Rita Lucía Montero - Actriz, cantante, activista

3
Premiación “Jorge Emilio Cardozo” destacada por su labor y aporte a la cultura en Argentina. 2010 El Lic. Pablo Norberto Cirio de Argentina, investigador y adjunto destacado de REDAFU, ha nominado a Rita Lucía Montero quien recibirá en día 25 de septiembre el premio “Jorge Emilio Cardozo” consistente en un Diploma por su labor y aporte al destaque del colectivo Afrolatino y la cultura de su país. Nació en el seno de una familia tradicional afroporteña de clase media trabajadora del barrio de Palermo el 4 de mayo de 1928, siendo la menor de cinco hermanos. Siguiendo el hilo de los recuerdos heredados de sus mayores, sabe que desciende de negros africanos esclavizados importados a Buenos Aires por el almirante Guillermo Brown a mediados del siglo XIX. Su interés en el espectáculo se originó al participar, durante la escuela primaria, en la Primera Compañía Argentina de Teatro Infantil, de Angelina Pagano, pues en 1939 actuó en La venganza de las mariposas, de Carolina Adela Alió, en el Cine General Belgrano. Por ese entonces un

description

Su interés en el espectáculo se originó al participar, durante la escuela primaria, en la Primera Compañía Argentina de Teatro Infantil, de Angelina Pagano, pues en 1939 actuó en La venganza de las mariposas, de Carolina Adela Alió, en el Cine General Belgrano. Por ese entonces un tío suyo, Vicente Álvarez -representante artístico que satisfacía la ocasional demanda de negros para espectáculos porteños-, la introdujo en el mundo cinematográfico, debutando como extra en la película Juvenilia (Augusto César Vatteone, 1943). A ese debut le siguieron ocho intervenciones más, ya como actriz de reparto a excepción de la anteúltima: Pampa bárbara (Lucas Demare y Hugo Fregonese, 1945);

Transcript of Rita Lucía Montero - Actriz, cantante, activista

Premiación “Jorge Emilio Cardozo” destacada por su labor y aporte a la cultura en Argentina. 2010

El Lic. Pablo Norberto Cirio de Argentina, investigador y adjunto destacado de REDAFU, ha

nominado a Rita Lucía Montero quien recibirá en día 25 de septiembre el premio “Jorge Emilio

Cardozo” consistente en un Diploma por su labor y aporte al destaque del colectivo Afrolatino y

la cultura de su país.

Nació en el seno de una familia tradicional afroporteña de clase media trabajadora del barrio

de Palermo el 4 de mayo de 1928, siendo la menor de cinco hermanos. Siguiendo el hilo de los

recuerdos heredados de sus mayores, sabe que desciende de negros africanos esclavizados

importados a Buenos Aires por el almirante Guillermo Brown a mediados del siglo XIX.

Su interés en el espectáculo se originó al participar, durante la escuela primaria, en la

Primera Compañía Argentina de Teatro Infantil, de Angelina Pagano, pues en 1939 actuó en La

venganza de las mariposas, de Carolina Adela Alió, en el Cine General Belgrano. Por ese

entonces un tío suyo, Vicente Álvarez -representante artístico que satisfacía la ocasional

demanda de negros para espectáculos porteños-, la introdujo en el mundo cinematográfico,

debutando como extra en la película Juvenilia (Augusto César Vatteone, 1943). A ese debut le

siguieron ocho intervenciones más, ya como actriz de reparto a excepción de la anteúltima:

Pampa bárbara (Lucas Demare y Hugo Fregonese, 1945); Romance musical (Ernesto Arancibia, 1946); María de los Ángeles (Ernesto Arancibia, 1948); La muerte camina en la lluvia (Carlos Hugo Christensen, 1948); ¿Por qué mintió la cigüeña? (Carlos Hugo

Christensen, 1949); Escuela de campeones (Ralph Pappier, 1950); El grito sagrado (Luis César Amadori, 1954) y Adiós problemas (Kurt Land, 1955). Contemporáneamente a estas actuaciones, en 1945 hizo un pequeño papel en la comedia Sangre negra (de Richard

Wright y Paul Green) dirigida por Narciso Ibáñez Menta en el Teatro El Nacional, en 1946 en Mi

querida Ruth, una comedia de Norman Krasna dirigida por Antonio Cunill Cabanellas en el

Teatro Íntimo Empire, en la comedia musical En un viejo patio porteño, creada y dirigida por Enrique Telémaco Susini en el Teatro Ariel, en 1950 y, años más tarde, en 1983, en Pasión

y muerte de Silverio Leguizamón, misterio popular heroico de Bernardo Canal Feijóo dirigido

por José María Paolantonio en el Teatro Municipal General San Martín.

Paralelamente a su inicio como actriz de cine, Rita comenzó su carrera de cantante, primero

de manera amateur y luego estudiando con la cantante lírica italiana María Naftri. Cultivó

principalmente jazz y música melódica, aunque también incursionó en el tango y la música

tropical. Sus circuitos de presentación estaban en estrecho vínculo con la diversión nocturna

porteña: cafés concerts, confiterías, boîtes, teatros, teatros de revista, clubes, bares

americanos, actos vivos en los intervalos cinematográficos y, ocasionalmente, cabarets. A

medida que la televisión fue haciéndose popular fue incorporándose a este medio como

cantante y bailarina. En el interior actuó en diversas localidades de Buenos Aires, Chubut,

Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Fe y Tucumán; en el exterior, en

Montevideo (1957 y 1976), Santiago de Chile (1957, 1959 y 1963), Lima (1964), Porto Alegre y

San Pablo (ambas en 1973).

Grabó tres placas discográficas, todas en Buenos Aires: un disco de 78 rpm por RCA Victor

en enero de 1960 con Carlos García y su Orquesta (dos obras); un disco de 78 rpm por RCA

Victor, ca. 1961, con una orquesta brasileña desconocida (dos obras); y Tangos de piel morena,

CD de edición particular, ca. 2000, con el acompañamiento de piano de Juan Pugliano (siete

obras).

Desde el 1 de junio de 1989, ya retirada del espectáculo y acuciada económicamente, fue

aceptada en la Casa del Teatro, donde reside desde entonces. Gracias a su talento y buena

salud, ocasionalmente brinda recitales públicos y privados.

Lic. Pablo Cirio