Roberto Hernández ¡Estamos de Celebración! Gamma IIC... · 2017-08-28 · ... en docencia y en...

16
Medio informativo de los estudiantes de la Universidad Internacional de las Américas www.uia.ac.cr / Edición 18-2016 DE LA FACULTAD PÁGINA 6 Posgrados de la UIA, una oportunidad para seguir avanzando. Profesores comprometidos con la enseñanza en ciencias de la Salud DE LA UNIVERSIDAD DE LA UNIVERSIDAD PÁGINA 3 PÁGINA 5 En la Universidad Internacional de las Américas (UIA) funciona el Departamento de Estudio de Posgrados, el cual brinda a los estudiantes nuevas oportunidades de estudio tras la conclusión del bachillerato universitario o licenciatura, en las especialidades de Derecho, Administración y próximamente en Ingeniería Industrial. La Universidad Internacional de las Américas (UIA) cuenta con docentes con una gran trayectoria dentro de la institución. El periódico Gamma entrevistó a tres de ellos, quienes, con su experiencia y dedicación, se han ganado el respeto de la comunidad universitaria. PÁGINA 6 Esperanza en tiempos de calle Roberto Hernández Sampieri impartió seminario sobre metodología de la investigación ¡Estamos de Celebración!

Transcript of Roberto Hernández ¡Estamos de Celebración! Gamma IIC... · 2017-08-28 · ... en docencia y en...

Medio informativo de los estudiantes de la Universidad Internacional de las Américas www.uia.ac.cr / Edición 18-2016

DE LA FACULTADPÁGINA6

Posgrados de la UIA, una oportunidad para seguir avanzando.

Profesores comprometidos con la enseñanza en ciencias de la Salud

DE LA UNIVERSIDAD

DE LA UNIVERSIDAD

PÁGINA3

PÁGINA5

En la Universidad Internacional de las Américas (UIA) funciona el Departamento de Estudio de Posgrados, el cual brinda a los estudiantes nuevas oportunidades de estudio tras la conclusión del bachillerato universitario o licenciatura, en las especialidades de Derecho, Administración y próximamente en Ingeniería Industrial.

La Universidad Internacional de las Américas (UIA) cuenta con docentes con una gran trayectoria dentro de la institución. El periódico Gamma entrevistó a tres de ellos, quienes, con su experiencia y dedicación, se han ganado el respeto de la comunidad universitaria. PÁGINA

6

Esperanza en tiempos de calle

Roberto Hernández Sampieri impartió seminario sobre metodología de la investigación

¡Estamos de Celebración!

2J U L I O 2 0 1 6

El PERIÓDICO GAMMA cuenta con la participación de estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Internacional de las Américas (UIA). Director: M.Sc. Odith Bolandi Castro.• Textos: estudiantes y profesores de los cursos: Géneros Periodísticos, Periodismo Escrito, Prensa, Sucesos y Deportes. Corrector de estilo: Lic. Diego Jiménez Fonseca. Fotografías: estudiantes del curso de Fotografía Periodística. • Asesor gráfico externo: M.Sc. Sergio Pacheco Soto.

CREDITOS

UIA: 30 años formando profesionales

Primera Universidad autorizada por el CONESUPEl nacimiento de la Universidad Internacional de las Américas se remonta al año 1986, cuando después de un largo trabajo de preparación, sus fundadores –el Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Álvarez, el ingeniero Manuel Polini Nietzen y el licenciado Ángel Marín Espinoza– vieron culminado su esfuerzo por crear la primera universidad privada autorizada por el Consejo Nacional de Enseñanza Universitaria Privada (Conesup).

Diego Calvo Montoya

Las carreras

La Universidad nació con las carreras de Educación Preescolar, Inglés, Administración de Empresas

Turísticas y, para 1987, contaba ya con Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas, Comercio Internacional y Administración de Empresas.

En 1988, se incorporó la carrera de Licenciatura en Derecho, y en 1989 aparecieron en los recintos educativos las carreras de Ingeniería Electromecánica, Contaduría Pública, Publicidad y Relaciones Internacionales. En la década del 90 se comienzan a impartir las carreras de Economía, Riesgo y Seguros, y Periodismo.

Desde el 1989 hasta el 2006, comenzaron a gestionarse los posgrados, entre los que destacan las maestrías de Comercio, Administración Educativa, Oncología Quirúrgica y Derecho Penal.

Mejora continuaLa Universidad proyecta la construcción de un nuevo espacio para la biblioteca y un amplio auditorio dentro de sus instalaciones, que vendría a reemplazar el Salón Señorial que por años ha cumplido esa función.

Todas las aulas cuentan con equipos multimedia al servicio de la enseñanza, y los estudiantes disponen del servicio de biblioteca virtual, que facilita libros durante todo el cuatrimestre. Además, próximamente se implementarán

pizarras interactivas y el equipo necesario para que los docentes puedan utilizar estos recursos mediante su computadora portátil, su tableta electrónica o su teléfono inteligente. El servicio de Internet WI-FI está al servicio de todos los estudiantes y visitantes en las instalaciones.

Virtual MoodleLa UIA propicia el reforzamiento del trabajo en el aula por medio de la plataforma virtual Moodle, que los profesores utilizan como complemento de las actividades presenciales. Este sistema también se emplea en la capacitación de los propios profesores en campos de su especialización profesional, en docencia y en las técnicas para el uso efectivo de las TIC’s aplicadas a la enseñanza.

La UIA es una institución líder en el campo de la formación superior globalizada. Amplía los espacios de trabajo para los estudiantes de acuerdo a los procesos socioeconómicos que se desarrollan, producto de la inserción del país y del bloque de las Américas en el mundo globalizado. Para ello, parte de los ejes del desarrollo humano sostenible, globalización y educación permanente.

Doña Margarita Astúa, de 91 años y con 66 años de vivir en la avenida 7 de Barrio Aranjuez, es testigo directa del gran desarrollo que hoy tiene la UIA.

Recuerda cómo hace más de 31 años, el lote donde hoy se encuentra ubicado el edificio central de la Universidad,

pertenecía al Hospicio de Huérfanos San José. También que ahí jugaba fútbol un joven llamado Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, hoy expresidente de la República, quien era vecino en ese entonces de Bario Amón.

Además, afirma que el impacto de la construcción de las instalaciones en el terreno frente a la Antigua Aduana influyó en Barrio Aranjuez, pues muchos vecinos cedieron sus terrenos para la construcción de nuevos inmuebles y parqueos universitarios alternos al edificio central, de cinco plantas.

Formación de profesionalesSon tres décadas formando profesionales, quienes llegan a ocupar puestos en empresas públicas o privadas, y que en algunos casos vuelven a ejercer como profesores y a formar a las nuevas generaciones.

Natalia García, periodista que llegó a desenvolverse en diferentes medios de comunicación, como Canal 7, CB24 y ahora Repretel Canal 6, es egresada de la UIA.

García se consolidó como una profesional en su campo. Recuerda que ingresó a la primera generación de Periodismo de la UIA, en el año 2000. “Algunas ocasiones me encuentro a mis exprofesores, como Jorge Protti (director de Prensa de Casa Presidencial) en la Asamblea Legislativa y no puedo evitar decirle ‘profe’”, dice.

“Mi formación en la UIA me dejó muchas satisfacciones, pues ya para esa época se contaba con radio, televisión, un periódico y, al ser la primera generación, fue un gran aprendizaje para profesores y alumnos”, agregó García.

Son muchas personas las que han pasado por las aulas de la UIA. En la generación de Natalia García, también destacan los comunicadores Rolando Acosta (jefe de información de La Teja) y Karina Alpízar (periodista de Repretel).

Sueños de superaciónAlejandro Obando Villalobos es el ejemplo máximo que ilustra a un estudiante de la UIA. Él trabaja en la Universidad, en el departamento de misceláneos, pero además con mucho

esfuerzo estudia la carrera de Medicina.“Al principio me daba un poco de vergüenza decir que era misceláneo, pero después me di cuenta de que el estar aquí me iba ayudar mucho a superarme e iba a luchar más por lo que yo quería. Cuando uno quiere estudiar o tiene un sueño, creo que cualquier dificultad, cualquier esfuerzo, hace dar lo mejor de uno y luchar por lo que uno quiere”, dijo Obando en una entrevista que usted puede disfrutar en el perfil de Facebook de la Escuela de Periodismo.

Como Alejandro, cientos de estudiantes emprendedores y esforzados ingresan todos los días por las puertas de la Universidad, así como lo hicieron muchas otras, que dejaron en cada libro y en cada rincón de la U, los sueños y el empeño de llegar a ser un profesional.

DE LA EDITORIAL

3J U L I O 2 0 1 6

DE LA UNIVERSIDAD

¿Y ahora de dónde saco la información?

Datos que debería conocer sobre la Biblioteca de la UIA

Carolina Guerrero RuizGamma Informativa

La Universidad Internacional de las Américas cuenta con una biblioteca que dispone de material en físico y

en línea para facilitar información a sus estudiantes. Entre sus facilidades, está el préstamo de libros, acceso a tesis, orientación en la búsqueda de la información, boletín de nuevas adquisiciones, y salas de estudios individuales y grupales, entre otras.

Según Mileidy Alvarado, directora de la biblioteca, la colección de material abarca todas las carreras que imparte la universidad; si no se encuentra un tema en material impreso, se refuerza con la información digital.

Muchas veces, uno como estudiante trata de acceder a tesis y va a buscar a distintas instituciones, sin saber que también se ofrece esa facilidad en nuestras instalaciones. El estudiante debe presentarse a la biblioteca y buscar en la computadora el tema o carrera que desea consultar. En el catálogo en línea están contenidas las tesis del III cuatrimestre del 2014 a la fecha.

En cuanto al material físico, se proporciona material bibliográfico y obras de referencia para consulta

dentro de la biblioteca. Las salas individuales cuentan con 28 cubículos con conexión wifi. También existe la modalidad de préstamo de libros a domicilio; este servicio es exclusivo para usuarios de la universidad. Solamente se pueden llevar a domicilio los libros de los que haya más de una copia en la biblioteca, y el periodo de préstamo varía de uno a ocho días Los usuarios recibirán notificaciones por teléfono y correo electrónico acerca de los libros vencidos.

Las salas de estudio grupal cuentan con capacidad para 24 personas y conexión wifi. Por otra parte, la Universidad pone a disposición dichas salas, localizadas por toda la institución.

Para hacer saber de las nuevas adquisiciones del centro se comunica a los directores de carrera y público en general, con la respectiva clasificación del ejemplar.

La biblioteca también cuenta con un sistema de orientación en la búsqueda de información. Este se puede brindar de manera presencial, o bien vía telefónica a toda la comunidad universitaria. Además, se puede consultar por medio de llamada sobre ejemplares disponibles y vencimiento de préstamos.

Los usuarios pueden acceder a la plataforma virtual desde cualquier dispositivo con conexión a Internet o hacer uso de los laboratorios que ofrece la universidad.

Como parte de las facilidades tecnológicas, se encuentra la descarga de libros digitales en su computadora o dispositivo móvil, alfabetización en el uso de las plataformas virtuales (capacitación a los estudiantes en el uso del catálogo en línea (OPAC) y de la biblioteca virtual) y búsqueda de material.

Además, se puede consultar información en línea a cualquier hora del día, mediante la biblioteca virtual, sobre todas las carreras que se imparten en la universidad.

¿Cómo se accede?El acceso se realiza desde la página principal de Universidad Internacional de las Américas: http://www.uia.ac.cr/Los usuarios pueden acceder a tres bases de datos: EBSCO, E-libro y McGraw-Hill; dichas bases contienen libros electrónicos, revistas arbitrarias (somete sus artículos a la revisión de expertos en el tema que se está tratando), revistas académicas, tesis de posgrados, entre otros. Solamente los estudiantes matriculados pueden tener acceso a la plataforma virtual.

• EBSCO: Contiene más de 670.000 registros de 500 publicaciones a texto completo, desde 1965 a la fecha. Incluye revistas, boletines, estadísticas de empresas y reportes por países.

• E-Libro: Ofrece textos completos de libros, artículos, investigaciones científicas y tesis doctorales de todas las disciplinas académicas.

• McGraw-Hill: Colección de libros electrónicos, en la que se puede acceder de manera online o bien tener la descarga por todo el cuatrimestre.

• La biblioteca es administrada por la bibliotecóloga Mileidy Alvarado Granados, en colaboración con dos asistentes, Marlon Santamaría Morales y Tania Montero Fernández.

• El horario va de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 9:30 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 12 mediodía.

Esperanza en tiempos de calle

El grupo de estudiantes del curso Periodismo y Temática Social vivieron la experiencia de conversar y convivir, por algunas horas, con personas que viven en situación de calle en el casco metropolitano de San José.

Hogar de la Esperanza y Casa Libertad son dos organizaciones no gubernamentales a las que los estudiantes se acercaron para conocer y profundizar sobre la población que vive en esa situación.

Lorena Bogantes, Joel Cabezas, Brandon Flores, Yéssica Montero, Natalia Morales, Luisa Segura, Marco Adrián Vega, Adrián Villalobos, Maureen Villareal y Daniel Zumbado.Estudiantes de Periodismo y Temática Social, III cuatrimestre del 2015

Al caer la noche, Daniel caminó por todo el casco central de San José hasta el Centro Dormitorio Municipal y de Atención Primaria de la Municipalidad de San José, buscando una cama para pasar la noche.

Cargaba un único bolso con sus pertenencias y sostenía, tranquilo, ¢2000 para pagar por su espacio; sin embargo, él y una veintena de personas tuvieron que dar media vuelta y asumir la realidad: esa noche volverían a dormir en la calle.

Ese grupo que debió regresar a dormir entre cartones en cualquier esquina de San José, es pequeño comparado con las casi dos mil personas en situación de calle en el casco central de San José, capital del décimo país con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto de América Latina, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La población de personas en situación de calle en Costa Rica ha aumentado significativamente durante los últimos 14 años. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) estimó, en el año 2000, que poco más de 220 personas vivían en condición de calle, y para el 2014, la cifra se calculó en 1092 personas. Es decir, por cada persona en esta condición en el año 2000, hoy hay cinco personas más que la viven.

No obstante, la cifra no coincide con la variación de otros índices. Por ejemplo, el Índice de Pobreza en Costa Rica no ha variado significativamente en ese mismo periodo. Para el año 2000, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calculó el Índice de Pobreza en un 20,3 % (dato recuperado por el Quinto Informe del Estado de la Nación), mientras que el Instituto de Estadísticas y Censos de Costa Rica (INEC), lo calculó en un 22,4% en el año 2014. Es decir, presentó una reducción de poco más de dos puntos porcentuales.

Sigue en pág 4

4J U L I O 2 0 1 6

La Cepal calculó que en América Latina la tasa de personas en las situaciones más extremas de pobreza ha bajado de un 18,8% en el año 2000 a un 12% en el 2014. Solamente el Índice de Desempleo de Costa Rica, calculado por el Banco Mundial, reportó un incremento: pasó de un 5,1% de la población económicamente activa en el año 2000 a un 7,6% en el 2014.

Si se analizan los datos, ninguno de estos índices coincide con el aumento explosivo de la cantidad de personas que hoy viven en situación de calle, el cual fue de 396 % en 14 años.

Muchas causas y pocas respuestas

Entre las causas por las que ese grupo de personas vive en situación de calle se encuentran la pobreza extrema, la falta de oportunidades laborales y académicas, la drogadicción, el alcoholismo y el abandono.

Al ser este un fenómeno complejo, que no distingue edad, clase social o género, para tratarlo se deben tener en cuenta todos los factores que influyen para que una persona llegue a tener la calle como hogar, desde los aspectos micro (como situación familiar, abandono y adicciones) hasta aspectos más generales del país, como la situación económica, el desempleo y el analfabetismo.

Ante esta situación multifactorial, varias organizaciones, entre ellas Casa Libertad, Hogar de la Esperanza y el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), buscan poner en práctica un nuevo modelo, llamado ECO2, que es un plan de prevención, reducción del daño,

tratamiento y reinserción social en relación a las farmacodependencias y situaciones críticas asociadas.

“La población habitante de calle es muy vulnerable, y este modelo nos ayuda a entenderla e involucrarnos de una manera diferente, no pensando en la abstinencia -porque no necesariamente vamos a lograr una abstinencia con ellos-, pero sí en que por lo menos puedan reducir riesgos y estar en mejores condiciones para mejorar su calidad de vida”, comentó María José Rodríguez, trabajadora social del IAFA.

Este modelo, según señala el experto mexicano Juan Machín, pretende desindividualizar y despatologizar el “síntoma”: reconocer que la población meta de la intervención no son las personas aisladas y a quienes se les atribuye “el problema” y se les considera “enfermas” (o delincuentes, etcétera), y que se comience a denominar como “pacientes designados” (en el sentido de que no es que sean, sino que así se les designa). Así, empieza a pensar en términos de redes sociales, comunidad y complejidad.

“En esencia, el meta-modelo ECO2, a partir de un marco teórico y metodológico, consiste en desarrollar un proceso de formación en la acción de un equipo de agentes sociales para que, en un contexto determinado, se lleve a cabo una investigación en la acción que permita construir un modelo de intervención sobre algún fenómeno de sufrimiento social específico, con base en un diagnóstico a profundidad y el diseño de una estrategia, así como para contar con elementos para ejecutarla

y evaluarla”, explica Machín en el documento “Meta-modelo ECO2: Una propuesta para diseñar estrategias de atención integral para situaciones de sufrimiento social”.

Una de las organizaciones no gubernamentales que ha puesto en práctica el modelo ECO2 es Hogar de la Esperanza, una comunidad terapéutica que trabaja en la prevención, reducción del daño, el tratamiento y la reinserción social en relación a las farmacodependencias y situaciones críticas asociadas. Esto lo hace a partir de la generación de condiciones de vida digna para las personas que atiende, el

mejoramiento del acceso a servicios de salud de calidad, la implementación de procesos educativos y formativos, la promoción de la reinserción social y el desarrollo de procesos de apoyo espiritual.

Mediante diversas estrategias de abordaje, Hogar de la Esperanza acompaña a las personas que recibe en la autoadministración de sus vidas, entendida ésta como el uso de la libertad con responsabilidad, la aceptación y la incorporación de normas básicas; la creación de espacios de escucha; la orientación y la contención, así como la intervención en crisis.

Pero no solo esta labor realiza Hogar de la Esperanza; también trabaja en el proyecto La Carpa, que es un espacio de bajo umbral, de escucha y atención a los habitantes en situación de calle, en situaciones de farmacodependencia, alcoholismo, ITS y con conductas sexuales de riesgo, entre otras.

Según explicó Orlando Navarro Rojas,

director administrativo de Hogar de la Esperanza, este dispositivo posee encuadres que van desde instalar las carpas e indicar a los beneficiarios las normas mínimas de convivencia, hasta brindarles un desayuno a cambio de una cuota simbólica, todo con la intención de empoderar principios de responsabilidad y solidaridad, de manera que la persona que no tiene para pagar su cuota sea solidariamente invitada por otra.

Esta organización ha establecido un modelo de intervención comunitaria que permite, como comunidad terapéutica, tener una estrecha

relación con las comunidades locales, donde se capacita permanentemente a equipos voluntarios y operadores de calle en aspectos de VIH/SIDA, ITS, farmacodependencias, sexualidad y espacios de escucha, entre otros.

La implementación de este y otros proyectos ha incentivado a gran cantidad de instituciones y organizaciones de la sociedad civil a involucrarse al establecimiento de esta modalidad de atención, y con ello a un mayor acercamiento a la vida comunitaria. Entre esas instituciones figuran el Ministerio de Salud, el IAFA, comerciantes, entidades bancarias, universidades públicas y privadas, y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), así como iglesias de diferentes denominaciones y representantes comunitarios.

Casa LibertadEste proyecto, de Fundación Promundo, trabaja con personas en situación de calle, y no se define como un centro de rehabilitación, sino que trabaja bajo el modelo de “reducción de daños”. En el

proceso se tratan cuatro áreas: médica, psicológica, social y espiritual.

Todas las mañanas, Casa Libertad abre sus puertas a otras personas en situación de calle y les ofrece servicios gratuitos de baño, cambio de ropa, desayuno, y actividades individuales y grupales de superación.

La organización recibe donaciones mensuales de artículos de limpieza, higiene personal o dinero en efectivo para pagar el alquiler y los recibos de agua, luz y teléfono. Además, el centro cuenta con un parqueo y un lavado de automóviles, gestionados por los mismos habitantes, quienes con parte de sus ingresos cubren los gastos de Casa Libertad.

Debido a que el espacio es limitado, Casa Libertad selecciona a sus habitantes a partir de la observación previa y el compromiso de cada uno de ellos por asumir las reglas internas y el proceso establecido.

Soluciones a largo plazoSi bien en la actualidad existen diversas opciones para quienes viven en situación de calle, en las que les brinda comida, artículos de cuidado personal y ropa, para buena parte de estas personas esas medidas son un “parche”, ya que no se cuenta con una opción más integral que ataque la situación de manera estructural.

Quienes viven en esta situación siguen siendo víctimas de violencia, incluso desde los mismos medios de comunicación: “indigentes”, “adictos”, son palabras que se utilizan de manera frecuente en la prensa e incluso en trabajos académicos.Son necesarias reformas en las políticas sociales que permitan reenfocar el papel de estas personas en la sociedad; es decir, un compromiso formal de parte de las instituciones pertinentes, como el Ministerio de Salud, el IAFA, el IMAS y los gobiernos locales, para crear programas de solución que realmente erradiquen la situación de calle. Queda mucho camino por recorrer para disminuir los índices de pobreza y desempleo, y por ende, las cifras de la población viviendo en las calles. Sin embargo, es posible hacer conciencia de la responsabilidad que se tiene como ciudadanos, medios de comunicación y país, para crear soluciones y promover una verdadera inclusión social.

Viene de pág 3

5J U L I O 2 0 1 6

Egresada de la UIAPeriodista Evelyn Fernández obtiene Premio Periodismo

Económico Iberoamericano organizado por IE Business SchoolDayanna Cordero PereiraGamma Informativa

A sus 27 años, la periodista Evelyn Fernández Mora ha encontrado la manera de ser “la mejor” en lo

que hace: obtuvo uno de los galardones de la quinta edición del Premio Periodismo Económico Iberoamericano, organizado por IE Business School en la categoría de “Mejor artículo en la prensa no diaria”.

Actualmente Evelyn Fernández labora como periodista del semanario El Financiero, en la sección de Negocios, y ganó el primer lugar gracias al artículo “Dispositivos médicos asumen el

liderato”, publicado en febrero del 2015. “Me di cuenta de que desde afuera colegas y especialistas en el área de la comunicación perciben que en Costa Rica se hace un buen periodismo, que hay talento y profesionales competitivos con oportunidad de abrir espacio en esta apasionante área, de enfrentar y adaptarse de manera profesional a las tendencias y transformaciones que enfrentan las distintas plataformas de comunicación”, expresó al referirse al premio.

Confiesa que el periodismo le ha permitido conocer y vivir situaciones y retos diferentes. En su labor se apasiona por reportear a diario,

analizar, profundizar temas, datos y circunstancias con las diversas fuentes, con el fin de aportar algo útil al lector. Sus deseos de mejorar y aprender todos los días, así como su aptitud, le han ayudado a llegar tan alto como soñó en aquellos años de universidad, cuando quería ejercer como reportera lo más pronto posible.

Para Fernández, el éxito no se logra con una fórmula específica, sino con “ser feliz en lo que se hace”. Para ella, éxito no es amigo de las zonas de confort ni mucho menos de la mediocridad. Todo lo que se hace, no importa el oficio, debe hacerse con entusiasmo, esfuerzo y disciplina, buscando no solo

un impacto positivo para cada uno, sino para la sociedad o las personas que nos rodean.

Entre sus mayores retos se encuentra el adaptarse a diversos cambios, lo cual le ha generado una gran versatilidad. Considera que la función del periodista es hacer un trabajo profesional que marque la diferencia, que atraiga al lector y que informe de manera oportuna, sin importar el tema que trate.

La constante actualización, el manejo de una agenda propia, la especialización, la investigación y el constante acercamiento a las fuentes

específicas del ámbito económico, son solo algunos de los requisitos que todo periodista debe cumplir para lograr impactar las condiciones de vida diaria de todas las personas.Evelyn Fernández desea seguir creciendo, no solo en el periodismo, sino también en el ámbito empresarial. Revela que le gustaría experimentar e impulsar iniciativas empresariales que abran el mercado, meta que apunta para su futuro.

A los estudiantes de Periodismo les aconseja que no teman emprender, que no cierren las puertas a sus propias iniciativas en un mercado laboral competitivo.

Invitado por la Universidad Internacional de las Américas

Roberto Hernández Sampieri impartió seminario sobre metodología de la investigación

María José Chinchilla ValverdeGamma Informativa

El Dr. Roberto Hernández Sampieri impartió, el pasado mes de marzo, el Seminario sobre

Competencias en la Investigación para el Desarrollo Profesional, actividad que fue organizada por la Universidad Internacional de las Américas y a la que asistieron cerca de 300 docentes de todo el país.

En este seminario, desarrollado en Barceló San José Palacio, el experto manifestó que la investigación en América Latina ha cobrado más interés, pero está rezagada en cuanto a avances tecnológicos. “Nos hemos dado cuenta de que sin la investigación seguiremos siendo naciones que produzcan poco desarrollo tecnológico y un nivel de egresados bastante pobre. No obstante, no hacemos investigación para el desarrollo tecnológico, no inventamos nada y seguimos siendo países que

gastamos dinero en objetos que alguien más hace”, señaló.Además de revisar los elementos básicos de la investigación, reunidos en la sexta edición de su libro Metodología de la investigación, el Hernández Sampieri, destacó el crecimiento del interés investigativo en los jóvenes, tanto en Costa Rica como en Centroamérica. “Existe un crecimiento en las universidades públicas y privadas. Me sorprende que en la UIA haya gente muy joven que realiza investigación y que motivan a otros jóvenes a efectuarla”.Para seguir creciendo y estimulando la investigación, el experto recomendó a los estudiantes que, ante todo, tengan presente que la investigación va a estar en sus vidas. “Olviden los mitos de que la investigación es aburrida o para gente mayor, y recuerden que ésta va a servir para mejorar procesos de calidad”, señaló.

Especialista concedió una entrevista al Periódico Gamma, en la que destacó los avances en la investigación que muestra Costa Rica.

DE LA UNIVERSIDAD

Los asistentes opinanMax Suárez Ulloa, asesor de la Ministra de Educación Pública

“Este Seminario les permite a los profesionales adquirir una serie de habilidades que pueden transmitir a los estudiantes sobre procesos investigativos que son fundamentales para la formación del nuevo profesional. Además, el docente adquiere un conocimiento de última generación para elaborar proyectos de investigación exitosos e incorporar en ellos a los estudiantes”.

Mía Gallegos, escritora costarricense“Me ha encantado la capacidad explicativa de don Roberto; me reafirma elementos que ya manejaba y cómo enfocar de mejor forma una metodología mixta para emplearla en clases”.

Trino Zamora Zumbado, jefe del Departamento de Evaluación de la

Calidad, Ministerio de Educación Pública“En términos generales, Costa Rica invierte muy poco en investigación y eso nos tiene que llevar a reflexionar en que las diferentes instancias deberían conjuntarse para que exista investigación en el país. Uno de los puntos para el progreso es invertir en investigación para generar nuevos conocimientos y productos que como país nos hagan mejorar en desarrollo”.

Grace Ulate, analista de calidad, Universidad Internacional de las

Américas“La razón de ser de las universidades es la investigación, la docencia y la extensión. Una universidad que no investiga no es universidad. Todo lo que se desarrolla en el aula debe tener una repercusión científica, y lo que se refleja en los textos debe verse también en el campo donde van a realizar su práctica profesional, trabajo comunal y proyectos de extensión”.

Manuel Rodríguez, asesor regional de Orientación, Heredia

“Todos tenemos que involucrarnos en este proceso, porque de esto depende que la educación se potencie y se utilice como un vehículo de crecimiento económico, social y político”.

Jorge Gamboa, director del Instituto de Desarrollo Profesional del

Ministerio de Educación Pública “Se tiene que impulsar la investigación, y es justamente el objetivo estratégico por lo que el MEP apuesta a esta actividad, porque consideramos que con estos incentivos fomentamos que más docentes y funcionarios puedan aumentar en cantidad y calidad sus procesos de investigación”.

El Dr. Roberto Hernández Sampieri, además de ser el autor de Metodología de la investigación, es coautor de los libros Marketing electoral e imagen de gobierno en funciones, Marshall McLuhan: el explorador solitario y Autotransición de empleo. De igual manera, ha escrito diversos artículos para prestigiadas revistas, como el International Journal of Intercultural Relations e Investigación Administrativa, entre otras. También ha elaborado varios capítulos para libros de las áreas de información y tecnología.

Es científico innovador e investigador reconocido en Iberoamérica, pues ha creado múltiples sistemas y escalas de medición.

Es docente en la Universidad de Celaya y el Instituto Politécnico Nacional, así como profesor invitado de diferentes instituciones latinoamericanas, a nivel de posgrado.

Asimismo, es conferenciante internacional y una reconocida autoridad en el campo de la comunidad social.

Actualmente ejerce funciones de servicio público y posee diversos cargos honoríficos en prestigiadas instituciones académicas y profesionales.

6J U L I O 2 0 1 6

Posgrados de la UIA, una oportunidad para

seguir avanzando

Fabiola Salas ObandoGamma Informativa

En la Universidad Internacional de las Américas (UIA) funciona el Departamento de Estudio de Posgrados, el cual brinda a los estudiantes nuevas oportunidades de estudio tras la conclusión del bachillerato universitario o licenciatura, en

las especialidades de Derecho, Administración y próximamente en Ingeniería Industrial.

La Universidad Internacional de las Américas ofrece una oferta académica en Derecho con énfasis en Derecho Penal, en Comercio Internacional y Derecho Notarial y Registral. Para tener acceso a estas especialidades o énfasis, el postulante debe tener licenciatura en Derecho.

Las maestrías en Administración de Empresas se ofrecen con énfasis en Gerencia, en Finanzas y en Mercadeo. A ella puede ingresar quien tenga un bachillerato universitario; quienes no tengan formación previa en esta área deberán matricular algunos cursos nivelatorios, para que puedan completar o tener cierto conocimiento en Finanzas o en Mercadeo.

¿Que ofrecen los Posgrados de la UIA?Los posgrados de la UIA ofrecen alto estándar, no solo por los programas de estudio acordes a las necesidades profesionales actuales, sino también por la calidad de su cuerpo docente, el que, en su mayoría, posee grado de Doctorado, experiencia académica comprobada y una larga y sobresaliente trayectoria profesional.¿Cuándo se ofertan los posgrados en la UIA?

Mensualmente se ofertan cursos para personas de nuevo ingreso. Los grupos se abren con un máximo de 15 y un mínimo 12 personas.

¿Es necesaria la validez previa de títulos obtenidos en el extranjero para acceder a un programa de posgrados?

Sí. Deberá entregarse el título con un sello apostillado, el cual otorga el Ministerio de Relaciones Exteriores o directamente la embajada del país donde el estudiante cursó su carrera previa. Se debe ir a la embajada, pedir el sello y luego dirigirse a la Casa Amarilla. Este proceso hace constar que el título de cualquier país equivale a tener bachillerato o licenciatura en Costa Rica.

¿Los costos de los posgrados son muy elevados?Luego de un estudio realizado a nivel de universidades, se comprobó que la UIA tiene los precios más accesibles en posgrados en relación con otros centros de educación superior. La UIA ofrece también becas de un 30 % y matrícula gratis. Esta beca es una regalía que les da la universidad, no está condicionada y se aplica durante todo el año.

DE LA FACULTAD

Profesores comprometidos con la enseñanza en ciencias de la Salud

Alexa Méndez SerranoGamma Informativa

La Universidad Internacional de las Américas (UIA) cuenta con docentes con una gran trayectoria dentro

de la institución. El periódico Gamma entrevistó a tres de ellos, quienes, con su experiencia y dedicación, se han ganado el respeto de la comunidad universitaria.

Ellos son la Dra. Anabelle Alfaro Obando, experta en dengue y representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); el Dr. Honorio Pérez Martínez, microbiólogo, farmacólogo y médico, y la Dra. Melissa Martínez, farmacéutica.

Una doctora comprometidaLa profesora Anabelle Alfaro es docente de la Escuela de Medicina desde hace 20 años. Inició como profesora del curso de Medicina Interna, luego obtuvo una especialidad en Medicina de Emergencias y ahora coordina el curso que lleva ese nombre. “Soy una de las profesora que forman parte de la historia de la carrera de Medicina en la UIA. Inicié como colaboradora de la Facultad de Medicina Interna, coordinada por el Dr. Soto Brenes en Alajuela”, indicó Alfaro.

La Dra. Alfaro es una de las más reconocidas del país y en todo Latinoamérica, por su labor y conocimiento sobre el dengue, la chikungunya y el zika, y además es

experta y forma parte del grupo técnico internacional de la OPS.

Ella considera la Medicina como lo que más llena su vida y su cotidianidad, debido a sus conocimientos médicos y experiencias con personas en situación de vulnerabilidad social, así como en universidades y con profesionales de la salud. Mediante las Obras de Sor María Romero también colabora, de manera voluntaria, con la atención de salud a pacientes migrantes y aquellos que no tienen Seguro Social.

Por su labor en la epidemiología del dengue, la chikungunya y el zika, ha viajado por América Latina en múltiples ocasiones. “Esta actividad me permite conocer casi toda Latinoamérica”, reconoce.

Sobre su estilo de vida, asegura que trata de llevar una rutina saludable, por lo que va al gimnasio casi diariamente. “Me gusta conocer los patrimonios de la Humanidad, así como diversas culturas de otros continentes”, expresó Alfaro.

Lo que más le gusta de ser docente es compartir con los jóvenes, experimentar y, sobre todo, mantenerse muy al tanto en los temas de Medicina de Emergencias, ya que considera la Medicina como un campo muy amplio. “Todos los días aprendo algo de mis estudiantes, ellos son los que mantienen vivo el deseo de ser cada vez mejor docente”, manifestó.

De Cuba a la UIAHace 16 años, en 1997, el profesor Honorio Pérez Martínez, de origen cubano, llegó a Costa Rica. Un año después, comenzó a dar clases en una universidad privada, específicamente en los cursos de Fisiología y Microbiología. Durante tres años estuvo fuera laborando como microbiólogo en Miami, Estados Unidos, pero regresó con nuevos bríos a impartir lecciones, esta vez en la Universidad Internacional de las Américas.

Según narra, a finales de 1998 impartió el curso de Fisiología, la cual fue su primera experiencia en una universidad privada. Su primer impacto fue el ver tantos estudiantes, tan acuciosos y motivados. “Esa primera clase sí estuve un poco nervioso, solo esperaba que llegaran las nueve de la noche… Imagínese que en esa época no existía video beam, lo que había era pizarra, tizas, proyectores de filminas”, comentó Pérez entre risas.

Lo que más le gusta de ser docente es tener la posibilidad de trasmitir sus conocimientos y experiencias a los estudiantes. “Me gusta promover el amor por la investigación. Cuando uno le dice a los estudiantes que tienen que hacer una investigación, para ellos es algo muy fuerte; sin embargo, un estudiante que no investigue no va a ser multifuncional”, explicó Pérez.

El objetivo del Dr. Pérez como profesor es transmitir a sus estudiantes su

Sigue en pág 7

7J U L I O 2 0 1 6

conocimiento al máximo, para que sean mejores cada día, y para que amen la profesión y la carrera de Medicina, que es tan humana. Sin embargo, admite que al ser docente aprende día con día. “Ellos a veces me dicen: ‘¿cómo usted sabe?’, y yo les digo; ‘¡no, yo no sé nada, yo aprendo con ustedes!’”, exclamó el Dr. Pérez Martínez.

“Llega uno a tener una relación tan bonita que ya cuando terminan uno dice: ‘¡se me fueron!’ Años después uno los ve y le dicen: ‘me acuerdo de usted, de este tema’, o ‘vi un caso parecido’, y esto son cosas que lo fortalecen a uno”, finalizó.

De la primera generación de Farmacia

La profesora de Farmacia Melissa Martínez formó parte de la primera generación de farmacéuticos graduados en la UIA, en el año 2000. Inició como docente el mismo año de su graduación. “Terminé en mayo del 2000 la Carrera de Farmacia y la Directora de entonces necesitaba un profesor de Química Analítica, por lo que decidió contratarme, pues para entonces ya tenía una Licenciatura en Química de la Universidad de Panamá”, explicó la docente.

Aunque no parezca, las primeras clases de cada cuatrimestre la siguen asustando, pero no tanto como la primera: “Yo me pregunto: ¿cómo será el grupo?, ¿será grande o será chiquito?, ¿les caeré bien o no les caeré bien? Viene entonces a mi mente aquella primera semana del 2000, ese primer curso que tenía un horario en la mañana, de 8:30 a 11:30. El grupo era de 41 estudiantes, muchos de ellos excompañeros de Farmacia… Esa mañana fue difícil pues quedé con ese

sabor de ¿será que lo expliqué bien o que no lo hice bien?”.Lo que más le gusta de impartir clases es el contacto y la relación que logra con sus estudiantes, y el poder transmitir el conocimiento que ha adquirido con el paso de los años. Para ella la docencia es una vocación. La Dra. Martínez considera que la docencia obliga a mejorar cada día más, a buscar otra forma de dar la clase.

“Yo trato de nunca estar de mal humor, trato de dejar los problemas en el carro. Cuando yo llego a la universidad los problemas se quedan fuera, difícilmente me vas a ver enojada en la universidad. Nunca pensé que la docencia me gustaría tanto, y cuando a ti te gusta algo, no lo ves complicado, no lo ves como un trabajo, sino como una vocación”, advirtió Martínez.

Ver crecer a sus estudiantes es lo que la emociona a seguir haciendo su trabajo, y una de las anécdotas más lindas que ha tenido como profesora de la UIA, fue hace dos años, cuando sus cinco grupos le celebraron su cumpleaños. “El que te lleguen a apreciar tanto y querer tanto es gratificante. Yo cumplí años aquí, tenía cinco grupos y los cinco grupos me celebraron el cumpleaños, y fue algo tan emotivo. Anécdotas hay muchas, y esa es una de las que me ha gustado”, expresó Martínez.

Estos tres profesores, a quienes les apasiona su trabajo y buscan lo mejor para sus estudiantes, y quienes aman preparar generaciones futuras, son parte de la historia de la Universidad Internacional de las Américas: son parte de estos 30 años de búsqueda de excelencia académica al servicio del país.

Aproximadamente 50.000 jóvenes han sido parte del programa

Zarhay Arroyo: una egresada que trasciende en la enseñanza musical

Aarón Chinchilla CarvajalGamma Informativa

Es pianista, educadora musical y periodista egresada de Periodismo de la Universidad Internacional de

las Américas (UIA) en el año 2002. Una mujer emprendedora y ganadora de múltiples reconocimientos. “Amante de la enseñanza y de la vida”, así se describe Zarhay Arroyo.

Ella desarrolló un programa de enseñanza musical que describe como “único e innovador en el mundo”.

Note´s Peak es su nombre, y este programa ofrece la oportunidad de enseñar y aprender conceptos tales como lectura musical, desarrollo rítmico y auditivo, además de la práctica instrumental. Tal método se desarrolla en cinco ejes principales, y cada uno tiene como objetivo hacer accesible y entendible el lenguaje de la música para todas las personas

Dicho programa comenzó en 2007, y se estima que aproximadamente 50.000 personas lo han utilizado.

Según Arroyo, desarrollar dicho programa no fue fácil: “Como empresa, hubo muchas dificultades. El acceso a créditos y financiamientos como PYMES ha sido muy difícil. No es fácil vender y desarrollar un proyecto así, pero uno debe ir aprendiendo sobre la marcha”.

No obstante, tal “aprender” le ha valido ganar múltiples premios. Entre ellos están el Primer Lugar en el Congreso Nacional de Innovación de Costa Rica, en el 2014; el premio Omar Dengo (máximo reconocimiento a la educación costarricense otorgado por la Universidad Nacional) en 2013; el Premio Alborada otorgado por la Cámara de Comercio de Costa Rica en 2012, entre otros.

Asimismo, sus métodos han sido declarados de interés público por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica (MCJ), el Ministerio de Cultura de Colombia (Departamento del Huila) y de interés educativo por el Ministerio de Educación de Panamá. Así también sus métodos de aprendizaje de la música han sido implementados en muchos de los más prestigiosos centros educativos de estos países.

Arroyo aduce que parte del éxito de Note´s Peak se encuentra en la efectividad, e innovación del programa.

“El mismo método permite contemplar los resultados a corto plazo. En menos

de tres meses se puede tener una banda a nivel de prescolar tocando de manera adecuada. Los chicos pueden interpretar de una forma correcta, no solamente tocando la maraca “a lo loco”, No. Ellos, en menos de tres meses pueden pertenecer a una banda que pueda tener percusión determinada y que puedan tocar e interpretar correctamente. Ningún método ha logrado eso en tan corto tiempo”, aseguró.

Arroyo indica que “este método es innovador, no solo por hacer que los chicos aprendan rápidamente, sino porque en ellos pueden ir desarrollando distintos valores. Este es un programa en donde ellos aprenden a trabajar en equipo, a tener disciplina, concentración y esfuerzo. Este programa busca enseñar de manera integral”, agregó.

¿Cómo surge la necesidad de crear un método de enseñanza musical alternativo a los ya existentes?

Note´s Peak surge para trabajar la música como un todo. Este método nace por la necesidad real de que en las escuelas se haga música. En las escuelas se debe trascender más allá de un clic. Hoy, cualquier persona puede acceder a internet, y puede conocer acerca de la vida de Mozart, o Beethoven, pero ningún clic te va a enseñar a desarrollar tu conocimiento para poder tocar un instrumento musical, componer, o leer partituras. Nosotros enseñamos eso, lo que necesita cualquier músico.

¿Considera usted que la educación musical que se da en las escuelas y colegios públicos de nuestro país está devaluada?

Yo no diría que está devaluada. Más bien yo considero que hay un campo de oportunidad en donde muchos jóvenes pueden desarrollar capacidades musicales. No obstante, no ha sido aprovechada por muchos docentes. Creo que falta apoyo al maestro emprendedor y orgullo por lo nuestro. Orgullo por lo realmente tico.

¿En qué se inspiró para la creación de Note´s Peak?

Esta metodología integra principios de los grandes maestros de la pedagogía musical, tales como Orff, Kodaly, Suzuki, entre otros, pero innova en el campo de la lecto-escritura musical que no había sido abordado antes. Yo creo que Note´s Peak surge para promover la práctica instrumental, lectura musical, y unificación de pedagogías.

¿Cómo describiría su método de enseñanza?

Es difícil describirlo de una sola manera, pero diría que es efectivo, divertido y sencillo. Cuando me refiero a la sencillez quiero acotar que no es que sea precisamente fácil. Sencillo implica que tiene la capacidad de que todos lo puedan entender y es accesible para todas las personas. No es cualquier cosa… ¡No! Su grandeza está en la simplicidad con que la gente puede entender.

Más allá de describirlo por su metodología, creo que Note´s Peak cumple una función muy importante en la sociedad, una especie de alfabetización social y musical. Nosotros queremos que la música sea entendible e incluyente para la mayor cantidad de personas sin importar su edad o clase social. Lo importante es que puedan disfrutar la música.

¿Cuál ha sido la parte más difícil en la creación de un sistema de educación musical distinto a los existentes?

Muchas cosas han costado. Puntualizaría en el campo de la distribución. Conseguir distribuidores apropiados que puedan trabajar como lo hacemos acá en Costa Rica. Respecto a los docentes, ha costado la compenetración de ellos con este método. Que sean lo suficientemente proactivos en las escuelas.

No obstante, Arroyo y su método tienen la convicción de quién aprende divirtiéndose se va a sentir más motivado de continuar aprendiendo. Arroyo está convencida de que “la música debe ser un lenguaje verdaderamente universal en la que todos los seres humanos tengan el derecho y la oportunidad de aprenderla”.

Viene de pág 6

8J U L I O 2 0 1 6

MARIA JOSÉ ARGUEDAS

9J U L I O 2 0 1 6

ESPECIAL: FOTOGRAFIA PERIODÍSTICAMostramos el trabajo realizado por los estudiantes

del Curso de Fotografía Periodística

10J U L I O 2 0 1 6

ELEANE MORA

11J U L I O 2 0 1 6

CAROLINA GUERRERO

12J U L I O 2 0 1 6

ALEXA MENDEZ

13J U L I O 2 0 1 6

ANDRÉS MATARRITA

14J U L I O 2 0 1 6

Joven turrialbeño clasifica a Mundial de triatlón sin contar con su propia bicicleta

Competencia será del 12 al 18 de setiembre de este año, en Cozumel y Playa del Carmen, México

Mario TaboadaGamma Informativa

Humilde, amable y sencillo, apasionado por el triatlón. Así es Jeffry Rodríguez, un joven de 19 años que en febrero pasado clasificó al Mundial de Triatlón en México, sin tener una

bicicleta.

Inició su aventura en el deporte de atletismo hace cuatro años, pero el año anterior decidió participar en la categoría de triatlón. Su primera competencia en esta disciplina fue en octubre de 2015, en Puerto Viejo, y, a finales de febrero de este año, participó en el triatlón de Playa Hermosa, donde clasificó en el puesto 12 de su categoría al Mundial.

“Mi plan de entrenamiento está para todos los días. Quiero dejar muy en alto el nombre del país y de mi papá”, mencionó Jeffry, quien afirma inspirarse en su papá, fallecido hace dos años

Como curiosa situación, este joven no contaba con bicicleta al día de

la competencia en Playa Hermosa, por lo que le prestaron una. “Si acaso entrené dos veces en bici, y eso no es preparación en la parte de ciclismo para un triatleta. Me costó, fue muy dura, pero yo sabía que si se caía el ritmo no podía clasificar, traté de llevar un buen ritmo, a pesar del dolor, porque no tenía fuerzas, pero mi papá me las dio”, aseguró.

Jeffry afirma que entrena todos los días en Turrialba y que su principal objetivo es ir en buena condición al Mundial. Su principal soporte, luego de su familia, es su entrenador, Fernando García, quien le ayudó a conseguir la bicicleta prestada. “Cuando mi mamá no podía pagarme la inscripción a alguna competencia, mi abuelita veía de dónde sacaba para que yo pudiera participar”, exclamó el joven triatleta.

Ya tiene bicicletaLuego de su clasificación y de la manera en la que la logró, varias casas fabricantes y distribuidoras de bicicletas se interesaron en el caso de Jeffry, entre ellas Saucony y Go Dry, que le obsequiaron tenis y uniformes. Además de eso, Leonardo Chacón, destacado deportista costarricense de la especialidad de triatlón y quien fue campeón de Centroamérica y del Caribe en Mayagüez 2010, le dio una sorpresa, al obsequiarle una bicicleta para competir en el Mundial. El regalo le

fue entregado personalmente por Chacón el pasado 23 de marzo, en la ciudad natal de Jeffry.

Ese día Jeffrey manifestó que lo que desea es ser mejor cada día, representar al país en el Mundial de la mejor forma y no solo ir a participar. “Estos regalos que me han dado me hacen sentir con más fuerza y ganas de salir adelante, quiero ir a una Olimpiada”, concluyó Jeffry en una entrevista que le concedió a La Nación.

El MundialEl Mundial de Triatlón 2016 se realizará entre el 12 y el 18 de setiembre de este año en Cozumel y Playa del Carmen, México.

La competencia en la que participará Jeffry, en su categoría de 19-24 años, está por definirse entre sprint u olímpico, tipos que difieren en las distancias.

Jeffrey envió un mensaje a aquellos jóvenes que desean integrarse a una disciplina deportiva o que ya se encuentra en ella, pero no tienen suficiente motivación. “No hay que darse por vencido cuando se cierra una puerta, Dios abre otras mil. La satisfacción más grande es que todo costó”, concluyó el triatleta mundialista.

Hanna Gabriel, luchadora de vida

José Carlo Ubau ChavarríaGamma Informativa

Hanna Gabriel Valle es la mejor boxeadora del país y una de las mejores del

mundo; sin embargo, para llegar hasta esa posición,

tuvo que recorrer un largo camino con muchas

dificultades.

A pesar de las a d v e r s i d a d e s ,

Hanna siguió a d e l a n t e , sacando la mejor parte

de todo aquello negativo que le

impedía avanzar hasta convertirse en la

deportista que hoy en día todos conocemos.

Sin importar cuán difícil fuera

el obstáculo, nunca se detuvo, pero asegura que nada de esto hubiera pasado si no estuviera “bien agarrada de la mano de Dios”.

Actualmente está casada con el también boxeador Bryan Vázquez, mejor conocido como “El Tiquito” Vásquez, con quien tiene una hija: Mía.Gamma conversó con esta campeona mundial para conocer más sobre su vida personal y su carrera deportiva.

- ¿Quién es Hanna Gabriel?- Soy lo que soy; pienso que al tratar

de describirnos con cualidades o defectos perdemos el tiempo, solo sé que soy una persona que ama a Dios, que quiere buscar en la vida ser mi mejor versión y darle el mejor ejemplo a mi hija. Con eso en mente pienso que uno puede tratar de ser una mejor persona, la mejor Hanna que pueda ser.

- ¿Cuáles son los pasatiempos que más disfruta?

- Ahora estar con mi hija es mi mejor pasatiempo. Me gustan muchas otras cosas más, pero creo que la más satisfactoria y la más enriquecedora es el tiempo con ella.

- Cuando estaba más joven dejó Costa Rica ¿A qué edad fue esto y cuál fue la razón?

- Fue a los 18. Mis papás quedaron en bancarrota después de muchos años de mantenernos y cuidarnos. Nosotros éramos una familia de cinco hijos, de los cuales tres éramos elegidos seleccionados nacionales, y como en Costa Rica nunca hubo apoyo ni respaldo, entonces mis papás eran los que cubrían todos los gastos. A los 15 o 16 años, ellos quedaron en bancarrota, no pudieron lidiar más con el asunto y estuvimos a punto de perder la casa; por esa razón me fui a Estados

DEPORTES

Sigue en pág 15

15J U L I O 2 0 1 6

Unidos, para obtener una posibilidad de mantener nuestra casa.

- ¿Le dio miedo en algún momento, sabiendo que dejaba atrás a familia y amigos, sin saber exactamente a qué iba?

- Realmente no me dio miedo. Yo tuve en ese momento dos ángeles: una muchacha para la cual trabajaba haciendo trenzas aquí, y me fui para donde la hermana de ella, que también tenía un salón de belleza. Pienso que tal vez siempre he sido una persona muy arriesgada y nunca pienso tanto en miedo o lo que la situación pueda acarrear, sino que me concentro en solucionar la situación y hacer lo mejor de ella; eso me ha servido en el camino.

- ¿Cómo fue la experiencia mientras estaba allá?

- Fue una buena experiencia. Aprendí inglés y, como dije, tuve ese ángel que permitió que nosotros conserváramos nuestra casa, pues logramos acomodarnos con los pagos. Yo estuve ahí casi un año, después me devolví. Tuve otras experiencias negativas, pero las experiencias negativas nunca deben opacar lo positivo de ninguna situación. Siempre trato de no darle mucha bola a los problemas. En aquellos tempos logré solucionar el asunto de mi casa, aprendí inglés y volví como una persona con nuevas experiencias y también dándome cuenta de que la vida no es lo que una espera y que me hacía falta mucho por aprender.

- Cuando se devuelve al pasado y vienen a su mente momentos difíciles, ¿le fortalecen para seguir adelante o más bien la debilitan?

- Las experiencias de mi vida son las experiencias de mi vida. Yo soy una persona que está buscando su mejor versión, sé que me falta mucho y he vivido una vida de muchos colores, he tomado muchas malas decisiones y de nada vale avergonzarse de lo que uno ha hecho, porque de eso se aprende. He vivido situaciones lo suficientemente duras para comprender que la única forma para llegar a ser mejor es ser peor (risas). La gente dice que no se aprende por cabeza ajena, y yo he tratado de aprender por cabeza ajena para ahorrarme todos esos golpes y esas lecciones tan duras que vivimos todos en nuestro tiempo.

- Si tuviera que rescatar algo del pasado, ¿qué rescataría?

- No sé. Lo que he rescatado es el enseñanza, de cada experiencia me he llevado el aprendizaje y lo llevo conmigo siempre, por eso soy la persona que soy. No hay algo en particular, todo lo que he hecho, todo por lo que he pasado ha dejado una enseñanza en mí y lo llevo conmigo.

- ¿De qué manera ha cambiado su vida desde que es boxeadora?

- Montones. Como todos en algún momento de su juventud, fui ignorante, repugnante, insolente, como quienes creen que se las saben todas, que creen que la vida es como ellos esperan y que la gente tiene que aceptar lo que usted quiera. Ahora soy una mujer que busca la sabiduría de parte de mi Señor; soy una mujer renovada desde hace muchos años; soy una mujer que busca dar amor, ser solidaria, ponerme en los zapatos de los demás, ser empática y poder llevar un mensaje o una actitud positiva a las personas con las que me encuentro… Al final eso puede cambiarnos el día y ser algo que nos haga preguntarnos: ¿por qué esa persona está feliz?, ¿por qué esa persona se ve llena?, ¿por qué esa persona se ve plena? Yo quiero eso.

- ¿Cuando era niña se imaginaba adónde iba a llegar?

- No. Yo siempre, desde mis cinco años, quería ser campeona mundial, campeona olímpica, lo que fuera, pero aunque siempre creí que podría ser posible, porque eso fue lo que me enseñaron mis papás, realmente no sabía si iba a suceder. Sí estaba clara en que tenía que pagar el precio que nadie estaba dispuesto a pagar para tener una posibilidad para lograrlo, y así fue como llegamos.

- ¿Cómo fue su experiencia en el atletismo, antes de incursionar en el boxeo?

- El atletismo fue mi vida desde mis los cinco años hasta los 18 años. Tuve experiencias hermosas que me formaron muy bien como atleta. Pienso que Dios no permitió que yo fuera campeona en lo que me dedicaba en aquel tiempo porque no estaba preparada como persona para disfrutar de un triunfo de esos, pero el atletismo y los entrenamientos me enseñaron a ser una gran deportista, una persona disciplinada, una persona con conocimiento en la parte de

acondicionamiento físico que me sirvió muchísimo en el boxeo. Creo que fue la base para que yo pudiera ser la boxeadora atlética que soy, pues gracias a eso puedo aprender más rápido que los demás y hacer los ejercicios o los movimientos con mayor facilidad.

- ¿Fue duro cambiar del atletismo al boxeo?

- Fue duro porque yo terminé el atletismo por una lesión, y mi mundo se vino abajo, por decirlo así. Mis papás estaban en bancarrota, todo lo que yo conocía y lo que quería ya no podía hacerlo por esa lesión. Fue duro. Yo entro al boxeo un par de años después, como una forma de volver a ser una atleta, pues lo extrañaba.

- ¿Creyó en algún momento que el boxeo no era lo tuyo?

- No, yo pienso que en cualquier deporte donde la potencia, la fuerza, la agilidad y la inteligencia sean predominantes, a mí me hubiera ido bien, mientras no fuera grupal; no me gusta que yo pierda por culpa de otros ni que yo gane y que todos lo celebren cuando no todos se esfuerzan igual. En el boxeo me sentí como en casa desde el principio.

- ¿Qué sintió cuando se vio como la mejor boxeadora del país?

- Creo que ser la mejor del país nunca me importó, para mí era algo fácil de hacer. Siempre en el atletismo fui campeona nacional, campeona centroamericana, nunca tuve dificultad para ser de las mejores de mi país. Mi meta era ser campeona mundial y estar entre las mejores del mundo.

- Cuando recibió su primer título, ¿en que pensó?

- Cuando yo iba a pelear por mi primer título, además de la “percepción idiota” de que iba a ganar dinero -porque pensé que había mucho dinero, como lo hay en el boxeo masculino-, pensé que iba a sentir como un rush de emoción, y en realidad lo que sentí fue un gran peso y una gran responsabilidad, porque de repente ya no era más el cazador si no que era la presa, y además me sentía comprometida. Soy una persona transparente, nunca he sido una persona de doble moral, y sentí una gran responsabilidad porque sabía que tenía que llevar mi vida con integridad. Sabía que iba a impactar a la gente positiva o negativamente, depende del camino que yo tomara, y eso es un gran peso. Pero abrasé el hecho de que eso era lo que Dios tenía para mí y ha sido la mejor decisión de mi vida.

- ¿Cuál ha sido la pelea más difícil?

- Siempre tuve confianza en mí misma. La única pelea en la que me subí tal vez no en modo pelea fue la que perdí contra la dominicana (perdió con Oxandia Castillo en 2013), pero no fue por miedo ni nada, sino que había perdido a alguien muy especial para mí una semana y media antes de que yo peleara y no logré recuperarme a tiempo anímicamente, pero siempre he tenido confianza en mi entrenamiento, en mi capacidad. A pesar de que me ha tocado aprender en el camino, he logrado solucionar las cosas y ahora ya no quiero arrancar cabezas, ahora estoy más enamorada del aprendizaje, ya no tengo la agresividad que tenía antes, pero siento que soy una mejor atleta porque pienso las cosas con mayor inteligencia y quiero sacarles

provecho tanto a mis capacidades físicas como a mis capacidades intelectuales.

- ¿Cómo se ve Hanna Gabriel en un futuro?

- Espero poder montar mi gimnasio. Tengo un concepto sobre lo que quiero para poblaciones a las que no se les ha puesto mucha atención en la parte de salud. Quiero terminar mi carrera de Terapia Física, hacer mi propia línea de ropa, quiero hacer mil cosas, tengo mil proyectos, pero poco a poco, porque no se puede hacer todo de un solo.

- ¿Qué mensaje les daría a todos aquellos que luchan por tener un mejor futuro?

- Mi mensaje es que todos tenemos una vocecita en nuestra cabeza que muchas veces nos impide alejarnos de nuestros miedos y ser lo mejor de nosotros mismos; debemos aprender a no escucharla, debemos aprender a ser buenos críticos de nosotros, ser estrictos pero no castigarnos, ante todo debemos adquirir la fuerza en Nuestro Señor, sabiduría para poder enfrentar las situaciones con inteligencia, y saber que esta vida se vive con sus altos y sus bajos a plenitud. Si hay que llorar se llora con todo, si hay que reír se ríe con todo, si hay que perdonar se perdona de verdad, si hay que hacer lo que sea, se hace, se disfruta. Vivir cada día de nuestra vida con excelencia, superar la pereza, superar la tristeza y la depresión, y saber que enfrentar la vida no debe ser algo negativo o pesado para nosotros. Tan pronto nosotros cambiemos la percepción de cómo vemos nuestra vida, las cosas empezarán a mejorar y empezaremos a recoger lo que Dios tiene para nosotros.

Viene de pág 14

16J U L I O 2 0 1 6

La privacidad al desnudoLas intromisiones ilegítimas al derecho a la intimidad e imagen

M.Sc. Odith Bolandi Castro.Abogado y Periodista.Director de la Carrera de Periodismo.

1. Introducción:

Entre los derechos fundamentales, consagrados en la Constitución Política y en los tratados internacionales

ratificados por el Estado costarricense, están el derecho a la intimidad y el derecho a la imagen. Ambos son derechos innatos e irrenunciables como derechos personalísimos y como derechos esenciales para el desarrollo de la personalidad del individuo en el grupo social.

Por otra parte, están los avances tecnológicos que ponen en riesgo estos derechos. Los avances en la informática propician las intromisiones ilegítimas al derecho a la privacidad y los derechos de imagen. El tratamiento de los datos personales y las nuevas tecnologías de la información exponen la vulnerabilidad de los individuos. En un Estado de derecho, en el que los derechos fundamentales y su observancia son el norte, propician mecanismos efectivos de protección, entre ellos una legislación acorde con la tutela del individuo. El Estado costarricense ha incorporado reformas importantes en la normativa e interpretaciones vinculantes de la Sala Constitucional, entre otros mecanismos para garantizar estos derechos.

A través de esta monografía abarcaré los elementos fundamentales de los derechos a la intimidad, el derecho a la privacidad, el derecho de autoconfiguración informativa y los derechos de imagen.

2. Conceptualizaciones del derecho a la intimidadEn la actualidad, uno de los bienes más preciados de todo ser humano es su intimidad. Sin embargo, este recinto de la persona es cada vez más sensible ante los ojos de los demás. El derecho a la privacidad está amenazado por los medios tecnológicos, los medios de comunicación y terceros no autorizados, entre otros.La vida privada es un reducto en el que la persona desarrolla su vida interior y exterior. El aspecto interior está relacionado con la conciencia, sus deseos, las fantasías o las ilusiones. Mientras que la vida exterior forma parte de aquello que se considera del ámbito público, excluyendo aquellos actos que puedan menoscabar su derecho a la privacidad.

Por esta razón, nuestra intimidad se encuentra vulnerable ante los avances

actuales de la sociedad y ante la problemática de una legislación obsoleta, lo cual fomenta la curiosidad malsana de terceros.

De acuerdo con lo anterior, preguntémonos qué entendemos por derecho a la intimidad. Hay que resaltar que el calificativo de “íntimo” lo podemos aplicar al pensamiento, la conciencia, las fantasías o los deseos; es decir, aquello que hemos guardado, o reservado anteriormente, sin comunicárselo a nadie. Esto en la doctrina es conocido como vida privada interior, la cual es muy difícil de penetrar salvo que el sujeto lo exprese públicamente.

Por otra parte, la vida privada exterior abarca la vida familiar, los amigos o los enemigos del individuo. Ésta se desarrolla en un clima de confianza en el que se comparten los mismos problemas y está destinada a un grupo reducido de personas. Esta zona de la privacidad es la que mayor conflicto presenta en la legislación costarricense, ante la impotencia de su titular para exigir la protección de su derecho fundamental garantizado en el artículo 24 de la Constitución Política y el artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El derecho a la intimidad es el derecho del individuo de tener una esfera secreta de su vida, de la que tenga el poder de alejar a los demás. En otras palabras, es el espacio de prohibirle a los demás intromisiones en su ámbito privado sin autorización. Según el autor y jurista italiano Pugliese, el derecho a la intimidad implica el tener lejos de la esfera secreta del ser humano ojos y oídos indiscretos. O, como expresan los ciudadanos en el derecho anglosajón, el to be alone.

En este sentido, el artículo 11, incisos 2-3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José indica:

“Nadie puede ser objeto a injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques”

Una de las cuestiones planteadas en la legislación costarricense es la facultad de una intromisión justificada en aras del interés público. Es decir, ese derecho a la intimidad, como derecho fundamental, no es absoluto. El interés público que alegan los medios de comunicación, amparados

en el derecho a la información, en especial la libertad de prensa, les permite una injerencia en el ámbito privado de los sujetos. No obstante, considero que el interés público no debe confundirse con el libertinaje de los medios informativos que alimentan el morbo de sus lectores, radioescuchas o televidentes.

Por otra parte, el derecho a la intimidad protege el entorno familiar y garantiza al sujeto la exclusión de cualquier intromisión ilegítima. No obstante, de acuerdo con el interés público, este derecho fundamental cederá ante las investigaciones o cuestionamientos del titular del derecho. Esta intromisión legítima está justificada en un mandato de un juez penal, quien determina, en pro de la investigación, la penetración en el ámbito privado y familiar.Hay entonces un conflicto de derechos: por un lado el derecho a la intimidad y por otro el derecho a la información, ambos reconocidos y tutelados en nuestro ordenamiento jurídico. En este sentido, deberá el ordenamiento jurídico buscar un balance entre ambos derechos, sin menoscabar el derecho a la privacidad. Otro doctrinario, Manuel Albaladejo, estimó que el derecho a la intimidad era el poder concedido a la persona sobre el conjunto de actividades que forman su círculo íntimo, poder que le permite excluir a los extraños de entrometerse en su esfera.Por otro parte, el derecho a la la intimidad mantendrá en reserva una serie de circunstancias, ya que todos podemos elegir, como titulares de ese derecho fundamental, a quiénes ingresar, previa autorización libre y voluntaria, en este reducto privado. La intimidad se configura como un derecho a vivir en soledad aquella parte de nuestra existencia que no deseamos compartir con terceros, bien sea con la sociedad que nos rodea, con el mundo que nos circunda, o bien con una parte de ese mundo y de esa sociedad.

3. Derecho a la imagen, como proyección al derecho a la intimidad

El derecho a la intimidad está muy ligado con el derecho de imagen que ampara al sujeto dentro de la sociedad costarricense. Por imagen entendemos la reproducción, generalmente fotográfica, que resalta los rasgos fisonómicos de una persona. Sin embargo, la imagen puede ser reproducida por otros medios, entre ellos un dibujo, una pintura o una escultura.

Lacruz Berdejo, reconocido doctrinario, indicó que el derecho a la intimidad participa de su contenido negativo o de exclusión: prohíbe a terceros obtener, reproducir o divulgar, por cualquier medio, la imagen o el aspecto físico de una persona sin su consentimiento. El Código Civil recoge la esencia del derecho de imagen en su artículo 47, donde nos señala las justificantes para difundir imágenes sin lesionar este derecho fundamental.Según señala el Código Civil, las justificantes para la difusión del derecho de imagen son:

a) El consentimiento del titular: en este caso, el titular puede consentir la explotación de su imagen ya sea con fines económicos, por ejemplo los modelos, o sin ellos, como el caso de la cesión de los derechos de imagen, por ejemplo con fines publicitarios o benéficos.

b) Lugares públicos: los sujetos no podrán oponerse al uso de su imagen cuando sean captadas por medios televisivos o impresos, siempre que no afecten su honorabilidad en la sociedad.

c) Notoriedad: Las figuras muy reconocidas en el ámbito social deberán soportar la difusión de sus imágenes y es parte de su proyección en el contexto social, tal es el caso de personas notorias, como los artistas, los cantantes, los deportistas o figuras de gran renombre.

d) Funcionarios públicos: los servidores de la función pública deberán soportar la difusión de su imagen, además del interés público que la justifica y de la que estos deberán rendir cuentas ante la opinión pública.

e) Por último, tenemos los casos de necesidad o justicia, que son aquellas personas desaparecidas o los prófugos de la ley cuya imagen es difundida, en colaboración con las autoridades respectivas, para que terceros brinden información sobre su paradero.

Dentro de las salvedades de este derecho de imagen, encontramos el artículo 27 del Código de la Niñez y la Adolescencia, que establece una prohibición absoluta de que los medios de comunicación difundan la imagen de menores de edad víctimas o victimarios. Este derecho es vulnerado constantemente por los medios de comunicación. Asimismo, el voto 2009-9921 de la Sala Constitucional reiteró lo expuesto en dicho artículo y realizó un llamado de atención a los medios de comunicación por el mal uso de los derechos de imagen de las personas menores.

4. Derecho a la información versus derecho a la intimidad: un conflicto de derechos constitucionalesEl derecho a la intimidad e imagen es el gran límite que tiene el derecho a la información y la libertad de informar. El derecho a la información faculta, en un Estado de derecho, al individuo de buscar, recibir y difundir la información sin mayores límites que los impuestos por la legislación, en aras de proteger los derechos de terceros.

El derecho a la información establece la libertad de pensamiento y expresión, con la prohibición de censura previa. Los abusos en este derecho fundamental estarán sujetos a las responsabilidades ulteriores, en caso de que violenten los derechos personalísimos. No obstante, este derecho fundamental entra en conflicto con el derecho a la intimidad. Ambos derechos están en igualdad jerárquica, por lo que se establece una lucha constante entre los sujetos que reclaman su tutela en el ámbito jurídico.

Existe el principio de no hacer daño a nadie, o de lo contrario será resarcido de acuerdo con el artículo 41 de la Constitución Política. Este postulado es básico en nuestro ordenamiento jurídico y en las normas sociales, y debe adquirir, en esta materia, una concreción para evitar intromisiones indiscretas, sin que sea válida la excusa o la pretendida justificación de aquellos que sostienen que es el público el que está ávido de conocer las intimidades ajenas y que por ello hay que proporcionárselas.

Por último, indico que la evolución doctrinal de la legislación y en especial de la jurisprudencia de la Sala Constitucional que ha habido entorno a este problema y que ha tenido como fin buscar los medios de protección, deber ser defendido contra perturbaciones e invasiones ilegítimas por aquellos que utilizan los medios de comunicación como medios de desinformación y deformación social.

Resumen: El derecho fundamental a la intimidad, los alcances del derecho personalísimo, las nuevas tecnologías de la información, los derechos de imagen, la regulación en el ordenamiento jurídico costarricense, los abusos del derecho por terceros y las conclusiones. Palabras clave: derechos fundamentales, derecho a la intimidad, derecho a la información, derechos de imagen, y los abusos de los derechos personalísimos.

VOCES ACADÉMICAS