ROCHER-Introduccion-a-la-Sociologia-General un i.docx

3
1 ROCHER, G: Introducción a la Sociología General Dos definiciones sociológicas de la acción social (AS): WEBER --> define AS de un modo SUBJETIVO --> según criterios INTERIORES a los sujetos activos. DURKHEIM --> AS OBJETIVA --> determina el carácter social de la acción a partir de coacciones ejercidas desde AFUERA sobre la acción de los sujetos La definición subjetiva de Max Weber La acción humana es social siempre que el sujeto/s de la acción enlace a ella un sentido subjetivo. Acción social: aquella en donde el sentido mentado por su sujeto está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. Criterios para la determinación del carácter social de la acción: 1. Las personas deben tener en cuenta el comportamiento de los demás y la presencia o existencia de los mismos. 2. La significación: la acción del sujeto debe tener su valor de signo o de símbolo para los demás y la acción de los demás debe tener valor de signo o símbolo para el sujeto. (Tener en cuenta a los demás no basta para que una acción sea social, es necesario que sujeto indique por su acción que ha comprendido las expectativas de los otros y que su acción está destinada a responder o no a las mismas) El sentido simbólico puede ser transmitido y comprendido gracias a un código de indicios o signos (sistema de comunicación) La comunicación no siempre es eficaz. 3. La conducta de las personas implicadas en una acción social viene influida por la percepción que c/u de ellas tiene de la significación de la acción de las demás y de su propia acción. EN LOS SUJETOS, EN SU PERCEPCIÓN Y EN SU COMPRENSIÓN DE LA CONDUCTA DE LOS DEMÁS SITÚA MAX WEBER LOS CARACTERES ESENCIALES DE UNA ACCIÓN PROPIAMENTE SOCIAL La definición objetiva de Émile Durkheim Acción social: maneras de obrar, de pensar y de sentir, externas al individuo y dotadas de un poder coercitivo en cuya virtud se imponen a él. Criterios objetivos para determinar el carácter social de la acción humana: 1. La exterioridad de las maneras de obrar, pensar y sentir, con respecto a las personas. 2. Coacción que las personas sufren por parte de las maneras de obrar… Teoría de las dos conciencias:

Transcript of ROCHER-Introduccion-a-la-Sociologia-General un i.docx

Page 1: ROCHER-Introduccion-a-la-Sociologia-General un i.docx

1

ROCHER, G: Introducción a la Sociología General

Dos definiciones sociológicas de la acción social (AS):WEBER --> define AS de un modo SUBJETIVO --> según criterios INTERIORES a los sujetos activos.DURKHEIM --> AS OBJETIVA --> determina el carácter social de la acción a partir de coacciones ejercidas desde AFUERA sobre la acción de los sujetos

La definición subjetiva de Max Weber La acción humana es social siempre que el sujeto/s de la acción enlace a ella un sentido subjetivo. Acción social: aquella en donde el sentido mentado por su sujeto está referido a la conducta de otros,

orientándose por ésta en su desarrollo.

Criterios para la determinación del carácter social de la acción:1. Las personas deben tener en cuenta el comportamiento de los demás y la presencia o existencia de los

mismos.2. La significación: la acción del sujeto debe tener su valor de signo o de símbolo para los demás y la

acción de los demás debe tener valor de signo o símbolo para el sujeto. (Tener en cuenta a los demás no basta para que una acción sea social, es necesario que sujeto indique por su acción que ha comprendido las expectativas de los otros y que su acción está destinada a responder o no a las mismas) El sentido simbólico puede ser transmitido y comprendido gracias a un código de indicios o signos (sistema de comunicación) La comunicación no siempre es eficaz.

3. La conducta de las personas implicadas en una acción social viene influida por la percepción que c/u de ellas tiene de la significación de la acción de las demás y de su propia acción.

EN LOS SUJETOS, EN SU PERCEPCIÓN Y EN SU COMPRENSIÓN DE LA CONDUCTA DE LOS DEMÁS SITÚA MAX WEBER LOS CARACTERES ESENCIALES DE UNA ACCIÓN PROPIAMENTE SOCIAL

La definición objetiva de Émile Durkheim Acción social: maneras de obrar, de pensar y de sentir, externas al individuo y dotadas de un poder

coercitivo en cuya virtud se imponen a él.

Criterios objetivos para determinar el carácter social de la acción humana:1. La exterioridad de las maneras de obrar, pensar y sentir, con respecto a las personas.2. Coacción que las personas sufren por parte de las maneras de obrar…

Teoría de las dos conciencias:1. Conciencia colectiva: conjunto de maneras de obrar, de pensar y de sentir que integran la herencia

común de una sociedad dada, que se transmiten de generación en generación y admitidas y practicadas por la mayoría. Externas a las personas en tanto las han precedido, las trascienden y las sobrevivirán. Es el “tipo psíquico” de una sociedad determinada. Es la que confiere a una sociedad sus características distintivas y singulares. Ejerce coacción que suele no experimentarse en los sujetos como tal, debido a su grado de absorción. Se encuentra fuera y dentro de las personas. (El habito y la conciencia moral de cada persona reemplaza la coacción)

2. Conciencia individual: universo privado de c/ persona: rasgos, herencia, experiencias que hacen de ella un ser único, singular. Autonomía personal relativa de que goza c/ individuo en el uso y adaptación que puede hacer de las maneras colectivas de obrar, pensar y sentir.

Su definición no es exclusivamente interaccionista (como la de Weber). La interacción entre personas, se revela como parte de la realidad de la acción social, dado que la acción individual puede también ser influida por el medio social sin que se dé una interacción efectiva.

Su definición emplaza mucho más la acción social en su medio.

Dos tradiciones complementarias

Page 2: ROCHER-Introduccion-a-la-Sociologia-General un i.docx

2

La tradición comprensiva No hay contradicción entre las posturas. La diferencia se relaciona con el contexto y la tradición

intelectual de c/u. Weber luchaba contra la corriente de pensamiento que establecía una oposición radical entre las cs

de la naturaleza y las del hombre. Lucha para que sea admitido el carácter científico de la historia y para que la sociología se libre de su impronta. Subrayó la ventaja de las cs del hombre a la hora de comprender desde adentro los fenómenos estudiados.

La tradición positiva Durkheim Positivismo francés. Influencia de Comte (“padre” de la sociología: quería despojar todo

pensamiento no científico de la consideración de los hechos sociales y políticos en aras de un análisis objetivo, riguroso y metódico, copiando método de cs naturales)Propone considerar los fenómenos sociales como cosas: como objetos de observación para asegurar la objetividad (buscar y captar en ellos los rasgos que se ofrecían a la mirada de un observador exterior)Intentó distinguir la sociología de la psicología: no debemos confundir los fenómenos psíquicos con los sociales y menos reducir los fenómenos sociales a los psíquicos.

Ambas teorías se complementa, hoy se admite que la sociología es a la vez comprensión y explicación, subjetiva y objetiva.

La realidad social no es exclusivamente interna ni externa a los sujetos. Es vivida en perspectiva, en situación, por las personas afectadas, a las que simultáneamente se imponen desde el exterior unas coacciones y unas limitaciones

Los condicionamientos de la orientación de la acción La orientación a la acción se organiza y estructura en base al dato social siempre externo a las

personas. Sujeta a la influencia de condicionamientos psíquicos. Una persona actúa en cada momento con toda su personalidad pero con determinados

condicionamientos sociales que pesan también la orientación de la acción (al sociólogo le interesan los condicionamientos sociales)

El sociólogo aborda la acción social desde sus fundamentos sociales y no biológicos o psíquicos. No obstante el autor plantea una continuidad entre ambas disciplinas en el estudio de una realidad global.