Roerich Nicolas - Habitantes Subterraneos

8
Nicolás Roerich HABITANTES SUBTERRÁNEOS -------------------------------------------------------------------------------- En nuestros viajes, una vez, llegamos a un pueblo casi en ruinas. Se veía una luz tenue solamente en dos casas. En un pequeño cuarto había un anciano sentado, limpiando un utensilio. Se convirtió en nuestro anfitrión por la noche. Le pregunté la razón de su aislamiento. El respondió "Todos se han marchado. Han encontrado sitios más apropiados para sus viviendas. Eran fuertes y emprendedores. Algo nuevo los atrajo. Pero yo sabía que no existe nada nuevo en la tierra. Y no quise cambiar el sitio de mi muerte. Así se marchan los más fuertes. Los que ya están declinando, esperan la muerte con paciencia. ¿Acaso no es ésta la historia de todas las migraciones, de todas las empresas." El tema de las grandes migraciones es el más fascinante de la historia de la humanidad. ¿Qué espíritu fue el que movió de esta manera a naciones enteras e innumerables tribus? ¿Qué cataclismo condujo a las hordas fuera de sus estepas conocidas? ¿Qué nueva felicidad y privilegios vislumbraron en la neblina azul del inmenso desierto? Sobre rocas, en Dardistán, vimos dibujos antiguos. También vimos la misma clase de dibujos en las rocas cerca del Brahmaputra y también en las del Orkhon, en Mongolia, y en los túmulos de Minusinsk, en Siberia. Y finalmente, percibimos la misma psicología creativa en los halristningars de Suecia y Noruega. Más tarde, nos detuvimos, llenos de admiración, ante los signos poderosos del románico temprano que encontramos, basado en las mismas aspiraciones creativas de los grandes migradores. En cada ciudad, en cada campamento del Asia, in tenté descubrir qué recuerdos apreciaba la memoria popular. A través de estos relatos guardados y preservados, se puede reconocer la realidad del pasado. En cada destello del folklore, hay una gota de la gran verdad adornada o distorsionada. No hace mucho éramos demasiado vanos para apreciar estos tesoros del folklore. "¡Qué podría saber esta gente inculta!" Pero después nos enteramos de que hasta los grandes Rig-Vedas fueron escritos sólo en el pasado relativamente reciente, y quizá, durante muchos siglos, fueron pasando de boca en boca. Pensábamos que la alfombra voladora de los cuentos fantásticos pertenecía sólo a los niños, pero pronto nos dimos cuenta de que si bien cada fantasía, en su manera individual, teje una bella alfombra que adorna la vida, esta misma alfombra lleva las huellas de la gran realidad del pasado. Entre las innumerables leyendas y cuentos fantásticos de diversos países, se pueden encontrar los relatos de tribus perdidas o habitantes subterráneos.

description

Un relato escrito por Nikolai Rerik

Transcript of Roerich Nicolas - Habitantes Subterraneos

  • Nicols Roerich HABITANTES SUBTERRNEOS -------------------------------------------------------------------------------- En nuestros viajes, una vez, llegamos a un pueblo casi en ruinas. Se vea una luz tenue solamente en dos casas. En un pequeo cuarto haba un anciano sentado, limpiando un utensilio. Se convirti en nuestro anfitrin por la noche. Le pregunt la razn de su aislamiento. El respondi "Todos se han marchado. Han encontrado sitios ms apropiados para sus viviendas. Eran fuertes y emprendedores. Algo nuevo los atrajo. Pero yo saba que no existe nada nuevo en la tierra. Y no quise cambiar el sitio de mi muerte. As se marchan los ms fuertes. Los que ya estn declinando, esperan la muerte con paciencia. Acaso no es sta la historia de todas las migraciones, de todas las empresas." El tema de las grandes migraciones es el ms fascinante de la historia de la humanidad. Qu espritu fue el que movi de esta manera a naciones enteras e innumerables tribus? Qu cataclismo condujo a las hordas fuera de sus estepas conocidas? Qu nueva felicidad y privilegios vislumbraron en la neblina azul del inmenso desierto? Sobre rocas, en Dardistn, vimos dibujos antiguos. Tambin vimos la misma clase de dibujos en las rocas cerca del Brahmaputra y tambin en las del Orkhon, en Mongolia, y en los tmulos de Minusinsk, en Siberia. Y finalmente, percibimos la misma psicologa creativa en los halristningars de Suecia y Noruega. Ms tarde, nos detuvimos, llenos de admiracin, ante los signos poderosos del romnico temprano que encontramos, basado en las mismas aspiraciones creativas de los grandes migradores. En cada ciudad, en cada campamento del Asia, in tent descubrir qu recuerdos apreciaba la memoria popular. A travs de estos relatos guardados y preservados, se puede reconocer la realidad del pasado. En cada destello del folklore, hay una gota de la gran verdad adornada o distorsionada. No hace mucho ramos demasiado vanos para apreciar estos tesoros del folklore. "Qu podra saber esta gente inculta!" Pero despus nos enteramos de que hasta los grandes Rig-Vedas fueron escritos slo en el pasado relativamente reciente, y quiz, durante muchos siglos, fueron pasando de boca en boca. Pensbamos que la alfombra voladora de los cuentos fantsticos perteneca slo a los nios, pero pronto nos dimos cuenta de que si bien cada fantasa, en su manera individual, teje una bella alfombra que adorna la vida, esta misma alfombra lleva las huellas de la gran realidad del pasado. Entre las innumerables leyendas y cuentos fantsticos de diversos pases, se pueden encontrar los relatos de tribus perdidas o habitantes subterrneos.

  • En amplias y diversas direcciones, las personas hablan de hechos idnticos. Pero al correlacionarlos, enseguida se puede ver que stos son slo captulos de la misma historia. Al principio, parece imposible que exista cualquier conexin cientfica entre estos susurros distorsionados bajo la luz de las hogueras del desierto. Pero despus comenzamos a captar la peculiar coincidencia en estas mltiples leyendas narradas por pueblos que hasta ignoran sus propios nombres. Reconocemos la misma relacin en los folklores del Tbet, Mongolia, China, Turkestn, Cachemira, Persia, Altai, Siberia, los Urales, Caucasia, las estepas rusas, Lituania, Polonia, Hungra, Alemania, Francia; desde las montaas ms elevadas hasta los ocanos ms profundos. En la regin de Turfan se oyen relatos maravillosamente elaborados. Te cuentan cmo un tirano persigui a una tribu sagrada y cmo el pueblo, no queriendo someterse a la crueldad, se encerr en montaas subterraneas. Hasta te preguntan si quieres ver la entrada de la cueva a travs de la cual huy el santo pueblo perseguido. En Kuchar se habla del Rey Po-chan, soberano de los tokhars que, cuando se acercaba el enemigo, desapareci con todos los tesoros de su reino, dejando tras de s slo arena, piedras y ruinas. En Cachemira hablan de la tribu perdida de Israel; algunos rabinos cultos quiz te expliquen que Israel es el nombre de aquellos que estn buscando y que constituyen, no una nacin, sino la naturaleza de un pueblo. En conexin con estas creencias, te ensean en Srinagar la tumba del Santo Issa: Jess. Tambin se puede oir una historia elaborada de cmo el Salvador fue crucificado pero no muri y sus seguidores se llevaron el cuerpo del sepulcro y desaparecieron. Se dice que Issa se recuper y pas el resto de su vida en Cachemira predicando el mismo evangelio. Se dice que en esta tumba subterrnea, se perciben diversas fragancias. En Kashgar, te ensean la tumba de la Virgen Mara, donde la Santa Madre de Issa huy tras la cruel persecucin de su hijo. Por todas partes, se oyen historias diferentes de viajes y movimientos de gran significado. Avanzar con la caravana proporciona el mayor placer y la mayor educacin. Desde Turfan tambin llega el agradable relato de cmo los jvenes son enviados en largos viajes como si fueran peregrinajes, para adquirir el mejor conocimiento de otras tierras. Cada entrada de una cueva sugiere que ya ha entrado alguien all. Cada arroyo, en especial los subterrneos, atrae nuestra fantasa hacia los pasajes subterrneos. En muchas partes del Asia Central hablan de los agharti, el pueblo subterrneo. En numerosas y bellas leyendas resumen la misma historia de cmo los mejores abandonaron la tierra traicionera y buscaron la salvacin en regiones ocultas, donde adquirieron nuevas fuerzas y conquistaron poderosas energas. En los Montes Altai, en el magnfico valle elevado de Uimon, un venerable Viejo Creyente (starover) me dijo:

  • "Te demostrar que el relato sobre los Chud. lo. habitantes subterrneos, no es una fantasa. Te conducir hasta la entrada del reino subterrneo." En el camino a travs del valle rodeado de montaas nevadas, nuestro anfitrin nos cont muchos relatos sobre los Chud. Es notable que "Chud", en ruso, tenca el mismo origen que la palabra "maravilla". De modo que quiz podamos considerar a los Chud una tribu maravillosa. Mi gua barbado cont cmo "una vez, en este frtil valle, vivi y floreci la poderosa tribu Chud. Saban cmo explorar el terreno en busca de minerales y cmo segar la mejor cosecha. Esta tribu era muy pacfica e industriosa. Pero entonces vino un Zar Blanco con hordas innumerables de guerreros crueles. Los pacficos e industriosos Chud no pudieron resistir los ataques de los conquistadores y, no queriendo perder su libertad, permanecieron como siervos del Zar Blanco. Entonces, por primera vez, comenz a crecer un abedul blanco en esta regin. De acuerdo con las profecas, los Chud supieron que era el momento de su partida. Y los Chud, no queriendo permanecer sometidos al Zar Blanco, se marcharon bajo la tierra. Slo a veces se puede or cantar al pueblo sagrado; ahora sus campanas resuenan en los templos subterrneos. Pero llegar el glorioso momento de la purificacin humana, y en esos das, los grandes Chud volvern a aparecer en toda su gloria." De esta manera concluy el Viejo Creyente. Nos aproximamos a una baja colina rocosa. Con orgullo me ense: "Aqu estamos. He aqu la entrada del gran reino subterrneo. Cuando los Chud entraron en el pasaje subterrneo, cerraron la entrada con piedras. Ahora nos encontramos junto a esta sagrada entrada." Estbamos delante de una enorme tumba rodeada de piedras grandes, tan tpicas del perodo de las grandes migraciones. Vimos estas tumbas, con los bellos restos de reliquias gticas, en las estepas de la Rusia meridional, a los pies de las colinas del Caucaso septentrional. Al estudiar esta colina, record que durante nuestro cruce del paso del Karakorum, mi gua, que provena de Ladak me haba preguntado: Sabe por qu hay una meseta tan peculiar aqu? Sabe que en las cuevas subterrneas de aqu hay muchos tesoros ocultos y que en ellas vive una maravillosa tribu que aborrece los pecados de la tierra? Y nuevamente, cuando nos acercamos a Khotn, los cascos de nuestros caballos sonaban huecos, como si cabalgramos sobre cuevas o vacos. La gente de nuestra caravana atrajo nuestra atencin hacia ello, diciendo: 0s qu pasajes subterrneos estamos cruzando? A travs de estos pasajes, aquellos que los conocen bien pueden llegar a tierras lejanas." Cuando vimos entradas de cuevas, los hombres de nuestra caravana nos dijeron:

  • Hace mucho tiempo, haba personas que vivan all; ahora se han ido al interior. Han encontrado un pasaje subterrneo que conduce al reino subterrneo. Solo en raras oportunidades aparecen algunos de ellos otra vez sobre la tierra. Estas personas llegan a nuestro bazar con dinero extrao, muy antiguo, pero nadie sera capaz de recordar la poca en que ese dinero se us aqu. Les pregunt si tambin nosotros podramos ver a estas personas. Y ellos respondieron: S, si vuestros pensamientos son igual de elevados y estn en contacto con este pueblo sagrado, pues en la tierra slo hay pecadores y las personas puras y valerosas pasan a algo ms bello. Grande es la creencia en el Reino del pueblo subterrneo. A lo largo de toda Asia, a travs de los desiertos, desde el Pacfico hasta los Urales, se puede or el mismo relato maravilloso del pueblo sagrado desaparecido. Y an ms all de los Montes Urales, podr orse el eco del mismo relato. Muchas veces, se oye hablar sobre las tribus subterrneas. En ocasiones, se dice que un pueblo sagrado invisible vive detrs de una montaa. Unas veces, se expanden sobre la tierra gases venenosos o vitalizantes, para proteger a alguien. Otras, se oye cmo se mueven las arenas del gran desierto y revelan, por un instante, tesoros de las entradas de reinos subterrneos y que bellsimas princesas en una poca ocuparon estos castillos naturales. Desde la distancia se puede tomar estas aberturas por nidos de guilas, pero todo lo que pertenece al pueblo subterrneo est oculto. A veces, la Ciudad Sagrada est sumergida, como en el folklore de los Pases Bajos y Suiza. Y existen folklores que coinciden con verdaderos descubrimientos en los lagos y a lo largo de las costas del mar. En Siberia, en Rusia, Lituania y Polonia, hay muchas leyendas y cuentos fantsticos de gigantes que vivieron en otras pocas en estos pases pero que despus, al no gustarles las nuevas costumbres, desaparecieron. En estas leyendas, se puede reconocer los orgenes especficos de los antiguos clanes. Los gigantes son hermanos. Con mucha frecuencia, las hermanas de los gigantes viven en las otras orillas de los lagos o del otro lado de las montaas. Muchas veces no les gusta moverse del sitio pero algn acontecimiento especial les obliga a irse de su morada patrimonial. Cerca de estos gigantes siempre hay aves y animales; como testigos, los siguen y anuncian su partida. Entre las historias de las ciudades sumergidas, la de la ciudad de Kerjenetz, en la regin de Nijni Novgorod, posee una soberbia belleza. Esta leyenda tiene tanta influencia sobre las personas que aun ahora, una vez al ao, numerosos creyentes se renen en una sagrada procesin alrededor del lago, donde se sumergi la ciudad sagrada. Es conmovedor ver qu vitales son estas leyendas, vitales como las hogueras y antorchas de la procesin misma, que resuena con canciones sagradas acerca de la ciudad. Despus, en completo silencio, alrededor de las hogueras, estas personas esperan y estn atentas a las festivas campanas de las invisibles iglesias.

  • Esta procesin recuerda al festival sagrado en el Lago Manasarowar, en los Himalayas. La leyenda rusa de Kerjenetz es atribuida a los tiempos del yugo trtaro. Se cuenta que cuando las victoriosas hordas mongoles se acercaron, la antigua ciudad rusa de Kerjenetz fue incapaz de defenderse. En aquel momento, todo el pueblo sagrado de esta ciudad se dirigi al templo y or por su salvacin. Entonces, ante los mismsimos ojos de los les conquistadores, se hundi la ciudad solemnemente en el lago, que de all en adelante fue considerado sagrado. Si bien la leyenda habla de la poca del yugo tartaro, se puede percibir que las bases esenciales de esta son mucho ms antiguas y se pueden distinguir las huellas de los efectos tpicos de la migracin. Esta leyenda no slo dio origen a muchas variantes, sino que hasta inspir a muchos compositores y artistas modernos. Todos podemos recordar la bellsima pera de Rimsky-Korsakoff, La ciudad invisible de Kitesh. Las interminables kurgans de las estepas meridionales conservan numerosas historias al respecto de la aparicin del guerrero desconocido, proveniente nadie sabe de dnde. Los Montes Crpatos, en Hungra, poseen muchas historias similares de tribus desconocidas, guerreros gigantes y ciudades misteriosas. Si, pacientemente, sealamos en nuestro mapa, sin prejuicio, todas las leyendas e historias de esta naturaleza, nos sorprenderemos. Cuando juntamos todos los cuentos fantsticos de tribus perdidas y subterrneas, no tendremos ante nosotros un mapa entero de grandes migraciones? Un viejo misionero catlico nos dice casualmente que el sitio de Lhasa a veces se llam Ghota. En los Transhimalayas, a alturas de 4.500 4.800 metros, encontramos varios grupos de menhires. De estos menhires, en el Tbet, nadie sabe nada. Una vez, despus de un da entero de viaje a travs de las estriles colinas y rocas de los Transhimalayas, vimos, a distancia, algunas tiendas negras dispuestas para nuestro campamento. Al mismo tiempo, notamos, no lejos de la misma direccin, aquellas piedras alargadas que son tan significativas para todos los arquelogos. Aun desde lejos, se poda distinguir el peculiar diseo de su disposicin. "Qu clase de piedras son aqullas, en las laderas?" Preguntamos a nuestro gua tibetano. "Ah contest , son Doring, piedras alargadas; ste es un antiguo lugar sagrado. Es muy til poner grasa en las cabezas de las piedras. Entonces, las deidades de este sitio ayudan a los viajeros." "Quin puso estas piedras juntas?" "Nadie lo sabe. Pero desde pocas antiguas esta zona ha sido llamada Doring, piedras largas. Las personas dicen que gentes desconocidas pasaron por aqu hace mucho." A travs del relieve de los Transhimalayas, vimos con toda claridad las extensas hileras de piedras verticales. Estos pasillos terminaban con un crculo con tres piedras altas en el centro. La direccin de toda la figura era de oeste a este.

  • Despus de acampar, nos dirigimos aprisa a este sitio. Y con toda la evidencia ante nosotros, nos dimos cuenta de que aqu haba un tpico menhir, como el que dio gloria al campo de piedras de Carnac. En las laderas circundantes no haba objeto alguno. No muy lejos del menhir se hallaba la huella de un pequeo ro, temporalmente seco. No se permita hacer ninguna excavacin gracias al estpido prejuicio de los tibetanos que inventaron la historia de que Buda prohibi que tocaran la tierra. Pero no haca falta ninguna excavacin para reconocer la tpica construccin drudica transportada con tanto cuidado desde las costas del ocano... "Los ms fuertes han pasado por aqu y han encontrado los sitios ms apropiados." Durante los siguientes cuatro das encontramos otros cuatro grupos de menhires. Algunos de ellos tenan los mismos pasillos de piedra, ms bien largos; otros se componan slo de varias piedras alargadas rodeadas de otras ms pequeas. Cuando nos aproximamos a los pasos altos antes del Brahmaputra, no vimos ms de estas construcciones. En conexin con estos antiguos santuarios encontramos varias tumbas, un cuadrado formado por enormes piedras. Otra vez se revelaba una completa repeticin de las de Altai y el Cucaso. Ante m, desde el mismo lugar, hay una fbula caracterstica: el guila bicfala. Conocemos el mismo diseo por las tumbas del Cucaso septentrional. Delante de m hay espadas tibetanas, exactamente como las de las tumbas gticas. Las mujeres de la misma regin usan el tocado como el de los pueblos eslavos, el llamado Kokoshnik. A medida que viajamos a travs de las cimas elevadas del Tibet con su fro y huracanes insoportables, a medida que distinguimos estos salvajes tibetanos en desechas pieles, que devoran carne cruda, nos sentimos profundamente sorprendidos cuando por el gorro de piel asoma lo que al parecer es el rostro de un espaol, un hngaro o un francs del sur. Es verdad, tienen las facciones distorsionadas, pero no tienen relacin con el tipo mongol o chino. Slo se pueden relacionar con los europeos. Tambin podemos imaginar que el pueblo mejor y ms valiente se ha marchado a alguna parte y ahora tenemos delante de nosotros slo a algunos restos pobres y degenerados. Al observar los crueles glaciares de los Transhimalayas, el terreno estril, las rocas yermas, donde hasta los animales son escasos, donde hasta las guilas slo se ven en contadas ocasiones, podemos comprender que los pueblos se hayan visto obligados a marcharse y que, desde las altas montaas, hayan alcanzado las expansiones de los futuros desiertos. Pero sus espritus no quedaron satisfechos. Echaban de menos las montaas. As fue cmo los Montes Altai les brindaron la ilusin temporal de una anhelada felicidad. Pero los glaciares de los Altai estaban demasiado cerca de ellos; slo ahora estn comenzando a retroceder, pues los cientficos han estimado que la recesin de los glaciares ha sido de unos 7,5 metros durante los ltimos treinta aos. Una nueva y frtil zona de vivienda para los valerosos viajeros haba de encontrarse en el Cucaso septentrional y en la pennsula de Crimea. Una vez ms, las montaas les permitieron tener un espacio para respirar. Sin embargo, ya no deberan combatir contra los glaciares. El largo viaje fue recompensado. Por qu, entonces, no intentar ir ms lejos? Los Montes Crpatos tambin

  • eran tentadores; de modo que los peregrinos llegaron hasta las mismsimas orillas del ocano. Y recordaron todos los signos sagrados de su extenso viaje. Por esta razn, apreciamos tanto los menhires y el Stonehenge de Bretaa y las Islas Britnicas. No podemos hacer declaraciones de finalidad, cada finalidad es una conclusin y las conclusiones significan la muerte. En amplias decisiones, en amplias expectativas y bsqueda, nos alegra aadir ms perlas al collar de la investigacin. Cuando me preguntaron: "Por qu te regocijas tanto con estos menhires?" Yo respond: "Porque mi mapa de cuentos fantsticos se vio comprobado. Cuando en Carnac sostienes en una mano el extremo de una cuerda encantada, no es una alegra encontrar el otro extremo en los Transhimalayas?" Puede que alguien sostenga que quiz los constructores de los menhires llegaron a los Transhimalayas de alguna parte y que los Transhimalayas, de esta manera, pueden haber sido su lugar de detencin, pero no su morada original. Por lo tanto, cuantas menos conclusiones definidas formemos y cuanto menos esperemos, tanto mejor para el futuro. "Pero ests seguro de que las personas de quienes hablas son los llamados godos?" "Para m no tiene importancia cmo se llamen, si fueron los antepasados de los godos o sus descendientes. Acaso stos fueron vnculos profundos con las tribus celtas o alanas o escitas? Alguna otra persona deber hacer estos escrupulosos clculos. Pero me regocijo ante el hecho de que en las cimas de los Transhimalayas he visto la personificacin de Carnac. No insisto en las nomenclaturas, pues las nomenclaturas superficiales han cambiado con mucha frecuencia ante mis propios ojos, y muchas veces un as llamado hecho ha sido falsificado con toda facilidad por perodos de aproximadamente mil aos. Nunca olvidar mi sorpresa cuando, al excavar un kurgan que en ese momento se haba definido como caracterstico de un perodo no posterior al siglo X, encontr en las manos del esqueleto una moneda del siglo XIV. As son las fluctuaciones! Los pueblos determinan estos problemas con mayor simplicidad: para ellos, todo lo que ha desaparecido, se ha marchado al interior de la tierra." Cuando preguntamos a nuestro centenario abuelo sobre el carro cubierto de su juventud, con toda certeza muchas cosas de una manera fantstica. Pero siempre se revelarn algunas verdades. Cuando preguntamos a las personas sobre sus antepasados, todava son capaces de contarnos cosas, quiz hasta nos canten canciones de una gran verdad.

  • Desde tiempos antiguos, las viejas leyendas tibetanas han atrado la atencin hacia los menhires y dlmenes de origen desconocido. La memoria del pueblo tibetano recuerda a estos Grandes Viajeros de la siguiente manera: "De la lejana India partieron dos prncipes y dirigieron sus pasos hacia el norte. En el camino, uno de los prncipes muri y su hermano honr su memoria erigiendo sobre l una resplandeciente morada de enormes piedras. Y l mismo continu su largo camino hacia las tierras desconocidas." As es cmo se conocen los recuerdos de los pueblos! Tangoo, 1928