Rojas y La Manipulacion Del Poder

146
Carlos H. Uran Rojas a manipu ac del poder C RLOS V LENCI EDITORES

Transcript of Rojas y La Manipulacion Del Poder

Page 1: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 1/145

 

Carlos H. Uran

Rojas y Ia

manipu-•

aco

del poder .

@ CARLOS VALENCIA EDITORES

Page 2: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 2/145

 

ROJAS Y LA MANIPULACIQN

DELPODER

Page 3: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 3/145

 

CARLOS H. URAN

ROJAS YLA MANIPULACION

DELPODER

<i

CARLOS VALENCIA EDITORES/ BOGOTA

1983

Page 4: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 4/145

 

Primera edici6n: 1983

Derechos reservados: Carlos H. Unin

Carlos Valencia EditoresApartado 22197, Bogota, Colombia

Impreso en los talleres de Impresora Grafica Ltda. , Bogota

ISBN 84-8277-101-9

Page 5: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 5/145

 

A Ia memoria imborrable de Antonio Garcia

A Ana Marfa, por haberse hecho colombiana.

A mi madre, que nunca crey6 en los partidos politicos.

Page 6: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 6/145

 

CONTENIDO

Prcsentacion II

I El sacrosanto bipartidismo colombiano 13

II El pcriodo 1946-1953 20

I . La violencia, constante nacional 20

2. El 9 de abril de 1948: el ejercito cambia su papel 263. La clausura del parlamento y Ia eleccion de Laureano Go

mez en Ia antesala del golpe militar 33

a. Las fuerzas armadas en Corea 38

b. El designado Urdaneta establece el puente 49

Ill America Latina en Ia segunda posguerra mundial 57

IV La toma del poder por el general Rojas Pinilla 65

I . La toma del poder 65

2. La transicion esperada 69

3. El cndurecimiento comienza 77

4. Los civiles calcularon mal 88

a . El general quiere un gobierno propio y Ia depuracion de

lospolfticos91

5. En Ia linea final: Ia tercera fuerza 98

a . Bcnidorm y el pacto de los partidos. La Iglesia entra en

Ia oposicion IOS

V La junta militar antes del regreso a los cuarteles

(1957-1958) 120

VI Conclusiones. El regimen del general Rojas: i,Usurpacion

o dictadura? 129

Bibliograffa 141

Page 7: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 7/145

 

PRESENT ACION

El regimen militar del general Gustavo Rojas Pinilla constituye

uno de los perfodos menos estudiados en Ia historia polftica del pals,

a pesar de lo reciente o, quizas, por esa causa.

Con calificativos tales como "dictadura militar" y "tiranla rojis

ta" se ha definido sin mas este perfodo que, por lo mismo, es visto

como una Jarga noche oscura de Ia democracia colombiana.

Sin embargo, el hecho de que Colombia haya vivido hasta el presente solo diez afios de reglmenes militares en toda su historia, hace

de cualquiera de ellos un tema excepcional de analisis porque signifi

can, en sus respectivos momentos, el quiebre de las reglas de juego

polftico establecidas.

Un tipo de regimen polftico que constituya una excepci6n en el de

sarrollo normal de Ia vida de un pals, necesariamente es rico en acon

tecimientos polfticos, tanto en su nacimiento como en su desarrollo y

destino final, porque se enmarca seguramente dentro de una profunda crisis de conducci6n del palsy de Ia vida de sus partidos.

En el presente siglo en Colombia, esta crisis se vio retlejada en

1953, cuando surgi6 el regimen de excepci6n del general Rojas, cuyo

aparecimiento, sin traumatismos, no habrfa sido posible si no hubie

ran existido condiciones favorables creadas por los mismos que ha

bfan generado Ia crisis y que se encontraban incapacitados para resol

verla, esto es, por los jefes civiles de ambos partidos.

Para que tal crisis haya exigido una soluci6n tan extrafia aIa

tradici6n polftica nacional, tenia que ser no una crisis meramente conyun

tural, sino el resultado de una desestabilizaci6n de larga data, tanto a

nivel institucional como de direcci6n de los partidos, debido a los an

tagonismos personales.

El gobierno del general Rojas, si bien fue aceptado como un co-

Page 8: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 8/145

 

12 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

mienzo de soluci6n, debla actuar en medio de las manifestaciones y

consecuencias de Ia crisis polftica que le dio nacimiento, porque los

responsables de ella se asignaron el papel de tutores del regimen

que, en su estrategia, solo podia ser transitorio.

Entonces en el gobierno del general Rojas se dieron etapas bien

diferenciadas, porque Ia legalidad y legitimidad del regimen, recono

cidas en su comienzo por los tutores civiles, se renovaba a medida

que se desarrollaba el gobierno militar, observado por ellos cuidado

samente.

Cuando el general quiso independizarse contrariando los planes

de los tutores, decidi6 su destino y el de su gobierno, porque tal com

portamiento le exigla crear una nueva legitimidad, desaffo supremo

para todo regimen que quiera romper con los esquemas polfticos

establecidos; al no poder responder a el, tuvo que ceder el campo a

sus tutores, lo que, parad6jicamente, debi6 hacer por intermedio de

los mismos hombres de armas en cuyo nombre pretendla ejercer el

poder.

Para los fines propios de este amilisis, los dos primeros capftulos

muestran Ia larga antesala de Ia crisis que permiti6 el advenimiento

del gobierno de Rojas. Esta explicaci6n previa se hace necesaria, entre otros aspectos, porque en dicha antesala las fuerzas armadas

desempefiaron un papel determinado que contrasta con el que les

qui so asignar el general durante su gobierno y que, por lo tanto,- ayu

da a comprenderlo mejor.

El capitulo tercero presenta el panorama polftico latinoamericano

en el que le toc6 insertarse a! gobierno de Rojas. Es Ia epoca de los

populismos mas representativos del presente siglo en el continente.

Aunque el gobierno militar surge de Ia crisis interna colombiana, elrumbo que quiso tomar, como se vera, tuvo algunas caracterfsticas

que lo vinculan con tales experiencias.

El capitulo cuarto analiza el desenvolvimiento del gobierno del

general Rojas desde su surgimiento hasta su calda y, el quinto, bos

queja el perlodo de Ia junta militar que sirvi6 de puente entre el gene-

ral y el retorno de los viejos politicos, ahora organizados dentro del

recien creado Frente Civil.

Finalmente, desde los marcos de Ia ciencia polftica, en el capitulofinal se propone una ubicaci6n te6rica del regimen militar analizado,

tomando como eje Ia referenda ineludible de Ia legitimidad del go

bierno que, como se dijo antes, es el gran reto que debe afrontar todo

regimen que aunque no sea revolucionario pretenda cambiar signifi

cativamente las bases del esquema polftico imperante.

Page 9: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 9/145

 

EL SACROSANTO BIPARTIDISMO

COLOMBIANO

Hablar de los partidos polfticos en Colombia, equivale a hablar del

bipartidismo instaurado a lo largo de Ia historia del pals. Un biparti

dismo, sin embargo, donde Ia rivalidad y el deseo de excluir de los

beneficios burocraticos del Estado, al partido opositor, han sido mani

fiestos, exceptuado el perfodo del Frente Nacionall958-1974, duranteel cual Ia Constitucion nacional ordeno Ia participacion conjunta en

todos los campos del poder.

Pero el Frente Nacional constituye una excepcion a Ia regia que

hacfa exclamar a Carlos Lozano y Lozano que en Colombia el regi

men, una vez consolidado, jamas habfa sido cambiado a no ser que

sobreviniera una division interna entre sus partidarios I 1 . Con una

sola salvedad: Ia guerra civil de 1862, que dio el poder a Mosquera.

AIcontrario,

Iaeleccion de Jose Hilario Lopez, de Mallarino, de Ntifiez, de Olaya Herrera, de Ospina Perez, que significan los hitos en

los relevos de los partidos en el poder despues de 1819, fecha de

nuestra independencia, han sido el resultado de Ia division de uno de

los dos partidos.

lComo explicar este fenomeno de hegemonia partidaria y al mis

mo tiempo el fortalecimiento de los dos partidos a lo largo de Ia histo

ria? Una primera aproximacion explicativa, hoy revaluada, nos dice

que el conservador es el partido de Ia colonia mientras que el liberal

es el de Ia "anticolonia", y ademas, que el conservador represento

durante el siglo XIX los intereses de los grandes propietarios de tie-

I . Cfr . Revista Javeriana, t. 29, suplemento, secci6n Vida Nacional, Bogota, 1948,pag. 123.

Page 10: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 10/145

 

14 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

rras y en el siglo XX los intereses de estos y de los comerciantes,

mientras que el liberal asumi6 en el siglo XIX los intereses de los co

merciantes yen el XX se convirti6 en el partido de los industriales.La anterior aproximaci6n se basa en que Ia elite comerciante co

lombiana ha surgido de las familias terratenientes, yen que Ia indus

trializaci6n ha tenido sus lideres en las grandes familias de terrate-

nientes y comerciantes, lo que impulsa a pensar que Ia division del

trabajo en Colombia se efectua desde el seno mismo de las grandes

familias, y que es alii donde se debe buscar Ia explicacion de nuestras

divisiones politicas.

Estas familias de privilegiados han tenido en todos los momentosun comun denominador: han sabido mantener a distancia a su enemi

go comun, el pueblo. Ya desde 1848 se subrayaba "Ia necesidad pa

ra Ia minoria de mantener su cohesion frente a las masas, pues el

abismo que Ia separa de estas no puede ser colmado por los halagos

de una ideologia" 121, y se agregaba: "noes cosa de dejar intervenir

Ia irretlexi6n y las pasiones alii donde debe decidir Ia inteligencia y el

peso del prestigio social. Ni propiciar una desagregacion social del

poder para apoyarse en el concurso de las masas, afirmando una

mentirosa universalidad de los privilegios que solo competen a una

clase" 131.

Si bien es verdad que Ia acci6n de Ia masa ha operado en ciertos

momentos de Ia vida nacional, es sobre todo dentro de Ia elite, dividi

da segun las circunstancias, donde hay que buscar Ia explicacion de

los acontecimientos politicos y economicos de Colombia. El pueblo ha

sido un actor despreciado. Las elites latifundistas, comerciantes e

industriales representadas por organizaciones bien consolidadas que

se prolongan en agrupaciones gremiales, han llegado a formar en elpais una especie de elite dinastica.

Tendencias mas tradicionalistas o mas realistas se manifestaron

para formar, segun el momento historico, el partido conservador y el

partido liberal, para ver desfilar luego este "acordeon politico" du

rante todo el transcurso de Ia historia nacional. "La ascension social

es inexistente porque Ia elhe politica esta interesada en Ia obstruccion

de los canales de ascension social, ya que en esta modificacion se jue

ga su propio destino" /4/.

2. El Siglo. Cfr. Colmenares, German: Partidos politicos y clases sociales, Ed. Uni·versidad de los Andes, Bogota, 1968, pag. 119.

3. fdem.

4. Torres, Camilo: "La viol en cia y los cam bios socioculturales en las areas rurales co-

Page 11: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 11/145

 

EL SACROSANTO BIPARTIDISMO COLOMBIANO IS

Pese a todo lo anterior, noes dable afirmar que los partidos esten

unificados a Ia perfeccion; en otras palabras, nose puede predicar su

monolitismo.Asf, en el siglo XIX encontramos en el partido liberal dos posicio

nes, los draconianos y los golgotas, yen el XX las posiciones sociali

zantes de Uribe Uribe y Gaitan, mientras en esta misma centuria, en

el partido conservador Laureano Gomez representa una tendencia na

cionalista ortodoxa por oposicion a Ia conservadora modernizante de

Ospina Perez cuyas repercusiones llegan hasta nuestros dfas .

El marco dentro del cual se mueve estrategicamente cada partido,

puede caracterizarse asf:El

partido conservador es en principio elpartido heredero de Ia epoca colonial, de su estructura agraria y de Ia

economfa de subsistencia. Por ello es esclavista y centralista en el si

glo XIX. Si su doctrina economica resulta diffcil de precisar, cabe de

cirque en principio es proteccionista, por oposicion allibrecambismo

del partido liberal; apoya Ia intervencion del Estado, de un Estado

fuerte , mientras en materia religiosa ha sido el defensor "natural" de

Ia religion catolica y de Ia Iglesia, a Ia cual, por lo mismo ha conside

rado como un patrimonio suyo y cuya intervencion en este sentido ha

sido decisiva 151. Caro y Ospina, tenidos como fundadores del parti

do conservador, valoraron Ia religion "como una garantfa de las rela

ciones sociales, subordinadas a un principio de orden" / 6/ .

Los liberales, por su parte, son en el siglo XIX partidarios del fe

deralismo, de Ia abolicion de Ia esclavitud y de Ia limitacion de las

prerrogativas de Ia Iglesia, mas que adversarios de Ia religion 17I. Li-

brecambistas en materia economica, se reclaman seguidores de

Bentham en lo filosofico / 8/ . La escuela de Manchester predomina, y

despues de los movimientos sociales de 1848 en Europa se infiltra unvago socialismo emanado de Louis Blanc y Eugene Sue .

lombianas". Memoria presentada al Primer Congreso Nacional de Sociologia, Asocia·cion Colombiana de Sociologia , Bogota , 1963, pag. 163.

5. Uran R., Carlos H.: Participaci6n politica de Ia Iglesia en el proceso histririco de

Colombia, Ed. Miec-Jeci 2-3, Lima, 1971.6. Colmenares, German: op. cit. pag . 84 .7. En el siglo XIX los draconianos buscaban una Iglesia bajo el Estado, mientras los

g61gotas querian una Iglesia separada del Estado; los primeros estaban de !ado de losartesanos y practicaban un proteccionismo en el comercio (alejado del proteccionismode los conservadores, que era un proteccionismo agrario) mientras que los gcilgotaseran librecambistas. comerciantes y enemigos de los caudillos militares herederos deIa colonia. Cfr . Colmenares, op. cit. pags. 157 a 168.

8. Jaramillo Uribe, Jaime: El pensamiento colombiano en el siglo XIX, Temis, Bogo·ta , 1964. pag. t48 ss.

Page 12: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 12/145

 

16 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

Si todo ello sucede en el plano de lo politico, a nivel del poder eco

n6mico las elites estan caracterizadas de Ia manera siguiente:

Los /atlfundistas

Despues de Ia ruptura con Espana, los encomenderos 191 se

transformaron en "hacendados" o "latifundistas". La tierra dej6 de

ser otorgada por el rey y ellos lograron acceso directo a! poder poli

tico y administrativo. El poder econ6mico continuo en sus manos, si

bien, a partir de Ia Hamada "revoluci6n co mercia!" / 10 / , debieron

comenzar a compartirlo con los comerciantes.

Estos grandes propietarios de tierras, pilares iniciales del partido

conservador, sobre todo en el siglo XIX, basaron su poder en el siste

ma paternalista y familiar del campo.

Despues de 1930, algunos se convirtieron en comerciantes y em

presarios, admitiendo de ese modo Ia compafiia de los industriales.

En el siglo XIX, se podrfa decir que su poder es social mas que

econ6mico, ya que el cafe, base de Ia economia nacional, se produce

fundamental mente en las pequefias parcelas o minifundios.

Los latifundistas se hallan agrupados en Ia Sociedad de Agriculto

res de Colombia (SAC).

Los comerciantes

Los comerciantes se manifestaron con Ia Revoluci6n de los Comu

neros en 1781 y desempefiaron, junto con los encomenderos, un papel

decisivo en favor de Ia independencia. Fueron ellos quienes estable

cieron los lazos econ6micos de dependencia con lnglaterra y los

vinculos familiares con los encomenderos-hacendados mediante enla

ces matrimoniales, originandose asi lo que hemos llamado elite dinastica.

Los comerciantes basan su poder en el control que ejercen sobre

los intercambios de producci6n dentro del pais y sobre todo en el ex

tranjero, gracias al comercio del cafe que dominan por medio de Ia

poderosa Federaci6n Nacional de Cafeteros (Fedecafe). Su poder es

sobre todo econ6mico y son ellos quienes impulsaron Ia industrializa

ci6n del pais.

9. Recuerdese que, mediante Ia encomienda, un grupo de indigenas, generalmenteun clan o una tribu, era obligado a pagar un tributo, en especie o en trabajo. al espaiiolllamado encomendero. El encomendero debia por ello convertir a los indigenas a Ia

verdadera religion, el catolicismo.10. Nieto Arteta. luis Eduardo: Econom[a y cultura en Ia historia de Colombia, 2a.

ed. Ed. Tercer Mundo, Bogota, 1962, pags. 347-348.

Page 13: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 13/145

 

EL SACROSANTO BIPARTIDISMO COLOMBIANO 17

Los industriales

Originarios de las clases latifundista y comerciante, su poder resi

de en Ia propiedad de los medios de produccion industrial: empresas

y maquinas. Se agrupan en Ia tambien poderosa Asociacion Nacional

de Industriales (Andi).

La Iglesia

Su poder fue institucionalizado por el concordato de 1887 firmado

entre el gobierno colombiano y el papa Leon XIII, ratificado en 1888

por ley y adicionado en 1892 por una convencion I 11 I .

De esta presentacion de las diversas formas de encarnacion delpoder en el pais, no debe, sin embargo, colegirse que hay una forma

especializada del ejercicio del poder politico, ya que dicho cuerpo es

pecializado se halla constituido por los mismos que lo ejercen por se

parado en areas especfficas, vale decir, por los latifundistas, indus

triales y comerciantes, dando Iugar a una verdadera articulaci6n de

toda Ia elite en defensa de sus intereses.

Esta articulacion, como ya lo hemos dicho, esta garantizada por el

establecimiento de lazos familiares y por Ia forma de reclutamientoefectuado en Ia cuspide, por el ambiente refinado de los medios politi

cos y por Ia elevada preparacion intelectual I 121 . Como si esto fuera

poco, no hay que olvidar que existe en el pais un "canal uterino" de

traspaso del poder, representado en las "familias presidencia

les" I 13 1.

Pero si Ia articulacion mencionada y Ia proteccion familiar del po

der sirven de base aceptable a Ia explicacion del porque los partidos

se han mantenido intactos a pesar de las persecuciones mutuas y sangrientas, no debe pasarse por alto una tactica polftica utilizada con

frecuencia y presente siempre en los momentos de crisis: las coalicio

nes. Llamense "union nacional" o "frente nacional" ode otra mane-

ra, estas coaliciones se establecen transitoriamente como una forma

II . Ullin, Carlos: op. cit., pags. 53-SS.

12. Hoy en decadencia con el surgimiento de Ia Hamada "clase emergente'' que, enriquecida por el trafico ilegal de Ia droga, se esta presentando in contenible en los luga

res de ejercicio del poder. El calificativo de "Atenas de America del Sur" , dado aBo-gota , va dejando de ser una realidad. Cfr .: Tableau des partis politiques en Amerique

du Sud, Cahiers de Ia Fondation Nationale des Sciences Politiques , 171, A. Colin, Paris , 1969, pag. 191.

13 . Recuerdese c6mo en las elecciones presidenciales de 1974 los tres candidatoseran los hijos de los expresidentes Alfonso LOpez Pumarejo, Laureano GOmez y Gustavo Rojas Pin ilia.

Page 14: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 14/145

 

18 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

de defensa y de supervivencia del sistema. En esto consiste Ia aplica

cion electoral de Ia estrategia de Ia tercera fuerza, aquella que se

constituye regularmente con los elementos de los dos partidos, el del

poder y el de Ia oposicion; es el mecanismo tradicional para Ia con

quista del poder, por ejemplo, con el Partido lndependiente de Nunez,

en 1884, el Partido Republicano de Restrepo, en 1910, Ia Concentra

cion Nacional de Olaya Herrera, en 1930, o Ia Union Nacional de

Mariano Ospina Perez, en 1946 I 141.

Este tipo de coaliciones coyunturales se ha utilizado para sobrepa-

sar los momentos de crisis o para hacer caer gobiernos exagerada-

mente individualistas o intransigentes y se ha convertido en el unico

proceso viable del tninsito del poder de un partido a otro. Jamas se

vera Ia conquista del poder por el partido de Ia oposicion, como resul

tado cxclusivo de las elecciones I 151. Como se observara al estudiar

el gobierno militar del general Rojas Pinilla, este mismo proceso de

coaliciones coyunturales llevo al poder a las fuerzas armadas.

Conviene recordar que, despues de Ia independencia de 1819, los

primeros gobiernos, en Ia medida en que ensayaban apenas la6 reglas

del juego, pertenecieron alternativamente a una y otra tendencia,

aunque todavfa no caracterizadas por los rasgos que se les conocenhoy; pero hasta 1849, epoca de Ia formacion doctrinal de los partidos,

predominola tendencia conservadora. Entre 1849 y 1854 el partido li

beral ejerce el poder hasta el golpe militar de Melo, depuesto, a su

14. Garcia, Antonio: La democracia en Ia teorfa yen Ia prcictica, Cooperativa Colombiana de Editores, Bogota 1957. pag. 63.

IS. El Frente Nacional, acuerdo entre los partidos para Ia rotac¥in en el ejercicio del

poder. no desvirtua lo afirmado, toda vez que por el Ia rotac¥in se hacia por mandato

constitucional. Estaba concluido este trabajo cuando se produjo Ia elecc¥in de BelisarioBetancur C. a Ia presidencia de Ia republica, 1982-1986, lo que no hace sino confirmar

lo dicho antes sobre coaliciones coyunturales, porque el se presenro como "candidato

nacional" e integnS a su partido, el conservador, como eje de su movimiento, pero tambie n a un sector delliberalismo, los II am ados "liberates belisaristas", a Ia Alianza Na

cional Popular de Maria Eugenia Rojas, y a Ia democracia cristiana. Esta elecc¥in con

firma tambien esa constante de Ia politica colombiana sobre cambio del regimen en elpoder cuando se presenta una division interna entre sus partidarios, pues el partido li-

beral, gobcrnante, se dividi6 entre los seguidores del expresidente Alfonso 1..6pez Mi

chelsen (el oficialismo liberal) y los del senador Luis Carlos Galan Sarmiento (elllama-

do Nuevo Liberalismo). Los resultados electorales del 30 de mayo de 1982 fueron los

siguientes: Belisario Betancur C.: 3'189.587 votos; Alfonso 1..6pez M.: 2'797.786; LuisCarlos Galan S.: 746.024 y Gerardo MolinaR., candidato de una coalic¥in de fuerzas de

izquierda. el Frente Democratico: 83.043. Fuente: Resultados Electorales de 1930 a

1982, publicaci6n del ministerio de Gobierno siendo ministro Jorge Mario Eastman,colecci6n Legislaci6n, Doctrina y Jurisprudencia, bajo el titulo Seis reformas estructu-

rale s al regimen politico, 1982, pag. 697.

Page 15: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 15/145

 

EL SACROSANTO BIPARTIDISMO COLOMBIANO 19

vez, por el primer "frente nacional" de Ia historia colombiana. En

1861 el presiden te conservador Mariano Ospina Rodriguez sera de-

rrocado por una guerra civil sangrienta dirigida por el exconservadorMosquera, lo que aparece entonces como una excepci6n en Ia forma

habitual de traspaso del poder. Despues vendran los largos periodos

de las hegemonias, liberal principalmente entre 1863 y 1886, conser-

vadora entre 1886 y 1930, liberal entre 1930 y 1946, conservadora de

1946 a 1953.

Page 16: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 16/145

 

II EL PERIODO 1946-1953

I. LA VIOLENCIA, CONSTANTE NACIONAL

Es diffcil situarla y definirla exactamente, a pesar de que Ia ambi

giiedad del termino no impide que los colombianos piensen, al nom

brarla, en Ia epoca a que nos referimos en este capitulo.Para unos Ia violencia es una aberraci6n, mientras para los demas

es una constante. Sus manifestaciones han sido de todo tipo: robos,

raptos, torturas, asesinatos y mutilaciones , destierros masivos y

detenciones repetidas, allanamientos y ocupaciones militares. aplica

ciones repetidas de' 'Ia ley de fuga'', prisiones sobrecargadas. escuela

del crimen.

La violencia no designa, pues, un acto concreto o una clase deter

minada de delitos, sino un ambiente generalizado en todo el pals. La

fecha precisa de su comienzo, nadie puede situarla , porque nadie Ia

declar6 en un momenta dado, en Ia forma como se declara una gue

rra. Atribuirla a un partido solamente, es inexacto , porque los dos Ia

han vivido y protagonizado, sea desde el poder o desde Ia oposici6n.

;,Se trata de una guerra civil, de una revoluci6n agraria. de una

contrarrevoluci6n o de una subversion? Sufrida en los campos sabre

todo, ha sido vivida tambien en las ciudades en determinados mo

mentos dramaticos. Dirigida o apoyada en las ciudades por reconocidos conductores polfticos, en los campos tenlan los grupos armadas

sus propios jefes.

Se ha comparado Ia violencia colombiana de esta epoca con Ia re

voluci6n zapatista de Mexico, con Ia guerra de Vietnam y tambien con

Page 17: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 17/145

 

EL PERiODO 1946-1953 21

los asaltos medievales, lo que le da ya seiialado canicter rural I 1 . El

numero de muertos nunca se ha precisado. Se habla de 200.000 entre

1949 y 1962, como lo hacen los autores de Ia obra ya clasica sobre el

tema 121, pero no hay acuerdo ni sobre Ia cifra exacta de victimas ni

sobre Ia fecha del comienzo de Ia violencia. Se acostumbra recordar,

por ejemplo, que Ia violencia desencadenada en 1946 por el gobierno

conservador de Ospina Perez, fue igual a Ia del gobierno liberal de

Olaya Herrera en 1930 131. Si nos remontamos a esta ultima fecha,

naturalmentc Ia cifra de victimas aumenta. Aun mas: esta violencia

ha tenido una evolucion y, si polltica en cierto momento, se transfor

mo en economica (robos y extorsion) sin dejar, sin embargo, de lado

el contenido politico. Organizada en forma de guerrillas, tambien ha

sido ejercida por grupos sin ideario definido y por motivos de vengan

za. Se ha hablado entonces de una "enfermedad mental colecti

va" 141.

En todo caso, Ia violencia esta ligada al comienzo del proceso de

industrializaci6n, en Ia decada del 30, al comienzo de Ia hegemonia

liberal, en ese mismo aiio, y sobre todo a las reformas introducidas

por el presidente Lopez Pumarejo.

Los autores que han estudiado el tema no estan de acuerdo en

cuanto al seiialamiento del nacimiento del proceso de industrializa

cion l SI , y no nos hemos propuesto aqui dilucidar el punto. Bastenos

recordar como desde los aiios 20 comenzo a surgir un proletariado

urbano cuya accion se hizo sentir con huelgas, especialmente en los

sectores de inversion de capital estadounidense, es decir, en las em-

1. Gi1hodes, Pierre: La violence en Colombie, banditisme et guerre sociale, En Re·vista Caravelle, No. 26, Paris, 1976, pag. 71 .

2. Guzman, German; Umana Luna , Eduardo; Fa1s Borda, Orlando: La violencia en

Colombia. Bogota, 2t. , Edic. Tercer Mundo, Bogota, 1962-1964.

3. Gi1hodes, Pierre: Las luchas agrarias en Colombia, Ed . El Tigre de Papel, Bogota,sin fecha de publicaci6n, pags. 50-51.

4. Gilhodes, Pierre: idem, op. cit .

5 . En efecto. Mario Arrubla, enEstudios sobre e/ subdesarrollo colombiano, 7a. ed.,

La Carreta. Medellin, 1974. pags. 181-183, situa en Ia gran depresiOn de los aiios 30 elcomienzo del proceso de industrializaci6n en el pais. Seglin el, Ia falta de capitales para

importar permiti6la inversion de capitales acumulados en las epocas precedentes produciendo en esa forma lo que nose podia comprar en el exterior. Nicolas Buenaventu·

ra, en Potemica de historia contemponinea, Ed. Ceis, Bogota, 1973, pags. 58, 60, 69,102 y 103, y Darfo Mesa en£/ problema agrario en Colombia 1920-1960, Ed. El Tigrede Papel, Medellin, 1972, pags. 21. 25, 27, 34y 37, hacen nacer Ia industrializaci6n delpais en los aiios de Ia prim era guerra mundial, cuando los capitales acumulados porIa

exportaci6n del cafe tuvieron que buscar otra actividad rentable, distinta del comercioexterior. interrumpido por Ia guerra; como el mercado era insuficiente, los capitalesfueron invertidos en Ia industria.

Page 18: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 18/145

 

22 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

presas petroleras y muy particularmente en Ia zona bananera, contro

lada porIa United Fruit Company en 1928. Es bien conocida Ia den un

cia por los grupos de izquierda -y por Jorge Eliecer Gaitan, en elparlamento- de Ia masacre perpetrada en Ia zona bananera de Santa

Marta / 6/ . Esta den uncia contribuira ampliamente a Ia caida del ulti- ·

mo gobierno conservador y a! cambia de regimen en 1930.

Ya en el poder, el partido liberal va a buscar Ia modernizaci6n del

pals, Ia consolidaci6n de un ensayo de industrializaci6n y el favoreci

miento de una agricultura desarrollada. Pero el partido conservador

mantiene aun Ia mayoria legislativa.

Elliberalismo trata entonces de concentrar sus fuerzas y de crecerpara las elecciones de ese afio, en las regiones donde el conservatis

mo es debil. Este pillaje de electores toma Ia forma de represalias

contra el opositor.

El partido conservador, ayudado por el clero, entra a Ia defensiva

y se produce una reacci6n en cadena. Se habla de "violencia liberal"

y se intensifican las luchas en el campo con Ia ocupaci6n de haciendas

y con el cese en el pago del alquiler por las tierras.

Habfa que conservar el poder. El partido liberal, por media deAlfonso Lopez Pumarejo en su primera presidencia (1934-1938), decreta

varias reformas destinadas a modernizar el cuadro institucional y a

adaptarlo a los cambios econ6micos y sociales ocurridos despues de

1920.

Estas reformas tocaban principalmente los siguientes aspectos: el

sistema fiscal, al asignar un papel primordial al impuesto sabre Ia

renta y al crear una tasa sabre los beneficios excesivos de las empre

sas, procurandose asf el gobierno los recursos generales necesarios a

una economfa capitalista; el sistema constitucional, con una reforma

inspirada en parte en Ia Constituci6n promulgada en 1931 porIa joven

republica espanola y tendiente a establecer los fundamentos de una

sociedad capitalista moderna, minando las bases del poder oligarqui

co (Ia reforma garantizaba el derecho a Ia huelga, sefialaba Ia inde

pendencia del poder civil y de Ia Iglesia, introduda el concepto de

funci6n social de Ia propiedad inspirado en Leon Duguit, consagraba

el poder de intervenci6n del Estado en el sector privado y generaliza

ba Ia educaci6n laica y gratuita a nivel primario); Ia organizaci6n sin-dica/, que fue legitimada con Ia creaci6n de una confederaci6n sindi-

6. Gaitan. Jorge Eliecer: 1928. Ia masacre de las bananeras, 2• . ed ., Los Comuneros,

Bogota, l972.

Page 19: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 19/145

 

EL PERiODO 1946-1953 23

cal unica - I a Confederacion de Trabajadores de Colombia (CTC)-,

convertida en pilar del lopismo, es decir del partido liberal. A Ia CTC

le correspondfa canalizar el naciente proletariado urbano en expansion y periodicamente en efervescencia. La "revolucion en marcha"

de Lopez constitufa un reformismo burgues sostenido a nivel sindical

porIa CTC y por el joven partido comunista, nacido en 1930.

Dentro de Ia reforma es particularmente importante Ia ley 200 de

1936 sobre el regimen de propiedad de Ia tierra, ley que prevefa que

las tierras no cultivadas durante diez afios podfan revertir al Estado.

Prevefa igualmente Ia prescripcion adquisitiva de las parcelas obteni

das de buena fey que habfan sido explotadas economicamente duran

te cinco afios consecutivos al menos. Todo esto significaba entrar en

los terrenos del partido conservador, en donde tenfa su fuerza y su

clientela. El contraataque no demoro en organizarse desde el mismo

aiio de Ia reforma, en 1936.

La reaccion contra las medidas de Ia reforma de LOpez ha sido des

crita asf:

La resistencia cubrio los centros de poder mas estrategicos

de Ia clase privilegiada: el clero con su ideologfa retardatariaen funcion de sus posibilidades economicas y polfticas; los

grandes propietarios inquietos de ver sus intereses lesiona

dos porIa reforma fiscal y por Ia Ley de Tierras; Ia burguesfa

industrial, aterrorizada por las cargas fiscales y porIa subida

de las masas; los comerciantes exportadores, descontentos

porIa intervencion del Estado. Los industriales y banqueros,

favorecidos porIa reforma, no participaron en Ia reaccion 17I .

El espiritu de Ia reforma detuvo el descontento popular al mismo

tiempo que provoco agitacion social. El partido conservador, que con

sideraba que Ia reforma habia sido impuesta por el partido liberal, no

comprometio en ella su responsabilidad.

Los conservadores, dirigidos por Laureano Gomez, obtienen, de

acuerdo con los liberales moderados, un presidente liberal moderado:

Eduardo Santos, quien pudo gozar de cierta tranquilidad popular co

mo fruto de Ia reforma.

7. Leal Buitrago, Francisco: "Politica e intervencl5n militar en Colombia", en Rodrigo Parra Sandoval (Ed.): La dependencia externa y el desarrollo politico de Colombia,

lmprenta Nacional, Bogota, 1970, pag. 168. Sobre el primer gobierno de LOpezPumarejo, ver Ia importante obra de Alvaro Tira(jo Mejia Aspectos politicos del primer

gobierno de Alfonso Lopez Pumarejo. 1934-1938. Procultura, Bogota 1981.

Page 20: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 20/145

 

24 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

Lopez Pumarejo llega de nuevo al poder en 1942, para esta vez de

cepcionar a las masas. En efecto, las dificultades producidas en Ia

economla porIa guerra y los cambios del cuadro economico interna-

cional hablan traldo Ia intlacion y el desempleo. En 1944, antes de Ia

terminacion de su perfodo constitucional, LOpez resigna el mando en

el primer designado, Alberto Lleras, quien goberno un afio mas en

nombre del partido liberal. Pero, evidentemente, el no podia terminar

esta reforma que su partido habla decretado solamente para ganar el

apoyo de otros sectores emergentes: los sectores populares urbanos y

aun rurales y las nuevas clases medias.

El partido liberal, dividido, incapaz de sostener el sistema bajo Ia

amenaza del movimiento popular que el mismo habla sostenido, tiene

que ceder el ten·eno. La lucha entre los dos partidos durante esta

cpoca de hegemonla liberal, puede caracterizarse como Ia lucha entre

Ia nueva burguesla industrial y lo que J. Graciarena llama Ia "oligar-

qula nacional exportadora". Esta lucha, como se vera, va a ceder el

paso a Ia union de hecho establecida durante los graves acontecimien

tos de 1948 contra el enemigo comun, que se habla crecido al calor de

Ia retorica reformista: Ia masa.

Durante toda esta epoca liberal, los militares eran mirados por losliberates como un aliado de los conservadores y hablan sido despre-

ciados en provecho de Ia polida, que Lopez habla querido siempre

fortalecer. Un golpe de estado improvisado y abortado el 10 de julio

de 1944 tuvo por objeto protestar por Ia indiferencia en que el gobier

no tenia a los militares. Lo hicimos, deda 27 afios mas tarde el jefe de

Ia rebelion, "porque las armas tenlan necesidad de una nueva vida,

requerfan mas eficacia y seriedad en las tareas y un poder aumentado

en vista a una prueba eventual" / 8/ . En efecto, LOpez se propusosiempre hacer de Ia polida un arma paralela y habla asignado al ejer

cito tareas mas de colonizacion que propiamente militares. Es verdad

que aun despues de 1930 Ia mayorfa de los oficiales del ejercito ha

blan salido de los medios conservadores. Los autores del estudio ya

clasico sobre Ia violencia en Colombia, ven en esta preeminencia exa-

8. Gil Mojica, Di6genes: El 10 de julio. armas mds zitiles y costeables., Ed. Andes,

Bogota. 1971, pag. 98. Ver Ia excelente obra de Willy Mury:"L

'armeeco/ombienne,

e tude d' une instiwtion militaire dans ses rapports avec Ia societe en transition, 1930-

/974, (these) , Paris , 1975, pag. 87 ss . A raiz del golpe, Laureano fue encarcelado

debido a un articulo suyo, que el gobierno de LOpez Pumarejo, pormedio de su ministrode gobicrno Lleras Camargo, consider6 injurioso. (EI proceso contra Rojas Pin ilia ante

el Congreso de Colombia, Senado de Ia Republica, lmprenta Nacional, Bogota, 1960, t.

11 . pag. &87).

Page 21: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 21/145

 

EL PERiODO 1946-1953 25

gerada que Lopez le asigno a Ia policia, una de las causas lejanas de

csta espccie de guerra civiL La policia recibia aprovisionamicntos que

Ia hacian superior al ejercito 191_ Parece que el mismo presidente

habia dado a Ia policia Ia orden de vigilar de cerca las actividades mi

litares I I01_

Luego de Ia division del partido liberal en un ala radical dirigida

por Gaitan y una moderada conducida por Lleras Restrepo y Echan

dia, cl partido conservador impuso. con el42% de votos. un presiden-

tc para cl periodo 1946-1950: Mariano Ospina Perez. En estas eleccio

ncs, llcvadas a cabo el 5 de mayo de 1946, el candidato conservador

obtuvo 565.849 votos; Gabriel Turbay, candidato del partido liberal,

441.199; y Gaitan , 358.957*.

La violcncia resurgio con mas fuerza. El partido conservador era

minoritario, y Gaitan, despues de Ia dcrrota del partido liberal, pudo

uniticar cl partido. Gaitan se convirtio en jefe de los liberales en 1947.

En las plazas publicas yen el parlamento, donde el partido liberal era

mayoritario. se comenzo una campafia de oposicion de estilo populis

ta con el apoyo de grandes sectores populares. Gaitan se encargo de

llevar hasta el tin las expectativas de Ia reforma liberaL Desde 1934

habia ensayado. sin exito. crear una alternativa a Ia politica siempre

ambigua del partido liberal formando Ia Union Nacional Izquierdista

Revolucionaria (Unir). El partido comunista le disputaba a Gaitan el

control de las masas y continuaria, hasta Ia muerte del caudillo, con

vertido en su rivaL La posicion de equilibria le exigia al partido

com unista acuerdos con el partido liberal en el poder I II I _

La historia se repite: con un parlamento dominado por el partido

liberal no le era posible al conservatismo gobernar. Ademas, un lider

tan popular como Gaitan le reprochaba al partido conservador todaslas amarguras y exigencias de un proletariado decepcionado por Ia

segunda administracion de Lopez y desorganizado como tal, porque

Ia CTC no controlaba mas Ia situacion. Esta vez todo el sistema oligar

quico parecia hallarse en peligro. La consigna de Gaitan, como se

recordara. era "a Ia carga contra las oligarquias" _

Se hacia necesario, entonces. ejercer Ia represion contra los libe-

9. Guzman. Germany otros: op. cit. La violencia .. . t. II. pags. 357-358.

10. Ga1vis Gomez. C. Coronel: Par que cay6 L6pez. Ed. ABC. Bogoti. 1946. pag .

173.*Cfr. resultados electorales 1930-1982. op. cit. , pag. 687.

II. Cfr : 30 alios de lucha del partido comunista de Colombia. Ed. La Pulga, Mede

llin. sin fecha de publicaci6n. pag. 69.

Page 22: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 22/145

 

26 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

rates a fin de mantenerse en el poder y ganar las elecciones legislati-

vas de 1947, de Ia misma forma como Olaya Herrera to habfa hecho

contra los conservadores en 1932 cuando debfa gobernar con un par-

lamento en el cual estos eran mayorfa. En estas elecciones el partido

conservador siguio siendo minoritario, a pesar de Ia violencia desata-

da en las regiones de escasa clientela liberal.

El avance de Ia dinamica pasional de los partidos era superior a Ia

identidad de los inlereses econ6micos de los grupos o!ig£irquicos de

ambos partidos. Unos y otros estaban de acuerdo sobre Ia direccion

de Ia economfa en general, de Ia polftica interior, tambien en princi-

pio sobre el problema religioso salvo en cuanto a los excesos partida-

rios del clero, pero Ia intluencia caudillista de los dirigentes politicoshabfa dividido transitoriamente a los partidos, division que agudizo Ia

lucha violenta por el control del Estado hasta acudir a Ia eliminacion

del adversario. Era una guerra civil no dec/arada. Desde el poder, los

dirigentes conservadores organizan Ia defensa de Ia hegemonfa por

medio de Ia violencia oficial contra los liberates I 121 . "El pudor impi-

de describir los extremos de esta crueldad", dir::i un comunicado de Ia

junta de parlamentarios liberates I 13 1 , que reprocha a Ia vez at Presi-

dente apoyar a aquellos que sostenfan Ia idea de fraude electoral libe-ral con base en las cedulas falsas.

Los liberates que participaban en el gabinete, en tanto que mayo-

ria, rompen con Ospina y autorizan solamente Ia colaboracion en el

plano internacional: Ia Novena Conferencia Panamericana debfa te-

ner Iugar en Bogota, en 1948, pero Gaitan. jefe unico del partido libe-

ral, no fue nombrado representante de Colombia. El dirigente conser-

vador y ministro de Relaciones Exteriores. Laureano Gomez, ocupo el

Iugar de Gaitan.

2. EL 9 DE ABRIL DE 1948: EL EJERCITO CAMBIA SU PAPEL

La Novena Conferencia Panamericana, que ante todo buscaba una

condena del comunismo y Ia union de las fuerzas armadas del conti-

nente para Ia defensa militar I 14 1, fue interrumpida el 9 de abril por

12. Weiss, Anita: Tendencias de Ia participaci6n electoral en Colombia. 1935·1966.Universidad Nacional de Colombia, Bogota, 1967, pag. 40 ss.

13. El Tiempo, Cfr. Revista Javeriana, t. 29 , Bogota. 1948. pag. (135). seccion su-plemento Vida Nacional.

14. Cfr.: Discurso del presidente de Ia delegaci6n brasilefia en Revista Javeriana,

t. 29, Bogota, 1948, pag. 162 ss.

Page 23: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 23/145

 

EL PERiODO 1946-19S3 27

el asesinato de Gaitan, cuya candidatura a Ia presidencia de Ia repu

blica habfa sido lanzada por Ia asamblea de delegados liberates el 29

de marzo de 1948. Este crimen jamas esclarecido creo el panico en to

do el pais y desencadeno una ola de venganza mezclada con eonsig

nas revolucionarias. En numerosas localidades se constituyeron comi

tes revolucionarios populares que consiguieron en algunos lugares

aduefiarse del poder local. En Bogota, Ia multitud se precipito sobre

los depositos de armas y municiones. Los comites revolucionarios,

neutralizados en las grandes ciudades, llegaron a retener el poder

durante algunos dfas y a veces durante algunas semanas en ciertas

localidades. El partido comunista y Ia CTC decretaron Ia huelga gene

ral revolucionaria I 151 .

Sin embargo, los acontecimientos, poco a poco controlados por el

gobierno, hicieron comprender rapidamente que el movimiento de

masas estaba totalmente desprovisto de organizacion.

La pcrdida del caudillo dejo a las masas totalmente sin orientaci6n

- " yo no soy un hombre, yo soy un pueblo" gustaba decir frecuente

mente Gaitan- y los comites revolucionarios locales eontinuaban, en

vano, esperando las 6rdenes del Comite Revolucionario Nacional,

aparato formal pero poco activo I 161.Por otra parte, Ia union siempre disponible entre Ia elite de los

partidos en los momentos de crisis, se produjo una vez mas. Los diri

gentes liberales, con Echandfa a Ia cabeza, exigieron Ia dimisi6n de

Ospina, pero este rehus6. Entonces, angustiados porIa suerte de los

acontecimientos que se definfan con un claro sentido de lucha de cla

se, aceptaron colaborar con el nombramiento de Ospina. Echandfa

como ministro de Gobierno constitufa el precario botfn de una lucha

IS. Cfr.: Gilberto Vieira: 9 de abril, experiencia del pueblo, Ed. Sudamerica, Bogota,1973; CucWar Vargas, Enrique : 13 aiios de violencia, Ed. Cultura Social, Bogota, 1980,Caps. II y III; Beals Carleton: Amerique Latine, un monde en revolution, Payot, Paris,1966, capitulo sobre "el bogotazo". Recientemente, Ia obra de Eduardo Santa: Quepaso e/9 de abril, Tercer Mundo, Bogota, 1982.· En el "Documento Secreto del Departamento de Estado de Estados Unidos" aportado por Alvaro Tirado Mejia al "Primer

Seminario Nacional sobre Movimientos Sociales, Gaitanismo y 9 de Abril", Universidad Nacional IS a 17 abril, 1982, documento hecho publico30 afios despues de elabora

do , se afirma lo siguiente: "Sin embargo, hasta ahora no ha sido presentada ninguna

evidencia que vincule a los comunistas colombianos con el asesinato ... que el asesinatotom6 a los comunistas por sorpresa, puede ser evidenciado por el hecho de que los servicios esenciales como transporte, comunicaciones, instalaciones de energia, puertos,hospitales y escuelas no fueron tornados ni sufrieron mayor dafio" - Cfr.: Magazin Dominica! , EI Espectador, Bogota, abril18 y 2S, 1982.

16. Revista Javeriana, suplemento Vida Nacional t. 29, Bogota, 1948, pag. (182).

Page 24: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 24/145

 

28 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

que el partido liberal parecia librar contra un enemigo supuesto: el

partido conservador. Otros cinco ministros liberales lo acompanaron .

Y adcmas, elliberalismo suscribio un comunicado, de comun acuerdo

con el partido conservador, mediante el cual se decreto una tregua

polftica. "Los acontecimientos han sorprendido a los dos partidos " ,

se afirmo en esa ocasion / 17 / .

Para el pueblo , el responsable del asesinato del caudillo era el go-

bierno conservador; para este, lo era el comunismo internacional, ese

fantasma que Ia Novena Conferencia Panamericana se proponia

expulsar de todo el continente.

Tanto el presidente de Ia republica como el general George Mar-

shall, jefe de Ia delegacion estadounidense a Ia conferencia, acusaronal comunismo internacional de ser el responsable del asesinato de

Gaitan. y Ia Iglesia, uniendose a esta acusacion, decreto Ia excomu-

nion para quienes ejercian Ia persecucion contra ella y contra sus

instituciones religiosas 118/ . Hay que notar que en Bogota el palacio

arzobispal y Ia Nunciatura habian sido incendiados. La iglesia, ade-

mas, por Ia voz del celebre monsenor Miguel Angel Builes, acusaba

tambien al partido liberal de haberse disfrazado de comunista: "el

comunismo es demasiado debil para haber realizado solo esta espan-tosa tragedia' '. dijo / 19 / . Mas tarde , el 29 de junio, el presidente Os-

pina rendia homenaje al Corazon de Jesus en Ia catedral de Bogota,

para pedir perdon por las ofensas que habia sufrido Ia Iglesia el 9 de

abril / 20/ . Mediante el decreto 1239 dellO de abril de 1948, se decla-

ro el estado de sitio / 21 / y el gobierno rompio relaciones con Ia Union

Sovietica 122 1.Si el presidente, en situacion tan dramatica , se habia resistido a

renunciar, era porque se sabia apoyado por las fuerzas armadas. Enefecto, Laureano Gomez reconocio este apoyo y el directorio del parti-

do envio publicamente sus agradecimientos a las fuerzas armadas

"por haber salvado Ia Republica" 1231. AI contrario, Ia actitud de Ia

17. RevistaJaveriana. t. 29, Bogota , 1948, pag. (187).

18. Revista Javeriana. suplemento Vida Nacional , t. 29 , Bogota , 1948, pags. (192·194).

19 . Revista Javeriana, suplemento Vida Nacional, t. 29 . Bogota. 1948, pag . 243.

20. El Catolicismo. peri6dico de Ia Iglesia , Bogota , VII·2 ; El Tiempo Bogota , Xl·30;Revista Javeriana. t. 30. suplemento pag. (62).

21. Ibidem. pag. 190.22. Ibidem. pag. 218.23. El Colombia no . Medellin . IV ·20; Revista Javeriana suplemento, t . 29, Bogota,

1948. pag. (210).

Page 25: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 25/145

 

EL PERfODO 1946-1953 29

polida no habfa sido tan ejemplar. Utilizada durante los primeros dfas

para dominar Ia sublevaci6n en Bogota, sin embargo permanecfa

vinculada al partido liberal. La quinta division, que rechaz6 seguir a

sus jefes y fraterniz6 con Ia multitud, fue concentrada en el cuartel y

no depuso las armas sino muy a disgusto, cuando los jefes liberales

anunciaron que habfan obtenido "Ia mitad del poder" /24/. Si resulta

exagerado afirmar que Ia policfa en su conjunto hizo causa comun con

el pueblo sublevado los testimonios de Ia epoca indican que nume

rosos agentes entregaron su arma a los manifestantes y siguieron a Ia

multitud /25/.

En respuesta a esta situaci6n, el gobierno de Ospina licenci6 a Ia

polida nacional y cre6 transitoriamente Ia polida militar en septiem-

bre de 1948/26/ al mismo tiempo que contrataba una misi6n britani

ca integrada por D. Gordon, tecnico en organizaci6n policial, y

M. Rogers, oficial de Ia polida de su majestad. Un militar conserva

dor, el coronel Regulo Gaitan, fue nombrado jefe de Ia policfa /27/.

Es evidente que a las fuerzas armadas, despues de Ia situaci6n de

menosprecio en que se encontraban en Ia epoca liberal, iban a ser tra

tadas con consideraci6n especial por el presidente Ospina, puesto que

su apoyo resultaba indispensable. Con el comportamiento observadodurante los dfas tragicos del 9 de abril. las fuerzas armadas pagaron

su deuda al presidente Ospina, quien, por otra parte, era el primero

en preocuparse verdaderamente por el mejoramiento de las condicio

nes ffsicas del equipo militar.

En estaforma lasfuerzas armadasfirmaron tacitamente un acuer-

24. Cuellar Vargas, Enrique: op. cit . pags. 36-39.

25. Muri, Willy: op. cit., pag. 114.26. El Tiempo, Bogota, IX-11; Revista Javeriana, Bogoti, 1948, t. 30 pag. (156). El

jefe liberal Dario Echandia denuncv en 1952 Ia participaciln de los Estados Unidos en

los "trabajos de limpieza" con el pretexto de proteger su delegacion a Ia Novena Con

ferenda: ' 'Aviones de guerra norteamericanos han aterrizado en el aeropuerto de Techo

y han desembarcado tanques, jeeps y tropas armadas'" [ver: Revista Javeriana, t. 38,Bogota, 1952, pag. (12)]. En conferencia dictada en Ia Casa de Ia Amistad Colombo

Cubana en el primer semestre de 1982, Arturo Alape, quien realiza Ia mas extensa in

vestigacion sobre el 9 de abril de 1948, explioo que en realidad se trat6 de un puente

aereo establecido por los Estados Unidos entre Bogoti y su base militar de Panama.

para Ia evacuacion de su personal en Colombia y de algunos delegados a Ia IX Confe

rencia. Como parte de Ia investigacvn, Alape realiz6 tambien Ia mas completa entrevista con el presidente cubano, Fidel Castro, quien se encontraba en Bogota el 9 de

abril de 1948, entrevista ampliamente difundida por los medios de comunicacion, en Ia

cual Castro esbozo tres hip6tesis sobre los autores del asesinato de Gaitan: Ia oligarquia colombiana, Ia Cia estadounidense o, finalmente, Ia accion aislada de un fanatico.

27. Ibidem, El Tiempo, Bogota, IX-11, pag. 156.

Page 26: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 26/145

 

30 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

do con el partido conservador en particular ( c o n v i r t i t ~ n d o s e en patri

monio de este, como sucedla ya con Ia Iglesia) y, sobre todo, con el re-

gimen oligarquico, en general. Las fuerzas armadas hablan sido

siempre manipuladas por el partido que ejerciera el poder, para gal

pear al partido contrario, es decir, constitulan una especie de polida

polftica al servicio de un partido, pero el 9 de abril se transform6 en

un ejercito al servicio de las clases dominantes en su totalidad, inde

pendientemente de los matices partidistas /28 / .

Las fuerzas armadas durante el siglo pasado no formaban una

casta sino, como dice Maingot, un grupo marginal. Tan solo despues

de Ia guerra civil de los mil dlas (1899-1903), una vez terminado el

proceso de integraci6n nacional y de consolidaci6n del Estado y con Iareapertura en 1907 de Ia Escuela Militar de Cadetes y Ia creaci6n de

una Escuela Nacional en Cartagena dos afios mas tarde, las fuerzas

armadas comienzan tlmidamente a estructurarse como cuerpo profe

sional. En 1930, sin embargo, no habla todavla una verdadera dife

rencia entre polftica-fuerzas armadas, y los oficiales eran "oficiales

polfticos". Los generales liberales como A. Samper Uribe y Leandro

Cuberos Nifio forman con Alfonso LOpez Pumarejo el directorio libe

ral, y un general conservador quiso reemplazar a Abadla Mendez.La guerra con el Peru, en 1932, encuentra a las fuerzas armadas

totalmente desprovista de cuadros y organizaci6n. "EI pals no tenia

una polftica de defensa nacional. Desconodamos eso que llamamos

potencial de paz y potestad de guerra [ .. ] no tenlamos artillerfa, no

tenlamos aviaci6n. Era el desbarajuste desde el punto de vista de Ia

defensa nacional", recordaba el militar Rojas Pinilla durante su de

fensa ante el Senado /29 / .

El asesinato, en el Peru, del dictador Luis Sanchez y Cerro permiti6 a las fuerzas armadas colombianas salvar su dignidad: las negocia

ciones diplomaticas llevadas a cabo en Rio de Janeiro declararon que

el corredor de Leticia, en litigio, perteneda a Colombia.

En 1940, Ia partida asignada a las fuerzas armadas habla subido a

un 15% del presupuesto nacional / 30/ y los Estados Unidos comenza

ron a ayudarlas mas directamente, despues del fracaso repetido en

contratar una misi6n helvetica. Los Estados Unidos, debido a Ia mala

venta del cafe durante Ia guerra, entraron a subvencionar masiva-

28. Muri. Willy: op. cit., p:igs. 533-534.

29. £ / proceso contra RoJas ante el Senado, op. cit. t. II, !Dg. 424.30. En 1930 Ia suma asignada a las fuerzas armadas representaba el 7,5o/o del presu

puesto nacional.

Page 27: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 27/145

 

EL PERiODO 1946-1953 31

mente, mediante prestamos, a los cafeteros colombianos. El presi

dente Santos, neutral durante los dos primeros afios de Ia guerra, se

convierte en colaborador de Ia polftica de guerra de los Estados

Unidos, entre otras cosas por obra de los ataques de Laureano Gomez, admirador de Ia Alemania nazi.

Despues del menosprecio en que las habfa tenido LOpez durante

sus dos gobiernos (1934-1938, 1942-1945), las fuerzas armadas son

acogidas en 1946 por el partido conservador. Sin embargo, elias te

nfan entonces su propia idea de sf mismas. En principia, a pesar de

las adhesiones al partido conservador que las habfa protegido, habfan

llegado a conservarse como institucion, y el 9 de abril de 1948 se

transformaron en servidoras del sistema todo 1311. Decimos servido-ras, porque un acontecimiento particular, pasados los dfas del bogo

tazo, as! las muestra: Laureano Gomez llego a convencer al estado

mayor de Ia necesidad de constituir un gobierno militar para controlar

Ia situacion. Una delegacion de generales visita al presidente con el

fin de proponerle Ia formacion de una junta militar / 32/ . Ospina re

chaza Ia propuesta y les sugiere en cambia Ia participacion en Ia for

macion de un gabinete militar presidido por el propio Ospina. Los

oficiales declinan el ofrecimiento alegando que esta participacion solotraerfa consecuencias negativas; en el plano administrativo, por una

parte, debido al desconocimiento de los asuntos ministeriales y, por

otra, en el restablecimiento del arden, ya que los militares de los mas

altos rangos, al encabezar necesariamente los diferentes ministerios,

dejarfan decapitada Ia institucion frente a una situacion tan delica

da / 33 / . La entrevista termino con Ia reafirmacion por parte de los

oficiales de su lealtad al regimen / 34/ .

Tenemos entonces unas fuerzas militares servidoras de los civiles,tanto conservadores como liberales / 35/ , y que consideran que el go-

31. Para esta vision sobre las fuerzas armadas hemos seguido las conclusiones deMuri, Willy, op. cit . pag. 533 ss.

32. Figuraban el teniente coronet German Ocampo, nombrado algunas horas mastarde Ministro de Guerra; el general Sanchez Amaya, comandante del ejercito de tierra; Carlos Vanegas Montero, exdirector de Ia policfa nacional; Ricardo Bayona P.,Hernando Mora Angueira y Julio Londono.

33. Ospina Perez M.: "Las horas dramaticas en palacio", en El Tiempo, 09.04.73.

cfr. Muri op. cit. pag. 115.34. Revista Javeriana, t. 29. Bogota, 1948, pag . 186. En el primer gabinete de Ospi

na, luego del 9 de abril, ademas de seis liberales, figuraba el teniente general G.Ocampo como ministro de Guerra.

35. Se afirma que ciertas personalidades liberates participaron tambien de Ia idea.Muri. op. cit .• pag. 115.

Page 28: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 28/145

 

32 ROJAS YLA MANIPULACION DEL PODER

bierno es un asunto de los civiles. Ademas, con Ia aceptacion de dis-

cutir con el presidente y Ia negativa de participar en el gobierno de un

civil, se comprueba que las fuerzas armadas perseguian simplementeun objetivo inmediato de "salvacion nacional" es decir, transitorio .

Ospina se apoya entonces en los militares.

Una participacion individual llama Ia atencion de los liberales que ,

en Cali, son controlados por las fuerzas militares del nuevo coman-

dante de Ia brigada: coronel Gustavo Rojas Pinilla llegado cinco o seis

dias antes del 9 de abril / 36/ . La rebelion popular estalla, el coronel

toma Ia direccion del gobierno departamental, mata Ia rebelion y de-

vuelve Ia autoridad al gobierno que habia sido destituido porIa junta

revolucionaria local y tranquiliza toda Ia region; el presidente Ospina

y Ia sociedad del departamento del Valle, sin diferencia, distinguen a

Rojas con Ia mas alta consideracion, pero los liberales no olvidaran

jam as esta intervencion del militar.

El acuerdo entre Ospina y los liberales se rompe. Los liberales

acusan al gobierno de ejercer Ia violencia . Esta vez Ia violencia con-

servadora. Un asunto de cedulas electorales es Ia causa de Ia ruptura.

El presidente renueva su gabinete con cuatro militares. La violencia

continua. Entre 1945 y 1949 el costo de Ia vida aumenta , 71,6% en

Medellin y 58,2% en Bogota. Con diez millones de habitantes en el

pais, Ia fuerza de trabajo agricola exigia entre 55 y 60 % de Ia fuerza

de trabajo total / 37/ . La industrializacion sustitutiva continua. Las

grandes corporaciones de empresarios (Andi, Fenalco, Sac, Sociedad

Colombiana de Ganaderos y Asociacion Bancaria) comenzaban a for-

marse / 381. Ospina, en realidad, se transformaba asi en un conserva-

dor modernizador del campo y tambien de Ia industria, a Ia cual los

terratenientes se encontraban Iigados por el fenomeno de Ia articula-ci6n, a Ia que nos referimos en las primeras paginas de este trabajo.

Las luchas sociales terminaron en el campo, donde nadie asumio

Ia direccion del movimiento rural. Solo Ia pasion politica se moyia en

el marco de Ia espontaneidad local ; las gentes defendian su partido

contra los enemigos liberales o conservadores, segun el caso; los

campesinos, abandonados a su suerte por los dirigentes Iiberales y

36. Abella, Arturo: Asfjue el 13 de junio, Ed. Aqui, Bogota, junio de 1973, pag . 6.

Ver Ia propia version de Rojas Pinilla acerca de su intervenci6n en Cali el 9 de abril de1948, enE/proceso .. t . II, p<ig . 514 ss.

37. Gilhodes, Pierre : Las luchas agrarias en Colombia , Ed. El Tigre de Pape l, Bogo-ta, sin fecha de publicaci6n, p<ig. 52.

38. Garcia, Antonio: La democracia en Ia teoriay en Ia prrictica, op . cit. , pag . 267.

Page 29: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 29/145

 

EL PERfODO 1946-1953 33

sin organizaci6n politica ni coordinaci6n a nivel nacional, se refugian

en Ia anarquia y el vandalismo. Seven envueltos asi en esta lucha que

refleja una crisis en lo mas alto del sistema politico y una profunda

crisis de autoridad de las elites locales, que no podian legitimar su

autoridad frente a los campesinos que luchaban por nuevas formas de

sociedad y por condiciones de trabajo diferentes. Se arrebataban las

tierras a los campesinos, en provecho de las "clases medias rurales"

y de los latifundistas del partido conservador, que en el decenio del

cincuenta se hallaban en capacidad de modernizar sus propiedades y

de integrarlas a! capitalismo industrial.

Las comunidades locales eran subyugadas por el Estado con sus

soldados, su policia, sus jueces y sus gamonales que garantizaban anivellocalla existencia del partido. El exodo a los centros urbanos se

hizo cada vez mas creciente, y las ciudades no ten ian forma de ofrecer

trabajo a los recien llegados; tampoco a los demas.

La violencia desencadenada por el poder utiliza primero Ia policia.

Como respuesta, en el campo se moviliza Ia fuerza campesina latinoa

mericana mas grande despues de Ia revoluci6n mexicana, con varia

das formas organizacionales, tanto militares como politicas.

En este movimiento (1948-1953) se mezclan el sectarismo politico,arraigado en los campesinos, y el descontento social. La violencia se

desencadena mas en las regiones integradas a! mercado nacional,

donde las formas de vida tradicionales estaban ya disueltas, mas que

en las zonas de agricultura de subsistencia, marginales y primiti

vas 1391.

3. LA CLAUSURA DEL PARLAMENTO Y LA ELECCIONDE LAUREANO GOMEZ EN LA ANTESALA DEL GOLPE MILITAR

Para las elecciones legislativas del 5 de junio de 1949 los partidos

se ponen en pie de guerra. El partido liberal, a! resultar victorioso,

busca Ia reconquista del poder. Propone anticipar las elecciones pre

sidenciales de 1950 para el27 de noviembre de 1949. Solicita tambien

Ia "nacionalizaci6n de las cedulas", es decir, que se pueda votar en

cualquier Iugar del pais, esto debido a Ia emigraci6n rural por causade Ia violencia. Para presionar y negociar, el partido liberal no solo

39. Palacios Marco: El populismo en Colombia, Ed. El Tigre de Papel, Bogota, 1971,pag. SO .

Page 30: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 30/145

 

34 ROJAS YLA MANIPULACION DEL PODER

niega Ia promocion sino que exige Ia destitucion del coronel Rojas

Pinilla, que hacfa insoportable Ia vida de los liberales en el departa-

mento del Valley autorizaba toda suerte de accion polftica en favor

del gobierno. Ospina, a manera de respuesta, nombra a! coronel, en

noviembre de 1949, ministro de Comunicaciones I 401.

La propuesta del partido liberal sobre anticipacion de las eleccio

nes se aprobo en el Congreso 1411, en donde los debates se efectua

ron en medio de tiroteos entre los parlamentarios, uno de los cuales

resulto muerto, mientras el pals entero vivfa los acontecimientos a

traves de Ia radio.

Sin embargo, el proyecto de nacionalizacion de las cedulas no es

aceptado; por ello, el partido liberal declara que no ira a las elecciones y no reconocera los resultados. El presidente Ospina propone for

mulas de conciliacion: reforma electoral transitoria para crear un con

sejo de gobierno para el perfodo 1950-1954, integrado por cuatro

miembros, dos por cad a partido I 42 1. El desacuerdo y Ia ruptura son

totales.

El partido liberal decide acusar a! Presidente por vfas constitucio

nales, para intentar por este medio su destitucion y su reemplazo por

el primer designado, el expresidente Eduardo Santos.El presidente de Ia Camara de Representantes, a fin de proteger a

quienes van a participar en el debate, pide el concurso de Ia fuerza

publica I 43 1. Como respuesta, el presidente Ospina mediante el de

creto 3518 de 9 de noviembre de 1949, declara el estado de sitio, sus

pende el Congreso y todas las asambleas departamentales e impone

una censura rfgida a Ia prensa 1441; a! mismo tiempo confiere a los

gobernadores amplias facultades para el control del orden publico y

modifica Ia Corte Suprema de Justicia. Se habla entonces de un verdadero golpe de estado presidencial.

Como estaba previsto, las elecciones presidenciales se realizaron

el 27 de noviembre de 1949. Laureano Gomez, candida o unico, fue

40. Cfr. Revista J averiana t. 33, Bogota 1950, pag. (22) suplemento Vida Nacional.41. Abella Arturo: op. cit . , pag. 13 .42. Abella, Arturo: op. cit. , pag. 14. Era una especie de anticipacicin de Ia alterna

ci6n, pilar del futuro frente nacional 1958-1974, considerado como paliativo a las discusiones partidarias.

43. Segtin el articulo 592 del C6digo de Procedimiento Penal, se queria proponer a Ia

Oimara Ia designaci6n de una comisi6n de investigaci5n sobre Ia conducta oficial delpresidente de Ia republica; Ia C<imara podria despues, s e ~ n los motivos, acusar al presidente ante el Senado.

44. El Espectador. Bogota, XI-9; El Tiempo, Bogoti , XI-18; El Siglo, Bogota, XI-18;Revista Javeriana. t. 33. Bogota. 1950 pags. (14) (16) suplemento Vida Nacional.

Page 31: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 31/145

 

EL PERiODO 1946-1953 35

elegido por 1'140.122 votos I 451. El partido liberal habla decretado

para el 25 al 27 de noviembre Ia huelga general. En una manifesta

ci6n pacifica en Bogota es muerto porIa polida -dirigida por un libe

ra l - un hermano del excandidato liberal Darlo Echandla I 461. El

liberalismo toma estos acontecimientos como una declaraci6n de gue

rra y decide organizar grupos armados, en los cuales participan prin

cipalmente antiguos miembros liberales de Ia polida nacional, desti

tuidos despues del "bogotazo", y tambien militares. Asl mismo,

prepara un golpe de estado con el mismo tipo de participantes, con el

fin de tomarse el poder Ia vfspera de las elecciones. Las guerrillas son

concentradas en los Llanos Orientales, pero a ultimo momento se sus

pende Ia acci6n. Sin embargo, algunos militares, sin conocer el cam

bio del plan, ocupan Villavicencio, capital por entonces de Ia inten

dencia (hoy departamento) del Meta. El partido comunista organiza ,

tambien en el campo, unidades de autodefensa.

El primer golpe abortado indica que los dirigentes liberales, en

lucha abierta contra una polida profundamente subordinada al regi

men conservador despues de 1948, manipulaban aun mas prudente

mente a las fuerzas armadas, en las cuales ellos vefan un posible

mediador capaz de ayudarles un dfa en Ia reconquista del poder.Realizada Ia elecci6n, como los liberales prepararon otro golpe de

estado para impedir que Laureano Gomez tomara el poder, el movi

miento se extendi6 a los departamentos de Antioquia, Cundinamarca

y Santander e intentaba obligar a lasfuerzas armadas a salir de sure

serva e impedir que Laureano asumiera Ia presidencia 147I .

Empero, las fuerzas armadas nose mueven. Laureano se instala

en el poder y comienza Ia verdadera cruzada antiliberal. Laureano,

como se sabe, era admirador ferviente de Charles Maurras y partidario de Franco y de las potencias del Eje. Apasionado y sectario y,

mas aun, autocratico, despoj6 de su investidura al designado liberal

Eduardo Santos y reforz6 asf el poder central del Estado.

Los militares y civiles implicados en los movimientos liberales

constituyen el primer nucleo armado permanente y reciben el apoyo

45. Cfr. Resultados electc-rales 1930-1982, op. cit., pag. 688.

46. Cfr. Muri, op. cit., pag. 124.47. Gilhodes, Pierre: op. cit. pag, 57. "A mime correspondi6 tomar precauciones

para evitar ese golpe de Estado o golpe de cuartel cambiando algunos comandantes,cambiando tropas , es decir , evitando en cuanto de mi dependia, el desencadenamientode una guerra civil", contara afios mas tarde el militar Rojas Pinilla. (EI proceso, t. II,pag. 529).

Page 32: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 32/145

 

36 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

de hacendados liberales. Los grupos que no entraron en acci6n desa

parecen en 1950, pero los que permanecieron cambiaron sus tacticas.

Abandonados por Ia direcci6n liberal, perdieron Ia confianza y se

reorganizaron a su manera eligiendo sus propios dirigentes. Los

campesinos liberales perseguidos porIa policfa conservadora se unen

a ellos. Los guerrilleros han de enfrentarse a una policfa politizada

por el partido conservador; consideran, por el contrario, a las fuerzas

armadas como una instituci6n neutral y buscan, por lo tanto, no pro

vocarlas. El gobierno, como respuesta, arma a las comunidades

conservadoras para formar grupos de contraguerrilleros. En ambos

bandos el elemento predominante es el campesinado. Por su parte, el

partido comunista en varias regiones radicaliza igualmente a! sector

campesino. En esta guerra fratricida, facilitada y estimulada por Ia

estructura bipartidista del sistema politico colombiano, se produce

como consecuencia el exodo de poblaciones en eras I481.

El partido conservador utiliza Ia participaci6n del partido comu

nista en Ia lucha, para acusar a los liberales de estar vinculados con

ellos. Las fuerzas armadas declaran su lealtad absoluta con el presi

dente elegido: "Nosotros os acompafiaremos con fe y entusiasmo

hasta el fin de vuestro periodo presidencial'' I491, dice su represen-

tante. El 7 de agosto de 1950 Laureano Gomez toma posesi6n de Ia

Presidencia ante Ia Corte Suprema de Justicia, ya que el congreso se

hallaba clausurado yen vigencia el estado de sitio /SO/.

La brecha entre los dos partidos se hizo atin mas profunda. A Ia

lucha que se libraba en los campos, en nombre de los partidos pero

sin su direcci6n, se uni61a lucha de los articulos en los peri6dicos y de

los decretos presidenciales. El designado liberal Eduardo Santos acu

s6 a Laureano Gomez de dictador, refiriendose a! decreto 2996 de 26de septiembre de 1950, por medio del cual se definfan las prioridades

para el remplazo del Presidente en caso de necesidad y se separaba

48. Gifhodes P. La violence en Colombie: banditisme et guerre sociale. Revista Caravelle, mimero 26, Paris 1976.- Las luchas Agrarias en Colombia, op. cit., pag. 58.

49. General Sanchez Amaya: ministro de Guerra, liberal. El Siglo, Bogota, IV, 30,Revista Javeriana, t. 33, Bogota, 1950 pag. 184.

SO. El periodo del parlamento clausurado en noviembre 1949 iba hasta el 29 de julio

de 1951. En1950 Ia

legislatura de este afio se aplaz6 por medio de un decreto; en 1951,elegido el parlamento en circunstancias an6malas, s6Io dos tercios de las curules fueron ocupadas. El acto legislativo mimero 1 de 1952 dijo que "Ia proxima reforma de Ia

Constituci6n nacional seria hecha por una Asamblea Nacional Constituyente, Ia

ANAC". Ver Carlos Lleras Restrepo "pr6Jogo a Ia Historia de Ia reforma constitucionalde 1968 y sus alcances jurfdicos" de J. Vidal Perdomo. Ed. Universidad Externado deColombia, Bogota, 1970, pag. 111.

Page 33: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 33/145

 

EL PERiODO 1946-1953 37

a Santos de su calidad de designado / 511. Laureano, enfermo en los

primeros dfas de su gobierno, prevenfa en esa forma su sucesion, que

sobrevendrfa, en efecto, en octubre de 1951.En abril de ese afio, Laureano reorganiza el estado mayor de las

fuerzas armadas y crea el puesto de comandante en jefe, para unificar

asf las tres armas, -tierra, marina y aviacion-, ademas de Ia polida

nacional, que hasta entonces dependfa del ministro de Gobierno . Se

vera entonces reaparecer al general Rojas Pinilla en el mas alto grado

de Ia jerarquia militar, a! ser nombrado para ocupar el puesto ere ado

por Gomez, ! 52! , en el cual el se hizo mas fuerte hasta Ia toma del

poder de 1953, de lo cual hablaremos en el capitulo siguiente.

El partido liberal vela en esta unificacion una maniobra contra sus

intereses en un ambiente cargado de tension. Las fuerzas armadas

adquirfan asi, fatalmente, una coloracion politica mas definida. En el

mismo afio de 1951 fue creado un nuevo cuerpo de policia: el de cara

bineros, polida esencialmente rural destinada a reprimir Ia violencia

en los campos.

Por todos los medios, Laureano procuraba, como lo habia hecho

Ospina Perez, granjearse Ia lealtad absoluta de las fuerzas armadas.

Con este motivo promovia de preferencia a los oficiales conservadores

mientras se produda una separacion relativa de los oficiales liberales ,

como fue el caso del general Sanchez Amaya, nombrado embajador

en Londres. El caso mas claro de una rapid a promocion fue el de Regu

lo Gaitan (sin vinculacion con el Iider liberal del mismo apellido), que

asciende rapidamente a Ia comandancia de las fuerzas armadas , en

Ia que reemplaza al general Rojas Pinilla, enviado a Ia Junta Intera

mericana de Defensa en Washington I 531. El general Gaitan , como

laureanista de tiempo completo, va a desempefiar un papel muy

importante en el desencadenamiento de los acontecimientos relativos

a Ia toma del poder por el general Rojas.

En cuanto a Ia promocion del general Rojas Pinilla, tambien hubo

interferencias politicas. El 9 de abril de 1948 lo encontramos como

5 I. Revista Javeriana, t. 34, Bogota 1950, pag . (196) .

52. Revista Javeriana , t. 35, Bogota, 1951, suplemento Vida Nacional , pag . (112).

Las fuerzas de policia recibfan 6rdenes no solo de sus superiores jerarquicos sino depersonas civiles, concretamente clel ministro de gobierno, Luis I. Andrade, que enre

daban su misi6n y Ia comprometfan en los actos de violencia contra los liberates , deciaRojas Pin ilia ante el Senado, "pero despues del 13 de junio vi noel decreto correspondiente y Ia Policia Nacional se convirti6 en Ia cuarta arma de las Fuerzas Armadas" (Elproceso, t. II, pags . 523-547).

53 . Revista Javeriana , t . 35, Bogota , 1951 suplemento Vida Nacional , pag . (74).

Page 34: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 34/145

 

38 ROJAS YLA MANIPULACION DEL PODER

comandante de Ia guarnici6n de Cali con el rango de coronel; luego

desempefia el ministerio de Comunicaciones bajo Ospina, quien, a

pesar de Ia oposic.i6n del parlamento dominado por los liberales, lo

promueve al rango de general de brigada. En 19SO es nombrado jefe

de estado mayor y, al afio siguiente, comandante en jefe de las fuer

zas armadas, pese a que otros oficiales generales lo precedian en el

orden de antiguedad. Pero el acto mas importante de Laureano con

relaci6n a las fuerzas armadas, consisti6 en Ia reforma constitucional,

que propuso inspirado en el corporativismo falangista, que preveia Ia

creaci6n de un congreso bicameral en el cual el Senado estaba com

puesto por representantes de los diversos organismos, entre ellos las

fuerzas armadas.

a. Lasfuerzas armadas en Corea

Cuando Laureano fue elegido, Ospina le habia prometido ya al

presidente Harry S. Truman "Ia colaboraci6n con el gobierno de los

Estados Unidos en Ia forma en el que el desarrollo de los aconteci

mientos lo indicaran necesario, contra Ia injusta agresi6n sufrida por

Ia Republica de Corea" ! 54! . Le correspondia a Laureano concretar el

ofrecimiento: Un batall6n de infanteria ! 55! de mil hombres se reune

en diciembre de 1950. En febrero de 1951 el obispo de Tunja bendice

las armas y se las ofrece al comandante del batall6n que va a combatir

en Corea ! 56! . El 12 de mayo de ese afio, con una misa celebrada en

Ia plaza de Bolivar de Bogota, se despide el batall6n Colombia y

Laureano le entrega Ia bandera y dice a sus integrantes: "ustedes van

a veneer, porque el conflicto que envuelve a Ia humanidad no tieneuna soluci6n distinta que Ia victoria' ' ! 57I .

Asi, en un pais en guerra civillarvada y con un presidente fascista,

admirador de las potencias del Eje, como era Laureano, nada bacia

prever el cumplimiento de Ia oferta formulada por el gobierno prece

dente. Este hecho, comparable solamente al gesto del Brasil durante

Ia ultima guerra mundial, nose explica sino a Ia luz de las necesida

des inmediatas del gobierno colombiano de recibir una ayuda mas

fuerte en material militar, sobre todo en aviones, a fin de reprimir los

54 . Cfr . El Siglo, Bogota, VII-29; cfr . Revista Javeriana t . 34, Bogota, 1950, pag . (52) .55. El Siglo, Bogota, XII- 30.56. El Siglo, Bogota, II-25; cfr. Revista Javeriana t. 35, Bogota, 1951 pag. (74).57. Cfr. Revista Javeriana, t. 35, Bogota, 1951, pag. (140) .

Page 35: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 35/145

 

EL PERfODO 1946-1953 39

nucleos insurreccionales liberales existentes sobre todo en los Llanos.

Sin embargo, el bata116n Colombia va a Corea con el acuerdo del par-

tido liberal, que se cuida de denunciar el hecho de que Laureano deli

beradamente hubiera pasado por alto el texto constitucional que

exige Ia aprobaci6n del Congreso para el envio de tropas a! exterior.

El Siglo y El Tiempo estuvieron igualmente de acuerdo !58 ! .

Todo lo anterior se explica por el hecho de que liberales y conser

vadores estaban interesados en minimizar en el extranjero las dimen

siones y las atrocidades del "arreglo de cuentas" que aniquilaban a

sus cuadros locales y a su clientela popular / 59/ . Y, ademas, debido a

que el control de Ia situaci6n interna se hallaba en trance de escapar-

seles, de donde resulta explicable Ia buena voluntad hacia una poten

cia cuya ayuda militar se habia transformado en garantia de sobrevi

vencia / 60/ . En varias ocasiones despues de 1951, el gobierno ofrecera

batallones suplementarios para Ia guerra de Corea, a condici6n de re

cibir de Ia ONU ayuda para Ia compra de armas y para el entrena-

miento militar / 611.

La importancia que el regimen concedia a su participaci6n allado

de los Estados Unidos en esta "cruzada del mundo libre" / 62 / lo

lleva en 1952 a asignar para el cuartel general de las fuerzas de IaONU en Corea a! general Rojas Pinilla, el militar de mas alto rango en

el pais.

El partido conservador se divide. La intransigencia y el sectatismo

de Laureano no permiten una voz diferente de Ia suya. El creia que

58. Cfr. RevistaJaveriana, t. 34, Bogota, 1950, pag. (52).

59. Se habla de un trueque en el cuallos Estados Unidos garantizaban el suministrode materiales de guerra y de creditos, y las agendas de prensa estadounidenses continuaban Ia autocensura, a cambio de algunos miles de soldados colombianos voluntariospara el frente de Corea; cfr. Montana Cuellar, Diego, Colombia, palsformaly pals real,

Ed. Platina, Buenos Aires, 1963. En el proceso ante el Senado, Rojas Pinilla indic6 que

" Ia contribuci6n de Colombia a Ia guerra del Lejano Oriente en Corea surgi6 del comando general de las fuerzas militares con dos finalidades perfectamente definidas.Primero, cumplir los compromisos internacionales y defender Ia civilizaci6n cristiana, ysegundo, aprovechar Ia ocasi6n para entrenar al ejercito y a Ia armada nacional en unaverdadera guerra, en un verdadero campo de guerra moderna. Fue asi como ofrecimosun batall6n y una fragata" (EI proceso, t. II, pag. 661).

60. El Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR), firmado por los pai

ses americanos en 1947,

implicaba por parte de los ejercitos latinoamericanos el abandono progresivo del modelo prusiano y Ia estandarizaci6n de equipo, de Ia organizaci6ny de las recnicas segtin el modelo milita: estadounidense. Cfr. Muri, op. cit., pag. 132.

61. Muri, Willy: op. cit., pag. 134.62. Laureano se referia a Corea como ellugar donde "Ia humanidad vigila para que

nuestra bien amada civilizaci6n no perezca"; cfr. Revista Javeriana, t. 35, Bogota,1951, pag. (138).

Page 36: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 36/145

 

40 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

debia llevar hasta el fin Ia contrarrevolucion conservadora y eliminar

el enemigo liberal y comunista. En su pensamiento filosofico-politico

subyacia Ia idea de cruzada. Llego a denunciar a Pio XI como agente

del partido liberal colombiano / 63 / . Mas tarde criticara a Ia Iglesia,

conservadora y reaccionaria, por haber abandonado el verdadero ca

mino, o sea el de Laureano, y apoyado inicialmente al general Rojas.

En el contexto de esta division, encontramos por un lado, a los

laureanistas mas el sector capitalista, preparando juntos, entre basti

dores, Ia reforma constitucional; por otro )ado, al sector de Ia burgue-

sia conservadora de Ospina Perez en dialogo con el sector moderado

del partido liberal, y, para completar el cuadro, el grupo de extrema

derecha de Alzate.

La candidatura de Ospina a Ia presidencia de Ia republica para el

periodo 1954-1958, postulada desde octubre de 1951 por el Directorio

Nacional Conservador 164 1 y ratificada por los conservadores en 1952

165 1, con Ia oposicion de Laureano, era el motivo visible de Ia divi

sion . Ademas , en el proyecto de reforma constitucional habia serios

motivos de preocupacion . Los articulos 30 y 32, en efecto, preveian Ia

posibilidad de proceder ala expropiacion "para garantizar la seguri

dad nacional''. Estos articulos eran para los sectores burgueses delpais los mas alarmantes. Sin embargo, Ia division del conservatismo

no se debia solo a la crisis de confianza de los sectores burgueses.

Numerosos antiguos partidarios de Laureano comenzaron a temer

que la guerra civil terminase por arrancar los fundamentos mismos de

Ia republica y a dudar de Ia eficacia de la politica represiva del regi

men. Por otra parte, los excesos de los principales lugartenientes de

Laureano Gomez contribuian igualmente a restarle partidarios. La

aprension de ver al jefe conservador y a sus adeptos organizar un regimen solamente alrededor de "su" partido, comenzo a unir a con

servadores y liberales y contribuyo asi a crear un clima de entendi

miento entre las dos colectividades rivales I 66 / .

La Constitucion en proyecto, destinada a perpetuar en el poder a

los conservadores, preveia la creacion de un senado corporativo, con

63. Halpering Donghi, Tulio:Histoire contemporaine de /'Amerique Latine,

Payot,Paris, 1972, pag . 259.

64. Cfr. Revista Javeriana, t. 37, Bogota, 1952, pag. 16.65. Cfr. Revista Javeriana, t. 38, Bogota , 1952, pag . 8 · Sobre el Proyecto de Reforma

Constitucional, cfr. Anales de Ia Comisi6n de Estudios Constitucionales afio I, No. 19,Bogota , 14 , febrero, 1953.

66. Muri , Willy: op. cit., pag . 138.

Page 37: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 37/145

 

EL PERfODO 1946-1953 41

participaci6n de militares y de Ia Iglesia, una acentuaci6n del centra

lismo, y Ia instauraci6n de Ia censura permanente de Ia prensa .

La presentaci6n por el ministerio de Gobierno en nombre del go

bierno laureanista, por medio de Ia circular No. 146, y las bases de Ia

reforma constitucional que deberia ser discutida por Ia Asamblea

Nacional Constituyente (Anac) ellS de junio de 19S3, son las siguien

tes / 67 / :

Bogota, 6 de mayo de 19S3

Gobernadores, intendentes, comisarios:

Para su conocimiento, el de los alcaldes , corregidores, inspectores de polida y demas comisarios publicos, y para en

tregar a! analisis y aceptaci6n de todos sus gobernados,

inserto a continuaci6n las bases de Ia reforma constitucional

que el gobierno propondra a Ia Asamblea Nacional constitu

yente ellS de junio proximo.

La reforma no va a sustituir los principios fundamentales

de Ia Constituci6n de 1886; los desarrolla actualizandolos;

prescinde de varios actos legislativos que han desvirtuado subenefico influjo y servido de respaldo a Ia expedici6n de !eyes

ca6ticas, cuando no francamente funestas.

La Constituci6n vigente con las reformas que el gobierno

propone ahora, implican un sistema de normas coordinadas

en unidad ideol6gica, para premunir a Ia naci6n contra los

daiios del comunismo internacional, hacer respetable y res

petada Ia autoridad, garantizar los derechos esenciales de Ia

persona humana, mantener el orden y Ia paz, lograr Ia pros

peridad publica y privada, conseguir que los 6rganos del

poder realicen conjunta y arm6nicamente el bien comun y

para que, en suma, las instituciones de Ia republica se apar

ten definitivamente de Ia influencia perniciosa de las ideas

rusonianas y marxistas y se inspiren por entero en las evan

gelicas y bolivarianas, a fin de realizar Ia democracia cristia

na. En consecuencia, Ia reforma se asienta sobre las siguien

tes bases:

1°. La doctrina politica, moral, social, econ6mica y educa

cionista es Ia que fluye como de su fuente natural de Ia reli-

67 . Revista Javeriana, t. 39, Bogota, 1953, pag. (154) ss.

Page 38: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 38/145

 

42 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

gi6n cat61ica, apost6lica, romana que es Ia de Ia nac10n,

benemerita de Ia patria, gloria del pasado, guia del presente

y luz del porvenir. Por consiguiente, debe gozar ella de Iaprotecci6n del Estado como esencial elemento del orden so

cial, y solo se toleranin cultos extraiios en cuanto no pugnen

con Ia moral cristiana, las sanas costumbres y el sosiego pu

blico, sin que nadie pueda ser molestado por sus opiniones

religiosas, ni compelido a practicas contrarias a su concien

cia. La Iglesia continuara disfrutando de libertad para el

manejo de los asuntos que le son propios; y para el gobierno

de los que son comunes a su potestad y a Ia del Estado, pro

seguira rigiendo el sistema concordatario.

2o. Gobierno democratico; sistema representativo; regi

men presidencial; centralizaci6n politica y descentralizaci6n

administrativa; autonomia municipal fortificada econ6mica y

administrativamente.

3°. Los partidos politicos deben representar Ia unificaci6n

de Ia voluntad de sus integrantes. Su organizaci6n es libre

pero su ideologia y sus metodos de acci6n deben conformarse

con los principios fundamentales de Ia democracia cristiana.Deben rendir cuenta publica del origen de sus recursos. Son

inconstitucionales los partidos politicos cuyas doctrinas y me

todos de acci6n conspiren contra los principios de Ia demo

cracia cristiana o contra Ia estabilidad de Ia organizaci6n

jurfdica de Ia naci6n.

4 o . Proscripci6n de Ia lucha de clases, sustituida por Ia

armonia social al amparo de Ia justicia y de Ia garantla de los

derechos de los asociados para el bien comun.5o. Reconocimiento de Ia familia como nucleo fundamental

de Ia sociedad a Ia que se Ia robustece en su organizaci6n, se

Ia ampara en sus intereses y se Ia garantiza en sus derechos.

Las familias de los colombianos deben tener habitaci6n pro

pia. La ley reglamentara Ia manera de adquirirla.

6o . Protecci6n especial al matrimonio Jigado con vinculo

indisoluble. Amparo y cristiana orientaci6n a Ia niiiez.

7°. Reconocimiento al trabajador del derecho de devengarel salario que Je permita subvenir a sus necesidades persona

les y a las de su familia. AI salario se le fija funci6n esencial

mente familiar.

8o. Garantia de Ia libertad de trabajo considerado como de-

Page 39: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 39/145

 

EL PERIODO 1946-1953 43

recho y obligacion sociaL Reconocimiento del derecho de

agremiacion de trabajadores y patronos para los fines Ifcitos.

Firme proteccion al trabajador y a su familia.9°. Garantfa del derecho de huelga solo como ultimo recur

so despues de agotar los procedimientos legales para Ia coor

dinacion de patronos y asalariados. Prohibicion de que perso-

nas extrafias a las partes intervengan en los conflictos .

10 °. Reconocimiento de Ia asociacion cooperativa y estimu-

lo a Ia organizacion de corporaciones y empresas que depa-

ren beneficio al trabajador y a su familia .

11 ° . Credito orientado hacia el fomento de Ia riqueza priva

da, especialmente para el estfmulo y proteccion de Ia agricul

tura, Ia pequefia industria, el artesanado y el comercio, evi

tando Ia indebida especulacion. Fomento y proteccion del

ahorro , especialmente encaminado a Ia adquisicion de habi

taciones para las familias de las clases media, campesina y

obrera.

12 °. Libertad de ensefianza. Garantfa del derecho de los

padres de educar a sus hijos. Organizacion de Ia educacion

publica en acuerdo con Ia religion catolica. Inspeccion y vigi

lancia del Estado sobre los institutos particulares para evitar

abusos que restrinjan o impidan Ia divulgacion de Ia cultura

cristiana.

13°. No debe haber analfabetos en Colombia. Los patronos

y empresarios , por una parte, y el Estado, por Ia otra , depa-

ranin ensefianza adecuada a quienes carezcan de cultura

elemental hasta eliminar el analfabetismo. El Estado no es

docente pero ofrece educacion e instruccion en todos losgrados para suplir Ia deficiencia de Ia iniciativa privada.

14°. La radiodifusion y Ia television deben cumplir fines de

cultura popular, honesto esparcimiento, seguridad social y

propaganda comercial, bajo Ia direccion y el control del go

bierno.

15 ° . Amparo, fomento y auxilio a Ia beneficencia de inicia

tiva social y asistencia publica complementaria costeada por

el Estado.16 °. La prensa es servicio publico; su libertad se ejercita

con efectiva responsabilidad, sometida a Ia verdad y a Ia mo

ral cristiana, para que no desoriente ni pervierta Ia opinion

publica y, en cambio, colabore a Ia realizaci6n del bien

comun.

Page 40: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 40/145

 

44 ROJAS Y LA MANIPULACI<)N DEL PODER

17°. Garantia de Ia propiedad de acuerdo con Ia moral,

lajusticia y el bien publico, sin que Ia funcion social que debe

cumplir anule el derecho. Garantia de las libertades indivi-duales con las limitaciones que impone el bienestar general.

18 °. Nacionalidad e inmigracion abiertas para los extranje-

ros sanos y laboriosos; cerradas para Ia infiltracion de ele-

mentos nocivos a Ia sociedad, que debenin ser expulsadoscuando a cualquier titulo se hagan presentes en el pais.

19°. Proscripcion de las sociedades secretas, que ningun

beneficia deparan a Ia comunidad y que en cambia originan

males incontables como lo comprueba Ia historia. A Ia sam-

bra no trabaja sino el crimen, anoto Simon Bolivar.

20°. Unidad del poder derivada de Ia soberania, con tres

organos: legislativo, ejecutivo y judicial.

21 °. Congreso bicamarista con distincion esencial en el

origen del Senado y de Ia Camara: aquel representa las sec-

ciones, asociaciones, academias y universidades por eleccion

de los integrantes de estas, y Ia tradicion administrativa re-

presentada en los expresidentes de Ia republica y en algunos

ministros calificados en cuanto al tiempo que permanezcan

en el servicio de sus carteras; Ia Camara de representantes,

constituida por medio del sufragio universal con funciones

polfticas, de control fiscal y con todas sus prerrogativas tradi-

cionales. AI Senado le corresponde principalmente Ia defensa

de Ia estabilidad de las instituciones para atemperar las ten-

dencias innovadoras de Ia Camara de Representantes; sera

vocero de los diversos intereses de Ia nacionalidad, mientras

Ia Camara de Representantes lo sera directamente de todo elpueblo colombiano. En las determinaciones de una y otra

solo tendran en cuenta el interes comun.

22°. Los senadores y representantes, los diputados y con-

cejales, carecen de iniciativa en materia de gastos para Ia ex-

pedicion de leyes, ordenanzas y acuerdos. Esa atribucion

corresponde al gobierno nacional, departamental y municipal

sobre planes y programas previamente expedidos por el

congreso, las asambleas y los concejos.23 o . Las asambleas departamentales y los concejos son

corporaciones exclusivamente administrativas, extrafias a Ia

polftica y solo interesadas en el progreso moral y material de

de sus comitentes que son las familias, en armonia con los

Page 41: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 41/145

 

EL PERfODO 1946-1953 45

gobernadores y alcaldes como jefes de Ia administracionrespectiva.

24°. lgualdad civil y politic a de los varones y mujeres. En

consecuencia estas , en cuanto adquieren Ia calidad de ciuda

danas, eligen y pueden ser elegidas en las mismas condicio

nes que los hombres.

25°. El Presidente y Vicepresidente de Ia Republica y los

representantes a Ia Camara se eligen por el voto directo de

los ciudadanos. Los concejos se constituyen por el voto de los

conyuges legftimos en representacion de familias; los alcal

des los presiden y votan solo para resolver empates. Los

concejos eligen las asambleas, que son presididas por los go

bernadores, cuyo voto solo obra para desatar empates.

26°. Organo ejecutivo (Presidente de Ia Republica) fuerte,

justo, honesto y progresista, dotado de medios suficientes

para realizar el bien comun.

27°. Sustitucion del designado por el Vicepresidente de Ia

Republica, elegido por el pueblo simultaneamente con el

Presidente.

28°. Abolicion de Ia responsabilidad presidencial por actos

de gobierno que deben considerarse ajustados ala moral y el

derecho, como corresponde al decoro nacional. Responsabi

lidad de los ministros y jefes de departamentos administra

tivos.

29°. Las fuerzas militares continuaran bajo el comando su

premo del Jefe del Estado, en la alta posicion de prestigio y

respeto que corresponde a su funcion de salvaguardar Ia so

beranfa y Ia seguridad interior de la nacion; por tanto mantendran sus condiciones de no deliberantes y gozaran de los

fueros especiales que les son propios y que les estan garan-

tizados .

30°. Polida tecnica debidamente preparada en todas las

ramas de sus diversas especialidades: polida maritima y flu

vial, polida de higiene, polida escolar, etc. Estara bajo el

com an do supremo y direccion inmediata del jefe del Estado y

de quienes lo representan en las secciones y en los municipios. Responsabilidad y fuero especial para las polidas uni

formadas.

31 o . Establecimiento de un cuerpo tecnico imparcial que

asesore permanentemente al Presidente en cuestiones eco-

Page 42: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 42/145

 

46 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

n6micas y financieras, que estudie las inversiones que deben

hacerse en planes y programas de obras publicas y beneficas;

que atienda las solicitudes de los departamentos y munici

pios para Ia formaci6n de sus correspondientes planes y

programas de progreso , estudio de inversiones de empresti

tos , arreglo de finanzas, etc.

32°. Contraloria General de Ia Republica alejada de influ

jos polfticos para que cumpla fielmente su funci6n fiscali

zadora.

33°. Consejo de Estado como corporaci6n asesora del go

bierno en asuntos administrativos, colaborador en Ia prepa

raci6n de las !eyes y en su debida reglamentaci6n; tribunal

de justicia para los altos funcionarios del Estado acusados

por Ia Camara de Representantes y guardian de Ia Constitu

ci6n , y con las funciones correspondientes al supremo tribu

nal contencioso-administrativo.

34°. Organo judicial independiente de los otros 6rganos

del poder, alejado de Ia polftica, renovado por sf mismo

automaticamente mediante concursos y ascensos y continua

y celosa vigilancia de Ia moral y rendimiento de trabajo de

quienes lo forman. Para esto crease Ia carrera judicial y de

ministerio publico, los jueces municipales y de investigaci6n

criminal, los jueces de circuito, superiores y del trabajo, los

tribunales superiores que incluyen Ia administraci6n de justi

cia ordinaria y Ia del trabajo; Ia Corte Suprema de Justicia,

en Ia cual se incorpora Ia del trabajo. Quienes integran Ia

carrera judicial no podran intervenir en polftica ni aun ejercer

el sufragio; deben ser equitativamente remunerados y retirados del servicio al termino de Ia carrera con adecuada pen

sion de vejez.

35°. El ministerio publico tiene a su cuidado los jueces de

instrucci6n para que pueda cumplir su encargo fundamental

de obtener buena y recta administraci6n de justicia; tiene

asimismo el encargo de ser el centro de Ia vigilancia de Ia ca

rrera judicial y del mismo ministerio publico, conveniente

mente asesorado de acuerdo con Ia ley.36°. Reglamentaci6n de Ia carrera de Ia abogacfa con inde

pendencia de Ia judicial y del ministerio publico sin trashu

mancia de Ia una a Ia otra sino en contados casos en Ia inicia

ci6n de una y otra carrera.

Page 43: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 43/145

 

EL PER10DO 1946-1953 47

Slrvase publicar profusamente y expresar su concepto.

Servidor y compatriota, Luis IgnacioAndrade,

ministro degobierno.

AI dla siguiente de publicada esta circular, el diario El Siglo edito

rializaba acerca de ella:

Despues de largos y cuidadosos meses de estudio, el go

bierno ha presentado a Ia consideraci6n de Ia opinion publica

las bases de Ia reforma constitucional. Elias condensan Ia

esencia de las nuevas instituciones . Posteriormente, el pals

conocera el articulado en el cual se desenvuelven y ordenan

estos principios de reestructuraci6n jurldica de Ia republica.

Desde el primero hasta el ultimo numeral, este pliego de pos

tulados esta inspirado en los principios del orden y de Ia

autoridad, de Ia disciplina social y de Ia responsabilidad de

pensamiento, de Ia planificaci6n administrativa y del presi

dencialismo bolivariano, de Ia educaci6n cat61ica y de Ia justi

cia social, del parlamentarismo tecnico y de Ia judicatura

independiente, de Ia descentralizaci6n fiscal y de Ia unidad

organica del pals, de las libertades responsables y del sufra

gio cualificado. En estricto rigor estas bases son homogenea

mente doctrinarias. Los principios conservadores no estan

desvirtuados en elias por un criterio de transacci6n o com

promiso con ideologlas extraiias a Ia del partido de gobierno.

Realmente esta es Ia primera vez que el pals entra a ensayar

un sistema de instituciones unitariamente elaboradas sobreHneas directrices de una sola doctrina polftica y filos6fica. El

conservatismo, ante el total fracaso de su adversario, comen

z6 ya a gobernar con sus hombres y va a comenzar a legislar

exclusivamente tambien con sus doctrinas.

El Tiempo, por su parte, glosaba, el 13 de mayo, las afirmaciones

de su colega capitalino:

Una vez mas los exegetas de Ia reforma advierten a! pals

que su prop6sito noes otro que el de hacer una Constituci6n

de partido, estrictamente conservadora, mas no en cuanto es

ta idea pueda tener reminiscencia alguna de criterio demo-

Page 44: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 44/145

 

48 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

cnitico ni "liberalizante" , sino en cuanto expresa una auten-

tica y beligerante reaccion antiliberal. Desde Juego, nunca

nos hicimos ilusiones de que las cosas fueran a resultar dedistinta manera. Por eso nos parecio siempre ingenuo -ade

mas indigno- que e) liberalismo pensara en asistir a una

reunion polftica - I a Asamblea Constituyente- en donde su

voz carecerfa de eco y su criterio de influencia alguna .

Los liberales no podfan mirar con indiferencia semejante pro-

yecto .

Laureano habfa propuesto, sin exito, el dialogo con ellos . A partirde este momento Ia divisa del partido liberal era Ia de "Fe y digni-

dad". En 1951 el Iiberalismo acuso al partido conservador de falan-

gista, y de totalitario al gobierno de Laureano, e hizo una velada de-

fensa de los grupos guerrilleros / 68 /.

Esta division repercute en las fuerzas armadas. Aunque los mili-

tares no se hayan afiliado oficialmente a un partido o a un sector de

partido / 69 / , se podia distinguir como cabeza principal de los milita-

res ospinistas al general Rojas Pinilla, y de los Jaureanistas al generalRegulo Gaitan. Por eso se ha querido ver en Ia destinacion de Rojas

Pin ilia al cuartel general de Corea, Ia voluntad de Laureano de mante

ner fuera del pals a un militar decididamente ospinista. lgualmente

se ha interpretado Ia eleccion de oficiales y soldados enviados a Corea

(salvo en el caso de dos oficiales) como Ia intencion de Laureano de

purgar al ejercito de elementos liberales 1701.

De igual manera un biografo de Rojas Pinilla quiso ver en la mi-

sion, que Laureano habrfa querido encomendarle a Rojas, de asistir aIa toma de posesion de Jacobo Arbenz, de la presidencia de Guatema-

la, asf como en el nombramiento como miembro de la Junta Interame-

68. Cfr. E!Tiempo, Bogota, VIII, 8, 1951 ; cfr . RevistaJaveriana, t. 36, Bogota , 1951pag. (82) . En 1951 el pals tenia 'Jr.ce millones seiscientos cuarenta y un mil quinientosochenta y seis habitantes , de los cuales cuatro millones seiscientos sesenta y dos mildoscientos noventa y ocho vivian en los centros urbanos y seis millones ochocientoscuarenta y un mil en el campo. Fuente: Contraloria General de Ia Republica, cfr. Revis-

taJaveriana

, t.36,

Bogota ,1951,

pag .(128) .

69. Desde 1945 Alfonso LOpez Pumarejo, que queria minimizar al ejercito y alejarlodel gobierno, habfa dictado un decreto prohibiendole toda participad5n polftica. Lassimpatfas y el ambiente social frecuentado permitfan calificar polfticamente a los mi-litares.

70 . Cfr. del Ministerio de Guerra en Revista Javeriana, t. 36, Bogota , 1951 , pag.(76). El Siglo, Bogota, VII, 27, 1951.

Page 45: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 45/145

 

EL PERiODO 1946-1953 49

ricana de Defensa, cargo generalmente destinado a un coronel, Ia deci

sion de Laureano de librarse de Rojas Pinilla a cualquier precio /71/ .

Algunos dfas antes del golpe de estado, como se vera, Laureanoensayo en dos ocasiones alejar al general Rojas. Haciendo esto, sin

embargo, Laureano cometio un gran error, porque el prestigio de que

gozaba el general se habfa acrecentado despues de Ia guerra de Co

rea. Consagrado como heroe nacional, era ademas muy bien visto por

el gobierno de Estados Unidos, que lo condecoro con Ia Legion del

Merito. 1721.

b. El designado Urdaneta establece el puente

El Congreso, elegido el 16 de septiembre de 1951 con Ia sola parti

cipacion del partido conservador 1731, se reunio anticipadamente en

octubre del mismo afio. El presidente Laureano propuso Ia convoca

cion de Ia Asamblea Nacional Constituyente (Anac) para que revisara

nipidamente el contenido doctrinario de Ia Constitucion y Ia adaptara

a una nueva epoca 1741.

Tambien en octubre, el ministro de Gobierno, Roberto Urdaneta

Arbelliez, es elegido designado. Yen calidad de tal ocupa Ia presiden

cia de Ia Republica, cuando Laureano Gomez, enfermo, se retira tran

sitoriamente del gobierno, al cual no volvera sino el mismo dfa en que

sera depuesto por el general Rojas, en 1953.

El problema cotidiano de mas importancia segufa siendo Ia violen

cia. El dialogo con el partido liberal avanzaba un poco mas. En octu- ·

bre de 1952 se firma un acuerdo. Alfonso LOpez P. y Carlos Lleras,

71. Villar Borda, Carlos J.: Rojas Pin ilia. el presidente libertador, Ed. Agra. Bogota,1953, pag. 81. Rojas con tara despues ante el Senado que lo juzgaba, que su regreso de

Washington antes de tiempo se debi6 a que los comandantes de las fuerzas militares ydel ejercito, de Ia marina y de Ia aviaci6n le escribieron una dura carta a Urdaneta en Ia

que le decian que "para las fuerzas militares era muy dificil, por no decir imposible,atender al frente belico y a! frente politico, y que mientras continuara el gobierno bicefalo G6mez-Urdaneta, ellos no podian responder porIa s i t u a ~ i 5 n de orden publico. Estacomunicaci5n, redactada en el tipico estilo militar, concisa, clara y enfatica, segtin supe

despues. fue Ia causa para qut. ordenaran mi regreso inmediato al pais". (El proceso,t. n. pag. 521).

72. Cfr. RevistaJaveriana, t. 37, Bogota, 1952, pag. (4).

73. Cfr. Revista Javeriana, t. 36, Bogota, 1951.74. Cfr. Revista Javeriana, t. 37, Bogota, 1952. pag. (6). La ANAC sera aprobada el

17 de diciembre de ese aiio y convocada el20 de noviembre de 1952: ibidem, pag. 16;cfr. Revista Javeriana, t. 39, Bogota, 1953, pag. 18.

Page 46: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 46/145

 

SO ROJAS YLA MANIPULACION DEL PODER

miembros de Ia Direccion Nacional Liberal, negocian con el gobierno

Ia influencia que e11os ejercen sobre los grupos armados. LOpez, de

acuerdo con el gobierno, viaja a los Llanos a discutir con los guerrille

ros de Ia region 1751. Lleras Restrepo tambien lo hace /76/ . AI mis

mo tiempo las acusaciones mutuas de conservadores y liberales conti

ntian. Asi, el editorial de El Siglo de128 de enero de 1952 se refiere a!

liberal como a! "partido de los bandoleros", mientras dice que el

conservador es "el partido del orden". Las guerrillas aprovechan Ia

crisis para exigir para elias el control de los Llanos y Ia amnistia total,

lo que el gobierno no les concede 1771. El ministro de Gobierno solicita

a los liberales que desautoricen a los grupos armados y que delimiten

s u responsabilidad con relacion a los actos de los ' ' bandoleros'' / 78 / .

El clima es asfixiante. Se organizan campafias en favor de Ia

paz /79/ . El partido liberal insiste en Ia distincion entre revoluciona

rios o guerrilleros y los simples bandoleros. Segtin el gobierno, el par

tido liberal es aliado y responsable de Ia violencia / 80/ , acusacion que

se repetini incesantemente. La violencia, que continua en forma in

controlada en los campos, se traslada a Ia capital en septiembre de

1952, con ocasion del entierro en Bogota de cinco agentes de Ia polida

muertos en Ia lucha antisubversiva. Algunos d1as antes los liberales,con Alfonso Lopez Pumarejo y Lleras Restrepo a Ia cabeza, envian

una carta a! gobierno, fechada el 25 de agosto, por medio de Ia cual se

solidarizan abiertamente con las reivindicaciones de ciertos grupos

armados / 811. Esta carta considerada por el partido conservador co

mo Ia prueba incuestionable de Ia union entre los liberales y Ia violen

cia, parece haber estado presente en el momento del entierro de los

agentes de Ia polida, cuando el 6 de septiembre de 1952 Ia multitud

conservadora incendia en Bogota las casas del expresidente LopezPumarejo y de Lleras Restrepo, miembros de Ia Direccion Nacional

75. Cfr. El Tiempo, Bogota, XII, 22, 23,1951; El Siglo, Bogota XII-29, 1951.76. Cfr. El Tiempo y El Espectador, Bogota, II, 9, 1952; Cfr. Revista Javeriana t. 37,

1951-1952, pags. (20) y (50).77. Revista Javeriana, t. 38, Bogota, 1952, pag. (50).78. idem, t. 37, pags. (50)-(52).79. Ibidem, t. 38,pags. (114) y (155); cfr. pag. (53).80. Ibidem, t. 37, pag. (116); cfr . t. 38, pags. (46) (64) (72) (102) (48) (50) .81. Carta dirigida al gobierno. Revista Javeriana, t. 38, Bogota, 1952, pag. (102). En

ella se lee: "Si yo tuviera alguna autoridad que pudiera invocar para someter al estudiode los comandantes guerrilleros una recomendaci6n me atreverla a sugerirles : que nocorran ligeros de coraz6n a retirarse de las posiciones que tomaron los primeros mesesdel afio, respecto de un posible arreglo con el Gobierno para acelerar el termino de susactividades subversivas".

Page 47: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 47/145

 

EL PERIODO 1946-1953 51

Liberal, y los edificios de El Espectador y El Tiempo, los dos periodi

cos mas prestigiosos del liberalismo. Constitula una replica de lo

sucedido el 9 de abril de 1948, cuando Ia muchedumbre incendio Eledificio del diario El Siglo y algunos locales de Ia Iglesia y del partido

conservador. Lopez Pumarejo y Lleras Restrepo se refugiaron en Ia

embajada de Venezuela para luego instalarse en Mexico.

En esta situacion de lucha generalizada, el gobierno trata de ga

narse a las fuerzas armadas y de colocarlas como ejemplo de abnega-

cion en favor de Ia paz / 82/.

El general Rojas va personalmente a los Llanos y otras regiones

para dirigir las operaciones /83/. El ejercito sufre grandes perdidas.

El primero de enero de 1953 se produce un ataque directo contra las

instalaciones militares de Palanquero, durante el cual perecieron

siete soldados, por lo que se recrudecen las acusaciones contra el par

tido liberal.

En el seno del partido conservador Ia candidatura del expresiden

te Ospina para el perlodo de 1954 a 1958, oficializada desde abril de

1953, confronta Ia oposicion total del gobierno Gomez y Urdane

ta / 84/. Pero esta candidatura era considerada despues de mucho

tiempo, tanto por los grupos conservadores disidentes como por los

liberales moderados, como el unico medio de hacer frente a las ambi

ciones hegemonicas de Laureano Gomez. La burguesla liberal hace eco

a Ia campafia en favor de Ospina, explotando as! el desgarramiento

del partido conservador. El apoyo a Ospina procedla de todos aquellos

que veian en el Ia posibilidad de regresar a una politica proteccionis

ta capaz de frenar Ia accion de Gomez-Urdaneta, exageradamente

favorable a los intereses estadounidenses en perjuicio de los naciona

les burgueses / 85/. La crisis de los dos partidos es total: losjefes liberales continuan en Mexico y el partido conservador se encuentra

completamente dividido. Por afiadidura, las agrupaciones industria

les se quejan de Ia falta de capacidad politica para llevar el pais a la

paz / 86/.

82. Cfr. Revista Javeriana, t. 38, Bogota, 1952, pags. (72) y (100).83. Revista Javeriana, t. 39, Bogota, 1953, pag. 10.

84. Cfr. El Siglo, Bogota, 14-15 de abri11952; Revista Javeriana, t. 39, Bogota, 1953,pag. 022).

85. Interpretacion del partido comunista en Treinta anos de /ucha del partido comu-

nista. op. cit.. pag. 103.

86 . La Asociaciln Nacional de Industriales (Andi) se quej6 el 23 de abril de 1952de Ia violencia y de Ia lucha a muerte entre los partidos, a! mismo tiempo que aplaudi6el crecimiento econ6mico. Cfr. Revista Javeriana, t. 37, Bogota, 1952, pag. 150. Asi

Page 48: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 48/145

 

52 ROJAS Y LA MANIPULACIQN DEL PODER

Todo esto y Ia cuasipanilisis del gobierno, ocupado en combatir Ia

candidatura de Ospina, en lo cual consumia toda su energia, reforza-

zaron Ia posicion de quienes, en forma privada o abierta, pedian Iaintervencion de los militares. Se recordani que esa intervencion habia

sido ya solicitada por los liberales en visperas del ascenso de Laurea-

no al poder; ahora eran los conservadores disidentes quienes Ia bus-

caban con insistencia.

Las presiones mas fuertes parecen haber sido ejercidas por Alzate

y Ospina. El primero gozaba de Ia reputacion de estar vinculado al

comandante en jefe de las fuerzas armadas, general Rojas Pinilla,

mientras que Ospina, como ya se vio, habia sido el artesano de Ia ra-

pida promocion de este oficial a Ia cabeza de Ia jerarquia militar. Si

resulta exagerado y simplista decir que el ejercito era ospinista, en

cambio es cierto que el expresidente Ospina se habia creado, mas que

nadie , simpatias muy solidas entre los oficiales superiores. Sin

embargo, Alzate Avendano llegara a afirmar, en el momento del pro-

ceso intentado mucho despues contra Rojas Pinilla, que el expresi-

dente Ospina no habia tenido absolutamente ninguna participacion

en el golpe de estado dirigido por el general / 87I .La intervencion del ejercito era apreciada de manera diferente por

los distintos grupos politicos y economicos , que sin embargo veian Ia

necesidad de que se produjera, a fin de frenar un proceso de violencia

que ya habia adquirido autonomia y tomaba el aspecto de revolucion

social / 88/ . Cada grupo vela en Ia intervencion militar Ia posibilidad

de disponer de un intermediario que le devolviera el poder politico.

Por eso, se Ia consideraba como transitoria, aun por el propio Laurea-

no , como se vera despues.

Ospina necesitaba de Ia intervencion para separar a Gomez, unicoobstaculo a Ia aspiracion a un nuevo mandato presidencial en 1954.

Alzate abrigaba sus propios proyectos, identicos en parte a los de Os-

pina. y ambos, mas alia de sus ambiciones personales, esperaban en

esa forma alcanzar Ia reunificacion del partido conservador. Por su

mismo Ia Federacion Nacional de Comerciantes (Fenalco) se queja de Ia limitacion delcn!dito y de Ia lista de prohibicion de importaciones. Revista Javeriana , t. 38, Bogota,

1952, pag. 75.87. Navia Varon , Hernando: Yo vi cerrar el Congreso, Ed. Universidad del Cauca,Popayan, 1960, pags . 236,252 .

88 . LOpez Pumarejo fue el primero en alertar a Ia burguesia mostrandole que Ia vio-lencia iba a degenerar en revolucion social , dice Leal Buitrago, Op. cit . , pag . 183. Cfr .Posada, Francisco: Colombia. vio/encia y subdesarrollo, Universidad Nacional, Bogota,1969, pags.l53-158; Cfr . Muri, op. cit., pag. 156.

Page 49: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 49/145

 

EL PERJODO 1946-1953 53

lado, Ia burguesfa liberal buscaba obtener al menos algunas carteras

dentro de un futuro gabinete de coalicion, y, a mas largo termino, re- ·

cuperar Ia mayorfa del eongreso y finalmente Ia presidencia de Ia re

publica / 89/ .

En cuanto al pueblo, Ia intervencion militar podia llegar a ser lar

gamente aplaudida, pues el ambiente de violencia generalizado

provocaba verdaderos exodos de poblaciones campesinas, lo que

bastaba para desear que tomara las riendas alguien capaz de detener

tanta matanza ; Ia misma desorganizacion impedfa una accion directa

y eficaz , dificultada ademas por Ia nueva central sindical, Ia UTe ,

controlada por el partido conservador y porIa Iglesia.

Despues de haber intentado con su existencia quebrar el monopo

lio sindical de Ia ere , "ya el 13 de mayo de 1947 Ia presencia de Ia

UTe fue definitiva para romper Ia huelga revolucionaria de alcance

nacional que se proyectaba. De nuevo el 25 de noviembre de 1949 Ia

colaboracion de Ia UTe fue de un gran valor para romper otra huelga

de caracter polftico [ .. ] solamente Ia bandera social catolica puede

orientar las fuerzas obreras'', se decfa / 90/ .

A lo anterior se afiade Ia inflacion como consecuencia de Ia pros

peridad de las explotaciones del cafe que hizo bajar considerablemente el poder de compra, ya que Ia prosperidad cafetera fue provechosa

esencialmente a las clases poseedoras. Asf, el fndice de prosperidad

se media por las ventas del cafe a! exterior, que representaban el

80o/o de las exportaciones. Despues del deshielo del precio sobre el

mercado de Nueva York en 1946, Ia cuota anual y media del cafe paso

de 20,93 centavos Ia libra, a 56,11 centavos en 1953 / 91/. El cafe paso

en septiembre de 1953 a representar e183o/o de las exportaciones. En

1954 el precio subio a 72,29 centavos Ia libra, precio jamas antes alcanzado. Por ello el valor global de las exportaciones, que en 1952 fue

de 380 millones de dolares, se elevo en 1953 a 402 millones y a 550

89. Es de anotar que en el mes de marzo de 1953 s61o el partido conservador, alaospinista y el sector del gobierno, se presentaron a las elecciones para renovar Ia Camara de Representantes , lo que se hacfa cada dos afios. El partido liberal y el sectorconservador de Alzate no participaron. Cfr. Revista Javeriana , t. 39, Bogota, 1953,pags . 116 y 117; El Colombiano, Medellin, 16 de marzo de 1953. El total de votos conservadores obtenidos fue de 1 025.409. Fuente: Resultados electorates desde 1930 a1982, op. cit., pag. 646.

90. Andrade Valderrama, Vicente , S. J .: "La UTC, realidad cat61ica", en Revista Ja-

veriana, t. 37, Bogota, 1952, pag. 102. ·

91 . Cfr. Arrubla, Mario: £studios sobre e/ subdesarro//o co/ombiano, 7a. ed. La Carreta , Medellin, 1974, pag. 196, cuadro mimero 12.

Page 50: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 50/145

 

54 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

millones en 1954 (cifras obtenidas del Anuario de Comercio de Ia

Fao). Las tasas de crecimiento del producto bruto pasaron del 3,1%

en 1951 al6,3% en 1952 y al6,1% en 1953. Entre 1945 y 1953 el creci-

miento del producto industrial avanzo a una tasa media acumulativa

anual de 9,4%; este crecimiento, facilitado por Ia subida del precio

del cafe y el control de las exportaciones, se debfa tambien a Ia utili-

zacion de las reservas de divisas acumuladas durante los afios de Ia

guerra (180 millones de dolares) / 92 / . Pero toda esta prosperidad

beneficiaba solo a unos pocos, ya que las clases laboriosas continua-

ban recibiendo un salario de subsistencia.

Por su parte, el gobierno trataba por todos los medios de conser-

var Ia lealtad de las fuerzas armadas. As!, el ministro de Obras Publi-

cas, Jorge Leiva, ordenaba Ia construccion de edificios militares para

ganarse Ia simpatfa de los oficiales y sobre todo Ia del batallon Cal-

das, el mas importante de Bogota. Como ya se dijo, el general Regulo

Gaitan era el soporte laureanista dentro del ejercito.

Aunque Urdaneta, encargado del gobierno desde el 31 de octubre

de 1951, habfa dicho en su discurso de posesion que querfa "conti-

nuar fielmente las Hneas del gobierno de Laureano" / 93 / , habfa in-

tentado matizar el dialogo con los liberales, siempre sin exito, ytambien con relacion a las fuerzas armadas. Laureano, presidente ti-

tular, por lo contrario, se mostraba impermeable a las relaciones con

los liberates / 94/ . Las fuerzas armadas, que a pesar de todas las apa-

rentes divisiones conservaban su unidad alrededor de su jefe supre-

mo, el general Rojas Pinilla, buscaban tambien Ia delimitacion de sus

responsabilidades como institucion. De todos !ados se las solicitaba,

con excepcion del presidente titular, quien desde su residencia trata-

ba de ejercer todas las presiones sobre el presidente en ejercicio, eldesignado Urdaneta.

En abril un acontecimiento habfa 11amado Ia atencion de las fuer-zas armadas. Una vez mas el presidente titular, Laureano Gomez,

busco relevar del cargo de comandante en jefe de las fuerzas armadas

al general Rojas Pinilla y alejarlo del pals. Esta vez, Laureano quiso

enviarlo a Alemania con ocasion de Ia inauguracion de una linea

92. Cfr. Arrubla. op. cit. , pag. 199 (fuente: Boletin de Estadistica de Ia Federaci6nNacional de Cafeteros).

93. Cfr. RevistaJaveriana, t. 37, Bogota , oct.1951, pag. (10).94. Urdaneta cre6 una comisi6n de los dos partidos para el estudio de Ia reforma

constitucional propuesta por Laureano, Ia que se instal6 el 4 de agosto de 1952. Cfr.Revista Javeriana , t . 38, Bogota, 1952, pag . (64).

Page 51: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 51/145

 

EL PERiODO 1946-1953 55

aerea 195 1. Rojas acepto Ia delegacion pero en el momento mismo de

tomar el avion, el 17 de abril de 1953, desistio del viaje, aconsejado

por oficiales de su confianza, que amigablemente le impidieron partir.Despues de las tentativas anteriores, Rojas se convencio de que el

sector laureanista querla separarlo del cargo. Laureano vela en el un

incondicional de su adversario dentro del partido conservador, Ospi

na Perez, cuya candidatura a Ia presidencia para 1954-1958 atacaba

Gomez violentamente.

La respuesta de las fuerzas armadas se tradujo en un banquete

que estas y Rojas Pin ilia ofrecieron a Urdaneta el 22 de mayo de 1953

y en el cual el general ratifico publicamente su apoyo al gobierno.

Refiriendose a Urdaneta dijo que "Ia tragedia de orden publico ha

producido Ia fusion de los militares alrededor de Vuestra Excelen

cia", y agregaba: "Las campaiias que avanzan para dividir a las fuer

zas militares senin infructuosas y peligrosas porque los oficiales,

suboficiales. Ia polida y los soldados no olvidan que en Ia union firme

y sin cera reside nuestra fuerza" / 96/ . Rojas dirigla as I una adverten

cia solemne a Laureano. En el mismo acto, ademas, el general conde

coro a Ia esposa de Urdaneta, hija de Carlos Holguin, expresidente de

Ia republica, por su contribucion en favor de Ia paz en forma de campaiias sociales.

Con ocasion del dla de las fuerzas armadas, ell 0• de junio siguien

te, Urdaneta conferla al teniente general Rojas Pinilla Ia orden de Ia

Gran Cruz de Boyaca, y hada lo mismo con el teniente general Regulo

Gaitan, tal vez para tranquilizar a Laureano, cuya irritacion llegaba al

punto maximo despues del nombramiento de un civil, Pabon Nunez,

amigo del general Rojas, como ministro de Guerra; este puesto habla

sido ocupado hasta el 25 de mayo por un laureanista convencido, conel cual Rojas habla tenido muchos problemas / 97I .

Tras in ten tar muchas veces, sin conseguirlo, separar a Rojas de su

puesto de comandante en jefe de las fuerzas armadas, Laureano

agarrara finalmente "el asunto Felipe Echavarria" para retomar Ia

Presidencia el13 de junio, el mismo dla del golpe de estado, y deere

tar Ia destitucion del general / 98/ .

Felipe Echavarria, miembro de una de las familias mas represen-

95. Cfr. Revista Javeriana, t. 39, Bogoti, 1953, pags. (153) (154).96. Cfr. Revista Javeriana. t. 40, Bogoti 1953, pag. 15.97. Se trataba de Jose Maria Bernal.98. Rojas Pinilla decia que Ia antipatia que siempre le profes6 Laureano, nacio del

hecho de que Rojas no le dio a El Siglo Ia primicia de los pianos del Aeropuerto lnterna·

cional de Bogota. que el tenia como director de Aeronautica Civil, los que fueron publi-

Page 52: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 52/145

 

56 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

tativas de Ia gran burguesla industrial y tradicionalmente conserva-

dora, fue acusado de estar envuelto en un complot para asesinar

cierto numero de personalidades, entre las cuales el general Rojas.

Mientras los servicios especiales de las fuerzas armadas, interroga-

ban a! inculpado, el sector laureanista denuncia las torturas a que los

militares lo habrian sometido, inflan el asunto y reclaman Ia caida de

Rojas como una forma de sanci6n ejemplar /99/. Laureano, segun

relatan quienes lo conodan bien, se habria hecho esta argumenta-

ci6n: "El gobierno no podia gobernar con unas fuerzas armadas tan

independientes, con un hombre de tanto prestigio y tan apoyado co-

mo el general Rojas. Era necesario a todo precio aumentar el poder

del gobierno destituyendo a! general Rojas; las fuerzas armadas po-

drian reaccionar de dos maneras: ceder a su voluntad omnimoda o

tomar el poder. En Ia segunda eventualidad, se definirla una posibili-

dad que estaba amenazando a! regimen. La bandera moral permane-

ceria para ser utilizada, y por otra parte esto no seria mas que un

incidente pasajero. Las Fuerzas Armadas jamas han buscado el

poder /100/.

Puesto que ni Urdaneta ni el ministro de guerra destituyen a Ro-

jas, Laureano, en calidad de presidente titular, despues de haberretomado el poder decreta Ia destituci6n del general. Como acaba de

decirse, Laureano sabla bien cuales eran las consecuencias posibles.

cados primero por El Tiempo, que los conoci5 por medio de un periodista que engafio aRojas. (El proceso, t. II pag. 511).

99. Laureano dini que las fuerzas armadas se habian vuelto muy autonomas. Asi. porejemplo, el tuvo conocimiento muy tarde de Ia existencia de un tal '"G2"', cuerpo de in-vestigacion y de tortura. Rojas confesani publicamente que algunos militares habiangolpeado violentamente a Echavarria y que alguno habia propuesto hacerlo sentar

sobre un bloque de hielo. Los militares estaban profundamente indignados al saber

que se que ria asesinar a Rojas Pin ilia. Este acusa a Laureano de ser el au tor intelectualy de calumniar a las fuerzas armadas, ya que Ia tortura no habia sido nunca el procedi-miento utilizado por elias. De todas maneras, el caso de Echavarria, al igual que el ase-sinato de Gaitan, nunca fue esclarecido. Cfr. Revista Javeriana, t. 40, Bogota, 1953.pag. 11.

100. La Revista Javeriana reproduce Ia anterior reflexi5n aparecida en Dominica!.periodico del cual no da Ia referencia. Cfr. t. 40, Bogota, 1953, pag. 38.

Seguramente Laureano aludia al hecho de que en Colombia no ha habido sino cincogolpes de estado militares desde 1819: el del General venezolano Rafael Urdaneta en

1830; el del General Jose Maria Melo en 1854; el cuartelazo que en abril de 1900 reem-plaza al presidente Manuel A. Sanclemente por el vicepresidente Manuel J. Marro-quin; el golpe de estado del general Rojas en 1953 y finalmente su reemplazo porIa

junta militar en 1957, aunque este ultimo episodio no corresponde exactamente a ungolpe de estado, ya que el general Rojas escogi6 sus sucesores militares. En total, en

Colombia, los militares no han permanecido directamente en el poder mas de una dece-na de afios despues de Ia lndependencia.

Page 53: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 53/145

 

III AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA

POSGUERRA MUNDIAL

El periodo de Ia posguerra mundial, particularmente el de los

afios cincuenta en el aspecto que nos interesa aqui, trajo aparejada en

America Latina Ia vigencia de los populismos mas significativos en lo

que va corrido del siglo.

Las experiencias populistas contaron con amplia base popular ytuvieron como caracteristica comun Ia de tratar de impulsar una justi

cia social en el marco del contexto capitalista mundial, que permitie

ra, por tanto, evitar el costo social sufrido por las clases proletarias en

Europa durante Ia etapa inicial de Ia industrializaci6n y del desarrollo

del capitalismo en el mundo.

Tales partidos y experiencias populistas se nutren de las nuevas

clases en ascenso despues de Ia segunda guerra mundial, que las

consolid6 como consecuencia de Ia transformaci6n econ6mica que seoperaba. En efecto, Ia industrializaci6n que se adelantaba en America

Latina no solo dio Iugar a un incipiente proletariado sino tambien a

constantes emigraciones hacia Ia ciudad, en busca del trabajo que

surgia en medio de tal transformaci6n. El proceso de industrializaci6n

exigi6 Ia formaci6n de cuadros directivos e intermedios, tanto a nivel

privado como estatal, con lo cual se abria campo a una mayor burocra

cia que ayud6 al afianzamiento de Ia clase media como tal. Los pro

yectos populistas intentaron, entonces, juntar capitalismo con justiciasocial, desarrollo capitalista con participaci6n popular y por ello, desde

el punto de vista politico-econ6mico, se fundamentaron en dos tipos

de alianzas: con los sectores populares por un lado, sobre Ia base de

una amplia legislaci6n social, y con las oligarquias tradicionales, por

Page 54: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 54/145

 

58 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

el otro, por medio de un Estado interventor de Ia economfa que sub-

vencionaba a los exportadores rurales vinculados al sector primario.

En el nivel politico internacional, Ia segunda guerra llevo a los Es-

tados Unidos a practicar una nueva polftica de intervencion directa en

America Latina.

Desde 1942, en Ia reunion de Rfo de Janeiro, se tomaron las medi-

das contra las tentativas de influencia nazi y fascista en America Lati-

na, aconsejando el rechazo colectivo de todo gobierno que tuviera

simpatfas con el Eje. Por eso, en 1944 Argentina se ve obligada a

romper relaciones con Alemania y con Japon, lo que provoca Ia reac-

cion de Ia armada y Ia cafda del gobierno del presidente Edelmiro Ju

lian Farrell. En el Acta de Chapultepec, emanada de Ia conferencia de

Mexico, se insiste igualmente en Ia necesidad de hacer frente a Ia

agresion internacional en America. Posteriormente, en el Tratado In-

teramericano de Asistencia Redproca (Tiar), firmado el 2 de septiem-

bre de 1947 en Rfo de Janeiro, se estableda Ia defensa mutua de los

pafses contra toda agresion extracontinental, con lo cual Estados Uni-

dos consegufa meter a America Latina entera en Ia guerra frfa, situa-

cion que se refuerza porIa vfa de las conferencias panamericanas, co-

mo Ia IX de Bogota, celebrada en 1948, en Ia cual se creo Ia Oea. ConIa constitucion de esta, los Estados Unidos aseguraron el rechazo

continental a! comunismo pero tambien a las olas nacionalistas y an-

tiestadounidenses de algunos estados, o sea aquellos que vivian las

experiencias nacionalpopulistas.

Juan Domingo Peron, en Ia Argentina, y Getulio Vargas, en el

Brasil, son los artifices de las grandes experiencias populistas, pero

tambien el caso de Jacobo Arbenz en Guatemala dejo su impronta en

Ia historia latinoamericana I 11.El 2 de diciembre de 1943 Peron se hace cargo de Ia secretarfa de

Trabajo y Prevision del gobierno surgido del golpe militar del 4 de

junio de ese aiio, y hace de ella Ia base de todo su futuro manejo poli-

tico. Desde allf teje Ia trama de apoyos y realizaciones que lo llevaran

a Ia vicepresidencia de Ia republica y a acumular Ia fuerza suficiente

1. Para Ia elaboraci6n de este capitulo nos hemos servido de las siguientes obras:Halpering Donghi, Tulia: Historia contemporrinea de America Latina, Alianza Edito·rial, Madrid, 1969; Historia de medio siglo, 1 -Am:!rica del Sur- , obra colectiva bajoIa coordinaci6n de Pablo Gonzalez Casanova, Ed. Siglo XXI, Mexico, 1977; Ramos,Jorge A.: Historia de Ia naci6n /atinoamericana, A. Peiia Lillo Editor, Buenos Aires,1968; Johnson J ., John: La transformacwn poUtica de America Latina, Hachette S. A.,Buenos Aires, 1961; Galeano, Eduardo: Las venas abiertas de America Latina, Univ.de Ia Republica, Montevideo,1972.

Page 55: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 55/145

 

AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA POSGUERRA MUNDIAL 59

para resist ir el golpe en su contra, inspirado por Spruille Braden, em

bajador estadounidense en Argentina, como resultado del cual, en

octubre de 1945, es conducido a prision, deIa

que sin embargo lo Jiberan enseguida por presion de sus partidarios. En las elecciones del 24

de enero de 1946, Peron rcsulta elegido presidente de Ia republica, en

Ia que permaneceni hasta 1955. (En 1975 volveni por segunda vez,

sin el impetu ni Ia decision de Ia primera).

Aunque en su primer gobierno cabe diferenciar nitidamente va

rias etapas, de el se puede decir que conto con una base popular

innegable, conformada por Ia clase obrera, el ejercito y Ia Iglesia,

pero que tambien se ejercio en representacion de Ia burguesia argen

tina en general, de Jo cual surge su gran contradiccion en el terreno

politico y economico que Je impide profundizar en Ia linea de conquis

tas sociales mas definitivas e irreversibles que nacieran de una trans

formacion de las estructuras economicas. Peron queria una solucion

de equilibrio en Jo economico-social; su doctrina "nacional-justicialis

ta" ' de intuiciones validas, albergaba elementos dispares de tomis

mo, de falangismo espafiol y de marxismo interpretado nacionalmen

te. Su "tercera posicion" en politica internacional completaba esta

amalgama.

El peronismo constituyo un despertar popular de proporciones

nunca vistas, que demostro Ia fuerza de las masas y su capacidad or

ganizativa en lo sindical, convertido mas tarde, lamentablemente, en

aparato burocratico y corrupto a! servicio del gobierno. De todas ma

neras se insinuo una prosperidad general, un pleno empleo, altos

salarios y subsidios por medio de organismos estatales como el Insti

tuto Argentino de Promocion del Intercambio.

Los altos precios de los productos agrarios alcanzados en Ia pos

guerra y las reservas de divisas acumuladas por las exportaciones no

pagadas durante Ia guerra, permitieron al peronismo financiar Ia

industria. Cuando en Europa, cayeron esos precios, el gobierno argen-

tino se vio obligado a mantener precios remunerativos al campo, a pu

ra perdida, con Jo que el esfuerzo de capitalizacion nacional comenzo

a peligrar y a dafiar todo el programa. Se hacia necesario un segundo

paso en Ia revolucion peronista, pero no fue dado. Dice un historiador

y politico argentino que "este consistia en proseguir Ia industrializacion, no ya con las diferencias de precios de las exportaciones agra

rias, sometidas a Ia depreciacion internacional, sino mediante Ia

expropiacion de Ia oligarquia terrateniente, ganadera y comercial

intacta. En ese momento Ia contraofensiva oligarquica derribo el regi-

Page 56: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 56/145

 

60 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

men peronista, justamente porque el peronismo no Ia habia destrui-

do. En ese hecho se revela su fatallimitacion" /2 / .

De modo que, especialmente por Ia presencia de las masas en el

escenario politico, el gobierno peronista de 1946 a 1955 marco una

epoca nueva en Ia vida politica de Ia Argentina que aun no consigue

digerir tal experiencia, interrumpida en 1955 por una insurreccion mi-

litar que busco restituir a Ia oligarquia el control total de Ia vida

nacional.

En Brasil, el populismo politico es acaudillado por Getulio Vargas.

Surgido de Ia revolucion de 1930, se mantiene en el poder hasta 1945

para volver de nuevo a el en 1950 hasta 1954, cuando se suicida por

causa de las presiones de Ia oligarquia y del imperialismo estadouni-dense en contra de las medidas populares de su gobierno, como lo

revela en su testamento politico:

Despues de muchos afios de dominio y expoliacion de gru-

pos economicos y financieros internacionales, me puse al

frente de una revolucion y venci. Inicie el trabajo de libera-

cion y estableci el regimen de libertad social. Tuve que re-

nunciar. Volvi al gobierno por Ia voluntad del pueblo. Lacampafia subteminea de los grupos internacionales se unio

con grupos nacionales, rebel<indose contra el regimen, de

garantfa del trabajo. La ley de ganancias extraordinarias fue

detenida en el Congreso [ .. ] He luchado mes a mes, dia a

dfa, hora a hora, resistiendo a una presion constante, ince-

sante, soportando todo en silencio, olvidando todo, renun-

ciando a ser yo mismo, para defender al pueblo que ahora se

queda desamparado. Nada les puedo dar a no ser mi sangre[ .. ] Luche contra Ia expoliacion del Brasil [ .. ]Yo os di mi vi-

da. Ahora, os ofrezco mi muerte 131.

Tambien como en el caso de Peron, cabe hablar de varias etapas

bien diferenciadas en los gobiernos de Vargas. Sin embargo, basta

decir, para los propositos de este capitulo, que en rasgos generales

corresponden a los lineamientos de los gobiernos populistas, concilia-

dores y con un esbozo de desarrollo que no signifique ruptura. En el

2. Jorge A. Ramos , op. cit ., pag. 470.3. En Schilling, Paulo R. : Brasil para extranjeros, Ed. Dialogo, Montevideo, 1967,

pag. 166.

Page 57: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 57/145

 

AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA POSGUERRA MUNDIAL 61

caso de Vargas en su primera epoca, las expectativas de Ia clase me

dia se reflejan allf: protecci6n a Ia industria nacional, nuevas oportu

nidades de empleo y moralizaci6n del servicio publico, ademas de

algunas concesiones a Ia clase obrera que trat6 de manipular por

medio de un sindicalismo controlado que impedia Ia autonomia y Ia

organizaci6n obreras. La creaci6n, en noviembre de 1937, delllamado

"estado nuevo", con el que se pretext6 combatir Ia insurrecci6n co

munista, ocupa un Iugar especial durante el gobierno de Vargas;

tambien, Ia etapa comprendida entre 1941-1945, cuando Vargas bus

co Ia consolidaci6n de Ia base obrera y Ia acentuaci6n de medidas

populistas. Durante el gobierno que se inici6 en 1950, Ia agitaci6n

popular y las medidas nacionalistas se multiplicaron. Dentro de eliasse resalta una de indiscutible importancia nacional y que sent6 un

extraordinario precedente en America Latina. que fue Ia creaci6n de

Ia Petrobras, compaiiia que pasaba a tener el derecho exclusivo de Ia

prospecci6n y extracci6n del petr6leo, aunque no de su distribuci6n y

comercializaci6n. La agitaci6n de masas promovida desde el gobierno

por el propio ministro del trabajo de Vargas, Joao Goulart, y Ia politi

ca antiimperialista que se desarrollaba con medidas como Ia relacio

nada con el petr6leo, provoc6 Ia reacci6n de los militares en com unioncon los Estados Unidos, que le salieron a! paso a Vargas y lo conduje

ron a! suicidio, como antes se dijo.

En Bolivia es Ia experiencia nacional popular del Movimiento Na

cionalista Revolucionario, con Victor Paz Estenssoro, Ia que llena el

periodo de Ia decada del cincuenta. Paz Estenssoro, triunfador en las

elecciones de 1951, fue desconocido como tal porIa oligarquia bolivia

na, que encaram6 una junta militar, lo que provoc6la insurrecci6n de

masas del 9 de abril de 1952, el acontecimiento mas extraordinariode toda Ia historia de Ia republica boliviana. Ni Paz Estenssoro, insta

lado en el poder porIa revoluci6n, nisus congeneres pudieron expre

sar Ia profundidad de ella y tampoco, como en las experiencias

mencionadas antes, los dirigentes querian llegar hasta las transfor

maciones estructurales. La revoluci6n popular, que puso a! ejercito en

imposibilidad de resistir, a! desarmarlo y disolverlo, permitia llevar Ia

acci6n polftica y Ia transformaci6n del Estado hasta metas mucho mas

lejanas que las que Paz Estenssoro y luego Siles Zuazo entre 1956 y1960 les fijaron.

Por eso, a pesar de las diferencias de todo orden, tambien como

en Argentina y Brasil, el principal y tal vez unico resultado de esta

experiencia consisti6 en Ia presencia global de las masas y su organi-

Page 58: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 58/145

 

62 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

zacion; pero elias no condujeron su propio proceso y aun dirigentes

obreros como Juan Lechfn tampoco actuaban para hacerlas triunfar

como clase. En el plano de las realizaciones, Ia nacionalizacion de las

minas y Ia reforma agraria fueron sus innovaciones fundamentales,

acompafiadas de tentativas de mejorar el nivel de vida de Ia poblacion

obrera y campesina. Pero a Ia larga, se pagaron fuertes indemniza

ciones por las minas nacionalizadas, y el estafio boliviano segufa fun

diendose solo en las plantas de sus antiguos propietarios instaladas

fuera de Bolivia.

Ademas, al haberse afectado Ia disciplina productiva por razones

ligadas al reforzamiento poHtico-militar de las brigadas en las minas,

crecio el endeudamiento externo, lo que llevo a Paz Estenssoro aentregarse a los Estados Unidos a cambio de los creditos necesarios

para cubrir los deficit de Ia balanza comercial y asegurar Ia supervi

vencia de su gobierno. Pero, como es logico pensar, con las ayudas

economicas Ia metropoli penetro tambien poHticamente, y para Ia

presidencia de Hernan Siles Zuazo las distancias con los sectores

tradicionales se habfan casi extinguido. La revolucion nacional tocaba

a su fin y, pese a Ia nacionalizacion y a Ia reforma agraria, en lo esen

cial segufa sufriendo las consecuencias de Ia dependencia economicay de las subvenciones imperialistas. La revoluci6n social significo as!

una especie de redistribucion improductiva del poder poHtico, nacida

de Ia lucha de las masas, pero que permanecio dentro de un marco

estructural sustancialmente incambiado.

En Ecuador se vivio entre 1948 y 1960 un perfodo de relativa paz,

ocupado por tres presidentes elegidos popularmente: el liberal Galo

Plaza (1948-1952), considerado el primer mandatario burgues moder

no del Ecuador; Jose Marfa Velasco Ibarra (1952-1956), Hder populista que llego esta vez a! poder con el apoyo del movimiento Concentra

cion de Fuerzas Populares, en clara muestra de repudio a! placismo, y

el conservador Camilo Ponce (1956-1960), en cuyo gobierno Ia presen-

cia popular fue duramente reprimida.

En Chile Ia experiencia populista estuvo representada en Ia figura

del general Carlos Ibanez, quien enarbolo un programa nacional y

popular despues del perfodo reaccionario de Gabriel Gonzalez Videla

(1946-1952), quien paradojicamente habia triunfado con el apoyo delas fuerzas de izquierda. En Ia etapa propiamente populista de Iba

nez, o sea los dos primeros afios de su gobierno, se acentuo Ia presen-

cia popular en Ia vida del pals, lo que se manifesto, principalmente,

con Ia fundacion de Ia Central Unica de Trabajadores en 1953. Duran-

Page 59: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 59/145

 

AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA POSGUERRA MUNDIAL 63

te el periodo ibaiiista se derog6 Ia ' 'ley de defensa permanente de Ia

democracia' ', expedida por Gonzalez Videla y en nombre de Ia cual se

habia reprimido duramente al movimiento obrero. Pero como buencaudillo populista, Ibanez tampoco gener6 un movimiento popular

organico, capaz de proyectarse como tal y de mantener irreversible

mente los poderes conquistados. Con su desaparici6n termin6 tambien

Ia experiencia populista y en 1958 los sectores del capital industrial y

financiero, en asocio de los consorcios imperialistas, devolvieron el

poder a las fuerzas reaccionarias representadas por Jorge Alessandri,

elegido en 1958.En Venezuela Ia experiencia de timida orientaci6n populista habia

terminado con el derrocamiento, el 24 de noviembre de 1948, del go

bierno de nueve meses del novelista R6mulo Gallegos, elegido en los

comicios de diciembre de 1947 y apoyado fundamentalmente por el

partido Acci6n Democratica. Durante este gobierno se insinuaba un

ascenso de masas y un regimen de libertades sindicales y politicas

cuya acentuaci6n provoc6 el derrocamiento por una junta militar de

tres miembros entre los que se contaba Marcos Perez Jimenez, regi

men militar que culmin6 en 1958. La dictadura de Perez Jimenez se

inici6 propiamente e12 de diciembre de 1952, Juego de desconocer las

elecciones presidenciales de noviembre de ese afio preparadas por Ia

junta, en las que Ia Union Republicana Democratica, de J6vito Villal

ba, habia resultado triunfadora. La\dictadura de Perez Jimenez, que

suprimi6 todos los derechos politicos, acometi6 Ia realizaci6n de

grandes obras de infraestructura, en buena parte suntuarias, con tres

prop6sitos: mostrar Ia eficacia del regimen, impulsar el empleo y per

mitir el enriquecimiento de los favorecidos del regimen, mediante Ia

construcci6n y Ia urbanizaci6n, y los negocios bancarios y financieros.Los capitales extranjeros y las concesiones petroleras a los monopo

lios imperalistas encontraron via libre durante Ia dictadura. Del de

Perez Jimenez se ha hablado como de "un proyecto de capitalismo de

Estado, que pudiera asimilarse al que han propuesto, por ejemplo,

los militares brasileros", y que en este caso seria mas bien un antece

dente venezolano I 41 .

Por ultimo, como parte de este breve recuento acerca del ambiente

politico Jatinoamericano durante el decenio del SO, en el que tambiense desenvolvfa el regimen de Rojas Pinilla, debe hacerse especial

4. Maza Zavala, Domingo F.: "Historia de medio siglo en Venezuela, 1926-1975",en America Latina, historia de medio siglo, op. cit., ¢g . 523.

Page 60: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 60/145

 

64 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

mencion del gobierno popular de Jacobo Arbenz en Guatemala entre

19Slyl954.

La larga dictadura de Jorge Ubico termina en octubre de 1944 con

una revolucion militar que permite elecciones populares, en diciem-

bre del mismo afio, en las que se elige presidente a Juan Jose Areva-

lo, profesor de pedagogia que se encontraba desterrado. Arevalo

sen to las bases de un nuevo derecho !aboral , acelero Ia alfabetizacion

y se distancio de los hacendados cafeteros y de Ia United Fruit Com-

pany. Para sucederle, fue elegido en 1950 el coronel Jacobo Arbenz.

La confrontacion principal de Arbenz se produjo con los intereses de

Ia United Fruit Company, cuyas tierras bananeras se vieron amenaza-

das con Ia reforma agraria. Por ello, los Estados Unidos prepararon yefectuaron desde Honduras una invasion militar con apoyo aereo, que

derribo al gobierno de Arbenz, quien debio marchar al destierro. Los

invasores colocaron en el poder a su jefe, Carlos Castillo Armas, coro-

nel graduado en Fort Leaven Worth, Kansas. "Tuvimos que desha-

cernos de un gobierno comunista que habia asumido el poder" deda

nueve afios mas tarde el presidente estadounidense Dwight Eisenho-

wer. Con Ia dictadura de Castillo las conquistas socioeconomicas de

Arbenz volaron en pedazos y Ia United Fruit Company recobro susprivilegios.

En una Colombia enclaustrada, resulta dificil precisar el grado de

influencia de estas experiencias politicas que se vivian en el resto del

continente. Si bien Ia orientacion de los gobiernos de Ospina y de

Laureano Ia niegan, historicamente es en medio de elias donde apa-

rece el gobierno de Rojas Pinilla, acusado por Ia Iglesia, como se

vera. de seguir Ia lineajusticialista de Peron.

Page 61: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 61/145

 

IV LA TOMA DEL PODER

POR EL GENERAL ROJAS PINILLA

De las circunstancias descritas en los primeros capitulos es facil

concluir que existia una profunda crisis en los partidos y que las fuer-

zas armadas se hallaban presionadas por todos !ados, directa o indi-

rectamente, a intervenir. Sin embargo, para todos los sectores algo

era evidente: se trataria de una intervenci6n transitoria. i,C6mo pre-

ver salida diferente, cuando Ia historia, como lo indica nuestro breve

recuento, mostraba que las fuerzas armadas siempre habian sido

legalistas y habian conservado su dignidad constitucional? Nada, en-

tonces, hacia pensar que obraran de distinta manera.

En capitulo anterior esbozamos Ia realidad existente y los antece-

dentes inmediatos. Ahora podemos entrar a estudiar los aconteci-

mientos propiamente dichos.

1. LA TOMA DEL PODER

La Asamblea Nacional Constituyente (Anac) se debia reunir el Ju-

nes 15 de junio para empezar a discutir Ia reforma constitucional I 1 .El ministro de Obras Publicas, Jorge Leyva, llamado por Laureano,

abandona bruscamente, a las diez de Ia manana, una reunion en Ia

cual se preparaban los proyectos que se presentarian a consideraci6n

de Ia Anac. Algunos minutos mas tarde Laureano y Leyva llegan a!palacio presidencial a conferenciar con Urdaneta. El asunto Echava-

rria era el pretexto, pero Rojas Pinilla era el objetivo. Urdaneta no

1. RevistaJaveriana, t. 39, Bogota, 1953, pag. (154).

Page 62: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 62/145

 

66 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

acepta destituir a Rojas y anticipa que no volvera a Ia presidencia si

Laureano, despues de decretar Ia destitucion, quiere retirarse de

nuevo. Este reune a sus ministros para comunicarles que ha retoma

do el mando y que Leyva es ahora el ministro de Guerra, en reempla

zo de Lucio Pabon Nunez, de quien afirma acaba de renunciar. Pabon

que se encuentra presente, nose halla enterado de su propia renun

cia. Leyva vaal ministerio de Guerra en compaiiia del general Regulo

Gaitan, conocido amigo de Laureano y quien acababa de ser nombra

do en reemplazo del recien destituido general Rojas.

El teniente Manuel Agudelo, secretario general del ministerio de

Guerra, al tanto ya de los acontecimientos, se dispuso aparentemente

a facilitar Ia tarea de Leyva, reuniendo todos los oficiales que querianacompaiiarlo al batallon Caldas en plan de reconocimiento al nuevo

ministro de Guerra. AI mismo tiempo, Agudelo habia advertido ya a

Rojas y ganaba tiempo discutiendo con Leyva, para permitir al gene

ralllegar a Bogota.

Una vez en el batallon Caldas, Leyva es hecho prisionero junto con

sus acompaiiantes: los generales Regulo Gaitan y Mariano Ospina

Rodriguez y el coronet Willy Hollman. ;,Como habia llegado a suceder

esto?Como de costumbre, ese fin de semana Rojas habia partido a su

propiedad de Melgar, pero antes lo habia previsto todo: habia dado Ia

orden de ira buscarlo en caso de necesidad. En el momento oportuno,

un grupo de oficiales amigos cumplio con esa responsabilidad, y por

Ia tarde Rojas llego a Bogota, se dirigio al batallon Caldas, el mas

importante de Ia capital, donde el comandante, coronet Alfredo Navas

Pardo, amigo de Rojas, lo esperaba /2/. Rojas comunico a todas las

guarniciones del pais Ia orden de no aceptar mas que sus instrucciones. Antes, el brigadier general Alfredo Duarte Blum, comandante

de Ia brigada de Bogota, habia ordenado lo mismo y se habia negado

a reconocer a Leyva como ministro de Guerra sin el visto bueno de Ro-

jas. Habia dispuestoigualmente un regimiento para proteger y recibir

a este en el aeropuerto, donde al mismo tiempo se habian instalado

algunos detectives con Ia orden de detener al general.

Rojas se dirige al palacio presidencial para discutir con Urdaneta,

queen ese

momentopreparaba

sus maletas, y le propone que conti-

2. Rojas habia presionado en favor de Ia promoci6n de este militar contra Ia voluntaddel ministro de Guerra, Jose Maria Bernal. Navas formara parte despues de Ia junta

militar que va a suceder a Rojas. Cfr. Abella Arturo. As£foe e/13 dejunio. Ed. AquiBogota, Bogota,juniode 1973, pig. 39.

Page 63: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 63/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 67

ntie en el poder hasta elfin del perfodo, en 1954. Urdaneta se excusa

basandose en consideraciones de orden jurfdico y constitucional, y

alega que acepto esa misma manana dejar el mando y no volver a el.' 'Hemos sido objeto de un ultraje de parte del doctor Gomez. Ni yo ni

las fuerzas armadas podemos aceptarlo. Estoy aquf con los represen-

tantes de las fuerzas armadas para exigir de usted Ia continuacion en

el poder", le habrfa dicho Rojas a Urdaneta, y Duarte Blum habrfa

agregado: "Las fuerzas armadas le suplican asumir Ia presidencia.

No venimos para imponerle un plan. Con usted en Ia presidencia, no-

sotros nos retiramos para sostenerlo abierta y ampliamente". La res-

puesta de Urdaneta fue siempre negativa.

Casi simultaneamente un grupo de dirigentes conservadores con

Mariano Ospina Perez y Gilberto Alzate Avendano a Ia cabeza, llega-

ba tambien al palacio para pedirle a Urdaneta que continuara en el

poder. Existe Ia version del propio Urdaneta en el sentido de que Pa-

bon Nunez habfa creado el hecho, comunicando ptiblicamente que el

general Rojas acababa de asumir el mando debido a que Urdaneta no

querfa aceptarlo y a Laureano no se le localizaba en ninguna par-

te 131.

Segtin testimonio de Urdaneta, este ordeno ' 'buscar a Laureanopor todas partes, pero no le fue posible encontrarlo; silos dos hubie-

ramos esperado a los militares, estoy seguro de que estos no habrian

dado el golpe'' I 41.

Antes de tomar el poder, el general se hallaba indeciso y a Ia btis-

queda, sin exito, de una formula acorde con Ia Constitucion. Situado

en un ambiente que lo apremiaba y casi lo obligaba a dar ese paso,

podrfa decirse que se encontro ante dos hechos cumplidos: Ia ausen-

cia de Laureano, que acababa de retomar el mando y Ia firme negativade Urdaneta, a quien las Fuerzas Armadas se lo ofrecfan. Ademas, Ia

presion directa sobre Rojas, que se constitufa de ese modo en dueno

de Ia situacion: ' 'Como Ia nacion no se puede quedar sin gobierno

3. Relato de Urdaneta en Abella, Arturo, op. cit., pag. 46. Laureano, despm!s de ha-

ber firm ado el decreto de destituci6n, dej6 el palacio y se dirigi6 a Ia casa de su hijoAlvaro. Laureano explioo, mas adelante, que el no podia quedarse en palacio porque

Urdaneta, a quien el acababa de sustituir habia invitado a su familia a comer y el no po-dia como Presidente de Ia Republica, hacerlo en un pequeiio salOn vecino. Ademas

-d i j o - , "yo seguia una dieta muy estricta. Yo me fui; Ia autoridad del Presidente nodepende del Iugar en que se encuentre". Sola mente a! otro dia Laureano fue a su casa .El golpe de estado ya se habia consumado. Cfr. Vasquez C. Camilo: Memorias, impre-sas por Carvajal. Cali, sin fecha de publicaci6n, pag . 84.

4. Abella, Arturo, op. cit. , pag. 46.

Page 64: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 64/145

 

68 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

y alguien debe gobernar, yo asumo el poder", habrfa dicho el gene

ral 151. Laureano pagaba asf su falta de serenidad. En algunas horas

se habfa cambiado de gobierno, sin derramamiento de sangre y practicamente sin oposicion, porque Ia actitud de los militares en el

momento de los acontecimientos fue motivada ante todo por el respe-

to a Ia Constitucion, salvo Regulo Gaitan, cuya vinculacion a Laurea

no era suficientemente conocida. Por otra parte, solo el batallon de Ia

guardia presidencial habfa reconocido a Gomez como presidente y a

Leyva como su nuevo ministro de Guerra. Sin embargo, Ia falta de

reaccion favorable a Laureano y Ia ausencia de este hicieron tambien

aeste

batallonponerse dellado

del golpe. Todo esto tipifico algo pococomun en America Latina; la vida normal de los ciudadanos no sufrio

Ia menor alteracion.

Mas que de un golpe de estado, se hablo de un golpe de opi-

nion I 61. Excepcion hecha de Ia ocupacion de las emisoras de radio

de Ia capital, de algunos puntos estrategicos y de los alrededores de

Ia residencia de Laureano, el movimiento de tropas habfa sido el mini

mo. Golpe de opinion, sf, porque todo el mundo lo esperaba y de

seaba.

5. Las obras que hemos utilizado para esta narraci6n coinciden en lo esencial: Vasquez Carrizosa, Camilo: El Frente Nacional, sus orfgenes y desa"ollo. Memorias, Carvajal, Cali, sin fecha de publicaci6n; Abella, Arturo: Asi fue el 13 de junio, Ed. AquiBogota, junio de 1973; Muri, Willy: op. cit. Paris, 1975; Revista Javeriana seccion Vida

Nacional, t. 40, 1953, pags. 38 a 45. El defensor de Rojas ante el senado, Carlos V. Rey,presento esta otra versvn mas matizada, del acontecimiento: ·• lC6mo lleg6 Rojas Pinilla al poder? Rogado, suplicado, encarecido [ .. ] ese es un hecho inconcuso que nadiepuede desconocer. Propuso que se encargara el doctor Urdaneta Arbeiaez, que siguiera gobernando pero ya en forma autonoma e independiente. Como no aceptara eso, lodicen las cr6nicas, propuso que se encargara el doctor Mariano Ospina Wrez. Comotam poco aceptara el doctor Ospina Perez, solicit6 que se nombrara una junta de civiles.Como tampoco aceptaron esa formula, opto por una junta mixta de civiles y militares.Como se Ia negaran, propuso una junta militar absoluta en todos sus miembros. Tampoco Ia aceptaron y, en cambio, despues de brega de toda una noche del 12 al13 de junio, acab6 de aceptar comprometiendo previamente a los directorios conservadores y alos expresidentes que le dijeran al pais expresamente que s6lo en atencvn al ruego de

ellos y a Ia necesidad de salvar a Ia patria, se encargaba de Ia presidencia de Ia republica" (El proceso contra Gustavo Rojas Pinilla ante el Congreso de Colombia, Senado deIa Republica, lmprenta Nacional, Bogota, 1960, t. II, pag. 239). La propia version de

Rojas coincide en lo esencial con las anteriores. Idem, pags. 439-440.6. Echandia bautiro asi el ascenso de Rojas al poder y su calificaci>n fue utilizada

posteriormente porIa opiniOn general. Muri, op. cit., pag. 164, discute Ia asimilacion al

"cuartelazo", que un autor, Finer Samuel E. The Man of horsback: The role of the

military in politics, Pall Mall Press, Londres, pags. 153-156, hace de este golpe de opinion, en el cual el consenso existente fue el factor decisivo, mas alia de cualquier traba-

jo clandestino de preparaci6n.

Page 65: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 65/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 69

Veremos como los grupos pollticos, religiosos y economicos y el

pueblo en general recibieron casi con delirio Ia noticia del cambio de

poder .

Por nuestra parte, preferimos hablar de golpe de estado militar

bajo tutela civil, porque fueron los civiles quienes dieron sin ningun

reato Ia caucion inicial. Fueron ellos mismos quienes pidieron y pro

vocaron en varias ocasiones Ia injerencia de los militares, desde el

momento mismo de Ia tom a de poses ion de Laureano 17I . Y tambien

posteriormente, como forma de separarlo, aunque siempre bajo Ia

condicion de que se tratara de una intervencion transitoria.

Si Ospina, junto con su grupo, insistieron ante Urdaneta, fue

porque los militares lo habfan hecho ya. Si bien es cierto que Urdaneta no observaba Ia misma actitud que Laureano respecto a Ia candida

tura de Ospina, tambien lo era que Rojas se hallaba mas en deuda

polltica con el expresidente que con Urdaneta, lo que significa que el

general resultaba para Ospina mejor garante de su segundo periodo

presidencial. Todo esto a condicion de que Ia intervencion del general

fuese transitoria.

2. LA TRANSICIQN ESPERADA

Los militares permanecieron unidos alrededor de su jefe, y unica

mente por lealtad a el lo habfan ayudado a quebrantar Ia Constitu

cion, lo que ocurria por primera vez durante este siglo 181. La destitu

cion del general se considero como una afrenta directa e intolerable al

honor y a Ia integridad de Ia institucion militar, Ia cual, como antes,

habfa decidido conservar su unidad. Empero, careda de proyecto degobierno. Puesto que no pensaba tomar el poder, se encontraba en el

ahora como antes en los cuarteles, para ser dirigida en Ia polltica,

pues este as unto no lo consideraba de su incumbencia / 9/ . Estaba

preparada solo para acompafiar a todos aquellos que luchaban en de

fensa de Ia "democracia" y de Ia "civilizacion occidental y cristia

na' ', tal como lo habfa aprendido en Corea.

AI ofrecer el poder a uncivil, obraba a conciencia de que era due-

7. Ver cap . ll, nota 47.

8. Lambert, Jacques: Structures sociales et institutions politiques, Presses Universi·taires de France, Paris, 1963, pag. 268; Muri Willy op. cit., IntroducciOn.

9. Recuerdese el dialogo entre el presidente Ospina y los militares el 9 de abril de

1948.

Page 66: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 66/145

 

70 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

fia de Ia situacion, puesto que Ia represion de Ia violencia, principal

problema del pals, se encontraba a su cargo I 101.

Pero Ia institucion militar no querfa ejercer directamente el poder,

y Ia medida tomada por Rojas, en el sentido de ordenar asumirlo en

caso de necesidad, no prueba lo contrario.

Es diflcil precisar Ia influencia de los gobiernos militares de otras

naciones de America Latina sobre los militares colombianos. Sin em-

bargo, cabe reiterar que estos no pensaban en el ejercicio directo del

poder y menos aun en una intervencion prolongada. La salvacion del

pals constituirfa siempre el motivo de su injerencia, que, por lo mis-

mo, serfa transitoria .

Del !ado de los civiles se han contemplado ya las diferentes razo-nes para apoyar al general. El mismo dla, antes de Ia decision de Ro-

jas de tomar el poder, hemos visto a todo el sector disidente del con-

servatismo, con Ospina y Alzate a Ia cabeza, desfilar por el palacio

presidencial. Y tambien a los liberales, a Ia jerarqula catolica, a los

hombres de negocios y a las clases populares aplaudir, porque final-

mente los militares iban a poner termino al caos y a Ia violencia que

azotaba a! pals desde 1948. Se celebro una especie de ' 'fiesta nacional

de Ia reconciliacion'' , y en ese ambiente Rojas recibio todos los tftulosimaginables: "salvador", "segundo Bolfvar", "Iibertador", amplia-

do todo ello por el comentario popular favorable. El mismo Rojas se

crefa enviado por Ia Divina Providencia. Asl , en un discurso, el 20 de

julio de 1953, se refirio a Ia "union sagrada", a! "mandato recibido

de Ia Divina Providencia", a "Dios, a! centro de las luchas polfticas".

A pesar de esto, hay que sefialar que los conservadores consideraban

a! gobierno militar como monopolio de su partido y continuacion de Ia

hegemonla conservadora. El sector ospinista, particularmente, sejuzgaba el vencedor de Ia jornada, y solo el sector laureanista y el

pequefio partido comunista se consideraban excluidos I 11 1 .

10 . Cfr. entrevista con Urdaneta en Revista Javeriana , t. 40, Bogota, 1953, pag. 73 .Urdaneta afirma alii que el orden publico estaba totalmente en manos de las fuerzasarmadas desde hacia largo tiempo.

II. Todo el mundo se sentia en el poder salvo el partido comunista. Cfr. 30 arias de

lucha del partido comunista, Ed. La Pulga, Medellin, pag. 130. Es importante decirque, en un primer momento, aun el grupo laureanista se incorporo a! aplauso de todoslos demas sectores . En efecto , el domingo 14 dejunio, apareci6 el No. 6210 del peri6di·co El Siglo que reproducia en su primera pagina, en Ia parte superior derecha, el si·

guiente texto: "Las palabras presidenciales del teniente general Rojas, abren para

Colombia un parentesis de esperanza. (El Tiempo, en su edici6n de hoy)". Los dosgrandes titulares, por otra parte, no eran antigobiernistas o criticos del golpe militar

Page 67: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 67/145

 

LA TOMA DEL PODER POR EL GENERAL ROJAS PINILLA 71

Con intencion de ampliar su base de apoyo, Rojas decreto el per

don para los guerrilleros que depusieran las armas y les ofrecio ayuda

para su reintegracion a Ia vida normal. Mediante, el decreto 1546 del22 de junio de 1953, dispuso Ia rebaja de Ia pena para los condenados

por delitos comunes y contra el orden publico I 121. El perdon otorga

do surtio efectos casi inmediatamente. Grupos enteros de guerrilleros

que luchaban en los Llanos se entregaron con sus armas I 131. El apo

yo de las agrupaciones politicas era tan grande que inclusive se llego

a Ia disolucion de sectores disidentes, como el de Alzate, y a pro

poner, por parte de los liberales, una pausa de los partidos I 141. Con

tra las pretensiones del grupo conservador ospinista, todos recorda

ban Ia neutralidad del gobierno. Por primera vez en mucho tiempo se

congregaban conservadores y liberales, en un homenaje publico a Ro

jas, en el cual ambos partidos declaraban Ia legitimidad absoluta del

gobierno I 151.

La Iglesia, a su vez, declara que el hecho historico analizado por

una junta dejuristas y de profesores de derecho reunida por voluntad

del cardenal Crisanto Luque, mostraba que el de Rojas constituia un

gobierno totalmente legal y que, por lo tanto, debia ser reconocido y

obedecido I 161. El cardenal ratificara esta posicion al responder una

carta a Laureano Gomez, que entonces se encontraba en Nueva York

y que habia escogido al prelado como destinatario de un mensaje al

pais , explicativo de los acontecimientos ocurridos I 17 I .Por su parte, Ia Asamblea Nacional Constituyente (Anac), que se

gun el calendario del gobierno Gomez-Urdaneta debia reunirse el 15

de junio, lo hace ahora y, por medio del acto legislativo No. 1 de 18 de

junio de 1953, declara vacante el puesto de presidente de Ia republica

sino de aceptacion : "EI gobierno aplazara Ia constituyente" , "Rojas Pin ilia asumi6 elpoder ejecutivo". Esta edicion de El Siglo parece que fue recogida, antes de su distribucion, por orden de Laureano.

12. Cfr. RevistaJaveriana , t. 40, Bogota, 1956, pag . (46).13. Cfr . circular del general Duarte Blum en Revista Javeriana , t . 40, Bogota , 1953 ,

pags . (46) y (89) . Es verdad que Ia pacificaci6n de esta primera etapa no fue total , nisucedera, en muchos casos, Ia rendicion; pero el resultado psicol6gico de esta medidaresulto muy favorable para Ia paz. Los guerrilleros, ademas, enviaron una carta de apoyo al general Rojas donde se referian al golpe de estado como una "nueva independencia". Ver en El Tiempo, 19 de ~ e p t i e m b r e , 1953, pag . 19, " Un documento historico" ;igualmente, RevistaJaveriana, t. 40, Bogota, 1953, pag. (89) .

14 . Cfr. Revista Javeriana t. 40, Bogota, 1953, pags. (92) y (75).IS. RevistaJaveriana t. 40, Bogota, 1953, pag . 65.16. Cfr. El Catolicismo; Revista Javeriana , t . 40, Bogota, 1953 , pag . (53).17. fdem , pags . (66 ) y (67) .

Page 68: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 68/145

 

72 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

el 13 de junio y totalmente legitimo el golpe de estado y el gobierno

mi!itar. Ademas, Ia Anac prolonga el mandato de Rojas por el resto

del perfodo, segun el calendario electoral, y deja abiertaIa

puerta pa-ra una eventual renovacion del mismo (art. 2o). AI mismotiempoelige

una comision paritaria con el encargo de preparar un nuevo proyecto

de reforma constitucional. La ficcion de que se vale Ia Anac para de-

clarar vacante Ia presidencia de Ia republica, es el abandono por Lau-

reano del puesto de presidente titular, el13 de junio de 1953, creando

asf una vacancia "llenada providencialmente por Rojas" /18/.

Unaparte del discurso pronunciado por Rojas el 13 de junio, es el

siguiente:

Colombianos: ante Ia tremenda crisis polftica del pafs, Ia

situacion de orden publico, el desasosiego nacional y otros

hechos de serias implicaciones morales que culminaron con

el relevo intempestivo del presidente Urdaneta Arbelaez, Ia

destitucion del ministro de Guerra y el retiro de altos oficiales

de las fuerzas militares, pretermitiendo las formulas consti-

tucionales y legales, las fuerzas armadas deIa

republica-fieles a las supremas consignas que desde Ia historia les da

el Libertador Simon Bolfvar y Ia patria misma, y con Ia exclu-

siva orientacion de encauzar a Colombia por las vfas de Ia

unidad, tan profunda y largamente inspirada por todos los

buenos colombianos, por las vfas del orden fecundo, de Ia

autentica justicia para todos, del verdadero progreso para las

comarcas, sin distingos de ninguna naturaleza, y de Ia paz

ennoblecedora y unificante, todo segun los canones primor-

diales de Cristo Sefior Nuestro y del Libertador Simon Bolf-

var - han determinado hacerse cargo del gobierno del pais.

Las fuerzas armadas Haman a todos los colombianos de bue-

na voluntad, no corrofdos por viles pasiones de secta, ni por

mezquinos intereses particularistas y familiares, a formar en

Ia cruzada que, fie! al mandato nacional de Ia patria, pone a

esta por encima de los partidos y al bien comun por encima

de las conveniencias de casta y de grupo.

18 . Ver acto legislativo No. 1 de 1953, en Constituci6n Politica de Colombia, edici6nde Ia Secretarfa Jurfdica de Ia Presidencia de Ia Republica, Bogota, 1973, pag. 377. Cfr.Revista Javeriana, t. 40, Bogota, 1953, pag. 44.

Page 69: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 69/145

 

LA TOMA DEL PODER POR EL GENERAL ROJAS PINILLA 73

Hablando luego, el 15 de junio, en Ia instalacion de Ia Asamblea

Constituyente, dijo el general Rojas:

El primer pensamiento de las fuerzas armadas al sobreve-nir las circunstancias de todos conocidas que dieron comien-

zo de Ia actual situacion, fue el de pedir al doctor Urdaneta

Arbel<iez que reasumiera Ia presidencia de Ia republica. En

efecto: abundan los testigos de que esta solicitud Je fue hecha

al ilustre estadista, y si el rechazo tal propuesta, sincera y

eminentemente patriotica, fue porque, segun lo manifesto,

desde que el doctor Gomez le habfa comunicado su intencion

de regresar a Ia jefatura del Estado el Je notifico, a su vez, elproposito inmodificable de no tornar a reemplazarle en nin-

guna circunstancia. Producida tal enfatica negativa, oculto el

doctor Gomez, aquejado por una dolencia que le impedfa se-

guir ejerciendo Ia magistratura en mala hora reclamada, ha-

biendo presentado renuncia los ministros del despacho, Ia

republica se encontro de pronto dentro del caos disolvente de

una tremenda acefalfa. Entonces fue cuando determine sal-

var a Colombia de Ia anarqufa y comprometer todas misfuerzas y mi honor de militar y caballero en Ia empresa de

redimir a Ia patria. con Ia conciencia tranquila de haber he-

cho cuanto me fue humanamente posible para que esta si-

tuacion nose produjera [ .. ]

El conservatismo, que es mayorfa en esta corporacion, tie-

ne en sus programas y en sus tradiciones normas fecundas

para llevar a termino una racional y patriotica reforma de

aquellos aspectos que las exigencias de Ia vida moderna soli-

citen con imperio; en las doctrinas de Ia Iglesia catolica tiene

el manantial inagotable de Ia verdad que no perece; en el

pensamiento de Bolfvar, fanal que nose extingue en el sefia-

lamiento de sus derroteros ideol6gicos, y habran de ser ellos

los que lleven a vuestra inteiigencia Ia luz que necesita para

encontrar las formulas que garanticen en fecunda armonfa

las exigencias del orden con los atributos de Ia libertad, lema

de nuestro escudo, y las demandas de Ia justicia en el orden

social y econ6mico con los imperativos del progreso en todo

linaje de actividades.

El texto completo del acto Jegislativo de Ia Anac a que nos hemos

referido, es el que sigue:

Page 70: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 70/145

 

74 ROJAS YLA MANIPULACION DEL PODER

La Asamblea Nacional Constituyente

DECRETA:

Articulo 1o. La Asamblea Nacional Constituyente asume

las atribuciones conferidas al Senado de Ia Republica por el

articulo 125 de Ia Constituci6n Nacional y en consecuencia

declara:

Primero: Que el 13 de junio del presente afio qued6 vacante

el cargo de Presidente de Ia Republica, y

Segundo: Que es legftimo el titulo del actual Presidente de

Ia Republica, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, quien

ejerceni el cargo por el resto del perfodo presidencial en

curso.

Articulo 2o. Si no pudiere efectuarse Ia elecci6n del Presi-

dente de Ia Republica para el proximo perlodo en Ia fecha

sefialada porIa ley, porque a juicio del gobierno no existieren

las condiciones adecuadas para garantizar Ia libertad y pure-

za del sufragio, el Gobierno podni sefialar nueva fecha para

hacerla, o convocar a Ia Asamblea Nacional Constituyente

para que ella lo elija, y continuar en ejercicio de su cargo el

actual presidente de Ia Republica, hasta Ia fecha en que tome

posesi6n Ia persona que lo haya de suceder.

Articulo 3o. El Presidente de Ia Asamblea Nacional Consti-

tuyente sancionara este acto.

Articulo 4o. En estos terminos quedan reformados los ar-

tfculos 125 y 171 de Ia Constituci6n Nacional y el Acto Legis-

lativo numero 1 de 1952.

Dado en Bogota a diez y ocho de junio de mil novecientoscincuenta y tres.

Publfquese y ejecutese.

MARIANO OSPINA PEREZ

Despues de someter a segundo debate reglamentario el acto legis-

lativo que hemos transcrito I 19 / , Ia Anac entr6 en receso indefinido.

19. La aprobaciOn impartida porIa Anac al golpe de Estado, fue solamente "Ia ex·presion de una especie de aceptaci6n general", dice C. Lleras Restrepo en el pro logo aIa Historia de Ia reforma constitucional de 1968 y sus alcancesjurfdicos. de Jaime VidalPerdomo, Universidad Extern ado de Colombia, Bogota, 1970, pig. IV . JurfdicamenteIa Anac no tenia el derecho de legalizar el gobierno; ella habia sido creada por el acto

Page 71: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 71/145

 

LA TOMA DEL PODER POR EL GENERAL ROJAS PINILLA 75

Ellenguaje moral fue Ia base de todo tipo de consideraciones, tan-

to de los politicos como del general Rojas, sobre los acontecimientos

que empujaron a las fuerzas armadas a tomar el poder. La crisis poll-

tica y Ia grave situacion de orden publico, Ia violencia y Ia quiebra de

todos los valores morales, durante el anterior gobierno, constituyeron

los puntos claves de todos los discursos . A Cristo y Bolivar se les asig-

nola funcion de ''ideologos' ' del nuevo regimen 1201. El ministro de

Gobierno, Lucio Pabon Nuiiez , civil que desempeii6 el papel de emi-

nencia gris del regimen militar, hablaba de un "programa nacionalis-

ta ejercido al servicio de todo el pafs" 1211. Rojas, a su turno, se refe-

rfa a " un movimiento cristiano nacionalista", fun dado sobre un

" mandato recibido de Ia Divina Providencia" y "protegido por

ella" / 22 / . Para todos, sin embargo, era casi evidente que el go bier-

no deb fa ser provisional y devolver el poder al ciudadano elegido me-

diante votacion popular en 1954 / 23 / . En esta forma, el gobierno mili-

tar se transforma en gufa de Ia nacion, con el fin de terminar con el

••desbordamiento partidarioy colocar en un espiritu nuevo y cristiano

Ia lucha de los partidos''. Ellenguaje del militar Rojas Pinilla se pare-

da siempre al de un cura y a veces al de un obispo.

Aunque el gabinete constituido por el general estaba integrado casitotalmente por conservadores / 24/ , el partido liberal serfa llamado a

colaborar para que no hubiese mas disputas /25 / . El gabinete era casi

igual al del gobierno anterior, e inclufa unicamente tres militares en

los ministerios de Guerra (al brigadier Gustavo Berrfo Munoz) , de Co-

municaciones, (al teniente coronel Manuel Agudelo) y de Agricultura

(al brigadier general Arturo Charry). Entre los quince gobernadores,

solo se nombraron cuatro militares: los de los departamentos de An-

tioquia, Atlantica, Santander y Tolima / 26/ .Ya hemos seiialado que, pese ala situacion de violencia y anar-

qufa, el crecimiento economico continuaba a grandes pasos, si bien es

legislativo No . 1 de 1952 con Ia finalidad de reformar Ia Constituciln que Laureano ha-bia propuesto , y por tanto era s6lo constituyente. Rojas Ia transform> luego en legislati-va. Cfr. idem, pag. III.

20. Cfr. el primer discurso de Rojas , Revista Javeriana, t . 40, Bogota, 1953, pag. (43).21. Idem. pag . (47) .22

. Discurso del20 de julio de 1953, ibidem, pag . (63).23 . Ibidem, pag. (64).24 . Rojas habria solicitado a Urdaneta, el mismo dia de Ia toma del poder, una lista

de candidatos para conformar el gabinete . Urdaneta habria rechazado Ia propuesta ,por lo cual Rojas discutiO con los ospinistas y alzatistas Ia integraciln del gabinete.

25 . ' 'Rojas Pin ilia ' ' , en Revista Javeriana , t . 40, Bogota , 1953, pig . (86) .26. Revista Javeriana, t. 40, pag . (45), Bogota , 1953.

Page 72: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 72/145

 

76 ROJAS Y LA MANJPULACJON DEL PODER

cierto que este auge beneficiaba apenas a unos pocos. El cafe, que

representaba en 1953 el 83 o/o de las exportaciones, subi6 tanto en pre

cio como en calidad. Por ello, los sectores econ6micos no podian sinodesear Ia paz, a fin de integrar en el mercado y en Ia producci6n del

cafe las zonas excluidas porIa violencia. Ademas, el desarrollo de Ia

libre empresa, Ia iniciativa privada y las inversiones extranjeras con

tinuaban garantizadas y se prometfa tambien el progreso de Ia agri

cultura y de Ia ganaderia /27 .En este clima de confianza y de reconciliaci6n transcurrieron los

prim eros seis meses de gobierno militar. Las etapas posteriores se

dan bien diferentes.La legalidad inicial, proclamada porIa Anac, acogida porIa Iglesia

y los partidos y transformada en legitimidad, hubo de ser renovada en

1954, a! finalizar el periodo presidencial segun el calendario electoral.

El pueblo, con entusiasmo y casi con alegria, contribuy6 a esta pri

mera legitimaci6n. El apoyo de los guerrilleros, manifestado en el

momento mismo de rendirse y aceptar Ia amnistfa, aument6 enorme

mente esta legitimidad. Si Ia violencia era considerada en ese mo

mento como el problema central, a los ojos de las gentes se justificaba

por si solo un gobierno militar; de modo que el apoyo de quienes Ia

practicaban se constituia en el mas importante elemento legitima

dor / 28/ . Muchos exiliados de Ia violencia, por su parte, comenzaron

a volver a sus tierras, como aquellos 479 que desde Bogota regresa-

ron a La Palma, Yacopi, Cuchipe y Naranjal / 29/ .

Dentro de esta primera etapa cabe resaltar, de todas maneras, el

papel legislativo y legitimador desempeiiado por Ia Anac, Ia que,

bueno es decirlo, conserv6 Ia misma composici6n acordada en el go

bierno de Laureano-Urdaneta, en diciembre de 1952, durante Ia ulti

ma sesi6n del Congreso de ese afio. Ella estaba integrada por los

delegados de todos los departamentos, escogidos, a su vez, por los

27 . Discurso del ministro de Economia, Carlos Villaveces. Cfr. Revista Javeriana , t.40, Bogota , 1953, pig . (55) .

28 . Segun Martz, John D., en esta epoca los rebeldes eran alrededor de 20.000 en

todo el pais. Cfr. Colombia :Un

estudio de po/(tica contempordnea, Universidad Nacional, Bogota , 1969, pags. 176 y 177. Un ensayis ta eleva el numero a 40.000: Rincon, Victor M. : Historia poUtica y social de Colombia, Ed. Mundo Andino, Bogoti, 1973, pag.53; Montana Cuellar, en Colombia , pafsjormaly pais real, sefiala que un total de 3.540combatientes de las guerrillas de los Llanos Orientales se desmovilizaron. Ed. Platina,Bu e nos Aires, 1963, pag. 204.

29. Revista Javeriana , t. 40, Bogota, 1953, pag. 46.

Page 73: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 73/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 77

miembros que los mismos departamentos tenian en el Congreso / 30/ .

El mantenimiento de composici6n de Ia Anac queria mostrar que los

militares deseaban solamente servir de puente regenerador del siste-ma, dirigido, desde Ia Independencia, por los civiles y, por causa de

las luchas internas, accidentalmente detenido en su evoluci6n. Como

lo veremos, Rojas utilizani a Ia Anac segun sus propias necesidades,

convirtiendose asi en eje de Ia discordia. Toda esa armonia de Ia pri-

mera epoca no duraria mucho tiempo y el rompimiento se iba a mani-

festar poco a poco.

3. EL ENDURECIMIENTO COMIENZA

El primer golpe del general, segun su propia iniciativa se dirigi6

contra Ia Corte Suprema de Justicia. A raiz de haber criticado Rojas Ia

inmoralidad de todo el poder judicial, Ia Corte en pleno respondi6 con

su dimisi6n. Rojas entonces, por medio del decreto 3110 de 27 de no-

viembre de 1953, Ia reemplaza con una Corte paritaria de ocho con-

servadores y ocho liberales / 311. El partido liberal, por intermedio de

los peri6dicos El Tiempo y El Espectador, aplaudi6 Ia medida / 32/

pero el partido conservador Ia consider6 peligrosa / 33/ . El sistema

judicial, que debia ser reorganizado por Ia nueva Corte, comenzaba

en esta forma a ser alineado como una dependencia directa e inme-

diata del ejecutivo, propio de un sistema no democratico. La represi6n

comenzaba a mostrarse publicamente, y fueron los estudiantes quie-

nes agregaron trece muertos a Ia lista de martirologio universitario

comenzada en 1929 con el asesinato de Gonzalo Bravo Perez cuyo

30. Cfr. El Colombiano, 10 de diciembre de 1952. Revista Javeriana, t . 39, Bogota ,1953, pag . 20.

31. Revista Javeriana, t. 41, Bogota, 1954, pags . (8) y (9). Dicho decreto dispuso : Ar·ticulo 1o. : Aceptase Ia renuncia a los actuales miembros de Ia honorable Corte Supre·rna de Justicia; Articulo 2o. : Mientras el Congreso de Ia Republica nombra en propie-dad, designase interinamente como magistrados de Ia Corte Suprema de Justicia, a lossenores doctores: Carlos Arango Velez, Manuel Barrera Parra , Anibal Cardozo Gaitan,Dario Echandia, Roberto Goenaga , Jose J . GOmez , Ricardo Jordan Jimenez, Luis Feli·

pe Latorre, Fernando Londono, German Orozco Ochoa, Nestor Pineda, Antonio Rocha,Eduardo Rodriguez Pineres, Guillermo Salamanca, Domingo Sarasty y Alberto ZuletaAngel. El decreto fue firmado por el general Rojas y el ministro de Justicia Antonio Es·

cobar Camargo. (Diario Oficial No. 28359 de 30 de noviembre de 1953).32. El Tiempo, 29 de noviembre de 1953; El Espectador, 30 de noviembre de 1953.33. El Colombiano, 25 de noviembre de 1953; Diario de Colombia, 30 de noviembre

de 1953.

Page 74: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 74/145

 

78 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

aniversario conmemoraban el 8 de junio de 1954 /34/. Las fuerzas de

policfa chocan con los estudiantes ese dfa en Ia Universidad Nacional,

en Bogota, dando muerte al estudiante Uriel Gutierrez, y el ejercito el

dfa 9, en Ia misma ciudad, en una manifestaci6n no autorizada por el

gobierno y cuyos objetivos eran, segun Rojas, los de "impedir Ia con-

tinuaci6n del reforzamiento de Ia fe que el pueblo tiene en el gobierno

de las fuerzas armadas'' 1351.

Mientras que el comandante de las fuerzas armadas, general

Alfredo Duarte Blum, acusa al sector laureanista de hallarse en alian-

za esta vez con el partido comunista (alianza calificada por Ia Direc-

ci6n Nacional Conservadora de "imposible moral") /36/, los peri6di-

cos conservadores La Republica, El Dfa, El Colombiano, Diario del

Pacifico y El Frente acusaban al liberal El Tiempo como responsable

de los acontecimientos, al haber dado importancia desmedida a Ia

conmemoraci6n estudiantil y exaltado los espfritus. Los dos partidos,

sin embargo, creyeron que todavfa no era el momento de desconfiar

de las fuerzas armadas y apoyaron una vez mas a Rojas / 37I, quien,

por su parte, ponfa a Dios como testigo de su deseo de paz. De todos

modos, Ia confianza inicialmente otorgada al gobierno del general

comenz6 a resquebrajarse seriamente.

Como se recordara, Ia Anac habfa fijado para 1954 el termino del

34. El partido comunista dice que fue el batalk5n Colombia venidode Coreael que tirosobre los estudiantes; parece dificil aceptar esta explicaci6n , puesto que ese batall6nllegaci al pals el 30 de noviembre de 1954, segtin se lee en Ia Revista Javeriana, t. 43,No. 211, febrero de 1955, pag. (4). Cfr. 30 anos de lucha del partido comunista, pag.

114. El general Alberto Ruiz Novoa, en Colombia en Corea, confirma que el bata116nColombia "el 23 de octubre inicia su regreso a Colombia, arribando al puerto de Bue-

naventura el 25 de noviembre de 1954" (articulo aparecido en Nueva Frontera, No.191 , Bogota, julio 26-1 o. de agosto de 1978).

35. Explicaciones de Rojas. Cfr. La Republica del25 dejunio de 1954.36. En el sector laureanista se encontraba Belisario Betancur.

37. Sobre los acontecimientos del 8 y 9 de junio de 1954, cfr. Belmonte, Pedro Luis:Antecedentes hist6ricos del8 y 9 de junio de 1954, lmprenta Nacional, Bogota, 1954.Sobre el apoyo de los partidos, luego de los acontecimientos, Rojas en su defensa ante

el Senado dijo : "Tan no tuvo ninguna responsabilidad el Presidente de Ia Republica,que ese dia , por espacio de dos afios, las directivas de los partidos politicos, liberal yconservador, dieron su aceptaci6n , prestaron su colaboraci6n, y manifestaron su apoyoal gobierno por

considerarlo irresponsable , sin ninguna responsabilidad por hechos del8 y 9 de junio . Recuerdo muy bien Ia visita de Ia Direcci6n Liberal encabezada por el

Profesor LOpez de Mesa, y recuerdo sus palabras que me decia que el no creia que losacontecimientos que todos lamentamos, habian sido consecuencia de 6rdenes superio-res . En igual forma procedi6 el Directorio Nacional del Partido Conservador. La colabo-raci6n liberal , el apoyo liberal continuo por mas de un afio despues de esos tcigicos su-cesos". (£1 proceso, t . II , pag. 451).

Page 75: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 75/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 79

perfodo presidencial de Rojas, al mismo tiempo que dejaba Ia puerta

abierta a una eventual reeleccion. Como se dijo, Ia Anac era conserva

dora en su mayorla; por ello, el partido liberal reclama insistentemente Ia paridad, ya que ahora no constitula un partido de oposicion sino

uno de los pilares fundamentales del gobierno.

Convocada por Rojas, segun las facultades que se le hablan otor

gado por el articulo 2o. del acto legislativo No. 1 de 1953, dictado por

Ia misma Asamblea para Ia eleccion del presidente, Ia Anac se reunio

el 27 de abril de 1954, pero en el mismo discurso de instalacion antici

po Ia idea de Ia imposibilidad de celebrar elecciones populares por

causa "de Ia situacion todavla diflcil de orden publico", a Ia cual de

bia subordinarse aun Ia autonomla de Ia misma Asamblea. Rojas,

ademas, le fijolos temas que debla tratar, a saber: Ia actuacion de los

partidos politicos internacionales, el derecho al voto femenino, y el

reemplazo de los concejos municipales y las asambleas departamen-

tales por cuerpos administrativos.

A pesar de lo anterior, Rojas ratifica su voluntad de dejar el poder

.. una vez que las fuerzas armadas hayan terminado Ia labor de devol

verle al pals los valores de Ia democracia" 1381. La Anac, entonces,

el 30 de julio, mediante acto legislativo No. 1 de 1954, decide suspen-

der el texto constitucional que impide Ia reeleccion del presidente de

Ia republica y declara Ia ampliacion del numero de sus miembros con

dos diputados por las fuerzas armadas y dos por Ia Iglesia, Ia cual

rechaza Ia invitacion 1391. EI3 de agosto de 1954Ia Anac aprueba por

66 votos Ia reeleccion del general Rojas para el perfodo 1954-1958 I 401.

El partido conservador adhiere total mente a esta decision mientras el

liberal Ia acoge con frialdad: "EI general Rojas podrla haber sido

reelegido de una manera mas elegante", comenta I 41 I , y algunosdlas mas tarde desautoriza Ia participacion de sus miembros en Ia

Anac. Esa decision delliberalismo se origino en que Rojas no tuvo en

consideracion Ia lista que el partido le presento para efectuar Ia am

pliacion aprobada en julio.

Tal decision va a costarle alliberalismo Ia unidad, ya que algunos

38. Revista Javeriana. t. 42 , Bogota, 1954, pag. (31) .

39. idem. pag . (33). Texto del acto legislativo, en Ia publicacic5n de Ia Constituci6nNacional, hecha porIa secreta ria juridica de Ia presidencia de Ia repliblica, dirigida porJaime Castro. lmprenta Nacional, Bogota. 1973 , pag. 379.

40. El total de miembros de Ia Anac era de 74; hubo 8 votos del sector laureanista porsu jefe en el exilio. Cfr. Revista Javeriana. idem. pag. (42) .

41 . El Espectador. edici6n nacional del 4 de agosto; El Tiempo callO en esta oportunidad .

Page 76: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 76/145

 

80 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

de sus miembros van a continuar en Ia Anac como "representantes

directos del pueblo liberal " y no a nombre del directorio de su parti

do. La discordia se agranda cuando el liberalismo protesta por Ia

denominaci6n de "minorfa" con que Ia Anac se refiere a el en el pro

yecto sobre consejos administrativos, que reemplazarfan a los conce

jos municipales y a las asambleas departamentales.

El partido liberal reitera a sus miembros Ia orden de abandonar

los cargos oficiales de alto nivel I 421. El 7 de septiembre de 1954, una

vez evacuados los puntos sometidos por el gobierno a su considera

ci6n, Ia Anac nuevamente entra en receso hasta el20 de julio de 1955,

fecha te6rica de las nuevas sesiones extraordinarias . Habfa aprobado

el sufragio femenino I 431, a sf como Ia ilegalizaci6n del comunismo

internacional I 441. El expresidente Ospina, tutor del gobierno de Ro-

jas y presidente de Ia Anac desde su primera sesi6n del 15 de junio de

1953, presenta renuncia de su cargo por razones personales, aunque

continua apoyando al gobierno.

El partido liberal, a pesar de todo, renueva su confianza en el pre

sidente Rojas y en el gobierno de las fuerzas armadas. Hablamos de

gobierno militar ode gobierno de las fuerzas armadas, porque Rojas

mismo lo calific6 asf aunque, por lo que se ha visto hasta aquf, no es

mas que un gobierno civil con un presidente y algunos funcionarios

militares; por eso preferimos llamarlo gobierno militar bajo tutela

civil.

En el nuevo gabinete ministerial, reorganizado en el momento de

Ia reelecci6n, tienen asiento solamente tres militares: ministerio de

Guerra, brigadier general Gabriel Pads, Comunicaciones, brigadier

general Gustavo Berrfo Munoz, antes ministro de Guerra, y de Obras

Publicas, capitan de marina Ruben Piedrahfta. Es de anotar que elministerio de Agricultura, que antes estaba confiado a las fuerzas

armadas, fue cedido a uncivil conservador: Juan G. Restrepo J. El

coronel Manuel Agudelo paso a dirigir Ia Universidad Nacional, en

medio de Ia protesta de los medios universitarios I 45 1. En cuanto a

los ministros civiles, todos eran conservadores.

42. El Tiempo, Vlll, 20, 1954.

43. Acto legislativo No. 3 de 27 de agosto de 1954.44. De hecho, el partido comunista no sera prohibido sino en 1955. Cfr. 30 aizos de

lucha de/partido comunista, pags . 121-122. El acto legislativo No.6 de 1954, del14 deseptiembre, decia: "Articulo 1o. Queda prohibida Ia actividad politica del comunismointernacional. La ley reglamentara Ia manera de hacer efectiva esta prohibici5n' ' . Tex·to, en Ia publicaci6n de Ia secretarfa de Ia Presidencia, op. cit., plig . 388.

45. Revista Javeriana t. 42, Bogota , 1954, pag . (47).

Page 77: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 77/145

 

LA TOMA DEL PODER POR EL GENERAL ROJAS PINILLA 81

Como ya habfa empezado a suceder con el poder judicial y con el

legislativo, es decir con Ia Anac, el gobierno comenzo a alinear a su

favora!

sindicalismo tambien, lo cual mas tarde sera motivo de dis-cordia entre Rojas y Ia Iglesia, cuyo apoyo a! gobierno se mantenfa sin

reservas hasta este momento. En efecto, el sindicalismo, prolonga-

cion del bipartidismo polftico, se hallaba en plan de crear una tercera

central sindical , Ia Confederacion Nacional de Trabajadores (CNT).

La Iglesia, que orientaba, conjuntamente con el partido conservador,

a Ia Union de Trabajadores de Colombia (UTC), Ianzo un ataque a Ia

CNT, acusandola de oponerse a Ia doctrina social de Ia Iglesia y de ser

enemiga de Ia intervencion de esta en el campo sindical. La UTC, por

su parte, acusa a Ia nueva central de hallarse vinculada con Ia CNT

Argentina y de recibir dinero para hacer propaganda peronista I461.

No podemos precisar el grado de Ia influencia recibida por Ia CNT

del movimiento peronista. A comienzos de 1954 Peron recibe en Bue-

nos Aires I 4 7I , un delegacion presidida por Marfa Eugenia, Ia hija

del general, e integrada por algunos militares, entre ellos Duarte

Blum, lo que ha hecho pensar en una inspiracion peronista populista

de Ia CNT en algunas medidas tomadas por Rojas, y en que este que-

ria hacer de la CNT una central a su gusto . Como se vera, Ia CNT sera

despues eje de Ia tercera fuerza que Rojas busco instaurar.

La CNT recibe su estatuto jurfdico en diciembre de 1954, decla-

randose respetuosa del catolicismo, totalmente colombiana y naciona-

lista I 481. Sin embargo, Ia Iglesia Ia ataca violentamente en una de-

claracion de nueve puntos y Ia acusa de peronista y justicialista I 491.No hay que olvidar que, en Ia medida en que Peron persiguio a Ia

Iglesia argentina, Ia colombiana, aun mas conservadora, temfa una si-

tuacion semejante. Una brecha comenzaba a abrirse entre el gobiernoy Ia Iglesia.

La intervencion directa del gobierno continua igualmente, aunque

de otra manera, dentro del sindicalismo. El 8 de septiembre de 1954

Rojas decreta una reglamentacion para las reuniones de los congresos

sindicales / SO/ y obliga a Ia eleccion de delegados en presencia de un

46. El Tiempo, IV , 29, 1954; Revista Javeriana t . 41 , Bogota, 1954, p3g. (86) .

47. Revista Javeriana, idem, p.ig. 128. Urrutia, Miguel: Historiadel

Sindicalismo co-lombiano, Ed. La Carreta, Medellin, 1976, pag. 236. Urrutia afirma gue Ia CNT "esta-

ba afiliada a! movimiento obrero latinoamericano peronista (ATLAS)''.48. Resoluci6n No. 1476 de diciembre 16 de 1954 del ministerio del Trabajo; cfr. Dia-

rio de Colombia, XII, 15, 1954.49. Cfr. Diario de Colombia, I, 11, 1955; La Reptiblica, I, 12 , 1955.SO. Decreto 2655 de 8 de septiembre de 1954 del ministerio de Trabajo.

Page 78: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 78/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 83

bandas, constituidas por "los pajaros", se beneficiaron con frecuen

cia del silencio y casi de Ia complicidad de antiguos funcionarios pu

blicos . AI fin de 1954 las guerrillas recomenzaron en Ia zona de Suma

paz, controladas por el partido comunista y bajo Ia direcci6n de Juan

de Ia Cruz Varela. En abril del aiio siguiente el gobierno coloc6 entre

diez mil y quince mil hombres apoyados por aviones y tanques en las

regiones de Villarrica y Cunday.

Parece que el napalm fue utilizado en un territorio decretado pre

viamente como zona de operaciones militares, que comprendfa trece

municipios del este del Tolima. Toda esta escalada constituy6 Ia cul

minaci6n del primer episodio sangriento ocurrido el 12 de noviembre

de 1954 en Villarrica (Tolima), donde las fuerzas armadas habfan

abierto fuego contra una asamblea de campesinos, y en Pueblo Nuevo

(Sumapaz) donde se les ametra116 , luego de reunidos so pretexto de

darles un salvoconducto oficial. AI respecto, German Guzman en La

Violencia en Colombia, Ed . Progreso, Cali 1968 pag. 159, citando a

Milton Puentes, dice sobre el general: "Le falt6 energfa para desha

cerse de muchos colaboradores suyos acostumbrados a Ia represi6n

desde las administraciones inmediatamente ante riores' ' .La vieja solidaridad de los guerrilleros se manifesto en el momen

to en que los campesinos tenfan que huir en masa. En el sur del Toli

ma los campesinos, influidos por los .comunistas y por algunos grupos

guerrilleros liberales, se levantan de nuevo en armas; en Ia zona Vi-

llarrica-Cunday-Sumapaz, se organizan en grupos de autodefensa a

fin de enfrentarse a las presiones de grandes propietarios y de ciertos

militares que quieren arrebatarles las tierras. La motivaci6n era eco

n6mica ISS ! .

A pesar de todas las manifestaciones de autoritarismo militar ejercidas hasta aquf contra el poder judicial , los estudiantes , Ia Anac, Ia

prensa y los campesinos, el general Rojas no habfa perdido todavfa el

credito que se le habfa otorgado en 1953. Hay que recordar que 1954

se inscribe como el aiio en que el cafe obtiene Ia mas grande alza re

gistrada en toda Ia historia del pais hasta ese momento, 72,29 centa

vos de d6lar Ia libra / 56/, y el valor de las exportaciones llega a 550

millones. EI crecimiento de Ia producci6n / 57I y el alza de los benefi-

55. Cfr. Montana Cuellar, Diego: op. cit., pags. 202-207.56. Cfr. Arrubla, op. cit. , pag . 196. Segun Ia Fao, La economfa mundial del cafe,

1962, citada por Muri, op. cit. , pag. 206, en marzo de 1954 el precio del cafe lleg6 a91,4 centavos de d6lar Ia libra.

57. Fabril, por ejemplo: 11 o/o en 1954 contra 9,2% en 1953 ; cfr. Arrubla, op. cit. ,pag . 215.

Page 79: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 79/145

 

82 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

representante del gobierno. Ademas, e122 de octubre de 1954, decre

ta Ia creaci6n del Consejo Nacional Sindical para fomentar Ia armonfa

entre las clases sociales 1511. El Consejo estaba integrado por el ministro de Trabajo y los delegados de todas las confederaciones sindi

cales, lo que indica tambien un ensayo mas por buscar Ia centraliza

ci6n del sector obrero. Este Consejo se insta16 el21 de abril de 1955.

Como continuaci6n de este proceso dictatorial, le lleg6 el turno a

Ia prensa. Rapidamente seve que el gobierno militar nose acomoda

bien con una prensa libre, y sobre todo de gran influencia, por estar

en las manos de pod eros as familias que cuentan en su seno a jefes po

lfticos de primer plano.Lo que hiri6 particularmente Ia sensibilidad de los militares fue

ron las revelaciones sobre el rapido enriquecimiento de ciertos oficia

les pr6ximos a! poder. Segun un au tor, los militares se convirtieron en

latifundistas agresivos, con Rojas Pinilla a Ia cabeza, a Ia manera de

los Junker prusianos I52 1.

Como respuesta, el 24 de septiembre de 1954, el gobierno militar

dicta el decreto 2835 sobre ' 'Ia injuria y Ia calumnia' '. Toda Ia prensa,

tanto liberal como conservadora, protesta por este decreto, considera

do como ' 'una amenaza cierta contra Ia libertad de expresion'', segun

los terminos de El Espectador, y "una arma peligrosa para saciar

venganzas, para adular a los superiores y para colocar en tregua defi

nitiva a Ia prensa", segun decfa El Colombiano 153 1. Esta era, en

efecto, Ia primera gran medida en Ia vfa del endurecimiento que

empezaba a recorrer el gobierno, y que terminara en una censura casi

total a Ia prensa, como se vera luego.

La violencia, que con ocasi6n de Ia amnistfa de julio-agosto de

1953 parecfa haber disminuido , reaparece con un contenido nuevo

que se mezcla con el sectarismo polftico del perfodo 1948-1953. El

sector conservador laureanista recurre a las tacticas de guerrilla y a!

terrorismo, buscando mantener su poder en ciertas regiones rurales

en las cuales conservaba todavfa cierta influencia, como en el sur del

Tolima , Ia region c a f e ~ e r a de Caldas y el Valle del Cauca / 54/ . Estas

51. Revista Javeriana, t. 42, Bogota , 1954, pag. (96); t. 43, 1955, pag. (68).52. Montana Cuellar, Diego, op. cit., pags. 204-213.53. El Espectador, IX, 27, 1954. EI Colombiano IX, 27, 1954. Parad6jicamente, con Ia

persecuci6n a Ia prensa, en el mismo afio de 1954, nacen tres nuevos periOdicos conservadores : La Republica, el lo . de marzo; El Dia , el 2 de mayo y El Litoral, ellS de septiembre.

54. Gilhodes Pierre: Las luchas agrarias en Colombia, op. cit., pag. 62 .

Page 80: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 80/145

 

84 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

cios continuaron / 58/ . La Federaci6n Nacional de Comerciantes (Fe

nalco), por intermedio de su presidente, Jose Restrepo Restrepo,

decfaen

1954que

los buenos precios del cafe y Ia pazque

el gobiernohabia ayudado a consolidar eran Ia base del exito econ6mico de ese

afio / 59/ . Ademas, el 13 de octubre de 1954, se inauguraba una

importante industria sidenirgica nacional, Paz del Rio, Ia tercera de

America Latina en ese momento, creada en 1947, lo que sirvi6 para

realzar el prestigio del gobierno en materia de economia.

Esta situaci6n permiti6 a los militares aumentar el presupuesto de

las fuerzas armadas, que alcanza su punto maximo en este periodo,

sin que por eso fuesen criticadas. Igualmente pudieron proceder a

realizar una serie de inversiones en obras publicas (carreteras, aero

puertos, edificios) lo que tambien acrecent6 su prestigio. El presu-

puesto de las fuerzas armadas aument6 mas del 77o/o durante 1953,

mientras sus gastos representaban el 27,1% del total de los del Esta

do. En 1954 las inversiones en defensa y seguridad alcanzaron el

28,2% del total de los egresos gubernamentales. A estas sumas, hay

que agregar las empleadas en construcci6n y de mantenimiento de las

instalaciones, ahogadas en las cuentas del ministerio de Obras Ptibli

cas / 60 / , que se encontraban en manos de un militar, Ruben Piedrahita, desde agosto de 1954.

El pueblo en general habia acogido de muy buen grado algunas

medidas. La reforma tributaria, establecida por medio del decreto

2317 de 8 de septiembre de 1953, se habia ganado Ia simpatia popu

lar, porque atenuaba considerablemente los impuestos para los asala

riados y se aumentaban un poco sobre las grandes rentas individuates

y de sociedades / 61/. La Andi y Fenalco reclamaron Ia nulidad de es

te decreto / 62 / . Igualmente, Ia creaci6n del Banco Hipotecario Popu

lar, el 14 de julio de 1954, dio a Rojas el apoyo de las clases medias,

especialmente. El decreto 1051 de 31 de marzo de 1954, que cre6 el

impuesto del SO% sobre los registros de exportaci6n del cafe, si el

precio del saco de 70 kilos, era superior a 105 d6Iares, fue igualmente

bien recibido por el pueblo en general, en tanto que provoc6 serias

58. Cfr. los balances de las grandes industrias textiles y otras en Revista Javeriana,t. 42 , Bogota, 1954, p<ig. (54) .

59. Revista Javeriana, t. 42, Bogota, 1954, p<ig . (54).60. Cfr. Mury, op. cit., pag. 167.61. Palacios, Marco: op. cit., pags. 61-62; verRevistaJaveriana, t. 40, Bogota, 1953,

pag . (93).62. Cfr. Revista Javeriana, t. 40, Bogota, 1953, pags. 94, 110 y 111.

Page 81: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 81/145

 

LA TOMA DEL PODER POR EL GENERAL ROJAS PINILLA 85

crfticas de los grupos economicos / 63 / . El24 de mayo de 1954 se creo

el Secretariado de Accion Social y de proteccion de los nifios (Sendas)

de gran significacion popular. Este secretariado fue creado como una

dependencia directa de Ia presidencia de Ia republica y puesto al cui-

dado de Ia esposa de Rojas. Marfa Eugenia, Ia hija del general, no

solo se vinculo decisivamente a este nuevo organismo sino que de he-

cho era ella, quien lo dirigfa aunque Rojas integro tambien a el a Ia

Iglesia, por lo cual pudo despues defenderse diciendo que "Sendas

por ningun motivo y en ningun momento ha alentado Ia lucha de cla-

ses, sino que con verdadera caridad cristiana ha servido a Ia doctrina

catolica en Ia cooperacion entre capital y trabajo, predicada por los

sumos pontffices" / 64 / .

Dentro de esta misma lfnea populista se pueden citar, igualmente,

Ia formacion, en octubre de 1953, de Ia polida femenina para Ia pro-

teccion de los nifios; Ia concesion a Ia mujer en agosto de 1954, del de-

recho al voto; Ia creacion del servicio cfvico social femenino, el 24 de

mayo de 1954; Ia constitucion, en abril de 1955, del lnstituto Nacional

de Abastecimiento (INA), donde se vendian los productos subvencio-

nados por el gobierno, es decir, a precio reducido, y Ia obligacion para

Ia radio de transmitir, dentro de su programacion, por lo menos un25% de musica colombiana.

En cuanto a las lineas ideol6gicas del gobierno militar, hasta el

momento consistfan en un confuso mesianismo religioso dirigido hacia

el pueblo, y apoyado en Ia doctrina social de Ia Iglesia, que lleva a Ro-

jas a desear el ''reconocimiento a los proletarios de Ia dignidad de hijos

de Dios por medio de un nivel de vida mas elevado" y "Ia introduc-

cion de normas dictadas por el soberano Pontifice" / 65 / . Envueltos

en un lenguaje moral y teologico, Cristo y Bolfvar segufan situadoscomo base de su pensamiento. Ellos son, decfa un ministro, "los

ideologos del Gobierno'' I661. Rojas definia su regimen como ' ' nacio-

nalista catolico' ·, y con ocasion del discurso de poses ion en agosto de

1954, definio con mas precision el papel de las fuerzas armadas: "en

63. Cfr. El Tiempo y La Republica, VI, 3, 1954; Revista Javeriana, t. 42, 1954, pags.

(12) y (13); Diario de Colombia, 7 de julio de 1954: "El gravamen al caie nose justifica

y desmoraliza al pais"; Revista Javeriana t. 41, Bogota, 1954, pag. (80).

64. El proceso. t. II , pag . 611.65 . Discurso con ocasi6n del afio nuevo de 1954; ver Revista Javeriana, t. 41, Bogota,

1954, pag. (6).66. Discurso de PabOn Nunez, eminencia gris del regimen, en Revista Javeriana, t .

41, Bogota, 1954, pag. 94.

Page 82: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 82/145

 

86 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

los momentos de crisis entran en el ejercicio natural de sus deberes

por el mantenimiento del esquema de Ia sociedad civil" / 67 I . Asi

mismo, Rojas denuncio el proselitismo protestante como contrario aIa

nacion colombiana, denuncia que le merecio el aplauso de Ia Iglesia

Catolica /68/, como lo muestran los documentos siguientes:

CIRCULAR No. 310

Bogota, enero 28 de 1954

Por medio de Ia presente doy a usted las instrucciones defi-

nitivas del gobierno en relacion con las actuaciones o Iabores

que pueden verificar en el territorio del pais los pastores de

religiones distintas de Ia Iglesia catolica o los extranjeros re-

sidentes afiliados a otras religiones:

1. Los nacionales y extranjeros no catolicos residentes en

Colombia gozan de entera libertad de conciencia;

2. Tales personas no pueden ser molestadas, inquietadas

ni perturbadas en el ejercicio de su religion, siempre que los

actos del culto se verifiquen en los templos y capillas destina-

dos al efecto;

3. Los nacionales y extranjeros no catolicos residentes en

Colombia, sean ellos ministros, pastores o simples fieles, no

pueden desarrollar ninguna accion proselitista publica ni

emplear medios de propaganda fuera del recinto donde se

verifique el culto.

4. La residencia de ministros protestantes en territorio de

misiones, de conformidad con las estipulaciones del Conve-

nio sobre Misiones de 1953 entre Colombia y Ia Santa Sede,

esta rodeada de las garantias constitucionales, mas sujeta a

Ia restriccion de no poder ejercer labor misional publica nin-

guna ni labor educativa excepto para hijos de extranjeros no

catolicos.

5. En todo caso, en el ejercicio del culto de religion distinta

a Ia catolica deberan respetarse Ia moral cristiana, Ia religion

67. Cfr. Revista Javeriana, t. 42, Bogota, 1954, pag. 46.

68. Carta de felicitaci6n, de 31 de enero de 1954, dirigida a Paron Nuiiez por el Car-dena! a prop6sito de Ia circular No. 310 de 28 de enero, en Revista Javeriana, t. 41, Bo-

gota, 1954, pag. 135.

Page 83: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 83/145

 

LA TOMA DEL PODER POR EL GENERAL ROJAS PINILLA 87

cat6Iica, sus ministros, las !eyes de Ia republica, y no ser

tales actos subversivos del orden publico (articulo 53 de Ia

Constituci6n Nacional);6. La presente circular reemplaza las circulares numeros

5106, de 3 de septiembre de 1953, y 4793, de 24 de octubre de

1953, procedentes del ministerio de Gobierno.

Cordial saludo.

LUCIO PABON NUNEZ

Ministro de Gobierno

Con motivo de esta circular, el cardenal Crisanto Luque dirigi6 al

ministro de gobierno Ia siguiente carta, fechada el 31 de enero de

1954:

Senor Ministro:

Tengo el agrado de dirigirme a Vuestra Sefiorfa para

expresarle, por medio de Ia presente, Ia completa conformi-

dad de Ia Jerarqula Eclesiastica de Colombia con Ia Circular

No. 310, relacionada con Ia practica y propaganda de religio-

nes acat61icas.

Con ese importante documento hace el Gobierno lin in-

menso beneficio al pals, porque dejando intacto, como era

preciso dejarlo, el precepto constitucional de que "nadie sera

molestado por raz6n de sus opiniones religiosas, ni compeli-

do por las autoridades a profesar creencias ni a observar

practicas contrarias a su conciencia' ', con Ia providenciaaludida cumple, en forma clara y precisa no susceptible de

equivocadas interpretaciones, el deber de proteger eficaz-

mente Ia religion de Ia casi totalidad de los colombianos; de-

fiende Ia unidad religiosa, vinculo el mas fuerte de Ia na-

cionalidad; precave conflictos religiosos y de orden publico

ocasionados por Ia propaganda con que algunas sectas pro-

testantes, fuera de los recintos de sus respectivos cultos,

molestan c. los cat61icos por raz6n de sus opiniones religiosas,y se elimina el pretexto con que se viene adelantando en el

exterior una extensa y sostenida campafia de descredito del

pals, como si en el existiera alguna persecuci6n religiosa con-

tra los protestantes.

Page 84: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 84/145

 

88 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

La Jerarquia Eclesilistica no puede menos de abrigar firme

confianza en que una disposicion que tan justa y acertada-

mente tutela esos intereses permanentes, indisolublemente

ligados a! progreso y bienestar de Ia Patria, sera vigorizada,

en su estabilidad, por el caracter de precepto constitucional.

Aprovecho Ia ocasion para suscribirme de Vuestra Sefioria

con toda consideracion.

4. LOS CIVILES CALCULARON MAL

CRISANTO CARDENAL LUQUE

Arzobispo de Bogota, Primado de Colombia

Nos encontramos al fin del afio 1954, en un momento en que el go-

bierno de Rojas conserva todavia Ia confianza de parte de sus tutores

civiles: en el terreno economico, como acaba de verse, el conjunto se

presenta favorable y el poder politico todavia se halla controlado. Las

fuerzas armadas, puede decirse, estan todavia entre las manos de los

tutores civiles del regimen.

Pero he aqui que una vez reinstalado en el poder por obra de Ia

Anac, el general Rojas comienza Ia tarea de pretender gobernar solo,

o mejor atin, con las fuerzas armadas, Ia tinica institucion que le era

verdaderamente fie) y Ia tinica que, segtin el general, estaba identifi-

cada ciento por ciento con el. "La Patria por encima de los partidos"

y ' 'Paz, Justicia y Libertad' ', lemas del gobierno, nadie mejor que las

fuerzas armadas para entenderlo, pensaba el general.

En el discurso de afio nuevo de 1955, Rojas sorprende a los parti-

dos politicos con Ia afirmacion de que el estado de sitio sera manteni -do hasta el fin de su mandato presidencial: ' 'La patria por encima de

los partidos [ .. ]solo el gobierno desde su cima de serena imparciali-

dad puede apreciar si existen los medios para realizar debates libres y

puros" / 69 / .

El partido liberal, por medio de El Espectador, responde que esta

confusion de poderes ileva inexorablemente al totalitarismo /70 / ,

mientras que el partido conservador, por conducto de El Colombiano,

decia que Colombia no estaba habituada a este tipo de sistemas /711.La lucha frontal comenzaba.

69. Revista Javeriana t. 43, Bogota, 1955, pag. (8).

70. El Espectador, I, 3, 1955.

71. El Colombiano, I. 3, 1955.

Page 85: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 85/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 89

Rojas en este momento definio su poder y, sobre todo, lo identifi

co: el poder era el mismo. El habla ahora de su mandato y lo opone a

''aquellos que estan personalmente interesados en otra cosa' '. A esta

declaracion de Rojas se agrega otro elemento mas inquietante toda

via, cual es el de los rumores, que desde diciembre de 1954 se propa

laban, de Ia existencia de un tercer partido bajo Ia denominacion de

Movimiento de Accion Nacional (Man), cuya finalidad era Ia de "Ia

union del pueblo conservador, liberal y socialista, ricos y pobres, to

dos los colombianos de buena voluntad para reforzar Ia posicion del

gobierno de las fuerzas armadas [ . . ] el Manes el verdadero frente

democratico contra todo otro frente de las oligarquias resentidas",

declaraba el ministerio de Gobierno I 721. Esta era una declaracion deguerra lanzada a Ia elite liberal-conservadora. Considerandose con

servador, sin embargo, Rojas habia comenzado a pensar que no podia

confiar en los partidos tradicionales.

El general se puso entonces a Ia busqueda de un apoyo indepen

diente, de una tercera fuerza, como genericamente se le llamara mas

tarde , en 1956. El partido conservador, por intermedio de La Republi

ca , le declara Ia guerra al Man, donde quiera se encuentre 1731; El

Tiempo, a su vez, en nombre del partido liberal, dice que se opone alMan, porque "nada es tan inaceptable para los liberales como los

partidos politicos organizados artificialmente por el gobierno y para el

uso privativo del gobierno'' 1741.

Es importante anotar que, tanto en el manifiesto inicial como en

las declaraciones posteriores, se habla de los socialistas como de una

fuerza que hade ser tenida en cuenta dentro de Ia union. Luis Emiro

Valencia habria asistido a Ia reunion generadora del Man, en repre

sentacion del socialismo colombiano, y a esta nueva etapa del gobierno de Rojas se encontraba tambien vinculado Antonio Garcia, diri

gente e intelectual socialista . No podemos medir exactamente, sobre

Ia base de una documentacion historica, el peso verdadero del partido

socialista, aunque cabe pensar que estaba integrado sobre todo por

algunas personalidades intelectuales pero que carecia de una organi

zacion de base significativa 1751.

72 . Declaraci6n de Lucio PabOn Nunez . Cfr . Revista Javeriana , t. 43, Bogota , 1955,pag . 11.

73. La Republica, I, 11, 1955.74. El Tiempo, I, 11, 1955.75. Antonio Garcia, jefe del partido socialista, fue nombrado por Rojas para integrar

el Consejo Nacional de Economia. Por ello, Rojas fue acusado de hacer " ensayos socia·listoides" (cfr. El Tiempo, XII , 14 , 1954), allanzar, ademas Ia amenaza de nacionalizar

Page 86: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 86/145

 

90 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

•La CNT, de Ia cual ya hemos hablado, habia recibido su estatuto

juridico en diciembre de 1954, a pesar de los ataques violentos de Ia

Iglesia, que Ia conden6 por no ser cat6lica. La CNT buscaba encua

drar a los asalariados dentro del Many debia ser, por tanto, el brazo

sindical de este. Los partidos, ademas de Ia Iglesia, se hallaban muy

inquietos y dispuestos a detectar y a seguir los pasos del gobierno.

La discreta oposici6n del partido liberal se hizo esta vez manifiesta

cuando, para criticar al gobierno, estableci6 un "paralelo inquietante

entre el gobierno de Rojas y el regimen militar de Ia Arge.ntina" /76/.

El sector laureanista seguia en Ia oposici6n, como lo habia estado des

de el13 de junio de 1953.

ElMan y Ia CNT, como integrantes de este primer ensayo de Ro-

jas por darse una base de apoyo independiente, no consiguen el obje

tivo propuesto. En efecto, el Man se disuelve algunos meses mas

tarde por causa de una petici6n del mismo general Rojas, con ocasi6n

de Ia primera gran manifestaci6n de respaldo, el 26 de febrero de

1955: "Ia manifestaci6n ha creado inquietudes en muchos sectores,

excitando las divergencias de los grupos politicos y empujando a Ia

lucha de clases con perjuicio del bien comtin" 177I.

La CNT sera igualmente disuelta a fines del mismo afio. Los viciosjuridicos que intervinieron en el momento de su creaci6n parecen ha

ber constituido el motivo de su disoluci6n. El 16 de septiembre de

1955 el ministerio de Trabajo Ia priva de su estatuto juridico, pero ya

antes, en el Congreso del 10 al 12 de agosto, se habia decretado su

disoluci6n /78/. La CNT no soport6 Ia oposici6n de Ia Iglesia y de Ia

UTC ni, de manera mas general, Ia del bisindicalismo, el tinico acep

tado dentro del sacrosanto bipartidismo del pais /79/. La duraci6n,

sin embargo, de esta experiencia de autonomia del general bast6 paraque se definieran los campos. Rojas sabia que ya definitivamente no

podia gobernar con instrumentos propios, a menos que se desvincula

ra totalmente de quienes lo habian colocado en el poder. Los tutores

Ia mas importante compafiia de tabaco, Coltabaco, porque ella no hacia participes a losobreros y a los cultivadores del tabaco del aumento del precio de los cigarrillos. Cfr.Revista Javeriana, t. 43, Bogota, 1955, pag. (15).

76. El Espectador, I, 15, 1955.77. Carta de PabOn Nunez, a nombre de Rojas, dirigida al grupo dirigente del Man,

que le habia pedido su opinion sobre Ia manifestaci6n de febrero; cfr. Revista Javeriana, t. 43, Bogota, 1954, pag. 32; La Republica, II, 3, 1955, El Tiempo, II, 4, 1955, y ElPais, II, 4, 1955.

78. El Espectador, IX, 20, 1955; cfr. Revista Javeriana, t. 44, Bogota, 1956, pag. 87.79. Pecaut: Histoire et structure du syndicalisme en Colombie, en Doc. F r a n ~ a i s e ,

Problemes d'Amerique La tine, mimero 9, Paris, julio de 1968, pags. 40-41.

Page 87: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 87/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 91

liberales y conservadores, al mismo tiempo, habian tornado concien-

cia de que al darle el poder al general habian calculado mal.

a. El general quiere un gobierno propio

y Ia depuraci6n de los polfticos

Fracasada Ia tentativa, Rojas busca por otros medios ganar respal-

do. Ademas de las fuerzas armadas, que le eran incondicionales por

disciplina y lealtad probadas, en tal momento solo contaba con un

vago apoyo popular ganado por medio de Ia politica populista mani-

festada en varias ocasiones, pero que , en todo caso, no constituia un

apoyo organizado. El Man y Ia Cnt deberian haber efectuado esta

estructuracion pero, como se vio, fracasaron. Por otra parte en los

hechos Rojas dependia del sector economico dirigente Iigado a las ac-

tividades agrarias, que le impedia crear un verdadero soporte dentro

de los sectores populares / 80/ . El general se Ianza a Ia busqueda de

instrumentos de apoyo. Bautizando toda clase de obras y monumentos

con su nombre o con el del movimiento 13 de junio, dia del golpe de

estado, y con su foto colocada en todas partes, el general trata demantener su presencia entre las gentes y crear un culto a su perso-

na / 81/. El 13 de junio de 1954, siguiendo Ia linea tt·azada, inaugura

Ia Television Nacional / 82/ . El Secretariado Nacional de Asistencia

Social (Sendas), dirigido por su hija, se esforzaba grandemente, den-

tro de su campo, para mantener Ia imagen de Rojas entre Ia pobla-

cion. El impuesto a Ia cerveza para favorecer Ia educacion / 83 / se

coloca como una medida tomada dentro del mismo espiritu. Ahora

Rojas golpea mas directamente: ademas del ya mencionado decretode septiembre de 1954, contra Ia calumnia y Ia injuria, establece un

80. Para favorecer a este sector agropastoril, Rojas crea el Banco Cafetero en 1953, laFederacion Nacional de Ganaderos, el 20 de enero de 1955 y el Instituto Nacional de

Fomento Tabacalero. en diciembre de 1954. mediante decreto No. 3558.81. Por ejemplo ''Puente Rojas Pinilla' ' , "Avenida 13 de Junio" , "Flota Sanitaria

General Rojas", etc. Cfr. Revista Javeriana, t. 42, Bogota, 1954, pigs. (15) y (18).

82 . La puesta en pnictica de esta importante iniciativa correspondio a Fernando GO-

mez Agudelo. quien siendo apenas estudiante de derecho y funcionario de la Radio Na-cional. recien nombrado por el gerteral como director de esta, al proponer a Rojas lafundacion de la television en el pais , fue encargado para contratar en Estados Unidosy Alemania los primeros equipos y en Cuba el primer grupo tecnico que asesoro elarranque de la programacion.

83. Cfr. Revista Javeriana, t . 44, Bogota, 1955, pag. (21) .

Page 88: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 88/145

 

92 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

Estatuto de Ia Radio, el 25 de noviembre de 1954, por medio del cual

reglamenta Ia transmision de informaciones / 84/ , y crea el 1o. de

marzo de 1955 un radioperiodico II amado Actualidad N acional, contra

los magnates del periodismo, contra "Ia dictadura de los periodis

tas", contra "el despotismo de Ia impresion", etc. / 85/ . Desenca

dena un implacable ataque contra los periodistas al servicio de los

grandes diarios liberales y conservadores orientadores de Ia opinion

publica: "Los periodistas son pagados y defienden los intereses de

quienes les pagan'', les dice el general, quien agrega: '·Solamente el

jefe del Estado representa Ia opinion publica y el es el unico autoriza

do a hablar en su nombre" / 86/ .

Para ejercer presiones mas decisivas sobre los medios de informacion, crea Ia Empresa Nacional de Publicaciones (ENP), organismo

oficial encargado de decidir sobre Ia importacion del papel y que

desde el 23 de agosto de 1956 va a publicar un periodico oficialllama

do Diario Oficial; portavoz del gobierno y poderoso concurrente des

leal para el resto de Ia prensa por su precio excepcional de dos centa

vos en Iugar de 15, que costaban los de mas periodicos / 87I .En agosto de ese mismo afio se ordena Ia clausura del periodico El

Tiempo por haber intentado deslucir a nivel internacional Ia imagen

del general enviando su director, Roberto Garda-Pefia, al diario El

Comercio, de Quito, un mensaje contradiciendo a Rojas en el momen

to en que este se encontraba en visita oficial en esa ciudad. El motivo

fue el siguiente: En rueda de prensa sostenida en Quito sobre Ia ceo

sura en Colombia, Rojas dijo: "EI Tiempo y El Espectador explotaron

con fines politicos Ia muerte en un accidente de transito de 3 perso

nas"; Garcia-Pefia envio a Jorge Mantilla, director de El Comercio,

un mensaje con fecha 1o. de agosto de 1955, en el que deda que Rojasse referfa al asesinato de Emilio Correa Uribe, director del Diario de

Pereira, y de su hijo, perpetrado "por criminales a sueldo de Ia vio

lencia politica. El asesinato no fue un accidente de transito como lo

84. Revista Javeriana t. 43, Bogota, 1954, p:ig. 43. La Asociaci6n Nacional de Periodismo protesto contra esta medida y Ia consider6 como una limitaci6n a Ia libertad deexpresion.

85. Revista Javeriana, t. 43, Bogota, 1955, p:ig. (21).86. Discurso del 5 de marzo de 1955.87. Cfr. Revista Javeriana, t. 46, Bogota, 1956, pag. (93).

88. El Tiempo, 2 de agosto de 1955; Revista Javeriana, t. 41. Bogoti, 1955, pags.

(70)-(72)- El Espectador de 5 de agosto de 1955, p:ig. 1, publico el comunicado de Ia

Direccion de Informacion y Propaganda del Estado, bajo el titulo: "Ciausurado ElTiempo".

Page 89: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 89/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 93

quieren hacer aparecer, esta siendo investigado, pero sus autores

materiales ya bien conocidos, no han sido, sin embargo, capturados y

el crimen sigue impune". Segun el comunicado de Ia Direccion de In-

formacion y Propaganda del Estado, fechado el 4 de agosto siguiente,

el gobierno "dispuso que se solicitara Ia rectificacion correspondien-te" en El Tiempo, "en forma clara y acorde con Ia verdad desfigurada

y con Ia dignidad agraviada". Como esto no sucedio, se produjo Ia

cia usura de dicho periodico / 88/ .

Algunas semanas despues, el 21 de septiembre de 1955, Rojas

expide el decreto 2535 sobre Ia censura de prensa, bajo el lema de

'·Una prensa fibre pero responsable''. Por medio de Ia censura, Rojas

buscaba de nuevo protegerse contra toda crftica nacional o internacio-

nal. A esta altura ya se le llamaba dictador, calificativo que el no po-

dfa soportar. Esta censura previa fue impuesta a los periodicos El

Espectador, Diario Grafico, El Colombiano, El Correo y El Diario, es

decir, los mas importantes del pafs. AI mismo tiempo el ministro de

Gobierno, Pabon Nufiez, recordaba que el decreto 1139 de 1955 casti-

gaba con prision de dos a cinco afios a quienes difamaran a las fuerzas

armadas / 89/. El Espectador, El Colombiano y Diario Grafico fueron

multados.Entre el general Rojas y Ia prensa se libra entonces, una verdade-

ra batalla. El periodico laureanista Diario Grafico suspende su circu-

lacion, porno pagar una multa que le fue impuesta, y reaparece bajo

el nombre de Informacion. lgualmente, El Espectador, a! negarsele

autorizacion para publicar una carta en contra del presidente, deja de

editarse y en su Iugar aparece El Independiente, el 20 de febrero de

1956 bajo Ia direccion de Alberto Lleras Camargo; pero El Indepen-

diente tambien cesara en marzo de 1956, cuando Lleras no aceptapublicar un comunicado oficial sobre un asunto bastante delicado en

el cual, al parecer, el partido liberal estaba mezclado, y que consistfa

en unos boletines "subversivos" encontrados por Ia policfa secre-

ta 1901. Finalmente, en Iugar de El Tiempo, el 21 de febrero de 1956

aparece Intermedio.

Es evidente que toda esta lucha establecida en el campo del perio-

dismo constitufa Ia manifestacion de un enfrentamiento con los parti-

dos polfticos y con los grupos economicos.Antes de organizar oficialmeilte Ia tercera fuerza, en junio de

89. Revista Javeriana t. 45, Bogota, 1956, pag. (9) .90. Revista Javeriana, t. 45, Bogota, 1955, pags. (41) y (94).

Page 90: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 90/145

 

94 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

1956, en mayo de 1955 Rojas habia comenzado a hablar del binomio

pueblo-fuerzas armadas. Esta era una invitacion espontanea a! pueblo

y una orientacion a las fuerzas armadas a unirse contra el enemigo

comun que Rojas habia calificado ya como "oligarquias resenti

das " / 911. El20 de abril se decreto Ia prision para los calumniadores

de las fuerzas armadas y, al asumir esta posicion, Rojas, que habia

personalizado el poder, queria ante todo mantenerlas unidas a su al

rededor. En agosto de 1955 estas le responden con un homenaje ofre

cido por el ministro de Guerra, brigadier general Gabriel Paris, quien

a nombre de toda Ia institucion le juraba una fidelidad absoluta: "Las

fuerzas armadas estan totalmente identiftcadas con vuestro gobierno,

y vuestra persona es para nosotros el simbolo de todas las virtudesmilitares'' / 92/ , dijo Paris en esa ocasion.

Con Ia participacion del partido socialista, en el mismo rues de

agosto tuvo Iugar en Bogota una manifestacion popular de apoyo al

general Rojas. La lucha abierta entre Rojas y el sacrosanto bipartidis

mo que en vano el buscaba quebrar, puso en esa ocasion a los mani

festantes de su !ado. Las mujeres organizan tambien una manifesta

cion en Bogota para agradecer Ia obtencion del sufragio femenino, y

por primera vez en el pais una mujer es nombrada gobernadora de undepartamento / 93 / .

El nuevo centro de disputa es ahora Ia Anac, que debia reunirse

en sesion ordinaria el 20 de julio de 1955. Rojas, con el pretexto de Ia

grave situacion de orden publico, decide no convocarla: "Hay que

mantener el estado de sitio y este es incompatible con Ia reunion de Ia

Anac'' / 94 / . Por otra parte, en octubre de ese afio, en un violento

discurso, Rojas pide nada menos que Ia "depuracion de los jefes de

los dos partidos", hacienda a! mismo tiempo un elogio del pueblo,"que sabe distinguir a sus verdaderos dirigentes" / 95 / .

Los dos partidos vieron, en esta forma, que Rojas estaba decidido

a nombrar a los dirigentes politicos tanto a nivel nacional como depar-

91. En 1955 las fuerzas armadas contaban con 16.700hombres; cfr . Lambert Jacques:

Amerique La tine, structures sociales et institutions politiques, Themis, Presses Universitaires de France. Paris, 1963 , pag . 276.

92. Cfr. Revista Javeriana , t. 44, Bogota, 1955, pag . (73) .93. Se trat6 de Josefina Valencia de Hubach, hija de Guillermo Valencia.

94. Con esta decisiOn, Rojas asumia facultades legislativas, ya que Ia Anac era Ia unica entidad, en ese momento, con tales atribuciones. Ademas , Rojas designaba integra mente el poder judicial. Cfr. Revista Javeriana , t. 44 , Bogota, 1955, pag. (38) .

95. Discurso del 20 de octubre de 1955 en Ia clausura de contralores en Bogota, cfr.Revista Javeriana, idem., pag. (128).

Page 91: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 91/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 95

t a m ~ n t a l y municipal 1961 y que, por lo mismo, el peligro de perder Ia

direccion politica del pais resultaba evidente. El partido conservador

se apresuro a convocar una convencion nacional, y Ia union de los

sectores ospinista y laureanista se produjo, por primera vez desde el

golpe de estado de 1953, en Antioquia; es decir, que el conservatismo

provincial se unia contra el gobierno. Laureano, desde su exilio en

Espana, y Ospina lanzan manifiestos y reclaman, a su manera y por

diferentes motivos, el regreso a las formas democniticas 197I . (Ospi

na en forma mucho mas prudente que Laureano, sobra decirlo). A su

turno, el partido liberal convoca para diciembre su convencion. Ya en

el homenaje rendido al expresidente Santos en el mes de diciembre

anterior, el partido liberal felicitaba a los conservadores de Antioquiapor su union contra Rojas , lo que constituia una insinuacion a librar

una lucha conjunta en contra del general 1981. Esta lucha se concre

tara en el Frente Civil antigubernamental propuesto en el mes de no

viembre de 1955 por Alberto Lleras Camargo 1991. A partir de este

momento Lleras Camargo desarrollara una lucha contra Rojas hasta

el final; es el quien va a Benidorm (Espana) a buscar a Laureano para

acordar las bases de unidad entre los partidos, en el mes de julio

de 1956.El partido liberal, sin embargo, no estaba unificado. Lopez Puma

rejo reclamaba en diciembre de 1955 mas participacion en Ia Anac y

pedia libertad de prensa, aunque al mismo tiempo proclamaba una

colaboracion critica, mientras que Lleras Camargo y Santos se mos

traban partidarios de una lucha frontal contra el general I 1001, quien

por su parte continuaba esgrimiendo una inexistente unidad del pue

blo y las fuerzas armadas .

En efecto, el binomio pueblo-fuerzas armadas no era mas que unsentimiento, mas o menos compartido, pero no estructurado y aunque

no existia una organizacion, en nombre de tal fantasma Rojas amena

zaba a los politicos de los dos partidos -a quienes calificaba de "gue

rrilleros intelectuales"-, con Ia utilizacion de Ia fuerza /101/. Sin

96. El Espectador X, 21 , 1955.97. Revista Javeriana, t. 44, Bogota , 1955, pag . (132) .

98. Ibidem, pag.133

.99. El Espectador, XI, 29, 1955.100. Cfr. Semana, II , 6, 1956; Revista Javeriana, t. 45, Bogota , 1956, txig. (41).101. Discurso del4 de febrero de 1956 en Barranquilla: "los guerrilleros intelectua

les que a Ia luz publica proclaman Ia paz yen Ia sombra dirigen Ia subversi5n y as s ten

a los bandidos" . Discurso del12 de mayo de 1956 en Soata (Boyaai); cfr. Revista Javeriana, t. 45, Bogota, 1956, pag. 126 .

Page 92: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 92/145

 

96 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

embargo, Rojas no era un personaje que llegara hasta el fin de los

hechos, y sus palabras finalmente no tenfan ninguna significacion;

mientras continuaba hablando elogiosamente del pueblo, no le daba

nile permitia una verdadera estructuracion polftica.

En enero-febrero de 1956 se producen los acontecimientos de Ia

plaza de toros de Santamaria, en que los agentes del gobierno aprove

charon un espectaculo taurino para reprimir a los opositores. Este

acontecimiento endurecio mas a los enemigos del gobierno. El carde

nal Luque critico a los dos bandos, el del gobierno y el del antigobier

no, por preparar y producir Ia alteracion del orden publico valiendose

de los espectaculos. La Iglesia, que habfa tenido problemas con Rojas

a prop6sito de Ia CNT, no le habfa retirado aun el apoyo, puesto que

las campanas gubernamentales contra el protestantismo le mante-

nfan Ia simpatfaentre el clerocatolico 11021.

En este momento era comandante de las fuerzas de policfa el ge

neral Deogracias Fonseca, y jefe del Servicio de Inteligencia Colom

biana (Sic) el Coronel Luis E. Ordonez. Ambos integraran mas tarde

Ia junta militar que reemplazo a Rojas en 1957. Ordonez protegio al

gobierno cuando al pedfrsele una investigacion comento: "No pode

mos investigar un caso que sucedio colectivamente yen el que intervinieron diecisiete mil personas" 11031. El general Rojas, por su par

te, acuso directamente a Lleras Camargo, quien con el director de El

Espectador, fueron aclamados por algunos espectadores el primer

domingo de los acontecimientos. &Los hechos sangrientos del domin-

102 . Cfr. Pastoral de pascuas del cardenal Luque, en Revista Javeriana, idem., pag.

40.

103 . La Republica , II , 9, 1956. Rojas dio ante el Senado esta version: "En Ia corridaanterior a las del 4 de febrero de I 956 se presentaron manifestaciones politicas, porque

es bien sabido que Ia Direcci6n Liberal organiz6 esa corrida". En ella Ia hija del general y su esposo fueron abucheados al entrar al circo; Rojas dice que al dia siguientereuni6 a los comandantes de todas las armas para advertirles que "esa clase de espec·

taculos no podian convertirse en manifestaciones politicas, y que habia necesidad de

garantizar a todos los ciudadanos que asistieran a elias su integridad material y sulibertad de aplaudir, silbar o rechazar a los toreros [ .. ] e hice responsables al comandante de las fuerzas de policia, brigadier general Fonseca, y al comandante de Ia briga·

da de institutos militares, general Navas, para que se guardara el orden en esa corrida" . (El proceso , t. II, pag . 453). El comandante de las fuerzas de policia, DeograciasFonseca, public6 un comunicado que el peri6dico La Republica de 4 de febrero de 1956,pag. 7, present6 bajo el titulo de "Prevenci6n de las autoridades sobre Ia corrida de to·ros" , en el que decia que "el gobierno, celoso siempre de velar por Ia tranquilidadciudadana, ha tornado todas las medidas del caso para guardar el orden en Ia Plaza de

Toros de Santamaria con ocasi6n de Ia presente temporada, a fin de evitar que los espectaculos publicos se conviertan [ .. ]en manifestaciones de cacicter politico".

Page 93: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 93/145

 

LA TOMA DEL PODER POR EL GENERAL ROJAS PINILLA 97

go siguiente fueron preparados por Rojas y su circulo como forma de

mostrar su decision de utilizar Ia fuerza a escala mas general si fuere

necesario? <,0 constituyo una manifestacion espontanea de un sector

de Ia poblacion influido por las medidas distributivas ya menciona

das? No existe respuesta clara. Con estos hechos, de todos modos, Ia

distancia entre Rojas y sus adversarios se profundizo mas todavfa.

Desde el punto de vista economico Ia situacion habfa cambiado.

Los precios del cafe, que habfan subido increfblemente en marzo de

1954 en el mercado internacional, cayeron bruscamente en el segun-

do semestre de ese mismo afio. Esta cafda obligo progresivamente a

practicar una poHtica restrictiva a cuyo amparo se desarrollaron rapi

damente florecientes trcificos de divisas que a su turno produjeron Ia

fuga de capitales I 1041. El aumento obligado del SOo/o del encaje ban

cario y un encaje adicional del 40o/o sobre los aumentos de deposito,

como medida propuesta para equilibrar Ia balanza de pagos despues

de Ia cafda del cafe, fueron duramente criticados por Fenalco 11051.

Otras medidas de austeridad se pusieron en practica mas tarde,

cuando el ritmo de Ia inflacion se torno incontrolable, las reservas de

divisas se agotaron y Ia deuda externa alcanzo proporcion desmesura-

da. Despilfarro generalizado, inversiones suntuarias e improductivastanto privadas como publicas, fuga de capitales, cafda de las tasas de

inversion en Ia industria y transferencia de fortunas recientes y de

origen dudoso hacia las actividades del campo, sector que era ya pri

vilegiado por las inversiones publicas I 1061, e inflacion galopante con

104. De 91.39 centavos de d6lar Ia libra en marzo de 1954, Ia cotizaci:ln baj6 a 72,84

en diciembre del mismo afio y a 63,72 en diciembre de 1955 (cifras citadas por Montana

Cuellar. Diego: op. cit.. pags. 209-210). Esta caida implic6 una disminuci6n en las entradas de divisas; en 1955 Ia balanza de pagos present6 un deficit de 125 millones de do

lares, segtin el mismo au tor (pag. 210). y para compensar Ia perdidadeganancias de losexportadores de cafe, el gobierno elevola tasa de cambio del oolar cafetero de 2,17 a

2,50 en 1954, mientras que en el mercado negro el dolar se cotizaba a 7 pesos. Por su

parte. las importaciones fueron restringidas y se limitaron los gastos ptiblicos; el trafico de divisas se aliment6 entonces por el contrabando que permiti:5 el cambio de dola

res a 7,00 pesos en el mercado negro nacional o su acumulaci6n en el extranjero, y

tam bien porIa doble facturaci6n de las importaciones y Ia sobrefacturaci6n de exporta-

ciones de cafe que permitia un tnifico analogo (ibidem, pags. 210-211 ).

105. Fenalco acus6 a Rojas de hacer ensayos socialistoides. El programa de austeri

dad del nuevo ministro de Economia, nombrado en octubre de 1956, no pudo levantar

Ia economia del pais; una de las medidas de este programa fue Ia liberaci:ln del dolar,cuyas tasas se movieron inmediatamente de 2,50 a 5,00, lo que equivali:5 a una deva·

luaci6n del100o/o. Cfr. Revista Javeriana, t. 43, Bogota, 1955. pag. 96.

106. A qui hay que situar Ia Corporaci6n del Valle del Cauca, (CVC), creaci6n de Ro·

jas. replica colombiana de Ia famosa Tennesseee Valley Authority, y ellnstituto de Co·

Page 94: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 94/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 97

go siguiente fueron preparados por Rojas y su cfrculo como forma de

mostrar su decision de utilizar Ia fuerza a escala mas general si fuere

necesario? &0 constituyo una manifestacion espontanea de un sector

de Ia poblacion influido por las medidas distributivas ya menciona

das? No existe respuesta clara. Con estos hechos, de todos modos, Ia

distancia entre Rojas y sus adversarios se profundizo mas todavia.

Desde el punto de vista economico Ia situacion habia cambiado.

Los precios del cafe, que habian subido increiblemente en marzo de

1954 en el mercado internacional, cayeron bruscamente en el segun-

do semestre de ese mismo aiio. Esta caida obligo progresivamente a

practicar una politica restrictiva a cuyo amparo se desarrollaron rapi

damente florecientes traficos de divisas que a su turno produjeron Ia

fuga de capitales I 1041. El aumento obligado del 50o/o del encaje ban

cario y un encaje adicional del 40o/o sobre los aumentos de deposito,

como medida propuesta para equilibrar Ia balanza de pagos despues

de Ia caida del cafe, fueron duramente criticados por Fenalco 1105/ .

Otras medidas de austeridad se pusieron en practica mas tarde,

cuando el ritmo de Ia inflacion se torno incontrolable, las reservas de

divisas se agotaron y Ia deuda externa alcanzo proporcion desmesura-

da. Despilfarro generalizado, inversiones suntuarias e improductivastanto privadas como publicas, fuga de capitales, caida de las tasas de

inversion en Ia industria y transferencia de fortunas recientes y de

origen dudoso hacia las actividades del campo, sector que era ya pri

vilegiado por las inversiones publicas 1106/ , e inflacion galopante con

I 04. De 91 .39 centavos de d6lar Ia libra en marzo de 1954, Ia cotizaci5n baj6 a 72,84

en diciembre del mismo aiio y a 63,72 en diciembre de 1955 (cifras citadas por Montana

Cuellar. Diego: op. cit . pags. 209-210). Esta caida implic6 una disminuci6n en las entradas de divisas; en 1955 Ia balanza de pagos present6 un deficit de 125 millones de do

lares. segun el mismo au tor (pag. 210). y para compensarla perdidadeganancias de losexportadores de cafe, el gobierno elev6 Ia tasa de cambio del d6lar cafetero de 2,17 a

2.50 en 1954, mientras que en el mercado negro el d6Iar se cotizaba a 7 pesos. Por su

parte. las importaciones fueron restringidas y se limitaron los gastos ptiblicos; el trafico de divisas se aliment6 entonces por el contrabando que permiti5 el cambio de d6la

res a 7.00 pesos en el mercado negro nacional o su acumulaci6n en el extranjero, y

tam bien porIa doble facturaci6n de las importaciones y Ia sobrefacturaci6n de exporta-

ciones de cafe que permitia un trafico ana logo (ibidem, pags . 210-211).IOS . Fenalco acus6 a Rojas de hacer ensayos socialistoides. El programa de austeri

dad del nuevo ministro de Economia, nombrado en octubre de 1956, no pudo levantar

Ia economia del pais; una de las medidas de este programa fue Ia liberaci5n del d6lar,cuyas tasas se movieron inmediatamente de 2,50 a 5,00, lo que equivali5 a una deva

luaci6n del100 o/o . Cfr. Revista Javeriana, t. 43, Bogota , 1955. pag. 96.

106. A qui hay que situar Ia Corporaci6n del Valle del Cauca, (CVC), creaci6n de Ro-

jas. replica colombiana de Ia famosa Tennesseee Valley Authority, y el Instituto de Co-

Page 95: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 95/145

 

98 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

disminucion de reserva de divisas, tal era en grandes Hneas el pano-

rama economico que ofreda el regimen militar al finalizar el afio de1956.

A los antagonismos del regimen con Ia prensa y los partidos politicos,

se agregaban ahora otros. Los terratenientes vefan con malos ojos Ia

transferencia creciente y el desarrollo de explotaciones agrarias en

las manos de las clases medias vinculadas al poder militar. La bur-

guesfa industrial y comerciante , Ia que mas tarde dara el golpe de

gracia contra Rojas , se inquietaba por Ia vocacion esencialmente

agreste del regimen , se alarmaba por Ia falta de inversion oficial en

su propio sector y no querfa sufrir las consecuencias de una politica acorto plazo. La burguesfa financiera aceptaba mal que los amigos de

Rojas pudieran acumular y manipular fuera de su control las nuevasfortunas I 107I . Entonces escogieron como caballo de batalla acusar a

Rojas y sus aliados de malversar los fondos del Estado. Desde ese

momento Ia crftica contra Ia polftica economica de Rojas sera implaca-

ble 11081.

5. EN LA LINEA FINAL: LA TERCERA FUERZA

En el segundo semestre de 1956 Rojas se Ianza al ataque decisivodespues que su primera experiencia "independentista" fracasa. Esta

habfa sido obra de su ministro de Gobierno, Pabon Nunez, con el apo-yo evidente del general.

lonizaci6n e InmigraciSn (lei), cuya actividad se concentro sobre todo en los Llanosorientales .

107. Segtin acusaciSn ante el Senado, el patrimonio bruto de Ia familia Rojas paso de

$194.500, en 31 de diciembre de 1952, a $8'118.394,11 en 31 de diciembre de 1956" (Elproceso, t . I, pag. 380). En respuesta a tales acusaciones, Rojas deda que tal aumento

se debia "a los obsequios de Ia ciudadania colombiana que en volumen cuantioso tuvoa bien hacerme" y a que "los regalos que me hicieron ciudadanos nacionales y extran-jeros se .extendieron casi por todo el tiempo de Ia Presidencia de Ia R e ~ b l i c a " ; entre

ellos se refiri6 al de una cesi6n de tres hatos con mas de 4.000 vacas, que le hizo "una

comisi6n de ganaderos, entre Ia cual estaba el doctor Alfonso LOpez , porque el tienesus fin cas en los Llanos '' . (El proceso, t. II, pags . 31 , 33, 43 y 437).

108. El ministro de Finanzas Carlos Villaveces resumia asi Ia politica ecoromica delgobierno e11o. de junio de 1955: mantenimiento del pleno empleo y Ia estabilidad de Ia

economia interna, por lo cual hay que mantener el frente industrial para que los traba-jadores conserven su trabajo; mantenimiento del tipo de cambio preferencial para lasmaterias primas; mantenimiento de los gastos del Estado en moneda " domestica" pa-ra impedir el desempleo; mantenimiento de Ia estabilidad monetaria y garantia alpueblo del derecho al trabajo. Cfr . Revista Javeriana, t. 44, Bogota, 1955, pag. 13.

'

Page 96: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 96/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 99

Esta vez Rojas se encarga directamente de impulsar Ia tercera

fuerza, dotandola de una organizaci6n consolidada y alejando asf Ia

idea de que ella no era mas que un nombre vago y generico. Ella de

bia ser apta para enfrentar una oposici6n tan fuerte como Ia que se

habfa unido en el Frente Civil, y para encuadrar las bases populares

capaces de perpetuar a Rojas y a las fuerzas armadas en el poder,

despues de Ia terminaci6n de su mandato en 1958.

La Tercera Fuerza fue proclamada con gran pompa e113 dejunio de

1956, con ocasi6n de cumplirse tres afios del golpe militar, mediante

una extraordinaria ceremonia militar / 109/ .

En su alocuci6n de Chiquinquira, Ia vfspera del 12 de junio, Rojas

habia reclamado una vez mas el relevo de las clases dirigentes porque, segun el, "las oligarqufas estan acabadas" / 110/ .

En Ia declaraci6n de constituci6n de Ia Tercera Fuerza, Rojas dijo

que "ella noes ni puede ser un tercer partido, porque ella unifica lo

que los partidos dividen, porque es Ia caridad en las manos de Sendas

cuando da de comer a! hambriento, viste al desnudo y lleva consuelo

a! necesitado, al contrario del sectarismo que desnuda a! hambriento

y explota a! menesteroso; Ia de que es defensa del capital pero princi

palmente Ia protecci6n del trabajo y aspira a que los ricos tengan mayor sensibilidad para que haya menos pobres y mayores garantfas

para las clases trabajadoras". La Tercera Fuerza tenfa como divisa

''Dios y Patria'', puntualizando a sf su canicter nacionalista / 111/.

En el curso de Ia ceremonia, Rojas recibe el juramento de las fuer

zas armadas, delante de Dios y de Ia Patria, de "luchar hasta Ia muer

te para cumplir y hacer cumplir las 6rdenes del General Jefe Supremo

Presidente de Ia Republica[ ... ] y porIa supremacfa de Ia tercera fuer

za hasta que todo el pueblo colombiano haya depuesto el odio polfticoa! pie de Ia bandera nacional" / 112/ . Un juramenta similar, "luchar

hasta Ia muerte porIa supremacfa de Ia Tercera Fuerza", fue tambien

exigido a! pueblo reunido en el estadio El Campfn, de Bogota, ese

mismo dfa / 113/ . Dfas mas tarde, Rojas confi6 Ia organizaci6n y el

funcionamiento de Ia Tercera Fuerza a su ministro de Gobierno, Pa

bon Nunez, quien podia contar con Ia colaboraci6n de los gobernado-

109. Revista Javeriana, t. 46, Bogota, 1956, p;igs. (12), (13) y (14).110. idem, p;ig. (12).I l l . Texto completo de Ia declaraci6n, en Palacio, Marco: El populismo en Co/om·

bia, Ed. El Tigre de Papel, Medellin, 1971, pag. 59.112 . Revista Javeriana, t. 46, Bogota, 1956, p;ig. (13).113. idem, p;ig. (13).

Page 97: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 97/145

 

100 ROJAS Y LA MANIPULACidN DEL PODER

res y los alcaldes y del ministro de Guerra, brigadier general Paris, y

adetmis con Ia de todo el personal en servicio activo y pensiona

do / 114/ . Poco despues Pabon Ntifiez, en ejercicio de sus funciones,

se referfa de nuevo a las "oligarqufas resentidas" y recordaba que las

fuerzas armadas no iban a permitir que se les desarmara para dejarse

despues matar por las mismas oligarqufas I 1151.

Todas estas declaraciones y juramentos, como se ve, representa-

ban una mezcla de buenas intenciones conciliadoras y de elementos

reaccionarios religioso-conservadores.

Hay que anotar lo siguiente: el modelo de poder ejecutivo cfvico

militar adoptado por Rojas y que le permitfa manejar con mano fuerte

un gabinete mayoritariamente de civiles, se repetfa pnicticamente en

todo el pafs en el plano departamental. La mayorfa de los puestos del

gobierno, por ocuparlos generales y otros oficiales superiores, le da

ban a las fuerzas armadas un poder de decision y de control inmenso,

gracias a que las asambleas departamentales y los concejos munici

pales no habfan sido reconstituidos despues de que Ia Anac tomo Ia

decision de crear los consejos administrativos / 116/ . Por otra parte,

Ia Tercera Fuerza se hallaba en capacidad de ejercer presiones decisi

vas sobre los organos de informacion por medio de Ia Empresa Nacional de Publicaciones, entidad oficial encargada, como ya se dijo, de

autorizar las importaciones de papel y dirigida por un general.

En el campo sindical Rojas busca seguir una polftica que defienda

un salario justo , real y suficiente para el trabajador y su familia. De

esa manera podia contar como aliado incondicional a! sector obrero, a!

que no habfa logrado controlar por medio de Ia CNT, liquidada en el

mes de septiembre, ni por medio de Ia Gran Central Obrera, Ia GCO,

que los exdirigentes de Ia CNT habfan intentado crear, con Ia satisfaccion del gobierno, en octubre de 1955, pero a Ia cual habfa hecho

fracasar igualmente Ia oposicion de Ia UTC y de Ia Iglesia.

En junio de 1956 el brigadier general Rafael Calderon Reyes es

I 14 . Cfr. La Republica. 29 dejunio de 1956.115. Conferencia de Pabon Nufiez, cfr. Revista Javeriana, idem, pag. 14.116. Rojas no incluia mas de tres o cuatro militares en su gabinete, al contrario de Ia

mayoria de los gobiernos militares. A sf, el19

de septiembre de 1956 habia solo cuatro :de Guerra , general Paris; de Comunicaciones, mayor general Berrio Mufioz; de Fomento , coronet Ospina Navia, y de Obras Publicas, contraalmirante Piedrahita Arango.A pesar de eso, el poder de los militares era enorme y las fuerzas armadas eran mimadas por el general, como lo indica Ia construcci6n del Club Militar de Bogota, uno de losmas elegantes de toda Ia America del Sur segun el peri6dico bogotano La Paz, de 14 de

junio de 1956.

Page 98: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 98/145

 

LA TOMA DEL PODER POR EL GENERAL ROJAS PINILLA 101

nombrado jefe del estado mayor de Ia Tercera Fuerza, y anuncia que

estados mayores amilogos se estan formando en todo el pais bajo Ia

direccion de personal militar. Los generales, llenos de prestigio ypoder, se convierten en apologistas y jefes de Ia Tercera Fuerza, a!

mismo tiempo que Rojas ratifica que esta no constituye un partido

unico sino un movimiento para integrar a todos aquellos que quieren

hacer de Colombia un pais sin fanatismos politicos, un pais tolerante

y pacifico. La Tercera Fuerza - d i c e - noes mas que ' 'un apoyo mo

ral y efectivo a Ia mision que el pais le ha confiado a las Fuerzas

Armadas" I 117 . Tales declaraciones van siempre reforzadas con

una tendencia netamente anticomunista y con Ia defensa de Ia reli

gion catolica y de Ia unidad de los colombianos en Ia religion.

En esta etapa de consolidacion de su propio gobierno, Rojas reor

ganiza de nuevo Ia Corte Suprema de J usticia -como lo habia hecho ya

en 1953 con el aplauso del partido liberal, I 1181- yen agosto el Dia

rio Oficial comienza a aparecer para reforzar Ia posicion del gobierno.

A continuacion, Rojas reestructura una vez mas su gabinete, pero en

esta ocasion con figuras menos comprometidas y que gozan de cierto

prestigio profesional. Confirma a los cuatro ministros militares , en

tanto que a su influyente ministro de Gobierno, Pabon Nunez, que

ocupaba el cargo desde 1953, lo reemplaza por Jorge E. Arboleda Va-

lencia, magistrado de Ia Corte que Rojas, como se dijo, acaba de

reorganizar I 1191. Rojas se propone, en esta forma, atenuar los ata

ques contra el y neutralizar a sus enemigos frentecivilistas, cuyas

criticas por el enriquecimiento ilegitimo del general y sus amigos se

esta transformando en un malestar cada vez mayor, hasta el punto de

sembrar Ia inconformidad en algunos militares como el jefe del Sic o

117. Diario de Colombia, VII , 16 , 1956; cfr. Revista Javeriana, t . 46 , Bogota , 1956,pags. (78) y (89).

118. RevistaJaveriana, idem, pag . (79) , cfr. Diario Oficial No . 29091 y 29121 de 3 deseptiembre de 1956. La nueva organizaci6n se hizo mediante los decretos numeros1762 de 26 de julio y 1935 de 17 de agosto de 1956 . Por medio de este ultimo se acept6Ia renuncia a los siguientes magistrados : Luis F. Latorre, Jose J . GOmez , Manuel Barrera P., Anibal Cardozo G., Roberto Goenaga, Agustin GOmez Prada, Jose HernandezArbelaez, Ricardo Jordan J ., Julio Pardo D ., Jose J. Rodriguez , Luis Zafra e Ignacio

GOmez Posse. En su reemplazo fueron nombrados en interinidad los siguientes: DanielAnzola Escobar, Enrique Arambula Duran , Jose E. Arboleda Valencia, Jesus MariaArias , Juan Benavides Patron, Santiago Cadena Copete, Miguel A. Constain, Guillermo Garavito Duran, Guillermo Hernandez P., Jose Jaramillo Giraldo, Pablo EmilioManotas , Juan Manuel Pach6n, P., Sergio Antonio Ruano, Luis Sandoval Valcarcel,Elberto Tellez Camacho y Francisco de Paula Vargas.

119. Ibidem , pags. (79) y (88).

Page 99: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 99/145

 

102 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

policfa secreta, Luis E. Ordonez, que comienza a dudar de Ia necesi

dad de perpetuar el regimen.

Sin embargo, un imprevisto paraliza bruscamente el avance de Iaestrategia de Rojas: el 7 de agosto de 1956 una caravana de siete ca

miones militares cargados de explosivos, estacionada de noche en

pleno centro de Cali, frente a Ia policfa military a! cuartel del batallon

Codazzi, estalla y provoca Ia muerte de un millar de personas a! arra

sar literalmente cuarenta y una manzanas de casas y averiar grave

mente otras treinta y una. Mas de ocho mil personas quedan sin techo

y veinte mil sin empleo, porque numerosos establecimientos indus

triales y comerciales fueron destruidos, como tambien modestos hote

les y pensiones de paso y numerosas cantinas, ya que se trataba de un

sector muy popular I 1201.

En Iugar de reconocer y sancionar Ia negligencia de las fuerzas ar

madas, Rojas denuncia un nuevo sabotaje y descarga toda Ia respon

sabilidad de Ia catastrofe en sus enemigos del Frente Civil y particu

larmente en su jefe, el expresidente Lleras Camargo. Dias despues el

general intentara atenuar los efectos de esta primera reaccion, pero

ya era tarde. Las fuerzas armadas, en su interior, conociendo el asun

to en detalle, vieron en Ia salida de Rojas una extravagancia. El general se habia obnubilado con su proyecto de Tercera Fuerza y queria

terminar de una vez con las "oligarquias resentidas". El malestar se

acentua entre los militares a tal pun to, que Rojas juzgo necesario reu

nirse con un centenar de oficiales superiores y generales.

La presion de estos militares llevo a Rojas a moderar sus ambiciones dictatoriales; a prometer su dimision para 1958 a mas tardar, fecha en que el mandato que se habia hecho fijar porIa Anac en 1954

coincidia con el calendario electoral; a enterrar definitivamente elproyecto de Ia Tercera Fuerza; a convocar proximamente Ia Constitu

yente. Estas concesiones esenciales le valieron Ia renovacion, aunque

momentanea, de Ia confianza de las fuerzas armadas I 1211, las cua

les manifestaron que no admitian perpetuarse en el poder ni traicionar

de esa manera a las clases dirigentes, abusando del papel de fideico-

120. La Republica, VIII, 16, 1956. En el proceso ante el Senado, Rojas, para defen·

derse, presentri un informe delt c ~ c n i c o

que envi6 Ia casa que vendi> Ia dinamita, quienconcluye que "e l agente provocador de Ia explosiOn fue un elemento detonante, extra·iio a los materiales transportados en los vehiculos automotores, y, de consiguiente,concluyo y me ratifico en el concepto de que el motivo de Ia explosiOn fue el de un actocriminal o acto de sabotaje". (El Proceso, t. II, pag. 626).

121. Muri, op. cit., pag. 171, da cuenta de esta reunion que no encontramos mencionada en ninguna otra documentaci6n.

Page 100: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 100/145

 

LA TOMA DEL PODER POR EL GENERAL ROJAS PINILLA 103

misarias que estas les habfan confiado tacitamente tres afios atras

I 1221. De manera repentina, como se ve, las fuerzas armadas les sa

Han al encuentro a las pretensiones personalistas del general, endefensa de Ia unidad de Ia institucion, de su eficacia y de su honor

seriamente amenazado.

Sin embargo, las fuerzas armadas se instalan en una situacion

fluctuante con relacion al general, como lo demuestra el hecho de que

en enero de 1957 el general Paris, ministro de Guerra, en nombre de

toda Ia institucion, le renueva a Rojas un apoyo total e irrestricto.

Despues de tres afios de gobierno militar, estas actitudes contradicto

rias presentaban unas fuerzas armadas que se sentfan en el poder

solo par delegacion de los civiles mas no como parte de un proyecto

propio, no obstante su posicion de apologistas de Ia Tercera Fuerza.

Cosa extrafia tambien Ia de ver como el gran prestigio de q u ~ gozaba

Rojas como militar y Ia personalizacion del poder, confirmado par el

culto que el habfa creado en torno a sf, se desvaneda rapidamente

frente al sentimiento de unidad y lealtad de Ia institucion armada ha

cia los civiles, despreciados en exceso por Rojas. Se podria decir, par

esto, que hasta ese momenta, en Colombia, las fuerzas armadas

iban hasta donde los civiles se lo permitian pero nunca mas lejos.

En estas circunstancias los civiles comenzaron a tratar de separar

a Rojas de Ia institucion armada. Asi, se encargaran de no herirla en

tanto que cuerpo militar, individualizando siempre su critica. Afios

mas tarde, Lleras Camargo reconocio que se habia seguido este pro

cedimiento I 1231. Los liberales lo hacen par prudencia politica y los

conservadores porque de todas maneras en su nombre se ejerda en

realidad, si no oficialmente, el gobierno. Nos referimos, evidente

mente, al conservatismo ospinista, ya que los laureanistas no podianmenos que estar en oposicion frontal a Rojas y a las fuerzas armadas.

A pesar de todas las incitaciones para que intervinieran, venidas de

los civiles pertenecientes a diferentes partidos, y a pesar de Ia partici

pacion directa en el gobierno durante tres afios, las fuerzas armco.das

122. Para las apreciaciones sobre esta reuniOn, Willy Muri se basa en Martz, John

D.: Colombia. un estudio de polftica contemporrinea, p:i.gs. 224-225. Sobre esta obra

Marco Palacio (op. cit., pag. 128) dice que es una vision estadounidense antirrojista, y

cita como versiOn rojista, iufluida por Antonio Garcia Ia de Vernon Fluharty: Dance of

millions. Military rule and social revolution in Colombia 1930·1956. Univ. of Pittsburgh

Press. Pittsburgo. 1957. Como vision tambien estadounidense del rojismo, ver AcostaPinto Luis: Voto y cambia social en Colombia, Ed. Tercer Mundo, Bogolll, 1971.

123. Lleras Camargo, Alberto: Sus mejores pdginas, Ed. Colcultura, Bogota, sin fe·cha, pag. 214.

Page 101: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 101/145

 

104 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

paredan permanecer unificadas, aun para criticar a su jefe, a quien le

recuerdan Ia obligaci6n de fidelidad a las clases dirigentes. Pero,

aunque Rojas acepta Ia crftica, continua actuando lo mismo que an-tes. El 4 de octubre de 1956, convoca a Ia Anac, Ia que se instalani el

11. A nombre de las fuerzas armadas asisten dos constituyentes: los

generales Marcos Alzate y Jose D. Solano. El expresidente Ospina

Perez, que habia renunciado durante Ia ultima sesi6n de Ia Anac, es

reelegido como presidente. Ante Ia negativa que, por razones consti-

tucionales, se da a Ia participaci6n de dos ministros en las delibera-

ciones, Rojas firma un decreto, aprobado por el consejo de ministros,

por medio del cual se faculta a estos, los agentes diplomaticos y losmiembros de las fuerzas armadas en servicio activo para ejercer las

funciones de constituyentes mediante licencia previa para retirarse

transitoriamente de sus cargos.

Esta vez, en Ia Anac se manifiestan cinco grupos: dos liberales,

- e l oficial y el independiente- y tres conservadores: el gobiernista ,

el ospinista y ellaureanista. Las actitudes de apoyo y oposici6n al go-

bierno habian ahondado Ia crisis interna de los partidos / 124/.

Por medio del acto Jegislativo numero 1 se autoriz6 al general para

nombrar 25 constituyentes mas. tal como el lo habia solicitado, con el

fin de reforzar Ia Anac con base en una representaci6n corporativista

que les restara peso a los partidos politicos. Por eso, Ia oposici6n po-

dia decir: estamos ante el absolutismo de Estado. Ospina renuncia

una vez mas a Ia presidencia de Ia Anac y se une a Ia oposici6n por-

que, en sus palabras, "dar al ejecutivo el poder de nombrar todo el

legislativo es algo contrario a Ia doctrina del partido conservador". El

acto legislativo es aprobado por 48 votos contra 35 / 125/ .

La Anac realiza su ultima sesi6n el 6 de noviembre. Los conserva-

dores que votaron de acuerdo con Ia orientaci6n gubernamental,

constituyen un Comite Nacional de Coordinaci6n Politica y Parlamen-

taria para acercarse aun mas al gobierno. Por su !ado, los liberales

independientes, con Ia participaci6n del dirigente socialista Antonio

Garda, constituyen un comite analogo. Los partidos paredan llegar al

apogeo de Ia crisis. La oposici6n a Rojas los habia polarizado.

El 28 de enero de 1957, ambos comites apoyan a las fuerzas arma-

das cuando estas exigen a Rojas que permanezca en el poder en elnuevo periodo de 1958 1962. Es en esta ocasi6n cuando el general

Gabriel Paris. ministro de Guerra afirma: "Nos hemos reunido hoy

124. Cfr. Revista Javeriana, t. 46, Bogota, 1957, pag. (102).125. Revista Javeriana, t . 46, Bogota, 1956, pag. (103).

Page 102: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 102/145

 

LA TOMA DEL PODER POR EL GENERAL ROJAS PINILLA 105

todos los jefes militares y hemos ratificado nuestro total apoyo, por

que Ia solidaridad de las fuerzas armadas con su jefe supremo es mas

vigorosa que nunca. Hemos exigido a! general Rojas continuar en elpoder en el perfodo 1958-1962, de acuerdo con las mayorfas populares

de los dos partidos'' I 1261.

La Anac se reline de nuevo el 20 de marzo de 1957. Entre los 25

nuevos constituyentes se cuentan cinco militares I 127I . Pabon Nufiez

es elegido presidente de Ia asamblea, que sesiona para convocar otra

Asamblea Nacional Constituyente y legislativa y para autorizar a Ro-

jas a anunciar su composicion futura , lo que este efectua por medio

del decreto 61 de 27 de marzo, segun el cualla Asamblea se compon

dni de 90 miembros, 30 de los cuales nombrados por Rojas. Para elec

cion de los 60 restantes intervendrfa el Consejo Nacional de Delegata

rios de las Asambleas de Delegados Municipales I 1281. Con este

nuevo giro, Ia Anac se transforma en docil instrumento de Rojas y de

creta su propia disolucion despues de haber propuesto Ia reeleccion

del general.

Integrada en esa forma Ia Asamblea Nacional Constituyente y Le

gislativa se instalo el 30 de abril y propuso Ia reelecci6n de Rojas para

el periodo 1958-1962. En el acto inaugural, Rojas propuso Ia eleccionde un vicepresidente , que ''podrfa ejercer el poder durante un muy

largo perfodo, ya que el no tenia Ia intencion de perpetuarse

all\'' / 129/ .

a. Benidorm y el pacto de los partidos.

La Iglesia entra en Ia oposici6n

La creacion de Ia Tercera Fuerza habla acelerado los aconteci

mientos. La oposicion agrupada en el frente civil de Lleras Camargo

decide salir del verbalismo y tomar medidas concretas. Dentro de esa

linea, Lleras va en busca del expresidente depuesto, Laureano Go

mez, en otros tiempos el mas encarnizado enemigo del partido Jibe-

126. Diario Oficial, 28 de enero de 1957. Revista Javeriana, t . 47 , Bogota, 1957, pag .

(10) .12 7. Se trataba de los generales Bayona Posada, Carlos Bejarano y Arturo Charry;

del contraalmirante Juan A. Pizarro y del coronel Luis A. Rodriguez.128. Cfr. Revista Javeriana, t. 47 , 1957, pags. (20) y (21), John Martz, en Ia obra cita

da, pags. 234-236, afirma que los otros 60 const!tuyentes serfan nombrados por un co·mite de tres miembros presidido por PabOn Ntiiiez.

129. Diario Oficial, 5 de mayo de 1957.

Page 103: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 103/145

 

I 06 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

raJ; acercamiento contradictorio en apariencia pero bastante logico en

estas circunstancias, puesto que los dos sectores representados por

Lleras y Gomez habian sido mantenidos fuera del poder durante todoel regimen militar.

El pacto se sella en Benidorm, Espana, en julio de 1956, con Ia in

vitacion a Ia union de los partidos "para expresar el inmenso descon

tento general porIa ruina de Ia civilidad de Ia patria" y para "recon-

quistar Ia dignidad de Ia vida politica colombiana ' ' I 1301.

Por su !ado, independientemente , Ia Iglesia comienza tambien a

afrontar al gobierno. El pretexto principal consiste en el juramento

exigido por Rojas a las fuerzas armadas y al pueblo el 13 de junio de

1956. Es el propio carct'enal quien dice que el juramento "noes Hcito"

y que "Ia Tercera Fuerza es peligrosa porque muestra intenciones

inadmisibles: lo que mas preocupa a Ia Iglesia es vera los dirigentes

de Ia ex-CNT, de Ia CTC, del socialismo y del comunismo vinculados

al movimiento" I 1311.

La oposicion del Frente Civil concretada en Benidorm sumo adep

tos con motivo del proyecto de ampliacion de Ia Anac el l l de octubre

de 1956 y de Ia declaracion del general Paris en apoyo a Rojas, el 28

de enero de 1957. Con estas medidas, Rojas no consigue otra cosa que

consolidar la oposicion ala cual se unen incluso su principal tutor, elexpresidente Ospina, y otros dirigentes como el expresidente Urdaneta y Guillermo Leon Valencia. El proposito de la Anac de reelegir algeneral ayudo a los opositores a superar transitoriamente sus ren

cores.

El acuerdo concretado en Espana es consagrado en Colombia me

diante el pacto del20 de marzo de 1957, firmado por los directorios de

los dos partidos , que contiene un programa minimo contra la reeleccion de Rojas, por considerarla como una imposicion de Ia alta oficiali

dad . Esta vez, los grupos politicos ponian en cuestion toda Ia institu

cion armada y se comprometian a crear un gobierno civil en nombre

de los dos partidos. El acuerdo ya clasico entre ellos durante los pe

riodos de crisis aguda, tal como lo mencionamos en las primeras pagi

nas , se manifestaba una vez mas , comprometiendose a defender un

solo candidato y un solo programa I 1321.

130. Ver Vasquez Carrizosa, Camilo: El frente nacional, su obra y su desa"ollo.Memorias , Carvajal, Cali, sin fecha , pag. 163. Este autor acompaoo a Lleras Camargoen sus discusiones con Laureano.

131 . Carta del cardenal Luque, prim ado de Colombia y arzobispo de Bogotl , al presidente Rojas. Revista Javeriana, t. 46, Bogota , 1956, pag. (90).

132. Cfr. el texto del pacto en Revista Javeriana, t. 47 , Bogota, 1957, pag . (21).

Page 104: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 104/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 107

El dirigente conservador Guillermo Leon Valencia fue elegido el 8

de abril jefe de Ia coalicion y candida o a Ia presidencia de Ia republi

ca para el cuatrienio 1958-1962, candidatura que fue ratificada en Caliel 28 del mismo mes. Se consolidaba asf Ia reconciliacion tactica de Ia

burguesfa liberal con Ia oligarqufa terrateniente, de Ia cual Valenciaera un representante eminente. La candidatura, en efecto, habfa sido

lanzada con el apoyo de siete expresidentes, a saber: Alberto Lleras,

Alfonso Lopez Pumarejo, Eduardo Santos, Dado Echandfa, Mariano

Ospina, Laureano Gomez y Roberto Urdaneta. Las entidades gremia

les tomaron tambien posicion contra el regimen militar el 23 de abril y

reclamaron el regreso a Ia democracia I 1331. As! lo hicieron los esta

dos mayores de Ia burguesfa industrial, financiera y comerciante reu

nidos en Ia Asociacion Nacional de Industriales yen Ia Federacion Na

cional de Comerciantes (Fenalco), los cuales no querfan saber nada

del encuadramiento peligroso del sector asalariado lejos de su control,

ademas de no agradarles que el sector agricola fuese el mas benefi

ciado con Ia polftica economica del gobierno. Las siguientes medidas

ilustran bien esta polftica: Ia creacion del Banco Cafetero (decreto

2314 de 4 de septiembre de 1953); Ia autorizacion a! Instituto de Po

mento Algodonero para constituir el Fondo Nacional del Algodon (decreto 0455 de 2 de marzo de 1956); Ia autorizacion a! Banco Ganadero

para efectuar todas las operaciones autorizadas por Ia ley para los

bancos comerciales y para ser accionista del Banco de Ia Republica

(decreto 0921 de 20 de abril de 1956); el aumento del capital de Ia Ca

ja de Credito Agrario Industrial y Minero (decreto 461 de 2 de marzo

de 1956) I 1341.

La Iglesia interviene de nuevo, esta vez de manera decisiva, el 30

de abril de 1957, con una carta pastoral fulminante, salida de Ia pluma del cardenal Luque, que va a inspirar numerosos sermones de

cuaresma, colocandose a! mismo tiempo en el origen de una arremeti

da ejemplar pero desafortunada infligida por Ia polida a los fieles de

una patroquia de Ia capital, La Porciuncula, donde el padre francisca

no Severo Velasquez habfa formulado acusaciones contra el regimen.

La carta del cardenal significaba Ia deslegitimaci6n del gobierno de

Rojas par Ia Iglesia y equivalfa, desde otro i'mgulo, a aquella carta de

junio de 1953 en Ia que el cardenal habfa declarado legal el golpede estado y legitimo el gobierno de Rojas y habfa ordenado a los fieles

133. idem, pag . (33).134. Cfr. Ruiz Novoa, Alberto, en Revista de Economia Colombiana, afio III, vol. 10,

No. 27, Bogota, julio de 1956, editorial.

Page 105: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 105/145

 

108 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

Ia obediencia incondicional. Ahora Ia Iglesia declaraba que Ia Anac

reunida el30 de abril no era legal y que el gobierno elegido por ella no

seria legitimo. Por otra parte, frente alllamado que el Servicio de Inteligencia Colombiano (Sic), o sea Ia policia secreta, habfa hecho en el

sentido de recordar Ia vigencia del decreto sobre Ia calumnia y Ia inju

ria, Ia Iglesia se transformo en albergue de reuniones secretas de li

berales y conservadores I 1351.

La comunicacion-advertencia que el 30 de abril de 1957 envio el

cardenal a Rojas, decia: (Ia reproducimos en extension por su gran

importancia para Ia suerte inmediata del gobierno militar):

Hablare a vuestra excelencia con toda sinceridad, ya que

nadie esta mas obligado que yo a proceder en esta forma, y

porque nadie esta mas expuesto a ser victima de Ia falta de

sinceridad y de Ia adulacion que el presidente de Ia Repu

blica.

Pienso que con Ia poHtica oficial desarrollada ultimamente

se han producido hechos de extrema gravedad para el pais.

Juzgo que nova a ser posible persuadir a Ia nacion de que

Ia Asamblea recientemente instalada tiene origen autentica

mente democratico, lo que le restara el respeto necesario pa

ra Ia estabilidad de sus determinaciones, y de que sus miem

bros gozan de toda Ia independencia indispensable para que

Ia corporacion sea realmente el Cuerpo Soberano de Ia Repu

blica, y como tal reconocida por Ia inmensa mayoria de los

ciudadanos, porque Ia eleccion de los constituyentes, segun

los datos de que dispongo, se hizo a base de ordenes superio

res, y porque los mismos constituyentes estan ligados conprevios compromisos, entre ellos el de Ia reeleccion presiden

cial; porque un buen numero de ellos son de libre nombra

miento y remocion del Presidente de Ia Republica, y porque

Ia misma subsistencia de Ia asamblea esta condicionada a su

adhesion a las iniciativas del gobierno, lo que se desprende

del hecho de Ia disolucion de Ia Asamblea Nacional Constitu

yente nombrada por el Congreso Nacional de Ia Republica.

De aquf se desprende una consecuencia trascendental,pues si no es Ia Asamblea el Cuerpo Soberano de Ia nacion

135. Ver el texto de Ia carta pastoral en Revista Javeriana, t. 47, Bogoti, pag. (31).Igualmente, Diario Oficial de 23 de mayo de 1957.

Page 106: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 106/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 109

por falta de independencia de sus miembros, 16gicamente

sus actos seran invalidos y, por consiguiente, nula la elecci6n

de presidente, si la hubiere.

Recibida como nula esa elecci6n, se tendra como simple-

mente de hecho y no de derecho el gobierno que de ella sur-

giera, y asl quedarfa abierta la puerta para sucesivos golpes

de estado, que llevaran el pals a la ruina, si no a la disolu-

ci6n.

El argumento que con toda raz6n aduda Vuestra Excelen-

cia para convocar a elecciones populares, porque serfa satu-

rar el pals de odios politicos y bafiarlo en sangre de colom-

bianos, ha quedado eliminado con el pacto hecho entre los

dirigentes de las dos colectividades polfticas tradicionales,

puesto que si hubiera elecciones populares, a elias, por parte

de dichas colectividades, nose presentarfa sino un solo can-

didato, por el cual votarfa padficamente la gran mayorfa de

los miembros de las citadas colectividades.

Por otra parte, la restricci6n cada dla mas rigurosa de las

libertades individuales, la inversion de los fondos publicos en

forma que escapa al control de los ciudadanos, tanto en loque se refiere a su conveniencia como respecto del cumpli-

miento de todas las disposiciones legales sobre la materia; la

depreciaci6n de la moneda, el quebranto que ha sufrido la

economla del pals, los serios problemas sociales que empie-

zan a presentarse y otros factores de intranquilidad, tienen

formado en el pals un denso ambiente opuesto a la reelecci6n

presidencial.

Finalmente: ha venido sosteniendo Vuestra Excelencia unprincipio que no se ajusta a la realidad y que forzosamente

lleva a conclusiones equivocadas: el principio de que quien

no esta con el gobierno es enemigo del gobierno. Entre este

aparente dilema hay un termino medio: no estar de acuerdo

con el gobierno, sin ser enemigo del mismo, es decir, sin

querer hacerle mal, sin querer perjudicarlo, sin querer bus-

car su desprestigio por el desprestigio mismo, lo que signifi-

ca que no siempre resulta acorde con la realidad atribuir lascensuras a hostilidad, ya que muy bien pueden coexistir en

elias con los mas benevolos sentimientos.

Es muy probable que Vuestra Excelencia encuentre absur-

das estas modestas apreciaciones porque contra elias tiene

Page 107: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 107/145

 

110 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

Vuestra Excelencia las muchas manifestaciones que ha veni-

do recibiendo de adhesion al gobierno de las fuerzas arma-

das, adhesion a las cuales reconoce Vuestra Excelencia un

valor que, en mi concepto, apoyado en frecuentes testimo-

nios de algunos de los mismos manifestantes, estan lejos de

tener.

Me complaceria indeciblemente que los hechos futuros me

demostraran que mis conceptos, en este caso, son completa y

absolutamente equivocados, y ver que el pais va a entrar en

los cauces legales ordinarios, en una era de paz, de bienan-

danza y de progreso; pero mientras esto se suceda, me

embargara el temor de que Vuestra Excelencia se vea forza-

do por los acontecimientos a reconocer, ya tardiamente, que

esta carta reflejaba mas autenticamente Ia realidad nacional

de lo que hoy puede pensarse.

La Iglesia tamara una actitud mas decisiva luego de Ia detencion,

en Cali, de Guillermo Leon Valencia, hecho ocurrido con motivo de Ia

ratificacion de su candidatura el 28 de abril. El obispo de Cali, Julio

Caicedo, ofrecio al candidato Ia residencia episcopal para que pudiera

abandonar Ia casa particular en Ia cual se encontraba hospedado y

que habia sido cercada por las tropas. Valencia fue liberado por orden

directa de los ministros de Gobierno, Navia Varon, y de Guerra, ge-

neral Paris.Los estudiantes se movilizaron en Cali y en Bogota el 2 de mayo.

La agitacion se extendio a todo el pais. Era el momenta decisivo. Los

clubes privados de Cali decidieron cerrar voluntariamente sus puer-

tas para presionar a los clubes de todo el pais. El candidato Valenciahabia iniciado una gira por todos e11os, Ia que debia 11evarlo a visitar

diferentes ciudades.

La huelga estudiantil se extiende a toda Ia nacion. El gobierno

amenaza con Hamar a filas a los jovenes que todavia no han prestado

el servicio militar. El 6 de mayo el ministro de Educacion Nacional or-

dena Ia suspension de las actividades de los centros docentes, por

motivos de orden publico /136/. El 5 de mayo, a Ia salida de una misa

solicitada por los estudiantes en el entonces elegante barrio Chapine-ro, de Bogota, los asistentes son atacados por Ia policia y mueren

algunos universitarios. El cardenal se encoleriza por Ia "profanacion

136. Diario Oficial, 7 de mayo de 1957.

Page 108: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 108/145

 

LA TOMA DEL PODER POR EL GENERAL ROJAS PINILLA 111

de las iglesias y de los oficios sagrados" 1137 . La Iglesia se conver

tia asi en decidida opositora del regimen, albergando a sectores que

el gobierno no podia manipular facilmente, y los estudiantes fueron

utilizados como desencadenantes de los acontecimientos cuyo desenlace seria Ia caida del general.

Las fuerzas armadas , para contrarrestar Ia oposici6n, se lanzan a

una demostraci6n de fuerza sin precedentes en Ia capital, Ia que es

ocupada por carros blindados y por millares de soldados I 1381.

El Frente Civil responde y, de comun acuerdo con Ia Andi, escoge

como arma el bloqueo econ6mico. Como dice un historiador latinoa

mericano, es tal vez un ejemplo unico de huelga general de patronos y

banqueros el que se da en Colombia cuando las oligarquias decidenterminar con Rojas 11391. El 6 de mayo comienza, en tanto prosigue

Ia agitaci6n estudiantil, Ia huelga nacional en todos los campos. Doce

peri6dicos dejan de aparecer: La Republica, El Independiente e Inter

medio, en Bogota; El Colombiano, El Correo, La Defensa y El Diario,

de Medellin; La Patria , de Manizales; el Relator, de Cali; El Heraldo,

de Barranquilla; El Imparcial, de Cartagena, y Vanguardia Liberal , de

Bucaramanga. Asf mismo los bancos paralizan sus actividades. Ellos

son los bancos de los Andes, de Bogota, Comercial Antioquefio, delComercio, e Industrial Colombiano. Muchas industrias suspenden )a

bores y deciden, como hecho ins61ito, pagar por anticipado a los obre

ros el salario de una quincena 11401. Tambien los comercios cierran

sus puertas y los vehfculos de servicio publico dejan de circular com

pletando asi Ia paralisis del pais, sobre todo en las capitales . Las

empresas de transporte terrestre, que inicialmente no habian partici

pado en el movimiento, deciden retirar sus vehiculos despues de que

muchos de ellos son atacados por manifestantes. La huelga general,en fin, contribuye a vaciar las capitales y termina por presentar un

aspecto de toque de queda permanente que anuncia Ia cafda inminen

te del regimen 11411.

La medida intimidatoria de las fuerzas armadas en Bogota de que

se habl6 atras, y un discurso amenazante del general Rojas provoca-

137. El Catolicismo, 10 de mayo de 1957.138. Se habla de una cifra exagerada de veinticinco mil hombres, aun si se tienen en

cuenta las fuerzas de policia . Cfr. Martz, op. cit., pag . 239. Esta vasta operaci6n fueiniciativa del comandante del ejercito de tierra, general Navas Pardo.

139. Halpering Dongui, Tulio: Histoire contemporaine d 'Amerique Latine, Ed.Payot, Paris, 1972, pag. 260.

140. Navia Varon, Hernando, op. cit., pag. 425.141. Para esta descripci6n ver Revista Javeriana, t. 47,Bogota, 1957, pags. (35),(36).

Page 109: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 109/145

 

112 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

ron esta respuesta extrema y decisiva del Frente Civil, sin preceden-

tes en la historia nacional / 142/ . La adopci6n de esta forma de lucha

no tenia explicaci6n diferente a que, durante todo el regimen militar,

el contacto de los dirigentes politicos y econ6micos con su clientelatradicional en los dos partidos habia disminuido notablemente, yen el

caso de Ia clientela liberal, preponderantemente urbana, se habia in-

terrumpido desde la muerte misma de Gaitan, en 1948. Por otra pa-

te , las medidas paternalistas de Rojas le habian asegurado cierta sim-

patfa entre las masas no comprometidas con los dirigentes: esa era la

tarea de la Tercera Fuerza. En tales circunstancias la Iglesia y loses-

tudiantes eran los canales disponibles de contacto y agitaci6n, y ellos

seran practicamente los tinicos que saldran a las calles a oponerse alas tropas y ala policia del regimen.

El mismo dia del comienzo del paro general , el general Rojas se

dirige al pais para comunicarle que acaba de recibir el apoyo total de

las fuerzas armadas, cuyos jefes le habrian expresado: "Unidos al

Presidente de Ia Republica y al pueblo, moriremos en nuestro puesto,

si es necesario, para salvar a Colombia" / 143/ .

Rojas trata intitilmente de obligar a los bancos en huelga a reto-

mar sus actividades prohibiendoies ganar intereses por prestamos yobligaciones pendientes y decretando que los depositos en cuentas

corrientes ganen el 6% de interes anual durante el mismo tiempo

(Diario Oficial de 9 de mayo). La Superintendencia Bancaria toma Ia

direcci6n inmediata de los negocios del Banco de Bogota como una

medida encaminada tambien a Ia continuaci6n de actividades.

El jefe socialista Antonio Garcia presenta al general Rojas una lis-

ta de ocho puntos que podrian ejecutarse inmediatamente para poder

veneer el Frente Civil , entre los cuales figuran Ia expropiaci6n de losbancos en huelga, Ia municipalizaci6n de los servicios ptiblicos sus-

pendidos y el control militar de las bombas de gasolina, de los centros

de comunicaciones, de los hospitales y de las empresas / 144/ . Mien-

tras tanto en Cali entre el 6 y el 9 de mayo, crecia Ia agitaci6n. El obis-

po de esta ciudad decreta Ia excomuni6n para los autores de crimenes

cometidos en esos dias, en que murieron algunos estudiantes.

Los ocho puntos de ejecuci6n inmediata presentados por Antonio

Garcia eran estos:

142. Cfr. texto del discurso en Revista Javeriana, idem, pag. (37).143. RevistaJaveriana, t . 47 , Bogota, 1957, pags. (36) y (37) .144. Texto completo de Ia lista presentada por el jefe socialista, en Revista Javeria-

na, t. 47, Bogota, 1957, pag. (37).

Page 110: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 110/145

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERAL ROJAS PINILLA 113

1. Municipalizacion de servicios publicos en estado de subversion

e inmediato control militar de bombas de gasolina, gas, energfa, co

m unicaciones.

2. Fijacion de salarios mfnimos vitales para todo el pals (por actividades economicas y por industrias) y bonificacion semestral a los tra

bajadores en relacion con las utilidades de las empresas (ampliacion

de decreto de Mariano Ospina).

3. Requisicion de los almacenes generales de deposito y apertura

inmediata de tiendas cooperativas y sindicales aprovisionadas con los

artfculos requisados (a precio de costo).

4. Expropiacion de bancos en estado de subversion, apertura

inmediata de cuentas corrientes en Ia banca publica y semipublica,centralizacion de ahorros en Ia Caja Colombiana de Ahorros, apertura

inmediata de un banco distrital y de bancos sociales (de constructo

res, transportadores, etc.).

5. Organizacion centralizada de Ia distribucion nacional de artfcu

los agropecuarios por medio de Ia Caja Agraria, para abaratar el pre

cio de venta a los consumidores y elevar los precios de compra a los

productores campesinos.

6. Control estatal de las importaciones vitales, para el pueblo y lasindustrias (suministro a precio de costo a sindicatos y cooperativas).

7. Control de droguerfas y Jaboratorios, clfnicas y hospitales, por

el cuerpo de sanidad del ejercito.

8. Control militar -con cooperacion obrera- de fabricas y em

presas en estado de subversion (I, V, 29).

El 8 de mayo se reunfa en Bogota Ia Anac para decretar apresura

damente, por 76 votos favorables contra uno negativoI

145/,Ia

reeleccion del general Gustavo Rojas Pinilla para el perfodo de 1958-

1962, quince meses antes de Ia terminacion del perfodo que habfa

sido decretado. En posesion de Ia noticia, Rojas responde con una

amenaza: "Si estos senores de Ia oligarqufa tienen dinero para hacer

Ia oposicion al gobierno, lo tendran tambien para mejorar los salarios

y las condiciones de vida de los trabajadores". Esta reaccion equiva

Ha a situar las clases trabajadoras por encima de las oligarqufas. AI

mismo tiempo, se decreta el servicio militar para los empleados de

bancos y se ordena a las fuerzas armadas no aproximarse a las igle-

145. Voto de Emilio Robledo Uribe, quien lo depositO a favor de Luis Navarro Ospina.

Page 111: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 111/145

 

114 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

sias. "EI gobierno es cat6Iico y no quiere tener problemas con los

curas'', de cia el Diario Oficial del 9 de mayo I 1461.

Desde hacia mucho tiempo, como ya qued6 dicho, los civiles in

tentaban cortar Ia vinculacion entre Rojas y las fuerzas armadas, queconstitufan Ia sola base organizada, hacienda Ia distinci6n entre el

general, a quien condenaban, y Ia instituci6n, a Ia que elogia

ban 11471. Esta distinci6n contribuy6 a que algunos militares pr6xi

mos al general acariciaran Ia idea de que Ia continuidad del regimen

militar podfa ser preservada con Ia renuncia de Rojas y de que las

fuerzas armadas podfan contar, para reemplazarlo, con el designado

militar.

Los civiles pedian Ia cabeza del general, quien, como camino intermedio, intentaba buscar una soluci6n negociada con representan-

tes de Ia banca y Ia industria I 1481, quienes al mismo tiempo, habfan

146. Navia Varon, en Ia obra citada, da cuenta de Ia designacicin del general GabrielParis, ministro de Guerra, como designado a Ia presidencia, puesto vacante desde

1953. La Anac, mayoritariamente conservadora, habr ia recibido de las fuerzas armadas

Ia presion para elegir un militar en Iugar de uncivil a fin de asegurar Ia continuidad delregimen, en el caso de que Rojas tuviera que se r obligado, a pesar de todo, a abando·

nar el poder. El aspirante civil era PabOn Nunez, cuyo disgusto por causa de Ia designa·

cion del general Paris sera tal, que abandonani inmediatamente Ia presidencia de IaAnac y se asilara voluntariamente en los Estados Unidos.

147. Lleras Camargo, Alberto: Sus mejores piginas, Colcultura, Biblioteca Basica de

Cultura Colombiana, pags. 119-214; ver igualmente en Revista Javeriana t. 47 , Bogota,1957, pag. (3), el discurso de homenaje al coronel Turriago ofrecido por Alfonso LOpez

P. y Eduardo Zuleta Angel.148. La versiOn de Rojas ante el Senado es Ia siguiente: "AI despacho presidencial,

en las horas de Ia manana del 9, cite al entonces presidente de Avianca, Juan Guiller·mo Jaramillo , al presidente del Banco de Ia Repliblica o al gerente del Banco de Ia Re·publica, Carlos Mario Londono, al gerente de Paz del Rio, I. Umana de Brigard, al

doctor A. Alvarez Restrepo, me parece, y Ies dije que queria reorganizar el gabinete ydarles participacion en ese gabinete a los diferentes grupos que estaban en el Frente

Civil; que hablaran con ellos para resolver ese impasse, y acceder a Ia solicitud casinacional que habia que cambiar el gabinete presidencial. Estos senores se reunieron enIa casa del doctor Alvarez Restrepo con los personajes mas importantes del Frente Ci·vii, con excepcicin, seglin creo, del doctor Guillermo Le6n Valencia [ .. ] Las conferen·cias en Ia cas a de Alvarez Restrepo se verificaron en las horas de Ia manana o tal vezdespues de mediodia y a las 11 d ~ la noche todavia estaban las discusionespara ver que

individuos podian entrar en el nuevo gabinete ejecutivo" . Rojas dele go a Navas paraasistir en su nombre a tal reunion. De ella comenta que Navas le inform6 que, conexcepcion de dos, Ia mayoria del grupo conservador estaba de acuerdo con Ia reorgani

zacion del gabinete, y agrego : ''Los civiles que llegaron me dijeron: 'La mayoria aceptaIa reorganizacicin y le aceptan los puestos en ese gabinete. Serian las dos y media o tres

de la manana' . Navas Pardo me dijo: 'Si, alia proponen Ia reorganizacicin del gabinete,pero dicen que seria una Junta Military yo creo, presidente, que a estos conservadoreshay que darles por la cabeza . Es inutil todo esfuerzo para que se unan; es inutil el es ·

fuerzo que su excelencia esta haciendo para unir a todos los colombia nos. Los liberales

Page 112: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 112/145

 

LA TOMA DEL PODER POR EL GENERAL ROJAS PINILLA !IS

firmado un pacto de honor con los dirigentes del Frente Civil, Lleras

Camargo y Valencia. Para estas negociaciones, Rojas nombr6 como

su representante a! general Navas Pardo, comandante de las fuerzas

de tierra, y este se hizo acompafiar de algunos militares subordina

dos. Los puntos claves sobre los cuales las fuerzas armadas, por inter

media de Navas Pardo, podfan llegar a hacer concesiones a los civiles

eran los de "salvaguardiar Ia dignidad de las fuerzas armadas",

' ' guardar las buenas relaciones entre Ia Iglesia y las fuerzas arma

das'' y final mente ' 'evitar el derramamiento de sangre''.

En primer Iugar, Rojas ofrece renunciar a su reelecci6n y consti

tuir un gabinete de acuerdo con el Frente Civil pero continuando

hasta 1958, fecha fijada porIa Anac tres afios antes, y convocar a elecciones para resolver Ia sucesi6n presidencial . Ante Ia negativa de los

civiles a estos ofrecimientos, el general Navas Pardo propone Ia entre-

ga inmediata del poder a una junta militar transitoria, designada por

el propio general Rojas, para que ejerza Ia presidencia hasta 1958. Se

pensaba que as! quedaba salvaguardado el honor de las fuerzas arma

das y tambien el del general Rojas, quien acepta renunciar y entregar

el poder a Ia junta. As!, Rojas habfa sido incapaz de sostener Ia lucha

contra el sacrosanto bipartidismo colombiano, que habfa intentadoquebrar, y contra Ia Iglesia, patrimonio incondicional del partido con

servador.

En su mensaje de dimisi6n, el general Rojas dijo:

El binomio pueblo-fuerzas armadas, que no autoriza de

predaciones ni violencias en nombre de ningtin partido politi

co, se hubiera vis to obligado a defender el orden y Ia legalidad

haciendo uso de las armas con intitil derramamiento de sangre, contrariando los postulados de paz, justicia y libertad

que ha defendido sin vacilaci6n desde el 13 de junio. Y por

que serfa un contrasentido que quien le dio Ia paz a Ia naci6n

y busc6 Ia convivencia ciudadana fuera el causante de nuevas

y dolorosas tragedias, he resuelto que las fuerzas armadas

contintien en el poder con Ia siguiente junta militar: mayor

general Gabriel Paris, mayor general Deogracias Fonseca,

estan unidos evidentemente en dos grupos: las oligarquias con las oligarquias conser·

vadoras, en contra del gobierno; las masas liberales y conservadoras estin unidas en

favor del gobierno'. En vista de esas informaciones dije: Hombre, vamos a resolver el

problema: me retiro de Ia presidencia, vamos a formar una junta militar" (t. II, pags.

767 y 770).

Page 113: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 113/145

 

116 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

contralmirante Ruben Piedrahita Arango; brigadier general

Rafael Navas Pardo y Brigadier general Luis E. Ordonez. Es

ta junta militar debera presidir las elecciones en las cuales el

pueblo colombiano elija el mandatario que ha de regir losdestinos de Colombia en el perfodo constitucional de 1958 a

1962/149/.

Ese mismo dfa, 10 de mayo, el general Rojas tomo el av10n con

destino a Espana, con el agradecimiento de los militares, quienes elo

giaron asf su decision tomada por el bien de las fuerzas armadas.

Afios mas tarde, Rojas los calificarfa de ''prostituidos por no haber

sabido conservar el honor militar y por haberse lanzado en brazos delos civiles: cinco debilidades humanas, ineptos, desleales, incapaces

de defender el pueblo y a sus camaradas contra Ia voracidad de las

oligarqufas". El general acuso de traicion especialmente a Navas

Pardo I 1501.

Esta transicion operada mostro como las fuerzas armadas se pro

tegfan institucionalmente. La lealtad con relacion a su jefe supremo

es trasladada al conjunto de Ia institucion personificada por una junta

en Ia que figuraban los jefes del ejercito de tierra, de Ia marina, de laspolidas nacional y secreta, ademas del ministro de Guerra. El honor

de las fuerzas armadas quedaba a salvo porque elias continuaban en

el ejercicio del poder, y el de su jefe, general Rojas, porque este pre

sentaba el relevo como una iniciativa personal.

No estamos en capacidad de apreciar Ia relacion de fuerzas en el

interior de Ia institucion militar ni de precisar si posibles divisiones

149. Hay que anotar que Ia lista escogida por Rojas no respetci el orden de antigiiedad. Dos mayores generales, Alfredo Duarte Blum, comandante enjefe de las fuerzasmilitares, y Pedro A. Muiioz, ministro de Comunicaciones, fueron excluidos de ella en

beneficio de los generales de brigada Navas Pardo y Ord6iiez, quienes habian sido losartesanos de Ia transici6n no violenta, Navas como mediador entre Rojas y los civiles yOrd6iiez como encargado de obtener el acuerdo de los oficiales del estado mayor y de

las guarniciones de Bogota. Revista Javeriana, t. 47, Bogota, 1953, pags. 39-40. Rojas

explic6 despues que no incluy6 a Duar te Blum y a Muiioz en Ia junta, porque siendo losdos oficiales que ten ian rruis respaldo en todo el ejercito, era necesario dejarlos de reserva para el caso de conflicto entre los miembros de Ia junta o con los civiles y, por otra

parte, Navas y Ord6iiez "tenian aspiraciones presidenciales desde tiempo anterior y

por consiguiente eran dos ambiciones encontradas que 16gicamente tendrian que buscar apoyo en las otras arm as, ambiciones que a! ser conocidas por los otros comandantes precipitarian o mantendrian Ia union de las cuatro armas y el que predominaran lasambiciones de uno cualquiera de los dos". (El proceso, t. II, pags. 771 y 773).

ISO. Valencia, Elmo: Ellibro rojo de Rojas, (fotocopia), Bogoti, 1970, pag. 40; Elproceso, t. II, pag. 150.

Page 114: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 114/145

 

 

LA TOMA DEL PODER POR ELGENERALROJAS PINILLA 117

internas pudieron presionar Ia renuncia del general. Se sabe, en todo

caso, que no todos los oficiales compartfan el celo manifestado por los

colaboradores inmediatos de Rojas para preparar su reeleccion; el

general Ordonez, director del Sic (polida secreta), era favorable almantenimiento del regimen militar hasta Ia proxima fecha de venci

miento del perfodo, pero no mas lejos, y compartfa menos atin las

ambiciones personates de Rojas de perpetuarse en el poder. Habfa

igualmente rumores de descontento en el seno de Ia institucion por

causa de Ia promocion de seis nuevos generales, al comienzo de ese

mes de mayo, ordenada por Rojas /1511. La vfspera de Ia dimision

hubo una sublevacion dirigida por suboficiales en Ia base aerea de Pa

lanquero; y aunque esta rebelion fue rapidamente reprimida, contribuyo a que los generales aceptaran Ia dimision de Rojas, al dfa si

guiente de que Ia Anac Jo reeligiera.

Los anteriores son los indicios de division dentro de las fuerzas

armadas, pero se trataba de una division de tipo vertical, es decir: en

tre dos niveles extremos de Ia jerarqufa; no horizontal, como pareda

temerlo el general Rojas, quien afirmara mas tarde haber rechaza

do Ia idea de renunciar en beneficio de un solo oficial, fuera el desig

nado general Paris, nombrado presidente de Ia Junta, o del ministrode Gobierno, que tambien podrfa haberlo sucedido, para evitar el

desgarramiento de Ia institucion militar I 152/.

Sin embargo, el apoyo total brindado al general por las fuerzas

armadas al comienzo de ese afio de 1957, cuando le solicitaron conti

nuar en el poder en el perfodo 1958-1962, parece desmentir Ia exis

tencia de cualquier division significativa con relacion a los proyectos

151. Martz, op. cit., pag. 238.152. Parece, sin embargo, que Ia noticia de Ia rebelion de Palanquero, dada a Rojas

por el comandante de Ia fuerza de tierra Navas Pardo, fue inflada y deforrnada. En elproceso ante el Congreso, Rojas acus6 a ese militar de haberlo enganado en este punto.Esta es Ia versiOn de Rojas: "Por ah i a Ia una o dos de Ia manana, ya el10 de mayo, lasprim eras horas del diez de mayo, regres6 e) general Navas Pardo en compaitia del doctor Carlos Mario Londono y el doctor Umana de Brigard. En presencia de todos losoficiales que estaban alii, los mismos de que he hablado,le cije, le pregunte,al generalNavas: Digame, general, ;,por que me asegur6 que el movimiento de Palanquero era

muy grave y que tenia vinculadones con el ejercito? He hablado con el oficial de servicio del batallon Caldas y me ha informado que solamente hay nueve personas, entre

civiles y militares, dizque comprometidos en el movimiento, y sesenta soldados reclutas que vienen a declarar como testigos de que en una conferencia alguno de esosindividuos les habia hablado de que tal vez seria conveniente tomarse Ia base; el se corto, como era natural. Me dijo: 'Es una equivocaci6n err6nea, mi general, yo no tengoinformaciones precis as de que esto tenga vinculaciOn con el ejercito' ' ' . (EI Proceso,t. n. pag. 769).

Page 115: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 115/145

 

118 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

de Rojas. Segun Ia version de Rojas en el discurso del 6 de mayo - e s

decir, cuatro dfas antes de su renuncia-, las fuerzas armadas le ha

brfan ratificado en ese momento todo el apoyo, confirmado por Ia

misma actuacion en Bogota cuando el general Navas Pardo hizo Ia de

mostracion de fuerza. Ademas, conviene precisar que las fuerzas ar

madas continuaban vinculadas al poder y recibian los beneficios ma

teriales que se derivaban de su participacion institucional; al mismo

tiempo, Rojas no perdfa oportunidad para glorificar a las fuerzas ar

madas y acrecentar el amor propio de todos sus miembros. Cabe

creer que Ia institucion militar permanecfa sorda a los llamados a Ia

rebelion y a Ia division provenientes del Frente Civil. Ella acepta en

tregar Ia cabeza de su jefe pero permanece unida y protege su honor .Por otra parte , el general Navas Pardo, en el momento de partir Ro

jas, le habria dicho: "General, usted sale hoy, pero antes de un afio lo

tendremos en el pals ' ' / 153 / . Algunos afios despues ante el Senado,

que lo acusaba, Rojas repetia Ia version de que todos los jefes de los

distintos cuerpos armados le solicitaron el permiso de disparar para

controlar Ia situacion y restablecer el orden. Concretamente, afirm6 :

"En Ia conversacion por telefono con el general Navas, el me dijo: 'La

situacion es delicada pero no grave, presidente; nosotros tenemos eldominio de Ia situacion si su excelencia ordena levantar Ia orden de

no disparar [ . .] si su excelencia retira Ia orden tan severa que ha da

do de que nose dispare , nose empleen las armas de fuego[ .. . ]' . EI10

de mayo estuvo en mis manos dominar Ia situacion' ' / 154/.

Segun lo relato despues Carlos V. Rey, defensor de Rojas ante el

Senado, el propio Guillermo Leon Valencia habia afirmado que "los

heroes dellO de mayo son heroes de celuloide fabricados por el Gene

ral Rojas Pinilla . Si el General no hubiera resuelto ausentarse delpais, ahf estaria en Ia Presidencia de Ia Republica ahora y por muchos

aiios [ .. ] nosotros los del Frente Civil fuimos el 9 de mayo los mas

sorprendidos cuando el General Rojas manifesto su voluntad de aban

donar el poder. No solamente no peleamos, no hubo, no existiola ba

talla, sino que nos sorprendio profundamente Ia actitud del Presiden

te" / 155/ .

Es posible pensar, basados en todo lo descrito anteriormente, que

Ia unica responsable inmediata de Ia dimision del general haya sido

ISJ. El Proceso, t . II, pag. 774.1S4. El Proceso, t. II, pags. 768-769. La misma idea Ia repite en Iabios de los coman

dantes de los cuerpos de Aviaci6n y Marina y guarnici6n de Bogota reunidos.ISS. El proceso, t . II , pag . 244.

Page 116: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 116/145

 

LA TOMA DEL PODER PORELGENERAL ROJAS PINILLA 119

su personalidad indecisa. En ese momento historico, Rojas se convir-

tio en un militar ingenuo. En el fondo, Ia violencia nunca entro como

elemento integrante de su vida politica y, en una palabra, el no entro

nunca en Ia politica. Por eso, mas tarde , el general se lamentaba di-

ciendo que se habfa equivocado con Ia quijotesca ilusion de evitar inti-

tiles derramamientos de sangre I 1561. Rojas, como ya se dijo, nacio

en una familia de clase media profesional de Boyaca y el medio lo

marco muy fuertemente con los valores propios del ambiente rural

conservador. Las invocaciones frecuentes a Ia ''Divina Providencia ' ' , a

Ia "dignidad a los hijos de Dios" y a las "endclicas papales" son sig-

nificativas.

La influencia que durante su gobierno pudo haber recibido del

justicialismo de Peron fue eclipsada finalmente por Ia doctrina social

de Ia Iglesia. Asf mismo, Ia lealtad a las "instituciones republicanas"

ejerda en el un peso muy fuerte a pesar de sus actuaciones autorita-

rias . Rojas habfa abandonado Ia carrera de las armas para seguir

estudios de ingenierfa civil en los Estados Unidos, donde obtuvo el di-

ploma. De nuevo en Colombia, reingreso a las fuerzas armadas y su

preparacion era entonces superior a Ia de sus colegas. El partido con-

servador y Ospina en particular lo promovieron rapidamente sobretodo por su actuacion en defensa del regimen el 9 de abril de 1948,

cuando el asesinato de Gaitan. En 1953 habfa acumulado Ia direccion

de todas las fuerzas armadas unificadas por Laureano Gomez, quien

habfa creado el puesto de comandante en jefe en 1951 como medida

de prevencion y control. Ell3 de junio de 1953 Rojas se encontraba en

el poder, pero no era militar para provocar por iniciativa propia gol-

pes de estado ni menos para mantenerse en el gobierno por medio de

las armas. Parecerfa que trece afios mas tarde, en 1970, Rojas con suactuacion confirmarfa lo que acaba de decirse, puesto que, con oca-

sion del alegado fraude electoral, se Iimita a una reaccion puramente

verbal sin intentar en ningtin momento traducir en hechos sus decla-

raciones de vencedor frustrado, pues su "alma catolica" se lo im-

pedfa / 157/ .

156. Valencia, Elmo: op. cit., pag. XI.15 7. Como biografias de Rojas, ver: Villar Borda, Carlos J.: Rojas Pinilla, el presi-

dente libertador, Ed. Iqueima, Bogota, 1953; Vasquez Carrizosa, Camilo : op. cit. So-bre sus actuaciones y las de su partido, Ia Anapo, en 1970, durante las elecciones presi-denciales de ese aiio: El Espectador y El Tiempo de 20, 21 y 22 de abril de 1970. Duran-te el proceso ante el Senado , Rojas present6 su autobiografia, completada en algunosaspectos por su acusador (El Proceso, t. II, pags. 10i, 486; t. I pag. 180). Rojas se defi-nia a si mismo como " un cristiano viejo y providencialista, nacido en un hogarcat61icomas o menos acomodado", t . I., pag . 180.

Page 117: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 117/145

 

V LA JUNTA MILITAR ANTES DEL REGRESOA LOS CUARTELES (1957-1958)

Presentaremos aqui solamente un recuento de los principales

acontecimientos del gobierno de Ia junta militar, que va a durar un

afio y que muestra Ia dependencia de Ia instituci6n armada con rela

ci6n al frente de los civiles en esa epoca.

La junta pro mete, "bajo pal abra de honor", convocar a elecciones

el afio siguiente y concreta su programa de gobierno en los siguientes

puntos /1/:

lo. La junta actuara hasta Ia expiraci6n del presente perio

do presidencial, o sea el 7 de agosto de 1958.

2o. Seran firmemente mantenidos en todo el territorio de Ia

naci6n el orden publico, el decoro, prestigio y apoliticidad de

las fuerzas armadas.

3o. Se buscara Ia colaboraci6n con los organismos dirigen

tes de las actividades colombianas para conseguir el retorno

inmediato de las gentes de trabajo a sus ocupaciones ordi

narias.4o. Se constituira un gabinete ministerial con participaci6n

de los partidos politicos tradicionales y con figuras del mas

alto prestigio intelectual y autoridad moral.

So. Las sesiones de Ia actual Asamblea Constituyente y

Legislativa seran clausuradas transitoriamente.6o. Sera restablecida Ia libertad de prensa. Las informacio

nes relacionadas con el orden publico se daran de acuerdo

1. Cfr. Revista Javeriana, t. 47, Bogota, 1957, pag. 40.

Page 118: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 118/145

 

ANTES DEL REGRESO A LOS CUARTELES 121

con las normas establecidas, buscando siempre que elias no

produzcan nuevas perturbaciones.

7o. Se llevanin a cabo en el afio de 1958 y en fecha que

oportunamente se dania conocer, elecciones populares para

que el pueblo colombiano elija libremente a Ia persona que

deba regir sus destinos.

8o. Seran mantenidas las cordiales relaciones con los pai-

ses amigos y garantizado el cumplimiento de las obligaciones

internacionales que Ia naci6n haya contraido.

9o. La Junta Militar de Gobierno declara ante el pais que

sus integrantes son todos cat6licos, apost6Iicos, romanos y,

en consecuencia, guardaran el mas profundo respeto por Iajerarquia cat61ica y mantendran con ella las mas estrechas

relaciones.

lOo. La polltica de acci6n social sera encomendada para su

direcci6n y orientaci6n a una junta compuesta de tres miem-

bros que representen al gobierno, a Ia Iglesia y a las entida-

des de beneficencia.

l lo. Sera defendida Ia paz social y conservada Ia necesaria

armonia entre el capital y el trabajo.12o. La Junta Militar acometera como una de sus tareas

mas importantes y urgentes Ia de aumentar Ia producci6n en

todas las ramas de Ia economia nacional para elevar el nivel

de vida de todos los colombianos por medio del estlmulo ade-

cuado a Ia empresa privada, protecci6n a los trabajadores y

direcci6n del credito hacia actividades creadoras de riqueza.

13o. En el aspecto administrativo Ia junta exigira lealtad,

eficiencia y absoluta honestidad en el desempefio de los car-gos publicos.

14o. La junta dara sumas decidido apoyo a los programas

que formen a Ia nifiez y a lajuventud colombianas en el cono-

cimiento de Ia ciencia, Ia practica de Ia moral cristiana y el

amor a Ia patria.

La junta conforma un nuevo gabinete paritario que incluye sola-

mente tres militares, dos de los cuales, a pesar de su rango, no ha-

bian formado parte de Ia junta: Alfredo Duarte Blum, nombradoministro de Justicia, y Pedro A. Munoz, ministro de Comunicaciones.

El tercero es el brigadier general Alfonso Saiz Montoya y ocupa el

ministerio de Guerra. Julio Cesar Turbay Ayala es nombrado ministro

de Minas y Petr61eos.

Page 119: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 119/145

 

122 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

La paridad, respetada a nivel de todo el gobierno de los departa-

mentos (solo habfa cuatro gobernadores militares, Antioquia, Valle,

Santander y Huila) y de las alcaldfas, permite entonces a los liberales

volver al poder poniendo fin, as[, a Ia hegemonia conservadora y con

ellos Ia burguesfa vuelve al poder; ella habia sido Ia artifice del golpe

contra Rojas.

Las primeras medidas tuvieron que ver con Ia libertad de prensa,

Ia suspensio'n de las sesiones de Ia Anac y Ia clausura del Diario Ofi-

cial. Se inicio asf el desmonte de los aparatos del gobierno de Rojas

para reemplazarlos por mecanismos al gusto de los partidos tradicio-

nales, que comenzaron desde el primer momento a vigilarse mutua-mente. El primer gran mecanismo estuvo constituido por Ia Comision

Paritaria de Reforma Constitucional, compuesto por todos los expre-

sidentes de Ia republica mas los dirigentes del Frente Civil. La junta,

representada alii por los ministros civiles y por solo un militar' el

teniente coronel Edmundo Rubiano Groot, va a trabajar jalonada y

practicamente dirigida por esta comision, donde los partidos buscan

Ia forma de ponerse de acuerdo para continuar su existencia. La junta

opera bajo el complejo de culpa que le impide oponerse a los proposi-tos de los civiles. Busca desesperadamente deshacerse de los vesti-

gios del gobierno de Rojas, en el cual todos sus integrantes habian

participado pero que ahora es considerado sencillamente c o m e ~ exe-

crable. La junta tenia el doble caracter de abominable y liberadora,

pero el peso de Ia dictadura pasada era mas fuerte. Asf, el 26 de julio,

decreta Ia disolucion de Ia Anac despues de haber "escuchado" las

comunicaciones de Ia Comision de Reforma Constitucional suminis-

tradas por Lleras Restrepo, en nombre de los liberales, y Jose A.Montalvo, en el de los conservadores. Considerando que no existfa en

Ia nacion un organismo constituyente ni legislativo aceptado y que Ia

Anac no era querida ni por los partidos ni por Ia Iglesia, se anulan to-

das las decisiones que esta habfa tornado 121. En Ia misma declara-

cion se convoca al pais a elecciones presidenciales, fijando como fe-

cha el 4 de mayo de 1958, con lo cuaJ calma Ia angustia de los civiles y

se Iibera ella misma de toda sospecha. Sus miembros no querfan que

se hablara para nada de su actuacion y buscaban abrirse camino haciael olvido.

Los civiles continuaron su proceso de ajuste de cuentas. Alberto

2. RevistaJaveriana, t. 48, Bogota, 1957, pag. 4.

Page 120: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 120/145

 

ANTES DEL REGRESO A LOS CUARTELES 123

Lleras, como principal dirigente del Frente Civil comienza a manifes-

tar Ia forma de concretar el pacto de Benidorm, y asi el Frente Nacio-

nal reemplaza en los discursos al Frente Civil. Es en Espana, enSitges, donde el 20 de julio de 1957 se celebra el pacto entre Lleras

Camargo y Laureano, en el cual se establece que el poder sera ejercidopor gobiernos de coalici6n paritaria durante doce anos. En el segundo

y tercero puntos, se pedia al pueblo Ia confianza con relaci6n a Ia jun-

ta y las fuerzas armadas y un plebiscito, formajuridicajamas aplicada

en el paise inconstitucional, fue propuesto para dar al acuerdo Ia legi-

timidad necesaria / 3/ .

Los puntos comprendidos en Ia Declaraci6n de Sitges, fueron los

siguientes:

1. Campana conjunta contra Ia violencia en las ciudades y los cam-

pos .

2. Celebraci6n de un plebiscito nacional para que el pueblo direc-

tamente adopte una serie de reformas constitucionales en que se

establece:

a. Ninguno de los dos partidos podra tener mas de Ia mitad de las

curules en el congreso durante los pr6ximos doce anos.

b. Las decisiones del congreso se adoptaran por una mayoria de

dos terceras partes.

c. Cada partido votaria libremente para proveer Ia mitad de las si-

llas que le corresponden.

d. Durante doce anos no se reconoceria Ia existencia sino de dos

partidos: el conservador y elliberal.

e. Establecimiento inmediato de Ia carrera administrativa, conprohibici6n a los empleados para intervenir en politica.

f. El gabinete ejecutivo estaria formado de acuerdo con Ia compo-

sici6n del Congreso.

3. Llamamiento al pueblo para que confiara en las fuerzas arma-

das yen Ia junta militar.

4. Nombramiento de una comisi6n paritaria de defensa de Ia liber-

tad de prensa.

3. Texto del Pacto de Sitges, en Revista Javeriana, Bogota, idem, pag. (5).

Page 121: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 121/145

 

124 ROJAS Y LA MANIPULACION DELPODER

La discusion de este pacto, concluido entre el partido liberal y el

sector laureanista del partido conservador, va a ocupar Ia vida polftica

del pais hasta Ia eleccion presidencial de 1958.

El 8 de agosto se instala una comision de ocho juristas para prepa-

rar el texto que debeni ser aprobado por el plebiscito. Durante este

tiempo los dos partidos firman por todas partes acuerdos de paz ani-

vel departamental y municipal. El partido conservador, que continua

dividido entre laureanistas y ospinistas, intenta hacer lo mismo en su

seno, pero Laureano, desde Espana, querfa ser el pontffice del con

servatismo y esta posicion dividfa todavia mas a ese partido. Los lau

reanistas, por medio de Ia Comision Nacional de Accion Conservado

ra, celebrarfan su convencion nacional en Barranquilla el 12 deoctubre, mientras que el sector ospinista, por intermedio de su Direc

torio Nacional Conservador, fue convocado para el 5 de octubre en

Bogota. El regreso de Laureano al pals, el 5 de octubre de 1957, va a

contribuir al desgarramiento del partido. Laureano desconoce a! sector

ospinista, a! que califica de traidor por haber participado en el gobier

no de Rojas, y convoca Ia convencion para el 19 de octubre en Cali y

no en Barranquilla 141. Un nuevo elemento contribuye a Ia division, y

es Ia nueva version de Ia toma del poder por Laureano en 1953:"Laureano, se dijo, solo querfa impedir Ia candidatura de Ospina en

ese momento y por eso, sin contar completamente con Ia salud, reto

rno el poder" ! 51.

La candidatura de Guillermo Leon Valencia a Ia presidencia para

el perfodo 1958-1962, es ahora el centro de Ia disputa. Los liberales Ia

apoyan, segun el pacto del 20 de marzo; los ospinistas tambien, pero

Laureano Ia combate. Ante esta lucha interna del partido conserva

dor, los liberales guardan una neutralidad tactica. Los laureanistas seesfuerzan por obtener que las elecciones legislativas precedan a las

presidenciales de 1958, y hacen de ello una condicion para Ia acepta

cion del plebiscito, pensado para legitimar el pacto de Sitges y apro

bar Ia reforma constitucional que se derivaba de alii.

Finalmente, el acuerdo se produce con base en el calendario si

guiente: El plebiscito se realizara en diciembre de 1957, las eleccio

nes legislativas en marzo de 1958 y Ia eleccion presidencial en mayo

de este mismo afio.La

junta militar no existfa sino para aprobar lasdecisiones de los civiles, como un invitado mudo y acomplejado.

4. Para esta querella interna, Cfr. Revista Javeriana, t. 48, 1957, pags. 44 a 47.5. Nueva version de Jose A. Montalvo, presidente del Directorio Nacional Conserva

dor , en Revista Javeriana, idem, pag . (47).

Page 122: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 122/145

 

ANTES DEL REGRESO A LOS CUARTELES 125

La violencia, jamas eliminada en los campos, comienza ahora a

tener un nuevo rostro: a las huelgas obreras en las ciudades, y a las

Juchas por apropiaci6n de Ia tierra, se agrega una forma mucho masamenazante y preocupante para Ia vida polftica, que es Ia guerrilla

revolucionaria I 61. Las fuerzas armadas son entonces llamadas por

su deber democratico a reprimir estos movimientos populares para

permitir a las familias de bien, liberales y conservadoras, volver a

permanecer en el poder. El regreso a los cuarteles era su destino,

pero antes las fuerzas armadas debian soportar Ia vergiienza de un

servilismo a esas castas, sin dignidad.

El plebiscito dice, en mas del 80o/o,si

a Ia reforma constitucional 171 y al principio del gobierno paritario hasta 1968, inclusive.

Despues del plebiscito, Ospina, en tanto que presidente de Ia nueva

corte electoral, entrega a Ia junta militar Ia credencial que Ia autoriza,

segt.in el plebiscito, a continuar en el ejercicio del poder hasta el 7 de

agosto de 1958, segt.in el calendario normal. La escena se convierte en

melodrama. La junta instala entonces tres comisiones paritarias: Ia

primera, para estudiar el desarrollo de Ia reforma constitucional

aprobada por el plebiscito, encabezada por Lleras Camargo y Laurea

no Gomez; una comisi6n tecnica de consulta econ6mica y financiera,

dirigida por Ospina y Lleras Restrepo, y una tercera comisi6n, de

expertos sociales, para estudiar una mas justa distribuci6n de Ia ri

queza, un regimen de tierras y el salario de los obreros. Esta comi-

6. Alberto Lleras, e112 de febrero de 1958, decia extraiiado: ' 'El gran complejo socialy economico de Ia violencia nadie lo conoce verdaderamente; que es, quien Ia promueve, quien Ia protege; hay que estudiarla". Por su parte, El Catolicismo decia: "Nolle-

garemos a descifrar el oscuro enigma de Ia violencia" (Revista Javeriana No. 242, Bogota, 1958, pag. (17). Cfr. Pecaut, Daniel: Histoire et structure du syndicalisme enColombie, 'en Doc. Francesa, Problemes d'Amerique Latine, Paris, No. 9, julio de

1968, pags. 30-50. Gilhodes, Pierre: Las luchas agrarias en Colombia, Ed. Tigre de Papel, Medellin sin fecha, pag. 67 ss. Rev. Caravelle: "La violence en Colombie" No. 26,

Paris, 1976, pag. 72 ss .

7. El plebiscita fue autorizado mediante el decreto 0247 de 4 de octubre de 1957. Elescrutinio result6 un exito electoral evidente porque el 68,5% de Ia poblaciSn votantese pronunciO; esta participacion nunca mas se registraria durante el Frente Nacional,en el cual Ia participaciOn disminuiria notablemente. Por mencionar un ejemplo, en

1966, para Ia Presidencia, el escrutinio fue de 30,1% solamente (Cfr. Boletin Mensualde Estadistica, No. 221, DANE, Bogota, 1969, pag. 98). El exito ya comentado, se hacemas notorio si se tiene en cuenta Ia oposicion de ciertos obispos al plebiscito; monseiiorBuiles, por ejemplo, que vela en ella forma de regreso del partido liberal, de Ia masoneria y del comunismo. El resultado definitivo fue el siguiente: votos afirmativos:4'169.294; negativos: 206.864; en blanco: 20.738; total: 4'397.090. Fuente: "Resulta-

dos electorales 1930 a 1982", op. cit., pag. 689.

Page 123: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 123/145

 

126 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

sion estaba encabezada por Lopez Michelsen y Belisario Betancur y

contaba con representantes de Ia Andi, Fenalco, Sac, el cardenal,

etc. 181.

En marzo, las elecciones legislativas confirman el calculo de los

liberales y las esperanzas de Laureano: Ia division conservadora per

mite alliberalismo obtener Ia mayoria, con el 58o/o de los votos, y Ia

fraccion laureanista aplasta literalmente las dos disidencias conserva

doras y recoge el 59o/o de los sufragios conservadores (719.166) / 9/ .

Tal resultado cuestionaba directamente Ia candidatura presidencial

de Valencia; ese era el calculo de Laureano Gomez. Debido a lo ante

rior, nuevos lanzamientos de candidaturas seguidos por desistimien

tos dieron como resultado Ia candidatura de Alberto Lleras Camargo,

propuesta por el mismo Laureano, quien se vengaba en esta forma de

sus copartidarios conservadores, a quienes, como ya se dijo, habfa

acusado de traidores. Los industriales liberales presionan a Alberto

Lleras, que finalmente acepta, provocando Ia abstencion del sector

ospinista, que sigue apoyando Ia candidatura de Valencia. Jorge Ley

va, exministro de Laureano, se Ianza a ultimo momento "como un

sfmbolo de Ia union del partido conservador", pero sin despertar

mayor entusiasmo. El 4 de mayo, contra 2'337.925 votos por Lleras,Leyva recoge solamente 589.825 I 10/.

La indignacion frente a las humillaciones que sufrfan los militares,

convertidos en amanuenses de los civiles, hace estallar el 2 de mayo

de 1958, dos dfas antes de las elecciones, una rebelion del bata116n

No. 1 de Ia polida militar de Bogota, dirigida por el teniente coronel

Hernando Forero Gomez. Cuatro de los cinco miembros de Ia junta

military el candidato presidencial Lleras son arrestados, asf como el

brigadier general Ivan Berrfo Jaramillo, comandante de las fuerzasarmadas, y algunos otros jefes castrenses. Lleras consigue hacerse li-

berar por otros militares; el contraelmirante Ruben Piedrahfta Aran

go, unico integrante de Ia junta que habfa quedado en libertad, toma

Ia situaci6n en sus manos y obtiene Ia liberacion del resto de los pri

sioneros. El grueso de las fuerzas armadas y de Ia polida habfa per-

8. Revista Javeriana, No. 242, Bogota, marzo de 1958, pag. (15).

9. Idem., pag. 28. Total de votos conservadores para C<imara: 1'556.273; liberates:2'132.741; para Senado: conservadores: 1'545.262; liberates: 2'105.171. Sufrag6 el68,13o/o de los 5'365.191 ciudadanos que podian votar. Fuente: "Resultados electoratesde 1930 a 1982", op. cit., pags. 647 y 673.

10. Los datos definitivos fueron: Lleras: 2'482.948; Leyva: 614.861. Fuente: "Resul-

tados .. ." , op. cit., pag. 690.

Page 124: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 124/145

 

ANTES DEL REGRESO A LOS CUARTELES 127

manecido fie! al gobierno. Lleras, una vez liberado, invita a todo el

pals a Ia huelga si el orden no se restablece. Laureano lo acompafia

en esta iniciativa. Horas mas tarde, Forero Gomez y sus hombres,aproximadamente quinientos, se rinden y de esa manera aborta el

golpe. Varios autores indican que dos miembros de Ia junta estuvie

ron comprometidos en el com plot asf como el comandante de las fuer

zas de tierra y el de Ia aviacion. Estos cerebros de Ia conspiracion, si

existieron verdaderamente, no fueron molestados por Ia respectiva

corte marcia! I 11 I .El teniente coronel Forero Gomez dio de los hechos Ia siguiente

explicacion: "un grupo de militares de honor decidio sublevarse

porque desde hace un afio las fuerzas militares son humilladas bajo

todas las formas, y para un militar el honor vale mas que Ia vida"

I 121. Es claro que Ia sublevacion fue improvisada pero, ademas, se

admite como causa del fracaso y de Ia falta de eco en las filas castren

ses, Ia campafia de descredito cuidadosamente adelantada por el

Frente Civil contra el gobierno militar anterior, Ia cual producfa sus

frutos, aumentados por una larga tradicion de no injerencia en Ia

gestion de los negocios civiles. El intermedio rojista, durante el cual

las fuerzas armadas se dejan "abusar por un usurpador", para em

plear los terminos de Ia campafia antimilitarista, habfa terminado mal.

Dos dfas despues del abortado golpe, las elecciones se realizan en

Ia fecha prevista. Lleras Camargo recibe el mando, el 7 de agosto de

II. Cfr .: Dix. Robert; op. cit, 1967, pag . 127; Guzman, German, op. cit., pags. 377-380, y Leal Buitrago, F. op. cit. , pag. 187; Muri, op. cit. , pag . 197 .

12. Texto de Ia declaracion, en Revista Javeriana, No. 244, Bogota. mayo de 1958,pag . (48). Durante el proceso ante el Senado, Rojas interpretO este hecho asi: "Des-

pues, en los acontecimientos del 2 de mayo de 1958, cuando fueron detenidos losmiembros de Ia junta military en los consejos de guerra que se celebraron para juzgar

a los oficiales comprometidos en ese movimiento, se vio con toda claridad, con toda luz,que al parecer los cinco miembros querian capitalizar para si el movimiento del 2 demayo y quedarse solos . Navas queria quedarse solo en Ia presidencia de Ia republica,creyo que el movimiento era solo en favor de el. Ordonez pensaba en Ia misma forma . Yasi los otros tres miembros. Sin embargo, los acontecimientos del 2 de mayo se desarrollaron, como toda Ia opinion publica sabe, pero el origen, seglln se desprende de ese

consejo de guerra, el origen del 2 de mayo, fueron las ambiciones de los miembros de

esa junta militar". (El Proceso,t.

II, pag. 773).El

Tiempo del 3 de mayo, pig . 10, traeestas declaraciones de Forero Gomez, jefe del alzamiento: "AdvirtiO el coronel Foreroque el pais se encuentra al borde de Ia guerra civil por capricho de una clase dirigenteque se ha impuesto a un gobierno debil y sin conciencia de sus deberes. Agreg6: De co-

sa de un afio para aca las fuerzas armadas han venido siendo vejadas y humilladas entodas las formas imaginables y posibles y han sufrido esto con un estoicismo que ya ra

ya en falta de hombria ·'.

Page 125: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 125/145

 

128 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

1958, de manos de Ia junta militar, que honraba as! su palabra de

entregar a los civiles el poder, "Ia plena vigencia de vuestra sobera

nla'', como dirla el presidente de Ia junta el 7 de junio, en un homenaje

que se le ofreda I 131.

El Frente Nacional, especie de dictadura de dos partidos, comen

zaba con un presidente liberal. Dlas antes del 7 de agosto, el nuevo

Congreso, bajo Ia presidencia de Laureano Gomez, habla aceptado

una reforma constitucional que prevela Ia prolongacion hasta 1974 del

regimen de coalicion pari taria establecido por el art. 2o. del plebiscita

y Ia alternacion de los dos partidos tradicionales en Ia presidencia

durante los tres mandatos comprendidos entre 1962 y 1974, debien-

do comenzar con un conservador en el perlodo 1962-1966. La reforma

de Ia constitucion se concreto en este punta mediante el acto legislati

vo No. I dellS de septiembre de 1959.

El 11 de octubre siguiente Rojas Pinilla regresa al pals para defen

der Ia labor de su gobierno, su honor y Ia dignidad de las fuerzas ar

madas, ''vilmente ultrajadas durante su ausencia'', como el mismo

lo declara. Las fuerzas armadas, por conducto del ministro de Guerra,

le responden que el no sabe hasta que punta el prestigio de las fuer

zas armadas es solido y amplio en ese momenta y que, ademas, elesta retirado y no tiene derecho de tamar Ia vocerla de las fuerzas

armadas.

Los militares hablan aprendido Ia leccion de los dirigentes civiles:

' 'Las fuerzas armadas hablan sido desviadas por un jefe usurpador'',

pero elias eran inocentes y podlan volver perdonadas a los cuarteles,

con Ia condicion de no pecar mas I 141.

13 . Texto del discurso en Revista Javeriana, No. 245, Bogota, junio de 1958, pag.(54).

14. En cuanto al texto de Ia respuesta de las fuerzas armadas, ver Revista Javeriana,

No. 249, Bogota, 1958, pag. 39; ver igualmente, Lleras Camargo, Alberto: Sus mejorespdginas, capitulos "La caida de Ia dictadura" (Pag. 147 y ss .) y "Las fuerzas armadas"

(pag. 214 ss). Durante Ia intervenci6n ante el Senado que lo juzgaba, Rojas trat6 dura-

mente a los miembros de Ia junta, por haberse entregado "con mas facilidad que una

mujer publica en brazos de sus enemigos" (El Proceso, t. II, pag. 408) y record6 que

"no hace sino unos pocos dias Guillermo Loon Valencia dijo las cosas exactas y precisas: "Claro que hay un bronce por ellos, pero mas que un bronce para los de Ia junta

militar habra unas cadenas", (EI Proceso, t. I, pag. 150).

Page 126: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 126/145

 

VI CONCLUSIONES. EL REGIMEN DEL GENERAL ROJAS:

;,USURPACION 0 DICTADURA?

Hemos mostrado a lo largo de este analisis como en Colombia,

bajo el manto de Ia democracia, se han presentado toda suerte de vio

laciones, gobiernos hegemonicos que excluyen a! partido contrario,

clausuras del parlamento y represion. Sin embargo, es necesario decir

que el marco de Ia democraciaformal ha sido siempre el de las luchas

por el poder en Colombia. Las violaciones a las reglas de toma odevolucion del poder han sido rapidamente echadas a! olvido, a condi

cion de conservar, desde el punto de vista teorico, las estructuras de

base de Ia democracia. Como si se dijera que el tiempo vendra en el

cual, quienes en un momento determinado se encuentran en Ia

oposicion o excluidos del poder pero maniobrando para reconquistar

lo, podran utilizar estos derechos reconocidos porIa letra de Ia Cons

titucion y de Ia ley.

Hemos recordado como un partido poHtico no perdio nunca elpoder sino por Ia division interna, pero el reconocimiento teorico de

los valores de Ia democracia, aun cuando sean negados en Ia practica

bajo cualquier pretexto, ha sido lo esencial para lograr permanecer

en el juego poHtico. El error parecerfa consistir mas bien en Ia reali

zacion de Ia democracia en Ia practica pero su negacion en Ia teorfa, si

esto fuera posible.

A pesar de lo anterior, Ia violencia y las alianzas han sido tan legi-

timadoras del poder como Ia Constituci6n misma, sobre todo lasalianzas concertadas en Ia cuspide de los partidos con el consenti

miento pasivo o indiferente de un pueblo que no interviene.

Esta situacion Ia encontramos en el momento de Ia toma del poder

por el general Rojas: Ia division interna es grave en el partido conser-

Page 127: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 127/145

 

130 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

vador; Ospina, cuya candidatura habfa sido lanzada, encuentra un

aliado circunstancial contra Laureano, y ese aliado era el general

Rojas; por otra parte, Ia simpatfa del partido liberal garantizaba una

alianza mayoritaria.

Sin embargo, Ia crisis del sistema social, resultado del proceso de

violencia en los campos, sobre todo despues de Ia muerte de Gaitan,

pudo haber producido un tipo de gobierno diferente. Si Urdaneta, que

acababa de ser sustituido, hubiera aceptado el poder, las fuerzas

armadas habrfan continuado desempefiando el mismo papel de antes,

en el cual cabfa el mantenimiento del re'speto de su honor y el de sus

superiores. La subida del general Rojas al poder en 1953, no tiene

entonces nada de especial con relaci6n a Ia de cualquier otro presi-dente en circunstancias semejantes. Ser militar fue una coincidencia

favorable pero no indispensable. Los mismos civiles legalizaron y le-

gitimaron Ia violencia, desconociendo . las reg/as de devoluci6n del

poder, pues ellos se consideraban los propietarios de las reg/as del

juego politico.

La violencia ejercida por Rojas durante su prill!er afio de gobierno

no determin6 ni impuso su reelecci6n; al contrario, los partidqs, fati-

gados y aun no reconstruidos, Ia quisieron: Una muy tfmida crftica del. partido liberal matiz6 Ia adhesion total a Ia reelecci6n dispuesta por el

solo organismo legislativo existente, Ia Anac', creada y convocada por

Laureano durante su gobierno. A los ojos de los partidos (salvo del

sector laureanista que, sin embargo, continuaba deliberando en Ia

Anac), de Ia Iglesia y del pueblo en general, el gobierno de Rojas era

totalmente legftimo y legal. Legftimo, sobre todo, porque lo conside-

raban necesario. Su promesa de exterminar los focos de violencia era

suficiente para legitimarlo. Otro presidente con Ia misma vocaci6ntambien se habrfa legitimado / 1/ .

I. Uno de los rasgos esenciales de toda dictadura consiste en que es un regimen He-

gal e ilegitimo con relaci6n a lo existente.

La legalidad es simplemente Ia conformidad a las !eyes. La legitimidad, en cambio,es algo mucho mas rico y mas complejo, pues corresponde a los esquemas culturalesde una sociedad en un momento determinado. Por eso ha sido Hamada el "genio invi-sible de Ia ciudad".

Es Ia idea mas o menos clara que Ia mayoria de ciudadanos se hace de Ia forma que

debe tener el poder, su adquisici6n, su devoluciln, su necesidad y su ejercicio. Es legi-timo el gobierno que corresponde a esta idea comun y que se gana, por tanto, Ia adhe-siOn espontanea. Que un gobierno sea legitimo no significa, sin embargo, que sea

bueno; s6lo que es legitimo. El problema de Ia legitimaci6n, es uno de los fundamentosde Ia dictadura, porque si puede ser facil legalizarse creando su propio derecho o for-zando el existente, es muy dificil legitimizarse con relaci6n al sistema de valores, ya

Page 128: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 128/145

 

EL REGIMEN DE ROJAS: ;,USURPACION 0 DICTADURA? 131

Es verdad que se violaron las reglas de devoluci6n del poder,

puesto que no hubo elecciones, Ia Anac carecfa de atribuciones para

elegir presidente de Ia republica y Ia raz6n alegada por esta del aban

dono del poder por Laureano constitufa una ficci6n, pues no cabe con

cebir Ia vacancia del poder por el hecho de que un presidente indis

puesto haya ido a casa de su familia durante algunas horas. Desde

este punto de vista hay que reconocer Ia violencia (en cuanto negaci6n

o desconocimiento de las reg/as establecidas en Colombia constitucio-

nalmente para Ia devoluci6n del poder) y, por tanto, en sentido

estricto, Ia base usurpatoria del regimen. Pero esta violencia no esta

ba ligada como componente sine qua non a Ia investidura militar de

Rojas, no solo porque esa forma de violencia fue generada y aprobada

por los mismos civiles que impusieron al general en el poder, sino

porque si por dicho aspecto de violencia el era un dictador, lo era

como otro gobernante civil cualquiera.

No es, por consiguiente, en Ia toma del poder donde hay que ir a

buscar Ia caracterfstica del gobierno del general, sino en el aparato

de violencia utilizado y en el nuevo sistema de legitimidad buscado.

En efecto, Rojas se bas6 sobre las mismas instituciones formales

que habfa encontrado: Ia Corte Suprema de Justicia, el Consejo deEstado y Ia Asamblea Nacional Constituyente, entidades ambas que

permanecieron hasta el momenta de su cafda. El no cre6 nada nuevo

sino, que adapt6 lo existente, de manera autoritaria, a su convenien

cia. Como en 1953, el 26 de julio y el 17 de agosto mediante decretos

1762 y 1935 de 1956, reorganiz6 a su manera Ia Corte Suprema de

Justicia, y el2 de noviembre del mismo afio Ia Anac aprob6 su propia

ampliaci6n, a solicitud del general.

En este analisis es necesario personalizar los acontecimientos en

cuanto dirigidos por Rojas directamente, pero no ha de olvidarse que

el suyo era un gobierno que contaba casi hasta el momenta de su caf

da, con el apoyo de los civiles. El poderoso sector conservador de

Ospina, que desempefi6 el papel de tutor civil de Rojas, lo acompafi6

hasta el 2 de noviembre de 1956 - e s decir, seis meses antes de su

que estos nose cambian de un dia para otro. Sin embargo, el sentimiento generalizadode Ia necesidad de tal gobierno, opera como agente legitimador casi total. Por eso se

dice que Ia violencia de una dictadura radica menos en su crueldad que en Ia situaciOnhist6rica en que aparece.

Cfr.: Duverger, Maurice: De Ia dictadure, R. Julliard, Paris, 1961, pig. 47 ss ; "Le

concept de dictadure", mimeografiado, doc. No. 1, Seminaire 1976-1977, pags. 9,12, 13, Universidad de Paris 1-Sorbona.

Page 129: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 129/145

 

132 ROJAS Y LA MANIPULACidN DEL PODER

caida-, dia en que Ospina renunci6 como presidente de Ia Anac. AI

sector econ6mico agropastoril -representado por el ospinismo

servia el regimen preferentemente, mas que a los industriales y co-

merciantes, que se beneficiaron en menor escala. Dentro del apoyo

de los civiles conviene mencionar Ia destacadisima actuaci6n de Lucio

Pabon Nunez, ministro de Gobierno, especie de eminencia gris del

regimen y quien por su propia iniciativa lleg6 a crear situaciones de

hecho.

Dijimos que Ia Corte Suprema y Ia Anac fueron adaptadas de

manera autoritaria por el general, yen ese sentido se puede afirmar

que estas dos instituciones fueron transformadas en verdaderos apa-

ratos de imposici6n, en cuanto instrumentos d6ciles de Ia voluntad

del gobierno. No seguimos los pasos del Consejo de Estado , pero, si

creemos a Alberto Lleras , a esta corporaci6n se le dio el mismo trata

miento 121.

Dentro de los aparatos que sirvieron de soporte al sistema de go-

bierno, mencionamos Ia Empresa Nacional de Publicaciones (ENP),

creada en agosto de 1956. Como se dijo, era un organismo que mono-

polizaba Ia importaci6n del papel y en capacidad, por lo tanto, de

bloquear los peri6dicos. Se encargaba de editar el Diario Oficial ,

6rgano del regimen, por medio del cual, ademas, se ejerda una com-

petencia desleal, pues el precio del ejemplar era de dos centavos,

contra quince que cobraban los demas diarios.

Este aparato represivo, incipiente pero eficaz, se reforz6 formal-

mente de Ia siguiente manera: 1) mediante el decreto de 24 de sep-

tiembre de 1954, por el cual se sancion6 Ia calumnia y Ia injuria;

2) en marzo de 1955 se cre6 el radioperi6dico oficialllamado Actua-

lidad Nacional; 3) en agosto de 1955 se clausur6 El Tiempo, el diarioopositor mas combativo; 4) por medio del decreto de 21 de septiembre

de 1955 se estableci6 Ia censura de prensa; 5) en diciembre de ese

mismo aiio se establecieron multas y censura previa a los peri6dicos.

Hasta aqui, como se ve, el aparato de violencia del regimen no

estaba conformado por partidarios armados o por milicia privada

tipicos de los regimenes dictatoriales, sino principalmente por las

instituciones adaptadas autoritariamente y por este tipo de medidas

legales dictadas segun los intereses exclusivos del gobierno. Es cierto

-2. Lleras C. Alberto : op. cit., pag. 153: "Y asi Ia Corte Suprema de Justicia organiza-da ad hoc por Ia dictadura, como el Consejo de Estado, para darles una apariencia de

legitimidad, autenticidad y validez a sus actos" .

Page 130: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 130/145

 

134 ROJAS Y LA MANJPULACION DEL PODER

el al menos hasta elfin del periodo 1954-1958. Mas aun, silos civiles

buscaron por todos los medios el aislamiento de Rojas, era porque

veianuna

solidaridad muy fuerteentre Ia

institucion y su jefe supremo.

A todo esto, que haria pensar en una fortaleza sin limites del go

bierno, se oponia, sin embargo, Ia misma personalidad del general, Ia

cual no era suficientemente fuerte como para una personalizacion del

poder. Existia en el, a manera de ideologia, una especie de "humanis-

mo cristiano" que lo inclinaba sentimentalmente hacia los pobres.

Fue este humanismo cristiano el que lo impulso a intentar separarse

de sus tutores civiles, que pertenecian exclusivamente a las castas

oligarquicas. No obstante, tal base ideologica no podia servirle de

estructuracion hasta el punto de llevarlo a pensar en Ia necesidad de

una organizacion y una ruptura total con las oligarquias. Por otra

parte, Ia falta de experiencia politica y Ia influencia de Ia disciplina

militar que servia de teJon de fondo en todas sus actuaciones, lo deci

dieron a tomar un camino dictatorial. No conocia Ia manipulacion

propia del juego politico, solo sabia ordenar, y comenzo a dirigir el

pais como se dirige un batallon. Todos estos elementos conformaban

un proyecto politico completamente contradictorio en el cual al huma

nismo cristiano, varias veces aludido, se le mezclaba un vago nacio

nalismo de orden mas sentimental que operativo.

AI mismo tiempo que su gobierno servia los intereses de los terra

tenientes y del sector capitalista agrario, el general queria unir al

pueblo y empujarlo a recuperar su dignidad, ' 'Ia dignidad de los hijos

de Dios ", como el mismo decia. Habia, pues, un aspecto puramente

paternalista en su gobierno, manifestado directamente por institucio

nes como Sendas e Ina, que ayudaban a aliviar Ia conciencia del gene-

ral pero que al mismo tiempo impedian Ia consolidacion de un partido

en lucha.

La legitimidad

Hemos tocado los puntos que evidentemente marcaron Ia legali

dad y Ia legitimidad del regimen de Rojas en el momento de Ia toma

del poder y de Ia reeleccion porIa Anac en 1954; el fantasma de Ia vio

lencia sobre todo.Pero aqui, en el gobierno de Rojas, se da una legitimidad renova-

da por etapas . La legalidad y Ia legitimidad no se presentaron como

unidad monolitica y definitiva sino como pasos sucesivos que debfan

darse. Esto, por dos motivos fundamentales: por un !ado, Ia teoria de

,.

Page 131: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 131/145

 

EL REGIMEN DE ROJAS: i,USURPACION 0 DICTADURA? 133

que el presupuesto de las fuerzas armadas durante Ia etapa rojista

fue superior a! de los gobiernos anteriores. Cabe observar, sin embar-

go, que ese presupuesto habia comenzado a aumentar desde los acon

tecimientos del 9 de abril de 1948 y no como consecuencia de Ia dic

tadura del general / 3/ . Por otra parte, Rojas no cre6 nuevos organis

mos de represion armada. Laureano denuncio Ia existencia de un tal

G2, del cual el mismo no tenia conocimiento pese a ser el titular del

ejecutivo hasta 1953, pero Ia oposicion no den uncia otras in stituciones

armadas ni antes ni despues de Ia caida de Rojas. De manera que

puede decirse que sin desconocer el aparato represivo, comun a todos

los gobiernos constitucionales precedentes , el aparato de violencia

del regimen del general habia sido integrado sobre Ia base de las

instituciones legales conformadas segun su voluntad y de Ia informa

cion y orientacion de Ia opinion publica, todo esto ayudado ademas

por una propaganda de fotos, cuadernos con Ia efigie de Rojas y otras

manifestaciones semejantes que contribuian a Ia personalizacion del

poder / 4/ .

Resulta dificil precisar esta personalizacion del poder, porque las

fuerzas armadas se hallaban, como cuerpo, integradas a! mismo. Son

elias, en efecto, las que exigen a! general, el28 de enero de 1957, que

continue gobernando, y son elias tambien las que ejercen presion

sobre Ia Anac para que nombre como designado a un militar, el gene-

ral Paris, en Iugar de un civil, a fin de prever asi Ia continuidad en el

poder ante Ia eventualidad de una renuncia de Rojas. Es decir, que Ia

institucion toda se consideraba en el poder y queria permanecer en

3. El presupuesto militar era de 18% con Ospina y de 25% bajo el gobierno de Lau

reano. Cfr.: Fenoy, Gerard: "L'armee en Colombie", en Rev. Caravelle , Paris, No. 26,

1976. pag . 93.4. Por esto se puede calificar Ia de Rojas como una dictadura militar atipica, puesto

que su soporte noes tanto militar cuanto de canalizaci6n de Ia opini5n publica (Cfr.Duverger, Maurice: Schema d'analyse des dictadures, document No. 2, seminaire1976-1977, Universidad de Pads, 1, Pantecin Sorbona, pag. 4). Confirmando Jo que seacaba de decir , el acusador de Rojas en el proceso seguido ante el Senado, manifestaba : "Dije que el senor Gustavo Rojas Pinilla mantuvo en su gobierno 'd e facto' todo el

tren administrativo ordinaria que establecen Ia constitucwn y las /eyes de Ia repliblica.

Es verdad que el cambiaJa personas; es verdad que, mediante actos politicos y

administrativos, ejerda a su modo esa Presidencia 'de facto' que habia tratado deJegitimar Ia Asamblea Nacional Constituyente" (El Proceso, t. II, pig. 70). En elmismo sentido el defensor de Rojas afirmaba : "que presenten los torturados, que presenten los tlagelados durante el regimen dictatorial de Rojas Pinilla; que nos hablen de

Ia escalera de torturas entonces , y que nos digan algo mas: que nos muestren Ia listade los individuos encarcelados que fueron libertados el 10 de mayo. i,En oonde estan

los libertados ellO mayo?" (idem, pag. 232).

Page 132: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 132/145

 

134 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

el al menos hasta elfin del perlodo 1954-1958. Mas atin, silos civiles

buscaron por todos los medios el aislamiento de Rojas, era porque

veian una solidaridad muy fuerte entreIa

instituci6n y su jefe supremo.

A todo esto, que haria pensar en una fortaleza sin limites del go

bierno, se oponia, sin embargo, Ia misma personalidad del general, la

cual no era suficientemente fuerte como para una personalizaci6n del

poder. Existia en el, a manera de ideologia, una especie de "humanis-

mo cristiano" que lo inclinaba sentimentalmente hacia los pobres.

Fue este humanismo cristiano el que lo impuls6 a intentar separarse

de sus tutores civiles, que pertenecian exclusivamente a las castas

oligarquicas. No obstante, tal base ideo16gica no podia servirle de

estructuraci6n hasta el punto de llevarlo a pensar en la necesidad de

una organizaci6n y una ruptura total con las oligarquias. Por otra

parte, Ia falta de experiencia politica y Ia influencia de Ia disciplina

militar que servia de tel6n de fondo en todas sus actuaciones, lo deci

dieron a tomar un camino dictatorial. No conocia Ia manipulaci6n

propia del juego politico, solo sabia ordenar, y comenz6 a dirigir el

pais como se dirige un bata116n. Todos estos elementos conformaban

un proyecto politico completamente contradictorio en el cual al huma

nismo cristiano, varias veces aludido, se le mezclaba un vago nacio

nalismo de orden mas sentimental que operativo.

AI mismo tiempo que su gobierno servia los intereses de los terra-

tenientes y del sector capitalista agrario, el general querla unir al

pueblo y empujarlo a recuperar su dignidad, ' 'Ia dignidad de los hijos

de Dios", como el mismo decia. Habia, pues, un aspecto puramente

paternalista en su gobierno, manifestado directamente por institucio

nes como Sendas e Ina, que ayudaban a aliviar Ia conciencia del gene

ral pero que al mismo tiempo impedian Ia consolidaci6n de un partido

en lucha.

La legitimidad

Hemos tocado los puntos que evidentemente marcaron la legali

dad y Ia legitimidad del regimen de Rojas en el momento de la toma

del poder y de la reelecci6n por la Anac en 1954; el fantasma de la vio

lencia sobre todo.Pero aqui, en el gobierno de Rojas, se da una legitimidad renova-

da por etapas. La legalidad y Ia legitimidad no se presentaron como

unidad monolitica y definitiva sino como pasos sucesivos que debian

darse. Esto, por dos motivos fundamentales: por un !ado, Ia teorla de

Page 133: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 133/145

 

EL REGIMEN DE ROJAS: ~ U S U R P A C I O N 0 DICTADURA? 135

Ia transitoriedad con Ia cual Rojas ayud6 a reforzar Ia legitimidad ini

cial de su gobierno; por otro !ado, Ia existencia de una tutela civil muy

fuerte que queriadecidir hasta d6nde y sobre todo cuando debfa elgeneral permanecer en el poder. Cubriendolo todo, aparecfa Ia consi

deraci6n, ampliamente compartida por los dueiios de los partidos y el

pals en general, de que un gobierno as! era necesario. El sentimiento

de necesidad oper6 entonces como elemento poderoso, pudieramos

decir decisivo, de Ia legitimidad del regimen en su aparecimiento y en

sus pasos iniciales.

Se trataba, en efecto, de resolver una crisis excepcional y transito

ria de los partidos envueltos en querellas internas, y de todo el siste

ma amenazado por Ia ola de violencia, cuyo control habfa escapado a

los dirigentes polfticos. Las fuerzas armadas intervinieron por Ia

necesidad de salvaci6n publica; el 7 de agosto de 1954 todavfa Rojas

deda claramente que las fuerzas armadas entran en los momentos de

crisis a salvar el esquema de Ia sociedad civil; los tutores civiles gus

tosamente causionaban con sus declaraciones Ia vida del regimen.

Aquf conviene precisar lo siguiente: en una sociedad desarrollada

politicamente, es claro que "el consenso sobre las reglas del juego

polftico" constituyen Ia legitimidad / 5/ , porque en este consenso

participa Ia mayoria de los ciudadanos. AI contrario, en las socieda

des donde el juego politico constituye patrimonio de una minorfa que

manipula a su antojo las reglas, en el consenso no toman parte sino

sus pocos integrantes, como sucede en Ia Colombia de los aiios 1953-

1957. Ellargo camino del bipartidismo, monopolio de unas cuantas

familias, con las cuales hay que contar, y donde Ia gente ocupa su

Iugar por derecho de nacimiento, como lo atirma Fluharty /6/, hace

que el consenso sobre Ia legitimidad o ilegitimidad permanezca siem

pre en elias, las que transmitiran despues Ia palabra de orden a!

pueblo, aun contra toda evidencia.

Por estas razones, Ia legitimidad del regimen de Rojas fue renova

da por etapas por los dueiios de las reglas del juego polftico, en el

momento de Ia toma del poder, en 1953, y posteriormente, en 1954.

En esta legitimidad los civiles utilizaron las antiguas entidades juridi

cas y Ia voz d6cil de Ia Iglesia, ademas del sentimiento, largamente

5. Duverger, Maurice: Institutions politiques et droit constitutionnel, Presses Uni·versitaires de France, Paris, 1955, pag. 384; Sociologie de Ia politique, Presses Universitaires de France, Paris,l973, pag.177.

6. Fluharty, Vernon Lee: op. cit., pag. 336.

Page 134: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 134/145

 

136 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

compartido, de Ia necesidad de dicho regimen, debida a Ia crisis de

los partidos y a Ia violencia que azotaba al pais.

El segundo paso se presenta cuando Rojas, despues de 1955,quiere dar a las instituciones una naturaleza distinta, mas propia de

el, ayudado por los otros aparatos de violencia que se han men

cionado.

A Ia luz de las distinciones entre usurpaci6n y dictadura 17 I ,

resulta evidente el caracter usurpatorio del regimen del general.

Rojas, en efecto, se insert6 dentro del sistema de legalidad y legiti-

midad existente, sin transformarlo. La Anac, Ia Corte Suprema de

Justicia y el Consejo de Estado, si bien llegaron a componerse de personas vinculadas al regimen, eran instituciones que Rojas habia

heredado. Sin embargo, el general no se qued6 alii. Si en cuanto a

instituciones no cre6 nada, en cuanto a fuerzas si trat6 de introducir

un nuevo sistema de legitimaci6n como fue el llamado "Binomio

Pueblo-Fuerzas Armadas" y sus valores, inexistentes hasta enton

ces. Es aqui donde hay que buscar el caracter innovador del regimen

de Rojas.

Los elementos ya mencionados (Ia violencia como violaci6n de las

reglas de devoluci6n del poder y el aparato de violencia utilizado,

distinto del aparato armado quefue utilizado a Ia manera de todos los

gobiernos constitucionales precedentes), lo vinculan a Ia dictadura,

pero es sobre el nuevo sistema de legitimaci6n intentado, donde hay

que concentrarse para identificar el regimen desde el pun to de vista

te6rico.

Tras Ia primera tentativa fracasada de organizar el Movimiento de

Acci6n Nacional (Man) y su brazo sindical, Ia CNT, Rojas comprendi6

que no podria contar con Ia comprensi6n voluntaria y espontanea de

7. La usurpacitfn consiste solamente en adueiiarse del poder por fuera de las reglas

establecidas, para insertarse en el sistema de legalidad y de legitimidad, pero sin

transformarlo.La dictadura en cambio, aunque coincide con Ia usurpaci6n en Ia forma de adueiiarse

del poder, busca construir un nuevo sistema de legitimaci6n para lo cual, por ser este

el conjunto de valores de Ia sociedad con relaci6n al poder, es necesario llegar a ser

mas desp6tico para poder destruirlo y crear uno nuevo.

Por eso el concepto de violencia debe ampliarse en e/ ami/isis de las dictaduras. "EIrasgo original de Ia dictadura reside menos en el grado de violencia que en Ia estruc·

tura del aparato de violencia y en Ia relaci6n de este con el apara o del Estado''.

El sentimiento generalizado de Ia necesidad de un gobierno dictatorial ante Ia profundidad de Ia crisis opera como poderoso agente legitimador y puede eximirlo de

tener que comportarse con crueldad. (Cfr.: Duverger, Maurice: "Le concept .. " ,op. cit., pags. 9-10-19).

Page 135: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 135/145

 

EL REGIMEN DE ROJAS: ~ U S U R P A C I O N 0 DICTADURA? 137

sus tutores civiles y de Ia Iglesia. AI contrario: fracasada esta tentati-

va, que habia sido impulsada principalmente por su ministro de

Gobierno, Pabon Nunez, se convence por primera vez, de que el gru-po de los civiles lo estan manipulando. El 5 de marzo de 1955, cuando

Rojas, a proposito de Ia prensa, habla de Ia "dictadura de papel'' y

del "despotismo impreso", protesta, t a m b i l ~ n por primera vez, con-

tra esta manipulacion. Dias mas tarde, el 1°. de mayo de 1955, co-

mienza a hablar de Ia necesidad de reforzar el "binomio pueblo-

fuerzas armadas" contra los jefes de los partidos, cuya depuracion

propone el 20 de octubre siguiente.

Durante Ia vida independiente de Colombia solo el juego de losdos partidos, o mejor, de sus jefes, y de las instituciones creadas por

ellos, han constituido el medio de legitimacion de los gobiernos.

Las fuerzas armadas habian sido siempre despreciadas o, en todo

caso, utilizadas. Hemos mostrado Ia utilizacion indebida que desde

1930 cada elite en el poder ha hecho de las fuerzas armadas contra el

partido de oposicion y contra el pueblo. Hemos mostrado tambien de

que manera los civiles en dificultades politicas las empujaron a dar

golpes de estado, tal como actuaron los liberales cuando en 1950 Lau-

reano asumio el poder' y como este a su vez, lo hizo durante los acon-

tecimientos del9 de abril de 1948. Tambien sucedio asi en 1953. Pero

las fuerzas armadas jamas habian sido consideradas en sf mismas

como pilar de legitimacion de un gobierno de Colombia. Pilar de apo-

yo y de mantenimiento si, pero no de legitimacion, puesto que en

sf mismas no han recibido Ia potestad de legitimar. Su funcion se ha

limitado, por eso, a sostener con lealtad a toda prueba a los gobiernos

de las castas y a permanecer siempre detras del poder en contra de Ia

oposicion y del pueblo. Mas aun: su papel esencial de defensoras de

Ia soberania ("Ia nacion tendra para su defensa un ejercito perma-

nente", dice Ia Constitucion), se ha relegado a segundo plano.

En cuanto al pueblo, ha sido mirado como enemigo peligroso,

salvaje, capaz solamente de producir una "democracia barbara en que

el proletarismo y Ia ignorancia ahoguen los germenes de felicidad y

traigan Ia sociedad en confusion y desorden" /8/. EI es servil y sumi-

nistra los obreros y Ia mano de obra barata pero nunca, excepto en los

discursos demagogicos, ha sido tenido como legitimador directo del

poder, monopolio que ha correspondido a las elites bipartidistas.

8. Cfr. Colmenares, German: Partidos politicos y clases sociales, Ed. Universidad de

los Andes, Bogota, 1968, pag. 119.

Page 136: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 136/145

 

138 ROJAS Y LA MANIPULACidN DEL PODER

Y he aqui que Rojas pretende cambiarlo todo: pretende hacer en

trar como protagonistas legitimadores directos y uniflcados a estos

dos actores hasta entonces olvidados por el sistema politico colombiano o tenidos en cuenta exclusivamente como masa de maniobra,

actores de segunda clase. Esto era demasiado . Tal proyecto daba

mucho que pensar: numerosas ,instituciones nuevas podian llegar a

desprenderse de alii , y sobre todo valores hasta ese momento rele

gados, los del pueblo especial mente, pod ian llegar a imponerse y, en

fin, las reg las seculares del juego politico establecidas por las castas

podian llegar a cambiar; por ejemplo, las fuerzas armadas podian

llegar a interesarse por el pueblo, iS entonces?Afortunadamente para las elites bipartidistas, el proyecto de Ro-

jas era incoherente y contradictorio en toda su concepcion.

Con Ia intencion deponer en marcha el binomio legitimador, Ro-

jas quiere empujar "Ia tercera fuerza" y exige los juramentos que

mencionamos, tanto a las fuerzas armadas como al pueblo. Todo ha

cia pensar que se estaba organizando un partido unico 0 , en todo

caso, un tercer partido, pese a las explicaciones que en sentido con

trario, el general se empeiiaba en dar. Los partidos yIa

Iglesia (estaultima mas suavemente, hay que reconocerlo), rapidamente le caye

ron encima e hicieron fracasar el proyecto que, como ya se dijo, era

contradictorio en si mismo: Rojas estaba atrapado por los terrate-

nientes y los capitalistas agrarios; el pueblo, que estaba subordinado

a ellos, evidentemente no podia ser movilizado con autonomia sino

al precio de una ruptura total con tales patronos, ruptura que no se

ejecuto en el plano economico, ni con decision, y sobre todo con bases

organizativas serias, en el plano politico.AI contrario, entre 1950 y 1955 el crecimiento del capital en ma

quinaria fue de1291,1 al492,6 . Ademas, el capitalismo industrial, por

medio del sistema bancario y financiero, establecio Ia alianza oligar

quica entre las clases rurales patrimonialistas, sobre Ia base del man

tenimiento de Ia estructura de dominacion y explotacion de los

campesinos / 9/ .

El proyecto resultaba tambien contradictorio, por Ia debilidad del

sindicalismo. La CNT se habia disuelto en septiembre de 1955 y Ia

GCO en octubre del mismo aiio. Por lo demas, el nivel de sindicaliza

cion de las centrales opositoras, UTC y CTC, era muy bajo. Segun el

9. Palacio. Marco: £/ populismo en Colombia. Ed . Tigre de Papel, Medellin 1971,pags . 62-63.

Page 137: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 137/145

 

EL REGIMEN DE ROJAS: i,USURPACION 0 DICfADURA? 139

censo de 1951, de un total de 11'872.000 habitantes, 3'355.609 cons

tituian Ia poblaci6n econ6micamente activa. En 1953 habia apenas

199.126 proletarios industriales, en tanto 290.634 personas se ocupaban en Iabores artesanales I 101. Salvo una reducida clase media inti

midada, el pueblo no se encontraba todavia encuadrado ni directa

mente ligado a los prop6sitos del gobierno de Rojas, a no ser por

intermedio de Sendas y del Ina I 11 1.

En fin, Ia participaci6n politica del pueblo en Ia gesti6n del gobier

no y del Estado era muy debil. Aun si se acepta Ia votaci6n como el

mas claro canal de participaci6n, esta fue solamente de 38,4o/o en

1953, antes del golpe de estado, porcentaje establecido sobre Ia poblaci6n masculina mayor de 21 afios Ia unica con derecho a votar en

esa epoca I 121.

En cuanto a las fuerzas armadas , el otro termino del binomio,

todavia estaba vivo entre Ia genteel caracter represivo que les habia

tocado asumir, durante largo tiempo, en nombre de los partidos. La

debilidad del general y Ia lealtad de las fuerzas armadas con los civi

les, hacian de elias un elemento muy poco solido dentro del binomio

novador. Por otra parte , como lo mencionamos oportunamente, Rojasno tuvo Ia energia para deshacerse de muchos colaboradores suyos

acostumbrados a Ia represi6n y a las mafias desde administraciones

anteriores y esa realidad le impedfa presentar una instituci6n armada

politicamente impecable a los ojos de Ia sociedad.

El nuevo sistema de legitimaci6n resultaba, de todos modos, una

intuici6n, una aventura muy peligrosa que las elites politicas debian

atajar rapidamente . Los pactos de Benidorm , en julio de 1956, y de

Sitges, un afio mas tarde, constitufan Ia respuesta de las castas. Erainimaginabie crear una fisura en un bipartidismo secular, por medio

de un nuevo binomio, de una tercera fuerza y de su hegemonfa,

colocando Ia patria por encima de los partidos, como Rojas solia re

petir.

;,Dictadura atipica con legitimaci6n provisional? Creemos que es

aquf donde hay que ubicar te6ricamente a! gobierno de Rojas; el fue

aceptado como necesario (como una necesidad ampliamente compar-

10 . Fuente: La poblaci5n en Colombia: diagn6stico y politica; DNP, Revista de Planeaci6n y Desarrollo, volumen I, No . 4 die. 1969, pag . 22, en Palacio, Marco : op. cit.,pag. 81.

11. Cfr. Gutierrez, Jose : La rebeldia colombiana , Ed. Tercer Mundo, Bogoti, 1962,pag. 119.

12. Boletin Mensual de Estadistica, No. 221, Bogoti, 1969, pag . 97.

Page 138: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 138/145

 

140 ROJAS Y LA MANIPULACidN DEL PODER

tida en tal momento) y presentado como soluci6n temporal destinada

a hacer frente a Ia violencia y a Ia crisis de los partidos. Dictadura

transitoria. almismo tiempo, porque Rojas intent6 sin conseguirlo,romper con el sistema de legitimidad vigente y establecer uno nuevo.

Pero no lleg6 a institucionalizarse verdaderamente tal dictadura,

porque los tutores civiles del regimen Ia desautorizaron y los partida-

rios del Frente Civil (los resentidos frentecivilistas, como los llamaba

el gobierno) le cortaron el paso enseguida. El sacrosanto bipartidis-

mo, por intermedio de Ia amanuense junta militar, renaci6 entonces,

en esta ocasi6n bajo Ia forma del Frente Nacional, las fuerzas arma-

das volvieron a sus cuarteles y, como en un cuento, todo comenz6

otra vez. Era el afio de 1958.

Page 139: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 139/145

 

BIBLIOGRAFfA

ABELLA, Arturo: Asifue e/13 dejunio, Ed. Aqui Bogota, Bogota, 1973.

AMERICA LATINA: Historia de media siglo, 1. America del Sur . Obra colectiva bajo Ia coordinaci6n de Pablo Gonzalez Casanova, Ed. Siglo XXI,

Mexico 1977.ARRUBLA, Mario: Estudios sabre el subdesarrollo co/ombiano, 78

• Ed. La

Carreta, Medellfn, 1974.

ARENAS, Jacobo: Colombie: guerillas du peuple, Editions Sociales, Paris,1969.

ASCENSIO, J.: Violence et strategie politique en Colombie (memoire),Institut des Hauts Etudes d,Amerique Latine, Paris, 1966.

AZULA BARRERA, Rafael: De Ia revoluci6n a! arden nuevo: proceso y dramade un pueblo, Ed. Kelly, Bogota. 1956.

BUENA VENTURA, Nicolas: Potemica de historia contemporanea. Ed. Ceis,Bogota, 1973.

BEALS, Carleton: L Amerique Latine. monde en revolution. Payot, Paris,1966.

BORRICAUD, F r a n ~ o i s : Los militares c,por que y para que?, Aportes, No. 16,Pads, abril de 1970, pags. 13-55.

CANAL RAMIREZ, Gonzalo: El Estado cristiano y bolivariano del 13 de Ju-

nia, Ed. Antares, Bogota, 1955.CAMPOS, Juan Jose: El militarismo en Latinoamerica, Colombia, en Docu

mentos Politicos, No. 80, Bogota, marzo/ abril de 1969, pags. 23-40.CASTANO CASTILLO, Alvaro: La policfa, su origen y su destino, Bibliot. de

Ia Escuela de Policfa Gral. Santander, vol. VIII, Bogota, 1947.CHEVALIER, F r a n ~ o i s : Caudillos et caciques en Amerique, contribution a

!'etudes des liens personnels, en Melanges offerts a Marcel Bataillonpar les hispanistes f r a n ~ a i s , Burdeos, Fe ret, 1962, pags. 30-47.

COSTA PINTO, Luis A.: Voto y cambia social. El caso colombiano en el con-texto latinoamericano, Ed. Tercer Mundo, Bogota 1971.

COSTA PINTO, Luis: Nacionalismo y militarismo, Ed. Siglo XXI. Mexico,Colecci6n minima, No. 29, 1969.

Page 140: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 140/145

 

142 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

COLMENARES, German: Partidos politicos y clases sociales, Ed. Univ. de

los Andes, Bogota, 1968.

CUELLAR, Oscar: Notas sabre Ia participacion polftica de los militares en

America Latina, en Aportes, No. 19, Paris, 1971.CUELLAR Vargas, Enrique: 13 anos de violencia, Ed. Cultura Social, Bogota,

1960.DELGADO, Oscar: 1deolog{as poHticas y agrarias en Colombia, tomo I, La

burguesfa conservadora, Ed. Tercer Mundo, Bogota, 1973.DIX, Robert: Colombia: The political dimension of change, 2a. Ed. New Ha

ven, Yale University Press, 1967.DUVERGER, Maurice: De Ia dictature, Juillard, Paris, 1961.

Sociologie de Ia po/itique, Themis-Presses Universitaires de France,

Paris, 1975.

Le concept de systeme politique: un schema d 'exploration, Documentde travail pour seminaires, Universite de Paris I, Centre d'analyse

comparative des systemes politiques, Paris, noviembre de 1974.Le concept de dictature, Document No. 1, Universite de Paris I, Paris,1976-1977.Schema d 'analyse des dictatures, Doc. No. 2, Universite de Paris I, Paris, 1976-1977.Les partis politiques, 7a. edici6n, A. Colin, Paris, 1969.

ESCOBAR CAMARGO, Antonio: En el salon de los virreyes. Testimonio civil

de 1111 go/pe militar, Ed. Kelly, Bogota, 1957.

FLUHARTY. Vernon Lee: Dance of the millions: Mi/iuuy Rule and socialrevolution in Colombia. 1930-1956. Univ. of Pittsburgh Press, Pittsburgo. 1957.

FORERO MORALES, N.: Laureano Gomez, Ed. Nuevo Mundo, Bogota,1952.

FRANCO ISAZA, Eduardo: Las guerrillas del Llano, Editorial Universo, Ca

racas. 1955.FULCHI, Gustavo Adolfo: A/gunas consideraciones sabre el rot de las fuer-

zas armadas en las sociedades intermedias, en Aportes No. 15, Paris,enero de 1970.

GAITAN, Jorge Eliecer: 1928- La masacre en las bananeras, 2a. Ed., Ed. LosComuneros, Bogota, 1972.

GAITAN MAHECHA, Bernardo: Mision historica del Frente Nacional. De Ia

violencia a Ia democracia, Ed. Rev. Col. Bogota, 1966.

GALEANO, Eduardo: Las venas abiertas de America Latina, Universidad de

Ia Republica, Montevideo, 1972.GARCIA. Antonio: La democracia en Ia teorfa yen Ia pnictica, Cooperativa

Colombiana de Editores, Bogota, 1957.Problemas de Ia nacion colombiana, Ed. Nuevo Mundo, Bogota, 1949.

Gaitan y el problema de Ia revolucion colombiana, Artes Graficas, Bogota, 1955.GILHODES, Pierre: La violence en Colombie. Banditisme et guerre sociale,

en Rev. Caravelle No. 26, Paris, 1976.Las luchas agrarias en Colombia, Ed. El Tigre de Papel, Medellin, sinfecha.

Page 141: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 141/145

 

BIBLIOGRAFiA 143

GIL MOJICA. coronel (r) Di6genes: El 10 de julio. Armas nuis utiles y costeables (la. parte), Bogota, Ed. Andes, 1971.

GOMEZ LLERAS, Rosa y VALDES, Juan: La intervenci6n militar yanqui en

Colombia, Ed. Frente Social, Bogota, 1972.GRACIARENA, Jorge: Poder y clases sociales en el desarrollo de America

Latina , Paid6s, Buenos Aires, 1967.GUTIERREZ, Jose: La rebeldia colombiana, Ed. Tercer Mundo, Bogota,

1962.GUZMAN , German, UMANA LUNA, Eduardo , FALS BORDA, Orlando: La

violencia en Colombia. Ed. Tercer Mundo, Bogota, 1963-1964.GUZMAN C .. German: La violencia en Colombia, Ed. Progreso, Cali, 1968.HALPERING DONGHI, Tulio: Historia Contemporanea de America Latina,

Alianza Editorial, Madrid, 1969.

HILARION SANCHEZ, Alfonso:-Balas de Ia ley, Ed. Santa Fe, Bogota, 1953.JOHNSON J. John: La transformaci6n politica de America Latina, Hachette,

Buenos Aires, 1961.LAMBERT, Jacques: Les interventions militaires dans Ia politique en Ameri-

_queLatine, en Leo Hamon (Ed.), Le role extra-militaire de l'armee dans

le tiers-monde, recueil de travaux presentes au colloque de Dijon,Presses Universitaires de France, Paris, 1966, pags. 349-372.Amerique La tine: structures sociales et institutions politiques, Them is,Presses Universitaires de France, Pads, 1963.

LANDAZABAL REYES, Fernando: Estrategia de Ia subversi6n y su desarro-1/oenAmericaLatina, Ed. Pax, Bogota, 1969.

LEAL BUITRAGO, Francisco: Politica e intervenci6n militar en Colombia. en

Rodrigo Parra Sandoval (Ed.) La dependencia exterior y el desarrollopolitico de ~ o l o m b i a , Imprenta Nacional, Bogota, 1970.

LLERAS CAMARGO, Alberto: Sus mejores pdginas, Ed. Biblioteca de Cultura Popular, Bogota, sin fecha.

LLERAS RESTREPQ , Carlos: Pr6logo a Historia de Ia reforma constitucionalde 1968 y sus alcances juridicos, de J . Vidal Perdomo, Ed. UniversidadExternado, Bogota, 1970.

LOPEZ MICHELSEN, Alfonso: Colombia en/a hora cero, Tercer Mundo, Bogota, 1963.LOPEZ DE MESA, Luis: Escrutinio sociol6gico de Ia historia colombiana, Ed.

ABC, Bogota, 1955.MARTINEZ LANDfNEZ, Jorge: Historia militar de Colombia, I, Ed. lquei

ma, Bogota, 1956.MARTZ, John D.: Colombia, un estudio de politica contempordnea, Univ.

Nacional, Bogota, 1969.MATALLANA BERMUDEZ, general Jose Joaquin: Nuestro servicio militar,

en Armas y Letras, No. 13, Bogota, junio de 1973, pags. 11-15.

MAZA ZAVALA, D. F.: "Historia de medio siglo en Venezuela, 1926-1975",en Historia de Media Siglo, Ed. Siglo XXI, Mexico, 1977.

MESA, Dado: El problema agrario en Colombia, 1920-1960, la. Ed. El Tigrede Papel, Medellfn, 1972.Treinta anos de historia colombiana, 1925-1955, Ed. Estrategia, Bogota, 1971.

Page 142: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 142/145

 

144 ROJAS Y LA MANIPULACION DEL PODER

MOLINA, Gerardo: El ejercito y Ia naci6n, en Universidad Libre, IV Epoca,No. 11, Bogota, enero de 1961, pags. 47-54.

MONTANA CUELLAR, Diego: Colombia, pafs formal y pafs real, Buenos

Aires, 1963, Ed. Platina.MURI, Willy: L 'armee colombienne. etude d 'une institution militaire dans

ses rapports avec Ia societe en transition. 1930-1974 (These), Universite de Paris V, Paris, 1975.

NA VIA VARON, Hernando: Yo vi cerrar el Congreso, Ed. Univ. del Cauca,Popayan, 1960.

NIETO ARTETA, Luis Eduardo: Economfa y cultura en Ia historia de Colom

bia, Ed. Tercer Mundo, Bogota, 1962.OSPINA PEREZ, Mariano: Las floras dramaticas en palacio, en El Tiempo,

Bogota, 9, 4, 1973.

PALACIO, Marco: El populismo en Colombia. Ia. Ed. El Tigre de Papel,Medellfn, 1971.

PECAUT, Daniel: Histoire et structure du syndicalisme en Colombie, EnDoc. f r a n ~ a i s e , Problemes d' Amerique La tine, No. 9, Paris, julio de1968.Politica y sindicalismo en Colombia, 4a. ed .. Ed. La Carreta, Bogota,1963.POR QUE Y COMO SE FORJ6 EL FRENTE NACIONAL. Imprenta Nacional, Bogota, 1959.

POSADA, Francisco: Colombia. violencia y subdesarrollo, Universidad Na

cional, Bogota, 1969.RESULTADOS ELECTORALES DE 1930 A 1982. Coleccion Lcgislacion,Doctrina y Jurisprudencia, del ministerio de Gobierno. bajo Ia direccion

de Jorge M. Eastman, Bogota, julio de 1982.

RAMOS, Jorge Abelardo: Historia de Ia naci6n Latinoamericana, A. PefialilloEditor, Buenos Aires, 1968.

RINCON, VIctor M.: Historia politica y social de Colombia, Ed. Mundo Andino, Bogota, 1973.

RIPPY, Fred J.: El capitalnorteamericano, Ia penetraci6n imperialista en Co-

lombia, Ed. La Oveja Negra, Medellin, 1970.

RODRIGUEZ ACOSTA, Hugo: Elementos crfticos para una nueva interpretacion de Ia historia de Colombia, Ed. Tupac-Amaru, Bogota, 1973.

ROUQUIE, Alain: Le role politique des forces armees en Amerique La tine,Etat des travaux, en Revue F r a n ~ a i s e de Science Politique, vol. 19, No.4, Paris, agosto de 1969, pags. 862-885.

RUIZ NOVOA, Alberto: El batal/6n Colombia en Corea, Empresa Nacional dePublicaciones, Bogota, 1956.

SANTA, Eduardo: Sociolog[a politica de Colombia, Ed. Tercer Mundo, Bogota, 1964.Que pas6 e19 de abril, Ed. Tercer Mundo, Bogota, 1982.

SARRIA, Eustorgio: La democracia y el poder militar. Cinco ensayos dederecho publico, Bogota, Publicaciones Critica Juridica, 1959.

SHILLING, Paulo R.: Brasil para extranjeros, Ed. Dialogo, Montevideo,1967.

SIERRA OCHOA, Gustavo: Tierra, ejercito y colonizaci6n, lmpr. Deptal. de

Page 143: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 143/145

 

BIBLIOGRAFfA 145

Caldas , Manizales, 1950.

TABLEAU DES PARTIS POLITIQUES EN AMERIQUE DU SUD. Cahiers de Ia Fondation National des Sciences Politiques, 171, A. Colin,Parfs. 1969.

TIRADO M., Alvaro: Aspectos politicos del primer gobierno de Alfonso Lo

pez Pumarejo, 1934-1938, Procultura, Bogota, 1981.TORRES, Camilo: La violencia y los cam bios socioculturales en las areas ru

rales colombianas, en Obras Escogidas, Prov. Unidas, Montevideo,1968, pags. 89-127.

TRE1NTA ANOS DE LUCHA DEL PARTIDO COMUNISTA DECOLOM-

B1A. Ed. La Pulga, Medellin. sin fecha.URAN, Carlos: Participaci6n politica de Ia Iglesia en el proceso hist6rico de

Colombia, Ed. Miec-jeci 2-3, Lima, 1971.

URRUTIA MONTOYA, Miguel: Historia del sindicalismo colombiano, Universidad de los Andes, Bogota, 1969.VALENCIA, Elmo: Ellibro rojo de Rojas (fotocopia), Bogota, 1970.VIEIRA, Gilberto: 9 de abril, experiencia del pueblo , Ed. Sudamerica, Bogo

ta,1973.

VILLAR BORDA, Carlos J.: Rojas Pin ilia. el presidente libertador, Ed. Agra,

Bogota, 1953.

VILLAVECES, Jorge: La derrota. 25 aiios de historia, Bogota, Ed. Jorvi,1963 .

VASQUEZ CARRIZOSA, Camilo: El frente nacional, su origen y desarrollo.

Memorias, Ed. Carvajal, Cali, sin fecha.WEISS, Anita: Tendencias de Ia participaci6n electoral en Colombia. 1935-

1966, Universidad Nacional de Colombia, 1967, Bogota.

El esquema de varios capftulos de este estudio fue elaborado inicialmente en frances para un analisis general sobre las dictaduras, realiza

do en Ia Universidad de Paris 1-Sorbona en 1978. Vertido al espafiol,fueron controlados los textos citados; involuntariamente pudo haberse

escapado alguno, pero tal situaci6n en nada modifica el sentido de loci-tado.

Para el perfodo tratado se revis6 fntegramente Ia colecci6n de Ia RevistaJaveriana, especialmente en su suplemento politico Vida Nacional,que. entre otras cosas, nos permiti6 seguir el desenvolvimiento cronol6-gico de los hechos y situar los personajes.

La transcripci6n de los peri6dicos nacionales corresponde a esta publicaci6n. Otros fueron consultados directamente. El ejemplar del peri6di

co El Siglo del 14 de junio de 1953, mimero retirado, al parecer, de circulaci6n, corresponde a un archivo familiar.

La publicaci6n del Senado de Ia reptiblica-Comisi6n Instructora El pro

ceso colltra Gustavo Rojas Pinilla ante el Congreso de Colombia fuerevisada en su totalidad para los fines del presente analisis.

Page 144: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 144/145

 

146 ROJAS YLA MANIPULACION DEL PODER

Los resultados de las distintas elecciones se confrontaron con Ia publi-caci6n oficial "Resultados Electorales de 1930 a 1982", Colecci6n Le-gislaci6n, Doctrina y Jurisprudencia; del ministerio de Gobierno bajo Ia

direcci6n de Jorge M. Eastman.

Page 145: Rojas y La Manipulacion Del Poder

5/8/2018 Rojas y La Manipulacion Del Poder - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rojas-y-la-manipulacion-del-poder 145/145

 

En este libro se afirma Ia inexistencia de verdaderas dictaduras milltares en Colombia y se muestra de ql.Mi manera lastuerzas armadas, cuando han intentado gobernar, han sido,

abierta o sutilmente, manipuladas por poderosos grupos poUticos y econ6micos de los dos partidos tradicionales. Asf

sucede de1953 a 1957, cuando el general Rojas Pinilla es tu-

telado y conducido portales grupos. Yen el momento en queintenta romper esos vfnculos. a fin de buscar una alianza conel pueblo, en lo que tue un antecedente de Ia Anapo y hastecierto punto del actual Movimiento Nacional que llev6 a Iapresidencia de Ia republica a Belisario Betancur, sa produceIa caida de Rojas al plegarse sus propios compafteros de armas a los deseos de los dirigentes liberales y conservadores.

El autor estudia, asf mismo, los experimentos populistaslatinoamericanos, con el objeto de establecer sus posiblesnexos con las tentativas de constituir en Colombia una tercera fuerza polftica suprapartidista.

Carlos H. Ur,n, especializado en ciencias polfticas y tllosoffa

del derecho en Ia Universidad de Paris, es autor tambi'n delestudio P•rtkij)llciti• pollfic11 de 14 lglesitl e• el proceso bis-

torico de Colm.bi., publicado en Lima en 1971.