Rojo sol que con hacha luminosa

3
ROJO SOL QUE CON HACHA LUMINOSA . Rojo sol, que con hacha luminosa cobras el purpúreo y alto cielo, ¿hallaste tal belleza en todo el suelo, que iguale a mi serena Luz dichosa? Aura suave, blanda y amorosa, que nos halagas con tu fresco vuelo, cuando se cubre del dorado velo mi Luz,¿ tocaste trenza más hermosa? Luna, honor de la noche, ilustre coro de las errantes lumbres y fijadas, ¿consideraste tales dos estrellas? Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro, ¿oísteis vos mis penas nunca usadas? ¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas? Fernando de Herrera TEMA: Respecto al tema de esta poesía castellana, muestra la relación y ese dolor sufrido del amado que en este caso es el poeta del poema y su amada que es la naturaleza idealizada. RESUMEN: En cuanto al resumen, destacaré que este apartado muestra la queja de amor del amado hacia su amada, dando a entender que él le suplica porque no le refleja el camino a seguir y provoca esa sensación de rechazarlo y no prestarle atención, ante todo esto es una queja de amor. LOCALIZACIÓN: En cuanto a la localización de este poema castellano, debemos indicar que pertenece al siglo XVI y que durante esta época en la que se realizó este poema, había una idealización poética

Transcript of Rojo sol que con hacha luminosa

Page 1: Rojo sol que con hacha luminosa

ROJO SOL QUE CON HACHA LUMINOSA.

Rojo sol, que con hacha luminosacobras el purpúreo y alto cielo,

¿hallaste tal belleza en todo el suelo,que iguale a mi serena Luz dichosa?

Aura suave, blanda y amorosa,que nos halagas con tu fresco vuelo,

cuando se cubre del dorado velomi Luz,¿ tocaste trenza más hermosa?

Luna, honor de la noche, ilustre corode las errantes lumbres y fijadas,¿consideraste tales dos estrellas?

Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro,¿oísteis vos mis penas nunca usadas?

¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas?Fernando de Herrera

TEMA: Respecto al tema de esta poesía castellana, muestra la relación y ese dolor sufrido del amado que en este caso es el poeta del poema y su amada que es la naturaleza idealizada.

RESUMEN: En cuanto al resumen, destacaré que este apartado muestra la queja de amor del amado hacia su amada, dando a entender que él le suplica porque no le refleja el camino a seguir y provoca esa sensación de rechazarlo y no prestarle atención, ante todo esto es una queja de amor.

LOCALIZACIÓN: En cuanto a la localización de este poema castellano, debemos indicar que pertenece al siglo XVI y que durante esta época en la que se realizó este poema, había una idealización poética hacia la amada con mucha exageración aunque en este caso es la naturaleza. Es para el amado una concepción poética dónde su presencia permanece vinculada a fenómenos naturales, entre ellos la luz. Y como relaciona la dama con la aura, las llamas de oro… y sobre todo a de destacar de que el poeta pone a la amada como el centro de todo. Respecto al poeta, destacamos su presencia ya que fue un personaje histórico de la literatura en el Renacimiento. Este poeta surge a finales del siglo XVI con Felipe II en una de las dos tendencias que existen: La escuela sevillana; y se caracteriza por tratar de temas de amor humano.

Page 2: Rojo sol que con hacha luminosa

ESTRUCTURA: En este apartado explicaré la estructura de esta poesía castellana, en primer lugar el poema se divide en 2 cuartetos y 2 tercetos. En los dos cuartetos describe los aspectos físicos de la amada y en los 2 tercetos, el poeta se pena porque la amada lo rechaza. Siendo ella la luz para sus ojos.

MÉTRICA: Respecto a la métrica de este texto literario de carácter lírico, está formado por 14 versos. En los 2 cuartetos su estructura es ABBA y en la estructura de los tercetos es ABB. La rima de esta poesía es consonante y se encuentra en –osa e –elo en los dos cuartetos , y en los tercetos es –oro y –as. Este poema está formado por versos endecasílabos por lo tanto pertenece al arte mayor. Tras describir todos estos contenidos, llegamos a la conclusión de que estamos ante un soneto.

CONTENIDO: Respecto al contenido de este poema, podemos decir que lo dividimos en interpretación, tópicos y figuras retóricas. En primer lugar vamos a hacer una interpretación de que quiere decir el poeta con el poema: el propio poeta necesita el amor de una amada, pero en vez de referirnos a la naturaleza, vamos a centrarnos en una dama. En narrador necesita amar y ser amado pero lo refleja en una espacio o paisaje idealizado. Sin embargo la obra es para doña Leonor de Milán ya que en vez protegió a poetas y artistas sevillanos, y entre ellos encontramos a Herrera. El poeta pretende con este poema, componer un cancionero como Petrarca o Garcilaso para reflejar una dama con una belleza absoluta. En segundo lugar tenemos los tópicos y el más destacado es locus amoenus , ya que narra un paisaje idealizado, frente a la pena de amor que el poeta siente por su amada. Y en último lugar localizamos las figuras retóricas; a nivel fonético, encontramos aliteración(Rojo sol, que con hacha luminosa coloras el purpúreo y alto cielo:¿hallaste tal belleza en todo el suelo que iguale a mi serena Luz dichosa?, repetición del sonido de la –s.). A nivel morfosintáctico, destacamos los epítetos en todo el poema,(rojo sol, aura suave, sol puro…), la interrogación retórica; 1º estrofa (verso 3 y 4),2º estrofa(verso 8), 3º estrofa(verso 11 ) y 4º estrofa(verso 13 y 14), ej:¿oísteis vos mis penas nunca usadas?. Encontramos un paralelismo en el verso 13 y 14, ya que repite la misma estructura sintáctica y por último en este nivel, encontramos un asíndeton en el verso 12(sol puro, aura, luna, llamas de oro). A de destacar que los versos se encuentran el presente y pretérito de subjuntivo, y con esto me da la sensación que en tanto un presente como un pasado sigue recordando a su amada. Por último a nivel léxico/semántico, encontramos muchas personificaciones(honor de la noche, llamas de oro…) y

Page 3: Rojo sol que con hacha luminosa

metáforas(halagas con tu fresco vuelo, cubre del dorado velo mi Luz…), y respecto a este nivel no localizo ninguna figura más representativa.