Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

16

Click here to load reader

description

Kla. Daniela Wistuba Junio 2014. Dra. Laura González, EU Daniela Mogollones, Nta. Jocelyn González

Transcript of Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

Page 1: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

REHABILITACIÓN CARDÍACAINTERVENCIÓN KINESIOLÓGICA

Klga. Daniela Wistuba Latorre.

Page 2: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

Funciones kinesiólogo

• Diseño del programa de ejercicios adaptado a la capacidad funcional de cada

uno de los participantes.

• Control de la realización adecuada del entrenamiento físico, tanto a nivel

gestual como en la frecuencia, duración e intensidad del mismo, con el

objetivo de optimizar los beneficios del ejercicio minimizando los posibles

riesgos (cardiovasculares o no).

• Observar la aparición de posibles signos o síntomas adversos durante el

entrenamiento.

• Supervisión de las pautas de entrenamiento domiciliario.

• Educar sobre FR.

Page 3: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

Entrenamiento Físico

Evaluación

• Disponer de prueba ergométrica antes de iniciar elprograma de RC.

• FC y ritmo cardíaco, posibles signos y síntomas deincompetencia cronotrópica y hemodinámica alesfuerzo, umbrales anaeróbicos si están disponiblestest con analizador de gases, valoración de cambiosen el Segmento ST o cualquier otro signo eléctricoque nos sugieran isquemia miocárdica, así comomedida de la capacidad funcional.

• Componentes aptitud física

Intervenciones

• Elaborar registro individualizado de prescripción deejercicio para entrenamiento aeróbico y de resistenciabasado en los resultados de la evaluación,estratificación de riesgo, objetivos del programa yrecursos a utilizar.

• La prescripción del ejercicio debe especificarfrecuencia, intensidad, duración y modalidad.

• El ejercicio aeróbico deberá prescribirse con unafrecuencia de 3 a 5 veces por semana, con unaintensidad del 50% al 80% de la capacidad deejercicio máxima, de duración entre 30 60 minutos.

• Todas las sesiones deben incluir calentamiento,enfriamiento y ejercicios de flexibilidad.Periódicamente se debe actualizar la prescripción deejercicio, así como si las condiciones del paciente lodeterminan.

• El condicionamiento físico, así como la pérdida calórica deben ser objetivos específicos de los programas de entrenamiento.

Page 4: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

Actividad física

Ejercicio

Deporte

Aptitud física

Movimiento corporal producido por la

contracción esquelética que

incrementa el gasto de energía por

encima del nivel basal

Planeado, estructurado y repetitivo.

Propósito: mejorar y mantener uno o más de

los componentes de la aptitud física”

Especializada, de carácter competitivo que

requiere de entrenamiento físico y que

generalmente se realiza a altas intensidades

y reglamentados.

Habilidad para realizar las tareas

que demanda la vida diaria .

Objetivo: mejorar calidad de vida.

Page 5: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

Cualidades físicas

El trabajo muscular y el tipo de entrenamiento realizado, va a producir un efecto específico

sobre la función que el propio músculo debe realizar produciéndose cambios adaptativos que

proveen condición física, como respuesta a la demanda funcional solicitada.

Fuerza

Resistencia

Velocidad

Flexibilidad

Coordinación

Page 6: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

Beneficios de la actividad física.La actividad física puede ayudar a mantener una vida independiente y a mejorar en definitiva la calidad de vida.

Control del pesosalud

osteomuscular

Influencia + sobre el perfil

lipídico

Aumento tolerancia glucosa

Reduce caídas Disminución ansiedad y depresión

Disminuye necesidad hospitalizaciones, visitas médicas y prescripción

medicaciones

Incremento de tolerancia al esfuerzo, mejora en la fuerza y potencia muscular y por tanto una evidente mejora en

los síntomas, como disminución del umbral de angina, disnea y fatiga ante el esfuerzo. Disminuye el incremento

de la FC, tensión arterial para un esfuerzo determinado.

Mayor grosor pared miocárdica.

Aumento del vo. telediastólico

Mejora de la fracción de eyección.

Hipertrofia muscular, mejora diferencia

AV, mejora función endotelial mejorando

su capacidad vasodilatadora, aumento

mitocondrias en el músculo.

Efectos periferiaEfectos centrales

Page 7: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

Produjo una mejora del consumo de O2, calidad de vida, disminución de restenosis, reducción de

eventos, procedimientos de revascularización y episodios de hospitalización frente al grupo no

entrenado post Intervencionismo coronario

Programa de ejercicios 3 veces por semana

durante 6 meses con una intensidad del 60%.

Estudio ETICA en 2001

La realización de ejercicio aún cuando no se produjera

disminución de peso se relaciona con una reducción en la grasa

visceral y total.

El no perder peso, haciendo ejercicio físico no se puede

considerar un fracaso ya que se consiguen beneficios como

aumentar la masa magra, disminuir el perímetro de cintura

abdominal, así como la grasa visceral y abdominal.

Page 8: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

Cualquier programa de prescripción de actividad física para la salud debe contemplarse como un

proceso a desarrollar en el tiempo y formulado de manera sistemática e individualizada, según las

capacidades y necesidades de cada individuo.

Proceso de prescripción de actividad

física dirigida a la salud

Condicionantes Personales

• Estado de salud, aptitud física, habilidades motrices, antecedentes de práctica deportiva, intereses, preferencias y motivaciones personales.

Condicionantes Espaciales

• Relacionados con el entorno físico .

Condicionantes Temporales

• Tiempo que dispone el individuo.

Consideraciones generales en la prescripción de ejercicio para los pacientes cardiacos

Aumentar el grado de actividad que realiza cotidianamente (subir escaleras, andar un poco más,

dedicarse a la jardinería, etc)

Entrenamiento planificado y estructurado

Nivel de actividad física va ser la suma de tiempo invertido en el entrenamiento, el del tiempo de

ocio y la actividad laboral.

Page 9: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

Prescripción del ejercicio

Baja intensidad: 50 a 65 % FCM. Esta intensidad es

recomendable para todos los pacientes y

especialmente ancianos y pacientes en insuficiencia

cardiaca y disfunción ventricular.

Moderada intensidad: 60 a 75% FCM es aceptable

para muchos pacientes.

Alta intensidad: 70 a 85 % no es recomendable para

pacientes muy mayores con IC o con FV deprimida. El

ejercicio de alta intensidad requiere supervisión de

manera general.

Frecuencia

Intensidad

Duración

Modo

En los programas de PyRC se han establecido

programas de ejercicio supervisado 3 veces por

semana , durante 2-3 meses lo que supondría un

total de 36 sesiones

Sesiones de hora a hora y media.

Actividad aeróbica durante treinta minutos a las

intensidades programadas.

La actividad aeróbica comienza y termina con cinco

minutos de calentamiento y enfriamiento.

Page 10: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

TIPO MODO INTENSIDAD DURACION FRECUENCIA

SIGNOS VITALES

NO DOLOROSA

BAJA5 MINUTOS

2 DIAS A LA

SEMANACALENTAMIENTO

MOV. ACTIVA

FLEXO-EXTENSION MMII Y

MMSS

MARCHA LENTA Y PROGRESIVA

BICICLETA

EJE

RC

ICIO

S / E

ND

UR

AN

CE

AEROBICO

BICICLETA

50- 65% FCr 30 MINUTOS2 DIAS A LA

SEMANA

ELIPTICA

CINTA

STEP

FUERZA/RESISTENCI

A

MANCUERNAS (RANGOS DE

MOV)

70 -85% REP

MAX.10 MINUTOS 2 DIA A LA SEMANA

MAQUINA DE PESAS

BANDAS ELASTICAS

SENTADILLAS

ENFRIAMIENTOFLEXIBILIDAD

ESTIRAMIENTO ESTATICONO DOLOROSA

5 MINUTOS2 DIAS A LA

SEMANADE EXTREMIDADES Y COLUMNA 2 REP DE 30 SEG

SIGNOS VITALES

Prescripción del ejercicio

Page 11: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

Ejemplo plan de trabajo en rhcv.

EDAD 52

KILOS 72

INTENSIDAD MET FC BORG TIEMPO FRECUENCIA

CONSUMO

SEMANAL

FCMAX 148

FC REPOSO 71

INTEN FCR 0,65

FC 77

50,05

121,05

% FCR LATIPOS/MIN MIN DIAS/SEM KCAL.

ACONDICIONAMIENTO INICIAL

1-2 SEMANA 50-55 5,5 5 30 2 406

3-4 SEMANA 55-60 5,5 5 30 2 406

PROGRESO

5-6 SEMANA 60 6 6 30 3 665

7-8 SEMANA 60-65 6 6 30 3 665

9-10 SEMANA 65 7 7 30 3 776

11-12 SEMANA 65 7 8 30 3 776

Page 12: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

TIEMPO act bpmvalueFC EJ-FCREP *100 FC MAX- FCREP %FCR FC REPOSO FC MAXIMA % ENTRENAMIENTO

1 1 88 1900 79 24,05 69 148 60-65

2 2 89 2000 79 25,32

3 3 93 2400 79 30,38

4 4 94 2500 79 31,65

5 5 94 2500 79 31,65 ELIPTICA

6 1 96 2700 79 34,18

EN

TR

EN

AM

IEN

TO

AE

RO

BIC

O

ELIPTICA7 2 97 2800 79 35,44

8 3 99 3000 79 37,97

9 4 120 5100 79 64,56

10 5 123 5400 79 68,35

11 6 120 5100 79 64,56

12 7 119 5000 79 63,29

13 8 123 5400 79 68,35

14 9 122 5300 79 67,09

15 10 117 4800 79 60,76

16 11 111 4200 79 53,16

17 12 131 6200 79 78,48

18 13 131 6200 79 78,48

19 14 132 6300 79 79,75

20 15 108 3900 79 49,37

21 16 110 4100 79 51,90

22 17 96 2700 79 34,18

23 18 98 2900 79 36,71

24 19 99 3000 79 37,97

25 20 111 4200 79 53,16

26 1 100 3100 79 39,24 MARCHA27 2 112 4300 79 54,43

28 3 114 4500 79 56,96

29 4 122 5300 79 67,09

30 5 121 5200 79 65,82

31 6 111 4200 79 53,16

32 7 123 5400 79 68,35

33 8 122 5300 79 67,09

34 9 124 5500 79 69,62

35 10 112 4300 79 54,43

36 1 99 3000 79 37,97 ELONGACION37 2 97 2800 79 35,44

38 3 90 2100 79 26,58

39 4 101 3200 79 40,51

40 5 93 2400 79 30,38

41 6 99 3000 79 37,97

42 7 87 1800 79 22,78

43 8 91 2200 79 27,85

44 9 95 2600 79 32,91

Page 13: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

Recomendaciones básicas para la realización

de la sesión de entrenamiento físico

No comenzar los ejercicios con dolor precordial.

Los pacientes deben usar una vestimenta holgada, fresca y limpia.

Los pacientes deben hidratarse durante y al finalizar los ejercicios.

No comenzar los ejercicios con Fc en reposo muy alta o más baja de lo habitual.

No comenzar los ejercicios con p/a en reposo muy alta (160/100) o más baja de lo habitual.

Con trastornos digestivos (naúseas, vómitos, diarrea, etc.), no realizar ejercicios.

El control del entrenamiento debe ser por la fc y Borg.

El aumento de las cargas de ejercicios se producirá de acuerdo con el pulso de entrenamiento, el estado clínico y las características individuales de cada paciente.

Se recomienda realizar siempre ejercicios de estiramiento.

Es deseable que los ejercicios aeróbicos alcancen como mínimo 30 minutos.

Se deben combinar los ejercicios respiratorios con los otros ejercicios.

Page 14: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

Control durante las sesiones de

entrenamiento

• FC y P/A basal, así como valoración de cambios desde la última sesión antes de

comenzar la sesión de ejercicios.

• FC durante y al finalizar los ejercicios aeróbicos.

• FC y P/A al finalizar los ejercicios fortalecedores con pesas.

• P/A al concluir la sesión si fuese necesario.

• Control electrocardiográfico con telemetría a los pacientes de alto riesgo en las primeras

dos semanas y siempre que se estime necesario en función de la situación del paciente.

• Controlar signos de disconfort, intolerancia al esfuerzo, aparición de angina, episodio de

arritmias y signos de incompetencia cronotrópica y hemodinámica.

• Valorar sensación de esfuerzo percibido mediante escala de Borg, en diferentes

momentos de las actividades de la sesión.

Progresión

Los pacientes progresarán en cuanto a duración, intensidad y modo dentro de las

limitaciones de los parámetros de FC, tensión arterial, arritmias, isquemia, angina y

signos y síntomas establecidos por medio de la Prueba de esfuerzo.

Page 15: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Page 16: Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular

GRACIAS