ROMÁNICO

22

description

ROMÁNICO. CONSIDERACIONES PRELIMINARES. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ROMÁNICO

Page 1: ROMÁNICO
Page 2: ROMÁNICO

CONSIDERACIONES

PRELIMINARES

Page 3: ROMÁNICO

Los constantes desplazamientos masivos de poblaciones, las grandes invasiones y guerras contra los normandos, húngaros y árabes, que hunden por completo al continente. Además, el

miedo por el fin del milenio se adueñaba del hombre medieval, que ya había soportado plagas, hambrunas y guerras sumido en la más absoluta

pobreza.

Page 4: ROMÁNICO

Además hay que añadir los constantes desplazamientos masivos de poblaciones, las grandes invasiones y guerras contra los normandos, húngaros y árabes, que hunden por

completo al continente. Además, el miedo por el fin del milenio se adueñaba del hombre medieval, que ya había

soportado plagas, hambrunas y guerras sumido en la más absoluta pobreza.

Page 5: ROMÁNICO

Comenzaron a construirse grandes catedrales en las ciudades más influyentes y en los más

importantes centros de peregrinajes (la catedral de Santiago el Apóstol, en Compostela es un

ejemplo de ello). Más tarde el estilo se extiende por toda Europa y en la Baja Edad Media todo pueblo o aldea tenía su templo románico. Este

arte es el primero que se desarrolla íntegramente en Europa y también el primer arte cristiano, que

alberga formas arquitectónicas, esculturales y pictóricas con rasgos de trascendencia espiritual

y que utiliza el lenguaje de símbolos para expresar las ideas y sentimientos.

Page 6: ROMÁNICO

ORIGENES

Page 7: ROMÁNICO

El término “románico” que designa este estilo de arte desarrollado en la mayor parte de la Europa cristiana entre los siglos X al XIII, le fue dado por el arqueólogo Charles de Gerville, en 1820. Europa estaba sumergida en una de las épocas más oscuras de su historia desde la caída del Imperio Romano en el siglo X. El sistema social, político, el arte, la cultura y la ciencia pierden la relevancia de siglos anteriores.

Page 8: ROMÁNICO

No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características

propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.

Page 9: ROMÁNICO

La expresión de las características del arte románico se realiza mediante simbología, que en muchos casos tiene una cierta ironía y en

otros sólo pretende avivar la mente humana y hacerla pensar sobre el significado de estas manifestaciones artísticas. A diferencia de

otros estilos, el románico no busca la copia de la naturaleza ni la expresión de lo real, se

infiltra para demostrar la belleza de una forma abstracta. Es por ello una arquitectura de

figuras sencillas que utiliza como elementos artísticos los cuadrados, los círculos, los cubos y los cilindros, que se sitúan dando un ritmo

perfecto a la obra. Dicha perfección y armonía de los elementos no es un hecho aislado en la

intención del autor sino que está calculado con todo lujo de detalles.

Page 10: ROMÁNICO

Los edificios más importantes de la arquitectura románica son los monasterios, las catedrales y los castillos. Los monasterios eran grandes conjuntos residenciales donde vivían los monjes. Se componían de iglesia, capillas, claustro (patio situado al lado de la iglesia, donde los monjes paseaban), bibliotecas, comedores, cocinas, dormitorios...

Page 11: ROMÁNICO

Este estilo es el resultado de la integración de fórmulas constructivas y estéticas de diversa procedencia: romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe, hasta alcanzar una unidad de criterios y una personalidad considerables.

Page 12: ROMÁNICO

Pero no se puede considerar este estilo como algo completamente

homogéneo en el doble plano espacial y

cronológico, puesto que se

dan “variedades regionales” y una

evolución temporal de

maduración y decadencia.

Page 13: ROMÁNICO

La división más común que puede mantenerse del estilo románico es

entre el románico sencillo y el románico de transición dando a este segundo grupo un valor

secundario y considerándolo como

una variante del primero, con tal de

incluir en él los edificios de aspecto románico que ostenten algunos

arcos ojivales o apuntados sin cubrirse

con bóvedas de crucería.

Page 14: ROMÁNICO

Primer Románico

Nacido en el norte de Italia y extendido por el sur de Francia y norte de Cataluña y Aragón. Evoluciona a lo largo de todo el siglo XI y comienzos del XII.

Se emplea la piedra escuadrada pero no pulida, las cabeceras son de semitambor adornadas con arquillos y bandas (lesenas) rítmicamente dispuestas. Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno, las naves son más amplias y elevadas que los edificios prerrománicos precedentes. Se emplean el pilar y no la columna y no hay figuración escultórica.

Page 15: ROMÁNICO

Segundo Románico

Procedente de Francia y difundido al principio por el Camino de Santiago, es la fase más noble del estilo, de gran belleza y equilibrio de formas. Llega a España a finales del siglo XI y comienzos del XII.

Es un estilo armonioso y pleno de escultura en canecillos, capiteles tímpanos y otras partes de la arquitectura. Su arquitectura es sobria pero de una gracia y equilibrio no alcanzados en otros estilos.

Page 16: ROMÁNICO

CLASIFICACIÓN

Page 17: ROMÁNICO

Desde antiguo se habla de "primer románico" y "románico pleno" para definir lo que según esta terminología aparentaban dos momentos del mismo estilo. Siguiendo a I. Bango hay que pensar en esta dualidad como dos estilos bien definidos. El primero de ello solo tendría repercusión en lo edificativo, aplicando fórmulas ya utilizadas desde la antigüedad tardía, siendo prácticamente nula su repercusión en creaciones de otras modalidades artísticas, que seguirán siendo carolingias.

Page 18: ROMÁNICO

En cambio el románico pleno o "segundo románico" introduce un cambio total en lo edificativo, además de que surgen creaciones artísticas específicas en escultura, pintura y artes menores.Y aun habría que considerar un tercer estilo "tardorrománico", a modo de epígono del románico pleno, entroncando ya con el incipiente gótico. Aquí cabría el resultado arquitectónico de la reforma del Cister, o de órdenes coetáneas como los premostratenses.

Page 19: ROMÁNICO

Primer Románico , o "Románico Lombardo

Denominado así por proceder de la Lombardía, en el norte de Italia,

región de la que como ya se ha comentado debieron de emigrar

numerosos grupos de población a causa de las imposiciones de

Carlomagno. Ya fuese por tierra o por mar, de ambas formas, la

primer área peninsular a la que llegan estas gentes con sus

habilidades edificativas es la zona noreste de la península.

Condados catalanes y norte del Reino de Aragón son las áreas en donde más ejemplares hallamos. Y la proporción es mayor cuanto

más al este. Hay también algunos ejemplares francamente alejados de este área, como la ermita de la

Urueña en Valladolid; pero no pasan de ser la excepción a la

norma.

Page 20: ROMÁNICO

En primer lugar, el material con los que están edificados, que básicamente corresponde al sencillo sillarejo, apenas desbastado a

maza y colocado a soga y tizón.La decoración escultórica brilla por su ausencia, siendo los motivos decorativos sencillamente geométricos:

series de bandas sobresalientes en los muros a modo de pilastras, llamadas lesenas, que junto con los arquillos ciegos bajo los aleros

aportan un bello efecto de luces y sombras a los muros.Y en lo edificativo, el uso de bóvedas de arista y pilastras de triple esquina o pilares cruciformes en el caso de ser exentos. Presbiterio atrofiado y

vanos con adintelados con arcos de descarga son sus detalles definitorios. También una pequeña orla de sillarejos alineada sobre el trasdos de los arcos, llamada "dobladura lombarda", muy utilizada en

este estilo.Como se advierte, no son sino pervivencias de la forma de hacer

tardorromana, aplicada a un concepto cristiano del templo.

Page 21: ROMÁNICO

Segundo Románico , o "Románico Pleno

Son templos cuajados de motivos decorativos, tanto escultóricos como pictóricos. Decoración en los muros, bajo los aleros, en los capiteles, en

las ventanas, en las puertas de acceso, rebosantes de simbología... Y

todos estos lugares se aprovechan para catequizar e instruir a un

pueblo mayoritariamente analfabeto.

Tímpanos, capiteles y decoración pictórica, forman un todo, a modo de "comic" fácil de interpretar con unas pocas explicaciones de los religiosos.

Bajo estas líneas, los tímpanos de Jaca y León, muestra de este arte pleno, al que García Guinea con

acierto denomina "Románico Dinástico", por asentarse en las

tierras bajo potestad de los descendientes del gran lider de la cristiandad que fue Sancho III el

Mayor, rey de Navarra.

Page 22: ROMÁNICO

LINEA DEL TIEMPO