Romanico España

download Romanico España

of 4

description

Romanico España

Transcript of Romanico España

  • Historia del Arte Selectividad.tv

    Aplicaciones web 2mdc

    Temas > Arquitectura

    La Arquitectura Romnica Espaola

    LA ARQUITECTURA ROMNICA ESPAOLA A) CONTEXTO HISTRICO Y LOCALIZACIN ESPACIO-TEMPORAL: El arte romnico es el primer estilo europeo internacional, que se desarrolladurante los siglos XI y XII. Debe su aparicin a una serie de factorespolticos y culturales (feudalismo, dominio de la Iglesia y de las rdenesmonsticas, peregrinaciones, etc) y se difunde con rapidez por EuropaOccidental. La Pennsula Ibrica en la Edad Media presentaba una enorme complejidadpoltica y cultural. En el sur se encontraba el Estado musulmn deAl-Andalus, que a partir de la muerte del dictador Almanzor (1002) empezsu decadencia poltica, fragmentndose en mltiples reinos de Taifas. En elnorte, los pequeos reinos cristianos aprovecharon la debilidad musulmanapara impulsar La Reconquista. Sancho III el Mayor de Navarra hizo grandesavances a comienzos del siglo XI. En 1085 el reino de Len-Castillaconquist Toledo, uno de los principales reinos taifas. El reino de Aragnocup Zaragoza en 1118, y se uni definitivamente al condado de Cataluaen 1137 con el matrimonio de Ramn Berenguer IV de Barcelona yPetronila de Aragn.

    A lo largo de los siglos XI y XII se fue desarrollando el Camino de Santiagocomo gran va de peregrinacin, impulsada por la Orden de Cluny, queapoy la autoridad del papado, introduciendo el canto y ritual gregoriano, ala vez que el arte romnico. El Camino de Santiago impulsaba el comercio yla cultura. Por eso los reyes cristianos favorecieron la peregrinacinfundando iglesias, puentes, hospederas, etc. La arquitectura romnica se difundi por la Pennsula Ibrica desde fines delsiglo X con gran rapidez, impulsada por la existencia del arte prerromnico(visigodo, asturiano, mozrabe). La influencia islmica es notable, pasandoincluso a Francia. Geogrficamente se extiende por el norte de la Pennsula,fijando como lmites el Sistema Central y el rio Ebro: Galicia, Len, castilla,Asturias, Cantabria, Pas Vasco, Navarra, Aragn y Catalua. Existenpeculiaridades regionales. Cronolgicamente podemos distinguir entre un "Primer Romnico" (fines delsiglo X- primera mitad del XI, en Catalua) y un "Romnico puro"(siglos XI yXII).

    Peregrinacin: Fue instauradadefinitivamente por el reySancho III el Mayor de Navarra,impulsando el desarrolloeconmico, cultural y social delos territorios cristianos. Losperegrinos llegaban de todaEuropa, tras un viaje largo yazaroso, a visitar la supuestatumba del apstol Santiago.Crean que las reliquias tenanpropiedades mgicas y quetocarlas producan milagros.Muchos acudan para pedirfavores al santo, expiar delitos,cumplir alguna promesa. Gregoriano: El papa GregorioVII, antiguo monje Hildebrando,practic una poltica centralistay autoritaria, consiguiendo laobediencia de los obispos hastaentonces prcticamenteindependientes en susdecisiones. Un medio de unidadfue la imposicin del canto yritual gregoriano, sobre elantiguo ritual mozrabe que sepracticaba en Espaa.

    B) CARACTERSTICAS GENERALES: - Materiales: Se emplean los sillares de piedra, en seal de permanencia.Los muros se rellenan de ripio (pequeas piedras y tierra). La madera seabandona por el peligro de incendio. -Elementos: 1. Cubiertas: Utilizan la bveda de can reforzada con arcos fajones paralas naves centrales, la bveda de arista para las naves laterales y la bvedade de esfera para los bsides. Sobre el crucero emplean la cpula sobrepechinas o trompas. 2. Soportes: muros muy gruesos, reforzados por contrafuertes exteriores,pilares cruciformes (el soporte ms caracterstico) y columnas, de capitelesvariados y de proporciones ajenas a las clsicas. 3. Arcos: de medio punto, normal o peraltado.

    La bveda de can segenera por la prolongacin deun arco de medio punto.Bveda de arista: formada alcruzarse dos bvedas de canen ngulo recto.

  • Historia del Arte Selectividad.tv

    Aplicaciones web 2mdc

    4. Vanos: son escasos y abocinados, tanto en ventanas como en portadas. 5. Plantas: predominan dos tipos: la basilical, de tres naves, y la de cruzlatina, en las iglesias de peregrinacin, con crucero marcado ydeambulatorio o girola, pasillo tras la cabecera que permite a los peregrinosvisitar las reliquias sin interrumpir el culto. Los bsides son semicirculares,con pequeas capillas radiales o absidiolos. Las naves presentan tribuna y triforio en altura. Una torre exterior llamada cimborrio, ilumina el crucero yhay dos torres (circulares o cuadradas) a los pies. Como excepcin puedendarse plantas poligonales. 6. Decoracin: abundan los motivos geomtricos como ajedrezado, puntasde sierra, bolas, zigzag, clavos, etc. En algunas escuelas hay arcos ybandas lombardas, como en la catalana. - Tipos: hay un claro predominio de la arquitectura religiosa sobre la civil.En la primera destacan dos tipos de edificaciones: 1. La Iglesia: la ms comn adopta la planta de cruz latina en recuerdo de lapasin de Cristo; la cabecera es la parte ms importante (representasimblicamente el lugar en que el crucificado apoy la cabeza). Estorientada hacia el Este, donde se halla el sepulcro de Jesucristo, cuyosmbolo es el sol naciente y que representa tambin el "camino espiritual"del cristiano: de las tinieblas hacia la luz. El deambulatorio o crucero sedesarrolla en torno al altar mayor. El prtico es la entrada a la Jerusalncelestial que es la iglesia; generalmente es abocinado con arquivoltas,presenta vano con dintel sobre el que descansa el tmpano semicircular, enocasiones apoyado en el parteluz. En el prtico se concentra la decoracinescultrica. 2. El monasterio: el monacato occidental arranca de la aparicin de la OrdenBenedictina, fundada por San Benito de Nursia en el siglo VI. Los monjesestaban sujetos a la regla del "ora et labora" que haca hincapi en laprctica de la oracin y el trabajo. Los monasterios se construan lejos de los ncleos urbanos. A partir delsiglo X, la Orden Cluniacense, reformadora de la O. Benedictina, losestructura siguiendo el modelo del monasterio de Cluny, que constaba delas siguientes dependencias: Iglesia, con espacio dividido para el rezo de los monjes ordenados y loslegos.Claustro, gran patio ajardinado y porticado con el que conectaban todas lasdems dependencias, que serva de lugar de esparcimiento de los monjes.Sala Capitular, para tomar acuerdos.Refectorio para las comidas en comn. Enfermera y Hospedera para losvisitantes.Dormitorios comunes.Scriptorium, para el trabajo de copistas, iluminadores y traductores.Dependencias para los novicios.Cocinas, almacenes, establos, talleres, letrinas, cementerio, huerta, etc.. En la arquitectura civil, encontramos los siguientes tipos: 1. El castillo: erigido sobre un monte, en posicin estratgica, era unafortificacin defensiva de piedra, con murallas almenadas. Constaba depatios, zona de viviendas, torre del homenaje, aljibe, etc. Ejemplos: el deLoarre (Huesca) o San Esteban de Gormaz (Soria) 2. El palacio seorial: en las ciudades, vivienda para nobles o altasdignidades eclesisticas. Ejemplo, el del obispo Gelmrez en Santiago deCompostela (terminado hacia 1117) 3. Murallas: construidas para defensa en todas las ciudades medievales,estaban formadas por cubos y torres de piedra. Son famosas las de vila,del siglo XII.

    Abocinados: que son msanchos en el exterior que en elinterior. Tribuna: pasadizo sobre lasnaves laterales. Triforio: piso de vanos abiertosa la nave central. Lombardas: arquillos ciegosseparados por fajas verticalesen resalte.

  • Historia del Arte Selectividad.tv

    Aplicaciones web 2mdc

    C) LA ARQUITECTURA ROMNICA ESPAOLA: SU EVOLUCIN YDIVERSIDAD REGIONAL. EJEMPLOS MS REPRESENTATIVOS(Veremos los dos ltimos apartados juntos, para mayor claridad). Primer romnico cataln: A fines del siglo X surge en Catalua, incluidaen la Marca Hispnica, una arquitectura semejante a la de Lombarda, enel norte de Italia. Se caracteriza por un tipo de iglesias pequeas, de plantabasilical, cubiertas con techumbre plana de madera excepto en los bsides,con muros de sillarejo - de piedra pequea toscamente tallada- decoradosexteriormente con arquillos y bandas lombardas y torres campanario.Ejemplo: San Clemente de Tahull (Lrida) En el siglo XI el abad Oliba lleva a cabo una gran labor constructiva: losmonasterios de Ripoll, con cabecera de siete bsides y gran crucero, el deSan Pedro de Roda y la iglesia de San Vicente de Cardona, cuya navecentral ya se cubre con bveda de can. Romnico cluniacense del Camino de Santiago (siglo XI): Penetran lasinfluencias del romnico francs a travs de la ruta de peregrinacin. - Las primeras muestras son las criptas de la catedral de Palencia (1033) ydel monasterio de Leyre (Navarra) (1059). - Catedral de Jaca: edificada hacia 1075 es la obra ms importante en elCamino de Santiago aragons. Consta de planta basilical, tres bsidessemicirculares y tres naves separadas por alternancia de pilares cruciformesy columnas. Tiene cimborrio con cpula de nervios sobre trompas. Endecoracin exterior es tpico el taqueado o ajedrezado. Ejerci enormeinfluencia en Aragn y Castilla.

    La Marca Hispnica era unaprovincia fronterizaperteneciente al imperio deCarlomagno durante los siglosVIII-IX

  • Historia del Arte Selectividad.tv

    Aplicaciones web 2mdc

    - San Martn de Frmista: iglesia del Camino de Santiago en Palencia.Fundada hacia 1066, consta de planta basilical, tres naves, tres bsides,crucero que no se acusa en planta sino en altura, pilares cruciformes ycubierta con bveda de can. Presenta dos torres circulares en la fachadade los pies y torre cimborrio octogonal sobre el crucero. - Colegiata de San Isidoro de Len: sobre una antigua iglesia visigoda sehizo en 1059 la cripta o Panten Real, de planta cuadrada y dividido ennueve compartimentos con bvedas de arista por cuatro robustas columnas,con bellsimas pinturas. Hacia 1090 el maestro Petrus Deustambenconstruy la iglesia de planta basilical de tres naves separadas por pilarescruciformes y con arcos de medio punto peraltados, sin girola. En elcrucero hay arcos lobulados, de influencia islmica. - Catedral de Santiago de Compostela: es la obra mas caracterstica yprototipo de iglesia de peregrinacin. Se inici en el 1075, impulsada por elobispo Pedro Gelmrez. Sus primeros arquitectos, Bernardo el Viejo yRoberto, eran franceses. Ms tarde trabaja el clebre maestro Esteban; sedebe al maestro Mateo la realizacin del prtico a fines del siglo XII. Se caracteriza por: planta de cruz latina, tres naves longitudinales y tres enel crucero, girola y bside con cinco absidiolos, ms cuatro absidiolos en elcrucero. La nave central est cubierta con bveda de can sobre arcos demedio punto peraltados, las laterales tienen bvedas de arista. Los pilaresson cruciformes, con medias columnas adosadas. Tiene una torre cimborriooctogonal sobre trompas en el crucero. Escuelas regionales del siglo XII: Se distinguen las siguientes escuelasregionales: Catalua: se hacen magnficos claustros (San Cugat del Valls, San Pedrode Galligans), y se mantiene la influencia lombarda (San Juan de lasAbadesas). Galicia: las construcciones tienen influencia de la catedral de Santiago deCompostela. Ejemplos: catedrales de Tuy (Pontevedra), Lugo y Orense. Navarra: iglesias de planta poligonal, como las de Eunate y Torres del Rio,con influencia de los Santos Lugares al estar impulsadas por la orden de losTemplarios. Avila: tiene influencia de Len. Destaca la iglesia de San Vicente, conprtico exterior y bvedas con nervios que anticipan ya el gtico. Segovia: las iglesias presentan prticos laterales, orientados a medioda.Ejemplos: San Esteban y San Milln. Soria: influencia mudjar en los arcos (claustro de San Juan de Duero) yen las bvedas. Tambin hay influencia francesa (Santo Domingo). Escuela del Duero: manifiesta influencia islmica en el empleo dearqueras polilobuladas y tambin influencia lejana del arte bizantino atravs del romnico francs del Poitou.

    Cimborrio: construccinelevada sobre el crucero enforma de torre para iluminar elinterior. Arco peraltado: es el queprolonga su curva mediante laelevacin de la flecha (distanciaentre la linea de impostas y laclave del arco)

    Ejemplos: - Catedral de Zamora: del ao 1170. De tres naves y tres bsides. Lo msoriginal es el cimborrio sobre pechinas del crucero, con cpula gallonadade nervios, decorado con escamas y elevado sobre un tambor de ventanas.Al exterior presenta cuatro torrecillas cilndricas.- Colegiata de Toro (Zamora) y Torre del Gallo de la catedral vieja deSalamanca, con similares caractersticas.

    Pechinas: tringulos esfricosque sustentan una cpula,permitiendo pasar del cuadradoal crculo. Son un invento de losbizantinos.