Romanticismo

21
ROMANTICISMO LITERARIO 1830-1850

Transcript of Romanticismo

Page 1: Romanticismo

ROMANTICISMO LITERARIO1830-1850

Page 2: Romanticismo
Page 3: Romanticismo
Page 4: Romanticismo
Page 5: Romanticismo
Page 6: Romanticismo
Page 7: Romanticismo
Page 8: Romanticismo

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

El Romanticismo es una forma de vivir y de sentir la vida.

Llega desde Europa ( a través de traducciones y de viajes de los escritores al exterior) y se

extiende entre los años 1830-1850.

Supone la ruptura con todo lo anterior.

La filosofía se basa en :

- Defensa de la Libertad: Frente a la Ilustración (llena de normas y reglas) estos autores

optan por la absoluta libertad, mezclando géneros literarios, prosa y verso, temas y estilos.

- Evasión de mundo que los rodea: El malestar político y social provoca el ansia de huida

a través del arte. Huyen a mundos exóticos (Edad Media) , a lugares apartados y solitarios

(cementerios y ruinas) o simplemente huyen de la vida ( suicidio- ¿anomia?).

- Subjetivismo: Importa la expresión de YO, de los sentimientos y sensaciones personales,

y se hace desde la libertad absoluta. Frecuentemente aparecerán personajes apartados

(reos de muerte, piratas, ladrones…) que solo siguen sus normas.

- España como tema: España es el país romántico por excelencia para todos los países de

Europa, por su Historia, su personalidad, su cultura y su gente. La Historia de España y

sus Leyendas serán temas fundamentales.

Page 9: Romanticismo

LOS TEMAS LITERARIOS DEL ROMANTICISMO

El AMOR: Pasional o comedido.

EL DESTINO Y LA MUERTE: El sentido de la vida, la vida

después de la vida, la muerte como liberación…

SATANISMO Y MISTERIOS: Contactos con el más allá,

pactos con el Diablo, conversaciones con los muertos.

HISTORIA DE ESPAÑA: El pasado medieval, las leyendas y

costumbres de España.

Page 10: Romanticismo
Page 11: Romanticismo

LA PROSA: MARIANO JOSÉ DE LARRA

El cuadro de costumbres: pequeñas

narraciones, a modo de fotografía que

narran las costumbres de la cultura de

España (Mesonero Romanos y Estévanez

Calderón), “Escenas Andaluzas” , “Escenas

Matritenses” y “Los españoles pintados por

sí mismo”.

Los Artículos: Mariano José de Larra

• Publicados durante 4 años en periódicos de

la época con pseudónimo “Fígaro”.

• Estilo limpio y preciso, lleno de chistes,

ocurrencias, interjecciones, agudo y sutil.

• Temas principales: COSTUMBRES DE

ESPAÑA, POLÍTICA, LITERATURA.

• Títulos fundamentales: La Nochebuena de

1836; El día de difuntos (critica social), El

reo de muerte (critica política e

instituciones); El castellano viejo (critica a

las costumbres)

MARIANO JOSÉ DE LARRA

Page 12: Romanticismo
Page 13: Romanticismo

LA PROSA: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

LAS LEYENDAS: Prosa poética, publicadas en prensa entre 1858 y

1864.

Parten del plano de la realidad y de la Historia de

España para crear una ficción misteriosa.

La base real suele ser un lugar (Toledo, Sevilla) ,

personajes históricos (Felipe II, Alfonso VIII), barrios

y pueblos españoles, descripciones de costumbres,

vestimentas, joyas…

Siempre hay un objeto mágico que es la base de la

historia.

Si la realidad existe y se vive, pero es mágica, hay

que creer en lo extraño y sobrenatural.

Temas: amor, creación del arte, lucha del bien y del

mal.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Page 14: Romanticismo

POESÍA: ESPRONCEDA Y BÉCQUER

JOSÉ DE ESPROCEDA.

Tiene dos tipos de composiciones:

- Breve: pequeños poemas de tono

liberal y vehemente, con

personajes apartados de la

sociedad. Destacan las Canciones.

-Mayor: Con dos obras

fundamentales El Estudiante de

Salamanca (nueva versión del

burlador libertino en un ambiente

real pero misterioso de la

Salamanca nocturna), El Diablo

Mundo (de difícil catalogación

inspirada en el tema de Fausto).

BÉCQUER.

La Rimas son pequeñas

composiciones publicadas de forma

póstuma. Sus características:

- Tema variado: el amor, la

inspiración, el arte.

- Nuevas composiciones: rimas

asonantes, brevedad de verso,

brillantes imágenes y

cromatismo.

- Condensación del sentimiento

real, intimismo y realidad.

Page 15: Romanticismo
Page 16: Romanticismo
Page 17: Romanticismo
Page 18: Romanticismo

EL TEATRO ROMÁNTICO.

CARACTERÍSTICAS

DEL TEATRO.JOSÉ ZORRILLA: DON JUAN TENORIO

Teatro espectacular de

tramoya y grandes

efectos especiales.

Mezcla de géneros y de

estilos: lo serio y la

burla, el verso y la

prosa.

Personajes pasionales y

ambientes apartados,

sombríos, umbrosos…

No fue entendido en la

época

La obra presenta a un personaje marcado por el conflictointerno que tiene al saber que la única posibilidad deredención se la ofrece una mujer. Se apoya además en dospilares básicos: La rebeldía del héroe y la fuerza deldestino.

Uno de los aciertos más importantes de la obra, es laconstrucción de los personajes: Tenorio es cínico,romántico y sentimental, que posee una entidad intemporaly una vigencia universal; Doña Inés, es un ejemplo debelleza, bondad y delicadeza, tanto física como moral.

La estructura de la obra es original, ya que se divide en dospartes. Todo está perfectamente construido en función de laconversión del personaje, desde un don Juan cínico yrebelde, a un don Juan sentimental y redimido por la fuerzadel amor.

Finalmente, debemos destacar que en su final, esta obra noes romántica, ya que el personaje se salvará por la fe y porsu voluntad.

Como defectos, quizá la excesiva teatralidad de algunassituaciones y fragmentos del discurso.

Page 19: Romanticismo
Page 20: Romanticismo

OTROS AUTORES ROMÁNTICOS: NOVELA

ALEMANIA: J. W.

GOETHE (1749-1832)

INGLATERRA: MARY L.

SHELLEY

INGLATERRA: W. SCOTT

Page 21: Romanticismo

OTROS AUTORES ROMÁNTICOS: POESÍA.

LORD BYRONP.B. SHELLEY

VÍCTOR HUGO