ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y...

29
[1] Dr. Spyridon Mavridis Apuntes para la docencia de la asignatura “Literatura española II” Departamento de Lengua y Literaturas Hispánicas Universidad Nacional y Kapodistríaka de Atenas ROMANTICISMO Al comienzo del s. XIX sigue imperando el neoclasicismo por el prestigio del Antiguo Régimen absolutista El trauma de la Guerra de Independencia da el tono patriótico que entronca con los ideales nacionalistas románticos En 1823 aparece el romanticismo literario en la revista El Europeo Ahí se comentan las nuevas direcciones de la estética y se da una preferencia por la flexión aristocrática y conservadora del movimiento A partir de 1830 las relaciones entre liberales franceses y españoles hace que el movimiento adquiera la mentalidad liberal y revolucionaria El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque de Rivas Noble exiliado por sus ideas liberales En su poesía es plenamente romántico al buscar sus temas en la leyendas medievales y rechazando el dominio de las reglas Con Don Álvaro o la fuerzo del sino contribuye al triunfo definitivo del drama romántico en la escena española: a) Ya no se respetan las unidades dramáticas b) Argumento plenamente romántico: pesimista y pasional c) Personajes vícitmas de un destino implacable extraídos de la sociedad española Juan Eugenio Hartzenbusch Los amantes de Teruel : a) Ya no se respetan las unidades dramáticas b) obra basada en una leyenda de amor y muerte c) Habilidad en el desarrollo del plan dramático en prosa y verso

Transcript of ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y...

Page 1: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[1]

Dr. Spyridon Mavridis Apuntes para la docencia de la asignatura “Literatura española II”

Departamento de Lengua y Literaturas Hispánicas Universidad Nacional y Kapodistríaka de Atenas

ROMANTICISMO

Al comienzo del s. XIX sigue imperando el neoclasicismo por el prestigio del Antiguo Régimen absolutista

El trauma de la Guerra de Independencia da el tono patriótico que entronca con los ideales nacionalistas románticos

En 1823 aparece el romanticismo literario en la revista El Europeo

Ahí se comentan las nuevas direcciones de la estética y se da una preferencia por la flexión aristocrática y conservadora del movimiento

A partir de 1830 las relaciones entre liberales franceses y españoles hace que el movimiento adquiera la mentalidad liberal y revolucionaria

El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso

Ángel de Saavedra Ramírez, duque de Rivas

Noble exiliado por sus ideas liberales

En su poesía es plenamente romántico al buscar sus temas en la leyendas medievales y rechazando el dominio de las reglas

Con Don Álvaro o la fuerzo del sino contribuye al triunfo definitivo del drama romántico en la escena española:

a) Ya no se respetan las unidades dramáticas

b) Argumento plenamente romántico: pesimista y pasional

c) Personajes vícitmas de un destino implacable extraídos de la sociedad española

Juan Eugenio Hartzenbusch

Los amantes de Teruel :

a) Ya no se respetan las unidades dramáticas

b) obra basada en una leyenda de amor y muerte

c) Habilidad en el desarrollo del plan dramático en prosa y verso

Page 2: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[2]

Mariano José de Larra

Figura realmente romántica siendo un verdadero poeta maldido: suicida a los 28 años

Político liberal, rebelde, en apasionado desacuerdo con la vida en que vivía se lanzó contra ella criticándola con pluma mordaz

Escritor de ensayos políticos y de crítica literaria

Conocido por sus Artículos de costumbres

José Espronceda

Liberal progresista, afiliado a sociedades secretas y conspirador en España y Francia

Prototipo del romántico en el amor y la política

Sancho Saldaña: novela histórica a la manera de Walter Scott

El estudiante de Salamanca, poema narrativo espectral

Poesía que exalta las figuras rebeldes de la sociedad: “El verdugo”, “Canción del pirata”, “El canto del cosaco”.

José Zorrilla

Se inscribe en el tradicionalismo romántico

Supo escoger temas en consonancia con el pueblo español

Musicalidad ágil sin dificultades léxicas o retóricas en la versificación

Temática oriental y reelaboración en versos de leyendas

Sus dramas históricos fueron muy populares: El zapatero y el rey, El puñal del godo

Don Juan Tenorio:

a) Adaptación romántica de un tema ya tratado por Tirso de Molina (El burlador de Sevilla) y más tarde incluso por Mozzart y Lord Byron

b) Zorrilla no evoca la justicia divina ni alaba las libertades humanas y la rebelión contra las leyes divinas

c) Don Juan es meramente un pecador que encuentra la salvación en la fe gracias a la intervención purificadora del amor

Gustavo Adolfo Bécquer

Encarca la esencia del lirismo romántico

Poeta maldito: víctima de la enfermedad romántica, la tuberculosis

Obra: composiciones líricas, leyendas en prosa y cartas literarias

Page 3: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[3]

Posromanticismo: su estilo pulido, plástico y consciente del valor estético del lenguaje lo aleja del romanticismo pero no así de sus contenidos

Leyendas:

a) Temas imaginarios en ambientes heroicos, insólitos y misteriosos

b) Mujeres exóticas que inducen a aventuras fantásticas y acciones sacrílegas que arrastran a la locura y la muerte: El rayo de luna, Maese Pérez, el organista

Rimas: su obra más famosa

a) Poesías muy cortas sobre la historia de un amor melancólico, sombrío, imposible e ideal

b) Pasión que escapa a los sentidos y lirismo exaltado: “Volverán las oscuras golondrinas”, “Del salón en el ángulo oscuro”

REALISMO

Notas características del realismo español:

a) optimismo por la aceptación del mundo en torno y de la sociedad

b) Sentimientos de reforma poco revolucionarios

En España el realismo empieza con la novela regionalista y de costumbres

Novela de tesis: El análisis psicológico de la novela realista se convierte en España en novela de tesis (ideológica, política, moral, psicológica, religiosa)

Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber)

Realismo producto de simpatía y cariño hacia lo popular

Sentimientos cristianos y conservadores

La gaviota: retrato de las costumbres andaluzas

Pedro Antonio de Alarcón

Representante distinguido de la novela de tesis: tradicional y cristiana

Temas: la justicia moral, los defectos del amor desenfrenado

Costumbrismo agradable, lleno de humor, folclore popular: El sombrero de tres picos

Juan Valera

Tesis psicológica: análisis de los sentimientos de los personajes en su visión subjetiva de la vida

Page 4: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[4]

El amor y los conflictos sociales: Pepita Jiménez (amor hacia una persona consagrada a Dios; Juanita la Larga (amor entre personas de distinta edad)

José María de Pereda

Giro hacia el naturalismo por medio de unos cuadros de costumbres fronterizos y regionales (montañés)

Mayor compenetración psicológica y social de los problemas

Realismo descriptivo y paisajista

Defensa de los valores religiosos y políticos contra los librepensadores (Don Gonzalo González de la Gonzaler

Benito Pérez Galdós

Representante del liberalismo republicano

Pone su arte al servicio de su ideología intransigente

Don de observación de la naturaleza humana y de las acciones de los individuos

Episodios nacionales: historia de la vida española del siglo XIX

Doña perfecta: visión pesimista sobre el conflicto entre el tradicionalismo político, social y religioso con la ideología liberal

Fortunata y Jacinta: descripción de la clase media madrileña contemporánea

Misericordia: giro hacia el naturalismo al describir la vida de las clases pobres madrileñas y los aspectos sociales decadentes para criticar las instituciones políticas y sociales

Armando Palacio Valdés

Su obra sigue siendo muy valorada en el extranjero

Calidad de moderación y simplicidad

Temas religiosos, autobiográficos y políticos

Humor y ligereza de estilo para describir una sociedad con problemas pero que siempre se salva por la sinceridad de sus emociones

La hermana San Suplicio: el cortejo de una monja sevillana por un joven médico gallego

NATURALISMO

Socialmente moderado por el tímido desarrollo industrial y las instituciones tradicionales (monarquía, catolicismo)

Políticamente más burgués y religiosamente menos ateísta y materialista

Page 5: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[5]

Fue más una moda literaria que producto de filosofía o angustia social pesimista

Más plástico, paisajista y psicológico que ideológicamente determinista

Emilia de Pardo Bazán

Defensora del feminismo

Ejerció en sus comienzos el realismo regionalista

Naturalismo “correcto” como fondo del realismo español con aspectos risueños

Amalgama de belleza, fealdad, alegrías y tristezas

La cuestión palpitante (ensayo literario):

a) La novela deba representar la vida por medio del análisis psicológico

b) Rechaza que la vida conste solo de realidades bajas, sucias e infrahumanas

Los pasos de Ulloa: estudio de la decadencia de una familia noble gallega

Leopoldo Alas, “Clarín”

Novelista, cuentista y periodista

Técnica naturalista y espíritu social

Estructuras equilibradas

Plasticidad de imágenes memorables

La regenta:

a) Retrato de la sociedad gris y paralizada de Oviedo

b) Ejemplo del naturalismo extremo del naturalismo español

c) Análisis sensorial-psicológico, monólogo interior, tiempo lento

Vicente Blasco Ibáñez

Republicano, socialista radical y anticlerical

Descriptor de ambientes españoles típicos y pintorescos con técnicas naturalistas

tono impresionista que lo sitúa en la antesala del modernismo

Presentó al lector los bajos fondos madrilenos(La horda)

Protesta contra la guerra y los alemanes (Los cuatro jinetes del Apocalipsis)

Page 6: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[6]

MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL ‘98

Gabriel Miró

Prosa modernista, llena de colores y de impecable perfección

Metáforas e imágenes de concepción impresionista

La crisis del fin de siglo y la generación del ’98

Momento de arranque el desastre colonial definitivo

Conciencia nacional que adquiere resonancia hacia 1910

Resistencia a la banalidad estética de la Belle époque y su refinamiento aristocrático

El “problema español”: la crisis de la conciencia de fin del siglo

España y su decadencia se ven con vehemencia y pesimismo

Diagnóstico psicoanalítico de la enfermedad de España

La realidad del país se representa de modo negativo

Ángel Ganivet

Precursor de la Generación del ’98

Idearium español:

a) Gran conocimiento de la historia de España y de Europa

b) Meditación sobre los defectos del país y las causas de su decadencia

c) Apreciación de los valores raciales y espirituales de España y de las posiblidades de recupararlos

d) Aunque no fue católico, reconoció la estrecha relación entre la fe y la grandeza pasada del país

José Martínez Ruíz - Azorín

Novelista: Don Juan, Doña Inés, La volultad

Ensayista: Castilla, Pensando en España, Los pueblos

El virtuoso de la prosa literaria de esta generación

Sencillez sintáctica, frases breves y calidad descriptiva

Pinceladas rápidas casi impresionistas, brillo y color

Preocupación pesimista por España

Visión decadente por el envejecimiento de las instituciones

Crítico del catolicismo que lo ve sin vitalidad alguna

Page 7: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[7]

Juicios expuestos bajo una capa de ironía agria

Pío Baroja

Uno de los más fecundos novelistas españoles de todos los tiempos

Amarga percepción de su país

Su temática gira en torno al tema del hombre español

Personajes individualistas, anárquicos, amorales y vagabundos por el mundo español

Ve al clero como un grupo de ignorantes anquilosados y déspotas de la sociedad

Ataca con igual dureza a los liberales y la prensa

Lenguaje recio, escueto, abrupto pero preciso

Obras principales: Zalacaín el aventurero, Silvestre Paradox, Camino de perfección, César o nada

Miguel de Unamuno

Pensador profundo y puro

Representa la inquietud intelectual finisecular

Angustia por la división entre lo ideal y la realidad, el corazón y el intelecto

Contrapuso la historia con la intrahistoria:

a) La historia: es el cambio rápido, la noticia urgente, el sonido estridente

b) La intrahistoria: es la continuidad en los pueblos y cómo ellos perciben los acontecimientos

Desea que España salga de su tradición y pasado

Postula la europaización y la actualización

No pregona el mimetismo afrancesado, sino la asimilación españolizada de la cultura europea

Ensayos:

a) En torno al casticismo (1895): reflexión sobre el problema de la europeización

b) Vida de don Quijote y Sancho (1905): el apego a la tradición

c) La agonía del cristianismo (1924): la agonía no es la muerte sino la lucha contra el materialismo y la lucha por no materializarse

Narrativa:

Exterioriza las mismas inquietudes

Personajes portavoces de sus ideas (Niebla)

Poesía:

meditación íntima desprovista de adornos

Page 8: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[8]

El pensamiento vale más que la forma

Antonio Machado

El poeta por antonomasia de la Generación del ’98

Se identificó con Castilla

Después de la G.C. se exilió a Francia donde murió

En un principio utilizó las formas modernistas

En su 2ª fase eliminó los detalles modernistas adaptando un estilo más austero

Poesía íntima, emotiva y melancólica

Gran percepción del tiempo y del paisaje

En Campos de Castilla se sitúa ante el panorama de la historia, del paisaje y de los castellanos

Interpretación melancólica y crítica que proyecta su preocupación nacional

Critica el presente y enfrenta las dos Españas antagónicas

Sueña con una España distinta de la pasada y de la presente de su tiempo

Manuel Machado

Colaboró con su hermano menor en obras teatrales en verso, algo arcaicas y convencionales (Juan de Mañara, La Lola se va a los puertos, La prima Fernanda)

Como poeta empezó siendo modernista pero con una nota fatalista y cínica

Cultivó más la vena parnasiana en sonetos descriptivos (ej. Apolo. Teatro pictórico)

Su poética adoptó tintes más vulgares y confesionales (ej. El mal poema)

Adquirió una técnica breve y sentenciosa con giros coloquiales

Ramón del Valle-Inclán

Típico escritor finisecular

Bohemio sintonizado con el espíritu del decadentismo

Propuso la superioridad del arte

Esteticismo melancólico y aristocrático

Deformación de la realidad con una representación grotesca que recibe el nombre de esperpento

Covirtió en belleza lo moralmente reprobable: asesinatos y adulterios

Actitud desgarrada que transforma la literatura en tribunal

Los personajes juzgan y condenan el pasado y el presente

Page 9: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[9]

a) Modernista de interés estético y decorativo: Sonatas: de otoño, de estío, de primavera y de invierno: las memorias del Marqués de Bradomín

b) Rústico o tradicional: Flor de Santidad: la Galicia rústica

c) Revolucionario con visiones y caracterizaciones grotescas: Tirano Banderas, Luces de Bohemia

José Ortega y Gasset

Pertenece al período de entreguerras

Frases concisas, claras y ricas en metáforas

Prosa refinada y elegante

Fundador de La revista de Occidente (1923)

Escritos políticos – de gran acogida en España y otros países

Meditaciones del Quijote (1914):

Frente al idealismo (el yo sin la realidad) y el realismo (la realidad sin yo) propone el yo (histórico) y la realidad: yo soy yo y mi circunstancia

Interración del hombre con la realidad y perspectivismo convivencial

España invertebrada (1921):

El problema de españa: la dialéctica entre masa y minoría selecta

Diagnóstico: “carencia de minorías egregias e imperio imerturbado de las masas”

Remedio: “la misión de las masas no es otra que seguir a los mejores”

La rebelión de las masas (1926):

Aplica la misma tesis a la realidad europea

Uno de los primeros en advertir la crisis europea venidera

Necesidad de superar el liberalismo decimonónico

Teoría política: organizar una minoría política selecta que salvaría el estado de la decadencia parlamentaria y la tiranía del partido de clase

Queriéndolo o no, puso las bases doctrinales de los grupos nacionalistas españoles

Empero, se opuso a la dictadura y a la posterior continuación de la monarquía

Page 10: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[10]

NOVECENTISMO, LA GRAN BATAHOLA VANGUARDISTA Y LA GENERACIÓN DEL ’27

Novecentismo

Promoción intermedia entre la del ’98 y la del ’27

Tímido ataque a los escritores del ’98 (ej. Ortega y Gasset)

Deseo de renovación y superación del modernismo

Integrantes nacidos alrededor de 1880: Rafael Cansinos Assens, Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Giménez

Fecha-eje: 1914

Reflexión distinta:

menos angustia

europeización de España

Intelectualidad y predominio de la ensayística

Lirismo que permea toda la producción

Distanciamiento

Valor estético y visual

Influencia del cine: estructuración de escenas como planos, desarrollo temporal

Ramón Pérez de Ayala

Tratamiento artístico de las novelas

Multiperspectivismo

Dos fases:

a) Próximo al realismo costumbrista: visión crítica de España

Tiniebla en las cumbres (1907), descripción impresionante de ambientes y paisajes

A.M.D.G. (Ad maiorem Dei gloriam) (1910): crítica feroz a los jesuitas y sus métodos pedagógicos

Troteras y danzaneras (1913): la vida bohemia madrileña, pesimista

a) Intelectualidad, abstracción y simbolismo: reflexiones sobre el arte, belleza cuidada

Tigre Juan (1926)

El curandero de su honra (1926)

Page 11: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[11]

Juan Ramón Jiménez

Premio Nobel (1956)

Almas de violeta (1900): bajo la estrella modernista

La soledad sonora (1911), Melancolía (1912): Se hace más sentimental y sencillo en su expresióna

Eternidades (1918) – Piedra y cielo (1919) – Animal de fondo (1949): poesía pura

Platero y yo (1917): modelo de la prosa poética, uno de los libros más bellos y delicados escritos en español

Ramón Gómez de la Serna

Extraordinaria fertilidad: más de 100 libros

Agudo crítico literario

De las figuras más notables de su generación y anunciador de las vanguardias

Distanciamiento de la realidad

Espontaneidad

Ludismo e infantilismo

Mundo literario incongruente y disparatado: la vida es absurda y la literatura debe reflejarla

Greguerías: “el atrevimiento a definir lo indefinible, a capturar lo pasajero”

José Ortega y Gasset

Pertenece al período de entreguerras

Frases concisas, claras y ricas en metáforas

Prosa refinada y elegante

Fundador de La revista de Occidente (1923)

Escritos políticos – de gran acogida en España y otros países

Meditaciones del Quijote (1914):

Frente al idealismo (el yo sin la realidad) y el realismo (la realidad sin yo) propone el yo (histórico) y la realidad: yo soy yo y mi circunstancia

Interración del hombre con la realidad y perspectivismo convivencial

España invertebrada (1921):

El problema de españa: la dialéctica entre masa y minoría selecta

Diagnóstico: “carencia de minorías egregias e imperio imerturbado de las masas”

Remedio: “la misión de las masas no es otra que seguir a los mejores”

La rebelión de las masas (1926):

Page 12: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[12]

Aplica la misma tesis a la realidad europea

Uno de los primeros en advertir la crisis europea venidera

Necesidad de superar el liberalismo decimonónico

Teoría política: organizar una minoría política selecta que salvaría el estado de la decadencia parlamentaria y la tiranía del partido de clase

Queriéndolo o no, puso las bases doctrinales de los grupos nacionalistas españoles

Empero, se opuso a la dictadura y a la posterior continuación de la monarquía

El arte deshumanizado (1925):

Análisis total de los rasgos del arte vanguardista: plástica, poética y musical

Es un arte impopular, indiferente a las masas y al rendimiento taquillero, inconformista y elitista

Pretende ir más allá de lo humano y trascender lo cotidiano de la existencia humana

No tiene su referencia a lo objetivamente real ni a las formas que el homre reconoce – deshumanizado

Busca transmitir un arte que va más del mero regocijarse en emociones comunes

Despierta sentimientos supeditados a la intelección

Emplea en todas las manifestaciones artísticas la metáfora parabólica y exigente

Disociación entre el significante y el significado

VANGUARDIAS HISTÓRICAS – MARCO CRONOLÓGICO

Se distinguen como tales por haberse afanado en marcar su nacimiento por medio de manifestos

1909: Marinetti lanza el Manifiesto Futurista (20 de febrero de 1909)

1914: Vicente Huidobrolee su manifiesto Non serviam en Santiago de Chile

1918: Manifesto Dada

1922: El Annus mirabilis de las vanguardias internacionales. Se publican:

• Ulysses de James Joyce, The waste land de T. S. Eliot, Trilce de César Vallejo

1924: 1er Manifesto Surrealista

1929-1936: Momento de declive:

Revolución Rusa

Revolución Mexicana

Gran depresión de 1929

Regímenes dictatoriales

Page 13: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[13]

Publicación de “Autopsía del surrealismo” de César Vallejo

Fascismo, la Guerra Civil española y surgimiento del nazismo

EL VANGUARDISMO ESPAÑOL

Ultraísmo (1918)

Apareció en España entre 1918 y 1922

Vocabulario y temáticas de la modernidad:

velocidad, tecnología, deportes, multitudes, la vida urbana

Técnicas:

Verso libre

Proscripción de la anécdota

Libre disposición tipográfica

Signos matemáticos por los de puntuación

La metáfora principal centro expresivo

Representantes:

Ernesto López-Parra, Rafael Cansinos Assens, Guillermo de Torre, Pedro Garfias

LA GENERACIÓN DEL ’27

Enorme influencia de Ramón Jiménez

Período de entreguerras – sintonizados con los temas y el ambiente

Tiempo: la celebración del 3er centenario en honor a Góngora aquel mismo año

Sede: la Residencia de Estudiantes de Madrid

Convergencia de la inspiración española (Góngora, Lópe, los místicos, Bécquer) y las influencias francesas (surrealismo)

Actitud desrealizadora y rupturista – arte elitista

Interracción con la pintura, el cine, la arquitectura etc.

Prescisión del ritmo y la rima (no siempre ni en todos)

Búsqueda de una poesía esencial

Afiliación ideológica – izquierdista/comunista

Fundación de revistas: Grecia (1918), Ultra (1921)

Integrantes: Pedro Salinas, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Dámaso Alonso

La Residencia de Estudiantes – Escuela de la República

Page 14: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[14]

Una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras

Prolongación de la Institución de Libre Enseñanza

Fue fundada en 1910

1er centro cultural de España

Integrantes: Federico García Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa.

Visitantes: Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Rafael Alberti, entre muchos otros

Rafael Alberti

Afición por la pintura supeditada a su poesía

Neopopularismo – ultraísmo y surrealismo – poesía social

Marinero en la tierra (1925):

versos limpios, gracia y plasticidad, alegres efectos musicales

Sobre los ángeles (1929):

expresión de la intimidad

Abandono de las métricas regulares / desorden interior y exterior

El poeta en la calle (1935): :

militarismo ideológico – poesía comprometida

Entre el clavel y la espada (1941) – A la pintura (1945-1952)

Destierro, añoranza por la tierra

La pintura a base de recuerdos – valores visuales

Federico García Lorca

Reacción contra el ultraísmo y regreso a lo andaluz – neopopularismo

Metáforas atrevidas, símbolos complejos y mutantes

Temas recurrentes: el dolor, la muerte, la soledad, el destino, la lucha por la vida

Canciones (1927), Romancero gitano (1928), Poema del cante jondo (1931):

Mezcla entre lo popular y lo culto

Poesía pura

Impresionismo para exponer temas, sentimientos (dramáticos/líricos) gitanos y andaluces

Poeta en Nueva York (1929-30): surrealismo

Teatro lorquiano:

Page 15: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[15]

Renovación en las postrimerías del modernismo

Irrupción de la poesía en la escena

Tentativa de transforma el teatro en el lugar privilegiado de la lírica y del sueño

Teatro antinaturalista y simbolista: El maleficio de la mariposa (1920)

Teatro de títeres:

Los títeres de cachiporra (1922)

Tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita (1922)

El retablillo de Don Cristóbal (1931)

Dramas poéticos de evocación romántica:

Mariana Pineda (1927)

Doña Rosita la soltera (1935)

Farsas grotescas que lindan la tragicomedia:

Amor de don Perimplín con Belisa en su jardín (1931)

Teatro surrealista:

El paseo de Buster Keaton (1928)

La doncella, el marinero y el estudiante (1928)

Quimera (1928)

Así que pasen cinco años (1931)

Realismo poético – tragedias de vena popular:

Bodas de sangre (1933)

Yerma (1934)

La casa de Bernarda Alba (1936)

Características del teatro lorquiano:

Vena popular

Antirrealista – antinaturalista

El realismo en la presentación de caracteres y conflictos

Surrealismo en su existencia

Se forma de dentro hacia afuera

Importancia en el acto psíquico

Gerardo Diego

Antologista de la Generación del ’27

Gran capacidad técnica y perfección formal

Interés en el mundo taurino

Page 16: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[16]

Romancero de la novia (1920):

Modernista y neorromántico

Imagen (1918-1921):

Ultraísmo y surrealismo

Versos humanos (1925):

Juego estético

Intimidad y sentimientos

Pedro Salinas

Poeta intelectual - catedrático

Proceso de depuración estética en pos de una expresión desnuda y sincera de su intimidad

Expresa las impresiones que le produce la realidad

Indagación en el verdadero significado de las cosas: la “transrealidad”

Gran conocimiento de la poesía española clásica

Influencia de la poesía francesa de su tiempo

Presencia de lo mediterráneo – andaluz en su obra

Presagios (1923): modernismo

Seguro Azar (1929) – Fábula y signo (1932): ultraísmo

La voz a ti debida (1934) – Razón de amor (1936): el amor y su realidad cotidiana

Jorge Guillén

Tema constante de su obra el canto a la vida

Lenguaje poético conceptualizado y depurado

Expresión sintética que busca expresar lo más esencial: Ej. “De pronto, cuatro son uno / victoria: bella unidad” (“Plaza Mayor”)

Toda su producción fue concebida como una unidad orgánica: Aire nuestro (1968)

Cántico (1928): canto a la vida

Clamor (1957): descontento ante los elementos negativos de la vida contemporánea: injusticia, guerra, hambre, el peligro nuclear

Homenaje (1967): afán de superar los elementos negativos de la realidad – homenaje a la vida y a los hombres

Page 17: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[17]

Luis Cernuda

Poeta condenado y censurado durante la etapa franquista

Anhela ansiosamente una revolución y deposita sus esperanzas primero en el surrealismo y, luego, en el comunismo

Temas: la eternidad, la infancia, el amor y la naturaleza

La realidad y el deseo (1936): título unificador de su poesía como un conjunto orgánico

Tres períodos:

a) Período español

b) Guerra civil y destierro

c) Período mexicano

Vicente Aleixandre

Premio Nobel de 1977

La lectura de Freud y de Joyce es notoria en su obra

Solidaridad del poeta con todo lo creado

Temas: la eternidad, la infancia, el amor, la muerte, la naturaleza

Cuatro etapas:

a) Modernista – Neorromántica: Ámbito (1928)

b) La surrealista – Unidad cósmica del hombre con todo lo creado: Ámbito (1928), Pasión de la tierra (1929), Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1932)

c) La intermedia – poesía humana: lo que caracteriza al hombre (temporalidad), la vida como historia: Mundo a solas (1934), Historia del corazón (1954), En un vasto dominio (1962)

d) Madurez – vuelata a la 1ª etapa: Retratos con Nombre (1965), Diálogos del conocimiento (1974)

Page 18: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[18]

LA LITERATURA DE LA POSGUERRA

Panorama literario de la posguerra

Continúa la línea tradicionalista

Obras influidas por las consecuencias de la G.C.

El problema español sigue debatiéndose aunque condicionado por el franquismo y sus consecuencias

Magisterio de la generación anterior del conflicto

A ellos se añaden los exiliados de vuelta o no al país

La progresiva decadencia de ideologías hace que surjan tendencias nuevas

Las preocupaciones sociales y actitud de protesta se alianzan con la posvanguardia europea

Ansia por un lenguaje esencialmente poético

La poesía

La década de los ’40

A. Poesía de evasión y formalista:

No hace eco del horror de la guerra ni de sus consecuencias

Refugio en el intimismo

Garcilasismo en técnicas y lenguaje

Simbolismo metafísico evocador: “sueño”, “ensueño”, “agonía”, “ansias” etc.

Representantes: Dionisio Ridruejo, José García Nieto

B. Ruptura a partir del 1944:

Angustia como resultado de la G.M.

Lenguaje más coloquial y directo

Poesía comprometida – social

Vuelta al surrealismo para expresar la alienación del hombre contemporáneo

Poetas: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre

La década de los ’50

Poesía social:

Compromiso ideológico

Pesimismo y agonía en un mundo caótico y angustioso

Antiformalismo total

El tema de España

Poetas: Blas de Otero, Gabriel Celaya

Page 19: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[19]

La década de los ’60

La promoción de los ’60:

Poesía de corte surrealista influida por Vicente Aleixandre

Traslaciones metafóricas, imágenes visionarias

Ejercicio de exploración interior – compromiso poético

La poesía como vehículo de conocimiento

Búsqueda de un lenguaje esencialmente poético

Poetas: Carlos Bousoño, Ángel González

Los novísimos:

Surgen en los últimos años de los ’60

Promoción experimental, esteticista, decadentista y lúdica

Incorporación de recursos expresivos de la cultura de masas: cine, tebeos, música (jazz, pop), radio, prensa, tele

Poetas: Pedro Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero

De los ’70 hasta hoy

Se siguen las mismas líneas anteriormente trazadas

Poesía elaborada, depuración estética con técnicas vanguardistas

Coexistancia del intimismo, la poesía social y de la posvanguardista

Poetas: Luis Antonio de Villena, Vicente Molina Foix, Antonio Colinas, Ma Ángeles Pérez López

Dámaso Alonso

Gran filólogo y director de la R.A.E.

Poemillas de la ciudad (1921):

Al igual que Ramón Jiménez vio la poesía como un juego estético

La G.C. le hizo abandonar este tipo de poesía por la expresión de temas humanos

Oscura noticia – Hijos de la ira (1944):

Las vivencias y emociones ante la guerra y sus consecuencias

Dolor, intimidad y angustia

Obras clave para la poesía de los ’40

Hijos de la ira: ruptura temática y técnica respecto a línea anterior (representa la cruda realida)

Page 20: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[20]

Hombre y Dios (1955):

La angustia del hombre ante la incógnita de su existencia

Miguel Hernández

Tres fases:

a) Poesía pura: Perito en lunas (1933)

Influencias de Ramón Jiménez, los del ’27 y del ludismo ultraísta

Símbolos: luna y gitanas

b) Poesía amorosa y subjetiva: El rayo que no cesa (1933-35)

Eje central: el amor (rayo) nunca cesa como destino trágico

Símbolos: el toro y el cuchillo

c) Poesía social: Viento del pueblo (1937); Cancionero y romancero de ausencias (1938-41)

Blas de Otero

Poesía social e intimista en la que importa más el hombre – rehumanización

La realidad descarnada del vivir humano

La palabra como portadora de la vivencia del hombre y de la complejidad que lo rodea

Poesía comprometida como vehículo de comunicación

Versolibrismo

Temas:

a) El pesimismo y la agonía del hombre en un munco caótico: Ángel fieramente humano (1950); Redoble de conciencia (1951)

b) Tema social-político: Pido la paz y la palabra (1955)

c) El tema de España: Que trata de España (1964)

_____________________________________________________

Page 21: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[21]

LA NARRATIVA – AÑOS 1936-1960

Dos narrativas: la del exilio y la de España

Dos vertientes temáticas:

Existencialismo: desencanto angustia existencial:

Tremendismo:

• testimonio con tintes negros de la realidad áspera de la G.C.

• crudeza en la presentación de la trama (situaciones violentas)

• personajes marginados, con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales, etc.

• lenguaje, desgarrado y duro

La Guerra Civil como tema fundamental

A partir de los ’50 el tema fundamental es la crisis de la colectividad, sus problemas y conflictos

Responsabilidad artística de despertar al público de su inercia

Hasta los ’60 se mantiene por lo general la corriente realista-neonaturalista

Narrativa de información y denuncia, social y cercana a la historia y el periodismo: novela testimonial – novela de reportaje

Agustín de Foxá

Representante del bando nacionalista

Como cuentista ejerció la “fantaciencia”

Madrid de corre a cheka (1938):

Novela maldita reeditada con advertencias

Una de las mejores de la ideología falanguista

La historia reciente de España en 3 partes: antes, durante y después del conflicto

La mentalidad republicana: vengativa, más cercana a la brutalidad que a la utopía

Francisco Ayala

Cuentista y novelista

Defensor de la República – exiliado a París

Los usurpadores (1949): cuentos sobre la historia de España y los males de su presente

La cabeza del cordero (1949): La G. C. y los temas morales que ella suscitó

Page 22: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[22]

Muertes de perro (1958) – El fondo del vaso (1962): como fondo usa una dictadura hispanoamericana – Los efectos de los regímenes opresores sobre el individuo

Arturo Barea

Defensor convencido de la República

Mas conocido fuera que dentro de España

La forja de un rebelde (1951):

Trilogía de base autobiográfica: La forja, La ruta, La llama

La novela que mejor retrata la realidad de la G.C.

Max Aub

Socialista y propulsor del teatro comprometido

3 años en campos de concentración en Francia – luego se trasladó a México

Escritor de minicuentos sorprendentes y de humor negro

El laberinto mágico (1943 – 1968):

Pentalogía que abarca el fenómeno de la guerra en su totalidad política, social y humana

Recoje las experiencias de la vida en un campo de concentración

Mezcla de personajes ficticios con reales

Narraciones dialogadas, híbridas entre el guión y la novela

Ramón Sender

Defensor ardiente de la república

Desde el exilio usó el conflicto español como tema de sus obras

Problemática social de construcción realista-naturalista y, hasta, expresionista

Realismo social crudo: Imán (1930), Requiem por un campesino español (1953), El lugar de un hombre (1939), Contraataque (1939)

Novelas históricas: Mr. Witt en el cantón (1934), Bizancio (1934), La aventura equinoquial de Lope de Aguirre (1956)

Realismo mágico: Epitalamio del prieto Trinidad (1942)

Carmen Laforet

Facilidad narrativa, lenguaje sencillo y transparente

Prosa intimista y fotográfica en un ambiente asfixiante

Narración subjetiva e impresionista

Page 23: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[23]

Caracterización sólida de los personajes

Nada (1945)

Camilo José Cela – Premio Nobel, 1989

Obra extensa y heterogénea

Creación espléndida de ambientes y situaciones

Caricaturas y sátiras en narraciones realistas que deforman la realidad

La familia de Pascual Duarte (1941):

Novela tremendista

mundo de crímenes e injusticias

La Colmena (1951):

El Madrid de posguerra como personaje colectivo

Más de 300 personajes

Neonaturalismo tremendista de extraordinario efectismo en múltiples cuadros

La narrativa – Años ’60

Nueva generación, demasiado jóvenes para haber conocido la G.C.

Falta de idealismo debido al desgaste ideológico

No se abandona el realismo social sino que se le da un nuevo enfoque

En coherencia con la narrativa europea se centra la atención en el lenguaje más que en el discurso

La realidad es revisada dialécticamente: argumentos y hechos que incluyen todos los aspectos

Nuevo contexto: industrialización y turismo, sociedad de consumo

Menor censura, mayores posibilidades de publicación

Irrupción de la nueva narrativa hispanoamericana – el boom

Destrucción de lo ya establecido por medio del lenguaje, monólogo interior

Narrativa estructural:

Conocimiento de los individuos por medio de la exploración de la estructura de su conciencia y la de su contexto social

Juan Goytisolo

Obsesión por definir la sociedad y patria a la que pertenece

Señas de identidad (1966):

Page 24: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[24]

Radiografía de la vida y realidad españolas

La historia de España a partir de la posguerra

Varios registros lingüísticos y fragmentos en diversos idiomas

Reivindicación del conde don Julián (1970):

Hispanicidio para edificar un nuevo ser

Monólogo delirante, párrafos poemáticos, supresión de signos de puntuación

Luis Martín Santos

Tiempo de silencio (1962):

Análisis profundo de la realidad española en todos sus aspectos socioculturales

Lenguaje como instrumento de análisis: cultista y científico

Distanciamiento crítico y tratamiento irónico

Elementos folletinescos y melodramáticos

Acción narrativa vista desde diversos planos

Monólogo interior

Miguel Delibes

La sombra del ciprés es alargada (1949): Temática rural de tratamiento realista

Cinco horas con Mario (1966): monólogo – crítica de la hipocresía burguesa

Juan Benet

Experimentalismo

Más importancia al estilo que a la anécdota

Monólogo interior

Superposición de tiempos narrativos

Volverás a la región (1967):

Narración desordenada en el tiempo y el espacio

Diégesis complicada que reta al lector

Multiperspectivismo

La ‘región’ como zona mítica que simboliza a España

Tema fundamental: la ruina

Page 25: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[25]

Gonzalo Torrente Ballester

La saga/fuga de J. B. (1972):

La historia de un pueblo imaginario que acaba desapareciendo por los aires

Valor simbólico: búsqueda de la identidad perdida

Fascinante y divertida aventura de toques de realismo mágico

Sociedades secretas

Mito, fantasía, parodia, ironía, ludismo: despistar al lector

Mezcla de planos temporales y de géneros (crónicas, testimonios, anécdotas etc.)

Juan Marsé

Temática: la hipocresía burguesa y el mundo juvenil

Si te dicen que caí (1973):

La crueldad y la degradación en la época de la posguerra

Narración con rupturas espaciotemporales

Otras obras: Encerrados en un solo juguete (1961), La oscura historia de prima Montse (1970), La muchacha de las bragas de oro (1978)

Ana María Matute

Temas: políticos, morales, sociales de la España de la G. V. y de la posguerra

El período de la posguerra visto con pesimismo: enajenación, hipocresía, malicia y desmoralización

Los mercaderes (1973):

Trilogía: Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa

La sociedad española dominada por el materialismo y los intereses propios

Elena Quiroga

Temas: políticos, morales, sociales de la España de la G. V. y de la posguerra

Testimonio femenino de la posguerra

Innovadora en técnicas y estilos

Sensibilidad por el análisis psicológico y la evolución de sus protagonistas

Palabras exactas y neologismos

La exactitud terminológica hace que las acciones cobren un sentido nuevo

La soledad sonora (1949), Viento del norte (1951), Algo pasa en la calle (1954)

Page 26: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[26]

Carmen Martín Gaite

Obsarvodra atenta de los paisajes interiores de sus personajes

Necesidad del lector cómplice

Ataca la intransigencia y cualquier dogmatismo

Entre visillos (1957), El cuarto de atrás (1978), Nubosidad variable (1992)

EL TEATRO

La G. C. paralizó la escena teatral

Ambiente cultural pobre

Muerte de escritores que hubieran aportado mucho al arte teatral: Lorca, Miguel Hernández

Se fragmentó la dramaturgía en dos corpus: la del exilio y la de dentro

Censura y falta de escritores de calidad

Se presentan solo melodramas o sainetes de baja calidad

Con la Historia de una escalera (1949) se ponen las bases para un teatro de calidad y hondura

División

A. Teatro de la palabra:

Parte del teatro poético de Lorca

Mezcla de lo fantástico con lo verdadero

Cuidado por la forma de los diálogos y función lírica del lenguaje

Dramaturgos: Alejandro Casona, Antonio Gala

B. Teatro de consumo:

Desligado de la realidad española carece de calidad artística

Pasatiempo para los espectadores

Preocupación por diálogos exactos que mantengan el interés del público

Comicidad fácil y superficialidad

Temas burgueses: adulterio, problemas conyugales y pseudosociológicos

Dramaturgos : Joaquín Calvo Sotelo, Edgar Neille, Alfonso Paso

C. Teatro humorístico-intelectual:

Evita los recursos facilones y no apunta al rendimiento taquillero

Humor intelectual

Page 27: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[27]

Teatro del absurdo

Dramaturgos: Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Fernando Arrabal

D. Teatro independiente:

Protesta contra la sociedad y cultura dominantes

“Festival Cero de Teatro Independiente” de San Sebastián (1970)

Bases fundamentales:

a) Desinterés por los aspectos comerciales

b) Revalorización del teatro popular y del lenguaje pertinente

c) Representaciones fuera del aparato teatral institucional (plazas, calles, ateneos)

d) Trabajan como grupo y no individualmente

Teatristas: Grupo Tábano, La Cuadra, Els Joglars, El T.E.I. (Teatro Experimental Independiente)

Joaquín Calvo Sotelo

La muralla (1954):

Batió el récord del teatro de posguerra con casi 5000 representaciones

La primera obra de denuncia

El problema de conciencia ante las apropiaciones ilegales de la G.C.

Miguel Mihura

Tres sombreros de copa (1952):

Escrita en 1932 tardó en encontrar directores por temor de su posible bajo rendimiento

Ruptura de fondo y forma con el teatro de humor comercial

Asocia el humor trágico, la verdad profunda al ridículo y la caricatura

Comenta las contradicciones del espíritu humano, la estupidez y el absurdo de la existencia

Situaciones y diálogos absurdos e irracionales

Antonio Gala

Los buenos días perdidos (1972):

Esmero en la elaboración de los diálogos en detrimento de la gestualidad

Lenguaje connotado y simbólico

Pieza exigente para público informado

Page 28: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[28]

Personajes arquetipos de la degradación social

José Martín Recuerda

Su teatro presenta puntos en común con el de Lorca

Ambietación en una Andalucía trágica y violenta

Denuncia social y calidad artística

Las arrecogías del beatario de Santa María Egipcíaca (1970):

Comparte el mismo tema que María Pineda de Lorca

Parte del símbolo de Pineda para comentar la España de la posguerra

Crítica sutil al autoritarismo

Música, canciones y coros

Antonio Buero Vallejo

Temas:

Los grandes interrogantes del hombre y de la existencia, la solidaridad y la incomprensión

la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral

Personajes:

Presentan defectos físicos o psíquicos

Complejos – experimentan un proceso de transformación a lo largo de la obra

Activos (egoístas y de bajos instintos) y contemplativos (angustiados)

Historia de una escalera (1949):

Marca un nuevo rumbo en la dramaturgia

Tragedia moderna: la imposibilidad de algunos individuos de mejorar materialmente debido a la situación social y a la falta de voluntad

Objetividad realista paralela a la de la novela de su época

La historia de dos generaciones en un bloque de pisos

La escalera como símbolo y marco de la historia

Denuncia de las condiciones sociales de vida

En la ardiente oscuridad (1950), El tragaluz (1967)

Alfonso Sastre

Presenta situaciones – límite

La muerte (en todas sus forma) tiene un papel primordial

Page 29: ROMANTICISMO€¦ · El romanticismo español fue, empero, menos desesperado, más religioso y reconciliado con la vida y, por ello, menos lacrimoso Ángel de Saavedra Ramírez, duque

[29]

Debate angustioso ante el destino trágico

Alusión al tema revolucionario y de la persecución política-ideológica

Escuadra hacia la muerte (1953):

La tensión psicológica de los soldados de la 3ª G. M. en la trinchera

La mordaza (1954):

Los intentos de un viejo para impedir la delación de un crimen que él mismo cometió

El pan de todos (1960):

El suicidio de un comunista tras denunciar a su propia madre

Fernando Arrabal

Exponente máximo del teatro de absurdo

Su versión fue el “Teatro pánico”

Teatro realista en el sentido superficial

Alegato estridente contra los valores y el conformismo burgués

Infantilismo y nombres oníricos heredados de Becket e Ionesco

Distanciamiento: no es épico sino visceral y nunca racional

Personajes incapaces de desarrollar amistades por la imposición de una fuerza superior que se lo impide

Teatro brutal, sorprendente y gozosamente provocador

Protesta contra la guerra

Pic-nic (1958), Los hombres del triciclo (1958), El cementerio de automóviles (1966)

Fin