Romanticismo Europeo Lirico

6
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EL GÉNERO LÍRICO EN EL ROMANTICISMO EUROPEO PARTE I: Mario Murillo. Las características del romanticismo y la poesía romántica: El romanticismo fue un movimiento cultural iniciado en Alemania e Inglaterra, donde se resaltaba el valor de lo individual, la libertad, el valor de la naturaleza, el soñar con mundos diferentes a lo que los rodean y sobretodo los sentimientos, siendo el amor uno fundamental. Inicia entre el siglo XVIII y el XIX. A continuación analizaremos en que consiste a nivel de género lírico. Las principales características de la lírica que se da en esta época son las siguientes: La temática.- Los sentimientos de los humanos, principalmente el amor, son la temática central de la poesía. En ella se expresa al amor como el sentimiento más puro, como fuente de dolor, de desengaño y también como un ser supremo. Aunque abunda el tema amoroso, suelen tocarse también temas históricos, religioso, de ultratumba, etc. Fuerte subjetivismo.- Se tocan temas bastante subjetivos, como los ya mencionados sentimientos, el ansia y la búsqueda de libertad. Los poetas transcriben todos sus pensamientos a sus obras.

description

Investigación sobre el Romanticismo Europeo Lírico

Transcript of Romanticismo Europeo Lirico

Page 1: Romanticismo Europeo Lirico

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EL GÉNERO LÍRICO EN EL ROMANTICISMO EUROPEO

PARTE I: Mario Murillo.

Las características del romanticismo y la poesía romántica: El romanticismo fue un

movimiento cultural iniciado en Alemania e Inglaterra, donde se resaltaba el valor de lo

individual, la libertad, el valor de la naturaleza, el soñar con mundos diferentes a lo que los

rodean y sobretodo los sentimientos, siendo el amor uno fundamental. Inicia entre el siglo XVIII

y el XIX. A continuación analizaremos en que consiste a nivel de género lírico.

Las principales características de la lírica que se da en esta época son las siguientes:

La temática.- Los sentimientos de los humanos, principalmente el amor, son la temática

central de la poesía. En ella se expresa al amor como el sentimiento más puro, como

fuente de dolor, de desengaño y también como un ser supremo. Aunque abunda el tema

amoroso, suelen tocarse también temas históricos, religioso, de ultratumba, etc.

Fuerte subjetivismo.- Se tocan temas bastante subjetivos, como los ya mencionados

sentimientos, el ansia y la búsqueda de libertad. Los poetas transcriben todos sus

pensamientos a sus obras.

Manejo del paisaje.- A través de la naturaleza, el poeta simboliza su interior, reflejan su

estado. Predominan ambientes en ruina, la oscuridad, los precipicios y lugares que

exhiben la depresión en el artista.

Estructura.- La métrica (Formación rítmica de un poema, o cantidad de sílabas en la que

se divide un verso) variaba demasiado en un mismo poema. Solían evolucionar de

estrofas de dos versos a estrofas de cuatro, por ejemplo. A través de esta revolución

estructural se muestra como los poetas dejaban atrás el estilo neoclásico (donde la métrica

debía seguir los cánones griegos), y también manifestaban su libertad.

La lírica romántica española: Analizaremos el desarrollo de la lírica en algunos países

fundamentales para la literatura romántica.

El autor lírico por excelencia español es José de Espronceda. Su estilo de vida donde generó

grupos de resistencia al gobierno español, y su constante exilio de varios países, lo hace el

Page 2: Romanticismo Europeo Lirico

artista prototipo del romanticismo. Sus obras principales son El estudiante de Salamanca que

narra los crímenes de don Félix de Montemar, cuya amada Elvira, al abandonarla, muere de

amor. Y la inconclusa El diablo mundo, que pretendía ser una epopeya de la vida humana.

Otro importante fue Gustavo Bécquer. El poeta del romántico tardío tiene una gran obra

titulada “Rimas” donde 74 poemas en prosa narran varios momentos de su vida. Esta obra fue

publicada póstumamente, y formó un modelo a seguir en la poesía española.

PARTE II: Andrés Bellido

La lírica romántica inglesa: La poesía inglesa se caracterizó por expresar abiertamente su

rechazo a la burguesía, aferrándose a paisajes campestres, países exóticos, y en el pasado

histórico. Después sigue el mismo idealismo que mantiene como característica fundamental el

romanticismo (Ansia de libertad, lenguajes surrealistas, etc.)

La poesía inglesa en esta época, tiene como máximo representante a Lord Byron. Su mayor

obra (inconclusa) es Don Juan, basado en el personaje seductor de la obra de Tirso de

Molina, esta consiste en un poema de 17 cantos donde se narran las aventuras de este. Fue

uno de los poemas largos más importantes ingleses que tuvo una gran influencia política,

social, literaria e ideológica. Sus personajes se caracterizaban por ser talentosos, apasionados,

rebeldes, opositores a la sociedad y al gobierno, víctima de desamor (generalmente gracias a

límites impuestos por la sociedad o la muerte), con conductas autodestructivas y de un oscuro

pasado. Él llegó a generar un modelo de héroe con las características ya mencionadas, este

tipo de héroe se conoce como “Héroe de Byron”.

Otras obras importantes de Byron fueron Las peregrinaciones de Childe Harold y El

corsario.

PARTE III: Julio Benítez

La lírica romántica alemana: En Alemania (punto de origen del movimiento) se destacan

tres poetas, como principales en esta época:

Page 3: Romanticismo Europeo Lirico

Novalis.- Friedrich Leopold von Hardenberg, autor de los Himnos de la Noche, que

son cantos a la muerte, donde el autor se lamenta por el fallecimiento de su novia, e

identifica a esta con los misterios del cristianismo.

Hölderlin.- Autor que con sus conocimientos del idioma griego aportó elementos

clásicos a su poesía. Se centró en el amor, libertad, revolución, el cristianismo y la

mitología pagana. Sus obras principales son El archipiélago, Patmas y En medio del

camino de la vida.

Heine.- Romántico tardío. Judío exiliado de Alemania, su obra principal satírica

Alemania, un cuento de invierno narra una relación de amor/odio hacia su país. Otra

obra suya popular fue su cancionero.

La lírica en el resto de Europa: En Francia algunos poetas famosos como ser Alfred de

Vigny escribe Poèmes antiques et modernes (Poemas antiguos y modernos). También

está Alphonse de Lamartine y sus Meditaciones poéticas. Igual Hugo y las Baladas. Estos

tres fueron los modelos franceses del romanticismo, inspirando a una juventud a lanzarse

a publicar su poesía.

En Rusia, un gran giro se da, ya que se empieza a utilizar el ruso como idioma literario.

Vasili Zhukovski fue el más destacado poeta ruso, este fue influido por el Sturm und

Drang alemán, se considera a este como iniciador del romanticismo ruso. Su obra

principal es un poema titulado Svetlana.

En Italia tenemos a Ugo Foscolo, autor del célebre Los sepulcros.

Bibliografía

http://www.xuletas.es/ficha/caracteristicas-de-la-lirica-romantica/

http://www.maristasleon.com/lengua/lit2bac/Tema2_La%20lirica%20romantica.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Romanticismo

Page 4: Romanticismo Europeo Lirico

“SEMPER MAGIS” 29 de octubre de 2012

Colegio San Calixto

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

EL GÉNERO LÍRICO EN EL ROMANTICISMO EUROPEO

Grupo 3:

Andrés Bellido

Julio Benítez

Mario Murillo

Curso:

4º de Secundaria “D”