Roquet

download Roquet

of 166

Transcript of Roquet

  • 8/12/2019 Roquet

    1/166

  • 8/12/2019 Roquet

    2/166

    LOS ALUCINOOENOSde la concepcin indfgenauna nueva psicoterapiaDr. Salvador RoQuetDr. Pierre Favreau

    o Er Il:I t N :50 P RI:50h\A s A .

  • 8/12/2019 Roquet

    3/166

    C> Ediciones Prisma S.A 1981Lago Iseo 8 Mxico 17 D.F.Portada:Diseo: Eugenio Rincn M.

    Foto e Ilustracin: Fred de KeijzerTodos los derechos reservadosPrimera edicin

    preso en xicoPrinted in Mexico

  • 8/12/2019 Roquet

    4/166

    A LOS SEORES:

    Lic Eduardo LangleLjc Santiago Rodrguez Roldnntonio GmezAlejandro AinslieEnrique Ramos

    Manuel eza VargasLic Gabriel ParraLic Mario u z de AlvarezPsic Consuelo Carniago de RoquetSra Marcela Ru z de Velasco

  • 8/12/2019 Roquet

    5/166

    INDI E

    PREFACIO 9I NTRODUCCION 15M TERI L Y METODO 39UNIVERSO E TR B JO 87

    IV RESULTADOS 103V DISCUSION 127

    VI CONCLUSION 135NOTAS 151

  • 8/12/2019 Roquet

    6/166

    PREFACIO

    Mi primer encuentro con el Dr. Salvador Roquet ocu-rri en una junta escolstica en Montreal Canad, en1973. El haba ordo de m preocupacin en la rehabi-litcin de criminales violentos con la ayuda de los psi-codislpticos V tena inters enl conocerme va que lmismo habra elaborado un provecto de esta rndole pa-ra uria prisin en Mxico V pretendra llevarlo a cabo.Me impresion su mente gil V lo que contaba de laAsociacin Albert Schweitzer A.G. que haba funda-do en Mxico en 1960 junto con el Instituto de Psico-srntesis_

    Me invit a visitarlo para que pudiera observar sutrabajo V tambin para aprender ms acerca de la la-bor de salud pblica V asistencial que estaba realizandocon los indgenas mexicanos en especial en la SierraMixe. Ellos, a cambio le haban enseado la sabidu-ra de sus shamanes lo que l haba estado combi-nando con s propio trabajo teraputico orientadopsicoanalticamente. Acept su invitacin en febrerode 1974_Despus de conocer a fondo sus teoras V mtodos yde haberme brindado la oportunidad de observar sutrabajo en el Instituto sugiri que la mejor manera deentender sus actividades de investigacin era la de so-

    9

  • 8/12/2019 Roquet

    7/166

    meterme al tratamiento como si yo fuera un paciente.Como yo ya habia ingerido experimentalmentepsicodislpticos alucingenos), no pensaba siquieraque sta pudiera ser una experiencia penosa en algunaforma, -ni de que yo pudiera lograr algo teraputico delproceso. Para sorpresf) ia esta primera experiencia enla cual l tuvo cuidado de que yo confrontara mi propia muerte, fue un proceso a manera de descenso alinfierno; por lo menos hasta cerca del final de la sesin, que fue cuando llegu a la conclusin de que loque yo habia_considerado equivocadamente como elinfierno, era en realidad un cielo encubierto. Variassemanas ms tarde particip en otra terapia y de nueva encar a la muerte. Pero esta vez el proceso pareciser una especie de festival en el cual fui liberado engran medida, de mi miedo a la muerte; puesto quevivi el nacimiento y la propia muerte como los extremas de un todo continuo y n el que ambos, principioy fin nacimiento y muerte, conducen a un punto nica: la-nada. Esta vivida experiencia, para sorpresa mia,m hizo sentir que m liberaba de ese miedo, del cualapenas m habia dado cuenta. Hecho que a su vez alcanc, por haber seguido a la misma un surgimiento degusto por la vida, que ahora, seis aos ms tarde, anest conmigo.

    Desde entonces he tenido la oportunidad de observar el tratamiento de cerca de doscientos individuoscon este mtodo drstico. Aunque muchos de stosmostraron comportam/en-os altamente perturbadosdurante una sesin, no hubo ninguno que no pudo vol-ver a ser no slo l mismo, sino adems con un granaporte de sensibilidad, de insight y de conciencia desus verdaderos valores. Tambin he observado al Dr.Raquee en terapias y en otras sesiones y he conversado con muchos de sus pacientes. La impresin clnica1

  • 8/12/2019 Roquet

    8/166

    que he recibido de estas cuidadosas observaciones esde que el Dr. Roquet es un psiquiatra sumamente ta-lentoso. Su innovadora modalidad de terapia es de las ms efectivas que yo haya conocido en lugar alguno.; logra en meses -y no en aos con ms efectividad,lo que realmente es un psicoanlisis. Adems,como ha aprendido de los indigenas la manera deguiar a gran nmero de personas al mismo tiempo,puede llevar a cabo esta psicoterapia j un costo mu

    cho menor por persona. Yo creo que la aceptacingeneral de sus tcnicas podria significar qn avancepor varias generaciones en la prctica de la psicoterapia.Como lo indica la presente monografia, tuvo libertad para tratar pacientes en la ciudad de Mxico conpsicodislpticos durante ms de ocho aos, con el xito que se detallar en la misma. Modestamente, no de-clara que su mtodo sea el nico camino a la saludmental. Ciertamente l mismo ha demostrado el xitode otros mtodos, pero de acuerdo con mis propiasobservaciones de primera mano, ninguno tan efectivocomo cuando se usan los psicodislpticos. Las quejasde parte de sus colegas que se sintieron amenazadospor su xito, tales como que los hospitales estabanllenos de los errores de Roquet , no pudieron sersostenidas_ Tales criticas tuvieron la suficiente in-fluencia en ciertas autoridades mexicanas que lle-varon a cerrar trgicamente el Instituto y a interrumpir su trabajo con los psicodislpticos.

    Desde entonces diversas instituciones extranjerashan manifestado al gobierno mexicano que si al Dr_Roquet se le da libertad para continuar con sus exitosas terapias e investigaciones, con psicodislpticos,la Ciudad de Mxico bien podria convertirse en la ca-pital psicoteraputica del mundo.

  • 8/12/2019 Roquet

    9/166

    Un colega mio conocedor de la literatura psicoana-litica y del psicoanlisis particip en varias experien-cias con el Dr. Roquet. Compar el trabajo de ste conel de Freud en Viena y como yo consider el traba-jo del Instituto de Psicosintesis como de primordialimportancia.Consecuentemente recomiendo la lectura de estamonograf/a a todos lo profesionales en salud mentaly a otras personas interesadas especialmente a aqu-llas bien informadas criticas ya la vez abiertas.Estoy completamente convencido de que con eltranscurso del tiempo el Dr. Roquet se unir a muchospredecesores de genio quienes han abierto nuevasfronteras cientificas y asi han beneficiado notable-mente a la humanidad.

    Walter Houston Clark Ph.D.Profesor de religin -retirado- de la

    Escuela Teolgica ndover ~ w t o n Mass J

    2

  • 8/12/2019 Roquet

    10/166

    Ores. Walter Houston Clark y Salvador Roquet (derecha e izqu ierda)en una "Convivencia teraputica del Dr. Roquet. Boston, Mass. (1978) .

    Frente del edificio que ocupaba el n stituto de Sicos ntesis obertS. Hartman de la Asociacin Civil Albert Schweitzer. Av . Popoca-tepe ti 15, Col. Hipdromo, Mxico O. F. (1970l.

  • 8/12/2019 Roquet

    11/166

    1.

    INTRODUCCION

    En noviembre de 1967, tuvo lugar en mi consultorio dela calle de Monterrey No. 132, en la ciudad de Mxico,la primera sesin de una nueva psicoterapia que algu-nos aos despus iba a tomar el nombre de psicosn -tesis. Por entonces dicho consultorio se haba transfor-mado en un Instituto de investigacin, psicoterapia,docencia y labor socia l, en el cual colaboraban ya 75profesionales, (esquema 1) entre los cuales haba ungrupo de ocho mdicos. Pero un mes antes, el 29 de oc-tubre de 1967, en una aldea del Estado de Oaxaca,Huautla de Jimnez, en la regin Mazateca, con la cola-boracin del Instituto Nacional Indigenista y del Cen-tro Indigenista, cuyos directores y fundadores respecti-vamente fueron el maestro AlfOnSO Caso .y el antro-plogo Carlos Inchustegui y bajo la gua de una sa-cerdotiza indgena Mara Sabina, tuvimos realmentela primera sesin de nuestra investigacin. Seis pacien-tes voluntarios se sometieron a la experiencia y vivie-ron durante ocho horas el efecto de la Psilocibina -xicana Heim Cmo, por qu y con qu fin se inicia-ron estos ocho aos de labor ininterrumpida? Culesfueron os motivos que nos lanzaron a crear una nuevametodologa psicoteraputica? Qu es lo que nos in -dujo al empleo de psicodislpticos? Cmo evolucion

    5

  • 8/12/2019 Roquet

    12/166

    I OPERACION MIXE - M Z TEC 1 ELEMENTOS BOT NICOS ACCION PSICOLITICI 1 MEXIC NOS AREA J

    AREA I ESHJdio de los elementos botanicos deEstudio de la comunidad y medo ambiente accin p$icol tica

    de Huautla de Jmncs, Aspectos Histricos Aspectos Fisiolgicos IEstado de OaxacaAspectos Sociolgicos Aspectos Endocrloalcs Tera Hombre Aspectos Estticos Aspectos Metablicos

    HIstoria Cultura Aspectos Teolgico:; Aspectos CerebralesElectroencefl:cos yGeografa Bioqu(micos

    R, 9i''"'U Aspectos Filosficos Aspectos CiI'nicos D i N ucale, E,nOlogia Aspectos Axiologicos Aspectos PsicOlgicose Aspectos Botnicos Aspectos Psicoanal -, Soci,1 I ti os

    E ; ; , u c t u r a POl'lCa Aspectos Qumicos Aspectos Psiqui itrcosAspectos Farmacol Relacin entre los igl os HongQs y otras Plantas !ESQUEMA r de ~ c i n Psicol itica

  • 8/12/2019 Roquet

    13/166

    nuestra tcn ica, qu resultados hemos obtenido?Qu perspectivas se abren frente a nosotros, culesfueron las respuestas reacciones que nuestro trabajoprovoc en nuestro pas y fuera de sus fronteras?

    Es lo que trataremos de responder aqu , en formaresumida, refirindonos a los ocho primeros aos detrabajo.Mi primer contacto con los Psicodislpticos (nombre

    tcnico que corresponde a los alucingenos) se remon-ta a 1957, cuando particip como voluntario en un tra-bajo de tesis sobre alucingenos, en el entonces exis-tente "Sanatorio Ram rez Moreno", cuyo director erael Dr. Ramn de la Fuente, teniendo como terapeutaal Dr. Jos Gutirrez en el que se me suministr mes-calina por va intravenosa, uno de los principios acti-vos del peyote (Lophophora Williamsii).

    Sin embargo, no fue hasta 1965 cuando se despert,esta vez ya como terapista, mi inters haci a esa clasede compuestos. Era ya psiqu:atra y oficial ' lente era eljefe de Higiene Mental en Medicina Preventiva delI.S .S.S.T.E. y como tal acababa de fundar la primeraEscuela para Padres de Familia en Mxico.Cal era, en 1965, el panorama de las tcnicasteraputicas en psiquiatra?A. Panorama de tcnicas teraputicas en Psiquiatraen 1965Har referencias concretas y solamente sobre las tcni-cas psicoteraputicas para pacientes ambulatorios, y noa las tcnicas para enfermos hospitalizados, del tipo dela psicociruga, del electroshock, de choque insul n ico,etc., cuyas indicaciones e n la actualidad son altamentecuestionables y por lo tanto discutibles. 1 1

    Asimismo, al describir las diferentes teraputicas em-pleadas por mis colegas o por m mismo en esa poca,17

  • 8/12/2019 Roquet

    14/166

    me limitar a sus aspectos tcnicos sin ent rar ni en ldescripcin ni en l discu sin de sus bases tericas .1 Uso e sicotrpicosLos psiquiat ras organicistas que rechazan toda referencia a l psicodinamia encontraron en los psicotrpicossu in strumen to favorito para no decir nico sin adver-tir que el uso de los psicotrp icos trae un bloqueo de lsens ibi lidad ; sensibilidad que precisamente es la afecta -da en todo problema psquico y que su bloqueo en losproblemas de personalidad es e l determinante de la no-so loga psiquitrica de las neurosis y posib lemente a nde l psicos is.Adems l prescripcin de psicotrpicosha determinado que nosotros los psiquiatras nos haya -mos convertido en cmp ces contr ibu yendo a l dro-gadiccin .

    Hagamos una revisin genera l sobre los psicotrpi-cos manejados:al Los neurolpticos :No estaban todava en el mercado las butirofenon as

    ni se haba todava comprobado el peligro de la reser-pina. Se empleaba por lo ta nto mucho esta ltima jun-to con lo s derivados fenotiax nicos de l tipo de laclorpromazina con efecto depresivo ge nera l sobre lasfunc iones cerebrales inhibi cin de diversos centros au -tnomos etc. acompaados de efectos extrapirami da-les notables.

    bl Los hipnosedantes :Se usaban principalmente los barbitricos asimilan-

    do si no en teora por lo menos en prctica l neuro-sis a la epilepsia.cl Los tranquilizantes:Los tipos de sustancias ms utilizadas eran e l mepro-

    bamanto l zoxazo lamina la mefenesi na etc. depre -so res de las v as medu lares po sinpticas.18

  • 8/12/2019 Roquet

    15/166

    d) Los psicoanalpticos:Se usaban con generosidad las anfetaminas y la ipro-

    niazida; las primeras vaciando de noradrenalina lassinapsis y la segunda inhibiendo la monoaminoxidasa.

    Las crticas respecto al uso generalizado de estas sus-tancias son tan abundantes que no pienso insistir mssobre el tema. 1 22 Psicoterapias superficiales:a Conductistas:

    La ms conocida es sin duda la psicoterapia de Ski-nner, basada sobre los trabajos del behaviorismo deWatson que, como se sabe, rechazaba totalmente lasnociones de conciencia, de imgenes o representacio-nes mentales, considerando que la conducta observabley medible debe ser la nica de la psicologa, y por endede la psiquiatra. Basada sobre la Psicologa fisiolgicade Thorndike y la doctrina reflexiolgica de Pavlov,1 3 la Educational Psychology' es quizs la ms re -presentativa de todos los sistemas psicoteraputicossuperficiales derivados de la Psiquiatra psicobiolgicali gada a la filosofa pragmtica de William James.

    b Otras:Dentro del mismo rengln de estas psicoterapias

    superficiales 1 4 podemos tambin considerar la Psi-quiatra cl nica de Meyer y la neuropsicopatologade Kleist y en fin, la Gestaltpsychology.3) Terapias psicodinmicas:a Freudianas y Neo freudianas:

    Quizs deberamos empezar por la psicoterapiade apoyo de Alexander y French, quienes, de acuer-do con el acortamiento psicoanal tico norteamerica-no, const ituyen un puente ent re las terapias super-ficiales y las profundas. Karl Menninger quizs repre-sente el ms ortodoxo de los freudianos, en oposi-

    9

  • 8/12/2019 Roquet

    16/166

    cin a lo que se piensa que fueron Adler, Jung, KarenHorney, Fromm o Sullivan.

    En Mxico la influencia de Fromm es una de las mspreponderantes, especialmente en la Facultad de Medi-cina de la UNAM.

    b) Otras:Muchas otras terapias, todas buscando nuevas rela-

    ciones entre el terapeuta y el paciente, as como unamejora del insight , nacieron a partir de la segundaguerra mundial; todas teniendo en comn el respetode los principios psicodinmicos freudianos, diferen-cindose, ms que nada, en su .tcnica individual,I.5 degrupo, 1 6 con o sin coadyuvantes, tales como psico-drama, musicoterapia, etc.B}, Necesidad de Progreso1 mitesa Obstaculos encontrados:

    En 1965 por diverSas razones, no estaba del todosatisfecho. Por un lado consideraba que deba ser posi-ble el unir tcnicas y teoras psiquitricas que hastaentonces se encontraban ms bien divididas. Que granparte de ellas, sin no todas, tienen un contenido deverdad y en realidad vienen a complementarse unascon otras. Lo que sucede es que, por nuestros ego s-mos y personalismos, hacemos de ellas nsulas, ais-lndonos y entrando en controversias supuestamentecinttificas y que en realidad estn encubriendo y res-pondiendo a intereses personales diversos, entre elloslos econmicos que corresponden a nuestros parti-culares modus vivendis.Por otro lado, d e m ~ de las resistencias 1 7 8 91 0 11 encontradas en toda psicoterapia profunda, meencontraba con obstculos muy difci les de vencer, re -quiriendo un largo tiempo, tambin difcil de satisfa-

    2

  • 8/12/2019 Roquet

    17/166

    cer, como el alcoholismo, drogadiccin , autismo, cua-dros agudos de depresin, angustia , etc.Era el tiempo la preocupacin principal, o sea, lalarga duracin de los tratamientos psicoanal ticos que

    ya no iban ni van al un sonocon la poca; poca stade prisas y vrtigos en la que nos encontramos y queno espera nuestra recuperacin, sino por el contrario,est empujndonos constantemente nuevas y nue-vas experiencias que nos llevan a una situacin an msconflictiva . Los tradicionales y clsicos tratamientospsicoanal ticos resultan ser demasiado largos y lo quees peor con resu Itados inciertos. Un promedio de dura-cin de 7 aos, es el que tienen que confrontar .Por otro lado, la sociedad en que vivimos aumentasin cesar el stress de los que participan;lOs en ella yfrente a mis ojos, los conflictos psqu icos existentes seven reforzados por el manejo constante de los falsosvalores, desencadenando cada vez ms neurosis y ca rencia de salud mental.

    Ahora bien, como dice Menninger : Odio imagi-nar pasar el resto de mi vida tratando un promedio de4 enfermos por ao . En efecto, un psicoanalista co-mn' y corriente no puede ver (contando ocho horasde trabajo al da y suponiendo por cada paciente dosconsu Itas a la semanal, ms de 24 pacientes por sema-na en total Si calculamos que un psicoanlisis normaldura como mnimo cuatro aos, el recambio de pacien-tes es, efectivamente de 6 pacientes al ao, dos ms dela cifra citada por Menninger, pero de todas maneras,no permitiendo ms que un paciente nuevo cada dosmeses en promedio.2 mposibilidad de una posicin esttica en medicinaEl hombre es por esencia un ser de progreso lucha.La ciencia, el arte y tambin la medicina no pueden se -guir estticos. El intentar un progreso en mi campo de

    21

  • 8/12/2019 Roquet

    18/166

    trabajo no haca, despus de todo, ms que obedecera esa ley biolgica y quizs ms que a ella, a una necesidad psquica y a un anhelo espiritual, an no vislumbrado en esos momentos.

    Fue por todas estas causas que decid iniciar mis in vestigaciones.C. Antecedentes de utilizacin de psicodislpticos enpsicoterapia 1 12Entre todas las tcnicas utili zando psicodislpticos,exist an principalmente:

    En Argentina, 1.13 la escuela de Tallaferro y sobretodo de su discpulo Fontana, ms dedicado al psicoanlisis ortodoxo , que utilizaban los psicodislpticos en este contexto, como fuente de un nuevo material analizable.

    En los Estados Unidos, el movimiento psicodlico,con todas sus variantes dosis nica o no, hipnosis ono, etc.) en el cual Stan Krippner, Thimothy Leary,Pahnke, Cohen, Unger, Fischer, Kurland, Savage,Kenneth E Godfrey, y sobre todo Stanislave Grofferan los principales pilares. l 14 .1 5 1 6

    En Alemania, R Leunner es el representante de latcnica psicoltica. En Italia Emilio Servadio, en Holanda Arendsen Hain y en Checoslovaquia Milan Hausner.

    En cuanto a M ~ i c o el uso de psicodislpticos esuna herencia que se remonta a ms de 3,000 aos A.CLa psicoterapia ind gena I l 7 estudiada desde entoncesen muchas tribus, utiliza, en funcin de las tradicionesy del marco antropo-climatolgico, las ms diversassustancias psicodislpticas vegeta les naturales: diversasespecies de Ipomeas, Rivea corymbosa, Salvias, Daturas, Lophophora Williamsii, etc. Mxico es quizs, alrespecto, uno de los pa ses ms ricos, aunque las investigaciones etno-botnicas revelan tambin en Amrica22

  • 8/12/2019 Roquet

    19/166

    del Sur numerosas sustancias psicodislpticas, especialmente lianas del tipo de la Banisteriopsis (Ayahuasca).No omitiremos el hecho de que en la revista de l Instituto Nacional de Neurologa, Nm. 5, Volumen 1, deoctubre de 1967, el Dr. rturo Fernndez Cerdeo y

    la psicloga Anne Marie Brugman, pub lica n, con el ttu-lo Las drogas alucingenas como auxil iar de Psicoterapia , un reportaje de los resu ltados sat isfactoriosde una investigacin realizada por ellos: en dos aos,10 casos.

    No es posible omitir que simu ltneamente, y vinculados a la psicoteraputica, son dignos de considerar lostrabajos de investigacin respectivos a nivel botnico,qumico y farmacolgico realizados en diversos lugares a la cabeza de los cuales estn los Ores. Roger Hein,del Instituto de Ciencias Naturales de Pars, Francia;de Richard Evan Schwltas de la Universidad de Harward, Cambridge, Mass. y de Albe.rt Hofmann, del Oep.de Investigacin Qumico-farmacutico de los laboratorios Sandoz, Basilea, Suiza.D. Estudios FarmacolgicosCualquier medicamento se estudia en tres etapas: la fase I corresponde al estudio de su toxicidad en animalesy sus principales efectos fisiolgicos. La fase II corresponde al estudio de su toxicidad en voluntarios humanos y la fase III al estudio de su aplicacin cl nica, engran escala sobre enfermos humanos. Ningn estud iollega a la fase I I antes de haber term inado la fase 1 ni ala fase 111 antes de llegar al final de la fase 11. En la faseI se estudia no so lamente la toxic idad a corto plazo, si no tambin. la toxicidad a largo plazo, la teratogenicidad, el riesgo de adiccin fisiolgica, etc.

    En 1965 la mayor parte de estos estudios estaban yaterminados. Se haba demostrado que el LSO-25 varia 3

  • 8/12/2019 Roquet

    20/166

    ba segn las especies que en el hombre no se hab a reportado una sola muerte por sobredosificacin y quesolamente se poda evaluar por interpolacin una problemtica LSD-25 para el hombre de 14 000 microgramos_ offer y Osmond dicen que la actividad psicolgica del LSD es tal que no se le puede considerarcomo toxicidad en el sentido fisiolgico comn y corriente; que se ha dado diariamente a jvenes durantems de un ao sin niguna evidencia de cambios patolgicos. eohen establece: que el nico peligro de los psicodislpticos puros es a nivel psicolgico y para nadade alguna toxicidad orgnica. Hubo toda una campaarespecto a un pretendido dao cromosmico que yaen 1965 se haba prcticamente hundido en el ridculo sobre todo cuando se demostr que una taza de ca f un vaso de coca cola o un comprimido de aspirinaprovocaban un mayor grado de rompimiento cromosmico en los leucocitos que una dosis usual de LSD.

    A pesar de la publicidad negativa de cierta prensacuyos intereses nunca fueron muy claros era ms queevidente desde 1965 que si los psicodislpticos pod anser un pelIgro psicolgico grave para individuos enautoexperiencia representaban en manos de un terapista serio un instrumento muy eficaz y de riesgos m nimos.

    Adems los estudios que muchos de mis colegas yyo mismo pudimos realizar en las reas de Mxico -enlas cuales desde siglos importantes ncleos de poblacin usan psicodislpticos nos demostraron que noexistan entre los indgenas en cuentin ninguna taraningn defecto gentico ningn problema orgnico engeneral de mayor prevalencia que en otras tribus deigual nivel socioeconmico. El problema nmero unorespecto a la toxicoman a y a sus efectos orgnicos des tructivos se puede constatar mucho ms en cambio4

  • 8/12/2019 Roquet

    21/166

    respecto al alcohol etlico y a otras sustancias como elcaf y el tabaco de uso legal.E Posible uso teraputico de los psicodislpticos bajoun forma distinta de las anterioresPor todas las razones rpidamente expuestas decid entonces que val a la pena intentar los psicodislpticosnaturales de mi pas como coadyuvantes de una psi -coterapia profunda No se trataba de repetir lo hechopor diversos y muy respetables investigadores. Se tra-taba de aprovechar las extremadamente rioas posibili -dades que ofreca la etnobotnica de mi pa s asimi -lando e integrando prcticas indgenas milenarias a laciencia psiquitrica moderna con e l respeto que ambasmerecen.

    No ten a desde luego la menor idea de que progre-sivamente al constatar la profundidad de las vivenciasde mis pacientes y la complejidad de los problemasque presentan los diversos manejos de las sesiones te-raputicas tuviera que alejarme cada vez ms del psi -coan l sis ortodoxo; respetando desde luego sus basesy fundamentos psicodinmicos para ver crearse unanueva teraputica. Fue el Doctor Robert S. Hartmannquien sugiri al ver que esa nueva teraputica lograbaunir tanto los conceptos psicodinmicos de Freud deJung de Horney de Vctor Frankl etc. como las metasy teoras de la neurofarmacologa y de la psicofisiolo-g a en una metodolog a cuya creatividad puede conside-rarse como ab ierta a todas las corrientes de la investiga-cin psiquitrica actual llamarla PSICOSINTESIS. Pe-ro sobre todo este trmino fue inspirado por el mismoDr Hartmann por el hecho de que al actuar el psico-dislptico sobre la mente puede llevarla. a su desintegra-cin para inmediata y posteriormente obedeciendo anuestra tcnica y a manera de sntesis volver a inte-

    25

  • 8/12/2019 Roquet

    22/166

    grarla uniendo sus elementos esencia les . Pu ede concluirse que en to o psicoanlisis hay sntesis y on ehay sntesis hay psicoanlisis pero que mientras en elprimero predomina el anlisis en la psicosntesis hayun predominio de e a sobre el anlisis.

    6

  • 8/12/2019 Roquet

    23/166

    Vista panormica de Huautla de Jimnez Oax.

    Camino a Huautla de Jimnez desde Te it ln del Camino Oax.

    27

  • 8/12/2019 Roquet

    24/166

    Vista de la sierra. desde Huautla de Jimnez.

    Primera entrevista entre Mada Sabina el Dr. Salvador Roquet, enuautla de Jjmnez. Octubre 967 .

    28

  • 8/12/2019 Roquet

    25/166

    adaSabi na n 1979

    9

  • 8/12/2019 Roquet

    26/166

    El Dr . Salvador Roquet con Maria Sabina. tras l Prof. Onofre MontesRros entonces Director del Centro Coordinador Indigenista de HuautIa de Jimnez 19781.

    3

  • 8/12/2019 Roquet

    27/166

    Mar a Sabina en u casa. Enero de 98 .

    3

  • 8/12/2019 Roquet

    28/166

    En Nueva York los Ores. Walter Houston Clark y Salvador Roquet yel Sr. Gordon Wasson, quien dio a conocer a Mara Sabina y compro-b la existencia de los Hongos Alucingenos Mexicanos V su uso en ri-tuales religiosos.

    El Dr . Salvador Roquet y Fred de Kei j zer en la SOConferencia In ter-nacional de la Asociacin de Psicolog a Human stica, en Cuernavaca,M x ico, Diciembre 192 , 1975, presentando un resumen del pre-

    sente libro.

  • 8/12/2019 Roquet

    29/166

    El Sr. Fred de Keijzer, el Dr. Salvador Roquet y el Dr. Pierre Favreauen el Seminario sobre teorfa de la Personalidad de la Psicos ntesis,de Roquet 1975).

    El Dr. Alberto E Fontana, de Argentina de pie, a la izquierda) con unode sus ayudantes y con miembros del Instituto de Psicosnresis RobertS Hartman. en uha reunin social, durante su estancia en Mxico, 1974.

  • 8/12/2019 Roquet

    30/166

    El Dr. Timothv Leary y el Dr. Salvador Roquet en la Universidad dePrinceton N. J. (1975).

    Dr. Kenneth E. Godtrey lcentro) con un grupo e participan tes delter. Seminario del Amor V la Muerte en el conven to de Aguaviva,Amecameca, Mxico, organizado por la Asociacin Albert Schweitzer

    A C

    4

  • 8/12/2019 Roquet

    31/166

    Mara Sabina, Dr. Salvador Roquet y Dr. Stan Krippner en Huautlade Jimnez, Oax.

    D r. Pierre Favreau, Dr . Stanislave Groff Dr. Salvador Roquet y Dr.l v1elvin Buchholz, en Inaris, Finlandia 19761.

    5

  • 8/12/2019 Roquet

    32/166

    Dr. Hauscarl Leuner, el Dr. Pierre Favreau y el Or. Salvador Roquet,e izquierda a derecha, en la Universidad de Gottingen Alemania19761.

    Psic Consuelo C. de Roquet Dr. Salvador Aoquet Dr. JohannesGoslinga, Dr. Arendsen Hain, Fred de Keizer y Vicente Cuevas, enUtrecht Holanda (19771.

  • 8/12/2019 Roquet

    33/166

    Dr. Aobert S Hartman, prestigiado cient fico e investigador, creador dela axiolog a moderna.

    c ;' &

    En el despacho del Dr Albert S. Hoffman; con el mismo, el Dr. Aoquety el Sr. Enrique Ramos. Laboratorios Sandoz, Basi lea, Suiza {1968l,

    37

  • 8/12/2019 Roquet

    34/166

    11

    MATERIAL Y METODO

    A. Material farmacolgico11 sicodislpticos sintticos

    al LSD-25:El LSD que utilizamos se presenta en microfilm, en

    forma de comprimidos azules, blancos, rojos, en el cualel LSD impregna la gelatina, o ~ n forma de cuadritosde papel absorbente. Ultimamente tuvimos a nuestradisposicin, a travs de los laboratorios que nos surten,LSD en solucin; ms puro y ms flexible en su dosificacin. Ahora biEm las dosis varan segn el diagnstico y segn el objetivo as como a la etapa alcanzadaen el tratamiento; teniendo como promedio base 125microgramos, variando entre 75 y 200 microgramos(Frmula 11.O

    11H C- !\(C,H,),0 0/~ H&n dcido lisrgico dietilamidaH ILSD251

    39

  • 8/12/2019 Roquet

    35/166

    b) Ketamina:El clorhidrato de ketamina, vendido en nuestro pa spor laboratorio Parke Davis, bajo el nombre de Ketalar,

    se presenta con indicaciones de anestesia general paranios y pacientes con alto riesgo anestesiolgico. 11 1La ketamina tiene como mecanismo de accin la diso-ciacin a nivel de la sustancia reticular, de la integracin cortical y subcortical, con actividad dienceflicatlamo e hipotlamo).

    Gracias a la colaboracin del Dr. Ricardo Snchez,Jefe del Servicio de Anestesia y Terapia respiratoria delHospital General del Centro Mdico deII.M.S.S., a travsde la informacin que nos aport de lo observado en pa-cientes en postoperatorio en los que se reportaban casosde intentos de suicidio y reacciones psicticas en adul-tos, as como terrores nocturnos en nios, y gracias asu asesora tcnica como especialista, encontramos en1968 que a dosis subanestsicas produce un cuadropsicotomimtico en todos los pacientes a los cuales seadministra.

    En 1970 realizamos experiencias con Ketamina Ke -tajev, de los Laboratorios Bristol) en el Centro de Investigacin Psiquitrica del Hospital Spring Grove deMaryland en Baltimore. ante el grupo del Dr. StanGroff, informacin que por primera vez se recibe en es-te pas.

    De todos los psicodislpticos, quiz sea la ketaminala que impida el mayor grado a cualquier forma de re-sistencia por parte del sujeto, como sucede, por ejem-plo, o ~ el LSD en sujetos autoexperimentados, cuyaexperiencia les permite manejar a su antojo el medica-mento, evitando as cualquier confrontacin o viven-cia psquicamente dolorosa . Con el Ketalar, al contrario, ese manejo es totalmente imposible, lo que nospermite utilizarlo como recurso farmacolgico de40

  • 8/12/2019 Roquet

    36/166

    ltima instancia, simpre con resultados importantes.Utilizamos la presentacin de clorhidrato de Ketamina 2-(0chlorophenil)-2-(methylamina) cyclohexa

    none HCI CI -581), intramuscular, de 50 mg. por mI.,que inyectamos en dosis de 0.3 mL por kilogramo depeso del paciente, mientras que la dosis anestsica recomendada por Parke Davis es de 7 a 10 mg. por ki logramo . Esto nos da una seguridad mxima, puesto.que s-lo usamos el 15 1 de la dosis usual.

    Ultimamente empleamos el ketalar tambin por vaoral, diluido en agua o sin diluir, dependiendo del efecto deseado, aunque siempre en las mismas 'dosis bajas(tcnica del Dr. Fontana, de Argentina). (Frmula 2) .

    Clorhidrato de ketaminaKetalarl

    c) M.D.A.:El M.D.A. es el 3.4, methilene dioxiamphetamina,suministrado por va oral en dos is de 75 a 200 mg.

    d) D.P.T.:El D.P.T. es el dipropiltriptamina, cuya dosis usada

    es de 80 a 125 mg., va oral.

    2 Psicodis/pticos natura/esa) Rivea corymbosa e Ipomea violcea:La Rivea corymbosa y la II::JOmea violcea son dos

    variedades denominadas por la cultura prehispnicaololiuquis y en nuestra cultura actual: Manto de la

    4

  • 8/12/2019 Roquet

    37/166

    El Dr. Salvador Roquet con el Dr. Rafael ~ t r d Villa, del InstitutoWilhelm Reich.

    t1 ni i

    Centro e Investigacin psiqu i trico del Hospital e Spring Gravee Marvland, Baltimore.

  • 8/12/2019 Roquet

    38/166

    Vrgen o Gloria de la Mar;ana; un psicodislptico vege tal en los rituales indgenas. La mo lcula activa es vecina del LSD, puesto que se trata de un glucsido confuncin amida. Utilizamos las semillas reducidas a polvoy administradas en cpsulas dosificadas, que corresponden, en promedio, a 20 mg. de glucsido (Frmula 3).

    o11H C- :\ H,

    /G C Ld-acido lisergico

    amida erginaIOIOliuquilcE?b) Psilocibina:Usamos este psicodislptico siempre en la forma de

    las tres principales variedades de hongos frescos denuestro pas: la Psilocybe Mexicana Heim, la PsilocybeCaerulescens y el Stropharia Cubensis (denominadospor las gentes de la regin, hongos de Pajaritos, de Derrumbe y San Isidro, respectivamente). La dosis queadministramos contiene un promedio de 5 a 8 mg. depsi locibina pura. (Frmula 4).

    o OH\./P/ ' -.O OH Hl c {+)I- j -C H..- CH - :\f- CH,I I . . 1 .N CH,I PsilocibinaH Hongos)

    43

  • 8/12/2019 Roquet

    39/166

    c MescalinaAdministramos la mescalina 3, 4, 5, r i m e t h o x i ~ -phenylethylamina, principio activo de la LophophoraWilliamsii peyote) en pedazos, para ser masticados len-tamente y as p rmitir la absorcin a travs de la muco-sa gingival, en una dosis promedio de 200 mg. por pa-ciente Frmula 5).

    CR O QI CR CH NHred. R - . 3 ~OCR

    Mescalina Peyote)

    d) Datura ceratocaulum:Esta Datura la administramos en dosis muy varia-

    bles, pero nunca sobrepasan los 2 gr. de polvo de semi-lla. Su principio activo es la escopolamina y es, proba-ble posiblemente, el psicodislptico ms fuerte cono-cido. Indefectiblemente conduce a la cuarta etapa, quees la etapa de la psicosis y que puede vivirse en una ex-periencia con psicodislpticos. Como con el ketalar, laDatura no permite niguna resistencia de parte del su-jeto; la dosis que empleamos es igualmente baja; susefectos se establecen lentamente y son ms prolonga-dos Frmula 6).

    EscopolaminaDatura)

    44

  • 8/12/2019 Roquet

    40/166

    e Sa lvia Divinorum:Denominada en la regin Hoja de la Pastora , se sumi

    nistr en dosis de 40 a 60 gr. va oral. Hasta e l momento se desconoce su principio activo por no haber podido ser aislado, segn reporte directo del Dr. AlbertHoffman, de Basilea, Suiza.

    f AyahuascaLa ayahuasca es una liana que se da en la cuenca delro Amazonas, rea de l Per. Es la Banisteriopsis C.B.

    Robinson Small;_sus principios activos son la Harmali-na y la d 1 ,2,3,4, tetrahidroarmalina (Frmula 7). Nosfue suministrada por el Dr. Osear Ros de la Universidad de Mc.Gill, Montreal, Canad. La dosis es de 5 a 13mg por kg, por va oral y de 5 mg por kg de peso corporal por va intramuscular.Con respecto a los psicodislpticos natura les quisi-ramos subrayar el hecho que nuestra experiencia nosha permitido descubrir, por razones todava oscuraspara nosotros, que su manejo es m u ~ s i m o ms seguro y eficaz que sus equivalentes farmaco lgicospurificados; adems, podemos destacar que existeuna toxicidad muy reducida, una absorcin ms adecuada, efectos secundarios inmediatos menores y me d iatos nulos, y una flexibi lidad de dosificacin muchomayor. A este desconocimiento de la causa de estasparticularidades de los psicod islpticos naturales obedece lo que Albert Hoffman dijo al aconsejarnos cont inuar trabajando con ellos: seguramente contienenprincipios activos desconocidos ' an no aislados .~H,O- - d- I,2,3,4- _ ~

    [ etrahidroharmalinaJ eH IAyahuascal45

  • 8/12/2019 Roquet

    41/166

    11\ - - f : .

    1 ' /tI' ' ~ '

    . ,- .

    Tomadas el libro Atlas e Plantas Alucingenas del undoRichard Evans

    46

  • 8/12/2019 Roquet

    42/166

    1 \ ~ ~ I

    ,Tomadas del libro tlas e Plantas lucingenas del Mundo

    Richard Evans

    47

  • 8/12/2019 Roquet

    43/166

    1

    t

    Tomadas del libro tlas de Plantas lucingenas del Mundoichard Evaos.

    8

  • 8/12/2019 Roquet

    44/166

    , , . - . ~ -......."." ...' " ,

    ~ r ( r \ . ; ' ' ' ' i I . ....... ;; , .,;,.......... , .; .... . :.,.

    ." " """ , I , , ~ ... ..... . ......' . ..., ' _,;'''

    . . de exico - Roger Heimomadas del libro Los Hongos lucmogenosy Gordon Wasson.

  • 8/12/2019 Roquet

    45/166

    Tomadas del libro Plantas arcticas i ll iam Emboden

    5

  • 8/12/2019 Roquet

    46/166

    , . ; ~ - - .-

    Tomadas del libro Los Hongos lucingenos de Mxit o Roger HeimV Gordon Wasson

    5

  • 8/12/2019 Roquet

    47/166

    Santa Mada Asuncin de Matamoros, Oax; lugar donde localizamos laOatura cerstoc8uls

    Campo areo del pueblo de Santa Marra Asuncin de Matamoros,08X., Regin Mixe.

    Anita Lassande Canadiense) V Marra Bauer Alemana) de nuestro grupode trabajo con Mixes. Camino a Sta. Ma Asuncin de Matamoros, 9ax

  • 8/12/2019 Roquet

    48/166

    B. aterial Tcnicol material tcnico que emp leamos consiste en:

    1) Msica (discos, cassettes)2) Cintas magnetofnicas3) extos4) Transparencias5) Pel culas6) Cuadros, posters, fotografas7) Material de registro

    1 MsicaLos discos o cassettes que utilizamos son:

    discos de nuestra discoteca y discos tra dos por los pacientes,

    que se clasifican en: msica folklrica internacional msica popular intemacional msica contempornea (concreta, electrnica) yefectos sonoros msica clsica- msica sacra.Incluimos tambin en este inciso, discos de ndole

    no propiamente musical pero de alto contenido si l1-blico como son discos de poemas, de discursos, cantosrevolucionarios.2 intas magnetofnicasLas cintas magnetofnicas que ms empleamos son grabaciones de musicoterapia realizadas en E. U. A. (Centrode Investigacin Psiquitrica de Baltimore, M a ~ y l a n d ,as como grabaciones de nuestros propios pacientes(conversaciones familiares o musicales: pianistas, violinistas, clavecinistas) realizadas durante sus conciertos, cintas de transcripcin de grabaciones de otras sesiones, con voces distintas de las originales.54

  • 8/12/2019 Roquet

    49/166

    3 TextosLos textos ms utilizados son escritos hechos por lospropios pacientes, en lo s cuales relatan vivencias queexponen sus problemas de orden psicolgico, en se-siones o fuera de ellas. Estos textos forman partede cada exped iente individual y son utilizados duran -te la sesin a juicio del terapeuta.Empleamos tambin libros en prosa y verso de al-to contenido si mblico , de tipo filosfico, teolgico,antropolgico, sociolgico, de diversos autores de laliteratura universal.4 TransparenciasSon de mxima diversidad, tratando de abarcar el ma-yor nmero de los aspectos que constituyen la vida.Las transparencias proyectadas durante nuestras sesio-nes se clasifican por temas, entre los cuales podemoscitar:Arquitectura, ani males, comida, deporte desarrollointrauterino, escuelas, esculturas, mujeres, hombres,casas, mquinas, muertes, pinturas, parejas, paisa jespacientes, publicidad, transpo rtes, sexo, violencia, re -ligiosidad, etc.5 PelculasUtilizamos pel culas de 35 mm ., comerciales o no,pelculas de 16 mm. con las mismas caractersticas,y pel culas de 8 mm. Ests ltimas generalmente estnrealizadas por los mismos pacientes y muestran ocasio-nes importantes de sus vidas: partos , viajes, bodas,fiestas familiares, etc .6 Cuadros, posters, fotografas e pacientes: de lo stemas ms variados; de orden rel igioso, sociolgico,cultural o costumbrista .

    55

  • 8/12/2019 Roquet

    50/166

    56

  • 8/12/2019 Roquet

    51/166

    57

  • 8/12/2019 Roquet

    52/166

    58

  • 8/12/2019 Roquet

    53/166

    59

  • 8/12/2019 Roquet

    54/166

    60

  • 8/12/2019 Roquet

    55/166

    61

  • 8/12/2019 Roquet

    56/166

    62

  • 8/12/2019 Roquet

    57/166

    63

  • 8/12/2019 Roquet

    58/166

    6

  • 8/12/2019 Roquet

    59/166

    65

  • 8/12/2019 Roquet

    60/166

    7 Material de registroa Grabaciones:Como todas nuestras sesiones teraputicas, desdela primera hasta la ltima, han sido grabadas en cin-

    tas magnetofnicas, constituyen un archivo de granimportancia para fines de investigacin, siendo usa-das tambin como estmulos.b Videotapes:

    Por ltimo tenemos tambin videotapes de algunassesiones y, aunque este sistema de registro no ha sidocontinuo, son empleados en ocasiones.

    Estos dos tipos de reproducciones se utilizan ajuicio del terapeuta.C. Metodologa1 Esquema generalEl tratamiento de psicosntesis tiene una doble periodi-cidad: Mensual yanua .

    a Periodicidad mensual:Cada paciente asiste a u ~ sesin de grupo tipo ma-

    ratn de 22 horas de promedio, en la cual se utilizancomo auxiliar psicoteraputico, los psicodislpticos an-tes mencionados. Ocho das despus de esta sesin elpaciente participa en una terapia de grupo, de 8 horaspromedio, en la cual no se administran psicodislpticosy en la que se enuncian y confrontan las vivencias contenidas en la sesin.

    Entre la terapia y la siguiente sesin, o sea , duranteel transcurso de las tres semanas siguientes, tiene elpaciente una entrevista individual promedio por se-mana con el terapeuta . Adems, asisten como obser-vadores a alguna otra sesin o entran en la segunda par-te tambin de otra sesin pero como participantes.

    b Periodicidad anual :

    66

  • 8/12/2019 Roquet

    61/166

    Las sesiones de psicosntesis con psicodislpticosson una por mes, doce al ao. De stas, diez son de grupo dos individuales. Como vemos, el lapso entre unaotra es de un mes, a excepcin de aqulla que siguea la que se suministr Datura; lo que suele ser a los 8das promedio de esta ltima . La razn es que la Datura provoca un estado psictico en que los flashback sonfrecuentes y no pueden ser previsibles; adems de queel paciente en estas condiciones se mantiene en estadode ansiedad. Tener una nueva sesin, es sacarlo delefecto de la Datura.

    El psidodislptico se cam b ia en cada experiencia teraputica. El criterio prevaleciente para el caso se sustenta en el hecho de haber observado dos tipos de psicodislpticos que permiten di vidirlos en sendos grupos:

    Unos -valga la expresin- pobres en alucinacionesricos en vivencias asociaciones, lo que nos lleva fcil mente al alcance de insight. Entre ellos estn considerados: la Rivea Corvmbosa, la Ipomea violcea, la Salviadivinorum, el Dipropiltrvptamina (D.P .T. el Meti lenedioxiamphetamina (M.D.A..

    El segundo grupo de psicodislpticos est integradopor aqullos que, a la inversa, provocan alucinaciones;con frecuencia encubriendo o dificultando vivencias oasociaciones por la intensidad de ellas . Entre stos seencuentran: la psilocibina sus concomitantes, loshongos alucingenos, la dietilamida del cido lisrgico 25, la mescalina o Pevote Lophophora Williamsiil.las Daturas ceratocaulum: Stramonium, Arborea, Me-taloide, etc., la ketamina (Ketalar de Parke Davis; Ketajet de Bri stol).

    De acuerdo con estas consideraciones un programageneral de sesiones mensuales resu It ser ste:

    la. Sesin: Rivea Corvmbosa.2a. Sesin: Ipomea violcea.

    67

  • 8/12/2019 Roquet

    62/166

    Estas dos primeras sesiones, en estas condiciones, re-sultaban ser de sondeo, de conocimiento del terreno yadaptacin para la adquisicin del insight en el pacien-te; y para el terapeuta significaba la adquisicin del co-nocimiento de la reaccin que ten a el paciente conrespecto al psicodislptico.

    3a. Sesin: Datura ceratocaulum.4a. Sesin: Ketamina.Despus de estas dos ltimas sesiones en que los psi-

    codislpticos empleados son los ms fuertes , el pacien-te ha logrado cambios de inters en su personalidadha adquirido un aprendizaje o entrenamiento de estaterapia que le permite una apertura una posicin re-ceptiva en relacin con el proceso de la terapia . s en-tonces, en las siguientes sesiones, que ingerir psicodis-lpticos potentes en alucinaciones las cuales sern apro-vechables favorables a vivencias asociaciones enfuncin de sus conflictos. Adems, el paciente estaren actitud de confromar las experiencias a que es-tos psicodislpticos conducen: de la locura, la muerte,la nada, la m stica la del nacimiento.

    l siguiente ao, .si as lo requiere el tratamiento serepetir el ciclo, con la salvedad de que todas las sesio-nes se vern reforzadas por la combi nacin del psico-dislptico correspondiente con Ketamina .

    Una vez pasada esta primera fase que consta de cuatro sesiones (cuatro meses), el paciente inicia el pr im erciclo anual que comprende de ocho a diez sesiones, encada una de las cuales se le administra uno de los psico-dislpticos mencionados anteriormente, salvo la Daturael Ketalar, que se reservan para las dos ltimas delciclo.

    Segn el mejoramiento observado en el paciente, lafrecuencia de ellas se espacia progres ivamente en 2 35 meses, etc. n general, esto sucede a partir de l segun-68

  • 8/12/2019 Roquet

    63/166

    do ciclo ya los seis meses de espaciamiento se da al paciente de alta, quedando, a manera de control, en unasesin por ao_2 La entrevista individualLa entrevista con el terapeuta es de una duracin promedio de 50 minutos y podra considerarse como unaconsulta psicoanal tica ortodoxa si no fuera por el he-cho de que se le agrega un material nuevo : La relacinescrita de las vivencias de sesiones y la discusin dela prueba de Inventario Axiolgico de Hartman, quedescribiremos ms adelante_3 La sesin de grupo de psicosntesis Primera parteDebido al uso de los psicodislpticos, nuestra sesinmaratn se divide en dos partes esencialmente distintas_ La primera dominada por el efecto y el manejo de los psicodislpticos y denominada psicoltica,.es la que incluye el aspecto anal tico. La segunda, 10horas despus, cuando el paciente est propiamente li-bre del efecto farmacolgico del psicodislptico se ledenomina fase ni-integrativa y se dedica primordial mente a la sntesis.

    El grupo de personas participantes en estas sesionesde la primera parte flucta en su nmero desde 15hasta 35. Es un grupo heterogneo en relacin conel tipo de problema que presentan; es mixto; de distintas edades (desde 15 hasta 8 aos); de diversasrazas y nacionalidades (mexicanos, norteamericanos, guatemaltecos, colombianos, venezolanos, brasileos, peruanos, uruguayos, argentinos, chilenos, es-paoles, franceses, ingleses, belgas, noruegos, holandeses, alemanes, italianos, hindes, japoneses, israelitas, mestizos, indgenas, latinos, anglosajones, semitas,orientales, etc.); de variados niveles de preparacin, des

    69

  • 8/12/2019 Roquet

    64/166

    de acadmica o profesional, hasta ana lfabetas, as como de mltiples religiones (ateos y creyentes); de ideolag a filosfica, social y poi tica diversa y de ncleossocio-econmicos tambin distintos.

    A toda esta gama hay que agregar la heterogeneidadque determina el diferente nivel dentro de la evoluCiL..1 del tratamiento que tiene cada uno de los participantes, desde los casos nuevos hasta individuos condos aos promedio de tratamiento; por lo tanto, condist into nmero de sesiones (algunos en su primeraexperiencia y otros con 20 sesiones promedio). Esto ,a su vez, trae diversidad en el psicodislptico que se lessuministre y en el grupo habr quienes reciban RiveaCorymbosa, Ipomea violcea, Salvia divinorum, Daturaceratocaulum, Ketamina, Ayahuasca (Banistriropsis C_B. Robinson Smal ), Ps ilocibes, Psilocibina, LSD25, Mesca lina, Lophophora Williams ii, 3, 4, Me t hilenedioxiamphetamina M. D. A.) o Dipropiltriptamina (D. _ T. .

    Se hace una seleccin cu idadosa de ambos sexos ydiferentes edades, incluyendo siempre pacientes que porsu personal idad representan a la autoridad, a la juventud y a las figuras materna y paterna, cada gr upo in-cluye pacientes que principian su tratam iento, otrosque estn por terminarlo y otros entre esos dos polos.

    Las dosis administradas varan segn todas estas di ferencias . La sesin empieza a las 9 de la noche. Alprincipio, los participantes se renen en un saln pa raconversar entre s, sin la presencia de l terapeuta , resultando una terapia sin terapista a manera de las sesiones de alcohlicos annimos, lo que les permite entab lar conocimiento entre s y hacer comentarios respecto a experiencias, vivencias, miedo y esperanzas. Eneste t iempo tambin llevan a cabo la prueba de Hart70

  • 8/12/2019 Roquet

    65/166

    man y entregan material de trabajo que traen consigocomo:

    1 Fotografas personales y de familiares de distintaspocas de su vida.2) Escritos personales de vivencias tenidas dentro ofuera de sesiones.3) Autobiografa.4) Discos y cassettes de contenido o valor emotivo.

    5 Otros objetos tambin de contenido afectivo.En este lapso, se realizan tambin transferencias,

    identificaciones y proyecciones.A las 23.00 horas, el grupo entra en otro saln, el desesin, que tiene 6 por 8 metros, con pinturas y postersen las paredes, seleccionados por sus cualidades evocativas. En un extremo de la habitacin se e.ncuentra unmobiliario con equipo audiovisual y material de trabajo. El equipo audiovisual lo constituyen cuatro proyectores de transparencias, 3 proyectores de cine 35, 16 y8 mm.), tres tocadiscos, un pasacassettes y dos grabadoras profesionales, adems de discos, cassettes y cintasgrabadas clasificadas, as como los carrouseles contransparencias organizadas en un audiovisual y f ilms detemas diversos. El material de trabajo son los expedientes de los pacientes, junto con el nuevo materia l tra doy aportado para esta sesin.

    Adems del citado mobiliario que contiene to o losealado, existe una mesa, la del terapista, que comovern ms tarde juega un papel muy importante en laterapia. Frente a sta hay dos h eras de colchones, se-parados por un corredor libre .La sala cuenta con un sistema de sonidos con boci-nas y micrfonos repartidos estratgicamente en ella ,as como con un sistema de luces: flash y spots de di-versos colores.Todas las ventanas estn hermticamente cerradas

    71

  • 8/12/2019 Roquet

    66/166

    y a prueba de sonidos al igual que las paredes. Existeuna sola puerta para acceso a la habitacin y otra pa-ra un servicio sanitario.

    El paciente al entrar es revisado y slo podr ingre-sar con la ropa que trae puesta y sin zapatos; se aco-moda libremente dentro de la habitacin en el espa-cio existente delante del lugar destinado a las instala-ciones del equipo y al personal terpeuta y auxiliar.

    Se inicia la sesin e inmediatamente empieza a reci-bir una sobrecarga sensorial.Con la proyeccin de transparencia y pel culas su-per!luestas se constituye un verdadero kolash pasand oante los ojos de los que forman el grupo de terapia.

    Esta sobrecarga sensorial visual es cuidadosamenteseleccionada, de tal manera que aparte de pel culas de35, 6 y 8 mm. se proyectan en forma simultnea ,transparencias y pel culas, importantes para cada pa-ciente.

    Todo este material visual proyectado, se acompa-a con fondo musical escogido, segn la orientacinque quiera drsele a la sesin: tranquila o violenta.11 2 3 4.

    Estos estmulos visuales cubren tres fines:1) Contribuir a intensificar el efecto del psicodis-lptico.2) Favorecer vivencias y asociaciones, que adems deaportar material anal tico, contribuyen, a su vez, allogro del primer punto.3) Reducir o hacer desaparecer la segunda etapa quesuele vivirse bajo el efecto de un psicodislptico, eta-pa que como veremos ms adelante y ms amplia-mente, ser peligrosa por permitir el levantamientode barreras de resistencia a travs de la evasin o fu-ga, f?vorecido por el material alucinante, caracters-tico de esta etapa.

    72

  • 8/12/2019 Roquet

    67/166

    Simultneamente a este momento, que dura 2 horas,se va suministrando a cada uno de los participantes elpsicodislptico, habiendo entre la toma de uno y otropacie'nte, un tiempo que depender del nmero de par-ticipantes en relacin con las 2 horas que du ra la pro -yeccin de los estmulos visuales,

    Se vive entonces el segundo momento dentro de lasa la de psicos ntesis, en que los proyectores son apaga-dos, funcionando el sistema de luces y una lluvia de s-tas, de diversos colores, de gran intensidad y rapidez,cae en la sala, y junto con todo esto entra ,en juego elsistema de sonido: los tres tocadiscos, una grabadoraprofesional, los aparatos de cassette, todo bajo el con-trol de un mezclador de sonidos (mixer, que funcionaCOIl msica electrn ica y de efectos, as como con est -mulos de grabaciones o d iscos con poemas, con discur-sos polticos, arengas e himnos militares, El sistema desonido funciona a l mximo volumen y el ambiente sevuelve enloquecedor ; un caos se observa, se oye yse vive, crendose as el infierno (una sala infernal ouna sala de psiquiatra para psicticos, y precisamen-te, coincidiendo con el momento en que los psicodis-lpticos ingeridos alcanzan y rebasan en la sangre losniveles de concentracin, llegando el nivel sinptico ce-rebral.

    Se trata, pues, de empujar al paciente a la locura.Qu se vive entonces y qu pasa?El espacio que implica el local, es entonces, cierta-

    me nte, una sala de una cl nica psiquitrica de psicti -cos, en que el smbolo es lo vigente y lo kafkiano sehace relevante, nada tiene razn de ser y lo inveros-mil es patente, nada tiene pies ni cabeza . Pero elfenmeno central que se impone es que los pacientesempiezan a arremolinarse alrededor de la mesa cen-tral del terapista como atra dos por la luz hipnoti -

    73

  • 8/12/2019 Roquet

    68/166

    zante de una fuente energtica central. Varios deellos invaden la mesa subindose a ella o adhirindose a sus bordes, como si fuera el Arca de No y setratara del Diluvio Universal. Hay violencia, agreslon en el ambiente, las fuerzas instintivas hanemergido, rompindose todas las barreras represivas y desbordndose por doquier la impulsividad_

    Pero el centro del blanco de la agresin, del odio ydel amor es el terapeuta, es el nico que corre peli gro y es el objetivo de la agresin verbal, fsica y sexual; es blanco de seducciones y violacin; transfe rencia y contra-transferencia campean.

    mientras, la actitud de l tiene que ser de i ndiferencia, de inafectabilidad, sin miedo aparente y sin embargo provocacin e instigacin. Como la actitud de undomador que entra en la jau la de fieras diversas y permanece impv,ido, pero provocando, hostigando y retando .

    Dos horas dura esta etapa de caos en que el cielo einfierno de Aldous Huxley se tocan se viven paulatinamente: Despus de estas dos horas, va disminuyendo la intensidad de los estmulos, van apagndose ydan paso a una nueva etapa que an comprende y abarca a la de LA LOCURA ; Y en la que un solo tocadiscos est funcionando y una luz de un solo color (claro) nos cubre. Musicoterapia junto con psicodrama modificados estn siendo llevados a cabo ahora; se dramatizan lecturas de los propios escritos de los pacientesparticipantes, de libros filosficos o teolgicos o novelas clsicas. JI .5 Entonces, a la manera de un juego deajedrez, las distintas piezas con sus distintos y parti culares movimientos son movidas, y, por lo tanto,todas son importantes y todas juegan_ Tambin puedeobjetivarse lugar y situacin con el juego de billar, pool.Representan, pues, el saln y participantes, una mesa7

  • 8/12/2019 Roquet

    69/166

    de bi llar en que la bola blanca es impulsada y corre a lolargo del tapete verde dirigida a un nmero o a unabanda, para tocar al nmero que corresponda meter enla buchaca y a su paso tropezar con otras y hacer quetodas las bolas entren directa o indirectamente en jue-go . Un argumento es improvisado y va estructurndoseun drama en que los pacientes son los actores de l m is-mo, a travs de su propia vida y de su propio actuar enella. A lo largo de se is horas se deslizarn llevndolos atodos a una creciente emotividad, a un pinculo deexa ltac in de la sensibilidad liberada y del alcance delamor. Este alcance de Amor y beatitud ser vivido asu vez, a travs de confrontaciones sucesivas en que laculpa los atenazar en el dolor, en el sufr imiento yenel miedo. El emerger del amor ser entonces vivencia-do, y concientizado como objetivo nico del vivir, deuno, de dos y de todo ese conglomerado que es en sesta humanidad . Veamos a continuaci n la transcrip-cin de un trozo de dilogo de un psicodrama 1 6 vi -vido en una de nuestrassesiones:Doctor : Qu es?Csar: Una cosa que brilla, apuntada.Doctor: Ya entendiste? entonces, a ver, Roberto

    por favor, qu dice eso, pero en voz muyalta, Roberto.

    Roberto : (Ieyendol Nac del amor y en la libertad.Doctor: Cmo est eso?Roberto: Nac del amor y en libertad.Doctor: (Ientamentel Nac del amor y en libertad .Roberto: Y en libertad, mi cordn umbilica l fue mo-

    mentneo, pronto se sec , se fue a la basura,pero me enamor de l, me aferr a l, creccon libertad. S lo que la odi, negu mi a-mor, luego entonces invent mis cadenas, l i-

    7

  • 8/12/2019 Roquet

    70/166

    Doctor:

    Eva:Doctor:Eva:Doctor:

    Eva:

    geras, etreas, qued encajado en la tierra,como una roca negra, incapaz de rer O dellorar; mis cadenas, races, ventosas, encuen-tran su principio umbilical y dan sus frutospodridos en el cerebro de los dems, son fic-ticias y tambin mortales. Ah en la oscuridad boscosa, fui libre, tir mi cuerpo, sloqued, dureza, fro, bruma(leyendo) Nac del amor y en libertad, mi'cordn umbilical fue momentneo, prontose .sec, y se me fue a la basura, pero me enamor de l, me aferr a l, crec con libertad, slo que la odi, negu mi amor, luegoentonces, invent mis cadenas, ligeras, etreas, qued encajado en la tierra, como unaroca negra, incapaz de rer o de llorar, miscadenas, races, ventosas, encuentran supriricipio umbilical y dan sus frutos podridosen el cerebro de los dems, son ficticias ytambin mortales, ah en la oscuridad bos-cosa, fui libre, tir mi cuerpo, slo qued,dureza, fro y bruma ...(Durante la lectura del doctor, E. lloramucho) .(vomitando) Otra vez lala, Doc.Quieres que lo lea otra vez, Eva?S, Doc.Dice aqu que nac del mor y en liberad, micordn umb"ilical fue momentneo, pronto sesec, se fue a la basura, pero me enamor del, me aferr a l, crec con libertad, sloque la odi, negu mi amor, luego entoncesinvent mis cadenas, s mis cadenas ligeras yetreas. 7iAyy, qu pendeja, qu pendeja . ..

    76

  • 8/12/2019 Roquet

    71/166

    Doctor: (C) Qued encajado en la tierra, Anglica,como una roca negra, incapoz de re r ollorar ... No es as, Carol? .. mis cadenas,ra ces ventosas, Carlos, encuentran su principio umbilical y dan sus frutos podridos, as,sus frutos podridos en el cerebro de los dems, son ficticias mis cadenas y tambinmortales, ah en la oscuridad boscosa , Carol,fui libre, tir mi cuerpo y slo qued, s, duoreza, fro y bruma ...Qu bello est esto, Alejandro, t lo escribiste?(El grita y ll ora

    Carlos: Me gustar a haberlo escrito yo.Doctor: Dice Carlos que a l le gustara haberlo escrito, fjate nada ms, tu pediste leerlo, pero

    mientras aparecen las gafas, que lo lea Carlos,a ver ... a ll en medio para que lo oigan Susan,Jorge y Gilda.

    Carlos: Nac de l amor y en libertad ... 11 7Al terminar la primera parte de la sesin, empieza un

    perOdo de descanso de tres horas, durante el cua l acaba de metabo l zarse el psicod islptico administrado acada paciente, y en el que los pacientes duermen sin sa-lir del saln de psicos ntesis y vigilados por un ayudante del terapeuta .4 egunda parteAl inicio de la segunda fase, la parte re integrativa, sibien los pacientes estn desde horas antes farmacolgicamente libres de todo efecto qu mico de l psicodislptico, siguen bajo los efectos psicolgicos de l impactode las dife rentes vivencias de la primera parte, y aunque se estn restableciendo todas y cada una de las

  • 8/12/2019 Roquet

    72/166

    funciones intelectuales, sus defensas estn bajas, sus resistencias a su nivel mnimo o, por lo menos, frgiles; lasensibilidad est en su plenitud. Empieza entonces la etapa de psicosntesis, durante la cual e l terapeuta buscala re -integracin de la personalidad de cada paciente,sin dejar que los artificios neurticos vuelvan a ocuparsu sitio anterior ni a bloquear los impulsos de la sensibilidad.

    Para mantener la sensibi l dad en este punto ptimo lamusicoterapia es utilizada de nuevo, ya no como instrumento de carga-sensorial pura ; ni como elementode psicolisis, sino al contrario como un factor de in-tegracin. Se utiliza un solo aparato estereofnico yen la msica, seleccionada por el terapeuta siguen losmovimientos de la terapia, con un predominio de msica clsica. s de importancia tambin el uso de msica especfica para cada paciente, ligada a su afectividad.

    Asimismo, el psicodrama vuelve a jugar un papel demxima importancia, sobre todo por el hecho que vienen a agregarse al grupo de sesionantes, otros pacientesque no estuvieron presentes en la primera parte y a loscuales el teraputa, en el transcurso de una entrevistaindividual anterior les ha prescrito participar en la se gunda parte de la sesin.

    l psicodrama se enriquece tambin con la participaci n de fam iliares que fuero n llamados por el terapeuta y que ayudan con su presencia o por el dilogoque entablan) en la resolucin de problemas inherentesa los pacientes en sesin.

    Estas visitas fam iliares, tanto como la distribucinde lotograf as, han sido programadas de antemano .J J.8 . 9

    La biblioterapia es otro de los instrumentos ms utilizados por el terapeuta durante esta etapa de psicosntesis. Los textos que se leen, han sido escogidos adecua

    78

  • 8/12/2019 Roquet

    73/166

    damente para esta etapa llena de sensibilidad. Por lo comn son textos con alto contenido de valores humanosque llegan a constituir un verdadero lenguaje capaz devencer todos los obstculos del idioma, niveles socioeconmicos y antecedentes cultura les. Por lo tanto lapsicosntesis es realizada en esta segunda parte de lasesin parte re-integratival, a travs de un nuevo psicodrama entrelazado con musicoterapia y biblioterapia - los nuevos escritos agregados- y sigue las pautasdel psicodrama que lo precedi al final de la primeraparte . Una tcnica .igual ser puesta en juego. El salny participantes sern, igualmente, tablero piezas delajedrez o una nueva mesa de billar de pool, respondiendo cada uno al papel que les corresponde, segnsu propia individualidad y sus propios conflictos; losque concientizarn a travs del argumento que al mismo tiempo se va estructurando. Va realizndose espontnea e improvisadamente y al vivirlos en este escenario teraputico irn sintindolos con esa sensibilidad recientemente rescatada , pletrica de intensidad

    fuertemente emotiva.Este nuevo psicodrama estructurado de vivencias

    individuales y asociaciones del grupo, se intensificagradualmente en su emotividad, sustentando por esaexaltacin de sensibilidad adquirida e igualmente acrecentada , hasta llegar a un momento cumbre de el max .l final de 10 horas ms de trabajo teraputico, en que

    la emotividad y la sensibilidad son extremadas en talforma que hacen experimentar el amor como condicin esencial para la vida, y por lo tanto como meta yobjetivo a alcanzar en sta; la responsabilidad, la espiritualidad y lo trascendental coparticipan, contribuyen yresultan imprescindibles como medios y aun tambincomo fin es.5 articipacin de pacientes omo ayudantes en sesin

    79

  • 8/12/2019 Roquet

    74/166

    Adems del terapeuta y sus ayudantes, estn tambinpresentes, al lado de este equipo mdico, vestidos conbatas blancas, los pacientes designados por el primerocomo observadores de sesin.

    Una prueba y una vivencia muy importantes para losobservadores es presenciar una sesin, sin participar di-rectamente en ella, ayudando a sus compaeros en susnecesidades beber agua, ir al bao, vomitar, etc.) obe-deciendo las reglas instituidas para esa actividad, en laque la ms importante es no comunicarse ni con pala-bras ni con ademanes a los pacientes que sesionan. es-de luego, la observacin de sus compaeros en plenotrabajo provoca transferencias, identificaciones y pro -yecciones a nivel muy intenso, que a menudo se refle -jan en las entrevistas individuales o en las sesiones o te -rapias posteriores. La regla del si lencio, sobre todo o-bliga a que las vivencias se mantengan contenidas, pro-vocando una carga emocional fuerte, que llega a ser degran ayuda para ellos.6 La sesin de psicos ntesis individual

    a) Indicaciones tcnicas:La sesin de r ~ p o tiene primordialmente como

    meta y lineamiento la relacin del paciente con sumundo externo pero adems va a permitir a cada unode los participantes recibir e l aporte de experienc ias, devidas con aciertos y errores que cada uno de suscompaeros y l mismo aportarn . Ser ms ricomientras mayor sea el nmero de participantes con loque el nmero de oportunidades y de asociaciones sermayor, y se enriquecer su acervo de informacinsobre. patrones de conducta y exper iencias, de formatal que lograr disponer de mayor material para estruc-turacin y manejo de sus propios va lo res.

    La indicacin y l neamiento de la sesin individual ledar al paciente la experiencia de relacin con su mun-80

  • 8/12/2019 Roquet

    75/166

    do interno y con su esencia divina : Dios.La obtencin de estos dos tipos de experiencia, a

    dems de ser "gestltica" y de darle el insight neceosario, viene a posibilitar el logro del amor del pacientecon el mundo externo y con l mismo y la consecuencia de ese amor : la relacin del hombre con sus semejantes y consigo mismo, y no slo eso, sino la garanta misma en las relaciones humanas. Por lo tanto esnecesario e ineludible que para alcanzar el amor sevivan, en un tratamiento, estos es tipos de sesiones:en grupo e individual.

    Otro logro que se obtiene con las experiencia individuales y que ya habamos sealado ms arriba, peroque ahora enfatizaremos, es la obtencin de las experiencias trascendentales" y, por lo tanto, en la mayor ade los casos, de su relacin con Dios. Pero ese Dios, elDios Inconsciente de Vctor E. Frankl, es igualmentealcanzado en las terapias de grupo a' travs del contacto,de la observacin y de la relacin con sus compaeroslos seres humanos semejantes a l, y as experienciastrascendentales y m sticas son vividas en dichas sesiones,

    La tcnica de las sesiones individuales es diferente alas de grupo, puesto que la carga sensorial est dirigidadirectamente al paciente.

    Con relacin al elemento musicoterapia, los aud-fonos y el antifaz son reglamentarios para que la con-frontacin del paciente con su problemtica interna,durante la etapa de psicolisis, no sea interferida por estmulos sensoriales externos. En este sentido seguimosla tcnica del Centro de Investigacin Psiaquitrica deMaryland, en Baltimore (Stan Groff), modificada pornosotros,

    b Desarrollo:Se inicia 'Ia sesin individual con el suministro de

    8

  • 8/12/2019 Roquet

    76/166

    una sobrecarga sensorial a base de msica y estmulosvisuales transparencias y pel culas) con una duracinde dos horas. Media hora antes de cubrir este lapso sele suministra al paciente el psicodislptico indicado y alfinal de las dos horas sealadas se le colocan los aud -fonos y el antifaz, empezando as la psicolisis con laetapa del caos. Esta se logra usando sumultneamentetres tocadiscos y una grabadora con material musicalgrabado ex profeso para provocar distintos estadosemotivos. Todos estos sonidos f i n d o ~ y controladosa travs de un mezclador de sonidos mixer). Los sonidos usados son: electrnicos, de efectos y diversos,como poemas, discursos o dilogos poi ticos revolucionarios; de temas filosficos, teolgicos o rel igiosos. El caos dura igualmente dos horas, despus de lascuales transcurren seis en las que slo recibir por losudffonos el sonido de un tocadiscos con msica es

    pecfica y programada previamente.El paciente queda .bajo el cu idado de un miembrodel equipo mdico, yud nte del -terapeuta. El papel

    de este mdico consiste exclusivamente en vigilar al paciente y asegurarse de que el trabajo de confront cinse efecte adecuadamente. Debe hablarle lo menos posible, indicndole, cu ndo sea necesario, que permanezca trabajando en el sitio asignado. l cabo de seishoras, y sin descanso intermedio, empieza la segundaparte. El mdico yud nte deja en su lugar al terapeuta. Se le quit n al paciente los audfonos y el antifaz yse establece el dilogo, en el cual relatar sus experiencias de la primera parte, las que se interpretan yanalizan,cbntinu ndo al mismo tiempo el estmulo musical. Suproblemtica est de nuevo enfocada, generalmente, conla ayuda de su expediente ntegro, incluyendo pruebasde Hartman, escritos, fotografas, etc_ La duracin total de la sesin individual es de doce horas promedio.82

  • 8/12/2019 Roquet

    77/166

    7 La terapia e grupo de post sesinUna semana despus de la sesin, como anteriormentese advirti, el grupo de sesionantes se rene otra vezcon el terapeuta y con cada uno de sus ayudantes, parauna terapia de grupo, previa la prueba de Hartman. Enesta experiencia ya no se administra ningn psicodislptico y no participa ningn observador. Los pacientesespontneamente traen escritos, redactados durante ellapso de ocho das, en los cuales describen principalmente sus experiencias y v i v e n c i u r n t e la sesin ascomo de los das posteriores ella; conteniendo losmismos una gran riqueza de material inconsciente.Cada escrito es le do por su autor en voz alta, esanalizado y comentado por los miembros del grupo yel terapista puede agregar o no, segn el caso, su propio anlisis o conc lusiones. A estos relatos se aadengeneralmente, los relatos de los sueos que cada paciente ha tenido despus de su sesin. Esta primera se mana de post-sesin es particularmente rica en lo querespecta al material on rico. Cada sueo es comentado, analizado e integrado al anlisis de cada problemtica individual.8 Evaluacin de resultadosEl terapeuta, para eva luar los resultados obtenidos durante la evolucin del tratamiento de cada pacientecuenta con dos parmetros: el primero cualitativo, queconsiste en la evolucin el nica del paciente y en elque se toman en cuenta los cambios en su actitud antela vida y los que presenta en sus relaciones consigomismo: interpersonales, familiares, laborales, etc.

    El segundo parmetro es cuantitativo y consiste enla prueba de Inventarios de Valores de Hatman, quevamos a presentar suscintamente:Como vern ustedes, la prueba consta de dos columnas de 18 aseveraciones cada un a, que el paciente debe

    8

  • 8/12/2019 Roquet

    78/166

    ordenar numricamente en funcin del valor que atri-buye a cada una, dando el nmero uno a la aseveracinde mayor valor para l; el nmero dos al valor que si-gue y as sucesivamente hasta llegar al nmero 18, quecorresponde a la aseveracin peor o de menor valor pa-ra l. No debe repetir nmeros ni omitir hinguna aseve-racin en la valoracin que haga.

    Esta tabulacin axiolgicalI . ose vaca luego en unahoja de evaluacin, hasta llegar a las cifras que repre-sentan la postura del paciente frente al mundo exteriory su actitud frente a su mundo interno. Los potencialesde cada individuo respecto a diversos parmetros son:

    a) Capacidad de captacin o conocimiento del mun-do externo y del mundo interno (ndices cognosciti-vos que dan: coeficiente de inteligencia y existenciade bloqueo en esta rea por la presencia de proble-mas de personalidad).b Capacidad para captar los valores intrnsecos y loabstracto (capacidad de sensibilidad afectiva y de re-lacin).c Capacidad para los valores extrnsecos o para va -lorar lo concreto (capacidad de rendimiento labo-ral y de realizacin en el trabajo).d) Capacidad de valorizacin de lo sistmico (rela-cin con reglas, normas, preceptos, principias y or-den, con relacin a la autoridad y la existencia o node problemas con la misma: si es rebelde o no. Ac-titudes de rebeld a).e Capacidad para captar la realidad externa e inter-na (la existencia o no de fantasa, defeen los dems,con el mundo, en la vida, en Dios y en s mismo).fl Capacidad para valorar la afectividad hacia smismo, (actitudes de aceptacin, rechazo, odio, cul-pa, actitudes de autocastigo, complejo de inferiori-dad).

    http:///reader/full/axiol%E3%A7%A9calI.1ohttp:///reader/full/axiol%E3%A7%A9calI.1ohttp:///reader/full/axiol%E3%A7%A9calI.1ohttp:///reader/full/axiol%E3%A7%A9calI.1ohttp:///reader/full/axiol%E3%A7%A9calI.1o
  • 8/12/2019 Roquet

    79/166

    g Capacidad de la existencia o no de confianza deseguridad en s mismo (dependencia, enajenacin, li-bertad).h Capacidad para captar la existencia o no existencia de problemas con su propia autoridad interna(conciencia, super-ego); autodisciplina, orden en smismo o carencia de ellos, as como e l extremo o-puesto: rigidez.i Captacin de la existencia o no de problemas psicolgicos, tales como: irritabilidad, su sceptibilidad,obsesiones, compulsiones, psicosomatizacin.j Captacin de estados depresivos relacionados conlos mundos externo einterno.k Captacin de angustia, tensin.La evolucin de cada paciente, tanto en. la magnitudde su potencial, como en el manejo de sus aptitudes, se

    refleja con mucha fidelidad en esta prueba.La prueba fue diseada por el Dr. Robert S. Hartman, consejero tcnico de nuestro Instituto y que ulteriormente, mediante su colaboracin, se hicieron lascorrelaciones el nicas de ella.Por lo tanto esta prueba axiolg ica demostr poderser trad.cida al lenguaje psico lgico.

    Lleg a ser evidente tanto la fidelidad absoluta de es-ta prueba, como su utilidad en el estudio en la evaluacin de cualquier paciente neurtico. Slo el requerimiento de precisin de diagnstico en algunos pacientes,nos hizo usar baterias da pruebas psicolgicas (pruebasde inteligencia y personalidad); o en aquellos casos enque ~ sospech la existencia de -organicidad se verificaron estudios electroencefalogrficos y radiolgicosespecializados, remitindolos a servicios neurolgicos.

    En el expediente de cada paciente se encuentran laspruebas de Hartman que utilizaremos ms adelantepara la presentacin de nuestros resultados.

    85

  • 8/12/2019 Roquet

    80/166

    111

    UNIVERSO E TR B JO

    Como se puede ver en los cuadros siguientes, hemos es-tudiado diversos parmetros en nuestros pacientes, so-bre todo para poder establecer una relacin entreedades, nacionalidad, nivel cultural socioeconmico,as( como religin, ideolog(a y la patolog(a de cada uno.Es t nto ms interesante para nosotros, cuanto era apa-rentemente de esperarse, reacciones enteramente dife-rente,s frente a los est'rmulos empleados, por parte deun adulto mexicano de edad madura y de nivel socio-cultural bajo, que por parte de un joven estudiantenorteamericano o canadiense, lo que no result as .Presentamos a continuacin los diferentes porcen-tajes que se establecieron para cada parmetro:

    8

  • 8/12/2019 Roquet

    81/166

    NUMERaS TOTALES E PACIENTES SESIONANTESy SEXO

    NUMERO E PACIENTES SEXO PORCENTAJES550 Masculino 57 4408 Femenino 425958

    e observa un predominio en el nmero de hombres en tratamiento sobre las mujeres

    88

  • 8/12/2019 Roquet

    82/166

    ED DES

    ED DES PORCENT JES

    18 a 2 aos 132 a 30 aos 5030 a 45 aos 3045 a 60 aos 6 860 a ms aos 1 0

    El grupo de 21 a 3 aos seala un predominio marcado puesconstituye la mitad de los asistentes al tratamiento y el indis-cutible predominio de estos jvenes de 2 a 3 aos como queobedece tambin a un deseo y a una preferencia de bsquedade s por nuevas sendas teraputicas y un rechazo de las tra-

    dicionales y conservadoras.

    89

  • 8/12/2019 Roquet

    83/166

    R Z

    R Z PORCENTAJES

    Mestizalanca semitalanca no semita

    67 624 8

    7 4

    Prcticamente el 3 ; de l muestra fueron blancos y el 700 0aproximado correspondieron a mestizos

    90

  • 8/12/2019 Roquet

    84/166

    N CION LID D

    N CION LID D PORCENTAJESMexicanos 83.6Norteamericanos 8.Sudamericanos 6 4Europeos 2.

    En los pacientes Norteamericanos se incluyen: Estados Unidosy Canad. En los Sudamericanos: Per, Chile, Uruguay Argen-t ina, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Panam y Puerto Rico.En los Europeos: Noruega. Suiza, Francia, Espaa, Alemania,Holanda, Italia y Polonia.

    No deja de ser interesante que un 16.4 de los asistenteseran extranjeros lo que habla de la repercusin en el extranjerode nuestros trabajos pioneros.

    9

  • 8/12/2019 Roquet

    85/166

    ESTADO IVILESTADO IVIL PORCENTAJESSoltero 67.1Soltero cori hijo 1.0asado sin hio 5 8Casado con hijo 17 8Divorciado 5 8Viudo 1.0Unin libre 1.0

    Dado lo envuelto en nuestro ambiente de lo exti o y novedosode nuestro trabajo seguramente el participar en este tratamientono dejaba de implicar una aventura y un audacia. en l quel s solteros lgicamente resultaban ms espontneos de ah

    l posible razn de predominio de stos.

    92

  • 8/12/2019 Roquet

    86/166

    ESTRATO SOCIALESTRATO SOCIAL PORCENTAJES

    Clase socioeconmica baja 4.1Clase socioeconmica media baja 40Clase socioeconmica media alta 45.3Clase socioeconmica alta

    El conocimiento de nuestro trabajo en los niveles socioecon-micos medio y bajo de poblacin expl ica probablemente elporcentaje de predominio pero tambin es posible que estindicando una iriquietud mayor en nuestra cl se media por

    elevar su nivel en su afn de superacin

  • 8/12/2019 Roquet

    87/166

    GRADO E ESTUDIOS

    NIVEL ALC NZ DO PORCENTAJES

    Sin estudios 1Primaria 5Secundaria y tcnico 24 28ach llerata 21 8Carrera no terminada 10 3Profesionales 29 2

    Aunque no hay seleccin p r aceptacin de pacientes pareceque en cambio somos preferidos por los e nivel cultural alto

    94

  • 8/12/2019 Roquet

    88/166

    -\ \ / Grfica 8OCUPACION

    OCUP CION PO RCE NTAJESHogar 14studiante 18 7

    Ocupacin primaria 3 3Ocupacin secundaria 20 6Ocupacin terciaria 15 9rofesin 1bre 27 5

    A excepcin de los de ocupacin primaria, parece que hayuna distribucin equilibrada del resto e los grupos, O acasouna ligera elevacin del grupo de profesionales libres aspira-

    cin de la libertad) .

    95

  • 8/12/2019 Roquet

    89/166

    RElIGIONRElIGION PORCENTAJES

    Catlico 81 2udo 5 9

    Sin religin 10 8Protestante 5Otras religiones 1 5

    Resultado en proporcin con l categor i de religin predomi-nante catlica) en nuestra poblacin nacional.

    9

  • 8/12/2019 Roquet

    90/166

    IDEOLOGI

    IDEOLOGI PORCENT JESExtrema izquierda 4.3Izquierda 22.7Izquierda moderada 53.8erecha moder d 3.9

    Extrema derecha 15.0

    Los de Izq uierda librepensadores rebeldes gente inquieta.inadaptados n 5 han preferido posiblemente por lo novedosolo atrevido y audaz que rompe con lo tradicional o conservador.

    9

  • 8/12/2019 Roquet

    91/166

    P TOLOGI E LOS SESION NTES

    P TOLOGI PORCENT JESNeurosis de carcter 83 4

    lcoholismo 2 4rogadiccin 6 7

    Problemas en el rea sexual 3 7Psicosis 31ncer 4

    Es de notarse respecto a la patologa de los sesionantes que lamayora 83 4% ) se refiere neurosis de carcter y que el par-metro que sigue en frecuenGia es de drogadiccin. En cuantoal tercer parmetro, que hemos llamado problemas del reasexual hemos incluido aqu pacientes que podran haber sido

    98

  • 8/12/2019 Roquet

    92/166

    considerados dentro de la primera categora Neurosis de ca-rcter, alcohlicos, drogadictos o frmaco-dependientes) peroque, por presentar una sintomatologa centrada sobre el reasexual homosexualidad, en primer trmino), nos hicieron crearuna categora aparte.

    Indiscutiblemente que en esta rea s est influyendo nuestraprofesin y nuestra actitud como terapistas, de ah, ostensiblemente, el elevado porcentaje de los casos de neurosis.

    s interesante que hayamos tenido la oportunidad de algunoscasos con cncer, en que indiscutiblemente fue notoria la ayudaque logramos en su padecimiento base y su lucha contra el dolor.

    TIEMPO E TR T MIENTONUMERO E PERIODICIDAD PORCENTAJESPACIENTES

    330 Regular 34 4150 Irregular 15 694 Abandono del tratamiento 9 8

    188 Trmino de l tratamient 208 n tratamiento 18 82 No aceptacin de sesiones 0 23 Suspensin de sesiones 1 3

    958

    99

  • 8/12/2019 Roquet

    93/166

    n cuanto al tiempo que cada paciente estuvo o est en trata-r' liento, amar su atencin las dos primeras categoras de"Regular" e "Irregular". Nos referimos aqu a los pacientesque siguieron o no el esquema de periodicidad mensual y anualmencionado y descrito en la segunda parte de este trabajo.

    Llama tambin la atencin que el 50% de los pacientes lle-van su tratamiento irregularmente, obedeciendo seguramente anivel consciente a: negligencia y rebelda, y a nivel inconsciente,a resistencia y miedo.

    Ambos, regulares e irregulares, estn desde luego, todavaen tratamiento. Se distinguen de la categora "en tratamiento"en que estos ltimos llevan menos de un ao con nosotros, ypor lo tanto estn fuera de todo cmputo'de resultados.

    La categora "suspensin de sesiones" obedece a dos crite-rios: el primero y ms importante es que a juicio nuestro (aun-que sostenemos, de acuerdo con numerosos autores que lo spsicodislpticos no causan dao gentico) es preferible exage-rar la p r u d ~ n c i en lo que respecta a la muj er embarazada. Cuan-do una de nuestras pacientes decide tener un nio, le suspende-mos las sesiones durante todo el tiempo de su embarazo y dela lactancia. Puede suceder, en ciertos casos, que dicha pacien -te necesite apoyo psicolgico durante estos meses, en estas cir-cunstancias la hacemos participar pero sin administracin depsicodislptico alguno . n caso de embarazo uaccidental"procedemos igual.l segundo criterio para suspensin de sesiones, es a juiciodel terapeuta , en ciertos casos requeridos por el paciente, paramanejo de su problemtica para s(mismo, especial mente cuandoestamos bajo la impresin de que est cayendo o ha cado enuna especie de "rutina teraputica" . para lo cual la suspensin

    de sesin constituye una espec ie de contrachoque efectivo.

    100

  • 8/12/2019 Roquet

    94/166

    PSICODISLEPTICOS EMPLEADOS. SU FRECUENCIANUMERO DE DOSIS

    47290865421531484486597560

    266303

    NOMBRE DELPSICODISLEPTICOpamea violaceaRivea orimbosaDatura CeratocaulumLSD-25Lophophora WilliamsiiMescalinaPsilocibesKetaminaOtros: D.P.T.

    M.D.A.AyahuascaPlacebo

    PORCENTAJES

    7.414.410.334 12.30.613.715.4

    0.9.4

    Este cuadro constata que los psicodislpticos naturales sumancerca del 500 0 de las categoras de eos empleadas No hemosencontrado una cifra semejante en ningn reporte de la lite-

    ratura mdica especializada101

  • 8/12/2019 Roquet

    95/166

    PACIENTES POR SESIONES

    No DE No. DE No. DE No. DES SION ES PACIENTES PORCENTAJES SESIONES PACIENTES PORCENTAJES

    1 330 41 8 33 5 .62 110 13.6 34 1 13 50 6 1 35 5 .64 31 3 8 36 3 .45 38 4.7 37 1 16 19 2.3 38 3 47 13 1.6 39 O O8 15 1.8 40 6 79 9 11 41 2 .2

    10 12 1.5 42 1 111 8 1.0 43 3 .412 11 .1.3 44 O O13 11 1 3 45 1 114 5 .4 46 2 .215 6 7 47 .116 6 .7 48 1 .117 3 .4 49 3 418 7 .9 50 2 .219 5 .6 51 .120 2 .2 52 121 10 1.2 53 .122 5 .6 54 2 223 7 9 55 124 3 4 56 1 .125 3 .4 57 O O26 2 .2 58 .127 3 428 7 929 5 .6 TOT L 81330 6 .731 12 1 532 2 .2

    A El nmero mximo de iones que lleg a tener un paciente fue de 58 y slohubo un caso en 813.8 El nmero mnimo de sesiones que leg a tener un paciente fue una, y la mayo-

    rfa fueron 339. V dando un porcentaje de 41.8.C. Hubo 12 pacientes que duraron un ao en tratamiento.D Tres pacientes que tuvieron dos aos en tratamientoE. Tres pacientes que llegaron a estar lres aos en tratamientoF Uno. que tuvo cuatro aos.G. Uno ms que lleg a 4 aos 10 meses de tratamiento.H. 813 pacientes comprenden 5 929 experiencias Grfica 14

    1 2

  • 8/12/2019 Roquet

    96/166

    IV

    RESULTADOS

    Los resultados de nuestra terapia son enfocados de dosmaneras: la primera ~ de carcter cuantitativo y seapoya sobre dos parmetros:

    1 Evaluacin Cllnica l terapeuta de la mismamanera que estableci el diagnstico es decir apoyn-dose sobre los diversos elementos psicodinmicos delpaciente al final del tratamiento evalu la respuestaobtenida basndose sobre estos mismos elementos. sla evaluacin clnica como la que realiza cualquiermdico especialmente respecto a parmetros para loscuals no existen exmenes de verificacin cuantitativacomo dolor astenia anorexia etc. Nosotrosestudiamosa nuestros pacientes no solamente desde el punto devista de una mejora de sus relaciones familiares labo-rales interpersonales et .. sino tambin en su actitudde superacin ante la vida y particularmente de ten-dencia de lucha por el amor. Veremos ms adelante laimportancia que tiene para nosotros el amor y de qumanera lo hemos tenido que entender y enfocar desdeel principio de nuestro trabajo debido al enorme cam-bio que prevocaron el uso de los psicodislpticos ennuestra psicoterapia.

    Se puede ver en el cuadro siguiente que los resul-1 3

  • 8/12/2019 Roquet

    97/166

    tados favorables sobrepasan al 8 % dividindose enbuenos : 30 y regulares: 53% . (Grfica 15).

    RESULTADOS CLlNICOS DE LA PSICOSINTESIS

    N" DE PACIENTES RESUL TADOS PORCENTAJES117 Bueno 30 1206 Regular 53 16 Sin respuesta 168

    TABLA PARA EVALUAR RESULTADOS EN LOSPACIENTES DE LA PSICOSINTESISBueno a Los pacientes que van ms all de la negativi-

    dad de su est do y de su actuacin.b) Actitud de superacin .

    Regular Los pacientes que slo van ms all de la negati-vidad de su tu in

    Sin respuesta Los pacientes que no logran ninguna de las dossituaciones antes mencionadas.

    104

  • 8/12/2019 Roquet

    98/166

    INVENTARIO DE VALORES HARTMANPARTE I FRASES Una ,buena comida. Un mejoramiento tcnico

    Una idea absurda. Una multa.

    Basura .

    Un cientfico dedicado. Hacer estallar un Clvin envuelo. Quemar a un hereje en la

    hoguera . Un corto ci rcuito . " Con este anillo yo tedesposo". Un beb. Torturar a una persona. Amor a la naturaleza. Un loco. Una Hnea de produccin

    en serie .

    Esclavitud. Un genio matemtico. Un un iforme.

    PARTE CITAS Me gusta mi trabajo,

    me hace bien. El universo es un siste-ma notablemente aromonioso.

    El mundo no tiene mu ocho sentido para m f Por mas intensamente

    que trabaje, siempreme sentir f rustrado.

    Las condicianes en quetrabajo son deplorab lesy arruinan mi trabajo.

    Yo me siento a gustoen el mun do. Detesto mi trabaj o Mi vida st trastornan-

    do al mundo. Mi traba jo no contribu ye con nada al mundo.

    Mi trabajo pone de ma-nifiesto lo mejor quehay en mi. Estoy contento( a conser yo mismo. Maldigo el d ia en que

    na ef. Me encanta mi t rabajo. Me molesta que el uni

    ve rso no tenga sentido. Cuando mejor comprendo mi lugar en elmundo, tanto mejor

    me va en mi-trabaj o. Mi trabajo me hace des

    dichado !a). Amo la belleza delmundo.

    Mi trabajo contribuyea la belleza y armonadel mundo.

    1 5

  • 8/12/2019 Roquet

    99/166

  • 8/12/2019 Roquet

    100/166

    manera bastante fiel l realidad psicodinmica del paciente estudiado y por lo tanto, s contamos a travsdel test de Hartman con una prueba cuantitativa.Como pueden ver, en 70 pacientes escogidos al azar ennuestro archivo, l proporcin de curacin y de mejora es l siguiente: Curacin 28%, Mejora: 57%, lo queno difiere sensiblemente de las cifras arrojadas por elestudio el nico de los 388 pacientes que forman el loteevaluado para l presentacin de nuestros resultadoshasta hoy. Grfica 16-a y 16b).

    Grfica a

    PRUEB E H RTM N Y PSICOSINTESISN E P CIENTES RESULT DOS PORCENT JES

    20 uracin 2840 Mejora 5710 in respuesta 1470

    107

  • 8/12/2019 Roquet

    101/166

    Grfica b

    N E PACIENTES RESULTADOS PORCENTAJESoU espuesta favorable

    al tratamiento 8510 No hubo respuesta

    al tratamiento 147

    El segundo enfoque de la presentacin de nuestrosresultados es esencialmente cualitativo y segn creoilustra adecuadamente los progresos realizados pornuestros pacientes.

    He aqu las series de pinturas de los pacientes F.K. yP.A y su evolucin durante el tratamiento.108

  • 8/12/2019 Roquet

    102/166

    109

  • 8/12/2019 Roquet

    103/166

    110

  • 8/12/2019 Roquet

    104/166

  • 8/12/2019 Roquet

    105/166

    112

  • 8/12/2019 Roquet

    106/166

  • 8/12/2019 Roquet

    107/166

    114

  • 8/12/2019 Roquet

    108/166

    F K

    115

  • 8/12/2019 Roquet

    109/166

    P A

    116

  • 8/12/2019 Roquet

    110/166

    (

  • 8/12/2019 Roquet

    111/166

    '8

  • 8/12/2019 Roquet

    112/166

  • 8/12/2019 Roquet

    113/166

  • 8/12/2019 Roquet

    114/166

    No sera completa la relacin de nuestros resultadossin la mencin de los diversos ha ll azgos que se nos pre-sentaron, al manejar como coadyuvantes estos elemen-tos tan novedosos y delicados como son los psicodis-lpticos. Presentaremos de manera sucinta uno de losms importantes. Toda persona que est bajo el efectode un psicodislptico, pasa por cu tro etapas, que den -tro de la descripcin de los eventos que crono lgi -camente se van sucediendo en una sesin de psicosn-tesis con psicodislpticos, quedaran y seran como sedescribe a continuacin:Accin psicodinmica de los psicodislpticosSe presentan dos fases: la primera psi col tica, la segun-da psicosi nttica. '

    a Fase Psico {tica:Dentro de esta fase se suceden cu tro etapas de lasque ya hemos hecho mencin ocasionalmente a lo lar-go de nuestra_narracin .1 Etapa psic