Rotación sobre su eje

4
Mariana Andrea Uzcátegui Peña 30 de mayo 2012 Movimientos de la tierra A continuación se presenta una recopilación que indica algunos de los movimientos descritos a los que se encuentra supeditado el planeta tierra. 1) Movimiento de rotación sobre el propio eje de la tierra: La Tierra girando sobre sí misma en un eje imaginario que se llama Eje terrestre, éste pasa por sus polos. Cuando completa una vuelta dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos como referente al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe de girar poco más que un día sideral para el día solar. 2) Movimiento de traslación de la tierra: La Tierra se mueve alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día), dando el año bisiesto. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas y 47 minutos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s). 3) Movimiento de trompo: El movimiento de trompo o precesión de los equinoccios, es el movimiento asociado con el cambio de dirección en el espacio, que experimenta el eje instantáneo de rotación de la Tierra causado por el momento de fuerza ejercido por el par Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al Sol. La inclinación del eje terrestre varía con una frecuencia incierta, ya que depende (entre otras causas) de los movimientos telúricos. (Ejemplo, terremoto de chile, febrero de 2010 que afecto el eje en 8 cm)Debido a lo anterior, la duración de una vuelta completa de precesión nunca es exacta; no obstante, los científicos la han estimado en un rango aproximado de entre 25 700 y 25 900 años. A este ciclo se le denomina año platónico. 4) Movimiento de nutación: La precesión a su vez esta acompañada de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba llamado nutación, esto sucede con cualquier cuerpo simétrico o esferoide girando sobre su eje, para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esta oscilación es similar al movimiento La Tierra se desplaza unos nueve segundos de arco cada 18,6 años, entonces al terminar la vuelta de precesión, la Tierra habrá realizado 1385 tirabuzones. 5) Bamboleo de Chandler: Es pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra que añade 0,7 segundos de arco en un período de 433 días a la precesión de los equinoccios, no se conocen las causas

Transcript of Rotación sobre su eje

Page 1: Rotación sobre su eje

Mariana Andrea Uzcátegui Peña

30 de mayo 2012

Movimientos de la tierraA continuación se presenta una recopilación que indica algunos de los movimientos descritos a los que se encuentra supeditado el

planeta tierra.

1) Movimiento de rotación sobre el propio eje de la tierra:

La Tierra girando sobre sí misma en un eje imaginario que se llama Eje terrestre, éste pasa por sus polos. Cuando completa una vuelta dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos como referente al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe de girar poco más que un día sideral para el día solar.

2) Movimiento de traslación de la tierra:

La Tierra se mueve alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día), dando el año bisiesto. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas y 47 minutos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s).

3) Movimiento de trompo:

El movimiento de trompo o precesión de los equinoccios, es el movimiento asociado con el cambio de dirección en el espacio, que experimenta el eje instantáneo de rotación de la Tierra causado por el momento de fuerza ejercido por el par Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al Sol. La inclinación del eje terrestre varía con una frecuencia incierta, ya que depende (entre otras causas) de los movimientos telúricos. (Ejemplo, terremoto de chile, febrero de 2010 que afecto el eje en 8 cm)Debido a lo anterior, la duración de una vuelta completa de precesión nunca es exacta; no obstante, los científicos la han estimado en un rango aproximado de entre 25 700 y 25 900 años. A este ciclo se le denomina año platónico.

4) Movimiento de nutación:

La precesión a su vez esta acompañada de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba llamado nutación, esto sucede con cualquier cuerpo simétrico o esferoide girando sobre su eje, para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esta oscilación es similar al movimiento La Tierra se desplaza unos nueve segundos de arco cada 18,6 años, entonces al terminar la vuelta de precesión, la Tierra habrá realizado 1385 tirabuzones.

5) Bamboleo de Chandler:

Es pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra que añade 0,7 segundos de arco en un período de 433 días a la precesión de los equinoccios, no se conocen las causas que lo producen, se sospecha que sus causas pueden ser fluctuaciones climáticas causantes de cambios en la distribución de la masa atmosférica, posibles movimientos geofísicos bajo la corteza terrestre, variaciones de concentración salina en el mar, etc.

6) Movimiento polar:

Es el desplazamiento que experimentan los polos celestes de la Tierra con respecto a los polos geográficos, como consecuencia de minúsculas desviaciones en el eje de rotación terrestre. Estas desviaciones son debidas a pequeñas fluctuaciones en la geometría del planeta o en su distribución de masas, bien sea por los desplazamientos diarios de masas de agua debidos a las mareas, movimientos tectónicos, etc.

El movimiento polar se considera como consecuencia de tres factores:

-El Bamboleo de Chandler es el componente dominante del movimiento polar.

-La oscilación anual

-La deriva, en dirección hacia el meridiano 80º oeste, y cuya causa se cree es debida a movimientos en el manto terrestre y a la paulatina pérdida de hielo de Groenlandia. Esta deriva es impredecible, y se desplaza a una velocidad ligeramente superior a un metro por década.

Page 2: Rotación sobre su eje

7 ) Movimiento retrogrado:

El movimiento retrógrado es un efecto de proyección debido a que la Tierra se mueve a distinta velocidad que los demás planetas y pareciese que va en sentido contrario. El movimiento retrógrado aparente de Marte tal como es visto desde la Tierra es una ilusión, producida por los efectos combinados del movimiento orbital de los dos, aunque en venus este movimiento es real.

8) Rotación alrededor del eje de los polos galácticos:

Es el movimiento por el cual la tierra acompaña al Sol en su traslación alrededor del centro de la Vía Láctea. El Sol realiza este movimiento en un tiempo de 225 millones de años a una velocidad de 240 Km/s. La rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj, tirando los brazos espirales. El periodo de rotación aumenta cuando disminuye la distancia desde el centro del sistema galáctico

9) Variación de la excentricidad orbital:

La órbita pasa de ser casi circular a ser marcadamente elíptica en periodicidades de cientos de miles de años (100 ka y 400 ka). La distancia al Sol en cada estación del año es diferente y variable, por lo que la insolación también lo es. Según Croll los periodos de gran excentricidad serían "eras glaciales" mientras que los momentos de órbita casi circular como el actual serían "épocas interglaciales". El hecho es que la insolación global una vez más permanecería constante pero no así la de cada hemisferio por separado.

10) Movimiento en S del centro de la tierra (Tierra-Luna):

Este movimiento se sobrepone al movimiento de traslación alrededor del Sol. La tierra no describe una elipse perfecta. La pareja tierra-luna, se comporta como un par de pesas de gimnasia, unidades por una barra; pero con la diferencia de que en este caso de un extremo es mayor que la del otro .En realidad lo que describe el elipse perfecta alrededor del Sol es el centro de masa de esta combinación asimétrica. Aunque la tierra pesa 80 veces más que la luna, el centro de gravedad del sistema tierra-luna dista 4,800 Km. del centro exacto de la Tierra. De ahí que al girar la luna alrededor de la Tierra, ese centro de masa se desplace y describe una curva en forma de S, de casi 9,656 Km. de amplitud.

11) Movimiento apsidal:

Cambio en la orientación del eje mayor (línea de ápsides) de la órbita de un cuerpo. Puede ser causada por factores diversos como la influencia de otros cuerpos o el intercambio de masa entre estrellas de un sistema binario. un ápside es el punto de mayor o menor distancia dentro de una órbita elíptica a su centro de atracción, que es generalmente también el centro de masas.

12) Inclinación del eje:

El eje de giro de la Tierra cambia su inclinación lentamente con el tiempo con amplitud de 2,4°.Esta precesión del eje sigue un ciclo de aproximadamente 41.000 años. Cuando la inclinación aumenta a 24,5º, los inviernos son más fríos y los veranos son más calurosos. Cuando la inclinación es menor (22,1 grados), los inviernos son más apacibles y los veranos más frescos.

13) Movimiento celeste:

Este movimiento aparente y está determinado por el movimiento de rotación de nuestro planeta sobre su propio eje. La rotación de la Tierra, en dirección Oeste–Este, produce el movimiento aparente de la esfera celeste, en sentido Este–Oeste. Este movimiento lo podemos percibir de día, por el desplazamiento del Sol en el cielo, y en las noches, por el desplazamiento de las estrellas. Ambos se realizan en sentido Este–Oeste. La velocidad con que gira la esfera celeste es de 15º/hora, por lo que cada 24 horas completa un giro de 360º.

14) La oscilación del plano de la Eclíptica:

El plano de la órbita de la Tierra se mueve por la influencia de los demás planetas. El principal perturbador es el planeta Jupiter y la eclíptica oscila alrededor del plano de la órbita de Júpiter que es el plano que permanece aproximadamente invariante. La oscilación de la eclíptica es de unos 100.000 años respecto al plano invariable. Este ciclo de 100.000 años es el ciclo predominante en las edades de hielo.

15) Flujo Virgocéntrico:

El Grupo Local de galaxias (Vía Láctea, la galaxia Andrómeda (M31), M33 (galaxia del Triángulo) y unas treinta galaxias restantes menores) está determinado en un 90% por la masa de la Vía Láctea. El Grupo Local de galaxias se mueve aproximadamente hacia el baricentro del supercúmulo de Virgo a una velocidad aprox. 200 km/s, localizado en el cúmulo de Virgo en la constelación de Virgo en el cielo nocturno de primavera.

16) Gran atractor:

Page 3: Rotación sobre su eje

Anomalía gravitacional en el espacio intergaláctico, en el centro del supercúmulo de Virgo, que arrastra a las galaxias a lo largo de una región de millones de años luz.

Todas estas galaxias presentan un desplazamiento al rojo, de acuerdo con la Ley de Hubble, como si se alejasen de nosotros y de todas las demás, pero las variaciones en su desplazamiento amiento al rojo son suficientes para revelar la existencia de una concentración de masa equivalente a decenas de miles de galaxias.

Bibliografía:Las descripciones de los movimientos fueron tomados de los siguientes textos y páginas web.

http://lastmonolith.blogspot.com/2008/07/el-movimiento-de-la-galaxia.html

www.wikipedia.com

http://www.cielodeguadaira.org/

http://www.astromia.com/tierraluna/movluna.htm

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/aaa2009/aaa09abstracts/node111.html

Historia del Clima de la Tierra por Antón Uriarte