Rousse Uau

15
www.monografias.com Jean Jacques Rousseau 1. Introducción 2. Justificación 3. Jean Jacques Rousseau --- Biografía 4. Desarrollo de sus ideas de la educación 5. Desarrollo de sus ideas sobre la política 6. Principales obras 7. Conclusión 8. Reflexión 9. Web grafía Introducción En este trabajo escrito encontraremos todo lo referente a la vida de Juan Jacobo Rousseau. Pasando por cada una de sus etapas de desarrollo y formación, donde se destaco por ser un hombre innovador, entregado a la educación y la transformación, dando los primeros paso para acabar con la distorsión de la naturaleza del infante y el pragmatismo que pretende manipular la personalidad de los educandos. Así mismo queremos resaltar sus obras principales encaminadas a la educación y la vivencia en la sociedad, ya que gracias a estas, la sociedad tomo conciencia del papel del alumno en el mundo y a partir de ahí se creó un gran modelo pedagógico como lo es el naturalista, cuyo principal representante es Juan Jacobo Rousseau y que explicaremos en nuestro análisis, además trasladaremos este conocimiento a la parte practica, por medio de una yincana y una reflexión que realizaremos y explicaremos en nuestro trabajo escrito. Justificación Este trabajo escrito sobre Juan Jacobo Rousseau y el modelo pedagógico naturalista, se realiza para educar a la comunidad educativa en general, acerca de la educación, pues gracias a este gran pedagogo la formación se centra en conocer al niño y , a partir de ello, crear estrategias metodológicas que respondan a las necesidades e interese de los alumnos, ya que con esta se busca formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás, partiendo de la idea “el hombre es esencialmente bueno, pero desgraciadamente es corrompido por la sociedad” 1 . De ahí surge nuestra investigación, porque se necesita romper con paradigmas que muestran al educando como un simple trasmisor de conocimientos y al maestro como un simple guía o autoridad para el niño, sabiendo que esta no es su labor, o acaso la función del maestro no es la de un amigo o auxiliar que permite la expresión libre, original y espontanea de los estudiantes. Por tal motivo vemos en este trabajo la oportunidad de concienciar a la comunidad educativa, llevando a la realidad este único, hermoso, aunque difícil pensamiento de comprender y llevar a cabo como lo hizo Juan Jacobo Rousseau. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Conocer quien fue Juan Jacobo Rousseau, en la historia de la humanidad y cuáles fueron sus aportes a la educación y a la política. 1 Palabras de Juan Jacobo Rousseau en su libro el Emilio Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Transcript of Rousse Uau

www.monografias.com

Jean Jacques Rousseau1. Introduccin2. Justificacin3. Jean Jacques Rousseau --- Biografa4. Desarrollo de sus ideas de la educacin5. Desarrollo de sus ideas sobre la poltica6. Principales obras7. Conclusin8. Reflexin9. Web grafaIntroduccinEn este trabajo escrito encontraremos todo lo referente a la vida de Juan Jacobo Rousseau. Pasando por cada una de sus etapas de desarrollo y formacin, donde se destaco por ser un hombre innovador, entregado a la educacin y la transformacin, dando los primeros paso para acabar con la distorsin de la naturaleza del infante y el pragmatismo que pretende manipular la personalidad de los educandos.

As mismo queremos resaltar sus obras principales encaminadas a la educacin y la vivencia en la sociedad, ya que gracias a estas, la sociedad tomo conciencia del papel del alumno en el mundo y a partir de ah se cre un gran modelo pedaggico como lo es el naturalista, cuyo principal representante es Juan Jacobo Rousseau y que explicaremos en nuestro anlisis, adems trasladaremos este conocimiento a la parte practica, por medio de una yincana y una reflexin que realizaremos y explicaremos en nuestro trabajo escrito.JustificacinEste trabajo escrito sobre Juan Jacobo Rousseau y el modelo pedaggico naturalista, se realiza para educar a la comunidad educativa en general, acerca de la educacin, pues gracias a este gran pedagogo la formacin se centra en conocer al nio y , a partir de ello, crear estrategias metodolgicas que respondan a las necesidades e interese de los alumnos, ya que con esta se busca formar al nio como ser social en funcin del bienestar de los dems, partiendo de la idea el hombre es esencialmente bueno, pero desgraciadamente es corrompido por la sociedad. De ah surge nuestra investigacin, porque se necesita romper con paradigmas que muestran al educando como un simple trasmisor de conocimientos y al maestro como un simple gua o autoridad para el nio, sabiendo que esta no es su labor, o acaso la funcin del maestro no es la de un amigo o auxiliar que permite la expresin libre, original y espontanea de los estudiantes.

Por tal motivo vemos en este trabajo la oportunidad de concienciar a la comunidad educativa, llevando a la realidad este nico, hermoso, aunque difcil pensamiento de comprender y llevar a cabo como lo hizo Juan Jacobo Rousseau.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer quien fue Juan Jacobo Rousseau, en la historia de la humanidad y cules fueron sus aportes a la educacin y a la poltica. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Percibir como fue la vida de Juan Jacobo Rousseau Identificar las obras principales de Juan Jacobo Rousseau

Reconocer el modelo pedaggico naturalista.

Analizar el modelo pedaggico naturalista y como Juan Jacobo Rousseau influyo en l.

Llevar a la prctica el pensamiento que tenia Juan Jacobo Rousseau sobre la educacin, basados en su principal libro El Emilio.

Crear un cuadro comparativo donde se muestre como era la educacin para Juan Jacobo Rousseau y como es la educacin en la actualidad. Realizar una Reflexin que permita entender el papel del hombre segn Juan Jacobo Rousseau

Jean Jacques Rousseau --- Biografa Naci en Ginebra, Suiza en 1712 y muri en Ermenonville, Francia 1778. Fue hurfano de su madre desde temprana edad, fue criado por su ta materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educacin, trabaj como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo someti a un trato tan brutal que acab por abandonar Ginebra en 1728.

Fue entonces acogido bajo la proteccin de la baronesa de Warens, quien le convenci de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean Jacques Rousseau se instal en la residencia de sta en Chambry e inici un perodo intenso de estudio autodidacto. En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que ms tarde evoc como la nica feliz de su vida y parti hacia Pars, donde present a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notacin musical ideado por l, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tard en llegar. Pas un ao (1743-1744) como secretario del embajador francs en Venecia, pero un enfrentamiento con ste determin su regreso a Pars, donde inici una relacin con una sirvienta inculta, Thrse Levasseur, con quien acab por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos, los cuales intern en una institucin, porque no confiaba en la educacin que recibiran con su madre.

Realiz mltiples trabajos, como cantor en la catedral de Annecy y luego como maestro de msica en Lausanne. Mantena su postura en contra de los artificios de la vida civilizada que consideraba indigna. Consideraba a las artes y las ciencias como un adorno de las sociedades civilizadas que se convierten en cadenas que coartan la libertad del hombre. Abogaba por la pureza y la sencillez de la naturaleza destacando la relacin entre la decadencia de los pueblos y el progreso de las letras. Viva respetando sus propias reglas, sin reloj y observando una vida austera y sencilla.Para este filsofo, la humanidad debe volver a su estado salvaje para recuperar la bondad y slo debe satisfacer sus necesidades bsicas, porque el salvaje desconoce la queja, el desaliento o el suicidio. Defenda la bondad sin vicio del hombre natural que adems tiene el sentido de la piedad.

Rousseau trab amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artculos de msica a la Enciclopedia de DAlembert y Diderot; este ltimo lo impuls a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorg el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marc el inicio de su fama. En 1754 visit de nuevo Ginebra y retorn al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trmite legislativo. Apareci entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito tambin para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepcin ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definicin inocentes y felices, y que son la cultura y la civilizacin las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad. En 1756 se instal en la residencia de su amiga Madame dpinay en Montmorency, donde redact algunas de sus obras ms importantes. Julia o la Nueva Elosa (1761) es una novela sentimental inspirada en su pasin no correspondida por la cuada de Madame dpinay, la cual fue motivo de disputa con esta ltima.

En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integracin de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a travs de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egosmo particular. La voluntad general seala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es comn, de modo que aquella dependencia se convierte en la autntica realizacin de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.

Finalmente, Emilio o De la educacin (1762) es una novela pedaggica, cuya parte religiosa le vali la condena inmediata por parte de las autoridades parisinas y su huida a Neuchtel, donde surgieron de nuevo conflictos con las autoridades locales, de modo que en 1766, acept la invitacin de David Hume para refugiarse en Inglaterra, aunque al ao siguiente regres al continente convencido de que Hume tan slo pretenda difamarlo. En1767, con 55 aos, volvi aFranciacon un nombre falso.

A partir de entonces Rousseau cambi sin cesar de residencia, acosado por una mana persecutoria que lo llev finalmente de regreso a Pars en 1770. Escribi sus memorias, lasConfesiones, y se dedic a vivir de sus patrones y lecturas pblicas que haca de ellas. En1772Mme d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau relata de su relacin con ella, pide a la polica que prohban tales lecturas. Con una salud mental resquebrajada definitivamente, se alej del mundo. Aunque sigui escribiendo, el dao que le haban causado los ataques deVoltairey otros personajes de la poca, ms su deterioro mental, le llevan a sentirse perseguido y despreciado, apartndose finalmente de la vida publica sin poder aprovechar la fama y el reconocimiento de su obra que inspirara al romanticismo.

Aunque no sea un filsofo propiamente dicho su pensamiento cobra importancia porque incluye la sensibilidad a la reflexin. Sin embargo sus ideas se oponen a su propia experiencia de vida, ya que demuestra una evidente dicotoma entre su forma de pensar y sus acciones. Rousseau hace una exaltacin de la intuicin y del sentimiento interior contra las ideas racionalistas de su poca.

Retirndose aErmenonville, Rousseau falleci de un paro cardaco en1778, a los 66 aos de edad.

PRINCIPALES INFLUYENTES

En su vida influy:

Samuel Richardson, escritor ingls, (1689-1739), reconocido por sus novelas: Pamela, y la Virtud Recompensada, la cual fue unas novelas epistolares sentimentales de final feliz. Fue quien llevo a desplegar a Rousseau.

David Hume, filosofo, economista e historiador escocs, (1711- 1776), constituye una de las filosofas ms importantes de la filosofa occidental y de la ilustracin escocesa. Decidi llevar a Inglaterra a Rousseau para permitirle vivir en paz tras los ataques de que el filsofo suizo haba sido vctima en el continente.

Voltaire, escritor, historiador, filosofo y abogado francs, (1694- 1778),uno de los principales representantes de la ilustracin. Tuvo discordias con Rousseau lo cual llevo a debatir sus pensamientos.

Dennis Diderot, escritor, filosofo y enciclopeditas francs, (1713-1784), fue una figura importante de la ilustracin. Lo impuls a presentarse al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorg el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marc el inicio de su fama.Desarrollo de sus ideas de la educacin Gracias a que desde muy pequeo Juan Jacobo Rousseau fue hurfano de madre, y abandonado por su padre, vivi en el campo y estudi en una escuela rural en la que desarrollo el arte de la contemplacin y el amor a la naturaleza.

Por las situaciones trascendentales que se le presentaron en su vida, fue un autodidacta, por si mismo aprendi a leer y a escribir, lo que despert su inters para escribir diferentes tipos de libros. Dichos libros fueron:

El Emilio

El Contrato Social

Confesiones

El Emilio fue considerado como un tratado de pedagoga, en l fundamentalmente se describe y propone una perspectiva diferente de la educacin, que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su idea que la naturaleza es buena y que el nio debe aprender por s mismo en ella, quiere que el nio aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por s mismo.En el promueve pensamientos filosficos sobre la educacin, siendo este uno de sus principales aportes. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza. Crea un sistema de educacin que deja al hombre, o en este caso al nio, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio: asignad a los nios ms libertad y menos imperio, dejadles hacer ms por s mismos y exigir menos de los dems.Rousseau propicio la informacin acerca de la conciliacin entre su proyecto tico-poltico del Contrato Social y su proyecto educativo del Emilio o de la Educacin con el fin principal de mostrar algunos argumentos de su teora tico-poltica y educativa. En primera parte, se revisa la concepcin rusiana del hombre, que remite a dos formas de concebir la naturaleza humana: como estado primitivo u originario y como capacidad de perfeccionarse que, para Rousseau, es sinnimo de racionalidad y libertad. En la segunda parte, se plantea como retoma la concepcin en el diseo de su proyecto poltico y el papel que desempea la educacin en esa tarea.

Segn Rousseau, para lograr una mejor comprensin del mundo y de la vida debemos emplear la reflexin filosfica. La educacin es la mejor alternativa de generar actitudes positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. La prctica de la educacin debe estar en funcin de situaciones de fondo, en funcin de todo lo que forma conciencia, carcter, esencia en el hombre; es la educacin que como prctica filosfica encierre la libertad y la formacin integral, puesto que en propuesta de la filosofa de la educacin, se podr educar y preocuparse por la educacin real.

Para Rousseau la educacin es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposicin. Es una expansin de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del nio para conseguir una mayor perfeccin.

Esta educacin aspira tambin a formar al nio como ser social en funcin del bienestar de los dems. La formacin humana pasa a ser una preocupacin social. Se piensa en la creacin de la escuela para el pueblo, en la educacin de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicacin de mtodos tiles.

Sealaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen de todos los males de su poca, aunque algunos pensadores de su tiempo le criticaban el hecho de su despreocupacin por los procedimientos que se podran emplear para terminar o minimizar dichos problemas, pero admitiendo los efectos de la sociedad en que vive, Rousseau propone como alternativa de solucin, la va de la transformacin interna del hombre por medio de la educacin, de ah que su papel en el desarrollo de las ideas pedaggicas sea de vital importancia.Dentro de su pensamiento sobre la educacin, plantea las siguientes propuestas:

La reforma de la educacin es la que posibilitara una reforma del sistema poltico y social.

La educacin lograra crear una sociedad fundada en la familia, en el pueblo, en el soberano, la patria y el Estado.

La educacin no slo cambiara a las personas particulares sino tambin a toda la sociedad: se trata de educar al ciudadano para que ste conforme una nueva sociedad.

Ser maestro significa poner en marcha un proceso de humanizacin; donde el preceptor induce una peticin y una exigencia hacia su alumno.

El alumno aprende a hacerse hombre en contacto con su maestro y, por lo tanto el maestro es siempre un modelo a seguir.

MODELO PEDAGGICO NATURALISTA:

La pedagoga naturalista se revel como una reaccin contra la vieja pedagoga que distorsionaba la naturaleza de los nios y adolescentes y en contra del pragmatismo que pretenda manipular la personalidad de los educandos. Principios: Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educacin.

Orientacin de la creciente capacidad del nio por encima de un programa de estudios.

La educacin se entiende como una creacin libre que el espritu humano hace de s mismo (idealismo).

Los sentidos sern la fuente ms decisiva para la creacin y para el arte (romanticismo).

Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estticos e inquietud por los problemas sociales, como la pobreza.

Religin natural que no necesita de iglesias ni de clero (desmo y anarquismo).

principios normativos:

La educacin debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza

la primera educacin debe ser puramente negativa.Para los naturalistas el hombre es un ser esencialmente bueno, pero desgraciadamente es corrompido por la sociedad. El fin del hombre es el disfrute de la libertad, felicidad y el pleno desarrollo de sus potencialidades intelectivas, afectivas y motoras. El logro de la humanizacin es la mxima finalidad del hombre en este mundo. La base epistemolgica de esta corriente es el sensualismo que otorga un papel decisivo a los sentidos, sensaciones y percepciones, en la produccin del conocimiento. Las sensaciones permiten que la conciencia del hombre entre en contacto con el mundo externo y pueda interpretarlo.

La educacin para esta corriente lo sita como primer postulado la libertad del educando, por lo cual se opone a toda forma de autoritarismo pedaggico. Para los defensores de esta escuela, lo que procede del interior del nio debe ser el aspecto ms importante para la educacin; consecuentemente, el ambiente pedaggico debe ser lo ms flexible posible, para permitir que el nio desarrolle lo bueno de su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales. Debe descartarse, pues, lo malo, lo inhibidor, lo inautntico, que puede introducirse desde afuera; al ensearle o transmitirle conocimientos, ideas y valores estructurados por los dems, pues violara su espontaneidad y su naturaleza positiva. Lo vital es dejar que el nio sea el mismo; liberarle de presiones, manipulaciones y condicionamientos. En este modelo pedaggico el centro de la educacin es solo el nio. La educacin es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposicin. Es una expansin de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del nio para conseguir una mayor perfeccin.Esta educacin aspira tambin a formar al nio como ser social en funcin del bienestar de los dems. La formacin humana pasa a ser una preocupacin social. Se piensa en la creacin de la escuela para el pueblo, en la educacin de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicacin de mtodos tiles.

Sealaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen de todos los males de su poca, Rousseau propone como alternativa de solucin, la va de la transformacin interna del hombre por medio de la educacin, de ah que su papel en el desarrollo de las ideas pedaggicas sea de vital importancia.

La relacin profesor-alumno vara sustancialmente, porque el primero se constituye en un simple auxiliar o un amigo de la expresin libre, original y espontnea de los educandos, A lo sumo el docente debe identificar los intereses del nio y proponer actividades en donde los nios puedan desarrollar sus capacidades innatas. Entre los principales representantes puede citarse a Rousseau, Rogers, Nelly, llich, Reimer.

El enfoque emana de la concepcin naturalista del desarrollo de los nios, cuyos principios son fuente y finalidad de la formacin de los profesores, es decir, la comprensin de los principios evolutivos constituye la preparacin para la docencia.

Currculo: Segn esta corriente, los contenidos de estudio son aquellas experiencias que permiten el desarrollo pleno de los menores. Los temas de estudio se refieren esencialmente a los intereses y necesidades de los nios. El juego, el movimiento, las experiencias vivenciales permiten a los alumnos satisfacer su curiosidad, actividad y crecimiento. No existe materias ni programas, solo las experiencias que el alumno necesite. De las concepciones educativas que tiene esta orientacin pedaggica se desprende la dificultad y el contrasentido de aplicar metodologas preconcebidas. Si la tesis esencial es el desarrollo natural del nio, cualquier procedimiento educativo que no respete esa condicin no debe ser aplicado. La mejor metodologa sera permitir la libertad del alumno. Los dispositivos o programas de formacin de los profesores obedecen al desarrollo de tres reas: la investigacin de la naturaleza del nio, la creacin de un ambiente que facilite su desarrollo y la investigacin para promover la actitud experimental del profesor en la prctica, (Liston y Zeichner, 1990). La formacin se centra en conocer al nio y, a partir de ello, crear una pedagoga que responda a las necesidades e intereses de los nios. El orden natural de la evolucin del aprendiz constituye la base para determinar lo que ha de ensersele tanto al alumno como al formante.

La evaluacin: es autnoma, pues los estudiantes reciben sus calificaciones de acuerdo a su esfuerzo y lo que aprenden desde su interior.Algo sumamente increble y demostrador de la gran influencia de Juan Jacobo Rousseau es que un modelo pedaggico est basado en gran parte a sus pensamientos e ideas sobre la educacin.

Desarrollo de sus ideas sobre la polticaCritica al estado: Rousseau establece la comparacin del Estado con la estructura de una familia en donde el padre provee de sustento a sus hijos, los cuales permanecen junto a l mientras lo requieran; cuando cesa esta necesidad tanto el padre como los descendientes recobran su independencia; si continan unidos no es por estado natural sino por voluntad. Por esto la familia constituye el primer ejemplo de sociedad poltica, en donde el padre o el pastor de ganado es el jefe de estado y los hijos o rebao el pueblo. Rousseau considero que el Estado favoreci el desarrollo cientfico y tecnolgico, que son las principales causas de la perversin e infelicidad humanas. Apuntando que el pasado del hombre debi darse en circunstancias naturales, primitivas y felices, en las cuales, los humanos vivan en una verdadera libertad; y consider que el avance cientfico y tecnolgico, slo favorecieron la esclavitud del hombre y el surgimiento de mayores diferencias entre los miembros de la sociedad. El piensa que cuando los hombres se reunieron a firmar el pacto social, se dio el proceso de civilizacin, cuya consecuencia fue el surgimiento de la propiedad y del egosmo, y el sometimiento de la voluntad de cada uno de los individuos a la voluntad de la generalidad. Por ello a la vista de Rousseau, debera ser destruida tanto la civilizacin como el Estado y todos aquellos artificios que se han creado para limitar la libertad de los individuos. Sin embargo, igualmente advierte que el proceso de civilizacin, as como el desarrollo cultural y poltico son en principio irreversibles. El legado de la postura de este pensador a la Teora del Estado fue el de aportar una serie de aspectos y principios morales a las actividades que el estado realiza limitando los derechos individuales.POSIBLE ESTADO: Construido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad, el pensamiento de Rousseau propone un regreso utpico al primer estadio sin abandonar el segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible.

Estado de naturaleza:

El hombre 'natural' (primitivo) viva aislado. Rousseau especula que careca de una sociabilidad natural. A diferencia de Hobbes, tampoco cree que viviese en guerra contra todos. Introduce as la imagen del"buen salvaje", una suerte de inocencia natural (no existe el pecado original), la bondad es innata as como la igualdad absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta condicin natural, pertenece a un estado que ya no existe (quiz nunca haya existido, improbablemente vaya a existir alguna vez) pero resulta til para reflexionar sobre la situacin actual. El concepto denaturalezasirve como punto de referencia y concepto directivo.

El paso al estado de sociedad

El hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno. La idea del progresoes claramente atacada. Al aparecer la sociedad, el hombre comienza a perder la libertad y las desigualdades comienzan a ganar terreno cuando se establece el derecho de propiedad y la autoridad para salvaguardarlo. Entonces, la sociedad es un engao, los hombres se unen supuestamente para defender a los dbiles pero en realidad lo que hacen, es defender los intereses de los ms ricos. Las diferencias son claras: ricos-pobres; poderosos-dbiles; amos-esclavos. La conciencia es el nico reducto inclume, aunque casi ignorado. El hombre, fuera de s, est alienado.

OBSERVACIONES:

Se trata pues, de una nueva modalidad de contrato social que devuelva al hombre su estado 'natural' sin que por ello deba dejar de pertenecer a una comunidad. No es, como quiereHobbes, un contrato entre individuos, ni de los individuos con un gobernante, como proponeLocke: es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad. Cada uno de los asociados se une a todos y a ninguno en particular.

Este pacto, crea lavoluntad generalque ni es arbitraria ni se confunde con las con la suma de las voluntades egostas de las voluntades individuales de los particulares. Entonces aparece el concepto de soberana, el soberano es la voluntad general, la cual es inalienable (no se delega, el gobierno no es sino un ejecutor de la ley que emana de la voluntad general, y puede ser siempre substituido), es indivisible (no hay divisin de poderes.

Rousseau entiende establecer de este modo simultneamente, la soberana popular y la libertad individual. Porque, al hacer contrato con la comunidad, cada individuo est realizando tambin un contrato con s mismo, en tanto que al obedecer a la "voluntad general", est siguiendo su propia voluntad. Por eso Juan Jacobo Rousseau, pensaba que al formarse el hombre como un ser educado poda aprender a ser ciudadano pues a la misma vez no se podran aprender ambos.

Principales obrasEL EMILIO (1762)

Para nosotros como futuros docentes esta preciosa obra es un ejemplo a seguir, no solo por su contenido, sino por la dedicacin que mostro este pedagogo al realizarla, pues esta surge gracias a que una amiga suya que le pide el favor a Juan Jacobo Rousseau que le ensee a educar a sus hijos, de ah que el modelo pedaggico naturalista busca satisfacer las necesidades del contexto en que se desenvuelve el educando, invitndonos hacer una reflexin sobre los procesos mediante los cuales el nio se socializa para perder su bondad e inocencia naturales.

RESUMEN DEL LIBRO:

La obra comienza por la primera etapa que va del nacimiento hasta los dos aos. Siendo el nio perfecto por ser obra de Dios, pero tiende a degenerar en las manos de los hombres. Rousseau aconseja los ejercicios fsicos e higinicos que le debe proporcionar la madre. Hay consideraciones generales sobre los gestos, gustos, gritos y berrinches, algo espontaneo en los nios Reclama una gimnasia natural, pide que se le haga caminar con los pies desnudos, que se acostumbre a recibir golpes, etc., lo que se le conoce como la educacin negativa que creara en el nio la esperanza de saber que frente a toda dificultad siempre habr una solucin, pero dicha solucin saldr del fondo de su corazn.

La segunda etapa comienza con el desarrollo de la personalidad psquica a los dos aos y termina a los doce. El padre debe buscar un Maestro para su hijo y nunca enviarlo a esos establecimientos ridculos que se llaman colegios (sic.) El nio requiere de juegos bien escogidos, mucha libertad y sentimiento de dependencia de las cosas. Tambin ejercicios al aire libre, como ya lo haba observado el Filsofo Locke, para endurecer su cuerpo y acostumbrarle a los trabajos ms diferentes, a las privaciones, al dolor, que sepa sufrir y desprecie las conveniencias. Que corra, que nade, que su comida sea ligera y sencilla, que no se emplee medicinas ni se vacune a menos que est en peligro de muerte.

Su instruccin se har por medio de las observaciones, no tendr libros y se evitar que aprenda las fbulas de La Fontaine. Deber jugar con los rboles, las plantas, los animalitos y las cosas, pues son Instrumentos de educacin. Siempre el preceptor deber hallar la oportunidad de darle una leccin moral al discpulo.

No tendr rivales ni competidores y deber ejercer los sentidos por ser las primeras facultades que se forman en el nio y sin embargo son las ms descuidadas, de suerte que si se sigue todo este Plan, ser una persona robusta por los deportes e ingeniosa por los sentidos, pues la fuerza natural y la inteligencia crecen paralelas en libertad.

En la tercera etapa que va de los doce a los quince aos Rousseau aconseja el estudio para que el ser robusto que ya est formado se torne perspicaz. Pero anota que, como entre los conocimientos existen algunos intiles y otros hasta dainos, es menester saber escoger lo mejor, es decir, lo que le sea til.

La nica gua ser la curiosidad. El talento del preceptor conseguir mantenrsela despierta y hacia donde el nio se oriente deber el Preceptor orientar la enseanza. Emilio descubrir la verdad por si mismo pues los libros solo ensean lo que uno ignora. Las palabras no forman ms que parlanchines. Nada de libros, a lo sumo uno, el Robinson de Daniel de Foe, que es la historia del hombre educado segn la naturaleza. Todos los oficios sern reinventados por Emilio en el orden prctico.

Su programado estudio estar compuesto en primer lugar de las Ciencias Fsicas -La Astronoma y la Geografa- a travs de viajes. De Gramtica nada por demasiada artificial. Nada de Historia pues si se ha sustrado al Joven de la corrupcin de los hombres para qu sumergirlo en ella? A los quince aos conocer oficios para ser un hombre prctico.

En su cuarta etapa: "Hemos formado su cuerpo, sus sentidos, su juicio, falta formar su corazn. Por eso esta es la hora de sus sentimientos afectuosos, morales y religiosos, pues por ventura la sensualidad no se despierta antes de los quince aos. All comienza la verdadera educacin.

Debe drsele la idea sobre el bien y el mal y nociones sobre los lazos que le unirn con los dems. Un buen sacerdote - el Vicario saboyano por ejemplo - le conducir al campo y en presencia del soberbio espectculo de la naturaleza, expondr la doctrina del Desmo. Para completar su educacin comenzar a leer las Fbulas, las Vidas Paralelas de Plutarco, los Discursos de Dmostenos y Cicern y as podr Emilio frecuentar el mundo y encontrar la compaera que le deparar la providencia.

En la ltima etapa trata Rousseau sobre la educacin de Sofa, la mujer perfecta para Emilio, quien ser el que deba instruirla pues ella solo ha sido preparada para realizar labores de casa (costura, msica, danza) lo necesario para lograr la felicidad de su marido porque las mujeres cultas son sus azotes."OBSERVACIONES:Con esta obra Rousseau pas a ser el gran reformador de la educacin de su tiempo, la excelencia de la sociedad, el prototipo del profesor pblico y virtuoso que haba escrito que lo principal era el imperativo de la vuelta a la naturaleza- idea tomada posiblemente de Montaigne - "respetar en el nio su naturaleza y dejarla desarrollar a sus anchas, defendindola contra las influencias perniciosas de los convencionalismos sociales en una poca de exageraciones de tipo rococ, donde todo era fingido."

De all que la educacin, que entonces era un proceso artificial, pas a ser algo natural, como una expansin de las energas ms que como una mera adquisicin de conocimientos.

CONTRATO SOCIAL (1760)ResumenEsta obra, escrita por Juan JacoboRousseau, esun ensayodefilosofapolticay habla como principalespuntosrectores, lalibertady la semejanza que hay dentro de cadaunode los individuos de lassociedades, pasando por las diferentes etapas y formas de gobiernos de las mismas.El ensayooriginal consta de cuatrolibros, en los que cada uno enfatiza cada captulo con una idea central, pero llevan a unobjetivoconciso en cada uno de ellos.

En el primerlibroRousseau parte de latesisque supone que todos los hombres nacen libres e iguales pornaturaleza. Nos habla delestadooriginario del hombre, afirma quela familiaes el primermodelodesociedadpoltica. El autor toma contraparte en la afirmacin del derecho del ms fuerte, no comparteideologacon esta y afirma que dicha filosofa es incorrecta. Despus de hablar sobre la inhumanidad de laesclavitudy sobre el derecho de los dems sobre unapersona, que son nulos, nos indica que es un pacto social; y dice: Cada uno de nosotros pone en comn su persona y todo supoder bajola supremadireccinde la voluntad general, recibiendo a cada miembro como parte indivisible del todo.

El autor delensayooriginal distingue tres tipos de libertades: la libertad natural, que es la que se pierde tras elcontrato, la libertad civil que est limitada por la voluntad general y la libertadmoral, "que es la nica que convierte al hombre en amo de s mismo. El pacto social convierte en iguales a los hombres por convencin y derecho.

En el segundo libro se encarga de definir sobre todo delconceptode "voluntad general". Al ejercicio de esta voluntad lo llama Rousseau "soberana", destacando su inalienabilidad e indivisibilidad. Tambin analiza las nociones de "ley", que no sera otra cosa que un acto de la voluntad general, es decir, donde el "pueblo" sera el "legislador".

Otro aspecto importante que se toca es este libro es la clasificacin que se dan de lasleyes, el autor las divide en tres leyes principales, que son leyes polticas, leyes civiles y leyes penales, pero anexa una ms, no como ley natural, si no como parte de lo que se encarga de regir a lasociedad, como lo son las costumbres y races de la misma.

En el tercer libro,se ocupa fundamentalmente delgobiernoy de sus formas. Elgobiernoes "un cuerpo intermedio establecido entre los sbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecucin de las leyes y delmantenimientode la libertad, tanto civil como poltica". El gobierno no es otra cosa que el ejercicio legtimo del poder ejecutivo. El poder legislativo, por su parte, siempre pertenece al pueblo y slo puede pertenecer a l.

En este mismo libro, se encarga de definir y clasificar las diferentes formas de gobierno, sin afirmar que alguna sea mejor que otra, pero si diciendo cual puede ser ms efectiva dependiendo de las condicionessociales, y dice que la forma de gobierno ms efectiva es aquella que preserva el objetivo primordial de los pactos sociales, que es la conservacin y multiplicacin de la especie humana.

En el ltimo libro, el cuarto, comienza hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. stos necesitan pocas leyes. Vuelve a insistir en la nocin de voluntad general, la voluntad constante de todos los miembros del Estado.

Tras hablar de laselecciones, hace un largo captulo sobre lahistoriadeRomay, a continuacin, defiende la necesidad de ladictaduracomo elemento para prevenir y solucionar los momentos decrisisen las repblicas. Tambin entiende que es necesaria la censura, que es la manifestacin de la opinin pblica. Alfinalde este captulo ataca a lareligincristiana, pues es incompatible con la libertad; locristianoes opuesto a la repblica. Rousseau aboga por una profesin de fe completamente civil y propone frente a los dogmas de religin lasnormasde sociabilidad.

Conclusin:

Esta obra escrita por Juan Jacobo Rousseau, es categrica al definir qu es y cmo funciona una sociedad, La complejidad de esta nace de la enseanza de la clasificacin un gobierno, la manera en que interacta, para que sirven, como se crea, cules son sus filosofas, l condiciones en las que se desarrolla este. Trayendo consigo el Por que funcionan as, cules han sido susobjetivos, la funcionalidad que han tenido a lo largo de la historia del hombre. Identificando cuando un gobierno es funcional o disfuncional y la razn de ser del mismo.Cuando nos marca la diferencia entre un gobierno democrtico y otro aristocrtico, podemos identificar la funcionalidad de los sistemas de gobierno, y lo ms importante dentro de la reflexin de su autor, el por qu no se puede decir cuando un sistema es mejor que otro, porque cada uno es bueno, de acuerdo al punto de vista que se est manejando por los individuos que integran una sociedad.Otro aspecto significativo dentro de este libro, es la concientizacin de un gobierno imperfecto, pues la perfeccin no se encuentra dentro de lanaturaleza humana, todo rgimen de leyes perfectas vienen de Dios, y si los humanos tuviramos esa capacidad, para que nos preocuparamos por formarnos y educarnos.En la obra deRousseau, tambin nos dice cuales deben ser las condiciones necesarias para que un pueblo pueda subsistir por varios aos, pero no es tardo en aclarar que la eternidad en un pueblo es simplemente inexistente, si las potencias ms poderosas han cado sin importar cual tarde o temprano, eso nos garantiza que ningn pueblo existir por siempre, adems enfatiza que cuando la voluntad general del pueblo comienza a ser desplazada por los intereses personales de uno o de unos cuantos es cuando el pueblo se va de pique en la decadencia.

GINCANA

(ETAPAS DEL EMILIO-ROUSSEAU)

CONTENIDO: esta actividad tiene como finalidad conocer, aprender y reafirmar el pensamiento de Rousseau y las etapas del Emilio.

OBJETIVO: identificar las diferentes etapas del libro el Emilio de jean Jacques Rousseau.

DIMENSION: CORPORAL

COGNITIVA

COMUNICATIVA

INDICADORES DE LOGRO:

CORPORAL: permitir por medio del juego la percepcin de las etapas del Emilio.

COGNITIVA: reconocer las diferentes etapas del libro el Emilio de jean Jacques Rousseau.

COMUNICATIVA: escuchar y opinar acerca de las etapas del Emilio.

Etapas del Emilio

Etapa 1: en esta primera etapa de la actividad los estudiantes se organizaran en grupos de 10 personas; cada grupo tendrn un nombre como: Rousseau, Emilio, Sofa, naturalista.

Una vez escogido el nombre y armado los grupos, los estudiantes debern taparse los ojos y atarse las manos, solo uno de ellos quien es el lder deber guiar a sus compaeros por una serie de pruebas y obstculos. En esta etapa se reconocer la primera fase del libro de Rousseau el Emilio, encargada principalmente del hogar y del cuidado del nio.

Etapa 2: en esta etapa los estudiantes sin vendas y sin ataduras, buscaran un rompecabezas con unas pistas que se encontraran alrededor de las mesas blancas. En este ciclo se ver reflejada la educacin negativa, donde en el libro el Emilio, el nio a partir de los 3 hasta los 6 aos aprender de manera ruda con el fin de entender que la formacin no es fcil y habr cambios en el cual la perseverancia tendr recompensas.

Etapa 3: esta etapa tendr como resultado el conocimiento de la tercera fase del libro de Rousseau el Emilio, en ella se realiza la construccin de un oficio en donde Rousseau deca que no poda ser ni tan limpio como la perfumera ya que viabilizaba una sociedad superficial, ni tan sucia para que su vida no fuera basada en la mediocridad; tal oficio seria la carpintera, pues fomentaba la imaginacin y la creatividad basado en ambientes naturales. En esta etapa los estudiantes debern recoger unas pistas que automticamente los conducirn a la ltima fase.

Etapa 4: esta ltima, acopia la etapa de la moral, donde en el libro el Emilio el joven a partir de los 15 aos comienza a aprender de Dios y de la mujer que tendr a su lado. En esta fase el estudiante se forjara para que a travs de las anteriores etapas comprenda la importancia del libro el Emilio. Se pretende que el grupo, amarrados de las manos supere distintas pruebas y obstculos; tendrn que agacharse por lodo y consumir cosas con un sabor desagradable y que por medio de la perseverancia alcanzaran sus metas y objetivos propuestos.

RECURSOS:

Lasos

Cordones

Vendas

Baldes

Harina

Agua

Palos

Pelotas

TIEMPO: 1 hora y 30 minutos

ConclusinEl pensamiento de Rousseau a travs de los aos ha tenido un crecimiento en las diversidades culturales dentro de las poblaciones en edad preescolar, escolar, post-escolar e incluso en las diferentes generaciones, puesto que busca no solo complementar gran parte del proceso formativo en los estudiantes sino que adems permite el acceso de nuevos conocimientos y metodologas sistemticas que garanticen una alta calidad en el manejo de todos los dominios de aprendizaje (dominio psicomotor, dominio cognitivo, y de manera esencial el dominio afectivo), incluyendo la apreciacin de los ambientes naturales y la sensibilidad de estos espacios.

La educacin para Rousseau permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontneo del alumno a travs de sus experiencias vitales y su deseo de aprender en ambientes no preparados, influyendo de manera significativa los espacios naturales.

En conclusin la educacin para Rousseau, posibilita el naturalismo como material de apoyo y vinculo hacia la imaginacin y la creatividad del nio, logrando en l la participacin constante y la reconstruccin de las competencias ciudadanas (interpretativa, argumentativa, propositiva) y habilidades (leer, hablar, escuchar, imaginar, crear, escribir, transformar) fortaleciendo as, la integridad moral de sus estudiantes, la creacin de ambientes de aprendizaje, el desarrollo y la participacin en el proceso para el descubrimiento.

Reflexin EL ECO DE LA VIDA

Una nia y su madre caminaban entre las montaas; de repente, la hija tropez y cay al suelo gritando aaahhh-!, Para su sorpresa, oy una voz a lo lejos que gritaba como ella.Con curiosidad la nia pregunt: -Quin est ah?--Quin est ah?- Le respondieron. Molesta con la respuesta, la nia grit: Cobarde. Pero le respondieron de la misma manera: Cobardeee

Irrigada aun ms que en la primera ocasin la nia dice que te pasa idiota que te pasa idiota le respondieron, Al ver que la seguan imitando dijo: -es que eres tan fracasado que tienes que vivir remedando a los dems-... A sorpresa de ella le contestaron: -es que eres tan fracasado que tienes que vivir remedando a los dems-. La nia desconcertada, mira a su madre y le pregunta: "qu sucede??" , La madre, sonriendo le dijo: Hija ma, presta atencin, Se levant y dirigindose a la montaa, grit: -Te admiro-. La voz respondi: -Te admirooo-... Volvi a gritar: -Eres un campen-. Y la voz le respondi: -Eres un campennn-...La nia estaba asombrada y no entenda. Se llama Eco, le explic la madre, aunque en realidad es la vida... Te devuelve todo lo que dices o haces. Nuestra vida es simplemente un reflejo de nuestras acciones, si deseas felicidad, da felicidad a los que te rodean. Si quieres una sonrisa en el alma, da una sonrisa al alma de los que conoces. Esta relacin se aplica en todos los aspectos de la vida. Vivir no es slo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir, no dormir, sino soar , As que recuerda en la pugna entre el arroyo y la roca, siempre triunfa el arroyo... no porque sea muy fuerte, sino porque persevera." , por ello recuerda: La peor derrota de una persona es cuando pierde su entusiasmo, fe y moral. De ti y nadie ms que de ti depende dejar que esto suceda por ahora dedcate a disfrutar al mximo tu vida no sea que un da te des cuenta que todo lo que creas que te hacia feliz sean tan solo ilusiones Nota: se implemento esta reflexin pues Juan Jacobo Rousseau, vea al hombre como un ser esencialmente bueno y para l la educacin a los primeros aos de vida debera ser negativa, algo que refleja nuestra historia y adems pensaba que la principal fuente de enseanza y aprendizaje del nio era su familia.

CUADRO COMPARATIVO: LA EDUCACIN ROUSSEANA

Y LA ACTUAL

EDUCACIN SEGN ROUSSEAUEDUCACIN ACTUAL

El nio de los 0 a los 5 aos debe ser educado por su madre.Los nios desde muy pequeos (2 aos) ingresan a guarderas escolares, permaneciendo mayor tiempo con maestros que con sus padres.

Estimular al nio a que obre por si mismo.Se les delegan a los nios diferentes labores escolares.

Al pedir al nio lo que an no necesita hacer, se aumenta y se agravan sus males.Las escuelas exigen un nivel de aprendizaje del nio para recibirlo en escuelas primaria.

Los primeros maestros son nuestros pies, manos y ojos.Nuestros maestros los libros.

El nio aprende a satisfacer sus necesidades, sufriendo las consecuencias de sus actos.Se les facilitan las cosas, les dan todo, sin que el luche por sus cosas.

Entre los 15 y los 20 aos dar al nio la necesidad de tener una compaera. Libertad total de los adolescentes.

La experiencia centra el inters del nioBuscan la concentracin del nio con lecturas o pelculas.

Ensear a la mujer desde la infancia a ser fiel, modesta y reservada y cuidar por el honor y la reputacin de su familia.Se promueve la idea de que la mujer ahora es ms independiente y puede realizar las mismas labores que realizan los hombres.

Vivir no es respirar, es obrar, hacer uso de nuestros sentidos, nuestras facultades, de todas las partes de nosotros mismos que nos dan el ltimo conocimiento de nuestra existencia.No se ensea a vivir, sino a adquirir conocimientos impuestos por colegios, para as obtener un ttulo y trabajar.

Web grafahttp://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo17/r3.htmhttp://es.shvoong.com/social-sciences/education/1702233-juan-jacobo-rousseau-el-naturalismo/http://www.slideshare.net/isologia/juan-jacobo-rousseau-253793http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=121790Juan Jacobo Rousseau y el Naturalismo en la Educacinhttp://es.shvoong.com/social-sciences/education/1702233-juan-jacobo-rousseau-el-naturalismo/#ixzz1JBqCFeAIAutor:

Jhon Alexander Garca

Yuliana Moreno

Diana Catherine Restrepo

Claudia Patricia RomeroEnviado por:Claudia Romero [email protected] presentado al docenteEsp. Gildardo VergaraEn la disciplina de: Filosofa de la EducacinSemestre: 2-1INSTITUCION EDUCATIVANORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALIPROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIAAREA DE PEDAGOGICASSANTIAGO DE CALI, MAYO 32011-1 Palabras de Juan Jacobo Rousseau en su libro el Emilio

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com