Rousseau

2
JEAN-JACQUES ROUSSEAU Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo y personaje paradójico, nacido en Ginebra el 28 de junio de 1712. Su madre murió siendo este muy niño. Creció al lado de su padre, quien llevaba una vida errante y despreocupada aunque leía novelas e historias con Rousseau. De ahí su curiosidad y fantasía con tan solo diez años cuando su padre fue desterrado a consecuencia de un riña. El pensador quedó al cuidado de su tío Bernard, quien lo puso a manos de un pastor para su educación. En Ginebra estudió geometría y empezó a escribir comedias y sermones que no mostraba a nadie. En su trayectoria fue procurador, aprendiz de un grabador pero en estas dos sin destacar. A los 16 años marchó a Saboya donde fue tutelado por Warrens, dama ilustrada que le ayudó en educación y en su afición por la música. Trabajó como profesor de música, copista de partituras y compositor de ópera, además de escribir artículos de música con obras como El adivino de la Aldea , la comedia Narcisse y La nueva Eloisa . Realizó aportaciones en literatura (considerado uno de los precursores del Romanticismo con obras como Julia, El discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, y las obras explicadas más abajo), política (concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo) botánica (describiendo y clasificando 28 nuevas especies, escribió Cartas sobre la botánica). En 1745, con 33 años, vuelve a París donde inicia un affair con Thérèse Levasseur y contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo con Diderot. En 1750 obtuvo el premio de la Academia de Dijon por el ensaño Discurso sobre las ciencias y las artes. En 1762 publicó El Contrato Social a causa de su expulsión de Francia, cuyos planteamientos en la obra hicieron brotar la Revolución Francesa. En ella hablaba de la soberanía de la voluntad del pueblo, de los soberanos como mandatarios del pueblo, y de la República domo forma perfecta de gobierno. El Emilio, publicado ese mismo año, novela filosófica. Describe que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el infante aprenda a hacer las cosas por sí mismo. Propone un sistema educativo que permita al hombre natural convivir en una sociedad corrupta. Cuyas tareas son formar al hombre y más tarde al ciudadano. Rousseau desarrolló temor a sentirse perseguido y en peligro. En estas condiciones escribió Los diálogos Rousseau juez de Jean-Jacques que eran una serie de divagaciones comentadas entre él y un supuesto francés. Su último libro que escribió fue Las meditaciones del paseante solitario, aunque ya enfermo. Los ataques de Voltaire y otros personajes de la época, mas su deterioro mental, le llevan a sentirse perseguido y despreciado, apartándose finalmente de la vida pública. Retirándose a Ermenonville, Rousseau falleció de un paro cardíaco en 1778. Murió a los 66 años. Influyó en personajes como Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet, Piaget, Claperede y Decroly. IDEAS FILOSÓFICAS DE ROUSSEAU:

Transcript of Rousseau

Page 1: Rousseau

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo y personaje paradójico, nacido en Ginebra el 28 de junio

de 1712. Su madre murió siendo este muy niño. Creció al lado de su padre, quien llevaba una

vida errante y despreocupada aunque leía novelas e historias con Rousseau. De ahí su

curiosidad y fantasía con tan solo diez años cuando su padre fue desterrado a consecuencia de

un riña. El pensador quedó al cuidado de su tío Bernard, quien lo puso a manos de un pastor

para su educación. En Ginebra estudió geometría y empezó a escribir comedias y sermones

que no mostraba a nadie. En su trayectoria fue procurador, aprendiz de un grabador pero en

estas dos sin destacar. A los 16 años marchó a Saboya donde fue tutelado por Warrens, dama

ilustrada que le ayudó en educación y en su afición por la música.

Trabajó como profesor de música, copista de partituras y compositor de ópera, además de

escribir artículos de música con obras como El adivino de la Aldea, la comedia Narcisse y La

nueva Eloisa.

Realizó aportaciones en literatura (considerado uno de los precursores del Romanticismo con

obras como Julia, El discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, y las obras

explicadas más abajo), política (concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo)

botánica (describiendo y clasificando 28 nuevas especies, escribió Cartas sobre la botánica).

En 1745, con 33 años, vuelve a París donde inicia un affair con Thérèse Levasseur y contacta

con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo con Diderot.

En 1750 obtuvo el premio de la Academia de Dijon por el ensaño Discurso sobre las ciencias y

las artes.

En 1762 publicó El Contrato Social a causa de su expulsión de Francia, cuyos planteamientos en

la obra hicieron brotar la Revolución Francesa. En ella hablaba de la soberanía de la voluntad

del pueblo, de los soberanos como mandatarios del pueblo, y de la República domo forma

perfecta de gobierno.

El Emilio, publicado ese mismo año, novela filosófica. Describe que el niño debe aprender por

sí mismo en ella, quiere que el infante aprenda a hacer las cosas por sí mismo. Propone un

sistema educativo que permita al hombre natural convivir en una sociedad corrupta. Cuyas

tareas son formar al hombre y más tarde al ciudadano.

Rousseau desarrolló temor a sentirse perseguido y en peligro. En estas condiciones escribió Los

diálogos Rousseau juez de Jean-Jacques que eran una serie de divagaciones comentadas entre

él y un supuesto francés.

Su último libro que escribió fue Las meditaciones del paseante solitario, aunque ya enfermo.

Los ataques de Voltaire y otros personajes de la época, mas su deterioro mental, le llevan a

sentirse perseguido y despreciado, apartándose finalmente de la vida pública.

Retirándose a Ermenonville, Rousseau falleció de un paro cardíaco en 1778. Murió a los 66

años.

Influyó en personajes como Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet,

Piaget, Claperede y Decroly.

IDEAS FILOSÓFICAS DE ROUSSEAU:

Page 2: Rousseau

El hombre es bueno por naturaleza, no siente egoísmo, no roba, ni puede hacer

guerra.

El problema nace con la propiedad privada.

Las diferencias económicas y sociales son las que quitan la libertad.

Los gobiernos tienen función de garantizar libertad, para la cual, deben propugnar

igualdad económica.

El pueblo debe gobernar en forma directa a través de asamblea.as

María Margarita Del Pozuelo Rojo

2º Ed. Primaria A