%@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en...

17
%@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOh SANTIAGO DE CHILE

Transcript of %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en...

Page 1: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

%@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOh SANTIAGO DE CHILE

Page 2: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

r ' C O R P O R A C I O N D E F O M E N T O DE L A PRODUCCION

SANTIAGO D E CHILE

Foment0 de la Produccion de Energia Electrica

P L A N DE ACCION INMEDIATA DEL DEPARTAMENTO D E ENER- GIA Y COMBUSTIBLES, APRO- B A D 0 POR EL CONSEJO DE L A CORPORACION D E FOMENT0 D E L A PRODUCCION, CON F E C H A

23 DE AGOSTO DE 1939

EDITORIAL NASCIMENTO SANTIAGO - CHILE

1 9 3 9

Page 3: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara
Page 4: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

CORPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCION

PRESIDENTE, MINISTRO DE HACIENDA VICE - PRESIDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . x GUILLERMO DEL PEDREGAL GERENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . >> DESIDERIO GARCIA SECRETARIO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . 2 MANUEL FREDES ASESOR J U R ~ D I C O . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 OSVALDO HIRIART

SR. ROBERTO WACHHOLTZ

COMISION PERMANENTE DE ENERGIA Y COMBUSTIBLES

PRESIDENTE. . . . . . . . . . . . CONSEJERO SR. RAUL SIMON GUSTAVO RIVERA

>) GUSTAVO LOYOLA . . . . . . . . . . . . )> ' >) CESAR FUENZALIDA MI EMBROS

I >) HERNAN VIDELA 2 WALTER MULLER I ! ;, -i

C O A I T ~ +R;CNICO DE ENERGIA

VICE-PRESIDENTE DE LA CORPORACI~N GERENTE DE LA CORPORACI~N . . . . . ;>. DESIDERIO GARCIA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENERG~A

Y COMBUSTIBLES . . . . . . . . . . . . . . . )> GUILLERMO MOORE DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE

RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EDUARDO REYES COX DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS E L ~ c -

TRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DOMING0 SANTA MARIA SECRETARIO DEL COMITI~. . . . . . . . . . . . ;> REINALDO HARNECKER

SR.. GUILLERMO DEL PEDREGAL

COMITE TECNICO DE COMBUSTIBLES

VICE-PRESIDENTE DE LA CORPORACI~N SR. GUILLERMO DEL PEDREGAL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENERG~A

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MINER~A )> LAIN DIEZ INGENIERO CONSULTOR DE LA CAJA DE

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE MI-

SECRETARIO DEL C O M I T ~ . . . . . . . . . . . . >> FRANCISCO MEDIN.4

Y COMBUSTIBLES. . . . . . . . . . . . . . . . )> GUILLERMO MOORE

CRBDITO MINERO . . . . . . . . . . . . . . >) RICARDO FENNER

NAS Y PETR~LEOS . . . . . . . . . . . . . >) OSVALDO VERGARA

L I

Page 5: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

- 4 - 1 1 1

DEPARTAMENTO DE ENERGIA Y COMBUSTIBLES

JEFE DEL DEPARTAMENTO. . . . . . . . . . . . SR. GUILLERMO MCORE INGENIERO DE PLANTA . . . . . . . . . . . . . )) FRANCIXO MEDINA SECRETARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . )) ENRICUE ECHEVERRIA

OFICINA TECNICA

dependiente del Departamento de Energia y Combustibles

JEFE DE LA OFICINA Y JEFE DE LA SEC-

I NGENI ERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;) RAUL SAEZ I NGENIERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :) RAUL HERRERA INGENIERO AYLDANTE.. . . . . . . . . . . . . . )) PABLO PEREZ

C I ~ N EL~CTRICA . . . . . . . . . . . . . . SR. REINALDO HARNECKER

JEFE DE LA S E C C I ~ N HIDR~ULICA . _ . INGENIERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . )) ENRIQUE ELGUETA

>) FRANCISCO J . COMINGUEZ

JEFE DE LA SUR-SECCI~N TOPOGRAF~A E HIDROLOG~A . . . . . . . . . . . . . . . . . SR. ARTURO QUINTANA

INGENIERO JEFE DE BRIGADA . . . . . . . . ;’ ERNEST0 AYALA

IN GEN I ERO AY UDANTE. . . . . . . . . . . . . . . )) ENRIQUE FERNANDEZ

TOP~GRAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . )) GUILLERMO JACUES

INGENIERO JEFE DE BRIGADA. . . . . . . ); GUILLERMO HERMANN

INGENIERO AYUDANTE.. . . . . . . . . . . . . . )) PERNAN SANTA MARIA TOPSGRAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;) CESAR URIBE

SECRETARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . )) CARLOS REYES TAQU~GRAFA-DACTI L ~ G R A F A . . . . . . . . . . DIPUJANTE.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SRTA. V I CTOR I A DUFOURCQ SR. JUAN G. GASTELO

Page 6: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

Plan de Electrificacion E X P O S I C I ~ N ANTE EL CONSEJO DE LA CORPORACI~N DE FOMEPJPTO DEL CONSEJERO

ENERG~A DE ~4 CORPORACI~N DE FOMENTO, S E ~ ~ O R RA~JL. SIMON.

REPRESENTANTE DEL INSTITUTO D E INGENIEROS Y PRESIDENTE DEL COMITB DE

Es relativamente sencillo justificar la importancia de 12s divisiones ti adicio- nales de la economia nacional. Asi, por ejemplo, se conoce el valor de 10s titulos fun- damentales de la producci6n, a saber: ?

MILLONES $ M/CTE.

Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carb6n, minas y or0 . . . . . . . . . . . . . . Salitre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cobre en barras .................... Manufacturas ......................

2,250 (valor en lugar de produccih) 560 (valor en puerto) 575 (valor retornado a Chile) 500 (valor retornado a Chile)

3,200 (valor agregado por la manufactura)

Total ............................... 6,&35 Por habitante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,550 Dollars por habitante. . . . . . . . . . . . . . . . 62

Sin embargo, la importancia relativa de cada uno de estos valores se altera si se consideran diversos puntos de vista. Por ejemplo, si se trata de poblacihn ocupada por cada grupo respectivo, la agricultura pasa a ocupar el primer lugar. Si sc trata de la obtenci6n de moneda extranjera para efectuar importaciones, la industria salitrera y la minera ocuparian el lugar de preferencia. Si se trata de la posibilidad de creci- miento de la producci6n y de meioramiento del standard de vida, entonces la indus- tria manufactvrera sefiala las m5s elevadas expectativas.

Para demostrar esta Gltima afirmacih expondremos las cifras relativas a la pro- ducci6n por habitante en 10s Estados Unidos en un period0 de 50 afios:

Dollars por habitante Vece de aumento

Produccibn por habitante en Estados Unidos. (Afio). 1879 1929

Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 * 98 2 Mineria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 39 3 Manufacturas (valor agregado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 258 /

-

Total en EE. UU.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 396 Total en Chile .................................. . 39 62

Page 7: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

- 6 -

En la primera de las fechas citadas, es decir, en 1879, el standard de vida en 10s EE. UU. y Chile eran mhs o menos comparables. No se habia producido aGn en aquel pais el desarrollo de su riqueza que ha llegado a distanciarlo de tal manera del rest0 de 10s dem6s paises. Si se analizan ahora las cifras expuestas a tiavts del period0 indicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara con el crecimiento de la pro- ducci6n manufacturera. En efecto, la producci6n agricola ha aumentado de 1 a 2 veces; la mineria de 1 a 3 veces (efecto del petr6leo) y la manufacturera de 1 a 7 veces.

La producci6n manufacturera es, como puede observarse, lo que diferencia a 10s

Estados Unidos del resto de 10s demhs paises y lo que explica su rnhs alto star-dard de vida, el cual puede mcdirsr por la entrada nacional por habitante, que alcanza a 510 dollars en 10s Estados Unidcs; 195 en Alemania; 150 en Francia; 120 en Argen- tina; 97 en Chile.

La producci6n agriccla por habitante no es susceptible de un aumcnto apreciable ya quc, en el period0 indicado, a pesar de la mecanizaci6n y de las facilidadas de trans- porte, el valor de esta producci6n permanece relativemante constante si se la compara con el crecimiznto de la producci6n manufacturera. Indirectamcnte, el mismo hecho se comprueba comparando, por cjemplo, el grado de progreso de Francia y Alemania. En siglos pasados, anteriores a1 desarrollo manufacturero, Francia poseia una riqueza y poblaci6n superiores a la alemana; pero el presente siglo deja a Frarcia en se- gundo tgrmino ante el desarrollo industrial del Reich.

Si consideramos ahora que, de la producci6n total, 10s Estados Unidos s610 ex- portan aproximadamente el lo%, se puede asi dejar como cstablecido que la produc- ci6n manufacturera es susceptible de un crecimiento indefinido independientemente de las posibilidadcs de cxportaci6n.

Si analizamos ahora las razoncs que determinan la existencia de una alta produc- c!6n manufacturera, se crcontrar6 que coexisten con ella la capacidad mechnica de las plantas y, por consiguiente, 10s consumos de energia y combustible. Para 10s afios ya citados en que comparamos el crecimiento de la producci6n industrial de 10s Esta- dos Unidos, encontramos :

Pob!acibn HP instalados Valor agregado de la producci6n rniilores millones manufacturera

1880 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50.1' 3.41 1,973 millones $US. 1930 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.8 42.87 31 783

Se demuestia as que el aumento de la prcducci6n marufacturera es coincidente con el aumento de la potencia mechnica instalada, o sea, con el ccrsumo de combus- tible y energia. En otros ttrminos, mientras que la producci6n agricola, por habitante, se mantiene casi constacte a travk de 10s afios (lo cual se explica por el hecho de que la cuota de alimentacihn por habitante es prhcticamente invariable) la produccibn manufacturera crece paralelamente con la producci6n de cnergia.

Indirectamente, esto se pucde demostrar haciendo una escala de la poter.cic1:- dad industrial de 10s paiscs en relacibn con 10s mnsumos de ccmbustibles y de energia, reducido p d o a K W . For habitante a1 aiio. Se tiene, en efecto:

Page 8: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

- 7 -

Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,260 I nglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,100 Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,210 Canadh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,150 Noruega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,050 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580 China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

El cas0 de Chna cvdencia claramente que no es la cantidad de poblaci6n lo que crea la ndustria. El cas0 del Canad6 y de Noruega prueban, por la inversa, que con escasa poblaci6n es pos b’e adquirir una satisfactoria potenc al’dad industr.al.

Dcsgraciadamente, ahora, en 10 que se refiere a Chile, nos encontramos ante el gravisimo problema de que las tres formas de producci6n de energia, carbbn, hidro- electricidad y petrdeo, se encuentran ante la imposibilidad inmediata de atender a mayores consumus. Electricidad, por falta de capitales ; petr6leo, por escasez de dis- ponibilidades de carnbio; carb6n For ausencia de caDitales y por el largo espacio de tiempo requerido para atender a un aumento apreciable de la producci6n.

Este problema preocupb vivamente a1 Instituto de Ingenieros de Chile el que, a fines de 1938, design6 una Comisi6n a fin de que investigase la situaci6n de las dis- ponibilidades de energfa, las rcservas cxistenter, las necesidades inmediatas de ener- gia y 10s medios de satisfacerlos.

La Comisih, despub de varios meses de pacientes investigaciones, dib tkrmino a su informe entregando las conclusiones respectivas a1 Gobierno. Dichas conclusiones establecieron las siguientes cifras :

CAPACIDAD ACTUAL DE LAS PLANTAS

KW. Plantas de servicio pQblico en 1940 incluyendo cbras finan- KW.

ciadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250,000 Plantas de seivicio pitblico en 1938 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plantas Industriales Privadas y Mineras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plantas Salitre y Cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

188,025 53,321

227,786 Necesidad de capacidad para atender en 1950 el aumento dc

consumo en las plantas de servicio phblico . . . . . . . . . . . . 5 16,000 Insuficiencia de capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . ! . . . . . . . . . . . . 266,060

Estimando ahora en $ 3,500 por KW el capital requerido para la construcci6n de las Plantas y costo de las lfneas de transmisih, se llegaria a una inversi6n nece- saria de $ 935 000,000 cn el plazo de 10 afios, aun dejando el salitre y el cobre con la atenci6n indepcndicnte dc sus propias necesidades.

Tal inversih, cuanticsa dcsdc €1 punto de vista de la disponibilidad nacional de capitalcs-ya que, incluso las redes secundai ias dc distribucih, ella igualaria prhcticamente a la suma de bcnos que la Caja de Crkdito Hipotecario ha logrado colocar En casi un siglo dc existencia-no bastar6 ?in embargo, ri con mucho, para elwar el consumo de electricidad por habitante a la cifra que alcanzan hoy dia paises de una capacidad industrial aun de secundaria importancia, sobre todo si se conside-

Page 9: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

- 8 -

ra que, dentro de todas las posibilidades, tales paises aumentarian tambitn, dentro de 10 afios, su ptencia instalada en mayor proporci6n que nosotros, ya que es dificil que ellos se encuentren ante dificultades financieras tan criticas como las nuestras.

En otras circunstancias, es decir, si se pudiese disponer del crtdito externo, el pais habria podido efectuar su electrificacibn de la misma manera que en el siglo pasado logrd formar la Empresa de 10s Ferrocarriles del Estado, cuyo activo total, costeado por emprbtitos cxternos, excede hoy dia de 2,000 millones de pesos.

Por otra parte, si se contase con moneda estable y libre movimiento de capitales y se agregase a ello una politica igualmente liberal en materia de tarifas eltctricas, el capital privado exterr.0 habria acudido a costear nuestro desarrollo hidroel6ctrico. Dzsgraciadamente, no es ese el cas0 en el presente, y la politica de control, ejercida por 10s Gobiernos sobre las empresas de utilidad pitblica ha terminado por alejar el capital privado de esta clase de inversiones. Asi, respecto de la Electric Bond & Share, que controla a la American Foreign Power y Csta a la Compafiia Chilena de Elect1 ici- dad Limitada, ni en 10s Estados Unidos ni en Chile existe mercado para emisiones de bonos que costeen las nuevas inversiones requeridas para atender el crecimiento na- tural del consumo, el cual pare,* duplicarse cada 10 afios.

Ahora bien, la electriciddd no es el item principal del costo de producci6n de la industria manufacturera, ya que, en promedio, tal consumo alcanza mhs o menos a1 3% del cost0 de la producci6n. Lo mismo puede decirse del agua. Per0 sin electri- cidad, lo mismo que sin agua, no existen posibilidades industriales. Salvo excep- ciones, como erl el cas0 de empresas de la magnitud de la Cia. de Papeles & Cartones, del Cement0 El Meldn, o de la Cia. Refineria de AzGcar de Vifia, la's plantas generado-. ras de energia pueden acompafiar a las industrias caracteristicas de esas Compaiiias. Pero ello, aparte de exigir capitales adicionales y mal aprovechamiento de 10s sobran- tes de energia, no resuelve el problema de las industrias menores, de 10s transportes, de la calefaccihn, del alumbrado, de la mecanizacih dombtica, de la industrializa- ci6n de la agricultura y de otros consumos que sin-gylarizan, precisamente, a 10s paises de alto standard de vida.

Tenemos, por ejemplo, el cas0 de Noruega. Es b t e un pais de s610 2.600 000 ha- bitantes, sin tierras agricolas mucho m& pobre en todo sentido que Chi e. Sin em- bargo, la entrada nacional de Noruega, por habitante es tres veces superior a la de Chile, y el standard de sus clases,inferiores es uno de 10s mhs altos del mundo. Pero la producci6n de electricidad de Noruega es de 2,718 KWH por habitante a1 afio, con- tra 342 KWH en Ch'le, incluso, para Chile, la electricidad generada en las plantas de salitre y cobre.

La Corporacidn de Fomento, conviene dccir!o, ofrecc cl peligro de llevar insen- siblemente el Estado a la absorcidn de iniciativas que deben rcscrvarse a1 cap:tal pri- vado ya que, sin estas iniciativas, el pais entraria en un rtgimen fatalista en que cada uno todo lo esperase de la accidn gubemativa. Asi mismo, puede la Corporacih ser llevada hacia actuaciones discriminatorias ccn el fin laudable de rebajar 10s precios, de rcmper monopolios o de crear industrias nuevas. Todo ello puede ser justificable en cada caso, pero, en general, su accidn crearia en el capital privado el temor a la competencia del gobierro y el posible industrial preferiria entonces adquirir bonos fiscales en.lugar de arricsgarse en la compafiiia de un socio o competidor como el

Page 10: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

- 9 -

Estado, el cual nunca puede perder, pues, en Glfimo tCrmino, 10s dCficits o 10s erro- res serhn corregidos por el rCgimen general de impuestos visibles o invisibles.

Es por esta raz6n que pensamos que, de todas las inversiones que pueda efectuar la Corporacibn, la menos peligrosa para la economia nacional seria la creaci6n de un. gran sistema de plantas de electricidad, de la misma manera que, hace menos de un siglo, el Estado utiliz6 el crtdito extern0 para formar una red de ferrocarriles que per- miti6 realizar la primera etapa econ6mica nacional, o sea, el desarrollo de la produc- ci6n agricola y minera de materias primas.

Entonces, como hoy, el capital privado tom6 la iniciativa en la construcci6n de 10s primeros ferrocarriles, tales como el de Copiap6 a Caldera, Santiago a Valparai- so. el Ferrocarril del Sur, el Ferrocarril de Lebu. Todos ellos se encontraron luego con insuficiencia de capitales y el Estado debi6 tomarlos a su cargo y completar con ellos la red nacional que, hasta hoy, ha constituido la espina dorsal del sistema econ6- mico nacional.

Anhloga es, a la fecha, la situaci6n de las empresas eltctricas. El capital privado inici6 algunos centros de produccibn en las zonas m6s favorecidas para el mercado de consumo. Pero la nueva etapa econbmica, de la producci6n industrial, encuentra el sistema de generaci6n de energia elCctrica detenido por falta de capitales, y ante la eventualidad de crear un trastorno semejante a1 que se habria producido, hace 50 afios, si el Estado no hubiese tomado sobre si la responsabilidad de completar por su cuenta la red de comunicaciones ferroviarias.

La Comisi6n de Energia de la Corporaci6n de Foment0 ha considerado una cuota de 40 millones de pesos anuales durante 5 afios, la que, agregada a un aporte privado estimado en 180 millones, permitiria una inversi6n total de cerca de 380 millones de pesos, con lo cual se estima posible atender la demanda de energia a1 fin de dicho pe- riodo. Esta cifra coincide prgcticamente con las estimaciones del Instituto de Inge- nieros, que consideraron una inversi6n de 900 millones en 10 afios.

Como accibn inmediata, extendida s610 hasta 1942, la Comisi6n propone invertir 120 millones y completar el saldo, hasta sumar 223 millones, con aporte privado y crCditos de maquinarias. De dicha suma se invertiri5 en el presente aAo $ 5.850,OOO.

El plan proyectado contempla la formaci6n de Compafiias Locales en las cnalcs el capital privado podri5-agregarse a1 capital de la Corporaci6n en las proporciones a su alcance. Estas Compafiias de Capital Mixto serian destinadas exclusivamente a la producci6n de energia primaria y no intervendrgn en el campo de la distribuci6n secundaria, el cual quedaria reservado a la iniciativa privada, mi5s apta para desarro- llar el consumo y para amoldar la oferta a las diversas necesidades del pitblico. Por otra parte, el sistema de capitalizaci6n mixta permitirh alternar el predominio fiscal y privado segGn cuales Sean las disponibilidades de este Gltimo y las tendencias eco- n6mico-politicas del momento. Lo probable es, sin embargo, de acuerdo con la ten- dencia presente, que sea tal la demanda de capitales nuevos para las ampliacioms sucesivas N e , lo mismo que en el cas0 de 10s ferrocarriles, sea el Estado quien, final- mente, deba tomar la responsabilidad de la capitalizaci6n tdtal.

. ,

Aparte de 10s 10 millones de pesos que se facilitar6 a Municipalidades y pequefias empresas, el Plan Inmediato (por realizar hasta 1942) contempla 9 centrales desde

Page 11: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

- 10 -

Aconcagua a Pilmanqutn con un costo de 213 millones, destinadas a producir energia que se entregaria para su distribuci6n a las CompaAias privadas, principalmente la Chilena de Electricidad, la General de Electricidad, y la Austral de Electricidad. Igualmente, se proveerhn de la energia necesaria para las grandes industrias locales y para la electrificacibn de 10s Ferrocarriles a San Antonio y Rancagua.

La zona de influencia de las 9 plantas citadas, est6 servida actualmente por 200,700 KW., 10s cuales serian elevados a 309,700 KW., o sea, un aumento de 53%. El costo de estas nuevas plantas ascender& como se ha dicho, a 213 millones de ]os cuales la Corporaci6n suscribirh 120 millones y las CompaAias privadas el resto.

En resumen, respecto a la electrificaci6n, se trata de contemplar una inversi6n por parte de la Corporaci6n de 200 millones, a raz6n de 40 millones anuales, hasta 1945; y una autorizaci6n para inversi6n inmcdiata de 120 millones hasta 1942, que se elevar6 a 223 millones con aportes privados y crtditos para maquinarias.

Respecto a la provisi6n de carbbn, la situaci6n es tanto o m6s grave que en el cas0 de la energia eltctrica. La soluci6n, desgraciadamente no es tan precisa, pues es ne- cesario reunir antecedentes definitivos acerca de las posibilidades de explotaci6n de nuevas minas y de la capacidad eventual de aumento de producci6n de las actuales

Aunque el orden de magnitud del problema es de 2,000 millones de pesos de inversi6n en 10 afios ($ 100 de capital en tonelada de carb6n producido a1 aAo) las medidas propuestas por la Comisi6n s610 tienden, por el momento, a la formaci6n de un stock de reserva de 100,000 toneladas de carb6n importado, y a1 estudio de la ha- bilitaci6n de nuevas minas, para40 cual, en el Plan de Mineria, se ha reservado $ 10.000,OCO con este objeto a la Caja de Crtdito Minero.

El plan indicado de electrificacihn que corresponde a las recomendaciones del hstituto de Ingenieros ( l ) , fut aprobado por unanimidad en la.Sesi6n N.* 15,. de fe- cha 23 de agosto, de la Corporadm de Fomento.

.

PLAN DE ACCION INMEDIATA DEL DEPARTAMENTO DE ENERGIA Y ' COMBUSTIBLES

Aprobado pbr el H. Consejo de'la Corporaci6n de Fmento de la ProducciQ. con fecha 23 de Agosto de. 1939

EL PROBLEMA ELBCTRICO

Las necesidades actuaIes de energia elktrica en el pais, sobrepasan en mucho a las posibi:idades que tienen las CompaAias para abastecer las demandas de 10s

consumidores. Las consecuencias que se derivan de esta situaci6n son ruinosas para la Econo-

mia Nacional; hay industrias que no pueden funcionar debidamente, a causa del servkio defic'iente'que se les pioporciona; otras, no se instalan por la imposibilidad de adquirir !a'energia motriz que necesitan; el standard de vida de 10s centros pb

-blades se mantiene estacionhrio en lo que se refiere a1 alumbrado y consumo resi- denciales por las tarifas restrictivas impuestas por las Empresas Elktricas como consecuencia de su falta de potencia; 10s Ferrocarriles del Estado necesitan electri-

'

( 1 ) Ver nfirnero de 10s .Anales del lnstituto de Ingenieros. de Abril-Mayo. i ,

1

Page 12: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

- I 1 - ficar pronto el ramal a Sail Antonio, electrificacibn que apremia en vista de la es- casez de carbbn nacional.

El pais sufre, en cantidades dificiles de expresar en un guarismo, laestagnacibn que se observa en las actividades industriales, mineras, agricolas y particulares como consecuencia de la imposibilidad en que se encuentran hoy en dia las compa- fiias elkctricas del pais para abastecer la demanda de energia elktrica.

Por fazones que no es del cas0 analizar, este problema no ha podido ser abor- dado despuQ del aAo 1930 por las compafiias suministradoras de energia elktrica y, en consecuencia, se ha formado un dkficit de produccibn cuya magnitud es conside- rable y que abarca todas las regiones del pais.

A continuacihn se sefiala esquemhticamente, la foima de solucionar esta situa- cihn. Comprende este plan: A) la ayuda a pequefias empresas; y B) las cantidades de dinero que deben invertirse duiante el presente afio para realizar estudios y para comenzar obras cuyos estudios esthn terminados. Ademhs, se indican el valor de las inversiones por hacer en cada una de las obras propuestas, y que deben ejecu- tarse desde la fecha hasta el afo 1942.

A.-Ayuda a pequefias empresas

A INVERTIR ~URANTE Total 1939

Primero: Prbtamos a pequefias empresas elkc- tricas’ particulares para mejorar o ampliar sus instalaciones o a municipalidades para adqui- rir o mejorar empresas elkctricas.. . . . . . . . . . . $ 2.000.000.00 $ 5.000.000.00 Segundo: Para mejorar, ampliar y construir centrales y lineas de transmisibn en Ovalle, La Serena, Copiapb, El Salado y Tocopilla. . .

Totales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.500.003.00

IF 3.500.000.00

5 .OOO.OOO.OO

$ 10.000.000.00

B.-Plan de desarrollo para las regiones de grandes consumos y que deben realizarse desde la fecha hasta el afio 19.12

- ----

A INVERTIR EN 1939 Potencia En estudios En comenzar Totales en pezos en KW. faenas

Central en el Rio Aconca- gua, en Los Qbilos. Abas- tecerh las fhbricas de’ Ce- mento El Melhn, de Car- bur0 de Calcio en Los An- des y de Seda Artificial en Quillota. Se interconectarh con las lineas de la Cia. Chilena de Electricidad. Hay estudios definitivos.. 18.000 $800.000.00 $ 30.000.000.00

Page 13: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

- 12 -

Central en el Rio Maipo (Alto) Para vender energia a la Cia. Chilena de Elec- tricidad, electriAcaci5n a San Antonio e interconec- tarse con lineas existentes en Santiago y O'Higgins. No hay estudios definitivos Central e n el Rio Cucha- p a l . Para vender energia a la Cia. General de Elec- tricidad Industrial y a otras empresas y distribuir con nuevas lineas de alta tensihn, en las provincias de Colchagua y O'Higgins (ramales) ; electrificacibn de 10s FF. CC. a San Anto- nio y posiblemente de Ala- meda a Rancagua. Interco- nexi6n con red de la pro- vincia de Santiago. Hay estudios definitivos de la central. . . . . . . . . . . . . . . . . . Central en Curic6. Hacer es- tudios en Rio Lontuh u otros. Por ahora se necesi- tan 1.000 KW.. . . . . . . . . . Central en Talca. En cana- les derivados del Rio Mau- le. Para vendei energia a la Cia. General de Electri- cidad Industrial y a otias rzmpresas ; Mun'icipalidad de Talca y nuevas indus- trias en formaci6n. No hay estudios definitivos. . . . . . Central en Rio Ruble (0 La- ja) . Con lineas de transmi- si6n de Chillh a Bulnes; Chillhn a San Carlos y Parral; Chillh a Concep ci6n y Concepcibn a Lota,

A INVERTIR EN 1939 Potencia En estudios En mmenzar Totales en pesos en KW. faenas

26.000 100.000,00 45.000.0u0.00

8.000

1 .ooo

3.000

400.000.00 19.000.000.00

2.0a9.000.00 - 50.000.00

100.000.00 6.000.000.00

Page 14: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

para conectarse con cen- trales tCrmicas existentes en la regibn carbonifera. Se vender6 energia a la Cia. General de Electri- cidad Industrial y a otras empresas mtnorcs. Por ahora 20.000 KW. y por ampliarse a 30.000 KW. No hay estudios ' definiti-

Centiul en Temuco. Para vender energia a la Cia. General de Electricidad Industrial y a o t r p em- presas. No hay estpdios. . Central en Huilo-Huilo. El Departamento de Riego es- t6 estudiando esta soluci6n Y habrh que compararla con la de 10s lagos Rupan- co y Puyehue. Linea de trasmisi6n a Valdivia y Corral, para vender ener- gia a la Cia. Elktrica de Valdivia, Altos Homos, F6brica de Celulosa y a otras empresas. . . . . . . . . . . Central en el Pilmaique'n. Para vender energia a la Cia. Austral de Electrici- dad' y a' otras ernpresas e industrias. Linea de tras- misi6n de In Central a Osorno, Puerto Montt, y Rio Bueno. Hay estudios definitivos. Por ahora se colocar6n sblo dos g r u p de 2.300 KW., c/u, y en el futuro otro de 3.600 KW.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c

vos. ....................

- 13 --

' A INVERTIR EN 1939 Potencia En estudios En comenzar Tatalcs en PCSQS

en KW. faenas

20.000 '_ 200.000.00 42.000.000.00

, .

4.000 100.000.00 6.000.000.00

25.000 200.000.00 60.000.000: 00

4.000 400.000.00 13.000.000.00

. . Totales ............ ~~ -~ ~~

109.OOU $ 750.000.00 $ 1.600.000.00 $223.000.000.00

Page 15: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

- 14 -

La inversi6n por hacer dentro del afio 1939 corresponde a estudios 8 Y a trabajos por iniciar.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

750.000.00 1.600.000.00

Total en 1939.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2.350.000.00

La potencia actual instalada en 10s sectores que alimentarh las centrales en proyecto es de 200 700 KW., que sumada a 10s 109.000 KW. del plan en estudio, da un total disponible de 309.700 KW., o sea un aumento de 53% sobre lo existente.

No se ha considerado la construcci6n de centrales tkrmicas, que son necesarias para asegurar el servicio en casos de emergencias, a fin de no realizar proyectos que signifiquen un aumento en la internaci6n de petr6leo o en el consumo de carMn.

FORMA DE REALIZAR ESTE PLAN

Para ejecutar a t e plan, se han estudiado las siguientes soluciones: 1.0 A cargo de las ewpresas elkctricas existentes; y 2.0 A cargo de empreaas semi-fixales, municipales o mixtas.

I .O Empresa existentes

Despub de la crisis mundial, estas empresas no han podido, por razones que no interesa analizar, aumentar sus capitales o contraer nuevas compromisos, que les permitieran satisfacer debidamente las demandas de energia eltctrica siempre crecientes de sus consumidores.

Parece dificil concebir que estas empresas puedan reunir en el futuro el capi- tal necesario que no pudieron juntar antes, especialmente si se considera que hoy en dia las sumas requeridas son cuantiosas.

Deb:, en consecuencia, descartarse la posibilidad de que las CompaiTiias. de Electricidad que actualmente explotan estos servicim en el pais, puedan abordar en forma oportuna y amplia el problema elkctrico.

. ’ *

ZG‘ “Empres& semi-jiscales, municipales o mixtas

Se descarta la idea de coopzraci6n municipal, dado el volumen del problema por resolver.

D ~ s p u b de un detenido cstudio, :e ha llegado a la conclusi6n que la Corpo- raci6n de Foment0 puede abordar este problema, formando sociedades comerciales regionales, unas tres o cuatro, desde el rio Acor-cagua hasta Puerto Montt, y con aportes de capital de las actuales empresas eltctricas y de industriales.

El control de e t a s sociedades lo terdria la CorporaciQ, concurrimdo con un capital de dascientx millones de pesos suscrito en cinco afios, en cuotas de cua- renta millcnes por afio, y reservando ciento ochenta millones para las actividades particulares. Las sociedades tendrian un capital total de trexientcs cchmta millo- nes de pesos y, en vista del crtdito ofrecido por Faises extranjeros a siete y diez afias plazo para la adquisici6n de maquinarias, el activo Fodria aymentarse consi-

Page 16: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

- 15 -L-

derablemente, a fin de continuar el desarrollo del p!an integral de electrificaci6n del pais.

Estas sociedades. financiadas por la Corporaci6n en todo o en parte, manten- drian una politica eltctrica uniforme en las diferentes regiones, y se iria asi pre- parando la interconexih del pais desde Aconcagua a1 sur.

La formacih de varias sociedades y no la de una sola que abarque las zonas estudiadas, tiene la ventaja de facilitar la concurrencia o el aForte de capitalts ~articulares. Por ejemplo, posiblemente a 10s industriales de ConceFci6n no les in- teresaria ir envueltos en el problema de generacibn y transporte de Huilo-Huilo, per0 si fiscalizar la generaci6n en las usinas de su regihn. Adem&, 10s ccstos de generaci6n en las Centrales de Aconcagua o Maipo, For las caiacteristicas de ems rios, con aguas turbias, laderas escarpadas para construir 10s canales, y caudaks que disminuyen .en el invierno, son superiores a 10s de las centrales en 10s rfos del sur. El precio de venta del KWH aqui ser6 mayor que en la zona austral,

El capital particular se sentiria sin representaci6n d e m o de una sociedad que abarque tcdo el problema eltctrico del pais y, en cambio, concurriria con aportes t n sociedades m6s pquefias que consulten 1as.modalidades de la zona.

Estas sociedades generarian y transportarian a altos voltajes la energia para ser vendida a1 por mayor, a las actuales empresas elktricas, quien9ja distribuirian a sus consumidores. No se estableceria, pues, competencia entre las sociedades en proyecto y las existentes.

.

. etc. y que alxoiberian el saldo del capital de .las sociedades.

Page 17: %@RPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCIOhindicado, se observarh que la producci6n por habitante en agricultura y mineria han tenido crecimientos relativamente bajos si se 10s compara

ciones que procedan, a fin de incluirlas en el Plan ducci6n que considerar5 e Honorable Ccnsejo.

Durante el presente aiio, el plan B importarb El plan total, detallado en las letras A y B,

un desembolso total de $ 5,850,000.

General de Fcmento de la Pro-

una inversibn de $ 2.350,OOO. significarb para el presente aiio

EL PROBLEMA CARBON~FERO

Durante el aRo 1938 la producci6n total de carb6n nacional alcar mi- Ilones 45 mil 958 toneladas y el consumo 2.050,607 toneladas. El consumo sobre- pas6 en 4,649 toneladas a la prcducci6n, lo que indica que esta diferencia fut ob- tenida de las reservas en cancha,

Se consume m6s carb6n del que se produce. Durante el primer semestre del presente afio, la producci6n ha disminuido en

100,000 toneladas. Dada la gravedad de esta situacibn, que en forma tan dirccta afecta a las acti-

vidades industriales del pais, la Comisibn correspondiente del Honorable Consejo acord6:

Primero: Hacer presente a1 Supremo Gobierno el decaimiento experimentado en la produccibn carbonifera, de 100,000 toneladas en el semestre pasado, y sefia- lar a1 mismo tiempo que el rendimiento unitario por obrero, en la zona carbonifera, ha disminuido en este mismo periodo;

Scgundo: Proponer a la CorporaciQ la importaci6n por su cuenta de cien mil toneladas de carMn, a fin de asegurar un stock de reserva y reconstituir 10s actualmente consumidos, o procurar que algunas industrias o la marina mercan- te extranjera reemplacen el consumo de carb6n nacimal, importando ellas carMn extranj ero ;

Tercero: A fin de intensificar la producci6n de carbbn, estudiar la habilitacihn de nuevas minas; y

Cuarto: Considetar la situaci6n actual de las minas en explotaci6n y ver si e~ posible el aumento de su capacidad productiva.

En el plan, ya aprobado, del Departamento de Mineria, se acord6 destinar $ 15.000,OOO para que por intermedio de la Caja de Crtdito Minero, se habili- ten a la brevedad pdsible minas de carb6n y para intensificar 10s trabajos de son- dajes destinados a descubrir un scgundo horizonte carbonifero en la provincia de Arauco.

LOS COMBUSTIBLES LEQUIDOS

El Departamento de Energia y Combustibles est$ estudiando 10s importantes problemas relacionados con 10s combustibles liquidos, y en breve propondrb la^ soluciones que piccedan. .'.

Santiago, 12 de agosto de 1939. '