RÁQUIRA de la olla a la casa -...

56

Transcript of RÁQUIRA de la olla a la casa -...

Page 1: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de
Page 2: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de
Page 3: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

RÁQUIRA de la olla a la casa

Page 4: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

Ministerio De Cultura Mariana Garcés Córdoba Ministra de Cultura María Claudia López Sorzano Viceministra de Cultura Enzo Rafael Ariza Ayala Secretario General Juan Luis Isaza Londoño Director de Patrimonio Adriana Molano Arenas Coordinadora Grupo Patrimonio Inmaterial Isabel Cristina Restrepo Erazo Supervisora del proyecto Juan Pablo Henao Vallejo Asesor del proyecto Fundación Tridha Armando de la Torre Muñoz Director Ejecutivo Jorge Camilo Pedraza Infante Coordinador del Convenio

Equipo de Investigación Local Blanca Nubia Sierra Silva Juan Pablo Avella Ávila Cristián Marcel López Camargo Katerine Terraza Robechi Carolina Rodríguez Sierra Andrés Hernán Páez Buitrago Pamela Castañón Pinto Diego Alejandro Jiménez Pulido Las Memorias del Barro Carlos Enrique “Toto” Sánchez Ramos Coordinador de Las Memorias del Barro Bogotá D.C., 2014 Ministerio de Cultura, República de Colombia Dirección de Patrimonio Carrera 8 No 8 - 55 Teléfono: (571) 3424100 Bogotá D.C. [email protected] www.mincultura.gov.co ©MINISTERIO DE CULTURA, 2014

Page 5: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

INFORME FINAL PROCESO DE DOCUMENTACIÓN E INTERCAMBIO DE SABERES EN RELACIÓN CON LA TRADICIÓN

ARTESANAL DE ELABORACIÓN DE CERÁMICA UTILITARIA EN EL MUNICIPIO DE RÁQUIRA, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Equipo Local:

Blanca Nubia Sierra Silva Juan Pablo Avella Ávila

Cristián Marcel López Camargo Katerine Terraza Robechi Carolina Rodríguez Sierra

Andrés Hernán Páez Buitrago Pamela Castañón Pinto

Diego Alejandro Jiménez Pulido

Edición:

Carlos Enrique Sánchez Ramos Coordinador Procesos de Documentación Cerámica

Ráquira, Boyacá, 31 de octubre de 2014

Page 6: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

4

Page 7: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

5

INDICE INTRODUCCION 1. CONTEXTO 1.1. Marco de trabajo 1.2. Actividades acordadas 2. DENOMINACIÓN 3. LOCALIZACIÓN Y CONTEXTO 3.1. Ubicación geográfica 3.2. Área de influencia 3.3. Contexto socioeconómico 3.4. Contexto cultural 3.4. Reconocimiento comunitario de la actividad cerámica 4. LÍNEA DE TIEMPO 4.1. Origen 4.2. Momentos 4.3. Transformación de la alfarería raquireña 5. LOS ARTESANOS 5.1. Localización (cartografía social) 5.2. Aprendizaje 5.3. Cómo se produce la cerámica en Ráquira 5.4. Maestros artesanos 5.5. Principales artesanos actuales 6. LAS ARCILLAS Y OTROS MATERIALES CERÁMICOS 7. LAS TÉCNICAS 7.1. Técnicas de Extracción de la arcilla 7.2. Preparación de la arcilla 7.2.1. Rallado o tamizado 7.2.2. Amasado y resobado 7.3. Pasos de elaboración de las vasijas 7.4. Procesos para la elaboración de objetos 7.4.1. Modelado a mano 7.4.2. El Torneado 7.4.3. El Moldeado 7.5. Raspada y brillado de la loza 7.6. Técnicas de decoración 7.7. Técnicas de horneado 7.7.1. Descarga y almacenamiento

Page 8: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

6

8. UTENSILIOS CON QUE SE HACEN LA CERÁMICA DE RÁQUIRA 9. LAS PIEZAS EMBLEMÁTICAS 10. LAS MANIFESTACIONES ASOCIADAS 11. REFLEXIONES PROPIAS SOBRE EL QUEHACER ARTESANAL 12. ESTADO DE LA ACTIVIDAD CERÁMICA Y RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA PIAP A NIVEL LOCAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL 13. BIBLIOGRAFIA

Page 9: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

7

INTRODUCCIÓN: En el municipio de Ráquira, departamento de Boyacá, dentro de sus artes populares y tradiciones artesanales encontramos una gran diversidad de manifestaciones de las cuales se priorizan las técnicas utilizadas para la elaboración de vasijas utilitarias. Entre ellas tenemos desde técnicas antiguas, llamadas manuales, hasta producción en torno y en molde. Dentro de las manuales tenemos técnica de cona, técnica de rollo, técnica de granito y técnica de maíz tostado. Dentro de las técnicas de moldeado tenemos por apretón, galleta o lamina, y el vaciado o colado. En Ráquira también se usa el tono de levante y torno de tarraja. Dentro de las técnicas manuales la regla general debe ser que la greda sea muy bien escogida, sin tierra ni piedras, que sea elástica, Y que dé hebra para el caso de elaboración de piezas a mano. Para la elaboración de vasijas utilitarias las arcillas deben ser bien escogidas, pero mezcladas con arena de rio o de peña, que funcionan como elemento refractario y desengrasante, para que las piezas modeladas aguanten el calor en el fogón y no necesiten de “curarse” para ser puestas al fuego. Para el moldeado de apretón la arcilla tiene que estar bien mezclada, y generalmente se utilizan gredas procedentes de varias minas para que la mezcla dé una consistencia maleable, como una masa para hacer arepas, que se deje esparcir por el molde de yeso y suelte con facilidad. Para el vaciado o colado la arcilla debe estar como una colada, y para que no se espese se le agrega silicato, tras lo cual con esta se llenan moldes de yeso que luego se vacían después de obtener un grosor homogéneo. Estas piezas se dejan secar unas dos horas antes de desmoldarlas, y luego se debe esperar a que estas se endurezcan lo necesario para arreglarlas, desaguarlas o brillarlas, para después ponerlas a secar y llevarlas al horno. Para el torno de levante la arcilla tiene que estar suave, sin ninguna impureza, por que corta las manos y se daña la pieza en elaboración, y para el caso del torno de tarraja o de molde, la greda debe estar suave, pero más húmeda para que se pueda manejar y tome fácilmente la forma del molde. Esta introducción, en la cual se presentan no solo las diversas técnicas de elaboración de piezas artesanales en Ráquira, sino la diversidad de formas de manipular y procesar la arcilla, pretende sensibilizar sobre el conocimiento de esta comunidad sobre su materia prima. Y es que una de las características de los alfareros raquireños es que para ellos la arcilla significa la vida, la piel, un todo, y que es su manera de expresión. Estos artesanos son conscientes del impacto ambiental y tratan de mitigar los impactos que produce su actividad, y se han concentrado en ser más hogareños y tranquilos, y su oficio no refleja un alto interés económico. Los ceramistas tienen un restringido horario de trabajo, y se ponen metas por cantidades para lograr un ingreso de acuerdo a la necesidad de momento. De acuerdo a los parámetros propuestos por la Fundación TRIDHA y el Ministerio de Cultura se inició el proceso de investigación sobre las técnicas de elaboración de vasijas utilitarias del Municipio, donde en un comienzo imaginamos que se trataría de un trabajo muy bonito, sencillo y de fácil desarrollo. Hicimos un mapeo de unos cuantos artesanos a los cuales visitaríamos y

Page 10: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

8

comenzaríamos a documentar, pensando que en corto tiempo tendríamos la construcción del documento, cumpliríamos con las instituciones y nutriríamos nuestros conocimientos de las dinámicas del territorio. Pero al iniciar con las visitas y entrevistas tuvimos la necesidad de reunirnos para analizar lo encontrado, y comenzamos a construir una hipótesis de acuerdo a nuestra vivencias, tanto campesinas como urbanas e indígenas, de acuerdo a las experiencias y conocimientos adquiridos y vividos por cada uno de los investigadores con diferentes estancias, de manera que comenzaron a brotar ideas muy interesantes que nos llevó a un punto en que cada uno se apropió de la investigación de una manera muy propia y diversa. Entre mambeos, noche a noche, y el trabajo diario, el mismo proceso de investigación nos llevó a organizarnos en dos grupos con unos parámetros comunes para no perder el rumbo. Uno de los grupos fue integrado por Cristian López, Katherine Terraza, los antropólogos Diego Jiménez y Pamela Castañón, y el diseñador industrial Juan Pablo Avella; mientras que un segundo grupo fue conformado por Nubia Sierra, Carolina Rodríguez y Andrés Páez. La experiencia vivida con cada uno de los artesanos visitados fue maravillosa, ya que ellos estuvieron pendientes de la hora de recibirnos, y de explicarnos todo una y otra vez para que no faltara nada ni nadie. Compartimos todo, desde un guarapo hasta una cerveza, de un pan a una arepa, y mientras conversábamos íbamos trabajando en el quehacer de cada uno para no perder el tiempo, decían. Sabemos que esta actividad ha sido y será un inicio de muchas actividades, y es que se queda tan tocado con todas y todos, que se comprende que esos conocimientos y saberes que intentamos dejar en este documento son palabras vivas en los alfareros. Le damos gracias a la vida por habernos permitido compartir con los portadores y conocedores de una de las mejores sabidurías de mi territorio. La amistad el apreció y el conocimiento son las mejores gratificaciones que nos quedaron, y hoy ya algo más nos une…

Page 11: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

9

1. CONTEXTO El proceso de recolección de información y documentación en relación con la tradición artesanal de elaboración de cerámica utilitaria en el Municipio de Ráquira, Departamento de Boyacá, actividad que hace parte del convenio de asociación 0340 de 2014 entre el Ministerio de Cultura y la Fundación Tridha, se inició con Blanca Nubia Sierra, artesana tejedora y gestora cultural, y con Juan Pablo Avella, diseñador industrial, como investigadores locales pertenecientes a la Fundación Con Las Manos En La Tierra. Sin embargo fue con la participación del equipo de trabajo de la Fundación que se realizó esta actividad tan hermosa, que nunca imaginamos el valor tan grande que hay en el territorio. Debemos reconocer que es eminentemente imposible documentar en tan corto tiempo lo que se encontró en cada uno de los caminos, casas, talleres, trabajando con hacedores y conocedores del oficio, junto con sus familias, amigos y conocidos. Para este proceso comenzamos a trabajar en equipo, asumiendo tareas de acuerdo a las capacidades y conocimiento que cada uno pudiera aportar para este proceso. Se pensó en las herramientas a utilizar para la recolección de la información, teniendo en cuenta que esta vez nos estaban pagando por hacer el trabajo que diariamente hacemos en el municipio: unos desde su llegada y camino recorrido y otros de desde su conocimiento del territorio de toda la vida. En este mismo planteamiento surgió la idea de hacer entrevistas (tejido de palabra), mambeaderos y mingas para poder hacer un trabajo aún más efectivo. Durante el proceso de investigación surgieron varias miradas, egos y conceptos del conocimiento del territorio, por lo que se vio la necesidad de dividir el grupo de investigación: un primer grupo se encargó de la tarea de hacer entrevistas y documentar técnicamente lo encontrado con el apoyo de dos antropólogos en los espacios de mambear y poporear. Un segundo grupo hizo la tarea de coordinar, acompañar y ser puente con las instituciones que intervienen en el proceso, y también elaborar parte del documento, así como visitar, entrevistar y tomar evidencias a los alfareros (técnicas de alfarería utilitaria del municipio), todo esto consensuado con todo el grupo. De esta manera se obtuvo un equilibrio pues un grupo representó desde lo técnico la visión de pensamiento y cosmovisión, mientras el definió acciones claras y concretas con el quehacer diario de los artesanos. 1.1. Marco de trabajo El Proceso de Documentación e Intercambio de Saberes en Relación con la Tradición Artesanal de Elaboración de Cerámica Utilitaria en el Municipio de Ráquira, Departamento de Boyacá, se hace en el marco del Convenio de Asociación 0340 de 2014 suscrito entre el Ministerio de Cultura y la Fundación Tridha. Este proceso tiene como propósito la construcción colectiva de procesos locales de investigación, reflexión y documentación relacionados con la tradición artesanal de Ráquira asociada a la cerámica utilitaria con el objetivo de salvaguardar aquellas expresiones, técnicas y procesos que por una u otra razón se han olvidado o están por desaparecer, y de esta manera lograr un conocimiento, documentación y difusión de estas como parte de una revaloración de la tradición, representando un punto de partida para proponer procesos sociales, culturales y productivos a

Page 12: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

10

futuro. Dentro de esta actividad se busca involucrar a los artistas, artesanos y miembros de las comunidades creativas de la región. Para estos proyectos se contempla varios momentos:

Información

Construcción colectiva del plan de trabajo

Desarrollo de actividades

Construcción del documento de investigación y documentación

Difusión de los resultados

Evaluación y generación de recomendaciones, aportes y propuestas para la implementación de la Política Indicativa de Arte Popular

En Ráquira el proceso de trabajo se realizará a través de visitar las unidades productivas extendidas que existen por vereda en el municipio; es decir, los talleres familiares y los vecinos con quienes se comparte parte de la actividad, como el uso del horno. Igualmente se identificará y visitara a personas que puedan aportar al proceso y que no trabajan la cerámica. Este proceso busca identificar y documentar técnicas utilizadas, definir con varias voces la historia de la cerámica en Ráquira, crear mapas en los que se ubiquen los sitios más relevantes para los artesanos de Ráquira, tales como minas, centros de producción y mercadeo, caminos, entre otros; también se busca que los mismos artesanos señales a aquellas personas que reconocen como maestros o como personas de gran importancia para el desarrollo de la actividad cerámica, así como las piezas que se consideran emblemáticas o representativas de la región (como las tinajas, las gallinas, los burritos, entre otras). De la misma manera se abordará en este proceso las dificultades y posibles soluciones que las personas vinculadas a la actividad artesanal pueden identificar en su territorio. 1.2. Actividades acordadas

Realizar el proceso de documentación de acuerdo a la guía base proporcionada por el coordinador del proceso.

Programar y adelantar las visitas tanto a personas, artesanos y a los talleres artesanales y unidades productivas extendidas que hay en Ráquira para realizar el proceso de documentación.

Soportar el proceso de documentación con imágenes (fotografías y video si es posible).

Conformar y coordinar el equipo local que hará el proceso de documentación.

Acompañar en campo al coordinador del proceso y a representantes del Ministerio de Cultura de la Fundación Tridha si así se requiriera.

Convocar y organizar la logística para los procesos de información que va a haber durante el proceso (aproximadamente tres eventos).

Facilitar y acompañar el diálogo con autoridades locales y otras instancias de tipo municipal, departamental y regional relacionadas con la artesanía cerámica si así se requiriera.

Facilitar y acompañar la iniciativa del Ministerio de Cultura que busca llevar una muestra de la artesanía de Ráquira y a un artesano al evento Expo artesano a llevarse a cabo en la ciudad de Medellín en Julio de 2014.

Page 13: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

11

Producir el informe final correspondiente al proceso de documentación en Ráquira.

Acompañar al equipo que producirá el informe final correspondiente a los procesos en y Ráquira, La Chamba y El Carmen de Viboral.

Entregar informes periódicos que den cuenta de las actividades realizadas y los avances del proceso de documentación.

Organizar y acompañar un evento de difusión del resultado del proceso de documentación en Ráquira

2. DENOMINACIÓN Los hacedores y conocedores de los oficios han identificado a la alfarería antigua, la cestería y la tejeduría como las expresiones más relevantes entre las artes populares del Municipio de Ráquira. La investigación nos llevó a darnos cuenta que el oficio de barro anteriormente se le llamaba alfarería por que los artesanos más antiguos y algunos de la época se identifican como alfareros. Hoy en día el trabajo del barro se llama en Ráquira cerámica como una forma elevada, negando la que atención y respeto que los viejos le tenían al oficio, que se define en la frase: “amor por el oficio, respeto a la tierra”. La comunidad creativa considera que actualmente una buena parte de quienes se dedican al oficio no lo comprenden en todas sus dimensiones, como antes, y prácticamente “trabajan por un sueldo”1. El proceso de la denominación de origen que se está llevando a cabo en Ráquira ha tenido en cuenta a algunos artesanos ceramistas que utilizan técnicas de moldes en colado y apretón, torno y modelado, lo cual ha hecho que varíe la forma como tradicionalmente en esta zona se llama al oficio del barro que es Alfarería. Esto es importante porque Ráquira concentra muchas formas diferentes de trabajar el barro, y actualmente no se puede definir en una sola palabra sino como el complejo de técnicas tradicionales de manejo y transformación del barro. Es necesario señalar que los artesanos tradicionales reconocen a los jóvenes artesanos que están innovando y que están comenzando el proceso de diseño y creación de marcas. Sin embargo, este reconocimiento está mediado por el interés que estos nuevos artesanos tengan por conocer y conservar las técnicas tradicionales. Nombre o nombres de la tradición cerámica Alfarería: maneras más antiguas para la elaboración de vasijas utilitarias que hoy en día han pasado en gran medida a ser de colección y decorativo también material de interés etnográfico sumando el valor arqueológico. Cerámica: son otras técnicas más pulidas en que interviene varias cocciones de la pieza, esmaltados, decorados y acabados más finos.

1 Conclusión de conversaciones con alfareros tradicionales como: Rosa Jerez, Sabulón Melo, Belén Roncancio, Saul

Valero, Hilda Pabón, Reyes Manuel Suarez, Rosa Sierra, María Del Carmen Rozo Y Miguel Chacón, entre otros.

Page 14: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

12

De esta manera y después de entender con los artesanos lo que significa la arcilla y el barro para ellos, llegamos a la conclusión que el conjunto de técnicas o maneras de hacer vasijas se llama alfarería, y que a la evolución de esas maneras hoy en día se le llama cerámica. 3. LOCALIZACIÓN Y CONTEXTO 3.1. Ubicación geográfica

El municipio de Ráquira se ubica en la Provincia de Ricaurte, al suroeste del departamento de Boyacá. Dista unos 56 Km de la ciudad de Tunja. Limita por el norte con los municipios de Tinjacá y Sutamarchán, por el oriente con Samacá y Sachica, por el occidente con San Miguel de Sema y la laguna de Fúquene, y por el sur con el municipio de Guachetá en el departamento de Cundinamarca. Con un área de 233 kilómetros cuadrados, su ubicación geográfica hace que tenga una diversidad de paisajes. Un poco más de la tercera parte del territorio corresponde al desierto de La Candelaria (38% del área total), mientras que la otra parte está compuesta por piso bioclimático frío y páramo. El municipio tiene alturas que van desde los 2.200 hasta los 4. 300 msnm, teniendo el punto más alto en el Páramo de Rabanal. La cabecera municipal se encuentra a 2150 msnm. La temperatura media es de 17°C. El territorio de Ráquira está dividido en veinte veredas y un casco urbano. La población aproximada es de 13.669 personas de acuerdo a la proyección del censo del DANE del año 2005. Solo un porcentaje mínimo de la población, apenas el 0,1% se autorreconoce como indígena o afrocolombiana, así que se trata de una población mestiza 3.2. Área de influencia La zona que conforman Ráquira, Sutamarchán y Tinjacá desde tiempos prehispánicos se caracterizó por la producción de vasijas y objetos de barro, en especial con fines utilitarios. Sin embargo, desde la colonia Ráquira se consolidó como centro artesanal en el interior del país.

Page 15: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

13

Antiguamente la producción se concentraba principalmente en las veredas de Roa, Carapacho, Tapias, Resguardo Oriente, Resguardo Occidente, Pueblo Viejo, Candelaria Oriente, Candelaria Occidente y Ollerías. Con el aumento en el flujo de visitantes, comenzaron a aparecer en el centro urbano talleres-tienda, como una forma de tener un acceso directo al mercado. Actualmente las técnicas de producción cerámica se encuentran en las veredas de Resguardo Occidente, Ollerías, Pueblo Viejo, Reguardo Oriente, Candelaria Oriente, Candelaria Occidente y el centro urbano del municipio. 3.3. Contexto socioeconómico Ráquira, Municipio importante en la historia cultural de Colombia, padece de falta de recursos, ya que el 60,22% de la población vive en la extrema pobreza, según el último censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia. (DANE). El Municipio, según Planeación territorial, se encuentra clasificado en zona rural y zona urbana, con una aproximada es de 13.669 personas de acuerdo a la proyección del censo del DANE del año 2005. Solo un porcentaje mínimo de la población, apenas el 0,1% se autorreconoce como indígena o afrocolombiana, así que se trata de una población mestiza. De la población total de Ráquira 84.65% se encuentra en el área urbana y un 15.35% en las áreas rurales. La población se dedica a la alfarería, cerámica, minería tradicional, explotación minera, ganadería, pastoreo de animales domésticos, quema de carbón de leña. Entre las artesanías además del trabajo en barro, se desarrollan actividades de hilandería y cestería en esparto, hiche, caña brava o de castilla, y bejuco uña de gato. En el área urbana las actividades se concentran en el comercio al mayor y al detal de cerámica, cestería y productos artesanales procedentes de otras regiones del país, tiendas urbanas, panaderías, famas y caferías, comercio de aromáticas y productos de la tierra. 3.4. Contexto cultural Ráquira culturalmente es un pueblo de grandes portadores de saberes, conocimiento y sabiduría popular. Conocido como “La Capital Artesanal de Colombia” y “Pueblo de Olleros”, se ha considerado como uno de los pueblos más lindos de Boyacá. Ráquira es la cuna de artistas como Jorge Velosa Ruiz, y de artesanos que han logrado un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. Gentilicio: Ráquireño. Parentesco familiar: padre, madre, hijos, abuelos, tíos, sobrinos y parientes. Maneras de expresión: Lengua y tradición oral entre coplas, cantas, música campesina y carranguera. Juegos tradicionales: Bócholo, piquéis, lanza pa’rriba, turmequé, aro, encostalados, entre otros.

Page 16: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

14

Fiestas populares: Fiestas patronales en honor a San Antonio De La Pared De Ráquira que se celebran el segundo festivo de junio; cumpleaños de Ráquira, 18 de octubre; Concurso de Cargueros el 18 de octubre y Reinado del Chorote el 28 de diciembre. Religiosidad: Día de Nuestra Señora de Luz de La Candelaria, el 2 de febrero; Corpus Christi, Miércoles de Ceniza, Semana Santa y Fiestas de San Isidro Labrador. Cuando se presentan funerales, estos son acompañados de oraciones especiales en momentos determinados del día, como la hora de la muerte, a la media noche y a la aurora. Vida doméstica: Construcción de vivienda con técnicas de bareque, tapia pisada, empajado, pañete, pisos en tierra, madera, tableta de barro, y con zarzos en tabla, caña brava y chucla, amarrados en cuan, rejo y trenza. Sitios tradicionales y ancestrales: En la geografía de Ráquira se encuentran varios lugares de alto valor cultural para la comunidad, algunos de los cuales están relacionados a un legado indígena. Los sitios de alto valor cultural son la Laguna de Fúquene, Laguna del Furca, Cerro del Furca, Cerro Pan de Azúcar, Loma de la Gallina, Pozo Negro, el lugar del Monasterio de La Candelaria, Piedra de la Campana, Piedra de los Petroglifos, y el Patio de Brujas. Es necesario señalar que alguno de estos sitios requieren de una intervención integral para recuperarlos o mantenerlos en pro de la cultura de los raquireños. Prácticas de preparación y presentación de alimentos: Preparación de envueltos en hojas de risgua, quiches, ameros y hojas de higuerilla; bolas de chucula; esteras y tablas para los quesos y cuajadas; preparación de sopas, cocinados, sancochos, arepas, preparación de carnes y embutidos, postres y dulces entre otros. Medicina tradicional: Conocimiento medicinales con base en plantas y flores, que se emplean en forma de cataplasmas, puestos e infusiones. Se realizan además prácticas tradicionales de partería, purgas, sobanderos. Prácticas y conocimiento de la naturaleza y el universo: Predicción del tiempo interpretando los ojos de agua y las nubes; conocimiento del calendario lunar para siembra, corte de maderas, podas, y para la fertilidad. Saberes en torno a la reparación de abonos, fertilizantes y herbicidas naturales. Construcción de cercados para huertas caseras, elaboración de cañizos gallineros y enramadas. Saberes para la recolección de frutos como el agraz, así como para la minería tradicional y para construir trampas para cazar. 3.4. Reconocimiento comunitario de la actividad cerámica Los conocedores del oficio, según las conversaciones que sostuvimos, hablan con propiedad, amor y arraigo de sus costumbres alfareras, haciendo énfasis en la elaboración de vasijas utilitarias y de ceremonia. Los artesanos contemporáneos también hablan de las técnicas antiguas y su importancia agregándole la innovación del producto utilizando inicialmente técnicas de alfarería con engobes y acabados en técnicas más modernas Sin embargo, la comunidad en general, aunque reconoce a sus artesanos, no tiene un reconocimiento claro de la actividad artesanal propia y como factor de identidad. Esto se debe en

Page 17: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

15

parte a que por la demanda de los visitantes y turistas, los almacenes de artesanías exhiben una gran variedad de productos, de los cuales la mayor parte no se elabora en el municipio. Incluso se venden piezas procedentes de países como China y Ecuador, que lamentablemente, los comerciantes hacen pasar como elaboradas por artesanos locales, al igual que hacen con objetos artesanales producidos en otras partes del país. Por otro lado, siguiendo modelos económicos de gobiernos nacionales pasados, la vocación productiva del municipio de Ráquira se quiere cambiar por parte de los gobiernos locales hacia la minería del carbón. Esto ha llevado a que se desconozca a los artesanos y no se les preste la atención adecuada a pesar de que cada fin de semana y en época de vacaciones las calles de Ráquira se colmen de visitantes procedentes de todas partes del país, incluyendo turistas extranjeros que se acercan a este municipio por su reconocimiento como Capital Artesanal de Colombia. 4. LÍNEA DE TIEMPO 4.1. Origen La cultura muisca, perteneciente a la familia lingüística chibcha, pobló los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Ráquira pertenece al valle de Zaquenzipa.

4.2. Momentos La alfarería de Ráquira de origen Muisca ha sido llamada " arte rural" por la simplicidad y sencillez de las vasijas, así como del hacedor y conocedor. Esta alfarería elaboraba piezas de carácter eminentemente religioso y utilitario. La artesanía indígena se transforma en la colonia en artesanía campesina, y a partir de aquí sufre un cambio hacia la producción artesanía preindustrial e industrial, aunque se mantienen elementos de arte popular donde se desarrolla una noción estética y artística muy importante, pues los artesanos raquireños superan la producción de piezas utilitarias y comienzan a experimentar en nuevas formas. Los artesanos entonces dejan de ser anónimos para constituirse en representantes de la comunidad creativa y símbolos de una identidad cultural.

Page 18: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

16

4.3. Transformación de la alfarería raquireña Antiguamente los artesanos se denominaban alfareros por hacer vasijas utilitarias rusticas y con figuras de personas y animales, y hoy en día son ceramistas porque el valor del oficio se cambió, en especial al llegar el molde y el torno que trajeron los Cuerpos de Paz de los EE.U.U. con el fin de “mejorar la producción artesanal.” Alrededor de 1935 se tienen las primeras intenciones oficiales de favorecer la cerámica de Ráquira y se habla del proyecto de fundación de una Escuela Cerámica, la cual se concreta en 1936. Esta escuela trata de innovar la producción con moldes y con nuevas formas, tales como ceniceros con cabeza de indio Piel Roja, materas con formas indígenas Muiscas y vajillas de té y café. También empezaron a sacar pescaditos con molde sin color y otras clases de cerámica decorativa tales como iglesias, floreros, figuras de animales, dejando de lado el engobe tradicional, al punto que actualmente ya casi no se utiliza la "piedra chica". Los artesanos se organizaron en una cooperativa de mercadeo y a la cual empezaron a proporcionar su mercancía. Por medio de la cooperativa se dieron asesorías tanto para los ceramistas urbanos como para los rurales. Sin embargo esta iniciativa fracasó en parte por la falta de apropiación de la misma por la comunidad. En el año de 1971 Artesanías de Colombia S.A. construyó el Centro de Desarrollo Artesanal de Ráquira como una forma de apoyar la comunidad creativa. El centro tenía además del taller de cerámica, un taller para tejidos y otro para la forja. Para motivar a los artesanos se introdujeron nuevas técnicas como el torno y el vidriado para la elaboración de sus piezas tradicionales. En el centro se conformó un Fondo rotatorio y se ayudó a la comercialización de la producción artesanal de Ráquira. Sin embargo, en la década de los años 90 del siglo pasado el centro comenzó a declinar hasta que prácticamente cerró, lo cual llevó a que los artesanos vieran afectada su economía pues el modelo del Centro como comercializador impulsó por casi veinte años la labor artesanal. Artesanías de Colombia dejó de ser tan visible en Ráquira, aunque hace unos años está haciendo asesorías directas y concretas a través del Laboratorio de Innovación y Diseño que funciona junto con el Programa Artesanías de Boyacá liderado por la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento de la Gobernación de Boyacá. Básicamente las innovaciones que se ha introducido a lo largo de estos últimos cuarenta años en Ráquira han sido las siguientes:

Cambio del horno de leña por el horno a carbón, y luego por hornos alimentados con gas propano, gas natural y electricidad.

Moldes de apretón

Moldes para colado

Torno de levante

Moldes para el torno de tarraja

Page 19: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

17

5. LOS ARTESANOS Localización (cartografía social)

Como se señaló anteriormente, actualmente las técnicas de producción cerámica se encuentran en las veredas de Resguardo Occidente, Ollerías, Pueblo Viejo, Reguardo Oriente, Candelaria Oriente, Candelaria Occidente y el centro urbano del municipio. 5.2. Aprendizaje Después de caminar, observar y escuchar, taller por taller, a cada uno de los dueños del saber alfarero, quienes le dan forma y sentido al barro, la preocupación sobre la transmisión de estos conocimientos se comprobó mucho más. Los hacedores y conocedores de las técnicas, usos y saberes tradicionales más antiguos se están acabando, llevándose a la tumba el saber. Mientras el resto de la población peca por su deseo de avanzar en la tecnología y el deseo de superación, eso de cambiar la tierra por el asfalto porque da mejor clase social, se ha olvidado de entender aprender y darle el significado a lo que nuestros ancestros y abuelos han dedicado su vida. “Como este oficio es indígena uno se guarda y se calla, y hace las cosas por su cuenta. El barro nos va dando la idea, de pronto sacamos un morrocó y al ver que se vende lo seguimos haciendo”. Estas son frases con nostalgia y espacios de silencio de conocedores ancestrales que aún permanecen en el territorio. Su sufrimiento y resignación es evidente, aunque la memoria es el alimento que día tras día les da fuerza para continuar y esperar con la libre convicción que el oficio del barro y todo lo que alrededor ha sido su vida, logre dejar huellas, y que de pronto alguien decida recoger aquello que ya para la juventud no los identifica y que al contrario avergüenza por culpa del desarraigo.

Page 20: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

18

Se puede decir que es una tradición dormida y en desorden. La Tierra se encuentra herida por el abandono; el cielo y la naturaleza siempre nos recuerda con sus inestabilidad ecológica y climática reflejados en el cambio del calendario ecológico, y sin embargo no hay poder que nos haga reflexionar y detenernos a pensar, y hacer un reconocimiento del ordenamiento y agradecimiento del territorio. Esta situación no da una tarea, nos pone en contexto de crear y utilizar herramientas para la sensibilización de la comunidad. En este sentido, los encuentros y mesas de trabajo se han convertido en la herramienta para poder encontrarnos, para entendernos conocer y aprender de cada una de las experiencias de los sabedores del oficio, y comenzar a unirnos para convertir nuestras debilidades en oportunidades. Las dificultades nos han permitido concientizarnos más y comenzar a pensar en estrategias para articularnos mejor. 5.3. Cómo se produce la cerámica de Ráquira La tradición artesanal de Ráquira es de naturaleza femenina. Tradicionalmente son las mujeres quienes desarrollan la mayor parte de la actividad cerámica, ya sea en las tareas de modelado, decorado y acabado final de las piezas para luego ponerlas a secar. Los hombres se encargan de extraer, transportar y preparar la arcilla para la elaboración de vasijas, al igual que las tareas de quema, que incluyen acomodar las piezas dentro del horno. La deshornada o apertura del horno se realiza en familia. 5.4. Maestros artesanos Ráquira ha sido la cuna de numerosos artesanos que a lo largo de la historia han aportado elementos para que se consolide este municipio como centro cerámico. Sin embargo, en la tradición cerámica muchos de estos nombres permanecen anónimos, ya que sus productos nunca fueron marcados o registrados, aunque en la memoria colectiva perviven. Sin embargo, solo a partir del reconocimiento del artesano como artista popular, los nombres de los artesanos comenzaron a ser tenidos en cuenta. Entre los principales artesanos se encuentran: Otilia Ruíz de Jerez: Alfarera recordada con gran afecto por la comunidad raquireña, quien le dio fama por sus vasijas y sus morracos.

Page 21: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

19

María del Carmen Rozo: Alfarera tradicional quien la comunidad la reconoce como la única que queda con la tradición muisca

Pasificación Bautista: Alfarera tradicional técnica de cona y cocción de vasijas suélanas (asadas sobre el suelo)

Miguel Chacón: Alfarero sabedor de quema de ollas suélanas y en horno de leña

Zabulón Melo: Medalla De Maestro Artesano, Artesanías de Colombia Alfarero, técnico de modelado.

Page 22: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

20

Rosa María Jerez: Medalla de Maestro Artesano, Artesanías de Colombia; Ganadora de la Bienal Artesanal de Boyacá. Cabeza de la tradición familiar de “Las Otilias”

Saúl Valero: Medalla De Maestro Artesano, Artesanías de Colombia Modelado de plazas de toros, galleras y otras piezas representativas de la vida campesina

Rosa Rodríguez y Uriel Melo Ceramista en torno de levante y esmaltado, y alfarera técnica de modelado y aplique de engobes

Inés Roncancio: Alfarera tradicional de vasijas utilitaria

Page 23: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

21

Graciliana León: Alfarera técnica de cona elabora vasijas utilitarias vereda pueblo viejo.

Gloria Valero: Alfarera técnica de cona y rollo vasijas utilitarias y hornos y chimeneas.

Misael Roncancio: Alfarero técnicas de rollo y cona extrae y prepara la arcilla al estilo antiguo, vereda pueblo viejo.

Rosa Sierra: Alfarera técnica de rollo elabora vasijas utilitarias de la más pequeña hasta la más grande vereda candelaria.

Page 24: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

22

Eduardo Merchán: Alfarero técnica manual. Elaboración de losa utilitaria y musical

Javier Sierra: Medalla de Maestro Artesano, Artesanías de Colombia; Recibió el Premio por la perfección de la UNESCO.

Martha Salinas: Alfarera en técnica de granito (barrio Altamira)

Belén Roncancio: Alfarera tradicional de vasijas grandes utilitarias (ollas rogachas)

Page 25: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

23

Elsa Castillo: Alfarera tradicional de vasijas utilitarias

Hilda Pabón: Alfarera técnica de granito

Carmelo Bautista: Alfarero y músico técnica de rollo torno de levante y esmaltado y aplique de engobes. (Centro poblado)

Iván Botía: Artista contemporáneo técnicas tradicionales de cona y rollo preparación de esmaltes y engobes a temperaturas altas y baja

Page 26: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

24

José Ramón Sánchez y Ana María Pinilla: Alfareros, técnica de modelado a mano Trabajan en pesebres de varios tamaños y formas

Hernán Páez y Leidy Villamil: Tornero y alfarera que trabajan el modelado a mano, el repujado, e innovación de lugares representativos del mundo

Custodio Hernández: Alfarero tradicional. Innovación en elaboración de ladrillo refractario y construcción de hornos a gas

Jesús Bautista: Alfarero tradicional, técnica de apretón (rustico)

Page 27: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

25

Moisés Mendieta: Alfarero tradicional. Innovación en filtros de agua, rejas para ventana, lavamanos y chimeneas.

Reinaldo Roncancio: Alfarero tradicional decoración de engobes precolombino

Delfina Bautista: Alfarera tradicional vasijas utilitarias

Aguedita Varela: Alfarera de cona y rollo

Page 28: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

26

5.5. Principales artesanos actuales:

NOMBRE VEREDA OFICIO

ROSA RODRIGUEZ CENTRO ARTESANA EN ALFARERIA MODELADO A MANO

EMA SILVA RESGUARDO OCCIDENTE ARTESANA EN SESTERIA EN ESPARTO

PASIFICACION BAUTISTA CANDELARIA OCCIDENTE ARTESANA CONOCEDORA EN ALFARERIA EN CONA

ROSA SIERRA CANDELARIA ALFARERA EN ARCILLA Y ARENA EN ROLLO

ELSA CASTILLO RESGUARDO OCCIDENTE SECTOR COMUNIDAD

ALFARERA EN ARCILLA Y ARENA EN CONA

LUZ HERMINDA CASTILLO RESGUARDO OCCIDENTE SECTOR COMUNIDAD

ALFARERA EN ARCILLA Y ARENA EN CONA

MARTHA SALINAS CENTRO ALFARERA TECNICA DE PALO DE DEDO

GUILLERMO BAUTISTA CANDELARIA ALFARO EN TORNO

FANNY SIERRA SAN CAYETANO ARTESANA EN CESTERIA EN ESPARTO

MISAEL RONCANCIO PUEBLO VIEJO ALFARERO EN ARCILLA Y ARENA

OLGA FORERO RESGUARDO OCCIDENTE ALFARERA DE DEDO TEJEDORA ESPARTO

ELIZABETH RUIZ RESGUARDO OCCIDENTE ALFARERA DE DEDO

HILDA PABON CENTRO ALAFRERA DE DEDO Y MODELADO

ROSA MARIA JEREZ RESGUARDO OCCIDENTE ALFARERA EN MODELADO

SAUL VALERO CENTRO ALFARERO EN MODELADO A MANO

RAFAEL RODRIGUEZ CANDELARIA CENTRO ALFARERO EN MODELADO A MANO Y DECORADOR

SAULON MELO CENTRO ALFARERO MODELADO A AMANO

LEIDY VILLAMIL CENTRO ALFARERA EN COLADO Y MODELADO A MANO

HERNA PAEZ CENTRO ALFARRO EN TORNO Y MODELADO A AMNO

GLORIA VARELA PUELOVIEJO ALFARERA TRADICIONAL EN CONA Y ROLLO

AGUEDITA VALERO PUEBLO VIEJO ALFARERA TRADICIONAL CONA Y ROLLO

CARLOS RONCANCIO PUEBLO VIEJO ALFARERO TRADICIONAL CONA Y ROLLO

LEONARDO RONCANCIO PUEBLO VIEJO ALFARERO TRADICIONAL CONA Y ROLLO

MOSES MENDIETA REGUARDO ORIENTE ALFARERO TRADICIONAL

EVELIO BAUTISTA PUEBLO VIEJO ALFARERO Y DUEÑO DE MINA DE BARRO

ROSA BAUTISTA PUEBLO VIEJO ALFARERA

CUSTODIO MENDIETA AGUA BUENA ALFARERO Y AGRICULTOR

JOSEFA BAUTISTA AGUA BUENA ALFARERA

ROSA ELVINA BAUTISTA VALERO AGUA BUENA ALFARERA

ANACELIA AGUA BUENA ALFARERA

URIEL MELO CHAPITAS ALFARERO TORNO DE LEVANTE Y VIDIADO

ELVIA VARGAS PUEBLO VIEJO ALAFRERA EN BARRO Y ARENA

JULIO RUIZ RESGUARDO OCCIDENTE ALFAREROYAGRICULTOR

BERTHA PAEZ LAS CHAPITAS TEJEDORA

DAVID CARLOS ALFREDO RESGUARDO OCCIDENTE MODELA Y ESCULTOR

LUIS CASTILLO TAPIAS FIQUERO

Page 29: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

27

NOMBRE VEREDA OFICIO

GUILLERMO RUÍZ RUÍZ RESGUARDO OCCIDENTE ALFARERO TRADICIONAL

ANGEL CUSTODIO HERNANDEZ ALTAMIRA CONTRUCCION DE HORNOS AGAS

ISAURO CORTEZ FIRITA PEÑA ARRIBA PARAMONAUTA

LUZ DARY PIZA CENTRO DECORADORA IMITACION PRECOLOMBINO

CARMELO BAUTISTA CENTRO CERAMISTA EN TORNO DE LEVANTE PINTURA ESMALTES MUSICO

LORENZO RODRGUEZ CENTRO CERAMISTA ESCULTOR

MAURICIO MELO CENTRO CERAMISTA Y POLITICO

DELFINA BAUTISTA AGUA BUENA ALFARERA TRADICIONAL

REINALDO RONCANCIO RESGUARDO OCCIDENTE ALRARERO TRADICIONAL

JOSE RAMON SANCHEZ RESGUARDO ORIENTE ALFARERO TRADICIONAL

ANAMARIA PINILLA RESGUARDO ORIENTE ALFRERO TRADICIONAL

EDUARDO MERCHAN RESGUARDO OCCIDENTE ALFAREO TRADICIONAL

REYES MANUEL SUAREZ RESGUARDO OCCIDENTE ALFARERO TRADICIONAL

En Ráquira viven y trabajan muchos otros artesanos que dan importancia a este municipio como centro artesanal. 6. LAS ARCILLAS Y OTROS MATERIALES CERÁMICOS Tradicionalmente las arcillas se clasifican en:

Arcilla suave como una pasta y que se deja modelar con facilidad, que da hebra sirve para hacer modelado. Arcilla gruesa o refractaria para mezclarla para hacer ollas con arena

Arcilla bien humectada para trabajar en torno molde.

Arcilla limpia de impurezas para trabajarla en torno. Ráquira tiene la ventaja de tener buenas fuentes de arcilla y que estas se pueden preparar para trabajar diversas técnicas. 7. LAS TÉCNICAS En la producción cerámica de Ráquira intervienen varios procesos y técnicas de elaboración que es necesario conocer. Extracción de la arcilla Preparación del barro y/o arcilla Transformación por modelado Transformación por torneado Transformación por moldeado Técnicas de decoración pre-horneado Técnicas de horneado Técnicas de vidriado Técnicas de decoración pos-horneado Técnicas de almacenaje Técnicas de transporte

Page 30: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

28

Los procesos que comprende la compleja producción cerámica de Ráquira se puede definir en el siguiente esquema:

7.1. Técnicas de extracción de la arcilla La extracción de la Arcilla se puede hacer de dos formas: manual o a través del empleo de maquinaria. La calidad de la arcilla y por ende de la pieza que con esta se elabore depende en buena medida del tipo de arcilla, pero también de la forma como esta fue extraída, pues un proceso de extracción manual garantiza que la calidad de la arcilla sea la adecuada.

Azadón, Pica, Pala Carretilla, costales,

caballo burro.

Retroexcavadora y volqueta

TECNICA CON MAQUINA

TECNICA MANUAL

TECNICAS DE EXTRACCION DE ARCILLA

Diagrama: Carlos E. Sánchez R.

Page 31: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

29

La extracción Manual es la que se hace con ayuda del azadón pica, pala y carretilla Hay familias artesanas que tienen sus propias minas de arcilla, extraen y luego tapan y siembran para no dañar el suelo pero otros solo se dedican a extraer y extraer sin ninguna técnica de protección del suelo. Esta técnica de extracción de arcilla es la más antigua utilizada por los conocedores y hacedores del oficio y no se saca en grandes cantidades.

La extracción con máquina es nueva, se hace con retroexcavadora y se maneja a gran escala porque la arcilla se carga por volquetadas. La arcilla se amontona en grandes montañas de barro para luego cargarlas a los diferentes carros que se dedican a transportar el barro hasta los diferentes talleres.

Transporte de arcilla a caballo Extracción manual de arcilla

Mina de arcilla y extracción con máquina

Page 32: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

30

Los alfareros extraen de las minas de arcillas de diferentes clases: negra con porcentajes considerables de carbón; blanca caolínica; amarilla; y roja con óxido de hierro. La extracción de estas arcillas es labor que realizaban los hombres periódicamente, usualmente dos veces al año durante el verano, que corresponde a los meses de junio, agosto y diciembre a febrero, ya que en la época de lluvias las minas se llenan de agua. Hoy en día se extrae dos o tres veces por semana por la demanda en las fábricas de cerámica. Los varones que se encargan de esta tarea se organizan en grupos comunitarios llamados "vueltas" y entre todos extraen y transportan la arcilla. Las minas son de propiedad privada y actualmente se explotan los yacimientos que son de fácil acceso por carretera, como las minas que se encuentran cercanas a los sectores de Pueblo Viejo, Alto de los Venados Mirque, Torres, Resguardo Occidente y Ollerías. Las minas más lejanas se localizan al costado derecho de la carretera desde Ráquira hasta Guacheta. Actualmente para la producción de la cerámica tanto tradicional popular como contemporánea que se realiza en Ráquira, se obtiene de varios lugares. Las minas de arcilla roja se ubican en las veredas de Resguardo Occidente, Sector La Comunidad, en las fincas de los señores Gabriel Castillo, Hernán Páez y Fidel Torres; en la vereda de Mirque de propiedad del señor Hugo Casas; en las veredas de Ollerías y Torres, de propiedades de los señores Julio Ibagué y Aristóbulo Rodríguez; en las vereda de Resguardo, Sector los Tanques, de propiedad de Inocencio Ruiz, Campo Elías Ruiz y Dionisio Martínez. Las arcillas blancas se extraen en la vereda de Farfán, en la finca de propiedad de Alonso Castellanos y en la vereda de Mirque, en la fincas de propiedad de Hugo Casas y Hernando Galeano. Una vez se selecciona la veta, es necesario para extraer el barro de la peña el uso de herramientas manuales, principalmente picas, palas, azadones. El barro se amontona, se dispone en costales y se carga a lomo de mula o en vehículos hasta el taller. Cuando se emplea retroexcavadoras, la arcilla es sacada de la montaña en grandes volúmenes para luego para ser transportando en volqueta o camión hasta el taller. Un viaje promedio está compuesto por 6 toneladas de arcilla. El viaje de arcilla tiene un costo promedio de $ 250.000.oo pesos, y es muy frecuente que los artesanos mezclen la arcilla en los sitios de depósito al aire libre con otras arcillas de otras minas. 7.2. Preparación de la arcilla para el oficio

1°SECADO, MACHACADO,

HABLADAMIENTO

TANQUE DE CEMENTO Y LADRILLO

OLLAS O MATERA

Page 33: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

31

Luego de haber recibido los viajes de arcillas de diferentes minas, los artesanos mezclan los terrones de arcillas de acuerdo a su plan de producción, para dejarlos secar al aire libre al sol y al agua para extraer los ácidos que contengan las arcillas. Luego trituran el barro con palas o azadones para homogenizarlo, para luego echarlo al tanque de humectación, que en algunos casos es una matera o una olla de barro. Luego de agregar agua en el tanque o a la olla y de haber hecho la mezcla de acuerdo a la formulación de arcillas necesarias para producción, se deja el material en el tanque o en la olla de cemento de un día para el otro, o varios días según el caso para que pueda añejarse y homogenizarse todo el material. Luego se inicia la molienda del barro. Tradicionalmente esto se hace con un molino que está dentro del tanque de humectación. Para esto se toman dos caballos o dos bueyes con yugo atados a un palo que va sujeto al eje del molino y se comienza a dar vueltas con los animales alrededor del tanque para mover las aspas y así moler el barro. El barro que va saliendo molido se corta por pedazos y se saca manualmente para ser almacenado en el sitio de resobado, en donde es tapado con un plástico para mantenerlo blando y húmedo.

Tanque para humectar la arcilla para la molienda

Page 34: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

32

7.2.1. Rallado o Tamizado Cuando se quiera utilizar el barro, este se debe rallar o tamizar, para lo cual se utiliza un marco de madera con una malla metálica de cuadros pequeños por la cual se pasa la arcilla con el fin de extraer piedras e impurezas que esta pueda tener. Para el caso de las arcillas que vayan hacer utilizadas para las técnicas, tanto en modelado y de moldes por apretón, como de torno de levante y tarraja, la arcilla debe ser rallada en muebles metálicos que tienen mallas que van desde la calibre #60 hasta #120, dependiendo de la finura que se quiera la arcilla. Los artesanos sacan porciones de los bloques de arcilla o de las montañas

Page 35: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

33

que luego van pasando por el rallador, y así quitarles las “ruyas” o pedazos de arcillas duras o piedras pequeñas que hayan quedado tras la caneca de mezcla inicial.

Este rallado inicial del barro es indispensable para la obtención de una buena calidad de la materia prima, ya que con un buen material los artesanos pueden pulir mejor sus productos y evitar imperfectos a la hora de pulir o decorar las piezas. El barro se amasa sobre mesones de madera, para luego, si es el caso mezclarlo con arena de río para hacerlo más refractario. La arcilla se puede resobar con las manos o con los pies sobre una lona, para homogenizar y garantizar una buena plasticidad. Luego llevan el barro cerca al sitio de trabajo y guardan este material en montañas de arcilla que es cubierta en plástico para mantener la humedad de la misma y alistarla para el trabajo. Las cantidades dependen de los pedidos que tengan para producción. Para el caso de las arcillas liquidas para los moldes de colado o vaciado de barbotinas, los artesanos deben pasar la arcilla por coladores de mallas plásticas para quitar piedras pequeñas o partículas diminutas de arcilla que no se han disuelto y lograr una pasta homogénea y liquida, para luego vaciarlas a los moldes de yeso respectivos. A esta mezcla de arcillas se le agrega carbonato, silicato o talco, para que las partículas floten y para que “enduren” o endurezcan las piezas dentro del molde. Para el caso de los artesanos que utilizan esmaltes o vidriados para las vajillas, la materia prima debe ser tamizada tanto en polvo como líquida. Para el primer caso, el polvo debe ser triturado o machacado en un mortero de porcelana para homogenizar el material, y para el segundo, el esmalte en polvo debe ser mezclado con agua y pasado por un molino de bolas preferiblemente, hasta lograr una consistencia cremosa que no presente grumos o impurezas. 7.2.2. Amasado y resobado Toda materia prima para la producción de objetos en cerámica debe ser sometida al tratamiento de amasado y resobado posterior a su formulación, mezcla y preparado. La arcilla debe ser amasada antes de producir cualquier objeto. El amasado debe ser realizado una vez el material este totalmente humectado y listo. Para esto se debe disponer la arcilla sobre una superficie limpia, preferiblemente una base de madera, ya que no absorbe el agua de la arcilla y permite permanecer húmeda siempre. Este amasado consiste en apretar la masa de arcilla sobre la superficie, dándole vueltas con las dos manos, girando la masa sobre su base. Esto se hace para darle elasticidad y eliminar cualquier burbuja de aire que pueda

Page 36: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

34

posteriormente fracturar las piezas. Frecuentemente debe cortarse con un nylon o alambre para verificar que no hay burbujas de aire en su interior, y también permite sacar las piedras pequeñas o pedazos de arcilla pequeña que hayan quedado tras el rallado.

Es muy importante, como requerimiento de control de calidad sobre la materia prima, que la arcilla tenga las mejores condiciones, independientemente de la técnica que se vaya a producir. Estas determinantes las aplica cada uno de los artesanos de acuerdo a su experiencia en el oficio o condiciones de calidad que determinan los artesanos. 7.3. Pasos de elaboración de las vasijas Se procede a desprender del bloque o montaña de arcilla una porción con la cual se hacen los “rollos” o “chorizos” con los que elaboran manualmente las diferentes vasijas. Con ayuda de estos rollos a partir de la base se comienzan a levantar las paredes del objeto hasta lograr la altura adecuada. El objeto se deja secar en un sitio adecuado donde no le de mucha brisa para evitar que se seque muy rápido. Luego de haber dejado endurecer los objetos elaborados con la técnica de rollo, se proceden a pulir tanto en el interior como en las superficies exteriores hasta lograr el grosor adecuado. Para la elaboración de materas, los artesanos utilizan un “suncho” o “zuncho” metálico con el que desbastan la cara exterior para alisar la pieza y quitar material excedente. En la parte interior utilizan una piedra de rio redonda con la que por medio de fricción ayudan a la pieza a lograr formas globulares como las ollas o las pailas. Una vez terminadas las piezas elaboradas en esta técnica ancestral los artesanos proceden a dejar secar las piezas al aire libre o debajo de enramadas las cuales protegen del sol excesivo y del viento, para que no se agrieten o se rajen. Luego de estar totalmente secas las piezas son encajadas en el horno para su posterior quema, ya sea en hornos tradicionales a leña o carbón. Los acabados que se realizan sobre las vasijas tradicionales tales como moyos, múcuras, chorotes, panguas, pailas, son sencillos, lo que leda a esta vasijas una apariencia rústica. Incluso en su superficie exterior se pueden ver los granos de arena gruesa. Muchos de los artesanos no utilizan recubrimientos de ninguna clase, aunque

Page 37: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

35

anteriormente utilizaban trazos simples con brochas rusticas con franjas o manchas de engobe rojo o pintura de la piedra “Chica” que con el tiempo se fueron perdiendo, en parte porque estas pinturas no tenían la suficiente adherencia sobre su superficie exterior. El color definitivo está determinado por la forma de quema a la que fueron sometidas las vasijas. Para la quema en el horno a carbón, muchos artesanos utilizan sal para incrementar el color naranja característico de estas piezas. Los agüeros o cuidados con el horno también han sido muy importantes, al punto que solo una persona se encarga de la quema completa, pero debe estar acompañado para que los malos espíritus o las brujas no lo duerman y le metan mala energía al horno y dañe la loza. Al hornero anteriormente le tocaba bañarse con agua de hierbas amargas y dulces para evitar las malas energías y tener buena mano y buen humor para la cocinada de la hornada 7.4. Procesos para la elaboracion de objetos Los procesos utilizados para la elaboración de objetos varían de acuerdo a las técnicas de producción que van desde modelado a mano, técnica de placas, técnica de moldes de presión, moldes por vaciado hasta el uso de torno de tarraja y torno de levante. También existen procesos mixtos donde se combinan varias técnicas. Los procesos son:

El modelado Modelado a mano

Cona

Rollo

Pellizco

El torneado Torno de levante

Torno de tarraja

El moldeado El vaciado o colado

Placa o lámina

Apretón o por presión

7.4.1. Modelado a mano Para los productos elaborados a mano, como su mismo nombre lo dice, no se requiere más que la habilidad o imaginación que puedan tener los artesanos a la hora de elaborar objetos. Este proceso lo realizan directamente desde la arcilla plástica, y la van modelando de acuerdo a la pieza que quieran hacer. Las piezas producidas van desde formatos muy pequeños hasta de gran formato. Es necesario reconocer que no existe regla general para esta técnica que se realiza tanto sobre mesas como directamente en el piso.

Page 38: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

36

Existen dentro del modelado a mano algunas subtécnicas como el “granito” o “a dedo”. Con estas se elaboran piezas en miniaturas, generalmente juguetes y elementos de cocina, algunos tan pequeños como granos de maíz. Para esto se usa solamente la superficie de los dedos y la ayuda de implementos con puntas finas. Este oficio se remonta a la elaboración de cerámica ceremonial que se utilizaba como ofrenda para obtener buena suerte y resultados en el trabajo. La técnica de cona (rústico) Este oficio, llamado por la misma comunidad “arte rustico”, representa la forma más antigua de elaboración de objetos, y donde solo se mezcla greda, arena y agua. Esta técnica el artesano la hace mecánicamente, sin darse cuenta del proceso por la misma naturalidad que la identifica. El mundo desconoce una serie de ingredientes que hace de esta técnica algo sublime y único, ya que en este tipo de elaboración se incorpora la dedicación, pensamiento, destreza y los relatos de todo lo que ocurre alrededor del noble y modesto artesano: su casa, hijos, el cuido de animales, su parcela, el recuerdo; en fin, todos los quehaceres día a día mesclados por rimas cuentos y el tarareo de interpretaciones musicales campesinas se une haciendo una vida especial, sin afanes, donde el viento el cantar de los pájaros y el silencio hacen la combinación perfecta que define la pureza de un artesano por excelencia, y que este refleja en sus manos ,rostro, vestido y su lenguaje; muy diferente del productor de cerámica quien el pensamiento esta en producir en serie y ganar más haciendo que la olla deje de ser olla. Técnica de rollo Esta técnica es una de las más antiguas, aunque es un poco menos rustica por la rapada, pulido o bruñido que se hace sobre la pieza terminada, según explican los hacedores y conocedores. Es la forma más natural de elaborar vasijas, como se explicó anteriormente. Sin embargo, esta técnica también ha tenido una evolución ya que para la base primero se le daba forma a la vasija en un plato, luego se empleó para esto la rueca y después la tarraja, y finalmente los diferentes tornos manual y eléctrico.

Page 39: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

37

Las mezclas de barro también es una innovación, especialmente al emplear barro amarillo y blanco. Los acabados con “piedra chica” que le daba decoración a vasija de color rojo fueron reemplazados por engobes de minerales de colores. Esta técnica permite piezas en escala como tinajas, ollas, moyos, ánforas, materas en diferentes diseños, panguas, jarras, chorotes cazuelas, y tostadoras, entre muchos otros objetos. 7.4.2. El Torneado El torno es una de las herramientas más empleadas en la producción cerámica en todo el mundo. El torno llegó a Ráquira en los años 70 del siglo pasado y su uso desde entonces ha aumentado en esta zona. Torno de levante

El torno de levante es una de las técnicas más características del trabajo de la alfarería. Consiste en hacer girar el barro sobre un disco metálico que es accionado mecánicamente por medio de poleas. Antiguamente los tornos de levante eran accionados por medio de patada; estaban construidos con estructuras de madera rústicas, y los discos igualmente eran de madera. Actualmente se emplean tornos los eléctricos, que son hechos con estructuras de metal y que funcionan con motores que van desde ½ hasta 2,5 Caballos de fuerza, girando en promedio a 2500 revoluciones por minuto. La velocidad es controlada por medio de un pedal que actúa como reductor de poleas. Para el trabajo en torno de levante los artesanos utilizan una arcilla sumamente plástica, que es colocada en el centro del disco, a la cual, al presionarse con las manos, se le va dando la forma deseada. Una vez construida la pieza se deja secar o endurecer, para luego llevarla al torno otra vez para “retornearla”, es decir pulir los bordes y rebajar el grosor. En esta parte se le hacen los acabados finales, como agregarle patas o hacerle orificios en el fondo, como los necesarios para las materas. El torno también se emplea para la decoración. El torno es muy versátil, ya que permite hacer un sinnúmero de piezas, de diferentes formas y tamaños, dependiendo solamente del diseño que el artesano quiera hacer, además de que permite agilizar el trabajo en relación con las técnicas manuales.

Page 40: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

38

Torno de tarraja El torno de tarraja es un equipo que consiste en un mueble, puede ser de metal o madera, que tiene un disco central de hierro sobre el que gira un “cabezote”, o molde de yeso, en el que se pone la arcilla. Una vez vertido el barro, el cabezote se hace girar para que con ayuda de las manos se apriete la arcilla contra las paredes del molde, para después bajar una palanca o brazo que con una guía presiona el barro hasta lograr las paredes uniformes. Cuando la pieza tiene el grosor deseado se retira el molde de yeso y se cambia por otro, lo que permite trabajar en serie y de manera estandarizada, ya que siempre el molde define el mismo tamaño y la cuchilla define el grosor de las mismas piezas. En el torno de tarraja se pueden también “retornear” o pulir las piezas que han sido endurecidas previamente. 7.4.3. El Moldeado Las técnicas de producción de objetos en cerámica con moldes de yeso, consisten en emplear moldes que reciben en su interior arcilla tanto líquida como plástica para que esta tome la forma de su contenedor. Esto se facilita por la acción de los moldes de yeso que absorben la humedad de la arcilla sobre sus paredes para endurecer el barro en su interior, y poder lograr así un grosor de pared ideal. El método consiste en verter arcilla líquida sobre los moldes continuamente, hasta lograr el grosor de la pieza que los artesanos requieran. Luego de hacer varias llenadas de los moldes por procesos de decantación de la arcilla líquida, se voltean los moldes para drenarlos del exceso de material, se dejan por un tiempo hasta que endurezca la pieza, y luego se abre para desmoldarla y para que la pieza pueda endurecerse un poco más. Finalmente se recortan con un cuchillo o segueta los sobrantes externos y se pulen los bordes..

Las arcillas líquidas que se vierten sobre los moldes de yeso están mezcladas con silicato de sodio que funciona como defloculante, o agente en suspensión. También algunos artesanos utilizan carbonatos y talcos que ayudan al endurecimiento de la “barbotina” tras su endurecimiento. Los moldes de vaciado son apretados con cintas de caucho, generalmente recortadas de neumáticos viejos. Las cintas mantienen las piezas del molde unidas y evitan que la arcilla líquida se salga por las uniones. En Ráquira se practica el moldeado por vaciado y por apretón.

Page 41: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

39

Vaciado o colado Para el vaciado o colado se emplean dos clases de arcilla: roja y blanca. La arcilla roja es propia de las minas ubicadas en Ráquira, mientras que la arcilla blanca o “caolín” debe ser transportada desde el municipio de Arcabuco. Esta arcilla blanca tiene actualmente un costo por tonelada de $60.000.oo Pesos aproximadamente.

El proceso de preparación y mezcla es el siguiente: después de que las arcillas se sean, se pulverizan o se machacan, y se dispone en canecas con agua donde se deja de un día para otro para que se hidrate. Luego la mezcla va a la batidora y se le añade silicato hasta obtener un material líquido. Esta mezcla se vacía en moldes de yeso compuestos de varias partes que se acoplan entre sí, los cuales deben vigilarse constantemente para que ver que mantengan el nivel de arcilla necesaria, pues el yeso absorbe agua y por ende el nivel del barro líquido puede variar. Pasado un tiempo en el cual se calcula se haya formado la pieza con el grososr adecuado, se escurre el líquido sobrante y se deja secar un poco la pieza antes de desmoldarla. La pieza desmoldada se pule y se seca para seguir con el proceso de quemado. Moldeo en placa o lámina Para esta técnica los artesanos utilizan una arcilla un poco más dura que la de modelado. Algunas veces la mezclan con arena de rio o “chamote”, que es arcilla cocinada y triturada que se mezcla con la arcilla cruda.

Esta técnica consiste en aplanar el barro sobre una superficie uniforme a mano o con un rodillo de madera para lograr un grosor específico. Algunas veces utilizan, palos guía sobre los extremos de la placa para que a la hora de aplastar con el rodillo la arcilla permanezca en el grosor del palo. Las placas pueden ser trabajadas tanto en bajo como en alto relieve y los tamaños de las mismas

Page 42: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

40

dependen de lo que se quiera elaborar. Con esta técnica se pueden desde tabletas para pisos y paredes, hasta letreros o avisos publicitarios, ya que pueden decorarse tanto en frio como en vidriados. Algunos artesanos utilizan moldes de yeso con formas de placas de variados tamaños y diseños. Estos moldes les a los artesanos permite tanto usar arcilla dura como líquida, dándoles la ventaja de que se pueden reproducir más fácilmente en las placas motivos decorativos o se le pueda dar formas triangulares hexagonales y pentagonales, entre otras. Elaboración en moldes a presión Para los moldes de yeso a presión o por “apretón” los artesanos utilizan una arcilla más dura que la de barbotina. Toman parte de arcilla y la van apretando sobre las paredes del molde con los dedos y palma de la mano hasta lograr unas paredes uniformes. Luego agregan rollos de arcilla sobre los bordes superiores de cada cara para que cuando se unan a presión los dos moldes queden pegadas las fases. Luego dejan endurecer por un tiempo la arcilla dentro del molde. Posteriormente abren los moldes de yeso para sacar la pieza y luego le quitan con un cuchillo o segueta la vena de unión para pulir la pieza. Los moldes más tradicionales utilizados para la producción de cerámica en esta técnica son los de forma de marrano para elaborar alcancía. 7.5. Raspada y brillado de la loza

Una vez secas las piezas y con consistencia de “cuero”, es decir que se puede trabajar sin que se deshagan, se cogen los objetos y se raspan con una “ruca” para quitarle partes de arcilla con el fin de dejarle un grosor homogéneo y adecuado, y para que en la cocinada no queden crudos o se revienten. Luego, con ayuda de una espuma húmeda, se restriega cada pieza de manera uniforme para darle brillo y quitarle cualquier marca que opaque la superficie. Las piezas entonces de dejan secar para pasar al proceso de decorado o de cocción.

Page 43: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

41

7.6. Técnicas de decoración Son diversas las formas como se decoran las piezas de cerámica elaboradas en Ráquira. A continuación se presentarán algunas de estas técnicas. Técnica de decoración y acabado tradicional Esta técnica es la más antigua y tiene profundas raíces Muiscas. Consiste en poner, con el mismo barro con el que se elaboran las piezas, relieves sobre estas para luego darle forma con las manos y la ayuda de herramientas simples, haciendo figuras de animales, personas, o elementos de la naturaleza misma como hojas y flores entre otros.

La presencia de todo un universo de figuras evoca las representaciones indígenas asociadas al uso de las vasijas y otras piezas. Así es posible encontrar representaciones zoomorfas de ranas, lagartos y culebras en las vasijas destinas al agua, como elemento protector y evocador de la naturaleza de los ríos y quebradas. Las figuras antropomorfas representan la tradición indígena y campesina, pues muchas piezas incorporan imágenes alusivas a los ancestros o “Mayores”. Engobes El engobe tradicional de Ráquira es la “Piedra Chica”, un mineral de color rojo que se machaca y disuelve en agua para luego aplicarse con plumas o brochas a las vasijas antes de cocinarlas. Esta solución le da una tonalidad rojiza. Este engobe entró en desuso por su poca adherencia, pero es de tal reconocimiento que los visitantes que llegan a Ráquira asocian calidad al color rojo de las piezas, por lo cual se reemplazó por pintura para darle ese tono rojo característico. Hay otros engobes hechos con diferentes minerales, que varían del blanco al verde, pasando por el azul y el negro. El engobe blanco se produce con una especie de arcilla que luego de que se “miga” se deja en agua para hacer la pintura. Los engobes se aplican en las piezas antes de cocinarlas Hay un interés entre los nuevos artesanos por retornar a los tintes naturales, por lo que continuamente están probando a formar colores y engobes.

Page 44: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

42

Pintura Para esta decoración se utiliza generalmente vinilos, aunque también se presenta el uso de esmaltes y otras pinturas. La decoración se puede hacer con pincel y brocha, y se sobre una mesa o sobre un torno de levante o torneta manual. Con esta técnica se decoran campanas para móviles, materas, jarrones, y alcancías de figuras, entre muchos otros objetos. Esta técnica se emplea cuando la pieza está horneada. Las pinturas se entienden como un complemento de la pieza; sin embargo, actualmente algunos artesanos están haciendo está decoración de manera descuidada, de afán, pues la velocidad de producción hace que no se tenga tiempo para detenerse en los detalles. Es así que las piezas pierden su valor. Por otro lado, constantemente los artesanos de Ráquira exploran nuevas formas de construir estilos propios a través de la aplicación de la pintura. De esta manera se puede observar cómo la pintura deja de ser un complemento para embellecer la pieza, para que ahora la pieza sea el plano sobre el cual se plasma una obra artística a partir de la pintura. Hay varias tendencias de decoración con pintura, algunas centradas en las representaciones precolombinas, pero lamentablemente se está imponiendo el uso de gráficas procedentes de otras regiones, como elementos tribales maoríes. Vidriado

El vidriado o esmaltado se realiza con el empleo de químicos que se aplican a la vasija antes cocinarla para darle un brillo especial, que puede variar del transparente hasta el de color melado, azul, blanco, amarillo, verde o rojo. Algunos esmaltes industriales, sin embargo, tienen altos contenidos de plomo y otros metales pesados, lo cual puede afectar la salud tanto de quien elabora la pieza como de quien la consume.

Móvil. Taller de Flor Salinas

Figuras precolombinas aplicadas con pincel

Page 45: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

43

Grabado A las piezas, antes de hornearse y cuando tienen consistencia de cuero, se les practica incisiones y grabados con objetos punzantes. Esto permite no solo grabar la superficie sino eliminar áreas completas de las piezas. Esgrafiado El esgrafiado consiste en hacerle a la pieza después de pintada con engobe, algunas incisiones sobre su superficie para dejar ver el tono del fondo de la pieza. Un ejemplo de esto es las líneas que hacen con ayuda de tenedores en las materas o las líneas con que representan la apariencia de bloques Vitraseta Este es el nombre comercial de unos productos para realizar vitrales con masilla y colores sobre vidrio. En Ráquira se emplea esta técnica para decorar algunas piezas ya quemadas, lo cual les da una apariencia brillante. Apliques de vidrio Con trozos pequeños de vidrio se hacen apliques sobre las piezas antes del horneado. El vidrio no se funde completamente pero si se integra a la pieza. Envejecido Consiste en darle a las piezas, con ayuda de pintura, ceras y betunes, una apariencia antigua

Page 46: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

44

7.7. Técnicas de horneado En Ráquira inicialmente se trabajaba la quema sobre el suelo, colocando las piezas en un agujero superficial para cubrirlas luego con leña. Posteriormente en la colonia se introdujo el horno a leña, el cual se puede observar en muchos de los talleres en las veredas. Para el proceso de piezas más grandes se construyeron hornos a carbón, y finalmente se ha iniciado una conversión hacia el uso de hornos de gas propano y eléctricos.

Recientemente los artesanos han pensado en la posibilidad de transformar los hornos a carbón por hornos a gas, pero esto no se puede hacer hasta que no se garantice que se pueda suministrar de manera continua el gas. Se ha intentado trabajar con el gas natural domiciliario, pero este no tiene la suficiente presión ni tiene la cobertura adecuada. Horno de leña Los hornos a leña también son llamados de “Colmena”. Actualmente su uso es muy limitado debido a la emisión de partículas y al uso inadecuado de la madera con el cual se alimentan.

Arrumada en horno de leña

Page 47: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

45

Estos hornos se han modificado con el tiempo, aunque mantienen su estructura tradicional. La construcción y diseño de los hornos la realiza una persona especializada. Un horno colmena mide 3 metros de diámetro por 2.50 de altura en su parte interna, y puede tener un costo de hasta cinco millones de pesos. Quema en el horno Para preparar las piezas para la quema o cocción en el horno, los artesanos han dejado secar suficientemente las piezas que van hacer introducidas dentro del mismo. Toman las piezas una por una y la van llevando al interior del horno, y las comienzan a acomodar una encima de otra, a veces introduciendo algunos objetos dentro de otros. Las piezas se acomodan casi siempre de forma piramidal, dejando las piezas grandes abajo y las pequeñas arriba para que no se aplasten por el peso. Esta actividad puede durar hasta medio día. Luego de que el horno esté cargado, los artesanos proceden a sellar la abertura de carga del horno con ladrillos o pedazos de tiesto que mezclan con barro, todo esto para impedir que se salga el calor por este lugar. Una vez terminada la carga los artesanos proceden a prender el horno por las quemadoras, que son los orificios laterales del horno, con poco fuego, bien sea iniciado con leña o con carbón. Esta operación de encendido se llama “caldeo” y debe ser lenta, ya que un aceleramiento de este proceso puede hacer que las piezas se estallen o rajen por el calor excesivo. El proceso de quema depende del tipo y tamaño del horno. Para un horno de tamaño mediano, el tiempo de quema puede ser de hasta 17 horas donde logra una temperatura promedio de 950oC, aunque esta medición de temperatura los artesanos la realizan tradicionalmente “al ojo”, es decir por el color interno de las piezas, que casi siempre es rojo naranja, característico para esa temperatura. Los artesanos no utilizan tradicionalmente ningún aparato o sistema de medición de temperatura, por lo que la calidad de los productos resultantes de este proceso de cocción depende sustancialmente de la habilidad y conocimientos de estas personas. El objetivo de la quema es lograr una cerámica con buen timbre y color, que no presente rajaduras o imperfectos grandes en ninguna parte, tanto interna como externa. En la cerámica, como en el vidrio, se reconoce su calidad porque al tocar su superficie se debe lograr una resonancia pareja, es decir que el sonido no suene seco. Si esto sucede quiere decir que la pieza se encuentra infra cocida o rota para casos extremos. La mayor parte de la cerámica producida en Ráquira solo requiere de esta primera quema para salir a decorado y venta al público.

Page 48: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

46

Las piezas que se van a vitrificar tiene que pasar por una segunda quema. Para esto se las piezas deben ser colocadas en el horno con sumo cuidado, para evitar que se peguen unas a otras; también se debe tener cuidado de limpiar la parte inferior de las piezas para evitar exceso de esmalte, porque de lo contrario pueden quedar pegadas a las placas. Los vidriados se logran tras la ejecución de una segunda temperatura más elevada, normalmente de 1050oC, donde el esmalte se funde sobre la superficie de la cerámica. El esmalte debe aplicarse con pincel o por inmersión nunca con compresor ya que la aspersión del material pude afectar los pulmones.

Horno de carbón

Horno de gas

Carga de un horno eléctrico

Page 49: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

47

7.7.1. Descarga y almacenamiento Luego de haber culminado el proceso de quema de las piezas dentro del horno, los artesanos dejan enfriar el horno hasta por dos días, tiempo suficiente para garantizar que la temperatura dentro del horno ha disminuido hasta niveles donde puedan abrir la boca de almacenado y sacar las piezas. Para las piezas vitrificadas la descarga del horno es diferente , pues se debe dejar enfriar totalmente el horno antes de abrirlo para evitar los craquelados o roturas del esmalte. La descarga del horno se hace gradualmente, sacando las piezas una a una para llevarlas a la zona de almacenamiento donde las dejan hasta que aparezca algún comprador o distribuidor de su mercancía. Los artesanos, a medida que van descargando el horno, van seleccionando las piezas, defectuosas o rajadas. Este control de calidad les permite clasificar las piezas por categorías, siendo las mejores de la hornada las “de primera”, las levemente defectuosas o con alguna rajadura “las de segunda”, y las irrecuperables, por rajaduras mayores o doblamiento, las “de tercera”, que normalmente son rotas por ellos mismos para utilizar de recebo Para el empaque de la cerámica la mayoría de los artesanos emplea cajas de cartón o bolsas plásticas, cubriendo las piezas con papel periódico para evitar que se rompan o se quiebren en el transporte. Muchos artesanos utilizan el helecho (material vegetal) para empacar sus mercancías.

Empaque de las piezas terminadas

Transporte de piezas cerámicas en animal de carga y camión

Page 50: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

48

8. UTENSILIOS CON QUE SE HACEN LA CERÁMICA DE RÁQUIRA De la manera más sencilla y especial se alistan las herramientas, tanto para extraer el barro como para prepararlo, y para arreglar las vasijas terminadas.

• Una pica y un azadón para extraer el barro. • Un palo para machacar y triturar el barro. • Pala para batir el barro cuando ya se ha humedecido. • Cortadora para la masa: consiste en un arco de madera cuya cuerda es un alambre que

corta la masa de arcilla. En ocasiones puede ser más elaborada. • Una piedrita muy lisa para "aliñar " y también para la operación posterior de "pulir”. • El " cuño de aliñar": un palo corto de madera que tiene en un extremo una bola. • Un pedazo de totuma o de lata para "cepillar” o emparejar. Con esto se hace también la

decoración incisa en las vajillas torneadas. • Una pluma de gallina para pintar con "chica", engobes o pinturas comerciales. • Zaranda para cernir la arena. • Amasamiento de pisadas con los pies. • Torno. • Ruca. • Zunchos. • Sanaguador. • Horno tipo colmena. • Plato de girar o torneta. • Espátulas de diferentes tamaños para apoyo en el modelado.

9. LAS PIEZAS EMBLEMÁTICAS En Ráquira, dada su amplia historia cerámica, existen piezas emblemáticas, reconocidas por la comunidad creativa, asociadas a la tradición y a las expresiones que han surgido. De esta manera podemos encontrar la siguiente clasificación: Piezas tradicionales Entre las piezas tradicionales se encuentran las ollas, múcura, panguas, ánfora, alcarrazas, pailas, cazuelas, chorotes, poras, pavas, tazas de pata, ocarinas, pitos y juguetes, así como figuras ceremoniales y de pagamento.

Utensilios para cona Mano de moler “piedra chica” Utensilios de decoración

Page 51: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

49

Piezas de origen Muisca En Ráquira encontramos las “guacas” de María Del Carmen Rozo, piezas que al mirarlas hablan de la historia y de la tradición alfarera y tienen profundas raíces indígenas. Piezas emblemáticas contemporáneas Entre las piezas emblemáticas contemporáneas se encuentran varias piezas entre las que se destacan las “vírgenes” de Rosa María Jerez, piezas que expresan la inocencia y la inspiración de una niña campesina que hoy es una maestra de la alfarería colombiana; “El caballito” de Zabulón Melo, que representa la fuerza y la seguridad del alfarero quien durante muchos años ha sido el símbolo del pueblo; las plazas de toros de Saúl Valero, quien de niño nunca fue a toreo y que hoy es su inspiración para recrear nuestra tradición. Igualmente hay piezas utilitarias como mantequilleras, vinajeras, jarrones, fruteros, y ollas de dos y cuatro orejas para preparar sopas, arroces, guarapo y chicha, para pelar el maíz, y cocinar el esparto. Estas pueden ser grande, medianas, pequeñas, y a pesar de su tamaño todas hablan de nuestras costumbres y raíces. Nuevas expresiones Entre las nuevas expresiones se destacan la inspiración de Iván Botia y su visión de la naturaleza recreándola con técnicas tradicionales en un arte de gusto color y buen pensamiento. También se deben destacar las réplicas de lugares del mundo hechas por Leidy Villamil y su compañero Hernán Páez. 10. LAS MANIFESTACIONES ASOCIADAS Área Definición Campos Manifestación Asociada

1. La lengua como vehículo del Patrimonio Cultural y de la tradición oral

Las cantas y coplas de las Hermanas Casas que hablan de la vida cotidiana y su relación con la tierra, los animales, los amores y la alimentación. Los versos de las canciones del maestro Jorge Velosa, así como las canciones inéditas delos diferentes compositores de música campesina y carranguera de los grupos tradicionales como “Los Verraquiros”, los alfareros de Ráquira.

Lengua y tradición oral

Dialecto

Música campesina y carranguera

Cantas, coplas

2. Organización social

Padres, hijos, nietos, abuelos, tíos y parientes, cura párroco, Padres Agustinos, alcalde.

Organización social

Formas de organizacionales familiares, eclesiásticas, y gubernamentales

Page 52: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

50

Área Definición Campos Manifestación Asociada

3. Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo

Los mayores saben si va llover mirando las nubes, el cerro y la forma del viento. tiempos de podas corte de árboles siembras y

PCI asociado al conocimiento de la naturaleza

Predicción del tiempo. Calendario ecológico

4. Medicina Tradicional

Conocimiento y Manejo de plantas para curar o prevenir enfermedades

Medicina tradicional

Practicas curativa con plantas bebidas, sobijos, puestos, limpiezas para la buena suerte

5. Patrimonio cultural asociado a procesos productivos tradicionales

La forma tradicional de extracción de carbón, formas de siembra

Producción Tradicional

Técnicas tradicionales de extracción de carbón en Firita Peña Arriba.

6. Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales.

Comprende el conjunto de tradiciones familiares y comunitarias asociadas a la producción de tejidos, cerámica, cestería, adornos y en general, de objetos utilitarios de valor artesanal.

Técnica y tradición con l fabricación de objetos artesanales.

Técnicas y prácticas de elaboración en tejeduría en esparto, hiche, lana de oveja, fique, caña brava y uña de gato.

7. Artes populares.

Recreación de tradiciones musicales, dancísticas, literarias, audiovisuales y plásticas que son perpetuadas por las mismas comunidades.

Creaciones de coplas

Tonadas de coplas

8. Actos festivos y lúdicos.

Acontecimientos sociales y culturales periódicos, con fines lúdicos o que se realizan en un tiempo y un espacio con reglas definidas y excepcionales, generadoras de identidad, pertenencia y cohesión social. Se excluyen las manifestaciones y cualquier otro espectáculo que fomente la violencia hacia los animales.

Fiestas populares Reinado del Chorote

Eventos programados

Concurso de cargueros.

9. Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo.

Acontecimientos sociales y ceremoniales periódicos con fines religiosos.

Fiestas religiosas Corpus Christi Día de la Virgen de la Luz de La Candelaria

10. Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al hábitat.

Conocimientos, técnicas y eventos tradicionales relacionados con la construcción de la vivienda y las prácticas culturales asociadas a la vida doméstica.

Técnicas tradicionales de construcción de la vivienda campesina

Técnicas tradicionales de construcción en bareque y paja.

11. Cultura culinaria.

Prácticas tradicionales de transformación, conservación, manejo y consumo de alimentos.

Formas de preparar y servir alimentos.

Forma y costumbres de envolver envueltos

12. Patrimonio Cultural

Este campo comprende los sitios considerados sagrados o valorados

Construcción de memoria de los

Laguna de Furca, Cerro de La Gallina y Pozo

Page 53: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

51

Área Definición Campos Manifestación Asociada

Inmaterial asociado a los espacios culturales

como referentes culturales e hitos de la memoria ciudadana.

lugares más representativos para los campesinos.

Negro. Cascadas, Paramo de El Rabanal.

11. REFLEXIONES PROPIAS SOBRE EL QUEHACER ARTESANAL

La alfarería es uno de los oficios más importantes del territorio porque a través de él se expresan sentimientos se muestran habilidades donde el objeto tiene un uso.

El alfarero y el barro son un complemento que va más allá de hacer una vasija. El alfarero posee naturalmente un arraigo propio hacia la tierra y la naturaleza. Una de las características de los alfareros es que no se enmelotan de barro y no

desaprovechan el material. Hay divergencia entre el alfarero y el ceramista manteniendo cada uno su línea de

dependencia. No se conoce bien internamente ni externamente el quehacer alfarero. Por desconocimiento del quehacer del oficio las instituciones han impuesto diseños que

no han permitido al artesano desarrollar sus propias habilidades. Con la llegada de la industria y la empresa cambio el pensamiento y la acción del alfarero. El pensamiento erróneo y ligero por colaborar en el desatraso del pueblo de las

instituciones que han intervenido en el desarrollo alfarero no ha realizado un estudio más a fondo para conocer entender y poder aplicar metodologías modernas y de avance tecnológico sin afectar el saber tradicional y un equilibrio con la naturaleza.

12. ESTADO DE LA ACTIVIDAD CERÁMICA Y RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA PIAP A NIVEL LOCAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

Contexto Aspectos Positivos Aspectos Negativos Acciones a seguir

Interno (alfareros de Ráquira)

Conocimiento de preparación de la arcilla y técnicas de elaboración de vasijas utilitarias

Que son pocas las personas jóvenes que están aprendiendo las técnicas de elaboración de vasijas utilitarias

Documentar las técnicas y demás manifestaciones para hacer memoria y perdure en el tiempo.

Externo ( dar a conocer y enseñar el valor que poseen las técnicas en relación elaboración de vasijas utilitarias )

Tenemos maestros de maestros con un saber para replicarlo

Fallecimiento de maestros portadores y sabedores del oficio

Creación de escuelas campesinas para transmitir el conocimiento.

Page 54: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de

52

BIBLIOGRAFIA Y REGISTROS DOCUMENTALES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD CERÁMICA 1.-Documento de informes de artesanías de Colombia para el fondo de promoción de exportaciones 2.- maestría en estudios culturales facultad de ciencias sociales pontificia universidad javeriana 2011 Daniel Ramírez 3.- Tradiciones cerámicas de las altiplanicies De Cundinamarca Y Boyacá de SILVIA M. BROADBENT. 4.- Clasificación y Notas sobre Técnicas y el Desarrollo Histórico de las Artesanías Colombianas de YOLANDA MORA DE JARAMILLO. 5.- Grupo de alfareros de las veredas de Resguardo occidente y oriente, pueblo viejo, Mirque, y centro. INFOGRAFIA Publicado por Luis portillo 2009 (www.historia cultural.com) (Cf. Herrera 1992, Mora de Jaramillo [1966], Quiñones 2003, e Ibáñez 1999) Varios estudiosos de la producción artesanal en Colombia debaten que la artesanía resurgió en la década del sesenta del siglo XX (Cf. Herrera 1992, Mora de Jaramillo [1966], Quiñones 2003, e Ibáñez 1999) como resultado del fomento y promoción a este ―sector‖ por parte del Estado colombiano

Page 55: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de
Page 56: RÁQUIRA de la olla a la casa - novisibles.orgnovisibles.org/salvaguardia/pdfs/Informefinalraquira.pdf · Coordinador de Las Memorias del Barro . Bogotá D.C., 2014 . Ministerio de