RRC 3

132
El alma Rusa Las maravillas de Lewis Carrolls Solzhenitsyn y la conciencia rusa Iconos Rusos, tramas espirituales de lo invisible hecho carne Juan Francisco Rugendas El desafío de los escritores rusos del siglo XIX REVISTA 03 1612004 $3.000

Transcript of RRC 3

Page 1: RRC 3

El alma RusaLas maravillas de Lewis Carrolls • Solzhenitsyn y la conciencia rusa • Iconos Rusos, tramas espirituales de lo invisible hecho carne • Juan Francisco Rugendas • El desafío de los escritores rusos del siglo XIX

R E V I S T A

03

1612004$3.000

Page 2: RRC 3

Cursos de Hum anidades y ArteU N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L Y E L M E R C U R I O

PRIMER SEMESTRE Inicio de Clases: ABRIL 2010

50% descuentoCada curso: 12 sesionesValor por curso: 12 UF

www.educacion.emol.com

DIPLOMA Y MAGISTER EN HUMANIDADESCONSULTAR HORARIOS Y DIRECCIONESSEDES EN: www.ugm.cl

INFORMACIONES:

AV.RICARDO LYON 1177, PROVIDENCIA [email protected] - [email protected]

414 4113 - 414 4115 - 414 4545

www.ugm.cl

La Universidad Gabriela Mistral y El Mercurio presentan un programa cultural totalmente innovador en el campo de la Educación. Se trata del único programa totalmente flexible en el Área de Educación Continua. Éste responde a las diversas necesidades de las personas y se adecúa a las realidades de cada participante. Es por esto que se puede elegir entre una amplia variedad de cursos de humanidades y arte. Además se puede decidir si se quiere o no ser evaluado. Para aquellos que opten por la evaluación, se abren las puertas a acceder a un Diplomado y a un Magíster en Humanidades con mención variable.

Información:Modalidad: Una vez por semana (2 horas lectivas aproximadas, con coffee-break)Duración de cada curso: 12 sesionesInicio de clases: Abril 2010

Requisitos:• Los cursos sólo se dictarán si cumplen con un mínimo de 12 personas inscritas.

• Los cursos pueden tomarse en forma individual, accediendo a un certificado emitido por la Universidad Gabriela Mistral que acredita la asistencia a éste.

• La sumatoria de 5 cursos, de 12 sesiones cada uno, permiten a la persona participante acceder a la posibilidad de obtener un Diplomado en Humanidades con mención variable, dependiendo de los ramos cursados. Para poder acceder al Diploma, la persona deberá ser evaluada en cada curso y cumplir con requisitos de asistencia.

• La sumatoria de 10 cursos, de 12 sesiones cada uno, permiten a la persona participante acceder a la posibilidad de obtener el grado de Magíster en Humanidades con mención variable, dependiendo de los ramos cursados. Para poder acceder al Magíster, el participante debe tener el Grado de Licenciado en algún área y deberá ser evaluado en todos los cursos. Además, deberá elegir un tema para elaboración y defensa de tesis.

Valores:• Cada curso: 12 UF.• 50% descuento Club de Lectores de El Mercurio.• 50% descuento Ex alumnos y apoderados UGM.• 50% descuento apoderados de colegios Socios Red Cultural.• Gratuito Profesores Colegios Red Cultural.

Page 3: RRC 3

Cursos de Hum anidades y ArteU N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L Y E L M E R C U R I O

PRIMER SEMESTRE Inicio de Clases: ABRIL 2010

Universidad Gabriela Mistral

• El Cuerpo como Sistema y Medida en la Historia del Arte(María de los Angeles Nachar) Lunes 11:30 hrs.

• Egipto, Tierra de Faraones(Francisca Willson A.) Lunes 11:30 hrs.

• La Comprensión Filosófica de la Persona Humana(Mariano Bártoli P.) Lunes 14:30 hrs.

• Cinco Cuentistas Latinoamericanos: Borges, Cortázar, Donoso, Rulfo y B. Echenique(Juana Truel) Lunes 16:30 hrs.

• Grandes Personajes de la Inglaterra Medieval(José Manuel Cerda C.) Lunes 19:30 hrs.

• Historia de América Latina(Angel Soto G.) Lunes 19:30 hrs.

• Restaurando los Monumentos de la Humanidad(Sandro Marziano S.) Martes 11:30 hrs.

• Reyes Santos en la Historia de Europa(Denise Rossel G.) Martes 11:30 hrs.

• Vigencia y Actualidad del Pensamiento de Confucio(Verónica Neghme E.) Martes 16:30 hrs.

• Contexto Histórico de las Religiones(Rosita Larraín G.) Martes 16:30 hrs.

• Las Cruzadas: Europa y la Guerra Santa(Peter Downes) Martes 19:30 hrs.

• Nicolás II: Zarismo y Revolución(Solange Doyharçabal C.) Martes 19:30 hrs.

• Bach, Mozart y Beethoven(Andrés Rodríguez S.) Miércoles 11:30 hrs.

• Japón, Historia y Cultura(Guido Larson B.) Miércoles 16:30 hrs.

• Mayas, Incas y Aztecas(Francisca Willson A.) Miércoles 16:30 hrs.

• Filosofía Medieval, de San Agustín a Santo Tomás (Mariano Bártoli P.) Miércoles 19:30 hrs.

• Romanticismo: Arte y Literatura(Gonzalo Larios M.) Miércoles 19:30 hrs.

• Literatura Latinoamericana en su camino al Bicentenario(María José Navia T.) Jueves 11:30 hrs.

• Arte y Cultura Medieval(Amelia Herrera L.) Jueves 11:30 hrs.

• Grandes Personajes de la Historia de Chile(Santiago Lorenzo S.) Jueves 16:30 hrs.

• Leyendas Medievales(Magdalena Merbilháa R.) Jueves 16:30 hrs.

• Conflicto Arabe - Israelí(Gustavo Martínez B.) Jueves 19:30 hrs.

• Tres Grandes Mitologías: Celta, Egipcia y Sumeria(Margarita Ovalle V.) Jueves 19:30 hrs.

• Las Primeras Vanguardias en el Arte: del Fauvismo al Surrealismo(Víctor Hugo López) Viernes 11:30 hrs.

• Cultura Hispanoamericana, Reflexiones en Vías del Bicentenario(Rodolfo Urbina B.) Viernes 11:30 hrs.

• COLEGIO SANTA úRSULA DE VITACURA

Arte y Arquitectura en el Siglo XX(Cristián León G.) Lunes 19:30 hrs.

El Despertar de Asia(Rosita Larraín G.) Jueves 19:00 hrs.

• COLEGIO SAN BENITO

África, un Continente Olvidado(Rosita Larraín G.) Martes 19:30 hrs.

• COLEGIO LA MAISONNETTE

Cultura Griega, Historia y Mitos(R.P. Luis Eugenio Silva C.) Jueves 19:30 hrs.

• SCUOLA ITALIANA VITTORIO MONTIGLIO

Arte y Cultura Italiana(Sandro Marziano S.) Lunes 19:30 hrs.

• COLEGIO SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Medioevo y Renacimiento siglo XIV y XV(Ana Luisa Haindl U.) Martes 19:30 hrs.

• COLEGIO SAN NICOLÁS DE MyRA

Medio Oriente, el Conflicto Ayer y Hoy(Francisca Willson A.) Martes 19:30 hrs.

• COLEGIO SAINT ANDREw

Arte: Humanismo y Renacimiento(Cristián León G.) Martes 19:30 hrs.

• VILLA MARíA ACADEMy

Alma y Literatura: Blake, Newman, Chesterton, Lewis y Tolkien(Gonzalo Larios M.) Martes 19:30 hrs.

Siglo XX, La Antesala de Hoy(Francisca Willson A.) Jueves 19:30 hrs.

• JOHN DEwEy COLLEGE

La Ciudad de Roma(Pablo Moreno O.) Jueves 19:30 hrs.

sedes las COndes

sedes vitaCUra

• COLEGIO APOqUINDO

Hitos de la Primera Guerrra Mundial(Andrés Pérez Cotapos D.) Lunes 19:30 hrs.

• COLEGIO EVEREST

Historia de Occidente(Magdalena Merbilhaá R.) Jueves 19:30 hrs.

• COLEGIOS MONTE TABOR y NAZARET

Terrorismo Internacional(Guido Larson B.) Jueves 19:30 hrs.

sedes lO barneCHea

• SAINT GABRIEL´S SCHOOL

El Mundo de la Ópera(Andrés Rodríguez S.) Martes 19:30 hrs.

• SANTIAGO COLLEGE

Grandes Escritores del Siglo XIX y XX(María José Navia T.) Martes 19:30 hrs.

sedes PrOvidenCia

• COLEGIO DE LA SALLE

Los Grandes Comandantes de la II Guerra Mundial(Andrés Pérez Cotapos D.) Miércoles 19:30 hrs.

• COLEGIO CALASANZ

El Misterio del Hombre a través de la Historia de la Filosofía(Felipe Palma F.) Jueves 19:30 hrs.

• COLEGIO SAN ANSELMO

La Guerra del Pacífico, Pasión y Gloria(Cristián Raggio D.) Miércoles 19:30 hrs.

sede la reina

sede ÑUÑOa

sede CHiCUreO

• COLEGIO SANTA úRSULA DE MAIPú

La Ciudad de Roma a través del Tiempo(Pablo Moreno O.) Jueves 19:30 hrs.

• INTERNATIONAL SCHOOL, LA SERENA

Arte: Humanismo y Renacimiento(Cristián León G.)

• Universidad Gabriela Mistral: Av. Ricardo Lyon 1177, Providencia• Colegio Santa úrsula de Vitacura:Av. Nueva Costanera 4190, Vitacura• Colegio San Benito: Parque Antonio Rabat 6150, Vitacura• Colegio La Maisonnette: Av. Luis Pasteur 6076, Vitacura• Scuola Italiana: Av. Las Flores 12.707, Las Condes• Colegio San Miguel Arcángel: Campanario 455, Las Condes• Colegio San Nicolás de Myra: Av. República de Honduras 12.737, Las Condes• Colegio Saint Andrew: Av. Las Condes 9464, Las Condes• Villa María Academy: Presidente Errázuriz 3753, Las Condes• John Dewey College: Av. Cristóbal Colón 3250, Las Condes• Colegio Apoquindo: Camino La Laguna 13.985, Lo Barnechea• Colegio Everest: Camino Real 4518, Lo Barnechea• Colegio Monte Tabor y Nazaret: Av. Paseo Pie Andino 5894, Lo Barnechea• Saint Gabriel´s School: Av. Francisco Bilbao 3070, Providencia• Santiago College: Lota 2465, Providencia• Colegio De La Salle: Av. Ossa 1349, La Reina• Colegio Calasanz: Av. Montenegro 661, Ñuñoa• Colegio San Anselmo: Camino Guay Guay s/n, Chicureo• Colegio Santa úrsula de Maipú: Esquina Blanca 575, Maipú• International School, La Serena: Av. 4 Esquinas, Parcela 342-B, La Serena

sede MaiPÚ

reGiÓn

direCCiOnes sedes

Page 4: RRC 3
Page 5: RRC 3

editorial

agenda cultural

ensayo

personaje

historia

historia

historia

internacional

internacional

especial

reportaje

misterios

literatura

literatura

arte

literatura chilena

arte

destinos

red cultural

Para entender al gigante báltico

Marzo a mayo de 2010

El sentido del descanso humano

Mihail Yurievic Lermontov

El otoño de la Edad Media

Solzhenitsyn, conciencia de Rusia

La cultura romana

Stravinsky y su reencuentro con el alma rusa

F. Hayek y la filosofía de la humildad

¿Es posible filosofar en nuestros tiempos?

Las maravillas de Lewis Carroll

Tutankamon, el rey niño

El desafío de los escritores rusos del siglo XIX

Verónica Franco, la apertura de las voces femeninas

Iconos Rusos

Alsino de Pedro Prado

Juan Francisco Rugendas

Moscú: Entre la mesura y el imperio

Recuento 2009 y contenido de cursos 2010

7

9

22

24

30

34

38

40

46

52

56

64

68

76

80

92

102

106

113

El alma RusaLas maravillas de Lewis Carrolls • Solzhenitsyn y la conciencia rusa • Iconos Rusos, tramas espirituales de lo invisible hecho carne • Juan Francisco Rugendas • El desafío de los escritores rusos del siglo XIX

R E V I S T A

03

1612004$3.000 Contenidos

5Red Cultural

Revista Red Cultural de la UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL

dirección Magdalena Merbilháa R.

producciónCarolina Ducci de F.

edición Carmen Jaureguiberry L. C.Carmen Carrasco P.

periodistasDenise Rossel G. Francisca Willson A.Origo Ediciones.

fotografía Archivo Origo Archivo UGM

diseñoEduardo Lagrèze L.

ventas y publicidadAndrés Rodríguez S.414 [email protected]

© 2009 Red CulturalISSN: 0718-8250Derechos reservados.Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma o medio: electrónico, mecánico o fotocopia, sin la previa autorización de la editorial.

Impreso en Quebecor.

Page 6: RRC 3

Rev. U

niversidad.indd 121/1/10 17:42:07

Page 7: RRC 3

Me es muy grato iniciar un nuevo año en la Red Cultural y especialmente estar por segundo año presentando esta Revista. Durante el 2010 los acompañaremos con cinco ediciones iniciando este número con un tema grandioso: Rusia. El motivo de retrotraernos a una cultura magnífica y sofisticada como es la rusa, es la visita que nos hará en el mes de abril Orlando Figes, uno de los más grandes especialistas del tema. Este profesor de la Universidad de Londres ha sido aclamado por la crítica mundial por sus obras: “La Revolución Rusa”, que es uno de los libros más importantes sobre este momento histórico que remeció el mundo y “El Baile de Natasha”, la historia cultural de Rusia que fue ganador de varios premios por su visión de totalidad y gran trabajo de síntesis. Hoy nos sorprende con uno nuevo: “Los que Susurran”, la represión en la época de Stalin, que trata sobre la vida privada de la gente común durante el régimen de este tristemente célebre dictador.La historia de Rusia es fascinante. Es una cultura de una riqueza sin medida con una historia dramática y apasionante, que hoy resurge de las cenizas. Rusia no es Occidente, aunque con esa cultura eslava compartimos muchos valores y visiones. Rusia se occidentalizó en el siglo XVII con la visión de Pedro El Grande, se incorporó a nuestra historia y se integró a nuestras tradiciones. Esta tierra inmensa que se vio como heredera del imperio romano, con una fuerte tradición bizantina, innovó en materias de creación y refinamiento. La Rusia de los Zares llegó a ser de una magnificencia que, tal vez, se dio por la inmensidad de su territorio. Los palacios de los Zares en San Petersburgo son de un lujo y refinamiento no conocido en nuestro Occidente;

Versalles es ínfimo y recatado al lado del palacio de invierno o de verano de los Zares. Se combina la arquitectura racionalista occidental con un algo, diferente y especial, propio de la cultura rusa que ama el color, y que la hace aparecer al ojo del visitante como algo imponente pleno de vida y armonía. El arte ruso y su literatura son de una profundidad humana que a veces nos cuesta procesar. Pareciera que el alma rusa fuera una mezcla de fineza y brutalidad que se funden y se integran. Esta inmensidad de proyección urbana y esta pasión en los sentimientos se ve complementada con una historia dramática e intensa que reafirma esa convivencia de lo apolíneo y lo dionisiaco del ser ruso.Esta pasión brutal se observa a partir de las historias de Ivan, zar de zares quien pasó a la historia como el Terrible, tras dar muerte incluso a su propio hijo, hasta los horrores de la época soviética, deskulakización, purgas y gulags. A veces esta imagen opaca el refinamiento y cultura alcanzada durante el siglo XIX en este país inmenso y campesino. El propio Marx debe haberse revolcado en su tumba cuando Lenin avanzó con su segunda fase revolucionaria en Octubre de 1917 porque él había escrito para

una sociedad industrial, no para un mundo del campo. Pero el drama de las pasiones movió la historia de esta cultura que podría haber brillado y aportado una nueva dimensión a Occidente. Pero esta cultura pasional-racional, pujante y bullente fue truncada en su desarrollo por la Revolución Bolchevique y hoy tras 70 años de régimen soviético comienza a replantearse como sociedad y Occidente observa con cautela. Si, los rusos no piensan igual a nosotros, pero es eso lo que hace que sean un algo particularmente atrayente y misterioso.Tuve el privilegio de visitar Moscú, San Petersburgo y Novgorod recién caído el muro y pude ver los contrastes de un pueblo aplastado por la ilusa visión de igualdad de un estado omnipresente. El clima aún era intimidante, pero la belleza y refinamiento se aparecían en cada rincón. Rusia tiene mucho que decirnos y es momento que la miremos con atención, porque siempre nos va a sorprender. Es por eso que las conferencias de Orlando Figes son un imperdible la semana después de Semana Santa.

MAGDALENA MERBILHAA R.

editorial

Para entender al gigante báltico

Page 8: RRC 3
Page 9: RRC 3

Por primera vez en Chile se exponen grandes tesoros de la China junto con los famosos soldados de terracota, considerados el gran hallazgo arqueológico del siglo XX. Se trata de 123 piezas correspondientes al dinastía Qin y Han expuestas en ambas salas del Centro Cultural Palacio de la Moneda. La muestra abrió sus puertas en diciembre del 2009 y se extiende hasta abril del presente año. Se trata de una muestra y un montaje excepcional que no se lo puede perder. La muestra nos transporta a la época de la Unificación de China a manos del primer emperador, Qin Shi Huang Ti. Este unió los territorios, la escritura y dio unidad a China. Entre otras cosas comenzó la construcción de la Gran Muralla para protegerse de las invasiones, que hoy es uno de los símbolos de China (la actual muralla es posterior). Este Emperador falleció el año 210 a.C a los 50 años de edad y fue puesto en un fabuloso y legendario mausoleo que recreaba la vida en la tierra. Las historias populares hablaban en forma continua de este gran mausoleo donde corrían ríos de mercurio, abundaban pájaros de oro y estaba representada la bóveda celeste con sus estrellas , el cual estaba resguardado por su completo e invencible ejército. Todo parecía más digno de la fantasía que de la realidad. Pero en 1974 la tumba de 55 km. cuadrados fue descubierta casualmente por unos campesinos que cavaban un pozo en búsqueda de agua. Comenzó a pensarse que tal vez todos esos fantasiosos relatos podían ser reales. Hasta ahora sólo se han desenterrado algunas galerías que están llenas de los famosos soldados de terracota, los cuales son cada uno único en su tipo. Todos son diferentes. Se trata de una de las obras más impresionantes del mundo antiguo. En su edificación participaron más de 720 mil obreros y convictos. El ejército construido en terracota contaba con 8000 soldados, 130 carruajes y 670 caballos. El objeto de éste era cuidar el mausoleo para asegurar el poderío perpetuo de Qin. Estos guerreros fueron encontrados en tres en fosas de

20 mil metros cuadrados. Para esta muestra se han traído 5 soldados originales del museo Terracotta Army en Xia’an y 5 son réplicas. Además hay dos caballos originales y una carroza completa. Completan la muestra valiosas figuras de jade, bronce y cerámica, tanto de la dinastía Qin ( primera dinastía China) como de la dinastía Han ( segunda dinastía – 206 a. C – 220 d.C). Las piezas de esta segunda dinastía vienen del museo Xianyang Museum, Xianyang Cultural Relics Protection Center y Han Yangling Museum.Esta segunda dinastía representó la consolidación de China como potencia y nación. Fue un gobierno basado en la meritocracia civil, en vez del poderío militar autoritario. En este período se culmina la Gran Muralla y se le da sentido de unidad cultural al pueblo chino.

Lugar: Centro Cultural Palacio de la Moneda.Fecha: Hasta el 30 de abril de 2010.Valores: General $1.000, estudiantes, convenios y tercera edad $500. Entrada liberada de lunes a viernes hasta las 12:00 hrs.

Exposición: La antigua China y el ejército de terracota

agenda cultural

9Red Cultural

Page 10: RRC 3

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 11: RRC 3

Ballet de Santiago “Giselle”

Después de cuatro años vuelve la obra más representativa del período romántico del ballet clásico. Con Luis Ortigoza, primer bailarín estrella del Ballet de Santiago, como el príncipe Albrecht, junto a solistas y bailarines del Ballet de Santiago. El ballet Giselle constituye una de las más puras joyas del ballet romántico y será uno de los puntos altos de la Temporada de Ballet.Música: Adolphe AdamsCoreografía: Ivan Nagy, Marilyn Burr.Escenografía y Vestuario: Pablo Nuñez

Lugar: Teatro Municipal de Santiago.Fecha: 7, 8, 9 y 10 de abril 2010 / 19:00 hrs.Valores: entre $5.000 a $140.000Venta de entradas en Boleterías y Fonoventa 800471000.

Johannes Brahms:Un requiem alemán op. 45

Dos fueron los acontecimientos que impulsaron a Brahms a componer su réquiem: el fallecimiento, en el verano de 1856, de su amigo Robert y la muerte de su propia madre en febrero del año 1865.Los primeros compases de la obra fueron escritos por Brahms en 1856, y su conclusión se prolongó, prácticamente, hasta poco antes de su estreno, en la catedral de Bremen, el Viernes Santo del año 1868. El texto fue elegido por el propio compositor a partir de las traducciones luteranas del Antiguo y Nuevo Testamento.Director: Rani CalderónDirector del Coro: Jorge KlastornickSolistas: Carolina Ullrich (Soprano), Patricio Sabaté (Barítono)

Lugar: Teatro Municipal de SantiagoFecha: 15 y 16 de marzo 2010 / 19:00 hrs.Valores: entre $5.000 a $140.000Venta de entradas en Boleterías y Fonoventa 800471000

Orquesta Filarmónica de Santiago

En 1909 Sergei Diaghilev, director de los Ballets Rusos, le solicitó al músico ruso Igor Stravinsky la primera obra por encargo de su carrera: la música para un ballet cuyo tema sería un cuento popular basado en una leyenda folklórica rusa conocido como “El Pájaro de Fuego”. El estreno de la obra, como parte de la puesta en escena de Diaghilev, tuvo lugar el 25 de mayo de 1910 en la Ópera de París, con coreografía de Michel Fokin, y resultó un éxito que marcó la presentación de Stravinsky en sociedad. Hoy forma parte del gran clásico repertorio ruso.A. Alcalde: StravinskianaR. Wagner: Wesendonck LiederI. Stravinski: El Pájaro de fuego

Lugar: Teatro Municipal de Santiago.Fecha: 13 y 14 de abril 2010 / 19:00 hrs.Valores: entre $5.000 a $140.000Venta de entradas en Boleterías y Fonoventa 800471000.

agenda cultural

11Red Cultural

Page 12: RRC 3

© 2010, PricewaterhouseCoopers Consultores, Auditores y Compañía Limitada. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. “PricewaterhouseCoopers” se refi ere a la red de fi rmas miembros de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.

Quo VadisAcompañamos tu mejor decisión

• Consultoría Empresarial• Asesoría Legal y Tributaria• Auditoría

Page 13: RRC 3

GRANDES DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLOGICOS DEL SIGLO XX

PALACIO DEL MINOTAURO (S. XIX a.C.) Descubierto en 1900

En 1902, en Grecia las investigaciones arqueológicas del Dr. Arthur Evans permiten descubrir el gigantesco y hasta entonces mítico palacio de Cnosos en Creta, en el que según la leyenda reinó el poderoso Minos, de ahí el término “minoico” con que se conoce a la aún hoy enigmática civilización Minoica cuyas ruinas datan de hace 5.000 años.

Conferencista: Carolina Ducci de Ferari.Lugar: Teatro Mori Parque Arauco.Fecha: Lunes 5 de abril, 19:30 hrs. .Valores: $10.000 público general. 50% descuento Club de Lectores del Mercurio.

TUMBA DE TUTANKAMON (S. XIV a.C.) Descubierto en 1922

En Egipto, en 1922, se produce uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo, el inglés Howard Carter descubre la tumba del faraón Tutankamon en el Valle de los Reyes.

Conferencista: Francisca Willson AvariaLugar: Teatro Mori Parque Arauco.Fecha: Lunes 12 de abril, 19:30 hrs. Va l o r e s: $ 1 0 . 0 0 0 p úb l i c o ge n e r a l . 5 0 % d e s cu e n t o Club de Lectores del Mercurio.

EJERCITO DE TERRACOTA (S. III a.C.) Descubierto en 1974

En la primavera de 1974, unos campesinos de Lintong estaban excavando cerca del monte Li, no lejos de la antigua ciudad de Xi’an, cuando casualmente encontraron fragmentos de una estatuilla de terracota. Según una antigua tradición histórica, cerca del pueblo de Lin Tong, bajo un montón de tierra se encontraba sepultado el primer emperador de China. Las leyendas tenían razón: era el primero de los 7.000 guerreros de terracota que montaban guardia en el mausoleo del emperador Qin Shi Huang.

Conferencista: Rosita Larraín GubbinsLugar: Teatro Mori Parque Arauco.Fecha: Lunes 19 de abril, 19:30 hrs. Valores: $10.000 público general. 50% descuento Club de Lectores del Mercurio.

MACHU PICCHU (S. XV d.C.) Descubierto en 1902

Machu Picchu, la “Ciudad Perdida de los Incas”, como la llamó Hiram Bingham, investigador que la descubrió a la cultura occidental y la dio a conocer al mundo, es hoy en día el símbolo más sobresaliente de las culturas andinas, además de uno de los atractivos turísticos más importantes del mundo.

Conferencista: Denise Rossel González.Lugar: Teatro Mori Parque Arauco.Fecha: Lunes 26 de abril, 19:30 hrs. .Valores: $10.000 público general. 50% descuento Club de Lectores del Mercurio.

agenda cultural

13Red Cultural

Page 14: RRC 3

10 años aportando tecnología y servicio a la industria del plástico del país y junto a la Red Cultural

apoyando a la cultura.

Page 15: RRC 3

LA RUTA DE LOS CRUZADOS

Por casi 200 años los cristianos de la Europa Latina realizaron expediciones militares en cumplimiento de un solemne voto para liberar los Lugares Santos de la dominación musulmana. Su símbolo fue una cruz hecha de tela usada como insignia de los cruzados.

Conferencista: José Marín Riveros.Lugar: Teatro Mori Parque Arauco.Fecha: Lunes 17 de Mayo, 19:30 hrs. Valores: $10.000 público general, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio.

EL CAMINO DE SANTIAGO

El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy importante, y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge.

Conferencista: Bárbara Bustamante McNiven.Lugar: Teatro Mori Parque Arauco.Fecha: Lunes 10 de Mayo, 19:30 hrs. Valores: $10.000 público general, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio

RUTAS QUE MARCARON LA HISTORIA

LA RUTA DE LA SEDA

La Ruta de la Seda llegó a ser la ruta comercial en el siglo III a.C. y existió hasta el siglo XVI de nuestra era. Las ciudades que se situaron en ella, hablaron distintos idiomas y significaron una de las ganancias comerciales más importantes de la historia, uniendo el gran Imperio Chino con el Romano de occidente.

Conferencista: Rosita Larraín Gubbins.Lugar: Teatro Mori Parque Arauco.Fecha: Lunes 3 de Mayo, 19:30 hrs. Valores: $10.000 público general, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio.

EL CAMINO DEL INCA

El Camino del Inca es el nombre que se les da al extenso sistema de caminos construido durante el Imperio inca y que convergen en la ciudad del Cusco. Fue usado por los conquistadores españoles para dirigirse a Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.Durante el incanato, todos los caminos de Sudamérica conducían al Cusco (que en idioma quechua significa ‘ombligo del mundo’), la metrópoli peruana más importante de Sudamérica, heredera de una tradición cultural milenaria

Conferencista: Francisca Willson Avaria.Lugar: Teatro Mori Parque Arauco.Fecha: Lunes 24 de Mayo, 19:30 hrs. Valores: $10.000 público general, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio.

agenda cultural

15Red Cultural

Page 16: RRC 3

AvisoMazda

Page 17: RRC 3

Alicia en el país de las Maravillas y Alicia a través del Espejo

Este marzo Tim Burton y Disney nos sorprenderán con su adaptación de los Libros de Lewis Carroll, Las Aventuras de Alicia en el país de las Maravillas y Alicia a través del Espejo. Se trata de una producción que combina escenas filmadas reales con animación 3D que permite un realismo casi mágico para reencarnar este mundo de fantasía. Esta adaptación cuenta con un excelente repertorio, entre los que destacan Mia Wasikowska como Alicia, Johnny Depp como el Sombrerero Loco, Anne Hathaway como la Reina Blanca, Michael Sheen como el conejo Blanco, Helena Bornham Carter como la Reina de Corazones, Alan Rickmann como la Oruga, Christopher Lee como Jabberwock, entre otros muchos actores. Esta notable historia ha sido catalogada como perturbadora por el mismo J.R.R. Tolkien y ha confundido e inspirado a generaciones por más de un siglo. La historia surge de los relatos de Lewis Carroll a las niñas Liddell, entre las que estaba Alicia Liddell, en un paseo de pic nic que será luego publicada como las aventuras subterráneas de Alicia. Sería el Editor quien cambiaría el nombre y convertiría la historia en éxito Mundial y un ícono de la Era Victoriana Inglesa. El lanzamiento mundial está agendado para marzo del 2010 y aparecerá en cine tradicional, edición Digital 3D y una adaptación especial para IMAX 3D

agenda cultural

Page 18: RRC 3

U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L

Informaciones:[email protected]: 414 4562 - 414 4109

Joseph PearceCursos Internacionales

William Shakespeare y Literatura inglesa9 AL 13 de Agosto 2010

Valor público general $400.000 - Club de Lectores El Mercurio y miembros Red Cultural UGM $300.000Curso en inglés - curso con código SENCE

Biógrafo de GK Chesterton. Nacido en Gran Bretaña, profesor de Brasenove College, en Oxford, ha tenido una vida algo parecida a la de alguno de sus biografiados. Tras una juventud extremadamente anticatólica, se fue acercando gradualmente a través de la literatura y especialmente de Chesterton, a la fe católica que abrazó en 1989. Desde 2001 se trasladó a Estados Unidos, donde es profesor universitario en Florida, edita la revista “Saint Austin Review”, y colabora habitualmente en la prensa británica, estadounidense y canadiense. Es considerado uno de los mejores especialistas en literatura contemporánea, y ha sido consultor de películas documentales y programas de televisión sobre escritores del siglo XX.

William Shakespeare9 al 13 de agosto 20109:00 hrs. - 13:00 hrs.Auditorium UGM

Lunes 9• Introducción a la lectura crítica y objetiva• Introducción a William Shakespeare• El Mercader de Venecia

Martes 10• Hamlet

Miércoles 11• King Lear

Jueves 12• Macbeth

Viernes 13• Romeo & Juliet

Literatura Inglesa9 al 13 de agosto 2010 16:00 hrs. - 20:00 hrs.Auditorium UGM

Lunes 9• Del Romance a la Decadencia, Literatura Inglesa de siglo XIX• Poetas de la I Guerra Mundial

Martes 10• La Tierra Baldía de T. S. Eliot

Miércoles 11• Brideshead Revisited de Evelyn Waugh I

Jueves 12• Brideshead Revisited de Evelyn Waugh II• El Señor de los Anillos de J.R.R Tolkien I

Viernes 13• El Señor de los Anillos de J.R.R Tolkien II

Page 19: RRC 3

Orlando Figes en ChileDurante la segunda semana de abril nos visitará el profesor de la Universidad de Londres, Orlando Figes, uno de los más aclamados historiadores de la Historia de Rusia y la Historia Soviética. Durante su estadía nos presentará el mundo Ruso, a veces tan ajeno a nuestro mirar occidental.Las actividades comenzarán el miércoles 7 de abril a las 9:30 hrs., con un encuentro con jóvenes escolares en el Aula Magna de la Escuela Militar. Ese mismo día los invitamos a participar en una conferencia para público general, en esta misma sala donde podremos disfrutar del tema: “La Vida Privada durante el régimen de Stalin”

El jueves 8 se iniciará con un encuentro con académicos de colegios y Universidades en el auditórium de la UGM, momento en el que se tratará la Revolución Rusa. Ese mismo día a las 17:00 hrs, el profesor Figes se dirigirá a la Escuela Naval Arturo Prat donde ofrecerá una nueva conferencia.Finalmente el Viernes 9, se reunirá con alumnos pertenecientes a los colegios de la Fundación Belén Educa.

Fecha: del 7 al 9 de abril 2010Valores: Gratuito para miembros de la Red Cultural. Conferencias público general: $20.000, 50% descuento Club de Lectores del Mercurio

Como una oportunidad única en nuestri país, en agosto de 2010 la Red Cultural ofrecerá dos cursos internacionales. Joseph Pearce, profesor y colaborador de la Red Cultural nos visitará por tercera vez para dictarlos con sólo 30 vacantes y serán dictados en 20 horas lectivas.Los cursos serán impartidos completamente en inglés en modalidad intensiva durante una semana. El profesor Pearce ofrecerá en las mañanas un curso sobre Shakespeare y en las tardes un curso de Literatura Inglesa.

CURSO WILLIAM SHAKESPEARELugar: Sede UGM.Fecha: Del lunes 9 al viernes 13 de Agosto de 2010 de 9:00 hrs. a 13:00 hrs.

CURSO LITERATURA INGLESALugar: Sede UGM.Fecha: Del lunes 9 al viernes 13 de Agosto de 2010 de 16:00 hrs. a 20:00 hrs.

Valores: Público General $400.000 - Club de Lectores de El Mercurio y miembros Red Cultural UGM $300.000. Cursos en Inglés con Código Sence

Curso Internacional:

Shakespeare y la Literatura Inglesa en la Red Cultural UGM

agenda cultural

19Red Cultural

Page 20: RRC 3
Page 21: RRC 3

7, 8 y 9 Abril 2010

U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L

Informaciones:[email protected]: 414 4562 - 414 4109

Miércoles 7 de Abril

9:30 hrs. “Rusia una Cultura Diferente”Encuentro con Estudiantes en la Escuela MilitarGratuito para alumnos de colegio previa inscripción.

19:30 hrs. “La Vida Privada Durante el Régimen de Stalin”Conferencia Público General en la Escuela Militar Valor $20.000 50% dcto. socios Club de Lectores El Mercurio

Jueves 8 de Abril

9:00 hrs. “La Revolución Rusa”Encuentro con académicos de colegios y universidades en la UGM

17:00 hrs. “La Vida Privada durante el Régimen de Stalin”Conferencia Escuela Naval

Viernes 9 de Abril

9:00 hrs. “Rusia en el Mundo”Jornada académica en Colegios Belén Educa

Direcciones:Universidad Gabriela Mistral: Av. Ricardo Lyon 1177, Providencia

Escuela Militar: Los Militares 4500, Las Condes

Orlando Figes

Historiador de la Universidad de Cambridge. Profesor y miembros del Trinity College de 1984 a 1999. Actualmente es Profesor de Historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Especialista en Historia de

Rusia e Historia Soviética. Es autor de numerosos libros sobre historia de Rusia. Recibió el Premio Wolfson, el NCR Book Award, el premio literario WH Smith, el Longman History Today Book Price y el premio Los Angeles Times.“Natasha´s Dance: a Cultural History of Russia” (2002) fue seleccionado para el premio Samuel Johnson y el premio Duff Copper. El más reciente es "The Wisperers:Private Life in Stalins´s Russia” (2007). Es colaborador habitual de The New York Review of Books y miembro de la Royal Society of Literature desde 2003. Colaborador de la Red Cultural UGM

Page 22: RRC 3

El término de las vacaciones, la finalización de ese tiempo de descanso y diversión, suele provocar cierta tristeza y desazón, a la vez que un profundo desgano al enfrentar otra vez las actividades intelectuales y laborales. Se vuelve al trabajo, pero se esperan y anhelan de manera ferviente las vacaciones futuras. Se retoman las ocupaciones, pero con el espíritu aún enredado en “la arena y el mar”. No suelen ser frecuentes las manifestaciones de júbilo causadas por el regreso a la sala de clases o al puesto de trabajo.

Pero este sentimiento generalizado, que más de alguna vez ha embargado al que escribe estas líneas, manifiesta una apreciación impropia de lo que significan el descanso y la actividad en la vida humana, ya que considera al primero como fin y al segundo como medio, manifestando con ello una visión del hombre reducida a que éste viva en orden al descanso y no hacia la realización de sí mismo mediante alguna actividad perfectiva. Por eso, es conveniente realizar algunas reflexiones en torno al verdadero sentido del descanso, la diversión y el juego; y su relación con las

actividades humanas. En primer lugar es preciso señalar que

el descanso y la diversión son realidades no solo convenientes sino también necesarias. San Agustín, refiriéndose a aquel que se dedica a labores intelectuales, dice: “Quiero que seas indulgente contigo mismo, porque conviene que el sabio relaje de vez en vez el rigor de su aplicación a las cosas que debe hacer”. El descanso, por tanto, es un deber, no sólo para aquel que se dedica al trabajo que implica un esfuerzo corporal, sino también para el que realiza actividades intelectuales. Y lo es en la medida en que es necesaria la conservación de las propias fuerzas. No es posible mantener la tensión del estudio, de la entrega constante al conocimiento, al saber y al trabajo, sin padecer el cansancio que generan dichas actividades. Cansancio que exige ser reparado para continuar realizando plena y perfectamente las actividades que lo ocasionaron.

En el caso del cansancio físico lo que se exige es la suspensión de las actividades. Mientras que para el descanso del intelecto, la diversión y el juego son los medios más eficaces. El alma humana encuentra la reparación en la medida en que dirige su

¿Descansar para trabajar o trabajar para descansar?:

El sentido del descanso humano

MARIANO BÁRTOLI PRESAS, Licenciado en Ciencia Política UGM, Licenciado en Filosofía UGM. Magíster en Filosofía Política UGM, Ph. D. (c) en Filosofía de la Universidad de Barcelona, España. Director de la Carrera de Filosofía UGM. Profesor Red Cultural.

ensayo

22 Red Cultural

Page 23: RRC 3

atención hacia otras cosas, distintas del trabajo habitual, en la medida en que se di-vierte, en que se vuelca, se vierte hacia otra realidad. De allí que diga Tomás de Aquino que el juego y la diversión tienen cierta razón de bien en cuanto son útiles para la vida humana y cuenta aquella historia del evangelista Juan, en la que algunos de los que lo frecuentaban se escandalizaron al verlo jugar con sus discípulos. Entonces, Juan “mandó a uno de ellos, que tenía un arco, que tensara una flecha. Después de hacerlo muchas veces, le preguntó si podría hacerlo ininterrumpidamente, a lo que el otro respondió que, si lo hiciera así, se rompería el arco. San Juan hizo notar entonces que, al igual que el arco, se rompería también el alma humana si se mantuviera siempre en la misma tensión”.

De lo cual concluimos que si bien es necesario el descanso y la diversión, lo son en la medida en que se ordenan a reparar las fuerzas para retomar la acción. No son buenos en sí mismos, sino como un medio exigido para retomar la acción con fuerza renovada. Y es que el trabajo, tanto físico como intelectual, no es simplemente una actividad mediante la cual conseguimos lo necesario para sobrevivir, sino que es mucho más que eso. El trabajo es un acto personal ordenado al perfeccionamiento integral del sujeto que lo realiza. Mediante el trabajo la persona se autorrealiza y se dignifica. Es erróneo pensar que el valor del trabajo se mide en función de la productividad y no por la dignificación que la persona adquiere en su obrar. No es el descanso lo que nos realiza en cuanto personas, por ello no puede ser nunca buscado como fin. Aquello que propiamente debe ser buscado en orden a nuestro crecimiento personal es esa actividad con la que de alguna manera aportamos novedad a lo ya dado, colaboramos al progreso social y a la obra creadora de Dios.

De lo que se sigue que por muy noble y necesario que sea el descanso y la diversión no pueden ser lo más importante en nuestra vida, no podemos ordenar nuestra vida teniéndolos como centro. Así lo enseña Aristóteles: “La felicidad no consiste en el juego y el descanso. Sería un absurdo que la diversión fuera el fin de la vida. La diversión es una especie de reposo, y como no se puede trabajar sin

descanso, el ocio es una necesidad. Pero este ocio, ciertamente, no es el fin de la vida, porque sólo tiene lugar en razón de la futura operación. La vida dichosa es la vida conforme a la virtud; ésta va con el gozo, pero no con el gozo del juego. Las cosas serias son mejores que las que mueven a risa y a chanza, y el acto de la mejor parte del hombre, o de lo mejor del hombre, esto es el intelecto, se considera como el acto más serio”. Una vida dedicada al descanso y a la diversión como fin es poco seria; de hecho, tiene más semejanza con la vida animal que con la vida propiamente humana. Es cosa de ver a algunos animales, como el gato o el león, cómo pasan gran parte de su día recostados, durmiendo o descansando y sólo se animan para alimentarse y procrear; pero su estado natural es, para decirlo coloquialmente, “estar echados”. De allí que aún teniendo aseguradas de por vida la satisfacción de nuestras necesidades básicas, es decir, aún no necesitando del trabajo para conseguir los recursos que me permiten subsistir, aún así no podríamos dejar de realizar alguna actividad intelectual o productiva que nos enriquezca espiritualmente. Es a ella a la que debemos amar más que al descanso.

Luego de haber afirmado la necesidad y la conveniencia del descanso, el juego y la diversión, es preciso en segundo lugar, referirse al orden propio que debe animarlos. Porque la relajación del alma y del cuerpo no significa dejar de obrar humanamente. El abandono de las actividades laborales no supone el abandono del obrar que enriquece al ser humano. Santo Tomás nos llama a recurrir al deleite que proporciona el juego, la diversión y el descanso, para “relajar la tensión del espíritu”, pero nunca para olvidarnos del espíritu. Si bien divertirse supone un salir en cierta manera de uno mismo, salir un poco de lo habitual, del esfuerzo constante; sin embargo, no puede ser un salir que pierda de vista nuestra realización personal. El Doctor Angélico señala tres cosas que es preciso evitar en el descanso y la diversión. “La primera y principal, que este deleite se busque en obras o palabras torpes o nocivas. En segundo lugar, hay que evitar que la gravedad del espíritu se pierda totalmente. En tercer lugar, concluye, hay que procurar, como en todos los demás actos humanos, que el juego se acomode a la dignidad de la

persona y el tiempo”. Este orden de la razón en la diversión es lo que Aristóteles llama eutrapelia, esto es, la virtud que ha de moderar el descanso y la diversión, de manera que no caiga en excesos.

Muchas veces, sin darnos cuenta, la diversión da paso a un mayor cansancio o lo que es peor, a la amargura. Esto se debe a que no sabemos descansar, no guardamos el orden debido, entregándonos a una diversión que altera la tranquilidad del alma, porque preferimos ambientes ruidosos y masificados, o nos entregamos a acciones torpes que no guardan ninguna relación con aquello que nos perfecciona. Santo Tomás nos enseña que el verdadero descanso del alma es el gozo y Sertillanges nos ilustra esto al decir: “Los juegos, las conversaciones familiares, la amistad, la vida de familia, las lecturas agradables, el contacto con la naturaleza, el arte fácil, un moderado trabajo manual, la visita a una ciudad, los espectáculos poco absorbentes, los deportes moderados, son elementos de expansión”. Cuan diferente es esta visión del descanso con la que parece reinar en la sociedad moderna basada en la televisión, Internet y videojuegos. Divertirse no puede ir de la mano con el olvido del perfeccionamiento humano. El descanso no es un momento en el que hacemos un paréntesis en nuestro empeño por ser mejores, sino sólo un descanso en el esfuerzo cotidiano en orden a tomar nuevas fuerzas para continuar realizando aquello que de verdad amamos. Dicho de otro modo, para divertirse y descansar es preciso ocuparnos en esas actividades que relajan, distienden, sosiegan, reparan fuerzas para que después seamos capaces de mayores esfuerzos. Cuando se plantean las cosas de modo inverso y se tiene la diversión como fin en sí mismo, se espera de la diversión algo que ella no nos puede dar. Eso explica las tristezas al volver de las vacaciones o al concluir los fines de semanas. Cuando el descanso que se había tomado como fin termina, lógicamente comienza el desencanto, la desazón del alma. Quizá se anhelan entonces nuevas diversiones, nuevos descansos, que si siguen tomándose como razón de ser de la existencia, nunca conseguirán hacer feliz. ¿Cuál es el sentimiento que a usted, estimado lector, le embarga después de haber concluido las vacaciones? •

ensayo

23Red Cultural

Page 24: RRC 3

personaje

24 Red Cultural

Page 25: RRC 3

Mihail Yurievich Lermontov:

Poeta, Romántico y Luchador

Este poeta romántico y rebelde, defensor de la libertad y de los

derechos de su pueblo es contemporáneo de Pushkin, a quien

admira profundamente. A su muerte le escribe un poema que

estremece a todo el pueblo ruso.SOLANGE DOYHARÇABAL CASSE, Abogada de la Universidad Católica de Chile. Subdirectora de la Facultad de Derecho UGM. Directora del Departamento de Derecho Privado UGM. Miembro del Comité Editorial de la Revista Temas de Derecho UGM. Miembro de la Comisión de Estudios Jurídicos de la Facultad de Derecho UGM. Profesora Titular de Derecho Civil y de Derecho Romano UGM.

Page 26: RRC 3

Su padre era un capitán retirado, noble sin fortuna, descendiente de escoceses establecidos en Rusia durante el siglo XVI. Su madre pertenecía a la alta aristocracia terrateniente y hubiera podido aspirar a una unión más brillante, pero joven y romántica siguió el camino que le indicaba su corazón, venciendo la oposición férrea de su familia. De esta unión nació Mihail que vino al mundo en Pensa, una aldea al sur de Moscú, durante la noche del 2 al 3 de octubre de 1814. Tanto los padres como la abuela materna amaban al niño profundamente pero eran incapaces de entenderse entre sí. El rencor de Elizaveta Arsenieva hacia su yerno provocaba escenas violentas y el matrimonio se entendía cada vez peor. El niño tenía apenas tres años cuando su madre murió de tisis y la abuela obligó al padre a cedérselo, poniéndolo en una situación insostenible. Si renunciaba al hijo, ella pagaría las deudas del capitán y haría del pequeño Mihail su heredero, pero si insistía en llevárselo consigo, lo desheredaría. Elizaveta Alexeevna Arsenieva se instaló en sus dominios de Tarhany con el nieto a quien hizo impartir una educación excelente. Profesores privados le enseñaron ruso, inglés, alemán, francés y griego, historia, geografía, matemáticas, literatura, música y pintura para la que reveló dotes extraordinarias. Aprendió a dibujar antes

que a escribir. Por cierto, recibió también clases de esgrima. La vida de la abuela, dominante y posesiva, giraba en torno al pequeño y no reparaba en gastos para darle lo mejor. Todos procuraban complacerlo y cuando estaba enfermo, las siervas eran liberadas de su trabajo para que rezaran por la salud del joven amo.Por el lado materno tenía muchísimos parientes por lo que no era un niño solitario. Compartía juegos con primos más o menos lejanos. Uno de ellos, Alexei Stolypin fue su mejor amigo hasta el fin de su vida. Como era de salud delicada, su abuela solía llevarlo al Cáucaso para reponerse. La vida de los pueblos de las montañas caucasianas le provocaron impresiones durables que luego se reflejarán en sus obras poéticas. Iban donde una tía en Georgia con la esperanza de que el aire puro y los baños de mar mejorarían su salud. La casa tenía una estupenda biblioteca y “Misha”, de diez años, gozaba leyendo a Voltaire, Rousseau, Schiller y Goethe. Contaba 11 años cuando Nicolás I subió al trono y ocurrió la rebelión de los decembristas, oficiales que intentaron exigir una constitución, fracasaron y fueron reprimidos por el zar. Como muchas familias aristócratas, la suya también se vio afectada. Su tío abuelo, Dmitri Stolypin, era muy amigo de uno de los líderes: Pavel Pestel, condenado a la horca.

“Tbilisi”, cuadro por Lérmontov, 1837.

personaje

26 Red Cultural

Page 27: RRC 3

En 1827 Mihail es ya un adolescente; hay que pensar en su educación y abuela y nieto se trasladan a Moscú lo que le permite intimar con la familia Lopoukhin que tenía varias hijas. Con Alexandra y María, sobretodo con esta última, bastante mayor, sostuvo correspondencia asidua a lo largo de su vida y ellas lo consideraban como un hermano. Pero se enamoró de la menor, Várvara, quinceañera dulce, inteligente, simpática, de sonrisa radiante, tal vez el gran amor de su vida, pero que nunca le correspondió. Al año siguiente Mihail ingresa al internado para nobles que dependía de la Universidad de Moscú y cuya instrucción estaba principalmente orientada a los clásicos ya que al zar no le gustaban los currículos liberales. Pero la vieja Moscú vivía un momento intelectual interesante porque, si bien era la sede de la élite mas tradicional, la aristocracia terrateniente ligada a la institución de la servidumbre, no pudo impedir la influencia del romanticismo, movimiento clásico alemán y eso renovó su visión cultural de tal manera que el joven Lermontov se benefició tanto de la instrucción del internado como de las representaciones públicas de obras de Shakespeare y Schiller, aunque mutiladas por la censura. Es una etapa grata en su vida; a los 16 años se enamora de Ekaterina Shuskova y le escribe un ciclo de poemas, poco después otro entusiasmo, pasajero, por la hija del dramaturgo Ivanov.1831 es un año importante por dos razones: se reencuentra con su padre e ingresa a la universidad. Está encantado de volver a ver a su progenitor y le muestra sus pinturas y sus versos, pero lamentablemente el padre muere ese mismo año y es un desgarro en el alma del joven que escribe versos desolados: “Me diste la vida pero no la felicidad”. El primer semestre universitario coincidió con una epidemia de cólera y los estudiantes se comprometieron en una lucha para derrotar la enfermedad, bajo la coordinación de los alumnos de Medicina, de tal manera que las clases no se reanudarán hasta el año siguiente. Cuando todo volvió a la normalidad, estos jóvenes que habían dado muestras de iniciativa y gozado de una cierta autonomía, tuvieron dificultad en adaptarse al cerrado criterio universitario que rechazaba toda idea opuesta a la autocracia. Mihail Lermontov pertenecía a un grupo denominado:”La Alegre

Pandilla” que propiciaba un estado constitucional, en el cual la servidumbre sería abolida y donde todos tendrían derecho a la educación. No proponían soluciones concretas pero tenían claro que la educación que se les impartía era de espíritu estrecho e ideologizada. El conflicto con la autoridad era inevitable. Silbaron al profesor de derecho romano por considerarlo obtuso. Lermontov, en especial, provocaba a los docentes continuamente. Les reprochaba su ignorancia y el material de estudios anticuado, jactándose de su propia biblioteca, muchísimo más actualizada que la universitaria. Esta confrontación terminó con su expulsión. En un principio pensó continuar los estudios en la universidad de San Petersburgo, pero ésta no reconocía los estudios de la moscovita. Decidió, por lo tanto ingresar a la Escuela Militar. Como vástago noble, luego de dos años se graduaría y estaría listo para enrolarse en alguno de los regimientos de la guardia imperial. Era el camino que seguían muchos aristócratas, pero en el caso del joven Mihail con su carácter rebelde, cabía preguntarse si se adaptaría a un ambiente en que todo atisbo de liberalismo había sido suprimido y donde se enseñaba únicamente estrategia, balística y fortificación mientras que el tiempo libre se dedicaba al juego de cartas, pero el caso es que lo soportó e incluso encontró tiempo para escribir gran parte de su poema “Demonio”, el ángel caído que se enamora de una mujer, Tamara. Se gradúa con su clase en 1834 y comienza

“¡Un hombre de nuestro tiempo, mis queridos señores, es en verdad un

retrato, pero no de un hombre, es el retrato de todos los vicios que florecen

en nuestra generación!” Mihail Lermontov

Lermontov como un niño

personaje

27Red Cultural

Page 28: RRC 3

una etapa de mucha vida social en los salones de la capital, donde luce su uniforme, pero su espíritu crítico se desata contra esa sociedad, llena de privilegios y de ideas estrechas, que le inspira un drama “Masquerade”, obra de teatro en verso, que no pasó la censura y tuvo que ser reescrita tres veces, a pesar de lo cual no será representada en vida del autor. No sólo la censura lo rechaza, el amor tampoco le sonríe. Un reencuentro con Ekaterina Shuskhova termina en ruptura y Várvara Lopoukhina se casa con otro.En 1837 lo impacta terriblemente la muerte de Pushkin, a quien admira profundamente, ocurrida en un duelo a manos de Georges d’ Anthès y escribe en contra del agresor, un poema, muy alabado incluso por su superior , el gran duque Mihail Pavlovich , pero al enterarse que d’ Anthès no será juzgado en Rusia por ser extranjero, se desata en él una rabia enorme y agrega 16 líneas a lo escrito, acusando a la aristocracia , llena de parásitos pululando detrás del trono, de haber dado muerte al poeta y cuya sangre negra jamás podrá borrar la sangre pura del fallecido Pushkin. Enterado Nicolás I, cuyos consejeros califican el poema de revolucionario, lo hace detener y lo exilia al Cáucaso, donde se integra al ejército. Con esto le brindó la oportunidad de conocer personalmente y de admirar a los decembristas a quienes el zar había conmutado el destierro a Siberia por una asignación en el ejército que combatía las tribus rebeldes. Los decembristas lo habían arriesgado todo, hasta la vida, por Rusia, olvidándose de sí mismos.El exilio le resultó artísticamente muy positivo. Escribió mucho y pintó mucho. El Cáucaso lo inspira. Por influencia de su abuela, en 1838 es perdonado y vuelve a la capital. Sus poemas, sus aventuras, lo convierten en un personaje a la moda y los salones reclaman su presencia, pero él está demasiado conciente de la independencia de sus opiniones y de sus reflexiones, producto de una observación aguda y sabe que chocará con los elementos más conservadores, que lo volverán a atacar. Como gran concesión, el zar lo promueve a teniente y lo reintegra a su regimiento de húsares. Mayor satisfacción le produce integrarse al grupo de poetas que había rodeado a Pushkin y al que pertenecen Zhukovsky, Vyazemsky, Pletnev, Karamzin, entre otros.Es la época en que escribe su obra maestra: “Un héroe de nuestro tiempo”, novela de transición, realista por su crítica a la sociedad rusa y romántica en todo lo demás. Su protagonista, Pechorin es el antihéroe en el que reconocemos rasgos autobiográficos del autor. Pechorin es joven, muy inteligente y tras su cinismo se esconde un corazón torturado. Su apariencia de hombre a quien nada le importa, gozador y oportunista es un disfraz. Como telón de fondo el Cáucaso, con sus paisajes majestuosos y sus gentes, que tan pronto conviven con el ejército ruso como luchan contra él. En el prefacio escribió: “¡Un hombre de nuestro tiempo, mis queridos señores, es en verdad un retrato, pero no de un hombre, es el retrato de todos los vicios que florecen en nuestra generación!” En 1839 asiste a muchas veladas de lectura de poesías. El crítico Bielinsky lo consideraba un regalo nuevo y poderoso para Rusia, pero no era fácil alternar con él. Turguenev que lo apreciaba dirá: “Había algo negativo y trágico en la apariencia de Lermontov; de su rostro moreno y de sus grandes oscuros ojos fijos emanaba una suerte de pensativo desprecio y pasión”. Ese año da su forma final al poema “Demonio”. El melancólico maligno vaga por la tierra y se enamora de Tamara a quien promete la eternidad por un momento de amor,

pero su beso, como veneno mortal la mata. Redimida por su amor y su sufrimiento, el cielo se abre para ella, pero el demonio renuncia a su sueño de mejores cosas y permanece abandonado en el universo, sin amor ni esperanza.Lermontov se burlaba agriamente de las damas petersburguesas, y en el baile de año nuevo de 1840 se las ingenia para ofender a las hijas de Nicolás I. A renglón seguido, en febrero de ese año, en el baile ofrecido por la condesa de Laval se pelea con un amigo de d’Anthés, el que había dado muerte a Pushkin, Se llamaba Ernest de Barante y era hijo del embajador de Francia en Rusia. ¿El motivo?: una dama, es lo más probable y se baten a duelo, contra prohibición expresa de la autoridad. Primero se dieron golpes de sables y luego Lermontov disparó al aire. Le cayó encima el peso de la ley lo que aceptaba, pero a su alma profunda y poderosa le resultaba insoportable que dudaran de su palabra y no creyeran que había disparado al aire. De nuevo fue exiliado al Cáucaso donde se distinguió en las operaciones militares contra los montañeses y participó en sangrientas batallas, con tanto valor

Retrato de Mikhail Yurievich Lermontov de Pyotr Zabolotsky, 1837

personaje

28 Red Cultural

Page 29: RRC 3

que sus superiores lo propusieron para condecoraciones que el zar le negó. Como gran concesión le permitió una licencia de dos meses en San Petersburgo, por motivos de salud.La bella condesa Vorontsova Dashkova a quien había cantado en un poema lo invita a un baile al que asiste el gran duque Miguel, hermano del zar, quien se siente ofendido por la presencia de un oficial en desgracia. La condesa logra calmar los ánimos a duras penas y evitar su expulsión. Lermontov quería dejar el servicio activo pero no lo autorizan y retorna al Cáucaso .Está enfermo y le permiten ir a la estación termal de Pyatigorsk a recuperarse. Allí encuentra un antiguo compañero del internado: el oficial Martinov .Y se produce una riña. Algunos piensan que Martinov se sentía herido porque el poeta había despreciado a su hermana, otros que se disputaron por una bella que también hacía una cura de aguas, pero el hecho es que el duelo resultó inevitable a pesar de que Lermontov intentó arreglar las cosas. No hizo el menor intento por disparar y su adversario, experto duelista, luego de vacilar un segundo disparó directo al corazón y le arrebató la vida. Era el 15 de julio de 1841, día aciago en que a los 26 años moría, en plena juventud, un hombre dotado de

talentos excepcionales. Sus poemas y novelas combinan folclor, romanticismo lírico y realismo incipiente sin olvidar su apasionada defensa de la libertad, presente en toda su obra, lo que conllevaba un gran desprecio por el zar y sobretodo por los cortesanos y el clero, sostenes de la autocracia.Por eso cuando se difundió la noticia de su muerte, quienes se movían en los altos círculos de poder que rodeaban al trono, se alegraron de su desaparición, en tanto otros, cuya sensibilidad les permitía apreciar su alma de artista, lamentaban la desaparición de un gran poeta. El príncipe Viasemky declaraba: “Es una pérdida enorme para nuestra literatura. Doble golpe.¡Qué tristeza!.El propio Lermontov, con su agudeza habitual, había anticipado estas reacciones. En “Un héroe de nuestro tiempo” puso en labios del protagonista, Pechorin, que tanto se le parecía, las siguientes palabras: “¿Moriré mañana quizá? No quedará sobre la tierra ningún ser que me haya comprendido perfectamente. Unos me considerarán peor, otros mejor de lo que soy en realidad. Los últimos dirán: era un valiente joven; los primeros: era un mal elemento. Y unos y otros se equivocarán…” •

Lermontov Museo en el pueblo de Taman.

personaje

29Red Cultural

Page 30: RRC 3

Es un período también conocido como la Baja Edad Media, que Huizinga supo retratar con maestría, con sus descripciones dotadas de gran colorido, exaltando la importancia de los sentimientos, los símbolos y las imágenes, en este período marcado por su violento inicio, de la mano de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis. Huizinga supo rescatar, en medio de lo que tradicionalmente se conocía como “Crisis Bajomedieval”, la riqueza cultural de una época de transición entre el mundo medieval y el mundo moderno. Publicada en 1927, el autor retrata la mentalidad de Francia y los Países Bajos durante los siglos XIV y XV, resaltando sus manifestaciones artísticas y literarias, pero también describiendo aspectos de la vida cotidiana, como la actitud ante la muerte, el amor, la pomposidad de las ceremonias, la exaltación de los

sentimientos y la importancia de las apariencias en contraste con la decadencia de los simbolismos. En su prólogo, el autor explica que este extenso trabajo, en principio, buscaba comprender el contexto histórico e ideológico en el que Van Eyck desarrolla su obra artística. El resultado fue una obra ya considerada un clásico de la historiografía medieval.La historiografía tradicional describe la Edad Media como aquel extenso período que comprende la historia europea entre los siglos V y XV. Y la llamada “Baja Edad Media” comprende los dos últimos siglos. Una época que tradicionalmente se ha identificado con la crisis que azotó Europa a mediados del siglo XIV, ignorándose su legado cultural y la importancia de éste para el desarrollo de Occidente.

El Otoño de la Edad Media

Una lectura indispensable para un primer

acercamiento de lo que son los últimos dos siglos

de la Edad Media es el libro del holandés Johan

Huizinga, El Otoño de la Edad Media.ANA LUISA HAINDL UGARTE, Licenciada en Historia y Profesora de Ciencias Sociales UGM; Magíster en Artes Liberales, mención Estudios Medievales de la Universidad de Navarra, España. Profesora de la UGM.

historia

30 Red Cultural

Page 31: RRC 3

historia

31Red Cultural

Page 32: RRC 3

A fines del siglo XIII se vive una época de esplendor, cuando los reinos occidentales viven tiempos de bonanza económica, crecen las ciudades y los reyes, gracias al desprestigio que vive el sistema feudal por el aumento de la población urbana, libre de los vínculos vasalláticos, va aumentando su poder, configurándose lo que serán las monarquías absolutas del Mundo Moderno. En el plano cultural, es el siglo de apogeo de la Escolástica y la Summa Teológica de Santo Tomás. La labor de las órdenes mendicantes ha sido muy fecunda, logrando un mayor acercamiento del laico hacia la vida espiritual, a través de la promoción del culto a los santos, la devoción a la Virgen María, el rezo del Rosario, entre otras muestras de devoción popular.Sin embargo, ya en las primeras décadas del siglo XIV esta bonanza se vio perturbada por una grave crisis económica: varias temporadas seguidas de malas cosechas provocan graves hambrunas, un aumento de la pobreza y gran descontento hacia 1315. La mitad del siglo trae nuevas convulsiones, que nos hacen notar la crisis que vive el siglo XIV. El primer jinete del Apocalipsis, el

Cuadro “Escenas de la vida de María “ de Hans Memling, 1480. Alta Pinacoteca de M unich

Ilustración del Decamerón de Bocaccio

Lámina del manuscrito del libro de horas del duque de Berry

historia

32 Red Cultural

Page 33: RRC 3

Hambre, cabalga desde 1315. Hacia 1330, estalla la Guerra de los Cien Años, que se relaciona con otros conflictos y guerras civiles, involucrando prácticamente a toda Europa Occidental. Es la Guerra, el segundo Jinete. Y en 1348, llega la Peste, tercer Jinete, la mortífera peste bubónica, que diezmó a la población europea. El Cuarto Jinete, la Muerte, llega acompañando al primero de ellos, pero su cabalgada se hará cada vez más temible. Sobre todo con la Peste. A fines del siglo XIV estalla el Cisma de Occidente, que contribuye a una mayor confusión y desamparo de la población europea. Pero no todo es negativo, y por eso es necesario resaltar tanto las luces como las sombras de este período. Toda crisis supone cambio, introspección y crecimiento. Y la crisis del siglo XIV será fecunda para la literatura y el arte.El siglo XV comienza resolviendo todos los problemas aparecidos en el XIV: lentamente, la población va recuperándose, la crisis económica va desapareciendo, la Iglesia vuelve a unirse y los reinos logran su consolidación, surgiendo con fuerza los nacionalismos. Y en esta época de mayor prosperidad, es comprensible un aumento de la producción artística y literaria, que se nutre e inspira de un nuevo sentimiento, siempre presente en la mentalidad cristiana medieval, pero exacerbado en tiempos de crisis, que valora la vida como

algo fugaz y presenta a la muerte como la gran limitante del hombre: Contemptus Mundi (el desprecio del mundo), Carpe Diem (aprovecha el día) y Memento mori (recuerda que eres mortal), a pesar de que parecen tres tópicos muy contrarios entre sí, en realidad son tres caras de la misma moneda: tres formas de enfrentar esta vida perecedera.Por otro lado, la crisis del siglo XIV, como todas las crisis, trae cambios. Sobre todo, una nueva mentalidad, que se ve sobre todo en la filosofía: la Escolástica, que es la filosofía medieval por antonomasia, es cuestionada por los nominalistas, seguidores de Occam, quienes no conciben una reflexión acerca de lo divino a partir de la razón. Paralelamente, surge con fuerza el Humanismo que busca exaltar las capacidades del hombre: sus talentos, sus sentimientos y sobre todo, su razón. Se ha malentendido como un “Renacimiento”, porque “reviviría” los valores propios de la cultura clásica. Sin embargo, estos jamás se habían abandonado del todo. Y por otro lado, el Humanismo, aunque exalta al hombre y sus capacidades y deja de lado las reflexiones racionales acerca de Dios propias de la Escolástica, no es pagano como la cultura clásica. Tampoco secular como el Racionalismo: es profundamente cristiano, como lo eran los hombres medievales. Y al exaltar al hombre, lo hace resaltando su condición de creatura de Dios, superior por las capacidades que Dios le dio. •

La crisis de siglo XIV trajo importantes cambios,

destacándose una nueva mentalidad filosófica: La

Escolástica.

Ilustración de un médico durante la peste negra.

Mapa de ciudad del siglo XIV Pieter Brueghel, el Triunfo de la Muerte, 1562. Museo del Prado.

historia

33Red Cultural

Page 34: RRC 3

Solzhenitsyn,conciencia

de Rusia

historia

34 Red Cultural

Page 35: RRC 3

Solzhenitsyn nació en 1818, hijo único y huérfano de padre. Los recelos de su madre a la Revolución bolchevique no fueron obstáculo a que el sistema educativo estatal cumpliera su tarea y el joven Alexander se dejara encandilar, como muchos, por la propaganda comunista que construía la Unión Soviética. Al ingresar a la universidad, para estudiar física y matemáticas, postergó sus aficiones literarias, y adquirió conciencia de su militancia comunista, siendo un hijo leal de

la revolución, optimista y parte del proyecto en marcha. Su educación familiar cristiana dio paso así a un alejamiento total de la religión, reemplazada por el materialismo dialéctico marxista. Avanzada la II Guerra Mundial no extrañó que Solzhenitsyn se incorporara con entusiasmo al ejército rojo, y formó parte de las tropas soviéticas que ingresaron a Alemania, siendo testigo no sólo de los excesos revanchistas de su ejército al penetrar a territorio

historia

35Red Cultural

Alexander Solzhenitsyn, Premio Nobel de Literatura 1970, ha sido figura clave

de la cultura rusa del siglo XX, su estatura intelectual y moral se forjaron en

la denuncia clarividente de los poderes de turno, el comunismo soviético y

el capitalismo occidental, alzando su voz, sólida, profunda y valiente, cada

vez que pudo, contra viento y marea.GONZALO LARIOS M., Licenciado en Historia de la PUC. Doctor en Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra. Decano Facultad de Ciencias Sociales de la UGM. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y del Área de Extensión UGM.

Page 36: RRC 3

germano, sino también, de la existencia real de combatientes rusos junto a los alemanes en la esperanza de derrotar al comunismo. Ambas experiencias fueron las primeras trizaduras en su, hasta entonces, sólido compromiso comunista. La vida del joven Solzhenitsyn daría un dramático vuelco al ser interceptada una de sus cartas, dirigida a un amigo, en la cual deslizaba algunas críticas al régimen stalinista. La dura represión comunista supuso que el hasta ahora oficial del ejército rojo fuera condenado nada menos que a ocho años de trabajos forzados y relegación perpetua. El hecho, que terminaría marcando su vida, comenzaba por mostrarle la brutal realidad de un régimen que aún estimaba. La esperada victoria frente al nazismo lo encuentra así, paradojas de la vida, entre las rejas de su propia ideología comunista. Comienza entonces la experiencia de Solzhenitsyn por lo que él llamaría archipiélago Gulag, es decir, el vivir en carne propia el horror de la represión en campos de prisioneros soviéticos. Los primeros meses, pasan entre el confinamiento animalesco en cárceles saturadas de prisioneros, y la espera de sentencias bajo una atmósfera kafkiana, alimentada por el continuo rumor de la posibilidad de una amnistía para los cautivos que la victoria soviética en la guerra permitía presagiar, pero que, en definitiva, no sólo no llega, sino que termina por agudizar la tragedia. Sus experiencias en los campos de prisioneros se plasmarán luego en sus novelas que lo llevan a la cima de la literatura del siglo XX. Cumplió los ocho años de trabajos forzados, donde se derriban poco a poco sus dogmas materialistas y se forja la inquebrantable idea de que el espíritu no sólo es superior sino que trasciende a la materia. “Primero viene la lucha por la supervivencia, luego el descubrimiento de la vida, luego Dios”, este itinerario permitió al prisionero fortalecerse espiritualmente en medio de la más patente carencia material. Solzhenitsyn aprovechó así todas las privaciones materiales para crecer en vida interior y desarrollar su vocación literaria en condiciones extremas inimaginables. Escribió versos furtivamente y luego se las arreglaba para memorizarlos antes de destruirlos por temor a sus omnipresentes carceleros. Llegó a memorizar 12.000 versos. Su traslado, luego de ocho años de trabajos forzados, a un pequeño pueblo del interior de Rusia, para continuar cumpliendo su condena, ahora de exilio perpetuo, coincide, en 1953, con la muerte de Stalin. La atmósfera posterior de desestalinización permitirá, tras tres años de relegación, que se revise su caso y se le otorgue la libertad. Un día en la vida de Iván Denisovitch fue su primera novela, publicada en 1956, gracias a las políticas revisionistas de Kruschev de crítica al régimen de Stalin. Su éxito fue inmediato, relataba en síntesis un día normal de un preso común en los campos de trabajo, la vida corriente de la mañana a la noche, de prisioneros que como él lo vivieron por años…muchos en la Unión Soviética pudieron ver en su relato parte del amargo destino de ellos mismos o de sus seres queridos. Su afán de relatar la verdad de lo que sucedía en la URSS fue permitido sólo unos pocos años, lo que duró la atmósfera de

desestalinización. Kruschev fue separado del poder, y su sucesor, Brezhnev, volvió a la línea dura, donde los escritos de Solzhenitsyn más que incomodar comenzaron a sentirse peligrosos desde el Kremlin. La novela que lo hará pronto conocido en Occidente El primer círculo había sido rechazada por un ya debilitado Kruschev. A partir de mediados de los años 60, el régimen de Brezhnev, no sólo impidió la publicación de sus escritos sino que comienza a hostigarlo a través de la temible KGB, obligando al autor a publicar en forma clandestina y a esconder los manuscritos de lo que más tarde será la famosa novela Archipiélago Gulag. Mientras, en Occidente crece su prestigio ante el éxito consecutivo de sus novelas que habían logrado salir bajo cuerda: El primer círculo y Pabellón de cancerosos.Su libertad en la URSS, para un ya reconocido disidente, fue precaria, la vigilancia constante del régimen y la imposibilidad de dar a conocer su obra literaria, estrechan su ámbito de acción. El repudio y asedio oficial en su patria, contrastó con el reconocimiento internacional que se hizo evidente al recibir, en 1970, la noticia del

otorgamiento del Premio Nobel de Literatura. Para ese entonces, el escritor y su entorno recibía tal grado de hostigamiento, espionaje y persecución que estimó que salir de la URSS, aún para recibir el Premio Nobel, implicaría el riesgo de no poder regresar a su adorada patria. En 1973, una de sus cercanas colaboradoras muere en extrañas circunstancias, tras un interrogatorio de la KGB. En 1974, Solzhenisyn es arrestado, desposeído de la ciudadanía soviética y expulsado de su patria, se había convertido en una figura disidente, inmanejable por su valentía e integridad, y su fama era tal, dentro y fuera de la URSS, que su prisión habría supuesto un escándalo internacional de proporciones. No obstante, el dolor para el escritor fue enorme, nunca pensó en abandonar la Unión Soviética. Exiliado primero en Suiza y luego en los Estados Unidos, Solzhenitsyn mostrará en Occidente que sus denuncias van más allá de la descripción de los horrores del Gulag soviético, que hasta entonces lo habían distinguido, para

encumbrarse como uno de los críticos más acérrimos de la utopía comunista en pleno periodo de guerra fría y, más aun, como un gran diagnosticador de la debilidad interna del régimen. Por de pronto, en uno de sus más comentados escritos, Carta a los líderes soviéticos, clama por abandonar la ideología marxista, desenmascarando su tiranía y falsedad, nosotros que la conocemos, estamos fingiendo. La mentira institucionalizada que supone el régimen soviético, por décadas hábilmente solapada, comienza poco a poco, en los años setenta, a ser denunciada en los ámbitos intelectuales, culturales y de medios de comunicación de Occidente, la responsabilidad de Solzhenitsyn en esta tarea, primero como disidente y luego como exiliado, lo encontró siempre en la primera línea.Donde el mensaje del escritor pareciera, provocar más sorpresa y polémica es en la crítica no menos descarnada del ambiente que constata en los países occidentales. Solzhenitsyn denuncia contra corriente, lo que eleva la integridad de su diagnóstico, la falta de valentía de la sociedad norteamericana que pareciera no querer

historia

36 Red Cultural

Page 37: RRC 3

oponer resistencia al avance comunista en el tenso escenario de la Guerra Fría. Ello tendría por causa la idea común en las sociedades occidentales de asumir el bienestar como medida de todas las cosas, los bienes materiales como requisito indispensable de la felicidad. Entre las múltiples y negativas consecuencias de esta “idea fuerza” del mundo contemporáneo, el Nobel ruso denuncia con clarividencia la aparición de una prensa invasiva y superficial, basada en la falsa premisa de que todos tienen derecho a conocerlo todo, lo que denuncia como un slogan falso, ya que también existe el derecho a no conocer, a no verse atiborrado de banalidades, chismes y vulgaridades. Pérdida de fuerza de voluntad, debilidad sicológica, es el diagnóstico que le otorga a Occidente, y en términos audaces y políticamente incorrectos, desafía: Si uno quiere defenderse a sí mismo debe estar dispuesto a morir, ¿quien hoy está dispuesto a morir, quien hoy está dispuesto a actuar sin considerar las consecuencias para su bienestar?. El better red than dead, consigna que puso de moda la juventud sesentera fue prueba palpable de la debilidad psicológica, del complejo occidental que diagnostica sin tapujos el escritor. En la Universidad de Harvard, en famoso discurso, denuncia la bancarrota moral de Occidente, describiendo, en su opinión, el itinerario histórico que lo explica: El humanismo sin Dios del Renacimiento, siglos XV y XVI, encontró su expresión política en la Ilustración, siglo XVIII, generando una autonomía del hombre ante cualquier instancia superior. Este antropocentrismo, esta consideración del hombre sin Dios, que se explica a sí mismo como centro del universo, bañado de soberbia, termina por entender que la felicidad se alcanza sólo en la tierra y se obtiene sólo a través de los bienes materiales. Toda otra consideración ajena a este objetivo materialista, quedará, en definitiva, ignorada, despreciada. Su propia experiencia de años de carencia material en campos de trabajo forzado lo llevaron a concluir que la felicidad no puede resignarse a una mera acumulación y goce de bienes materiales, sino que la felicidad del hombre exige un desarrollo interior, espiritual, el propósito de la vida debe ir unido al cumplimiento de un deber superior…una experiencia de crecimiento moral: dejar la vida siendo mejor ser humano que al empezar. Este leitmotif, está presente en toda su obra literaria y contradice el existencialismo nihilista, la pérdida de sentido de la vida, y el refugio final en el yo egoísta, tan habituales en el hombre contemporáneo. Occidente se ha olvidado de Dios, denunció ante un público atónito, su manifestación es la búsqueda de la felicidad en un consumismo ilimitado, la salida que propone es un desafío que pareciera chocar contra las banderas que flamean en la sociedad actual: promueve la autolimitación, la capacidad de no generarnos necesidades materiales artificiales, conciente que el verdadero sentido del hombre está en crecer en su interior, alimentar su espíritu: La autolimitación es el paso fundamental y más sabio de un hombre que ha logrado su libertad …y sólo podemos experimentar la verdadera satisfacción espiritual no en poseer, sino en negarnos a poseer.Sus denuncias y renuncias ya no sólo incomodaban a la nomenklatura comunista, a partir de entonces, también a buena parte de los dirigentes y los medios de comunicación occidentales.La publicación en Occidente de Archipiélago Gulag en tres extensos volúmenes y la fuerza de los testimonios allí expuestos fueron un síntoma coincidente del lento y, para muchos imperceptible, declive del imperio comunista. La llegada de Gorbachov, a mediados de la

década de los ´80, acelera el proceso ante el deterioro económico que desata la llamada Perestroika, reestructuración y apertura del estado que favoreció el debilitamiento progresivo del bloque soviético en Europa oriental, tanto como las reivindicaciones nacionales al interior de la propia URSS. Solzhenitsyn siempre auguró la caída del comunismo y anhelaba regresar a su patria. Los acontecimientos en Polonia y Hungría anticiparon la aún inesperada caída del muro de Berlín, durante el “mágico” año de 1989. A continuación, se precipitó la desunión soviética, es decir, la sorpresiva desintegración de la URSS. Solzhenitsyn ante la expectante coyuntura escribe: Cómo reorganizar Rusia mirando positivamente, tanto la caída del imperio comunista como el resurgimiento de naciones independientes en su reemplazo. Favoreció el desarrollo para la nueva Rusia de democracias locales en zonas reducidas, vitalizando el autogobierno de cada localidad, bajo el modelo suizo, de activa participación de los ciudadanos en el sistema cantonal. En lo económico, favoreció la propiedad privada y la iniciativa y arraigo que ella conlleva, junto a límites legales que eviten su concentración. Advirtió, en el tono apocalíptico que lo caracterizó, que el peligro para sus compatriotas era pasar de los errores marxistas al fuego económico devorador de Occidente. Pero los llamados a la autolimitación que hizo Solzhenitsyn, ahora también para sus compatriotas, cayeron en saco roto ante un pueblo ávido de deshacerse de todo tipo de limitaciones, luego de 74 años de régimen comunista. El desplome de la URSS permite que Yeltsin le comunique, en 1992, que las puertas de Rusia están para él abiertas. Antes de regresar a su patria, se despide de Occidente con otro famoso discurso, que completa y actualiza el de Harvard, esta vez en la Academia Internacional de Filosofía en Liechtenstein. Sus palabras son inquietantes: nuestra cultura se empobrece y apaga por mucho que intente encubrir su decadencia con el barullo de unas novedades vacías de significado. Mientras no dejan de mejorar las comodidades para las personas, el desarrollo espiritual está cada vez más estancado. Los excesos llevan a una persistente tristeza del corazón cuando sentimos que la vorágine de placeres no nos produce satisfacción y que no tardará en ahogarnos…hemos dejado de ver el propósito. Después de 20 años, en 1994, regresó a su querida Rusia, su vuelta generó gran expectativa llegando a Vladivostok para recorrer en tren desde el este hacia Moscú. Sin embargo, su mensaje apareció algo pasado de moda, e incómodo, aunque siempre directo y profundo para describir una realidad no tan nueva como aparecía a primera vista: Antiguos miembros de la elite comunista, junto con los nuevos ricos de Rusia, que han amasado fortunas instantáneas a través del pillaje, han formado una exclusiva…oligarquía de unas ciento cincuenta o doscientas personas que dirigen el país. Más temprano que tarde, confirma que la atmósfera materialista que afectaba a Occidente había sido muy bien recibida en la nueva Rusia, a pesar de sus advertencias, allí también el hombre se ha propuesto la meta de conquistar el mundo pero en el proceso pierde su alma. La respuesta a la crisis, a las prisas y a la superficialidad del siglo XX, debe encontrarse también y consecuentemente en el ámbito espiritual. Así, vincula estrechamente la fe ortodoxa a las raíces culturales de su patria, donde continuó manifestando la grandeza espiritual que yace tras el sufrimiento, aquella grandeza que no se cansó de testimoniar hasta los 90 años, cuando fallece en Moscu… Su espíritu, aún perdura. •

historia

37Red Cultural

Page 38: RRC 3

A los romanos las ciencias no les interesaban, o mejor, se interesaban y ocupaban de ellas sólo si tenían un efecto práctico inmediato. Era gente concreta, que imponía un dominio militar y político, no científico. Distinto de lo que había acontecido en el mundo griego, en donde las ciencias habían florecido y habían producido a grandes “cerebros” del calibre de Euclides y Arquímedes, asesinado por las legiones que saquearon Siracusa en el 212 a.C. Tanto que, muy a menudo, en las casas de la Urbe, los esclavos griegos eran bastante más cultos que sus patrones, e incluso sus tutores.Por lo tanto, los conocimientos de los romanos en materias científicas derivaron de obras griegas y así también sus textos, parecidos a enciclopedias en donde se trata de recopilar todo el saber humano. Es el caso, por ejemplo de Plinio el Viejo, un ex oficial de caballería que produjo una monumental “Naturalis Historia” en 37 libros, que van desde la geografía hasta la medicina, de la metalurgia a la botánica. Lo escribió entre el 77 y el 78 d.C., justo

antes de morir asfixiado por los humos del Vesubio, que, como buen científico, había querido ver demasiado cerca.La ambición de Plinio era destacable pero el resultado científico escaso. En la “Naturalis Historia”, las informaciones fundadas desde un punto de vista científico se mezclan con interpretaciones erradas o fantasiosas. Un ejemplo: hablando de las celdas de los panales de las abejas, Plinio sostenía que eran hexagonales porque cada una de las seis patas de la abeja construía un lado. En realidad, son así porque de tal forma permite la optimización del espacio para almacenar la miel.

GEóGRAFOS POR ObLIGACIóNUn poco mejor les iba en geografía, aunque siempre los conocimientos eran de segunda mano. De Grecia, los romanos habían heredado una concepción esférica de la tierra: un globo, que fue representado en muchas monedas a partir del 76-75 a.C.,

La CulturaRomanaMatemáticas: reprobado. Física: reprobado.

Astronomía: reprobado. Las notas de un

romano medio en materias científicas,

hubieran sido un desastre. Inteligente pero

no aplicado.PABLO MORENO ORB, Sociólogo de la Universidad Gregoriana de Roma. Luego de años de residencia en Italia, ha ejercido cargos en nuestro país, tales como Jefe de Gabinete del Senado y Director de entidades ambientalistas. Actualmente se desempeña como asesor de asuntos indígenas de la Conama.

historia

38 Red Cultural

Cayo Plinio segundo el viejo

Page 39: RRC 3

situado al centro de una esfera celeste con dos polos, los trópicos y el ecuador. Los mapas geográficos estaban bastante bien hechos, porque tenían que responder a las exigencias de los militares y de los mercantes. La confección de mapas, tuvo un gran impulso en los tiempos de Augusto, cuando se hizo uno con todo el mundo conocido, llamado el “mapa de Agrippa”, para cuya realización se tomaron veinte años.El interés en las medidas del espacio se manifestaba también en la precisa división de las tierras, sea en la ciudad como en los campos: la “centuración” (centurazione), una subdivisión del territorio en forma de “ajedrez” la cual facilitaba el censo de la población y las atribuciones precisas de la propiedad. La centuración estaba administrada por especialistas, los mensores, los cuales tenían discretas competencias de geometría e instrumentos de medida adecuados, como la groma.

¿QUé HORA ES?Entre sus contemporáneos, destacaba el talento de Julio César. Hombre de cultura además de gran estadista, entre una batalla con los galos y una cita con Cleopatra había estudiado astronomía, dándose cuenta que el calendario que estaba entonces en uso “se atrasaba”. Nadie en Roma era capaz de solucionarlo, así que Cesar llamó a un astrónomo alejandrino, Sosígenes, el cual inventó el año bisiesto. El calendario juliano permanecerá en vigor, sustancialmente invariado, por 16 siglos.Distintamente de los griegos, los romanos hacían comenzar el día civil en el transcurso de la noche y no al atardecer. En su origen, se refería a los distintos momentos de la jornada con expresiones como gallicinium (el instante en el cual canta el gallo), diluculum (el surgir del día), ad meridiem (alrededor del mediodía), prima fax noctis (el momento en el cual se enciende la primera antorcha), y así sucesivamente.En el 273 a.C., el día fue oficialmente dividido en horas, cuya duración eso sí era variable. De hecho el día y la noche estaban divididos en doce partes iguales. Por lo tanto en el invierno, cuando las jornadas son más breves, las horas eran de alrededor 45 minutos, en cambio en el verano eran de 75. La hora prima comenzaba a las 4:27 en el solsticio de verano y a las 7:33 en aquel del invierno.Para medir el tiempo se usaban las clepsidras de agua (la primera es del 11 a.C.) o las meridianas, las cuales se basaban en las sombras proyectadas por el sol. Las horas principales eran anunciadas en las plazas con fuertes gritos: los ciudadanos romanos no conocían la hora exacta por las campanas, sino que por los gritos. Tanto era así, que Juvenal decía que le daban pena los sordos, porque nunca sabían que hora era.

GRANdES ARQUITECTOSLas disciplinas técnicas en la cual los romanos destacaban en serio, eran la arquitectura y la ingeniería civil. Los atestiguan los puentes, los acueductos, los anfiteatros, los templos y otras construcciones que han llegado hasta nuestros días y también algunos textos fundamentales, como el “De Architectura” de Vitruvio Pollione, escrito entre el 25 y el 23 a.C. En los 10 libros que lo componen, Vitruvio habla también de hidráulica y de gnomónica, el arte de construir las meridianas, y, por primera vez se encuentran descritos los tres órdenes arquitectónicos clásicos: dórico, jónico y corintio. •

historia

39Red Cultural

Mapa de Agrippa

Page 40: RRC 3

“Había mucho de Rusia en el corazón de Stravinsky. Era mucho

más que los iconos en su casa, que los libros que leía, o que la

cuchara favorita de su infancia con la que comía. Mantuvo una

sensación física y recuerdos de la tierra, de los hábitos de Rusia y

sus costumbres, las formas de expresión y la interacción social, y

todos estos sentimientos empezaron a volver a él en el momento

en que puso un pie en su tierra natal.

La opinión pública occidental vio a Stravinsky como un exiliado que

visitaba el país de su nacimiento. Pero los rusos le reconocieron

como un ruso que vuelve a su casa”.ORLANDO FIGES, Historiador de la Universidad de Cambridge. Profesor y miembro del Trinity College de 1984 a 1999. Actualmente es Profesor de Historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Colaborador Red Cultural.

internacion

al

Page 41: RRC 3

En 1962 Stravinsky aceptó la invitación soviética para visitar el país donde había nacido. Habían pasado exactamente 50 años desde que había dejado Rusia y por lo tanto sentía un cúmulo de emociones detrás de su decisión de volver. Como un emigrado, siempre había dado la impresión de rechazar en forma violenta su pasado ruso. Le contó a su amigo cercano y asistente musical, el conductor Robert Craft, que recordaba con añoranza su niñez en San Petersburgo como: “un período de espera para el momento cuando todos y todo iban a ser conectados con el infierno”.Gran parte de su antipatía a su país natal era la lógica reacción de todo emigrado del régimen soviético. La sola mención de la palabra Unión Soviética era suficiente para llenarlo de cólera. Cuentan que en 1957 un mesero alemán se acercó a su mesa y le preguntó si se sentía orgulloso de los rusos a causa del reciente lanzamiento del Sputnik al espacio. Stravinsky se enfureció con el mesero por preguntar, con los rusos por haber alcanzado este logro y con los americanos por no haber sido ellos quienes lo hicieran. Era especialmente crítico frente a la música soviética, donde el espíritu

de Rimsky Korsakov y Glazunov, se manifestó en forma abusiva en la Consagración de la Primavera y lo mismo sentía en relación a los modernistas. Su música había sido prohibida en el repertorio de conciertos soviéticos desde el comienzo de los años 30 cuando fue denunciado por el régimen musical existente como “un ideólogo artístico del imperialismo y la burguesía”. Se trataba de una especie de Guerra Fría Musical.Pero tras la muerte de Stalin el clima cambió. Vino el “deshielo” de Kruschev que terminó con la campaña stalinista contra los llamados “formalistas” y restauró a Shostakovich al lugar que le correspondía, como cabeza del “régimen musical” existente. Emergieron jóvenes compositores quiénes se inspiraron en la obra de Stravinsky como Edison Denisov, Sofía Gubaidulina y Alfred Schittke. Una brillante generación de músicos soviéticos, Oistrakh, Richter, Rostropovich, el Cuarteto Beethoven, se hicieron muy famosos por sus grabaciones y tours en Occidente. Se veía a Rusia retornando al centro de la música europea – el lugar que había ocupado hasta que Stravinsky dejó el país en 1912.

Stravinskyy su reencuentro con el alma Rusa

Page 42: RRC 3

A pesar de sus propias negaciones, Stravinsky siempre lamentó las circunstancias en que se produjo su exilio de Rusia; cargaba con la separación de su pasado como una herida abierta. El hecho que cumpliera 80 años en 1962 fue esencial en su decisión de volver. En la medida que fue envejeciendo comenzó a pensar más en su niñez. Era común que usara frases infantiles rusas y diminutivos. Volvió a leer los libros que había leído en Rusia, como La Madre de Gorki: “ Lo leí cuando recién se publicó en 1906 y estoy tratando ahora de nuevo”, le dijo a Craft, “probablemente porque quiero reencontrarme conmigo mismo”. Pero a pesar de eso, Stravinsky le dijo a la prensa norteamericana que la decisión de volver a Rusia no tenía nada que ver con la nostalgia, aunque es un hecho que ese sentimiento estaba en lo profundo de su corazón. El 21 de Septiembre de 1962 voló en un avión soviético a su país y aterrizó en Sheremetyevo. Comenzó a divisar desde el avión, en la medida que éste iba descendiendo, los bosques que estaban comenzando a pintarse de amarillo, los prados, los campos y los lagos. De acuerdo con Craft, quien los acompañó en el viaje, Stravinsky estaba en shock

Stravinsky siempre lamentó las circunstancias en que se produjo su exilio de Rusia; cargaba con la

separación de su pasado como una herida abierta.

Orlando Figes, uno de los principales especialistas del mundo ruso y soviético.

El alma rusa persiste más allá de la sovietización

internacion

al

42 Red Cultural

Page 43: RRC 3

producto de la excitación y la emoción. Cuando el avión se detuvo y se abrió la puerta, se asomó y parado en la parte alta de la escalera de descenso se inclinó como es la tradición rusa. Ese era un gesto de otra época, tal como los anteojos que lo protegían de la luz de la televisión y simbolizaban el tipo de vida que él llevaba en Hollywood. En la medida que descendía, Stravinsky comenzó a ser rodeado por un gran comité de bienvenida, entre los que se veía a María Yudina, una fuerte mujer con ojos tártaros, según la descripción de Craft, quien dijo ser sobrina del compositor. Otra mujer era la hija de Konstantin Balmont, el poeta que había introducido a Stravinsky al culto pagano de El Fuego y Los Ritos de la Primavera. Ella se presentó ante Craft y le entregó un canasto de corteza de abedul con una rama, una hoja, una espiga de trigo, una bellota un poco de musgo y otros recuerdos de la tierra rusa. El viaje había producido una gran emoción en Stravinsky. En los quince años que Robert Craft lo conocía nunca se había dado cuenta de lo importante que Rusia era para él y que profundo estaba este sentimiento dentro de su corazón. “Hace sólo dos días, en París, habría negado que alguna vez se podría sentir en casa de nuevo .... Ahora veo que medio siglo de expatriación pueden ser olvidados en una noche. No fue a la

Unión Soviética que Stravinsky había regresado. Había regresado a Rusia.En el monasterio de Novodevichy, Stravinsky se conmovió mucho más de lo que jamás Craft hubiese imaginado: “No por razones religiosas o políticas, sino simplemente porque Novodevichy es la Rusia que ellos conocían, la Rusia que sigue siendo una parte de ellos.” Detrás de las antiguas murallas del monasterio había como una isla de la antigua Rusia. En los jardines mujeres vestidas con pañuelos negros y zapatos y abrigos gastados estaban tendidas sobre las tumbas, y en la iglesia un sacerdote dirigía un servicio donde, como le pareció a Craft, los “miembros más fervientes de la congregación yacían en una posición de postración total como Stravinsky lo hacía en la Iglesia Rusa en Hollywood. Y a pesar de todas las turbulencias que había pasado la Unión Soviética, todavía había algunos valores de Rusia que permanecían sin cambios”.Stravinsky se regocijó en su redescubrimiento del idioma ruso. Desde el momento en que llegó se manejaba con facilidad en los modismos y palabras de Rusia y en la conversación, usaba términos y frases, expresiones de la infancia, mucho tiempo olvidados, que no había trabajado por más de cincuenta años.

Stravinsky, pareció reacio y contrario al mundo ruso y sin embargo era parte de el.

internacion

al

43Red Cultural

Page 44: RRC 3

Había mucho de Rusia en el corazón de Stravinsky. Era mucho más que los iconos en su casa, que los libros que leía, o que la cuchara favorita de su

infancia con la que comía.

Craft fue golpeado por la transformación en el carácter de Stravinsky. Se preguntaba si estaba viendo “el verdadero Stravinsky “ en su elemento Ruso, el estadounidense respondió que “todo es bastante cierto ... pero mi imagen de él la da finalmente su pasado que se ve tras una gran lucha entre lo que había supuesto serían “rasgos de carácter” o “idiosincrasia personal”.Craft también escribió que, como resultado de la visita a Rusia, su oído se puso en sintonía con los elementos de Rusia que había en la música de Stravinsky. El “rusianismo” de la música de Stravinsky no es inmediatamente evidente. Pero ahí está. De la Sinfonía de los Salmos (1930) al Réquiem (1966) su lenguaje musical mantiene un núcleo de Rusia. Como él mismo confesó a la prensa soviética: “He hablado ruso durante toda mi vida, mi forma de expresión es el ruso. Tal vez no puede ser apreciable en una primera audición, pero es inherente a mi música y forma su carácter latente interior “.Había mucho de Rusia en el corazón de Stravinsky. Era mucho más que los iconos en su casa, que los libros que leía, o que la cuchara favorita de su infancia con la que comía. Mantuvo una sensación física y recuerdos de la tierra, de los hábitos de Rusia y sus costumbres, las formas de expresión y la interacción social, y todos estos sentimientos empezaron a volver a él en el momento en que puso un pie en su tierra natal. La opinión pública occidental vio a Stravinsky como un exiliado que visitaba el país de su nacimiento. Pero los rusos le reconocieron como un ruso que vuelve a su casa.Una cultura es más que las obras de arte. No puede estar encerrada en una biblioteca – pensemos sólo en los ocho finos volúmenes de la obra de Pushkin que el poeta Khodasevich “empacó en una bolsa” cuando salió de la Unión Soviética en 1922: Todo lo que poseo son ocho volúmenes delgados, y contienen mi tierra natal.Una cultura se expresa en códigos no escritos, signos y símbolos, rituales y gestos, en las costumbres y convenciones, las creencias y actitudes sociales comunes que fijan el significado público de estas obras y organizan la vida interna de una sociedad. Es algo visceral, emocional, instintivo, una sensibilidad que moldea la personalidad y une a esa persona a un pueblo y a un lugar.Rusia es un lugar inmenso – un vasto plano abierto que se extiende

En Rusia hoy coexisten lo ruso tradicional con lo soviético

internacion

al

44 Red Cultural

Page 45: RRC 3

sobre una sexta parte de la superficie del mundo. Históricamente, su cultura fue profundamente moldeada por las diversas influencias de Bizancio, Escandinavia, Europa Occidental, Persia, Asia Central y Mongolia. Todo muy complejo, demasiado dividido socialmente, muy mal definido geográficamente, y tal vez demasiado grande, para que sólo una cultura se pudiera constituir en patrimonio nacional.Sin embargo, hay un temperamento ruso, una serie de costumbres autóctonas, costumbres y creencias que celebra este pueblo disperso en forma conjunta, y que encontró su expresión en las obras supremas del arte, desde la poesía de Pushkin, a las novelas de Tolstoi y la música de Stravinsky, que se elevan como monumentos a la edad de oro de Rusia. Este temperamento difícil ha demostrado ser mucho más duradero, y más significativo, que cualquier Estado ruso. Le dio al pueblo el espíritu para sobrevivir a los momentos más oscuros de su historia y unió a los que huyeron de la Rusia soviética después de 1917.¿Dónde está Shostakovich? , no dejaba de preguntar Stravinsky desde el momento de su llegada. Mientras él estaba en Moscú, Shostakovich estaba en Leningrado, y justo cuando Stravinsky fue a Leningrado, Shostakovich regresó a Moscú. Como artista Shostakovich adoraba a Stravinsky. Él era su musa secreta. Por debajo del cristal de su mesa de trabajo tenía dos fotografías: una de sí mismo con el Cuarteto Beethoven, y la otra, un gran retrato de Stravinsky.

Se conocieron finalmente en Moscú, en un banquete en el Hotel Metropole. La reunión no fue ni una reunión ni una reconciliación de las dos Rusias que habían seguido caminos separados desde 1917. Pero fue un símbolo de unidad cultural que al final triunfaría sobre la política. Los dos compositores vivían en mundos separados, pero su música mantenía un ritmo único de Rusia.Fue una ocasión memorable - uno de esas ocasiones esenciales “de Rusia” interrumpida por una sucesión regular de brindis de vodka cada vez más amplios - y luego, Craft recordó, la sala se convirtió en un “baño finlandés, en todos sus vapores, proclamando y aclamando uno al otro “lo ruso”, diciendo casi lo mismo ... Una y otra vez, cada uno se inclinaba ante el misterio de su rusianismo, y entonces, me di cuenta de golpe, que sus respuestas estaban superando los brindis. En un discurso perfectamente sobrio - él era el menos alcoholizado de la habitación - Stravinsky proclamó: ‘El olor de la tierra rusa es diferente, y esas cosas son imposibles de olvidar ... Un hombre tiene un lugar de nacimiento, una patria, un país - sólo puede tener un país - y el lugar de su nacimiento es el factor más importante de su vida .... no me fui de Rusia por mi propia voluntad, a pesar de sentir un desagrado por mi Rusia y por Rusia en general. Sin embargo, el derecho a criticar a Rusia es mío, porque Rusia es mía y porque la amo, y no doy a ningún extranjero ese derecho.” •

Vista de la Fortaleza de San Pedro y San Pablo en San Petersburgo.

internacion

al

45Red Cultural

Page 46: RRC 3

y la Filosofía de la Humildad

Friedrich Hayek

Se recuerdan los debates de Hayek con John Maynard Keynes sobre

política monetaria, la teoría de los ciclos de negocios, y su crítica de

la planificación central. La mayor contribución de Hayek sin embargo,

es un corto ensayo publicado en 1945: “El Uso del Conocimiento en

la Sociedad”. En este ensayo se argumenta a favor de la libertad

económica y la economía de mercado, argumentos que continuaría

expandiendo y refinando por el resto de su vida.TOM FLANAGAN, Cientista político de la Notre Dame University, Indiana. Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Calgary, en Alberta, Canadá.

Page 47: RRC 3

internacion

al

Page 48: RRC 3

Para Hayek las limitaciones del conocimiento humano nos obligan a depender del mercado, ya que el conocimiento sobre las preferencias del consumidor y de los procesos productivos está esparcido por toda la sociedad y es imposible juntarlo sistemáticamente para propósitos de planificación central. Hay demasiada gente con sus correspondientes deseos y necesidades como para manejarlos y procesarlos a través de una autoridad central. Pero ésto se puede resolver con súper computadoras que almacenen y traten la información para efectos de planificación central.El problema mayor es que mucho del conocimiento o información económica relevante es tácito y no está expresado. Un granjero puede saber como manejar su granja para obtener mayor productividad, pero no puede explicar sus habilidades de manera que puedan ser entendidas por observadores objetivos para transformarlas en datos útiles para la planificación central. Saber “como” hacer algo, no es equivalente a explicar el “que” se hace. Por eso, los comentaristas deportivos no son eximios atletas o los críticos de teatro, grandes actores.La información para efectuar transacciones económicas es insuficiente. Los consumidores no conocen a fondo sus propios deseos ni sus necesidades, ni tampoco los productores sus posibilidades técnicas, sino hasta que se enfrentan a las opciones del mundo real. Hayek sentencia de manera simple para este fenómeno: “lo desconocido no se puede planificar”. Es difícil imaginar desear tener un teléfono móvil, un iPod o un notebook, antes de haberlos visto a la venta por primera vez en alguna vitrina. Por eso sólo la economía de mercado descentralizada puede producir las maravillas tecnológicas que nos rodean hoy, pero no un sistema de planificación central. El mercado es un proceso de descubrimiento y no sólo un sistema de asignación de recursos.El terrible desempeño de los sistemas económicos de planificación central al estilo soviético validan las observaciones de Hayek. Las economías enclaustradas de Europa del Este tuvieron logros específicos: conquista militar, exploración del espacio, competencias olímpicas; pero nunca fueron capaces de proveer viviendas decentes, buen transporte o bienes de consumo para su gente. A sus sistemas de planificación siempre les faltó la información necesaria para manejar los multi variados procesos de interpretar necesidades y de producción eficiente de las sociedades avanzadas, así como la capacidad de innovar. ¿Qué invento fuera del fusil AK-47, el resto del mundo estaba dispuesto a comprar?Los economistas están de acuerdo que Hayek fue un distinguido economista, pero no leen ni se refieren mucho a su trabajo que no era de índole matemática. De hecho Hayek era muy crítico de los modelos matemáticos que dominan la economía contemporánea. Hayek era un economista en la gran tradición de Adam Smith y de John Stuart Mill . Hayek se distinguió más como filósofo que como economista. En sus últimos trabajos, desarrolló su entendimiento de los procesos de mercado en una teoría más amplia de la sociedad humana. Milton Friedmann pensaba que Hayek “fue el más importante pensador social del siglo XX”. Hayek, hacía distinción entre orden elaborado u organización por una parte; y orden emergente o espontáneo, por otra. Las organizaciones, como los departamentos administrativos de gobierno son sistemas estructurados de “arriba a abajo”, con una pirámide de autoridad con el ministro en el tope. Las órdenes de

internacion

al

48 Red Cultural

Page 49: RRC 3

arriba son transmitidas a través de la cadena de mando hacia abajo, de manera que el ministro sea responsable por lo que realiza el departamento en todos su niveles. Las organizaciones formales como departamentos de gobierno, corporaciones, iglesias, hospitales, universidades, etc.; son indispensables para lograr objetivos bien definidos, pero están limitadas por los tacos de información en la cima, con los resultantes cuellos de botella.Si la organización es una pirámide de autoridad, el orden espontáneo es una red de interrelaciones. La interacción de los ejecutivos, siguiendo reglas locales producen un orden global. En el caso paradigmático del mercado económico, los individuos persiguiendo obtener ganancias y evitar pérdidas, negocian entre ellos, de donde surgen los precios flotantes para equilibrar oferta y demanda. Nadie tiene ésta a cargo, nadie tiene que decidir cuánto se debe producir o cual será el precio del mercado. Así el mercado evita la pérdida de información que afecta el orden organizacional. Las necesidades y habilidades de cada comprador y vendedor son parte de una red compleja de información. Cuando un huracán interrumpe la extracción de petróleo en el Golfo de México, los precios suben en todo Norte América. Se les avisa a los consumidores de economizar, mientras que los productores en otras zonas sacan inventarios o bombean más petróleo de los pozos. El tráfico automotriz continúa fluido e ininterrumpido sin órdenes del gobierno desde la altura.El conocimiento humano es un orden espontáneo, que no está bajo la autoridad o control de nadie. El lenguaje no fue creado por nadie en particular; es un ejemplo clásico de lo que el filósofo escocés Adam Ferguson llamara “el resultado de la acción humana pero no del diseño humano”. El lenguaje hablado consiste en emitir sonidos de acuerdo a ciertas reglas que entendemos en el sentido tácito de ser capaces de seguir, pero no de explicar lo que son. Los lingüistas pueden descubrir estas reglas a través de su investigación, pero no se necesita ser lingüista para comunicarse a través del lenguaje.Una vez que el lenguaje tiene existencia podemos valernos de las técnicas de organización para mejorar la comunicación. Los lexicógrafos pueden desarrollar listas de palabras, establecer definiciones, y publicar los resultados en diccionarios. Los gramáticos pueden a su vez establecer la reglas del lenguaje y publicarlos en textos de gramática. Pero todos esos esfuerzos son sólo momentos en el tiempo, reflejando el uso del leguaje pero no determinándolo. Con el paso del tiempo, el uso cambia inexorablemente, así que los diccionarios y la gramática deben ser revisados constantemente para seguir siendo útiles. La evolución lingüística se produce en forma espontánea, pero con un alto grado de orden y coherencia.Otro ejemplo de orden espontáneo es el “Common Law” (derecho consuetudinario) de los pueblos anglo sajones. El Common Law es el compendio de reglas de conducta que surgen de las decisiones de las Cortes desde la Edad Media. Estas reglas nunca fueron escritas como principios generales en formato legislativo; más bien son reglas inferidas de las decisiones de los jueces en casos particulares. La coherencia de este sistema se deriva del principio de stare decisis (queda decidido), bajo el cual los jueces deben seguir los precedentes legales de decisiones anteriores, apartándose de las mismas sólo si las circunstancias de un nuevo caso, hacen imposible seguir el modelo ya delineado por casos anteriores. Los jueces deciden en forma local casos particulares, aplicando el concepto de

internacion

al

49Red Cultural

El famoso economista Arthur Seldon junto a Lord Ralph Harris and Friedrich Hayek, premio Nobel de Literatura (Nobel Laureate en economía) afuera del IEA in 1984.

Page 50: RRC 3

justicia como ellos lo interpretan; mientras que las reglas generales de precepto emergen en forma global, a medida que los jueces siguen las decisiones anteriores como precedentes.Un tercer y más contemporáneo ejemplo de orden espontáneo es Wikipedia, hoy por hoy la enciclopedia más usada a nivel mundial.. Uno de los fundadores de Wikipedia, Jimmy Wales, ha expresado como fue influenciado por Hayek a través de la lectura de uno de sus ensayos: “El uso del Conocimiento en la Sociedad”. “Uno no puede entender mis ideas acerca de Wikipedia sin entender el mensaje de Hayek”, escribió hace un tiempo, Wales.Wikipedia funciona permitiéndole a quien sea, “postear” artículos sobre el tema de su preferencia, con algunas limitaciones y salvedades con respecto a responsabilidad legal de autor en términos de difamación. Una vez “posteados” los artículos pueden ser revisados y enmendados por cualquier lector. Los empleados de Wikipedia intervienen sólo cuando se producen guerras inflamatorias entre autores con agendas de propaganda política. Todo el proyecto de Wikipedia está apoyado por aportes voluntarios. Wikipedia es una organización en el sentido de que Wales y sus colaboradores tuvieron que crear una entidad legal, diseñar el software y reservar un URL en la Red; pero por otra parte constituye un orden espontáneo en cuanto su funcionamiento cotidiano, tiene que ver con “posteos” y revisiones de un sinnúmero de autores. Fiel a la formula de Hayek, este sitio ayuda a juntar los pedacitos de conocimiento distribuido por el globo en las mentes de millones de seres humanos y en sólo pocos años ha llegado muy cerca de hacer realidad la filosofía programática de Wales de “imaginar un mundo en el cual cada persona en el planeta tenga acceso libre a la suma total del conocimiento humano”Para Hayek, la sociedad es una red de órdenes emergentes, la interrelación de los órdenes que ocurren espontáneamente como el lenguaje, la ley de costumbres, tradiciones morales, y el mercado; o en algunos ejemplos específicos como Wikipedia, deliberadamente creada por el ingenio humano. Organizaciones como los ejércitos, las burocracias y las corporaciones también tienen un lugar en este cuadro, pero la sociedad como tal, es un orden espontáneo no una organización. El totalitarismo es un intento de transformar la sociedad en una organización total, manejada por el estado. Mussolini lo expresó mejor que nadie y en forma memorable: “Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”Hayek le da un nombre especial al error intelectual que subyace el impulso totalitario: “constructivismo”. El constructivismo es la falacia intelectual de pensar que el orden social no puede emerger espontáneamente sino que debe ser diseñado a través de la articulación de la razón humana. Los ejemplos abundan: en el socialismo se supone que el estado debe planificar la economía; en

el positivismo legal, se supone que el soberano es la única fuente legítima de la ley; y en el cientificismo de Compte, se propone someter la sociedad al control de la autoridad de la tecnocracia. Cuando se le permite al constructivismo hacerse realidad con el impulso y entusiasmo de algunos, el sueño se convierte rápidamente en pesadillas totalitarias.La crítica de Hayek de la razón articulada implica la aprobación tácita de la razón implícita. Es el caso con las reglas de conducta que se siguen sin poder explicarlas o siquiera expresarlas; el comportamiento moral siendo un buen ejemplo de esto. Los niños pequeños tienen un sentido innato del yo, expresado en conceptos como “mío y tuyo”, lo cual lleva directamente a discusiones sobre lo que es justo y lo que es justicia. A medida que crecemos aprendemos a tratar a los otros con ecuanimidad en todo tipo de situaciones: compartiendo el alimento con familiares; respetando la fila en la parada de bus; dándole una nota justa a un buen alumno u otorgándole aumentos a los empleados productivos. Es posible y normal, incorporar la virtud de ser justo sin detenerse a ponderar las teorías de la justicia ontológicas o utilitaristas. Lo que importa es actuar correctamente y no teorizar sobre como hacerlo en forma consciente.El conocimiento tácito es uno de los grandes temas unificadores de

la filosofía de Hayek. Se aplica no sólo a la moral y al lenguaje, que a pesar de ser la base de todo avance humano, lo usamos sin conciencia inmediata de las reglas que lo gobiernan y que le dan coherencia. En suma, la filosofía de Hayek es una filosofía de la humildad, que apunta a lo tácito, lo implícito, lo inconsciente, y desconfía de las supuestas muchas virtudes de la razón articulada y consciente.La importancia del conocimiento tácito es el argumento fundamental en beneficio de la libertad humana: “Lo

desconocido no se puede planificar”. Aún el más brillante y erudito de los intelectuales no puede asimilar el conocimiento tácito de los demás. Pero los resultados sociales serían óptimos si a cada persona se le permitiera utilizar el conocimiento que solo él o ella posee con respecto a sus aspiraciones, sus gustos y sus habilidades. Suplantando la decisión individual con planificación puede aparecer superficialmente racional, pero es en verdad irracional porque entorpece el proceso a través del cual la información realmente útil puede utilizarse para el servicio de otros. En el fondo, la defensa de la libertad de Hayek se basa no en una concepción de derechos humanos sino más bien en argumentos sobre utilidad en un mundo de información incompleta e imperfecta.Hayek también aborda temas como la libertad individual, el poder de los mercados, los límites del Estado y la sujeción del poder gubernamental a la ley. Hayek se veía a sí mismo como un liberal del siglo XX , no como un conservador. De hecho escribió en su momento un ensayo titulado “Por Que No Soy Conservador”. Pero

Friedrich Hayek (1899-1992) el liberal, recibió el Premio Nobel en Economía en 1974, compartido con

Gunnar Myrdal, el social demócrata sueco. Un empate!

internacion

al

50 Red Cultural

Page 51: RRC 3

sus opositores lo tildaron de conservador por la importancia que Hayek le daba a la libertad humana, los derechos de propiedad y a los mercados. Su versión del liberalismo tiene similitudes al conservadurismo dado el énfasis en las limitaciones de la razón humana y la importancia en conservar la sabiduría del pasado incorporada en las costumbres y tradiciones. Muchos liberales clásicos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, eran altamente racionalistas, glorificando la habilidad de la razón humana para entender procesos sociales y mejorarlos a través del diseño consciente de alternativas superiores. Pero Hayek, consciente de la debilidad de la razón, entendía tradición más a la manera de Edmund Burke quien la entendía como un depósito de sabiduría heredada, fruto de la experiencia práctica. Hayek pudo haber sido el autor de las famosas palabras de Burke: “ tememos poner a los hombres a negociar y a vivir sobre la base de su capital individual de razón, porque creemos que ese capital es pequeño y que sería preferible que dependieran del banco y capital de naciones enteras y del pasado ancestral”. La gran amenaza para la sociedad es el intelectual racionalista que pretende arrasar con todo para recomenzar con principios claros y simples en vez de respetar la sabiduría tácita de los ancestros. Tal racionalismo es un “engreimiento fatal”, la presunción de que el hombre pueda diseñar la sociedad en la que va a vivir.Típico de los liberales europeos, Hayek no fue un pensador religioso

y siempre se consideró agnóstico, pero sí se convenció del valor y aporte positivo de la religión como una manifestación de la tradición. Después de su muerte en 1992, fue sepultado en una ceremonia católica en Viena. El sacerdote que presidiera el entierro dijo de Hayek lo siguiente: “él era alguien siempre en busca de una respuesta al problema de la religión y vivía una batalla interna constante con el concepto de lo que llamamos Dios. Siempre se resistió a un Dios antropomórfico. No quería un Dios que fuera sólo un poco más que un hombre”En la piedra sepulcral, traída de los Alpes Tiroleses, donde Hayek amaba pasear y escalar, hay una simple cruz. Quizás esta simple cruz sea un reflejo de lo que el escribiera en su momento: “Me pregunto que si lo que mucha gente quiere decir cuando hablan de Dios no es solo la personificación de la tradición moral y valores que mantienen a sus comunidades vivas”La importancia de Hayek es ofrecer una base intelectual para las diferentes corrientes del conservadurismo moderno. Para aquellos que desean ver una economía de mercado, ofrece una explicación sofisticada de los derechos de propiedad y el libre intercambio. Para los conservadores religiosos, perturbados por la declinación de la religión y la moralidad tradicional, explica la importancia de confiar en la sabiduría heredada. Para los populistas, furiosos por los esquemas reformistas de las elites culturales y sociales, apunta a la importancia del sentido común y a la fragilidad del racionalismo de los intelectuales. Y para aquellos preocupados por las amenazas externas como el comunismo, o más recientemente, el Islamismo radical, ofrece una crítica coherente de todas las formas de teocracia y de totalitarismo.Hayek siempre se mantuvo alejado de la política contingente, a sabiendas que era incompatible con su rol de erudito y de filósofo. En 1947 fundó la Sociedad Mont Pelerin, que aún se dedica a difundir la visión liberal de la sociedad libre. Triunfó a través del poder de su pensamiento iluminado. En los 80, sus obra influenció los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, y su pensamiento renació en Europa del Este después de la caída del Muro de Berlín; sirviendo de inspiración y guía a muchos reformadores de mercado y políticos conservadores. Aún cuando siempre negó ser un conservador, sigue siendo la mejor guía práctica de lo que significa ser conservador en el mundo moderno. •

“Lo que no puede decirse, es mejor callarlo” Ludwig Wittgenstein,

primo de Hayek

internacion

al

51Red Cultural

Page 52: RRC 3

Por María Gloria Vallejos

¿Es posible

filosofar en nuestrostiempos?

Por primera vez la Red Cultural de la

UGM llamó a Concurso a los alumnos de

Humanidades de la Universidad Gabriela

Mistral para escribir un artículo para

nuestra revista. A continuación

le presentamos a la ganadora

de este concurso, Carmen

Gloria Vallejos, alumna de

Licenciatura en Ciencia

Política y Periodismo.

especial

Page 53: RRC 3
Page 54: RRC 3

Lejos están los filósofos modernos, lejos están quienes los anteceden, lejos también se encuentran los que comenzaron la reflexión filosófica, los que aceptaron conducir la mente de los hombres por los espacios más elevados. Es que en nuestros tiempos la razón humana ha caído progresivamente en el olvido, por eso mismo resulta tan difícil que la disciplina filosófica vuelva a considerarse elemental. Hoy, nos han convencido que el objeto de la filosofía no existe. Qué no hay espacio para los filósofos, que no merece la pena llegar a la verdad, qué es preciso olvidar los grandes misterios que atraviesan la humanidad.Es difícil lidiar con tanta confusión, pero ciertamente, es nuestro propio mundo el que nos exige una metamorfosis muy profunda, nos pide cambiar el curso de las cosas. Me he preguntado en estos días, ¿cómo es que pudiendo elevarnos a resolver los más grandes misterios, nos hemos empecinado en deambular únicamente por el mundo sensible? Es que hemos abandonado la reflexión filosófica, y con ello, le hemos arrebatado a la mente humana la posibilidad de elevarse, y

habituarse a pensar, como puede pensar, pero como no está acostumbrada. ¿Cómo nos hemos puesto nosotros mismos el techo equivocado? No sé con exactitud porque ha ocurrido algo así, sin embargo, el pensamiento filosófico moderno, parece incidir en todo esto. Es que la reflexión filosófica, se funda en la posibilidad de conocer la verdad, sin embargo, para nadie es un misterio que hoy se señale que lo verdadero es aquello que cada sujeto juzga como tal. Pues bien, los primeros atisbos de subjetividad se encuentran en el pensamiento moderno. Es tal la envergadura, y el vuelco que supone esta reflexión que significó incluso que me preguntaran si aún con los modernos existe la filosofía. Mi respuesta fue un sí, aunque admito que tal interrogante me dejó pensativa; ¿es posible hoy desarrollar esta actividad?, ¿puede en nuestros días haber filósofos? No quiero con esto, señalar que el techo equivocado fue puesto por los pensadores de la modernidad, no es esto una condena a su reflexión filosófica, sino más bien un cuestionamiento que de pronto he necesitado responderme.

Lo cierto es que los modernos fueron ejecutores de una metamorfosis, transformaron el modo de concebir la realidad, los empiristas por un lado y los racionalistas por otro, escindieron la filosofía, sin ser conscientes con ello, de las implicancias que esto ocasionaría para nosotros. Unos nos redujeron a la mera razón como si solo fuéramos, dicho con Descartes, “una cosa que piensa”, y los otros nos convencieron de que sólo la experiencia podría llevarnos a la verdad. Tuvo que llegar Kant a unirnos otra vez. ¡Vaya labor la que realizó!, sin embargo, nada volvió a ser igual, aunque la reflexión kantiana hizo lo suyo, no fue posible olvidar a Descartes, que se había atrevido antes a universalizar la duda, a tal punto que nada pudiera ya darse por verdadero. La razón, sin su objeto- únicamente ella- aparece como real, y con ello queda imposibilitada de disponerse a avanzar más allá de sí misma. Es el objeto de la inteligencia, el ser, lo que se pone en entredicho pues no sabemos si existe realidad fuera de nuestra mente. Es que con Descartes el ser debe ser conquistado a fuerza de pensamiento, porque la realidad no es algo dado y se transforma en un problema el conducirse hacia ella, en cuanto no tenemos certeza de que exista con independencia del pensamiento. ¿Cómo esto no iba implicar un cierto derrumbe de la filosofía? Precisamente su objeto es el ser de las cosas, sin embargo a partir de la modernidad, no parece ser tan claro que las cosas tengan una consistencia ontológica, ahora el objeto de la inteligencia es el pensamiento, no ya el ser, como lo era para la filosofía clásica. Este nuevo enfoque, sin duda, pone en jaque el lugar que ocupaba la disciplina, tanto es así que será el propio Kant, el que sentenciará que aún siendo la metafísica una inclinación natural, no puede el hombre empeñarse en realizarla porque la razón no logrará jamás habitar esos espacios.Desde la reflexión filosófica kantiana queda establecido que la razón humana sólo tendrá que contentarse con los fenómenos, no podrá ya, conocer lo que las cosas son. No es apresurado pensar que entonces la inteligencia tuvo que abandonar su actitud natural y extrovertida, en la cual el sujeto se abre a la realidad exterior, para dar cabida a una nueva, voluntariamente adquirida,

especial

54 Red Cultural

Emanuel Kant

Page 55: RRC 3

asumiendo así, una disposición introvertida, es decir, tuerce la dirección, y en vez de posarse hacia las cosas del mundo que nos rodean, recae sobre sí misma, sobre el yo. ¡Qué duro es ver que nos hemos empecinado en ir a contracorriente! Hoy estamos aquí, impregnados de una subjetividad que no es la moderna, pero que en ella encuentra sus cimientos. El mundo posmoderno, nos ha convencido que nosotros podemos definir que es lo que son las cosas, como si en ellas no hubiese un principio que las haga ser lo que son. ¡Cómo si no existiese un orden en el universo!Curioso afán que tenemos de modificarlo, hemos estado dándonos demasiados permisos, y con ellos, la filosofía ha quedado relegada a un conjunto de opiniones y está siendo mirada con cierta indiferencia, ¿qué paradojal es pensar que podamos asumir esta actitud frente a una actividad que es connatural al hombre? Precisamente, porque es propio de los seres humanos el intentar comprender el orden del universo, no podemos afirmar que con los modernos se acaba la filosofía porque la habrá cada vez que alguien se atreva a mirar el mundo desde lo más radical, desde lo más sustancial, desde lo más propio que conviene a todo ser.Es que los filósofos, y sus reflexiones no son los dueños de la filosofía, no pueden ellos determinar su persistencia. Siempre es posible desarrollar la actividad filosófica, basta que asumamos que como seres

humanos somos capaces de elevarnos más allá de lo que los sentidos nos muestran. El techo no es pues lo que por ellos captamos, hay algo más que realidades sensibles, ahora bien, no debemos perder de vista, que todo comienza aquí, pues nada pasa por el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos. Los filósofos, y los que algún día serán tales, esos que quieren pensar filosóficamente, advirtiendo con ello que es preciso mirar la realidad desde los primeros principios, son los que pueden mostrarle al mundo el gran valor que supone desarrollar una actividad como ésta. Mediante ella, podemos conocer por ejemplo que existe en nosotros una inclinación natural hacia la felicidad, a la que debemos hacer caso, pues es ésta una exigencia de nuestro ser. Y es que tenemos una consistencia que nos hace ser tales, por mucho que nos empeñemos en ser lo que queramos. Somos seres humanos, y porque aún podemos saber esto, es que todavía puede haber filósofos, es cierto que el camino se ha puesto algo complejo, es verdad que cada vez son menos los que parecen impresionarse cuando desde sí mismos, descubren esta maravillosa verdad. Es que hemos dejado esta interrogante abierta cómo si pudiésemos nosotros decidir ¿qué es en verdad el hombre?, ¿qué es la felicidad?, ¿qué es la belleza?, ¿que es la bondad? ¡Hasta dónde ha llegado la soberbia humana! ¿Cómo es

que hemos querido manejarlo todo?, ¿cómo fue que borramos de nuestras almas la convicción de que hay ciertas cosas que funcionan con independencia de nosotros? La filosofía es tan necesaria como fascinante y no puedo ser yo, la que le quite el ser. Pues he aquí precisamente el esfuerzo contrario. Quiero custodiar la gran relevancia que tiene en nuestros días el desarrollo y la reubicación de esta disciplina como la ciencia primera, pues, ¿podemos acaso orientar nuestra existencia si no conocemos lo que somos?, ¿si hemos prescindido de lo más elemental? Tal vez, el sin sentido que atraviesa nuestra sociedad, se explique en parte, porque muchos hemos pensado que ya no es posible filosofar, y con ello, hemos abandonado la preocupación por la naturaleza humana, a sabiendas de que entonces andaremos errantes. Es que hemos sido incapaces hasta este momento, de hacernos parte del “conócete a ti mismo”, propuesto por Sócrates, y con ello, hemos dejado nuestro destino abandonado a su suerte sin que parezca necesario desentrañar los misterios, sin que tengamos que preguntarnos ¿por qué pasa lo que pasa?, sin que tengamos que explicarnos las causas de los efectos, sin que tengamos que comprender nuestra circunstancia. Cada vez que renunciamos a la filosofía, es porque hemos decidido olvidar lo que no se puede olvidar. •

especialPlatón, Aristóteles y Galeno; Manuscrito arábigo, Mesopotamia, s. VIII

Page 56: RRC 3
Page 57: RRC 3

deLsaLwe si Crra oll

M ra aavill S

Famoso por su historia de Alicia en el País de las Maravillas, Lewis Carroll

vuelve al tapete gracias a la gran producción de Disney dirigida por Tim

Burton estrenada en marzo en las salas de cine del mundo.MAGDALENA MERBILHÁA ROMO, Licenciada en Historia y Periodista UGM. M.A.(C) Filosofía de la Educación, Kingston University, London, UK. Directora Red Cultural UGM.

Page 58: RRC 3

Carrol es un personaje enigmático y curioso que representa las

excentricidades de una Inglaterra Victoriana. Charles Lutwidge Dodgson, como es su verdadero nombre, nació en Cheshire en 1832. Fue Sacerdote de la Iglesia Anglicana, lógico, matemático, fotógrafo aunque ha pasado a la posteridad por ser el autor de “Alicia en el País de las Maravillas”, una de las novelas más leídas y conocidas desde que fue escrita hasta el día de hoy.Su padre fue sacerdote de la Iglesia Anglicana y cercano al anglo catolicismo. Esto hizo que la familia de nueve hermanos se trasladara al norte de Inglaterra. El joven Charles se educó en la casa y fue un asiduo lector. Era zurdo, debió luchar contra su tartamudez y contra una sordera en su oído derecho provocada por una enfermedad, pero estos impedimentos lejos de decaerlo marcaron su espíritu de superación. Más tarde iría a un colegio a las afueras de Richmond para luego trasladarse al Rugby School, dónde se mostró como un alumno aventajado en matemáticas. En el año 1851 se trasladó a Oxford, integrándose al Christ Church College, dónde también había ingresado su padre años antes. Su llegada fue traumática, ya que debió volver a Londres por la muerte de su madre de sólo 47 años. Su carrera en Oxford fue exitosa. Era una gran alumno, ya mostraba su genialidad, aunque muchas veces ésta se opacaba por sus continuas distracciones. Fue por esto que terminó perdiendo la beca de estudios y orientó su mirada a la Iglesia Anglicana ordenándose como diácono. Fue en esa época también cuando le diagnosticaron epilepsia, lo que lo aisló socialmente pero hasta hoy no está muy claro que haya sufrido realmente esa enfermedad. A pesar de todo se convirtió en un gran

reportaje

58 Red Cultural

Page 59: RRC 3

matemático y publicó varios libros entre los que destacan El Juego de la lógica y Euclides y sus rivales modernos. Entre las múltiples distracciones que lo alejaron en forma constante del estudio estaba su gran afición por la fotografía, lo que terminaría convirtiéndolo en uno de los principales fotógrafos de la Era Victoriana. Comenzó con esta afición, primero de la mano de su tío Skeffington Lutwidge y luego en Oxford, con uno de los pioneros de la fotografía Oscar Gustav Rejlander. Este arte se convirtió en su forma máxima de expresión y liberación para ensalzar la belleza. Se especializará en retratos y por su lente pasarán las más importantes personas del mundo cultural británico de fines del siglo XIX. Llegó a tener un estudio propio, lo que se consideraba una gran sofisticación

para la época. Su obra ha sido reconocida póstumamente y hoy junto con Julia Margaret Cameron son considerados de los grandes en esta materia.Finales del siglo XIX en Inglaterra es una época fascinante, donde como consecuencia del Romanticismo inglés de la generación anterior viene toda una revaloración y nueva mirada al pasado. El Romanticismo se levanta como un movimiento contra el Racionalismo, que había ensalzado como único valor la razón en el ser humano. El Romanticismo, por el contrario, revalora los sentimientos y mira con nostalgia todo aquello que el racionalismo rechazó. Esto hace que la Edad Media como período teocéntrico y la imaginación y fantasía vuelvan al mundo intelectual con una nueva mirada. Los literatos sitúan sus obras en el

medioevo, como lo hizo Sir Walter Scott. Del mismo modo la fantasía volverá las letras y George Mac Donald abrirá un nuevo camino a un género que hoy es uno de los más vendidos, no por nada C.S. Lewis lo llamó su maestro. Los pintores de fines del siglo XIX, por su parte ensalzan lo medieval y dan un salto a lo fantástico, incluso pintando seres que no existen en la realidad, como hadas y sirenas. Grupos pictóricos llaman a recuperar la pureza del arte anterior a Rafael Sanzio, los Prerrafaelitas muestran temas alejados de la realidad e idealizan a través de la belleza lo no racional. William Morris junto a Sir Edwards Burne-Jones llaman a recrear los diseños revalorando los patterns medievales. Este es el ambiente y la época que circundó a Lewis Carroll.Entre los personajes famosos de la época

Primera edición de Alicia en el país de las maravillas ilustrada por Sir John Teniel

Ilustraciones de la historia de Carroll de Charles Folkard y Arthur Rackham

reportaje

59Red Cultural

Page 60: RRC 3

que pasarán por su lente están Lord Alfred Tennyson, poeta responsable de la vuelta del tema Artúrico al siglo XIX. El será retratado por Carroll en varias oportunidades, lo mismo que su familia, señora y dos hijos. Por su parte, de la Hermandad de los Prerrafaelitas retratará en varias oportunidades a John Everett Millais con su familia y a Dante Gabriel Rossetti. El mismo George Mac Donal será fotografiado en varias oportunidades por Carroll lo mismo que su gran familia compuesta por once hijos. Pero los niños fueron su fascinación y se especializó en ellos. Las familias acomodadas llevaban

a sus hijos al estudio de Carroll para que les tomara fotografías y entre estos niños estaban las hermanas Liddell que ocuparían un lugar importante en la vida del autor. En 1856 llega un nuevo Dean al Christ Church de Oxford, Henry Liddell, junto a su mujer y sus tres hijas y Dodgson entabla una gran amistad con toda la familia. Era muy común que saliese de pic nic con las niñas Lorina (13), Alice (10) y Edith (8). Fue en una de estas excursiones el día 4 de julio de 1862 cuando Dodgson para amenizar el paseo comenzó a inventar una historia. Las niñas estaban fascinadas, especialmente Alicia. Pasearon en barca por el Támesis

Las hermanas Liddell. Lorine, Alice y Edith.

Fotografía de Alice Liddell, julio 1860

Página final del relato original de las aventuras subterráneas de Alicia entregada a Alice Liddell.

reportaje

60 Red Cultural

Page 61: RRC 3

y al volver Alicia le pidió que escribiera la historia que les había contado. Es así como Dodgson se pasó varias noches componiendo el manuscrito y lo tituló Las Aventuras Subterráneas de Alicia y lo ilustró él mismo. La historia encantó a cuantos la vieron, por lo que años más tarde decidió llevarla ante el editor Macmilan a quien le gustó de inmediato la trama, no así el título. Tras barajar varias posibilidades el libro fue publicado por primera vez en 1865 como Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas y firmadas con un pseudónimo Lewis Carroll. Las ilustraciones

de la primera edición estuvieron a cargo de Sir John Renniel. El éxito fue inmediato, lo que llevó al autor a escribir otra historia que sería titulada Alicia a través de Espejo. Su pseudónimo lo inventó latinizando su nombre de Lutwidge a Ludovicus, Tomó el apellido de su madre Charles y lo latinizó como Carolas. Luego llevó el nombre en latín Ludovicus Carolas al inglés y el resultado fue Lewis Carrol. Toda esta lógica demuestra una vez más su mente matemática. Este fue el gran éxito literario del Lewis Carroll. Como Charles Dodgson había

publicado antes algunas cosas y como Lewis Carroll publicó más tarde La caza del Snack en 1876 y Silvia y Bruno en 1889.La Historia de Alicia en el País de las Maravillas es una historia extraña y Tolkien que la leyó de niño la calificó de perturbadora. Alicia es una niña que ama las historias tal como Dodgson y las niñas Liddell en sus paseos por el campo. En el relato la pequeña Alicia cae en un sueño y es entonces, donde el lector se confunde. No se ve como un sueño, sino que mientras ella escucha con cierta desatención a su hermana ve un conejo blanco con un reloj que alega

Luisa Mc Donald junto a alguno de sus hijos y Lewis Carroll Fotografía de Charles Dodgson

reportaje

61Red Cultural

Page 62: RRC 3

que llegará tarde. Es así como la curiosa niña, sorprendida ante la conducta poco habitual del conejo, decide seguirlo. Esta acción la llevará a caer por un agujero que la conducirá a un mundo subterráneo lleno de maravillosas y particulares aventuras. Cuando la confusión y la angustia del lector llegan a un punto pick Alicia es despertada por su hermana y el lector comprende que todo había sido un sueño.La primera edición de Alicia en el País de las Maravillas fue ilustrada por Sir John Teniel quien inmortalizó al personaje con un delantal sobre el vestido. El éxito de esta edición fue total, lo que llevó a Teniel a sacar una nueva edición con las ilustraciones

coloreadas. La historia pasó a ser parte del repertorio de fantasía de fines del siglo XIX y los niños se convirtieron por primera vez en los principales consumidores porque hasta ese momento nadie los había considerado como un potencial mercado. La niñez era considerada algo imperfecto a la espera de convertirse en ser racional, hecho que llegaba con la adultez. El propio René Descartes, padre del racionalismo se refiere a esta imperfección. Pero en el siglo XIX se la mirará con nuevos ojos. Es en este período también cuando aparecen los colegios como un sistema formal de escolaridad y estas nuevas instituciones necesitan material para fomentar la lectura y se convierten en

un gran mercado. El proceso de recopilación de los cuentos de hadas, también tuvo lugar en ese siglo. En Alemania los hermanos Grimm comenzaron su labor de buscar las raíces alemanas y todo su folklore. Tras recoger las historias que habían pasado en forma oral de generación en generación publicaron una recopilación de cuentos que fueron criticados por los pedagogos de esa época por su rudeza. No eran cuentos para niños. Como no se vendieron muchas copias de esta gran trabajo, los hermanos Grimm hicieron una pequeña compilación, con historias suavizadas y con ilustraciones orientadas para niños. Fue un éxito total.

Como fotógrafo Lewis Carroll se especializó en retratos de niños, siendo sus favoritas las hermanas Liddell

reportaje

62 Red Cultural

Dante Gabriel Rossetti junto a otros personajes tomada por Lewis Carroll Fotografía tomada por Lewis Carroll, considerado uno de los mejores fotógrafos de la era victoriana.

Page 63: RRC 3

Esto marcó el nuevo mercado y la necesidad y el interés por la literatura infantil. Esta edición fue el paso para el éxito que tendrían los cuentos de Hans Christian Andersen, los de Beatriz Potter y los de George Mac Donald. El cuento ya estaba instalado como arma pedágógica para los niños y éstos eran ya un mercado establecido. Fue Mac Donald quien comenzó a escribir novelas, un paso más para este nuevo mercado. The Princess and the Goblin fue el ejemplo más emblemático en esta área. Tanto Tolkien como C. S Lewis consideran esta obra como claves en su vida futura. La fantasía estaba de vuelta en gloria y majestad. Había estado olvidada por varias generaciones y

reaparecía desde los romances medievales y las leyendas a este nuevo mundo de la sociedad industrial. Edith Nesbit vinculada a los movimientos intelectuales de la época, también fue clave en este período. Muy cercana a William Morris y a Morris and Company, Nesbit escribió sus historias de fantasía, las que alcanzaron también un gran éxito. The Railway Children and The five children and it fueron éxitos de ventas. Es en este contexto que Alicia fue otro aporte a este nuevo mundo que nacía y que sería enriquecido por todo un mundo de ilustraciones de grandes artistas. Las ediciones posteriores de Alice in Wonderland serían ilustradas por diversos artistas entre los que destacan Charles Folkard y Arthur Rackham. Las ediciones serían elegidas por las historias como por los dibujos que las acompañaban. En este sentido cabe destacar que las ilustraciones de la obra de Carroll son uno de los más bellos aportes desde el mundo de la fantasía a la sociedad real y es por esto que es imposible estar ausente del gran evento que ha hecho Disney. Una película sobre esta historia llevada a la pantalla grande por uno de los directores más artísticos de la actualidad, Tim Burton, parece imperdible. •

reportaje

63Red Cultural

Visión del mundo de las maravillas de Tim Burton

Johnny Depp como el sombrero loco en la producción de Disney dirigida por Tim Burton

Page 64: RRC 3

EL MISTERIO DE TUTANKAMON,  el Rey Niño

misterios

64 Red Cultural

Page 65: RRC 3

¿Por qué es tan conocido este antiguo faraón egipcio? ¿Por sus grandes

obras, por su corto reinado o por su juventud? ¿Será su vida lo que le trajo

la fama o será más bien su muerte?FRANCISCA WILLSON A, Licenciada en Historia y Periodista de la UGM. Profesora Facultad de Educación UGM. Coordinadora del Área de Extensión y Educación Continua UGM. Profesora de Historia y Actualidad a grupos académicos. Profesora de la Red Cultural.

EL MISTERIO DE TUTANKAMON,  el Rey Niño

misterios

65Red Cultural

Page 66: RRC 3

abcdefghyjklmnñopqrstuvwxyz1234567890

La verdad histórica es que este joven monarca no destacó en vida, ni como gobernante ni en la larga lista de dinastías que tuvo la grandiosa civilización egipcia. Gobernó menos de una década y siendo apenas un niño. Subió al trono antes de cumplir los 10 años y de ahí en adelante no fue mucho lo que alcanzó a hacer antes de su muerte. Su extraña muerte.¿Su fama? Tal vez la única manera que encontró Tutankamón de destacar, fue recién en el mundo de los muertos, ese duat, donde el dios Osiris rescataba de la Sala del Juicio sólo a aquellos cuyo corazón pesara menos que la pluma de un avestruz. Y fue así. Recién tras encontrar su muerte, Tutankamón saltó finalmente a la fama. Su pequeña tumba –tan pequeña que

probablemente no era para él- fue descubierta más de tres mil años después y sus tesoros, casi intactos, lo hicieron brillar como el faraón de los faraones. El mundo moderno no había conocido jamás la riqueza de tan nobles gobernantes. El descubrimiento fue difícil. Por años, décadas y casi siglos los arqueólogos habían buscado la manera de encontrar tesoros egipcios no saqueados. Y el británico Howard Carter no era la excepción. Tozudo y muy audaz, Carter se negaba a aceptar lo que todos los especialistas aseguraban en aquella época. Se negaba a creer que ya todo estaba descubierto en el Valle de los Reyes, un lugar con una treintena de tumbas faraónicas ya halladas. Llevaban años peinando esa zona, era noviembre de 1922, y cuando habían

decidido que sería la última temporada de búsqueda, apareció una grada de piedra. Era el primer escalón para

llegar a la tumba del Rey Niño. Primero una puerta sellada, más allá, una bóveda.

Varias. Algunas cámaras secretas atestadas de riquezas, tesoros, figuras, joyas, amuletos e

innumerables objetos ricamente decorados. Se veía saqueada, pero a la ligera. El desorden dejaba

ver que lo principal aún estaba ahí. Los grandes tesoros empolvados demostraban que se trataba

de un ajuar funerario. Pero no cualquiera. Un ajuar funerario real, es decir, monárquico. La momia que había ahí debía pertenecer a un rey, un faraón. Los estudios demostrarían después,

que no tenía más de 17 ó 19 años. No fue nada de fácil acceder a la momia. Estaba

dentro de un ataúd de piedra, es decir una enorme caja sellada, casi impenetrable. Y dentro de ella, no

uno, sino cuatro sarcófagos, con formas humanas, uno dentro del otro. Al finalizar la búsqueda,

el último sarcófago destellaba y encandilaba a quienes lo observaban. Completamente de oro macizo y con la famosísima máscara incrustada en lapislázuli, cuyos ojos fijos parecían haber despertado. Nadie pudo olvidar en ese momento, la antigua leyenda egipcia. Esa que castigaba a cualquiera que se atreviera a profanar el

abcdefghyjklmnñopqrstuvwxyz1234567890

misterios

66 Red Cultural

Máscara funeraria de Tutankamon en el Museo Egipcio de El Cairo

Page 67: RRC 3

abcdefghyjklmnñopqrstuvwxyz1234567890

descanso eterno de un faraón. Se decía que todo aquel que violara alguna tumba, encontraría la muerte por su profanación. Era una maldición ancestral, que había recorrido milenios de historia intentando ahuyentar a los irrespetuosos. Mito o no, el canario que acompañaba a Carter en las excavaciones, fue devorado inmediatamente por una cobra –curiosamente la serpiente guardiana de los faraones en el Antiguo Egipto-. Y unos meses después, el financista de Carter, Lord Carnavon, fue picado por un insignificante mosquito. Una picadura más, de las miles que sufría todo aquel que pernoctara en el desierto. Pero esta vez se convirtió en una infección mortal, qué rápidamente había comprometido la garganta, el oído y uno de sus pulmones. Tras anunciarse su muerte a sus familiares, un prolongado corte de luz afectó a toda la ciudad de El Cairo. Poco después se supo que ese mismo día, pero en Londres, murió sin razón aparente su fiel perra fox terrier. Los rumores de la maldición habían comenzado. Vendría después el medio hermano de Lord Carnavon, quien apareció muerto en el baño de su casa y el caso del más cercano trabajador de Carter, cuya muerte no pudo ser explicada por los médicos que lo encontraron en la pieza de su hotel. La misma suerte corrió quien sacó las radiografías de la momia, la secretaria de Carter, el padre de ésta y hasta un amigo del arqueólogo. Todos habían estado en la tumba semanas antes de sus inexplicables muertes.

abcdefghyjklmnñopqrstuvwxyz1234567890Según los medios de la época, diez años después del descubrimiento, casi 30 personas relacionadas con los trabajos habían muerto sin razón aparente. Incluso pasado el tiempo, siguieron los ejemplos. Como el del Director de Antigüedades de Egipto, quien en la década del ’60 se negó a firmar la autorización para que algunas de las piezas del tesoro viajaran a París, por temor a la maldición. Luego de ser obligado a hacerlo por autoridades superiores, éste murió atropellado ese mismo día. E incluso su sucesor, quien se burlaba de los dichos populares, murió sorpresivamente la noche que supervisaba el embalaje de algunas muestras que viajarían esa semana a Londres. Y no sólo eso, la tripulación completa que voló ese avión a la capital inglesa, sufrió algún accidente misterioso.

Hasta un científico que aseguró públicamente que las muertes de los trabajadores se debían sólo a un hongo que había en las tumbas, murió en un accidente de tránsito el mismo día que había dado la conferencia reveladora. Tras hacer la autopsia se comprobó que había sufrido un ataque al corazón minutos antes de la colisión. ¿Mito o realidad? Lo cierto es que la muerte, mucho más que la vida, fue lo que hizo destacar a Tutankamón. ¿Cómo murió él? Algunos explican que su prematura muerte se debió a un asesinato premeditado para usurparle el poder, mientras que otros insisten en que sólo fue un accidente de caza. Todos se basan en una fractura encontrada en su cráneo, aunque ella sólo podría deberse a una rotura provocada por los propios arqueólogos de Carter cuando retiraron la pesada máscara de 11 kilos de oro y lapislázuli que cubría su rostro. Sin embargo hace apenas algunas semanas, científicos aseguraron que su muerte fue, simplemente, malaria y una deformación ósea heredada de sus antepasados.¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Qué quisiéramos creer y qué no? No será mejor preguntarse ¿qué habrán pensado esos obreros al ver el rostro del Rey Niño? ¿Qué habrá soñado Carter esa noche? ¿Qué habrán murmurado los saqueadores ante la imposibilidad de hacerse de ese tesoro? ¿Qué habrá dicho el mundo la primera vez que vio esos atentos ojos de obsidiana, dormidos desde el Antiguo Egipto? Pocas respuestas, aunque quizás sólo una posible. Se trataba, casi sin dudas, de uno de los descubrimientos arqueológicos más importante del siglo XX. Y no era el único. Otros hallazgos de igual importancia ya habían conmocionado a la población por esos años. El Palacio del Minotauro en Creta o las ruinas de Machu Picchu en Perú, ya estaban hablando su propia historia. Pero ello daría para otra larga conversación… •

misterios

67Red Cultural

El arqueólogo británico Howard Carter

Page 68: RRC 3
Page 69: RRC 3

El mérito de estos escritores fue hacer

pública la miseria y el abandono en que

vivían los campesinos para convencer

a una sociedad pequeña y privilegiada

que ellos también tenían el derecho a

ser “rusos”CARMEN JAUREGUIBERRY, Periodista UC, Directora de Comunicaciones de la Universidad Gabriela Mistral

EscritoresRusos

del siglo XIX

Page 70: RRC 3

A través de los escritores del siglo XIX aparecen los rasgos que definen la cultura rusa y la existencia de una identidad nacional, “un alma rusa”. Ellos tienen un papel muy importante en todos los acontecimientos políticos y sociales que se desarrollan en el siglo XIX y cuya influencia llega hasta la Revolución de 1917. Describen una realidad antes nunca tratada, intentan mostrar las miserias y sentimientos de los campesinos, los grandes olvidados hasta ese momento y que a través de su pluma aparecen por primera vez en toda su dimensión de seres humanos. Surgen con fuerza también las dos corrientes que marcan hasta hoy la historia de Rusia: eslavófilos y occidentalistas. Los escritores representantes de estas dos corrientes, con distintos enfoques pero con el mismo fin, quieren incorporar al

campesinado como protagonistas de la historia del país, unir a esa clase noble privilegiada y al pueblo marginado en un solo sentimiento: el ser rusos. En el siglo XIX en Rusia, prácticamente no existía literatura nacional hasta Pushkin. La mayoría de los libros que existían en esa época eran traducciones, especialmente de autores franceses. El público lector era muy reducido y eso hacía casi imposible que un autor viviera de sus escritos. Pero la dificultad mayor para los escritores del siglo XIX fue la falta de un lenguaje adecuado. Como dice Orlando Figes en su libro El Baile de Natascha, “No había ni una gramática ni una ortografía establecida y muchas palabras abstractas carecían de una definición precisa. Era un lenguaje pedante y oscuro muy alejado de la lengua hablada de la alta sociedad, que era básicamente el francés y del habla simple del campesinado ruso” . Crear un lenguaje literario era el desafío al que se enfrentaban los

escritores de principios de siglo. Pushkin fue el pionero y eso es una de las razones por lo que se convirtió en objeto de admiración y culto por el pueblo ruso. Los escritores reemplazaron de alguna manera al Parlamento, a la Iglesia, a la educación, a la prensa, a la justicia y sus novelas fueron faro y guía de toda una sociedad. Ninguno pretendió terminar con el gobierno de los zares, como tampoco lo pretendieron nunca los campesinos que ya habían hecho algunas revueltas. Pero fueron los escritores los que mostraron por primera vez la miseria y el abandono del pueblo campesino. Y este rol no estaba exento de peligros. Muchos de ellos sufrieron el destierro y duras penas de trabajos forzados en Siberia No obstante sería demasiado exagerado decir que los novelistas

salieron a predicar la reivindicación social ni nada parecido. Turgueniev y Gogol pertenecían a la burguesía, Tolstoi estaba emparentado con la nobleza y Dostoievski perteneció a una familia culta que le entregó muy buena educación. El mérito de estos escritores fue hacer pública la realidad en que vivían los campesinos para convencer a una sociedad pequeña y privilegiada que ellos también tenían el derecho a ser “rusos”.La literatura rusa del siglo XIX pasa por dos etapas. La primera mitad pertenece al Romanticismo y sus mejores exponentes son Alexander Pushkin, (1799-1837) y Miguel Lermontov (1811-1841). Pushkin como ya hemos visto se convirtió en el símbolo de “lo ruso”. Su muerte a temprana edad en un duelo, sus versos melancólicos lo convierten en un representante del movimiento romántico que comenzó en Alemania en el siglo XIX y se extendió por toda Europa y América

Retrato de Mikhail Yurievich Lermontov de Pyotr Zabolotsky, 1837 Retrato de Nikolai Gogol

literatura

70 Red Cultural

Page 71: RRC 3

Pushkin en su primer escrito, Ruslan y Ludmila expresa todas las tradiciones populares del pueblo ruso aprendidas de su nodriza. Fue desterrado temporalmente a las provincias caucásicas dónde el paisaje influyó en todos sus sentimientos y le inspiró en la escritura y en la lectura. Gran admirador del romántico inglés Byron leyó todos sus poemas que tuvieron gran influencia en su obra. Su vida, igual que el poeta inglés terminó abruptamente a la edad de 37 años. A los treinta y cuatro años publicó su obra maestra, Eugenio Oneguin, una novela en verso que muestra con gran agudeza todo el conjunto de la vida rusa con sus miserias y grandezas. Habla en esta novela de todos los sentimientos e interpreta a cabalidad la esencia del “alma rusa” A su muerte, el poeta Miguel Lermontov le escribió un apasionado poema que hizo llorar a todo el pueblo, que transido de dolor de

la muerte de “su” poeta, transfirió su cariño a Lermontov que adquirió una fama que no había tenido hasta entonces. Era también admirador de Byron y al igual que éste y Pushkin murió muy joven, recién cumplidos los treinta años.Fue el gran crítico nacional Vielinski, el que más tarde descubriera el talento de Dostoievski, quién llamó la atención a los escritores y adelantó el paso del romanticismo al realismo. Bielinski hizo notar que ya había pasado el momento de hablar sobre tristezas, filtros de amor, ideales, héroes y que era el momento que los escritores se fijaran en el pueblo, en los campesinos en la dureza de su vida cotidiana.Y aquí, para llevar a cabo esta transición, y fundar el realismo ruso entra en escena Nicolás Gogol, 1807-1852. “Todos hemos salido del manto de Gogol”, diría luego Dostoievski. El realismo de sus obras fue algo impactante, especialmente para una sociedad que no estaba acostumbrada a este tipo de literatura. Sus primeras obras,

El Capote y Almas Muertas, llegan profundamente y tal como lo describe Orlando Figes, “Su obra se halla reflejada en un espejo, que revela todas las arrugas de un rostro ajado por la corrupción, la brutalidad y la ignorancia de una burocracia tiránica y las miserias inexpresables de la servidumbre, el abandono, la degradación y la irresponsabilidad en su aspecto más repugnante” Turgueniev, occidentalista y después enemigo de Dostoievski, es un autor que retrata de manera genial la sociedad rusa, sus diferencias de clase, muestra la vida de los campesinos, su resignación, sus desventuras. Y así lo vemos en “El Cazador” y “Padres e Hijos”. Cada una de sus obras tiene una figura con características especiales de esa sociedad que quiere retratar. Su prosa tiene gracia y mucha delicadeza de sentimientos.

Escritores hubo muchos y muy buenos pero hay que destacar a dos de los más grandes: Tolstoi y Dostoiesvki. “Guerra y Paz” del primero y “Los hermanos Karamazov” del segundo, merecen un comentario especial. Estas dos novelas, cada una en su propio estilo se han convertido en los dos grandes clásicos de la literatura rusa y en clásicos de la literatura universal.

LEON TOLSTOI y “GUERRA y PAz”Tolstoi hijo de un terrateniente, nació en 1828 en Yasnaia Poliana, la propiedad agrícola de su familia, al sur de Moscú. Quedó huérfano a los nueve años, y se crió con unos parientes. Tuvo tutores franceses y alemanes y a los 16 años ingresó en la Universidad Kazan, donde estudió, primero lenguas y más tarde, leyes para abandonarla poco después. En 1847 se mudó a una casa en el campo donde se propuso ser un granjero modelo y acercarse a los

Retrato de León Tolstoi, Iván Nikolaevich Kramskoi, 1873. Galería estatal Tretiakov, Moscú.

Retrato de Fyodor Dostoyevsky, por Vasili Perov, 1872. Galería estatal Tretiakov, Moscú

literatura

71Red Cultural

Page 72: RRC 3

campesinos. Todo le producía insatisfacción. Se alistó en la Guerra de Crimea y estando allá en 1855 perdió la casa jugando a los naipes. Cuando regresó de la guerra en 1856 asqueado de su vida de juergas, prostitutas y alcohol se propuso cambiar de vida “basada en el campo, en el trabajo y en la hermandad del hombre”. Al decretarse la emancipación de los siervos en 1861, Tolstoi entregó a sus campesinos una importante parte de sus tierras y siempre se puso al lado de ellos. Abrió una escuela para niños campesinos y se esforzaba cada vez más para vivir como ellos. En 1862, se casó con Sonia Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años formó una extensa familia, administró sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y Paz, 1869 y Ana Karenina, 1877.En la segunda mitad de la década del 70 sufre una profunda crisis moral y se vuelca totalmente a Dios La búsqueda de la Fe fue una constante en toda su vida y en todas sus novelas, desde la primera en 1859, Felicidad Familiar, hasta la última, Resurrección, en 1899. Sin embargo su separación de la Iglesia fue absoluta. Rechazó la idea de un Cristo divino y comenzó a vivir una religión práctica basada en Cristo pero como ser humano vivo. Todo esto le valió la excomunión.Le gustaban las novelas de Dostoievski y acababa de leer los Hermanos Karamazov cuando decide abandonar todo lo que tiene, el 28 de octubre de 1910, para dirigirse al monasterio de Optina Pustyn, el mismo que visitara Fiodor varias veces y también Gogol. Diez días después muere en una pequeña ciudad, Astapovo donde tuvo que quedarse, falto de fuerzas, al abandonar el monasterio. Su muerte produjo escenas de profundo dolor nacional.Guerra y Paz, es considerada una de las novelas más importantes de la historia de la literatura universal. Presenta el retrato de la sociedad rusa en la época que se produce la invasión napoleónica en 1812. La novela abarca desde los años 1805 hasta 1815.Fue justamente cuando Napoleón invade Rusia que por primera vez los campesinos ocupan un lugar en la historia. Ellos van a pelear junto a los nobles y su coraje y su amor por Rusia se destaca e impresionan al príncipe Sergei Volkonsky. Cuando el Zar le pregunta por la moral de la tropa el príncipe responde: Su Majestad, debería enorgullecerse de ellos, cada uno de los campesinos es un patriota. Pero cuando la pregunta se refiere a la aristocracia, se queda callado, pero ante la insistencia del Zar

Crear un lenguaje literario era el desafío al que se enfrentaban los escritores rusos de principios de siglo. Pushkin fue el pionero y eso es una de las razones por lo que se convirtió en objeto de admiración y

culto por el pueblo.

Monasterio de la Trinidad y San Sergio, gran Lavra, Zagorsk, Rusia.

literatura

72 Red Cultural

Page 73: RRC 3

responde: Su Majestad me avergüenzo de pertenecer a esa clase. No hacen más que pasar el tiempo hablando. El príncipe Volkonsky y otros nobles serían condenados a destierro a Siberia por luchar por una vida más justa para los campesinos en lo que se llamó la insurrección de los decembristas, por haberse realizado en el mes de diciembre de 1825.Es en este personaje, Andrei Bolkonsky en el libro, y en el protagonismo del campesinado que se basa la novela de León Tolstoi. Considerada una de las obras maestras del realismo. Aparecen 559 personajes, describe batallas militares y retrata a conocidas personalidades históricas. Tolstoi muestra también de una forma magistral como vivían los campesinos y especialmente los nobles en esa época. En el lenguaje que utilizan los personajes hay una realidad pero también una defensa del “alma rusa”: Y cito a Orlando Figes: “Andrei Bolkonsky habla ruso con acento francés, como la mayoría de los nobles de esa época, la princesa Hélene prefiere discutir sus problemas maritales en francés porque en ruso le parecían que no sonaban claros. Tolstoi refleja deliberadamente la antigua distinción entre el francés como el idioma del engaño y el ruso como el idioma de

la sinceridad. Los personajes más idealizados de la novela sólo hablan en ruso como la princesa María y el campesino Karatiev y la princesa Natacha comete errores cuando habla el francés”. En este libro León Tolstoi une los dos mundos que parecen irreconciliables, la cultura europea de la nobleza y la cultura popular de los campesinos. La propia vida de Tolstoi y el mensaje de todas sus novelas estuvo orientada siempre a cumplir este sueño de que estas dos realidades se fundieran en una y formaran “una sola alma rusa”.

FIOdOR MIjAILOVICH dOSTOIEVSKIFiodor Mijailovich Dostoievski nace en Moscú el 11 de noviembre de 1821. Su padre es médico militar que deja el ejército en 1821 y es destinado como médico al hospital María de Moscú dónde vive con su mujer, María Fiodorovna Nechayev con la que tendrá seis hijos. Fiodor es el segundo.Su padre es un hombre muy especial, autoritario, alcohólico, violento. Su madre por el contrario es una mujer dulce y callada que soporta con resignación el carácter de su marido.

La grandeza interior de los palacios de los Zares

literatura

73Red Cultural

Page 74: RRC 3

Mapa de Rusia del siglo XVII de Confinijs

Iglesia de la sangre derramada o de la preciosísima sangre de nuestro Señor Jesucristo, San Petersburgo Vista de las cúpulas doradas en la capilla del Kremlin, Moscú

literatura

74 Red Cultural

Page 75: RRC 3

La vida de la familia Dostoievski es tranquila y aislada, sometida al carácter huraño del dueño de casa. Tiene una buena educación y lee desde niño, La Historia de Rusia de Karamzín, Las Odas de Derjavín, la novela La Pobre Lisa y versos de Pushkin a quien Fiodor va a admirar profundamente toda su vida.Su padre compra una aldea en Darovoié, en la provincia de Tula. Allí Fiodor Mijailovich conoce el campo, los bosques y en especial toma contacto con una realidad hasta ese momento desconocida para él: los campesinos. Ese conocimiento marcará toda su vida y toda su obra. Admirará para siempre la sencillez, la fe y la forma de vida del pueblo ruso. Así lo demostrará en cada uno de los personajes de sus novelas.Henri Troyat relata una conmovedora escena de su infancia en el campo, cuyo recuerdo lo consuela en la soledad y desesperación de su destierro en Siberia, dónde por razones políticas estuvo

desterrado ocho años, cuatro con trabajos forzados y cuatro como soldado raso. Se ha internado en el bosque cercano a la casa absorto en los mil pequeños insectos y animales que buscan refugio entre los árboles cuando escucha un grito estridente “un lobo”.Aterrorizado corre entre la espesura hasta que llega a un claro donde labra un mujik, Mariei, el campesino que trabaja para la familia lo tranquiliza, explicándole con cariño que no hay ningún lobo. “Anda que miedo has pasado pequeño, que Cristo sea contigo, persígnate”.Y dice Dostoievski: ”De repente recordé la escena veinte años más tarde en Siberia. La recordé con todo detalle. Volví a ver la cariñosa sonrisa paternal del pobre campesino, de nuestro siervo. Me acordé de su señal de la cruz, de su cabeceo. Y sobre todo de aquél dedo basto, sucio de tierra con el que rozó mi boca suavemente, casi con timidez”. Y el recuerdo de este acto de bondad del campesino transformó totalmente su vida. Miró a sus compañeros de prisión en Siberia, borrachos, criminales y delincuentes con otros ojos, “el odio y la ira de mi corazón se disiparon”.

A Dostoievski le atormentaba la Fe. Sus novelas están llenas de personajes que como él se balancean entre las dudas y la Fe. Pero su fe no podía alcanzarse a través de la razón, eso se lo dejaba a los occidentales. Su Dios ruso existía fuera de todo razonamiento, Escribió en 1854:” Si alguien me demostrara que Cristo está fuera de la verdad y que realmente es cierto que la verdad está fuera de Cristo preferiría quedarme con Cristo en vez de la verdad” A la muerte de su madre cuando el tenía doce años, se va con su hermano Mijail, con quién estuvo muy unido siempre, a estudiar a San Petersburgo. Ahí comienza una dura vida de sacrificios y apreturas económicas. Dostoievski es un lector incansable; admira a Gogol por el realismo en su escritura, ha leído a Balzac, a Víctor Hugo, Schiller lo apasiona lo mismo que Goethe, Corneille, Racine.En 1839 su padre muere trágicamente asesinado por sus propios mujiks cansados de tanto despotismo, malos tratos y crueldad. Esta muerte marcará profundamente a Fiodor y la imagen de ese padre autoritario y borracho se repetirá en sus novelas especialmente en Los Hermanos Karamazov Además el golpe es tan fuerte que desde esa época comienza a sufrir ataques de epilepsia que lo acosarán toda su vida. Desde muy joven sufre una adicción por el juego que no puede superar. Su libro “El Jugador” es un retrato de sí mismo. En 1846 el gran crítico de esa época, Bielinski lee su primer manuscrito Pobres Gentes y considera la obra de una gran calidad. El recuerdo culpable de su padre, quizás por haber deseado en alguna oportunidad su muerte lo persigue. En los hermanos Karamazov, Smérdiakov, ha matado al viejo Karamazov pero se siente menos culpable de ese asesinato que el hijo Iván:”El principal asesino es usted y no yo, aunque yo haya matado, dice Smérdiakov”. También el hijo mayor Dimitri, que es acusado injustamente de este asesinato, se declara culpable aun sin serlo porque sólo en el sufrimiento hay redención, porque no importa que otro haya cometido un delito, los culpables somos todos:”Todos somos crueles, todos somos monstruos, por nosotros lloran las madres y los niños, pero proclamo que yo soy el peor de todos...acepto las torturas de la acusación y la vergüenza pública, quiero sufrir y redimirme por el sufrimiento”. Dostoievski escribió numeroso libros y escribió artículos en distintas publicaciones Sus cuatro novelas más importantes son Crimen y Castigo, Los Demonios, El Idiota y por sobre todas las otras Los Hermanos Karamazov. En esta novela se plantea la moralidad de los actos humanos y del crimen Dostoievski empezó a escribir esta última obra después de un viaje que hizo al monasterio de Optina Pustyn donde conoció a un monje que va a ser retratado en el libro como el starets Zósima. Los Hermanos Karamazov tuvo un éxito rotundo. La novela fue publicada en el Mensajero Ruso a lo largo de los años 1879-1880. A finales de 1880 apareció el libro completo meses antes de su muerte.A lo largo de toda su obra aparece el sufrimiento, la culpa, la redención, Dios y la Fe. La humanidad de sus personajes hace que sean universales porque se plantean las grandes interrogantes del hombre, aunque muchas veces no haya respuestas para ellas. El sufrimiento existe en el alma de cada ser humano, pero el sufrimiento a su vez redime y puede regenerar a la humanidad. Fiodor Mijailovich Dostoievski pasó también, como sus personajes, las fronteras de su amada Rusia para convertirse en un grande de la literatura universal. •

En “Guerra y Paz”, León Tolstoi une los dos mundos que parecen

irreconciliables, la cultura europea de la nobleza y la cultura popular de

los campesinos. La propia vida de Tolstoi y los mensajes de todas sus

novelas estuvieron orientados siempre a cumplir este sueño de que estas

dos realidades se fundieran en una y formaran “una sola alma rusa”.

literatura

75Red Cultural

Page 76: RRC 3

Plaza de San Marco, Canaletto. National Gallery of Art Washington D.C.

Page 77: RRC 3

Verónica Franco, la Apertura de las Voces Femeninas

En la Edad Media se empieza a pavimentar el difícil

camino para que la mujer tenga un rol reconocido en

la literatura europea y es así que ya en el siglo XVI se

difunde con éxito, la obra de esta cortesana y poetisa

de las cortes de Venecia.CONSTANZA BURGUEÑO, Licenciada en Letras Hispánicas de la Universidad Católica de Chile; Profesora de Lenguaje y Comunicación de Educación Media de la Universidad Católica de Chile, Colaboradora Red Cultural UGM.

La Mujer en las Letras a través de la Historia:

Page 78: RRC 3

Para efectos pedagógicos, la Edad Media se puede dividir en tres etapas, que en este caso coinciden con tres visiones en torno a la figura de la mujer. La primera comprende desde el siglo V hasta el X, en donde es vista sólo como un objeto procreador. En una segunda etapa (X-XII) vendrá a constituir el objeto de deseo desde una perspectiva platónica y virginal gobernada por el amor cortés. Finalmente, en el período que comprende desde el siglo XIII hasta el final de la Edad Media (siglo XV), comenzará un proceso de liberación femenina que se verá reflejado posteriormente en el auge de escritoras en el Renacimiento y Siglo de Oro español. En este período, que literariamente se considera como un Neoamor Cortés, la mujer se igualará al hombre tanto en el sufrimiento como en el deseo. Hubo varias mujeres que intentaron, y que en efecto, lograron escapar del yugo masculino y dedicarse a las letras. Ejemplos desde las más antiguas como Wallada, la Omeya del Califato de Córdoba, Leonor López o Blanca de Castilla, han dejado un breve pero intenso legado de escritos que demuestran sus fuertes impulsos hacia la literatura.Existe un personaje femenino cuyo polémico actuar ha sido fuente de inspiración para el cine, pero más bien por su particular vida y no tanto por sus escritos. Se trata de la veneciana Verónica Franco.Verónica Franco, nace en Venecia en 1546. Perteneció a una clase intermedia entre los aristócratas y plebeyos, llamada los “Cosiddetti”, o bien ciudadanos originarios. Su madre Paola Fracassa, es de especial importancia en su vida, ya que es ella quien incita a su hija a seguir su mismo destino y convertirse en cortesana. Tempranamente, su padre la obliga a contraer matrimonio con Paolo Panizza, un reconocido doctor, pero su espíritu rebelde la obliga a separarse de su marido y convertirse rápidamente en “cortigiana onesta”, es decir, una prostituta de alto rango (destinada a satisfacer a la nobleza), que cautivó muy pronto las cortes de Venecia tanto por su despampanante belleza y simpatía, como también por su gran preparación intelectual.La joven alcanza la fama tras la visita en 1574 del lozano Rey de Francia Enrique III, quien al desembarcar exige pasar una noche con Verónica. Es después de este encuentro que la cortesana logra obtener un poco más de libertad y consigue autorización para publicar y estar a cargo de compilar una edición colectiva de versos.Es justamente esta vertiente de la vida de Verónica Franco la que interesa rescatar, ya que es realmente impactante la soltura de sus escritos. Esta libertad la consigue, como es predecible, por su cercanía a los nobles, ya que al ser sus amantes clandestinos, se ven en la obligación a apoyar y encubrir las actitudes radicales de la cortesana.

El espíritu rebelde de Verónica Franco fue llevado a proceso por la

inquisición, pero salió ilesa.

Retrato de Enrique III, Museo del Louvre

Retrato de Verónica Franco, Paolo Caliari, Worcester Art Museum, Massachusetts, USA

literatura

78 Red Cultural

Page 79: RRC 3

Verónica Franco, escribe lo que quiere sin tapujos ni encubrimientos, sus poemas son en la mayoría amorosos y eróticos. Además, existen vestigios de la correspondencia que mantenía con su real amante. Su talento es tal, que incluso el Rey Felipe publica sus textos. Lo interesante es que ya en esta escritora se evidencia una conciencia de público; no son escritos personales o textos de almohada, sino que han sido construidos para su posterior difusión, ya sea en las tertulias de la corte, en donde ella misma las relataba o por escrito, en las tantas publicaciones que los nobles le auspiciaron. Así lo evidencian poemas suyos como la Rima XVII Della Signora Verónica Franco: “Questa la tua Verónica ti scrive,/signor ingrato e disleale amante,/ di cui sempre un sospetto ella ne vive… Forse ch´é buona in ció la sorte mia;/ e forse ch´i non son priva di quello/ ch´ad arder l´alme volontarie invia”.De manera inevitable, este espíritu rebelde fue llevado a proceso por la Inquisición, pero gracias a la ayuda de sus amantes nobles, logra salvar ilesa. A sus treinta y cuatro años decide dejar su profesión con la intención de crear una casa de acogida para prostitutas, pero no existen evidencias de que su plan se haya concretado.A pesar de todos sus esfuerzos, su fin, once años más tarde, coincide con el de la mayoría, sino todas, las prostitutas de la época. En 1591 muere sola producto de la peste negra, pero su vida y obra dejó una huella que pese a todos los intentos masculinos, nunca pudo borrarse de las memorias colectivas, transformándose en un verdadero mito. Verónica Franco marcó el inicio y camino para la posterior liberación femenina, logrando que las voces y el legado literario de la mujer salieran del silencio.

Película de 1998, Dangerous Beauty.

El Molo de San Marco, Canaletto 1733. Colección Juan Abelló, Madrid.

literatura

79Red Cultural

Page 80: RRC 3

El icono ruso

Tramas espirituales de Lo Invisible hecho carneLos iconos no sólo nos entregan conceptualizaciones culturales,

valóricas y espirituales de la riquísima, distante y aún desconocida

Rusia; sino que su específico y radical aporte está en que nos regala

una expresión religiosa tradicional que se ha mantenido inalterable

y vigente; cual es ser un arte sagrado puro, de ignotos autores, que

en un acto de oración y veneración del Dios cristiano, crean porque

creen. Estas imágenes sacras que suscitan el culto a la Divinidad en

hogares y templos, simbolizan la eternidad de los valores espirituales

y hacen manifiesto el milagro de la Encarnación del Verbo.CRISTIÁN LEÓN GONZÁLEZ, Arquitecto y Licenciado en Estética PUC, Magíster y Doctor (c) en Historia del Arte y Gestión Cultural U. Pablo de Olavide, Sevilla. Profesor del Area de Teoría e Historia de la Arquitectura de la UDP. Profesor de la Red Cultural.

arte

80 Red Cultural

Page 81: RRC 3

«La Trinidad» 1411, SAN ANDREJ RUBLEV (1360-1430), basado en el texto bíblico de Gn 18

(la teofanía de Mambré). 142x114 cm. Galería Tretiakov, Moscú.

arte

81Red Cultural

Page 82: RRC 3

El Descenso al Limbo, Siglo XV, Museo Ruso, San Petersburgo

arte

82 Red Cultural

Page 83: RRC 3

PROLEGóMENOS AL ICONO ORTOdOXO¿Porqué interesarse en escribir y en leer acerca de los Iconos rusos? ¿Por qué se ha puesto de moda nuevamente, al parecer, el Icono? Preguntas, tal vez ociosas o malintencionadas, pero que pueden tener múltiples respuestas. Una podría ser que vivimos en una sociedad que ha usado y abusado de la imagen, después de la trillada frase publicitara de Kodak donde “una imagen vale más que mil palabras”, otros podrían decir que son obras de arte antiguas y exóticas que poseen un alto valor estético, o tal vez haya quienes insistan en el alto valor tradicional de un arte que pareciera como si estuviese detenido en el tiempo frente al inquieto y dinámico arte occidental, quizás a algunos les despertó la curiosidad la aplaudida exposición Alma de Rusia en sus iconos, de la grandiosa colección del Museo Reserva Estatal Unificado de Moscú en el Centro Cultural de Providencia en el año 2007. Otros más afortunados, habrán tenido ocasión de verlos en sus lugares de origen, Moscú, Pskov o Novgorod. Lo cierto es que el Icono, no sólo nos presenta el esplendor de lo Bello, sino también el resplandor de la Verdad, sumergiéndonos

en la contemplación y en las más profundas reflexiones teológicas. O al menos esa fue la intención originaria que tuvieron esos maestros iconógrafos místicos y toda la riquísima teología de la imagen de la Iglesia Ortodoxa cultivada desde el siglo V.Reducir el icono a mero objeto de arte, significa agotarlo en sí mismo y despojarlo de su función más elemental, cual es ser un vehículo que nos eleva hacia lo trascendente, revelándonos en esa presencia el misterio revelado de la Encarnación y de la Resurrección, síntesis de nuestra comunión con Dios; y en esa comunión, contemplar la belleza del mundo espiritual.Pero podría preguntar algún escéptico cartesiano: ¿Por qué acontece todo aquello en el Icono? ¿Dónde están los elementos espirituales que animan a esas imágenes y le confieren ese contenido? Pregunta nada fácil de responder y argumentar en las breves líneas de este artículo. Pero aventurémonos a intentar dar una respuesta, al menos satisfactoria, en los trazos siguientes.

ARTE y CRISTIANISMO: EL ICONO COMO PLENITUd dE ESA ALIANzAEn principio, podemos decir que se ha convenido en denominar iconos o íconos (del griego εἰκών, eikon: ‘imagen’) a las imágenes, cuadros o representaciones; que serían signos o símbolos que sustituyen al objeto material mediante un significado de orden espiritual, representado por analogía. En la ortodoxia oriental y en otras tradiciones de pintura cristiana, un icono es generalmente un panel plano en el cual aparece pintado un santo o un objeto consagrado (como Jesucristo, la Virgen María, los santos, los ángeles o la cruz cristiana). Los iconos también pueden ser en relieve y estar revestidos en metal (denominados “Oklad” o “Riza”), esculpidos en piedra, bordados, hechos en papel, mosaico, repujado, etc.Prácticamente desde los inicios mismos del Cristianismo ha existido una intensa relación entre arte y religión, relación de mutua exigencia y reciprocidad, reflejada en plenitud en la Liturgia, que es el conjunto de signos y símbolos con los que la Iglesia le rinde culto a Dios y se santifica, y donde el arte tiene un lugar de primerísima importancia. Por ello también debemos responder la pregunta: ¿Qué relación tienen los contenidos religiosos del cristianismo con la realidad estética, con el mundo de las formas sensibles? Y ¿cómo el icono participa de esa relación?En primer lugar debemos saber que la técnica del icono, dentro de todo el arte figurativo, probablemente ocupa el lugar más relevante en toda la vida de Rusia. El término icono nos sitúa dentro del arte sagrado tradicional de la espiritualidad de la iglesia católica oriental, comúnmente denominada Iglesia Ortodoxa; y que llegará a ser su expresión más depurada del pensamiento teológico y del sentimiento popular desde los albores del s. XIV, llegando a convertirse, en palabras de Nikodim Pavlovich, “en el símbolo único de la fe”.

LAS TRAVESÍAS dEL ICONO: dE bIzANCIO A RUSIATambién es necesario ver en el icono ruso una solución de absoluta continuidad con el arte desarrollado en Bizancio y el resto del imperio, ya que éste fue la persistencia de lo mejor de la tradición artística bizantina, cuya ingente producción artística comenzó a perder vigor debido al agotador desgaste que supuso la amenaza continua de los persas en un comienzo (s. VI y VII), proseguido de

La Virgen, Siglo XII. Galería Tretiakov, Moscú

arte

83Red Cultural

Page 84: RRC 3

San Nicolás, siglo XVI. Museo de Iconos, Recklinghausen

El Iconostasio es un muro que separa el santuario de la parte central del templo ortodoxo. Tiene tres puertas. La puerta central, con dos hojas, recibe el nombre de Puerta Santa, y está prohibido que entre por ella nadie que no

sea clérigo. A la derecha se encuentra la puerta meridional, llamada también puerta diaconal, y a la izquierda la puerta septentrional.

Los iconostasios no han estado siempre en la iglesia; en los primeros siglos, el santuario era visible para todos los que rezaban y la única separación consistía en una celosía. Aún hoy la Puerta Santa muchas veces está adornada por una celosía, y el iconostasio casi nunca llega hasta el techo. Esto es así para que la

voz del sacerdote se pueda escuchar en todo el templo.

arte

84 Red Cultural

Page 85: RRC 3

los búlgaros, ávaros y eslavos (s. VII), posteriormente de los árabes (s. VIII al XI) y de los reinos cristianos de Europa occidental (s. XI al XIII)), finalmente de los turcos selyúcidas (s. XI) y otomanos, que hicieron colapsar al otrora vasto y rico imperio en 1453. Pero donde más duro trance hubo fue durante el largo conflicto iconoclasta que sacudió a la cristiandad entre los años 726 y 843, pues el Imperio bizantino fue desgarrado por las luchas internas entre los iconoclastas, partidarios de la prohibición de las imágenes religiosas, y los iconódulos, contrarios a dicha prohibición, que es un capítulo esencial de la historia del arte cristiano a la hora de entender el desarrollo teológico que tuvo la imagen, desde el pseudo Concilio Iconoclasta de Hiera, cerca de Constantinopla (753), en el que se negaba que las imágenes tuvieran el poder de contener el misterio de la naturaleza de Cristo, humana y divina en forma simultánea (unión hipostática), pasando por alto la anterior condena y excomunión a los iconoclastas, dictado por el papa Gregorio III (731 a 741) y el Concilio de Roma del año 731; hasta el decisivo Concilio II de Nicea (787), donde prácticamente quedan esbozados los criterios pedagógicos y teológicos del uso y contenido de las imágenes sagradas. Sin embargo, creemos que este duro conflicto permitió esclarecer de modo trascendente y definitivo la función y el sentido de la imagen sagrada, de modo que cuando el icono llegó a Rusia, la oposición había sido ya superada.Es recién, bajo el reinado del Príncipe Vladimir de Kiev en el año 988 cuando el rito Bizantino del Cristianismo se establece como la religión estatal de Rusia, aunque previamente había sucedido una progresiva cristianización desde que la princesa Olga, viuda del príncipe Igor había sido bautizada en Constantinopla hacia el año 955 y desde

allí había solicitado llevar sacerdotes griegos a las tierras del “Rus”, donde se comenzó a construir en el corazón de los dominios de Kiev, templos cristianos. También está la creencia de que los dos grandes apóstoles de los países eslavos, los monjes Cirilo y Metodio, que en una labor titánica, evangelizaron las zonas de las actuales Yugoslavia, Checoslovaquia, Bulgaria, Serbia, Croacia y otras, bautizaron a algunos habitantes del “Rus” en la segunda mitad del s. IX.En este proceso evangelizador debemos considerar que para los rusos, Bizancio era el símbolo del poder, la riqueza y el esplendor imperial, como lo era también para otras naciones cercanas que apenas empezaban a construir su organización estatal, por lo tanto se erigía como una civilización digna de ser imitada. Tal vez algo similar a lo que el zar Pedro el Grande replicaría de Europa occidental mucho más tarde.Por lo tanto, la cultura bizantina penetró profundamente en Rusia a partir del s. X, alcanzando un gran impulso, y con ello, trayendo toda la tradición artística que se cultivaba en Constantinopla, en particular la técnica del icono, que tuvo un desarrollo muy vital y capital en el núcleo del alma rusa. Ya en 1588 se establecería el Patriarcado de Moscú. Lamentablemente, debido al extraordinario dinamismo y hechizo que causó el arte y la cultura occidental a partir del Renacimiento y el Barroco en Rusia, hizo que en esta época, se produjera un enfrentamiento entre la ortodoxia y monjes ucranianos que querían introducir poderosas reformas litúrgicas y doctrinales de pautas europeas. Más tarde, en el s. XVIII, Pedro el Grande al crear el Imperio Ruso, restringió la influencia de la Iglesia Ortodoxa en el mundo secular, aboliendo el patriarcado e instaurando un órgano estatal conocido como el

San Nicolás, siglo XVI. Museo de Iconos, Recklinghausen Andrea Pavias, Cristo Pantocrator, siglo XV. Cementerio Teutónico, El Vaticano, Roma.

arte

85Red Cultural

Page 86: RRC 3

Sínodo Santo. Estas enérgicas políticas del poder temporal hicieron menguar poderosamente la autoridad moral de la Iglesia Rusa durante los siglos XVIII y XIX. Con estas medidas, el sentido de los iconos se oscureció y fueron paulatinamente cayendo en el olvido como forma de arte, incluso no siendo reconocidos siquiera como pintura. Pero sí debemos afirmar que desde el s. XVIII hasta nuestros días perduró y sobrevivió el icono ruso como una artesanía en las aldeas y poblados, denominados kustar.La llegada del s. XX no mejoró la situación, pues en 1917 se hicieron con el poder los bolcheviques, de fuerte inspiración marxista, que propugnaban, no sólo, una ideología de un hostil materialismo ateo, sino que incluso declaradamente anti teísta, enemiga de toda religión. Después de casi 75 años de una férrea vigilancia del Estado a cualquier rebrote místico, encarnada en severas medidas antirreligiosas tales como el plan quinquenal del Ateísmo, los gulags, supuestas “guerras patrióticas”, las persecuciones bajo Kruschev y medidas legislativas como confiscaciones y desamortizaciones, el increíble pueblo ruso dio prueba y garantía

de un poderoso sustrato espiritual que no sólo no declinó, sino que demostró una persistencia y capacidad de renovación de su fe religiosa tan vigorosa, que hoy nos asombra tal radical testimonio de una fe combativa e intacta. 75 años de persecución no pudieron demoler una fe que se había construido a lo largo de casi mil años. Junto con ello, se redescubrió el extraordinario valor artístico y teológico del icono, fiel reflejo y símbolo de la excepcional espiritualidad del pueblo ruso conservada a través de los años.

EL ICONO, VENTANA HACIA EL AbSOLUTODebemos aclarar, antes de seguir, que la tradición rusa sólo denominó icono a las imágenes religiosas en el que se representa a Cristo y los Santos para ser venerados en el culto del templo y de los hogares. La técnica implicaba su realización sobre un soporte de madera que se preparaba especialmente. Sobre esta se colocaba una fina capa de fondo blanco. El dibujo se ejecutaba a carbón y luego se aplicaban témperas, preparadas a base de pigmentos orgánicos y minerales mezclados con yema de huevo. La pintura, muy densa y opaca, se colocaba en diversas capas. Era común terminar el fondo con finas láminas de oro, que simbolizaban un color que no era de este mundo, es decir, reflejo de la divinidad. Una vez terminado el icono, se le aplicaba una capa de aceite de linaza que estabilizaba los colores, asegurando una buena conservación, tan buena, que las podemos disfrutar hoy en día.Los modelos son considerados fieles a los prototipos, a la realidad histórica, y por lo tanto, inalterables. Para comprender en hondura el verdadero y riquísimo contenido de un icono, debemos conocer sus significados más profundos y entender la articulación de este lenguaje iconográfico, y como ya advertimos, al contemplar un icono, no podemos quedarnos en su mera apreciación estética o dimensión artística, que sin duda es muy valiosa, sino que debemos entenderlos como un alcance del extraordinario dinamismo proyectivo producto de una profunda reflexión teológica y espiritual, donde los iconos tienen su concreción en la vida religiosa, litúrgica e incluso cotidiana de los fieles y de quienes los producen.Los iconos rusos, podemos afirmar, reproducen la composición bizantina, pero queda asegurada su originalidad por estar desprovisto de expresión y narración, desligado de la vida y de la realidad terrena o sensible. Se sostiene a menudo su carácter aristocrático; su idealismo impasible y “abierto a la contemplación del milagro”, en palabras del autor Nikodim Pavlovich. Todos los elementos de un icono están idealizados: rostros, cuerpos, arquitecturas y paisajes; a fin de hacer visible aquella realidad de orden suprasensible. Este arte sagrado es tal porque actúa de vehículo para la adoración del Dios encarnado, es tal porque un auténtico arte sacro responde a un problema de forma, no de tema: su línea y su diseño están asegurados por la tradición, donde la selección y mezcla de colores pertenecen al iconógrafo, de acuerdo a prescripciones especiales, donde el color brillante de sus íconos y la sugerente belleza de sombras son su primordial fortaleza, donde sólo un ojo aguzado podría distinguir las diferentes escuelas y talleres, pero que manteniendo idéntico espíritu, permiten que la honra con la que es venerada la imagen pase al prototipo, según las enseñanzas del apologeta Juan Damasceno (Defensa de los iconos) en el s. VIII. La tradición oriental nos enseña el valor teológico de la expresión estética de la encarnación divina, poniendo así la imagen al servicio de la economía de Dios, según el Patriarca de Constantinopla,

arte

86 Red Cultural

Page 87: RRC 3

Escuela de Dionisio, Nuestra Señora Hodegetria, siglos XV a XVI

arte

87Red Cultural

Page 88: RRC 3

La fila de la Deesis, Cristo en la Gloria, siglo XVI. Galería Tretiakov, Moscú.

arte

88 Red Cultural

Page 89: RRC 3

Dimitrios I. Así como el teólogo expresa estas verdades de orden trascendente a través del pensamiento, el iconógrafo, a través de su arte, expresa la Verdad viviente, la revelación que posee la Iglesia en forma de sus tradiciones, en palabras del padre Daniel Rousseau. El Patriarca Dimitrios nos enseña que el icono representa a la persona sagrada, pero no en sus proporciones naturales o meramente en una expresión simbólica que nos transfiere a su semblanza humana, sino que en su dimensión gloriosa y celestial. Para ello el ojo del iconógrafo debe transitar a través de los heterogéneos caminos de la ascesis, penetrando en el sublime “ayuno de los ojos” y tendiendo a armonizar totalmente con la contemplación del componente trascendente tal como es revelado a la Iglesia en la dimensión del espíritu. Por ello, el sentido que tiene pintar un icono, como forma profunda de oración y meditación, debe ser realizado en ayuno y en estado de gracia por parte del iconógrafo, iniciándose y terminando con una oración de alabanza a Dios. Esto sería lo opuesto a lo que pasa en la tradición occidental, donde percibimos y apreciamos una diferenciación y distancia entre el espíritu y la materia, pues este arte religioso no se diferencia en nada del arte profano. Las formas son las mismas y los sentimientos piadosos y devocionales del artista, cuando los hay, son absolutamente insuficientes para hacerlo sacro. Un arte alcanza esa sacralidad cuando una visión espiritual se encarna en las formas, y cuando éstas proyectan un fiel reflejo de esa visión. El lúcido escritor Michel Quenot nos advierte: “¡Qué contraste con el arte religioso occidental que se queda en la superficie de las cosas y se basa en modelos vivos para reproducir a Cristo y a su Madre!”, degradando la naturaleza divina del Verbo Encarnado y reduciéndola a su pura humanidad. El mundo bizantino logró armonizar estos dos elementos, espíritu y materia, en la inteligencia, cosa que caracterizó la particular dialéctica de la espiritualidad ortodoxa y encontró en el icono su expresión artística más inspirada y perfecta. El apóstol san Pablo formula elocuentemente el soporte cristológico del icono: “Cristo es la imagen visible (eikón) del Dios invisible” (Col. 1, 15).

ESbOzOS y CRITERIOS PARA ANALIzAR y MEdITAR UN ICONOEl prestigioso autor sobre iconos, Paul Evdomikov nos ha dicho que “si el hombre aspira a la Belleza, es porque está de antemano bañado de su luz, porque el hombre desde su propia esencia es sed de la Belleza y de su imagen” y sabemos que sin esta belleza, el mundo se nos vuelve oscuro e ininteligible. Esa es la belleza que busca crear el iconógrafo, que nada tiene que ver con la belleza canónica del tipo realismo naturalista desarrollado tan vehementemente por el arte religioso occidental en los siglos recién pasados. La búsqueda de la belleza y la consecución de la armonía en un icono vienen dados por el resultado de una larga tradición acompañada de una reflexión, contemplación y manufactura escrupulosa que van estrechamente unidas. La belleza de un icono no descansa en la genialidad intuitiva del autor o en las emociones intensas que quiere manifestar el artista, ni siquiera en su capacidad de abstracción de una realidad cierta, sino que está amparada en el fiel cumplimiento de reglas precisas derivadas de minuciosos estudios que se han ido elaborando, sedimentando y perfeccionando a través de una larga tradición histórica. Nada se deja al azar, cada uno de los elementos se

articula en el conjunto con asombrosa precisión. Representar a Cristo fue una empresa temible y tremenda, de allí la exigencia hacia los iconógrafos para que garantizaran la continuidad y unidad doctrinal más allá de las fronteras del imperio bizantino, a través de un conjunto de guías, procedimientos y restricciones. Esto quedaba asegurado a través de la similitud con el prototipo, desde donde se irradiaba esa profunda belleza que se manifiesta en el icono. Esos prototipos provienen de algunas fuentes que se amparan en las más antiguas tradiciones, denominadas como imágenes “acheiropoietes”, es decir, imágenes no hechas por mano de hombre. Entre estas tenemos el Mandylion (palabra griega bizantina no aplicable a otro contexto), conocido también como el Lienzo de Edesa o Imagen de Edesa, que es una reliquia cristiana consistente en una pieza de tela rectangular en que se habría impreso milagrosamente el rostro de Jesús, siendo por tanto el primer icono (imagen) del Cristianismo y que de acuerdo con la tradición, el rey Abgar lo recibió del apóstol Judas Tadeo, hacia el final de la vida de Jesús. Otra fuente es el lienzo de la Verónica, sobre el que queda impresa la Santa Faz, de allí que el nombre con que conocemos a la mujer, la Verónica, sea en realidad una alusión al lienzo; la Vera Icona, esto es, la verdadera imagen del Señor. Una tercera fuente acheiropoietes, es el Santo Sudario o Sábana Santa, que hoy se encuentra en la capilla real de la Catedral de San Juan Bautista de Turín. Para el caso de la Madre de Dios, su origen se puede rastrear a partir del primer icono de Iver, el que se conserva en un monasterio en el Monte Athos, Grecia y que, según la tradición, es una copia del que fue pintado por el apóstol y evangelista Lucas. Un caso latinoamericano de una imagen acheiropoietos sería la imagen de la Virgen de Guadalupe. Dado la profunda fidelidad al prototipo, como versión más fidedigna del original, es que el arte del icono se ha mantenido prácticamente inalterable a través del tiempo y del espacio, conociendo sólo una lenta variación a través de los siglos. Ya el VII Concilio Ecuménico de Nicea del año 787 decretaba que solamente el aspecto técnico de la obra dependía del iconógrafo, pero todo su plan, disposición y programa pertenecen y dependen de claro modo, a los santos Padres. Más tarde, en 1551, el concilio moscovita de los 100 Capítulos señala que todas las autoridades eclesiásticas deben velar sobre los iconógrafos y controlar su obra en sus respectivas diócesis. Esto irá asociado con la circulación de manuales con indicaciones precisas sobre los modos de pintar y reproducir los rasgos de Cristo y de los santos. Esta serie de instrucciones harán que la factura de los iconos sean durante mucho tiempo, un patrimonio casi exclusivo de los monjes; cosa habitual, pues es al alero del monasterio, donde se da una vida y efusión espiritual privilegiada. Es preciso aclarar que tampoco debemos ver una regulación tan estricta que ahogue al artista, pues depende de él, en último término, que su obra sea algo más allá que una mera copia, sin limitarse a la letra, sino al espíritu de los principios que anhela actualizar y ennoblecer.El iconógrafo, previo a plasmar la imagen en el tablero de madera, debe engendrar primero, el icono en su propio interior, fruto de la contemplación, el silencio y la ascesis, “con la mirada y el corazón purificados, él podrá trazar la imagen de un mundo transfigurado” según nos señala Michel Quenot. Por ello son emblemáticas las palabras de la iconógrafa rusa contemporánea Mme Fortunato-Theokretov: “La razón de ser de los iconos es la de servir a Dios y a los hombres. El icono es una ventana a través de la cual el Pueblo

arte

89Red Cultural

Page 90: RRC 3

El Divino Rostro, siglo XVI. Galería Tretiakov, Moscú.

arte

90 Red Cultural

Page 91: RRC 3

Para conocer más sobre este tema:AA. VV. Los Iconos: Historia. Teología. Espiritualidad. Cuadernos Phase nº126, Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2002.EVDOMIKOV, Paul. L’Art de l’icône, theologie de la Beuté. Desclée De Brower, París, 1972.HAUSTEIN-BARTSCH, Eva: Iconos. Taschen, 2008, Köln.LÉBEDEVA, Irina; MOZÓROVA, Natalia: Alma de Rusia en sus Iconos: el arte ruso de los siglos XV-XIX. Catálogo de la exposición. Santiago de Chile: I.C.P., 2007.PAVLOVICH KONDAKOV, Nikodim: Íconos. Panamericana Editorial, Bogotá, 2006.PARRAVICINI, Giovanna (ed.): Vida de María en Iconos. San Pablo; Madrid, 2002QUENOT, Michel: El icono. Desclée De Brower, S.A., Bilbao, 1990.SILVA ENCINA, Gisela: URSS: ¿Reencuentro con Dios? Reportaje a una realidad desconocida. Santiago de Chile, Andrés Bello, 1985.VELMANS, Tania y AA. VV.: El mundo del Icono. Desde los orígenes hasta la caída de Bizancio. San Pablo.

de Dios, la Iglesia, contempla el Reino; y, por esta razón, cada línea, cada trazo del rostro adquiere un sentido. El canon iconográfico, formulado a lo largo de los siglos, no es una prisión que quiera privar al artista de su impulso creador, sino la protección de la autenticidad de lo que se representa. En esto consiste la Tradición.” El iconógrafo por tanto, funda y nutre su arte en la Tradición y en las Enseñanzas de la Iglesia, siendo expresión acabada de la Liturgia y es inspirada por el Espíritu Santo. De aquí que sean obras no firmadas - aunque no anónimas-, a fin de no distraer al orante de su finalidad esencial.Al contemplar el icono, nos percataremos de que existe una ausencia total de realismo, enfatizando su espiritualización por sobre su objetivación sensible, es decir, nos introduce en una realidad transfigurada que hace participar al hombre de un mundo suprasensible e invisible a nuestros límites materiales. En síntesis, hacerlo partícipe de la Encarnación de Cristo a través de la deificación del hombre. Por ello también la arquitectura y naturaleza presente en el icono desafía la lógica humana y las leyes de la gravedad al ignorar toda proporción, apariencia y distribución, para manifestar las esencias de las cosas y subordinarlas a las personas representadas. De los cuerpos desaparece su carnalidad sensual bajo ropas en formas de togas y pliegues, expresando un movimiento del espíritu. El rostro es el centro del icono, lo domina todo; los personajes de frente -sólo los santos-, expresan que participan de la gloria de Dios. Los que no han alcanzado la santidad, se presentan de perfil. En el caso de Cristo el rostro busca el equilibrio de su humanidad y divinidad. Los ojos son grandes y vivos, miran como testimonio de estar en la presencia de Dios. La frente abombada y alta encierra la fuerza del espíritu y la sabiduría. La nariz alargada y fina nos revela su nobleza. La boca, signo de espiritualidad es un fino trazo que prescinde de toda sensualidad, y siempre está cerrada, pues la contemplación de Dios exige el silencio absoluto. Los oídos, pequeños expresan que oyen la voz interior de los mandatos del Señor. Por tanto, podemos afirmar que todos los personajes de un icono se nos presentan impasibles, severos y hieráticos –solemnidad en extremo- expresando la paz de Dios, un dinamismo que es interior y una carne rendida al espíritu; todos signos de la plenitud de la vida espiritual. Finalmente el nimbo brillante sobre las cabezas expresa la abundancia de Luz Divina de aquel que vive en la intimidad de Dios.

ALGUNAS TIPOLOGÍAS dEL ICONOLos iconos son factibles de agrupar de modo que permitan al lego una comprensión más acabada de lo que hemos escrito. El primer lugar lo ocupa el rostro de Cristo, testimonio de su Encarnación,

muchas veces presentado como Pantocrátor – todo poderoso y dueño del Universo- como Cristo triunfante, en gloria, que viene a sojuzgar a las naciones y hombres en la Parusía, - el advenimiento glorioso de Jesucristo al fin de los tiempos-. El Mandylion, imagen acheiropoietes ya referido, y el Emmanuel; Cristo-Niño con aspecto adulto. En Bizancio aparecen con una mirada severa como si escrutara las profundidades insondables del corazón humano, que se vuelve más bondadosa y amable en los iconos eslavos.Le siguen en importancia las diversas representaciones de la Virgen, Madre de Dios –Theotokos- representada con Jesús niño, el cual tiene en sus manos el rollo de la ley, que se pueden sintetizar en la Kiriotissa; es decir, la Virgen representada como un trono de sabiduría y Jesús niño sentado en sus piernas, reinando en majestad. La Galaktotrofusa; que es la virgen amamantando a Jesús niño. La Glikofilousa; que corresponde a Virgen acariciando a Jesús niño o dándole un regalo. La Hodogitria, que es la que muestra el camino. La Virgen señala a Cristo como camino de salvación. También tenemos unas representaciones menos comunes como la Virgen Platytera; que contiene al Incontenible, o inmensa que contiene al Inmenso. La Virgen Psychosostria; que es la que salva nuestras almas. La Virgen Panaghia, que es la Virgen toda santa, porque cubierta con un manto rojo, que indica la santidad del Espíritu Santo, expresa la plenitud de la santidad externa e interna.Le siguen en abundancia, el icono de la Deesis -Intercesión-, que muestran al Pantocrator rodeado de la Theotokos y Juan Bautista, el Precursor del Mesías, y a veces, con varios santos intercesores a favor de los creyentes. El icono de la Crucifixión nos presenta a Cristo pleno de la gloria de Dios, dueño de la Vida, triunfando sobre la muerte. Absolutamente distinto a las crucifixiones de Occidente, donde prima el drama de la muerte y no el misterio de la Resurrección. Interesante es también el icono de la Resurrección o del Descenso a los Infiernos, pues constituye el principal tema litúrgico de vísperas de los sábados y como afirma Michel Quenot: “La Ortodoxia es la confesión de la Resurrección”, que se representa habitualmente con el descenso al Ínfero, pues se evita el momento de la Resurrección, puesto que no hay detalles precisos ni aproximados en las escrituras, cualquier intento falsearía o agotaría de contenido al Misterio. Esperamos que estas breves líneas hayan sido fieles a nuestros propósitos, y haber intentado explicar como el icono celebra, en definitiva, la luz y la verdad del Misterio de la Encarnación del Dios cristiano, haciendo visible lo Invisible. •

arte

91Red Cultural

Page 92: RRC 3

Patrimon

io cultural

92 Red Cultural

ORIGO EDICIONES

Page 93: RRC 3

Patrimon

io cultural

93Red Cultural

A mediados de 1920 aparece en Chile una de las novelas que habrían de cambiar el destino de la literatura nacional: Alsino, de Pedro Prado. Líder de la nueva generación de escritores, que buscaban por todos los medios poner fin a la tradición estética decimonónica, se había destacado, principalmente, como poeta. Sin embargo, la publicación de Alsino va a posicionarlo como uno de los mejores novelistas latinoamericanos, en la medida en que el hondo lirismo de la novela habría de diferenciarla claramente de toda la tradición de nuestra narrativa moderna y del intenso fervor realista del naturalismo y criollismo de los años 20.

El origen de la novela se remonta a las pequeñas historias que el autor le contaba a sus hijos durante las tardes en su vieja casa de Mapocho. Ante el asombro de uno de ellos al presenciar a un niño pobre que cargaba en sus espaldas una joroba prominente, Pedro Prado ideó las aventuras del curcunchito. Aquello que en los demás hombres despertaba consternación, en Prado supuso el nacimiento de un mito, el del niño que sin importar las dificultades, haciendo oídos sordos a las advertencias del sentido común, se dispuso transgredir las limitaciones propias del ser humano y materializar su destino secreto: volar.

La tragedia del límite, sindicada por Prado como la base esencial de su poética, permite interpretar el destino de Alsino como la incursión en las áreas inexploradas de la experiencia

humana. En una entrevista concedida por Prado en Colombia, mientras ejercía como ministro plenipotenciario de Chile, la definió con claridad:

“Yo, desde el primer momento en que principié a escribir sentí el ansia de las cosas raras. Quise hacer una obra humana, pero por encima de todo lo vulgar. Educado a solas con mi espíritu, inicié la realización de una obra que estuviese de acuerdo con mi temperamento perseguidor de emociones desconocidas. Examiné el panorama de la literatura, y resolví traspasar el límite dentro del cual se movía todo y se movían todos. ¿Usted sabe cuál es la tragedia del límite? El deseo de ir más allá, de llegar un poco más adelante del lugar visitado por otros. Bucear por los fondos vírgenes. Otear los horizontes no conquistados. Hacer cosas humanas sobre planos esotéricos. Y conquistar una vida intelectual nueva, dentro del culto de la estética”.

Y en esto se parecen mucho Pedro Prado y Alsino. Ambos se constituyen en exploradores estéticos, buscando a través del arte la superación del hombre y su circunstancia.

Alsino es un niño que habita junto a su hermano Poli y su abuela en un sector rural cercano al puerto de Llico, en la VII región. Colabora con su abuela en la recolección de hierbas medicinales, lo que le

Page 94: RRC 3

permite conocer en profundidad la naturaleza y su potencialidad curativa. La precariedad y monotonía de su existencia lo impulsan a buscar nuevas experiencias. Y tras intentar infructuosamente ensayar el vuelo desde lo alto de un árbol, recibe un golpe durísimo que lo deja al borde de la muerte. Preso del delirio, Alsino comienza a sentir el llamado de la naturaleza, que lo hace abandonar su choza sin haberse curado del todo y caminar sin rumbo con una joroba cada vez más pronunciada en sus espaldas.

“Ni sé a dónde voy, ni lo que busco; los caminos se ofrecen y ayudan. Antes los veía inmóviles; ahora los veo ir y venir: adivino que desean que siga por ellos”.

Después de largos meses de vagancia, Alsino descubre las alas que lleva en su espalda y puede, por fin, alzar el vuelo.

“Sin darse cuenta de sus actos, se encontró con sus grandes alas desnudas, abiertas y temblorosas. (…) Dio un grito ahogado y terrible; lo estranguló a medias la angustia que le oprimía la garganta, y sus alas enardecidas con un furor de éxtasis o muerte, engancharon en el aire”.

El vuelo extasiado y frenético de Alsino durante la primera mitad de la novela, nos va revelando todo aquello que había estado oculto al ser humano y que él descubre al superar sus límites. La naturaleza es descrita desde una perspectiva inédita, por cuanto Alsino no sólo posee la capacidad de volar, sino también la de comunicarse con el resto de los seres vivos. Y su canto alcanza momentos de extraordinario lirismo:

Pedro Prado paseando junto a su hijo Pedro.

Pedro Prado Jaramillo.

94 Red Cultural

Page 95: RRC 3

“¡Oh! Abigail, si la voz de cualquiera, entre estas montañas, levanta fácilmente un eco, ¿qué no despertaría mi canto, cuando yo sé las palabras por todas las cosas comprendidas?”

Pero los demás hombres interpretan la plena belleza alcanzada por Alsino en virtud de sus descubrimientos, como una monstruosidad. Sus recorridos por los caseríos rurales van alarmando a los campesinos, quienes se esconden aterrados al verlo. El aislamiento al que se ve sometido y el rechazo prodigado por los hombres lo desconcierta.

“¡Miserable de mí! ¡No sólo los demás me tuvieron por un ser extraño a ellos; yo, también así lo sentía. Sólo cuando el amor llegó, supe que era igual a todos”.

Si el contacto con la naturaleza lo fortaleció y dio nuevos bríos a su vida, su relación con los hombres no hizo más que destruirla. Después de sufrir toda clase de vejámenes y de perder la vista por las argucias de una vieja curandera, emprende su último vuelo, el de su redención. La lectura de Alsino supone un viaje mítico por las profundidades del hombre, una exploración de sus anhelos más desatados, de sus sueño más delirantes. Prado no se limita a la descripción de superficies, a la simple caracterización de tipos humanos, sino que penetra en el alma humana en una persecución estética y espiritual. Y todos aquellos elementos que caracterizaron su poesía se dan cita de manera admirable en esta novela: el aliento de vuelo, la superación de climas sofocantes y el llamado del vislumbrado infinito.

Después de casi cien años de su publicación, Alsino conserva su vigencia, en la medida en que su potencial expresivo y su poder de evocación de nuevos mundos posibles permanecen intactos.

“¿Usted sabe cuál es la tragedia del límite?

El deseo de ir más allá, de llegar un poco más adelante del lugar visitado por otros. Bucear por los fondos vírgenes, otear los

horizontes no conquistados. Hacer cosas humanas sobre planos

esotéricos. Y conquistar una vida intelectual nueva,

dentro del culto de la estética”.

Dibujo de Pedro Prado para la portadilla de la primera edición de Alsino.

95Red Cultural

Page 96: RRC 3

I En la noche

La noche cubre los campos como un agua oscura y sutil. Después de haber penetrado hasta en las últimas concavidades de las dunas, eleva silenciosamente su nivel mil veces por encima de las más altas montañas.

Una niebla delgada, que el viento empuja contra el mar, vela los contornos de las cosas y hace que ellas se compenetren.

La luna, que cae hacia el poniente, brilla pálida tras la niebla. En torno de la luna se ven dos nacarados y enormes círculos concéntricos. Alguien ha tañido esa campana de plata: son dos ondas sonoras que se propagan por los dominios de la noche silenciosa. Alguien ha arrojado la luna, como una moneda de oro, contra las mansas aguas del infinito; su caída ha hecho nacer esos círculos crecientes y gigantescos.

El mar, convertido en una sombra sonora, canta; su voz se mezcla a la niebla que brota de su seno, a la niebla débil que

ALSINO

Pedro Prado en Editorial Origo

Alsino1924

La Reina de Rapa Nui 1914Esta pequeña novela de Prado fue el primer abor-daje literario chileno de la Isla de Pascua. Conside-rada una tierra baldía e inhóspita, no despertaba el mayor interés entre los chilenos de la época. Pero a Prado, para quien la soledad y el abandono son ele-mentos esenciales en su producción artística, Rapa Nui representaba una parte enigmática de nuestra identidad nacional. Ampliando enormemente los estrechos límites del criollismo, Prado penetró en el imaginario isleño, narrando los meses postreros del reinado de Coemata Etú, la última reina de Rapa Nui.

Un Juez Rural 1924La novela Un juez rural no consiste solamente en la última incursión narrativa de Prado, sino también, el término de una de sus etapas creativas más im-portantes, iniciada en 1914 con la publicación de Los pájaros errantes y que estaba marcada por la búsqueda incesante de la totalidad artística. Sola-guren, el personaje principal de la novela, enfren-tado a confl ictos que es incapaz de resolver, cae en una angustia profunda. La justicia, la relación entre las artes y la vida familiar son algunos de los temas abordados en la novela, matizados con la descripción irónica y divertida de las menudas pe-ripecias de un juez en los arrabales de Santiago. El contraste, como rasgo estilístico esencial en Prado, alcanza su madurez al lograr insertar en una sólida trama argumental, una fuerte dosis de costumbris-mo y una profunda refl exión existencial.

www.origo.cl

Dentro de la extensa y variada obra literaria de

Pedro Prado, sus novelas se destacan con propie-

dad, en la medida en que representaron una im-

portante renovación del género en Chile durante

la primera mitad del siglo XX.

En Alsino, Pedro Prado buscó sondear los límites

de la experiencia humana, a través del vuelo de

un niño abandonado por la suerte, mas no por

los sueños. Los hombres y el paisaje son presen-

tados a traves de la mirada extasiada de Alsino,

quien logra penetrar en los secretos murmullos

de la naturaleza. Pero como en lo extraordinario

siempre ronda la tragedia, el paso de Alsino por

los campos chilenos marcó con sangre su destino

y en un último vuelo, se entregó a la muerte con

una generosidad arrebatadora.

Tras su aparición en 1920, la crítica chilena e

hispanoamericana supo reconocer en Alsino una

nueva novela, que superaba ampliamente los es-

trechos marcos de la prosa criollista, incorporan-

do una fuerte dosis de poesía e imaginación.

Pedro Prado

Pedro Prado Calvo nació en Santiago de Chile el 8 de octubre de 1886. Hijo único de Absalón Prado Marín y Laura Calvo Mackenna, perdió a sus padres a muy temprana edad, en 1888 y 1905, respectivamente. El recuerdo de ambos circulará incesantemente por su futura obra literaria.

Fue alumno del Instituto Nacional y de la Es-cuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde cumplió un rol muy destacado como diri-gente estudiantil, siendo elegido como presidente de la Federación de Estudiantes y representante de los estudiantes de arquitectura en los congresos efectuados en Lima y Buenos Aires.

Como líder indiscutido de la nueva generación de escritores que inauguraba el siglo XX, fundó revistas, celebró exposiciones y dio vida a uno de los más enigmáticos grupos artísticos de la época: Los Diez. Esta especie de vanguardia criolla, abrió nuevos espacios para el arte nacional, a través de un agudo sentido del humor y de una voluntad es-tética inédita hasta entonces.

Se casó el primero de enero de 1910 con Adri-ana Jaramillo Bruce, con quien tuvo nueves hijos. Esta numerosa familia vivió en la vieja casona de Mapocho, lugar donde también se dieron cita los amigos y admiradores de Prado.

Su extensa y variada producción literaria, tuvo un amplio reconocimiento tanto en Chile como en el extranjero, el cual fue coronado con el pre-mio nacional de literatura, otorgado en 1949.

Pedro Prado muere el 31 de enero de 1952, en su casa de Viña del Mar, rodeado de su familia y amigos más cercanos.

96 Red Cultural

Page 97: RRC 3

I En la noche

La noche cubre los campos como un agua oscura y sutil. Después de haber penetrado hasta en las últimas concavidades de las dunas, eleva silenciosamente su nivel mil veces por encima de las más altas montañas.

Una niebla delgada, que el viento empuja contra el mar, vela los contornos de las cosas y hace que ellas se compenetren.

La luna, que cae hacia el poniente, brilla pálida tras la niebla. En torno de la luna se ven dos nacarados y enormes círculos concéntricos. Alguien ha tañido esa campana de plata: son dos ondas sonoras que se propagan por los dominios de la noche silenciosa. Alguien ha arrojado la luna, como una moneda de oro, contra las mansas aguas del infinito; su caída ha hecho nacer esos círculos crecientes y gigantescos.

El mar, convertido en una sombra sonora, canta; su voz se mezcla a la niebla que brota de su seno, a la niebla débil que

97Red Cultural

Page 98: RRC 3

Pedro Prado

10

Alsino

11

se opone, sin fuerzas, al viento frío y cortante que baja de las nevadas cordilleras.

Por angosto desaguadero un lago pugna por vaciar su tri-buto en el mar; pero las olas, desde la muerte del invierno, han vencido y ahora elevan y mantienen una constante valla de arena. Las aguas del lago, buscando cumplir con su destino, se filtran calladamente; pero van con tanto despacio, que se espesan y pudren, y las innumerables fosforescencias que vagan en la noche como fuegos fatuos por encima de los pantanos, juegan y danzan sobre ellas como niños alegres y caprichosos. Más allá del desaguadero el lago es puro y transparente. Cerca de los trémulos pajonales, y en un sitio que nadie conoce, los flamencos, sentados a horcajadas en sus altos nidos de barro, empollan y duermen. Los huillines, que en el día pasaron en sus escondidos lechos de hierba, ahora aprovechan la pálida vislumbre de la luna y pescan confiados y pacientes.

Y del mismo modo que las iglesias guardan las melodías de las oraciones y de los cánticos que en ellas se elevaron, la enorme cuenca que forman las colinas que rodean el lago está llena de una dulzura que sólo se atribuye a la placidez del agua que duerme, cuando ella está formada por los últimos ecos de los melancólicos cantos de los pidenes y de todas las aves que, desde incontables atardeceres, aquí se reúnen para elevar sus oraciones cuando aún brillan las últimas horas rosadas y luminosas.

Como nadie las ve, las dunas avanzan con más prisa que la que tienen cuando el sol brilla.

Hay una mísera aldea de pescadores y labriegos que las dunas estrechan contra el desaguadero, donde las miasmas se incorporan a las densas nieblas del pantano.

Las chozas, construidas con ramas traídas de la montaña, todavía no pierden sus hojas y su fragancia cuando, antes del

año, ceden al peso de la arena que se ha ido acumulando contra los débiles tabiques. Entonces es preciso volver a la montaña por otras ramas y construir una nueva y pasajera morada.

Una vez, una vaca que vagaba extraviada en la noche por los arenales llegó a este caserío. Hambrienta y ciega por la oscuri-dad, bajando por el declive de la duna, dio con la frágil y enga-ñosa techumbre de una choza medio sepultada. Cuando comía con ansia las hojas secas, dentro los habitantes de la choza se santiguaban al no descifrar los ruidos extraños de la techumbre. Y cuando, al avanzar otro paso, cayó con estrépito en medio de la habitación, arrastrando consigo las ramas rotas, sus bra-midos de angustia y su gran cabeza armada de enormes astas, que sacudía en su desesperación, hicieron creer a los aterrados moradores en la visita del Señor de los Infiernos.

Esta noche, en cada choza también se oye ruido. Es el chis-porroteo fino y constante que hacen los granos de arena al chocar contra las hojas secas y coriáceas.

Ni por un segundo el trémolo cesa; ya es casi imperceptible como débil llovizna que se cierne y cae; ya sube de tono más y más hasta semejar ruido de la grasa hirviendo; ya se atenúa y cesa; no se le oye, pero es preciso perder la esperanza de que alguna vez concluya, porque siempre hay un grano de arena que resbala.

Hacia el oriente, en la última choza, duermen una anciana y dos niños.

Uno de los niños despierta y abre desmesuradamente los ojos en la oscuridad. El paso de su propia sangre le finge rojas alucinaciones, apagados fulgores que él cree se desprenden de las tinieblas circundantes. El miedo le turba, cierra los párpados con fuerza y esconde su cabeza entre las mantas.

El otro niño, tal vez embriagado con el perfume violento de las ramas de boldo que forman la choza tiene un ensueño

98 Red Cultural

Page 99: RRC 3

Pedro Prado

10

Alsino

11

se opone, sin fuerzas, al viento frío y cortante que baja de las nevadas cordilleras.

Por angosto desaguadero un lago pugna por vaciar su tri-buto en el mar; pero las olas, desde la muerte del invierno, han vencido y ahora elevan y mantienen una constante valla de arena. Las aguas del lago, buscando cumplir con su destino, se filtran calladamente; pero van con tanto despacio, que se espesan y pudren, y las innumerables fosforescencias que vagan en la noche como fuegos fatuos por encima de los pantanos, juegan y danzan sobre ellas como niños alegres y caprichosos. Más allá del desaguadero el lago es puro y transparente. Cerca de los trémulos pajonales, y en un sitio que nadie conoce, los flamencos, sentados a horcajadas en sus altos nidos de barro, empollan y duermen. Los huillines, que en el día pasaron en sus escondidos lechos de hierba, ahora aprovechan la pálida vislumbre de la luna y pescan confiados y pacientes.

Y del mismo modo que las iglesias guardan las melodías de las oraciones y de los cánticos que en ellas se elevaron, la enorme cuenca que forman las colinas que rodean el lago está llena de una dulzura que sólo se atribuye a la placidez del agua que duerme, cuando ella está formada por los últimos ecos de los melancólicos cantos de los pidenes y de todas las aves que, desde incontables atardeceres, aquí se reúnen para elevar sus oraciones cuando aún brillan las últimas horas rosadas y luminosas.

Como nadie las ve, las dunas avanzan con más prisa que la que tienen cuando el sol brilla.

Hay una mísera aldea de pescadores y labriegos que las dunas estrechan contra el desaguadero, donde las miasmas se incorporan a las densas nieblas del pantano.

Las chozas, construidas con ramas traídas de la montaña, todavía no pierden sus hojas y su fragancia cuando, antes del

año, ceden al peso de la arena que se ha ido acumulando contra los débiles tabiques. Entonces es preciso volver a la montaña por otras ramas y construir una nueva y pasajera morada.

Una vez, una vaca que vagaba extraviada en la noche por los arenales llegó a este caserío. Hambrienta y ciega por la oscuri-dad, bajando por el declive de la duna, dio con la frágil y enga-ñosa techumbre de una choza medio sepultada. Cuando comía con ansia las hojas secas, dentro los habitantes de la choza se santiguaban al no descifrar los ruidos extraños de la techumbre. Y cuando, al avanzar otro paso, cayó con estrépito en medio de la habitación, arrastrando consigo las ramas rotas, sus bra-midos de angustia y su gran cabeza armada de enormes astas, que sacudía en su desesperación, hicieron creer a los aterrados moradores en la visita del Señor de los Infiernos.

Esta noche, en cada choza también se oye ruido. Es el chis-porroteo fino y constante que hacen los granos de arena al chocar contra las hojas secas y coriáceas.

Ni por un segundo el trémolo cesa; ya es casi imperceptible como débil llovizna que se cierne y cae; ya sube de tono más y más hasta semejar ruido de la grasa hirviendo; ya se atenúa y cesa; no se le oye, pero es preciso perder la esperanza de que alguna vez concluya, porque siempre hay un grano de arena que resbala.

Hacia el oriente, en la última choza, duermen una anciana y dos niños.

Uno de los niños despierta y abre desmesuradamente los ojos en la oscuridad. El paso de su propia sangre le finge rojas alucinaciones, apagados fulgores que él cree se desprenden de las tinieblas circundantes. El miedo le turba, cierra los párpados con fuerza y esconde su cabeza entre las mantas.

El otro niño, tal vez embriagado con el perfume violento de las ramas de boldo que forman la choza tiene un ensueño

99Red Cultural

Page 100: RRC 3

Pedro Prado

12 13

a la vez sencillo y maravilloso. Sueña que volar es una hazaña que no requiere esfuerzo alguno; sueña que volar es un hecho fácil para todo aquel que deje su peso en tierra. Se asombra de no haber tenido antes tal ocurrencia, una y otra vez, solo con la fuerza de su propia voluntad se desprende suavemente del suelo; poco a poco se eleva, y va y viene, con rapidez, por el aire. Pasa por encima de la choza y de la aldea, pasa por sobre los montes de arena y cruza el lago a gran altura, sonriendo de los arroyos que, a la luz de la luna, vierten en él sus aguas. Desde allí se divisan tan pequeños y brillantes, que solo parecen rastros dejados por los caracoles entre las hierbas.

II Alsino y Poli

El día que comienza aún tiene el frío de la sombra de la noche. Dos muchachos campesinos ha-blan, en esa madrugada, cosas incomprensibles. Las palabras que dicen salen envueltas en un blanco vapor. Están detrás de unos matorrales que huelen muy suaves con la frescura del alba.

— Poli, anoche volé otra vez.— Volaste soñando.— Pero volé. Volé sobre la casa y el lago. Y era tan fácil, que

yo me decía: mañana, cuando despierte, no me olvidaré de todo lo que debo hacer para volar.

— ¿Y lo recuerdas?— Sí. Pero parece que las cosas deben haber cambiado.— No te entiendo.— Mira, anoche quería volar y volaba. No hacia nada, no

movía los brazos, no saltaba. Sólo quería volar y volaba; y ahora, tú ves, digo: ¡quiero volar! y no me muevo.

100 Red Cultural

Page 101: RRC 3

Pedro Prado

12 13

a la vez sencillo y maravilloso. Sueña que volar es una hazaña que no requiere esfuerzo alguno; sueña que volar es un hecho fácil para todo aquel que deje su peso en tierra. Se asombra de no haber tenido antes tal ocurrencia, una y otra vez, solo con la fuerza de su propia voluntad se desprende suavemente del suelo; poco a poco se eleva, y va y viene, con rapidez, por el aire. Pasa por encima de la choza y de la aldea, pasa por sobre los montes de arena y cruza el lago a gran altura, sonriendo de los arroyos que, a la luz de la luna, vierten en él sus aguas. Desde allí se divisan tan pequeños y brillantes, que solo parecen rastros dejados por los caracoles entre las hierbas.

II Alsino y Poli

El día que comienza aún tiene el frío de la sombra de la noche. Dos muchachos campesinos ha-blan, en esa madrugada, cosas incomprensibles. Las palabras que dicen salen envueltas en un blanco vapor. Están detrás de unos matorrales que huelen muy suaves con la frescura del alba.

— Poli, anoche volé otra vez.— Volaste soñando.— Pero volé. Volé sobre la casa y el lago. Y era tan fácil, que

yo me decía: mañana, cuando despierte, no me olvidaré de todo lo que debo hacer para volar.

— ¿Y lo recuerdas?— Sí. Pero parece que las cosas deben haber cambiado.— No te entiendo.— Mira, anoche quería volar y volaba. No hacia nada, no

movía los brazos, no saltaba. Sólo quería volar y volaba; y ahora, tú ves, digo: ¡quiero volar! y no me muevo.

Alsino por Pedro Prado

ORIGO EDICIONES, presenta Alsino, una de las obras literarias chilenas que han alcanzado mayor renombre internacional.

Transgrediendo las leyes de los hombres y de la naturaleza, el pequeño Alsino se propuso cumplir uno de sus máximos anhelos: volar. Y tras varios intentos frustrados pudo lograrlo. Pero la luminosa figura de Alsino sorprende y atemoriza a los oscuros habitantes de las campiñas, quienes no pudiendo penetrar en el misterio de su belleza, buscan con obstinación su fin.

Producto de su originalidad y belleza, Alsino es una de las pocas novelas de su época que aún conserva su vigencia.

Lugares de venta: Librería Antártica,

Feria Chilena del Libro y en las mejores librerías del país.

Disponible a mediados del año 2010.

En esta novela, es posible apreciar el carácter multifacético de Pedro Prado, por cuanto todas las ilustraciones que acompañan el texto, además de las capitulares que inician cada capítulo, son de su autoría. Su condición de poeta, novelista y pintor se entrelazan para constituir una novela que anhela la fusión intregral de las distintas disciplinas artísticas.

Discípulo de Pedro Lira y, sobre de todo, de Juan Francisco González, Prado supo ver en la pintura y el dibujo una nueva forma de descubrir el mundo. Absolutamente convencido de la esencial compatibilidad de ambos códigos, el literario y el pictórico, desarrolló a lo largo de su obra un intenso y enriquecedor diálogo.

En esta nueva edición de Alsino se ha buscado rescatar el diseño original de la novela, que se había perdido en los últimos años, producto de empobrecimiento progresivo en la calidad de las ediciones. De este modo, se pretende realizar una puesta en valor de la novela más importante de Prado, y una de las novelas claves latinoamericanas.

ALSINO

Pedro Prado en Editorial Origo

Alsino1924

La Reina de Rapa Nui 1914Esta pequeña novela de Prado fue el primer abor-daje literario chileno de la Isla de Pascua. Conside-rada una tierra baldía e inhóspita, no despertaba el mayor interés entre los chilenos de la época. Pero a Prado, para quien la soledad y el abandono son ele-mentos esenciales en su producción artística, Rapa Nui representaba una parte enigmática de nuestra identidad nacional. Ampliando enormemente los estrechos límites del criollismo, Prado penetró en el imaginario isleño, narrando los meses postreros del reinado de Coemata Etú, la última reina de Rapa Nui.

Un Juez Rural 1924La novela Un juez rural no consiste solamente en la última incursión narrativa de Prado, sino también, el término de una de sus etapas creativas más im-portantes, iniciada en 1914 con la publicación de Los pájaros errantes y que estaba marcada por la búsqueda incesante de la totalidad artística. Sola-guren, el personaje principal de la novela, enfren-tado a confl ictos que es incapaz de resolver, cae en una angustia profunda. La justicia, la relación entre las artes y la vida familiar son algunos de los temas abordados en la novela, matizados con la descripción irónica y divertida de las menudas pe-ripecias de un juez en los arrabales de Santiago. El contraste, como rasgo estilístico esencial en Prado, alcanza su madurez al lograr insertar en una sólida trama argumental, una fuerte dosis de costumbris-mo y una profunda refl exión existencial.

www.origo.cl

Dentro de la extensa y variada obra literaria de

Pedro Prado, sus novelas se destacan con propie-

dad, en la medida en que representaron una im-

portante renovación del género en Chile durante

la primera mitad del siglo XX.

En Alsino, Pedro Prado buscó sondear los límites

de la experiencia humana, a través del vuelo de

un niño abandonado por la suerte, mas no por

los sueños. Los hombres y el paisaje son presen-

tados a traves de la mirada extasiada de Alsino,

quien logra penetrar en los secretos murmullos

de la naturaleza. Pero como en lo extraordinario

siempre ronda la tragedia, el paso de Alsino por

los campos chilenos marcó con sangre su destino

y en un último vuelo, se entregó a la muerte con

una generosidad arrebatadora.

Tras su aparición en 1920, la crítica chilena e

hispanoamericana supo reconocer en Alsino una

nueva novela, que superaba ampliamente los es-

trechos marcos de la prosa criollista, incorporan-

do una fuerte dosis de poesía e imaginación.

Pedro Prado

Pedro Prado Calvo nació en Santiago de Chile el 8 de octubre de 1886. Hijo único de Absalón Prado Marín y Laura Calvo Mackenna, perdió a sus padres a muy temprana edad, en 1888 y 1905, respectivamente. El recuerdo de ambos circulará incesantemente por su futura obra literaria.

Fue alumno del Instituto Nacional y de la Es-cuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde cumplió un rol muy destacado como diri-gente estudiantil, siendo elegido como presidente de la Federación de Estudiantes y representante de los estudiantes de arquitectura en los congresos efectuados en Lima y Buenos Aires.

Como líder indiscutido de la nueva generación de escritores que inauguraba el siglo XX, fundó revistas, celebró exposiciones y dio vida a uno de los más enigmáticos grupos artísticos de la época: Los Diez. Esta especie de vanguardia criolla, abrió nuevos espacios para el arte nacional, a través de un agudo sentido del humor y de una voluntad es-tética inédita hasta entonces.

Se casó el primero de enero de 1910 con Adri-ana Jaramillo Bruce, con quien tuvo nueves hijos. Esta numerosa familia vivió en la vieja casona de Mapocho, lugar donde también se dieron cita los amigos y admiradores de Prado.

Su extensa y variada producción literaria, tuvo un amplio reconocimiento tanto en Chile como en el extranjero, el cual fue coronado con el pre-mio nacional de literatura, otorgado en 1949.

Pedro Prado muere el 31 de enero de 1952, en su casa de Viña del Mar, rodeado de su familia y amigos más cercanos.

101Red Cultural

Page 102: RRC 3

arte

Juan Ma uricio Rugendas

Atraído por el exotismo de América, Rugendas dejó atrás su Baviera natal y cruzó el Atlántico para conocerla. Diez años estuvo en Chile dando, por primera vez, forma pictórica a las costumbres nacionales. Su colorida obra, que retrata la vida cotidiana del nuevo país, es un legado esencial para la identidad chilena, y una impronta duradera en el incipiente arte nacional.

Page 103: RRC 3

Juan Ma uricio RugendasPintura Chilena del Siglo XIX

Page 104: RRC 3

104 Red Cultural

Juan Mauricio Rugendas nació en Augsburgo, Alemania, el 29 de marzo de 1802. Hijo del dibujante, grabador y director de la Escuela de Arte y Dibujo de Augsburgo, Johann Lorenz Rugendas y Regina Lachler. Su padre apoyó desde un comienzo su vocación artística, y con el propósito de que el joven tuviera una formación más acabada, lo envió a Munich.

Imbuido por el ánimo viajero de los artistas de la época, Rugendas se embarca a muy temprana edad en una expedición que habría de realizarse en la selva amazónica de Brasil. Después de presenciar la declaración de independencia de ese país y la coronación del primer emperador, Pedro I, emprendió el viaje a la selva, donde hizo dibujos, acuarelas y bocetos. Producto de su mala relación con el organizador de la expedición, decide regresar a Europa, llevando consigo muchos de sus dibujos.

De vuelta en el viejo continente, Rugendas visita todas sus grandes capitales, entrando en conocimiento de los artistas y científicos más destacados de la época, dentro de los cuales cabe destacar a Humboldt, quien habría de elogiar su trabajo.

El 30 de abril de 1831, decide iniciar un segundo viaje a América, llegando a México. Fue en esta etapa, enfrentado a la magnífica geografía del país del norte, que el paisaje comenzó a adquirir fuerza en su obra.

arriba

La Batalla de MaipúAño: 1837Técnica: Óleo sobre telaDimensiones: 98 x 140 cmColección Palacio de La Moneda

abajo

Bajada a ValparaísoTécnica: Óleo sobre telaDimensiones: 62 x 91 cmColección Particular

Fiesta campestreTécnica: Óleo sobre telaDimensiones: 51 x 71 cmColección Particular

Page 105: RRC 3

Expulsado de México por una presunta participación conspirativa, Rugendas recala en el puerto de Valparaíso en 1834, visita que se prolongaría hasta 1842. Las autoridades nacionales, al enterarse de la llegada del pintor, le encargaron inmediatamente algunos trabajos, entre los cuales se cuentan “La llegada del Presidente Prieto a la Pampilla” y “La batalla de Maipú”. Pero lo que más seducía a Rugendas era conocer a los araucanos, de quienes se había enterado por la lectura del poema épico de Ercilla. En su viaje a la zona de la frontera, y aprovechando la cercanía física que tuvo con sus modelos, pintó retratos, representaciones de araucanos a caballo y grupos de figuras. También pintó algunas de las escenas que rondaban el imaginario chileno respecto de los indígenas, como las de asaltos y raptos de mujeres blancas.

Rugendas estudió la fisonomía cultural del pueblo chileno, sus tradiciones y sus tipos humanos. Dibujó y pintó con predilección los personajes y costumbres más arraigadas del país, al campesinado, a los grupos urbanos modestos, al paisaje cultural. Fue un cronista gráfico, cuya obra, además de su calidad estética, interesa por su carácter histórico y documental.

Muere en Wilheim, el 29 de mayo de 1858, a causa de la rotura de una arteria del corazón, lejos de las tierras donde alcanzara la consagración artística. •

Origo Ediciones —editorial pionera y líder en la publicación de libros de alta imagen— decidió publicar esta Colección de Grandes Pintores Chilenos del Siglo XIX con motivo del Bicentenario de la Independencia de Chile. Nuestra intención siempre ha sido difundir el patrimonio cultural de Chile: su geografía física y humana, sus productos emblemáticos como el vino y la gastronomía local y, por supuesto, su arte. Esta es la primera colección de monografías de pintores chilenos que llega al público masivo con una calidad y excelencia superiores, que solo Origo puede lograr.

Títulos de la Colección

Pedro Lira

juan Francisco González

juan Mauricio Rugendas

Alfredo Helsby

Alfredo Valenzuela Puelma

Magdalena y Aurora Mira

josé Gil de Castro

Thomas Somerscales

Alberto Valenzuela Llanos

Ramón Subercaseaux

Alberto Orrego Luco

Raimundo Monvoisin

Fernando Álvarez de Sotomayor

Onofre jarpa

Precio de referencia por tomo: $5.990Lugares de Venta: Librería Antártica, Feria Chilena del Libro

y en las mejores librerías del país.

w w w. o r i g o . c l

Page 106: RRC 3

MOSCU:

ENTRE LA MESURA Y EL IMPERIOJOSE LUIS IBÁÑEZ, ha viajado intensamente a Rusia durante los últimos cinco años y prepara viajes programas de visita a este país para turistas chilenos, así como también cursos sobre este tema. Participó en producción y exportación de fruta y fue Presidente de Ladeco. Colaborador Red Cultural UGM.

Page 107: RRC 3

destinos

Page 108: RRC 3

Resulta difícil referirse a cualquier tema relacionado con Rusia porque pesa en la opinión pública una mala imagen de ella. La prensa internacional se solaza en destacar los lunares de la vida rusa: los ricos excéntricos, las mafias, el consumismo y los abusos del poder político. Ello parece continuar una larga tradición de desinformación sobre Rusia, que seguramente tuvo su origen en la Guerra Fría ¿Podemos pensar acaso que el gran gasto en armas nucleares de Estados Unidos y de los países de Europa Occidental, no iba acompañado de un gigantesco presupuesto para movilizar a la opinión pública de estos países en contra de Rusia, cuando parecía jugarse la destrucción y peor el aniquilamiento de los adversarios? Mayor es el desafío entonces para los que quieren la verdad sobre la historia y la cultura rusa.

NUESTRO AMAdO MOSCÚ Ante el escenario de ignorancia y desinformación sobre Rusia, se hace necesario recurrir a una autoridad tan destacada como Solzshenitsyn. “Nuestro amado Moscú”: así se refiere este autor a la ciudad capital de la Unión Soviética, al manifestar su pesar por el cambio que ella sufriera después de la Revolución, la

misma ciudad que fuera el gran centro de la cultura rusa en el siglo XIX y hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Pero la suya no es una expresión al pasar. Él proporciona suficientes elementos para concluir que este sentimiento de los rusos hacia el antiguo Moscú no estaba fuera de lugar. Dice de las antiguas ciudades rusas, que “eran lugares humanos, amistosos, cómodos, en donde el aire estaba siempre limpio, se cubrían de nieve en el invierno y en primavera se volvían fragantes con el aroma de los jardines que trascendía de los cercos hacia la calle. Casi todas las casas tenían jardín y apenas había casas de más de dos pisos –la altura más agradable para la habitación humana”.Orlando Figes, destacado historiador inglés que visitará en Chile en abril, gracias a la Red Cultural, dedica el capítulo “Moscú, Moscú” de su libro “El Baile de Natacha”, a esta ciudad en su época de esplendor, la que terminara abruptamente por las desgraciadas circunstancias del siglo XX. A ella se refiere como “un lugar cálido y amistoso”, “hospitalario y de costumbres relajadas”.Con el respaldo de estos destacados intelectuales es posible abordar Moscú sin aparecer como un excéntrico, alejado de la opinión que prevalece en el mundo. De

inmediato hay que hacer una distinción: en Moscú conviven dos ciudades con un espíritu diferente. Por un lado nos encontramos con la ciudad que fuera el emblema de la cultura tradicional rusa y que llegara a poco más de un millón de habitantes al comienzo del siglo XX, ocupando una superficie de un quinto de la actual ciudad. Se desarrolla en forma concéntrica, en torno al Kremlin, que constituye el centro de la ciudad. Por otra parte existe la otra ciudad, la soviética, que incrementara dramáticamente la población, llegando ésta en nuestros días, a 12 millones de habitantes. Esta vasta sección soviética cubre las cuatro quintas partes del área urbana, y se sitúa al exterior de los anillos de la ciudad tradicional. Comencemos por esta última.

CAPITAL dEL IMPERIO SOVIéTICODe la ciudad soviética habría que decir que ella no es tan terrorífica como la pintan o como la imaginamos (nuevamente las imágenes que nos han creado). El Moscú soviético es sin duda frío, poco acogedor y sin muchas consideraciones estéticas y urbanísticas, las que por lo demás no parecen haber sido la tónica de las construcciones santiaguinas y de las de

Vista del Kremlin desde el río Moscova.

destinos

108 Red Cultural

Page 109: RRC 3

muchas ciudades del mundo, a partir de los años treinta y hasta los sesenta. Pero al fin y al cabo Moscú cumplió su misión de entonces al albergar a la enorme población del campo que debió emigrar a esta ciudad, como mano de obra del intenso proceso de industrialización que experimentara Rusia a partir de 1925, y al acoger también a muchos millones de ciudadanos que perdieron sus viviendas en la Guerra Civil y en la Segunda Guerra Mundial. No fue éste un esfuerzo menor del régimen comunista, más aún si se considera que el clima no hace livianas las exigencias para las construcciones en Rusia.Resulta fácil descalificar al Moscú Soviético contrastándolo con los barrios más conspicuos de Santiago, pero me temo que la comparación no nos resulte ventajosa si ésta la hacemos con grandes áreas de nuestra capital, que surgieron como solución a los deplorables problemas de vivienda que plagaron a nuestro Santiago del siglo XX .Y aunque no lo imaginemos, Moscú ha sido constantemente una ciudad de muchos parques y árboles, amén de estar rodeada por bosques. Tanto es así que cuenta con diez veces más áreas verdes que Londres, que para nosotros ya representa un estándar casi inalcanzable. Tanta naturaleza próxima permite gozar intensamente la

primavera rusa. La “Consagración de la Primavera” o más propiamente traducida, “La Primavera Sagrada”, resulta un nombre muy adecuado para describir esta resurrección maravillosa de la naturaleza después del largo invierno. ¿No será ella una explicación de la fuerte creencia tradicional rusa en la resurrección del hombre?Pero hay que decir que carga el Moscú Soviético con un reflejo de una gran tragedia: el aniquilamiento de la vida y cultura campesinas, pues el campo ruso fue el que soportó el precio de la industrialización forzada por la vía de las requisiciones de sus productos, la colectivización de la agricultura, los precios absurdos otorgados a las cosechas agrícola, y por las deportaciones masivas para los rebeldes o sospechosos de rebeldía. Ello significó la muerte de millones de campesinos y la ruina y destrucción de la vida campesina, vida que durante cientos de años fue el origen de la cultura rusa. De este modo, el Moscú soviético como una gran ciudad que emerge como consecuencia de la industrialización forzada y que requiere concentrar grandes masas de población, es una cara de la medalla, siendo la otra cara, la sombría, el asesinato masivo de los campesinos y la extinción de esta fuente maravillosa que originó y

alimentó el ser ruso tal como lo conocemos. El gran culpable de este verdadero cataclismo, el régimen comunista, recibió oportunamente su merecido de manos de su misma criatura: no hay duda que las grandes ciudades rusas que emergieron de la industrialización, a su debido tiempo dieron origen a una opinión pública más independiente y menos controlable que la existente en la aldea rural, y, por ende, originaron las fuerzas que en definitiva derrumbaron al régimen comunista.

LA CIUdAd dE LA MESURAEl Moscú de la mesura, “nuestro amado Moscú” de Solzshenitsyn, es el Moscú tradicional, la ciudad que existió hasta la Primera Guerra Mundial, y que hoy día hay que salir a buscar caminando en los alrededores del Kremlin. Es una sorpresa: ciudad de individualidades, fruto de la espontaneidad más que de la planificación, de casas de baja altura, hecha para caminarla, ciudad que no busca la monumentalidad sino que el buen vivir, aquel donde el espíritu humano no se agobia, ciudad que muestra sus raíces campesinas y que no reniega de la naturaleza. Fue esta ciudad la que se convirtió en el centro cultural de las provincias rusas. A poco andar se descubren

El pasado imperial se aparece a la vista del visitante en cada momento

109Red Cultural

Page 110: RRC 3

las numerosas pequeñas iglesias que nos hablan de una intensa religiosidad, y esto a pesar de las que fueron destruidas a partir de la revolución. Son varios cientos de iglesias las que todavía existen y cada vez mejor conservadas, con una concentración que es difícil de encontrar en otras ciudades. Esto hace que en Moscú se pueda tener una experiencia ya prácticamente desaparecida en nuestras ciudades: el

tañido de las campanas. Es otro gesto de humildad el de esta ciudad antigua, que en forma frecuente a lo largo del día, invitaba a sus ciudadanos al recogimiento y a no olvidar el deber de honrar a Dios. Nos sorprendemos porque no hemos aquilatado suficientemente la profunda religiosidad que caracterizó a la sociedad rusa de antes de la Revolución, la sociedad que construyó este “Moscú de la mesura”. Sin

que sea contradictorio con lo anterior, sino propio de un mundo bien equilibrado, este Moscú fue tremendamente creativo tanto intelectualmente, como en las artes y los negocios, y fue también un mundo alegre. Así, todo resulta bien diferente a lo que nos imaginamos sobre el Moscú pre-revolucionario. Nosotros nos hemos quedado con la imagen del Moscú soviético. Se nos aparece entonces que la misma

U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L

VALORES

$36.000 Ciclo Completo (4 charlas)

$18.000 Ciclo Completo Club de Lectores

$10.000 Por Conferencia Público General

$ 5.000 Por Conferencia Club de Lectores

Informaciones: [email protected] - 414 4562 - www.ugm.cl

Rutas que maRcaRon la histoRia

Mayo 2010 I Lunes 19:30 hrs. Teatro Mori, Boulevard Parque Arauco

Lunes 3 de Mayo

LA RUTA DE LA SEDA

Rosita Larraín

Lunes 10 de Mayo

EL CAMINO DE SANTIAGO

Bárbara Bustamante

Lunes 17 de Mayo

LA RUTA DE LOS CRUZADOS

José Marín

Lunes 24 de Mayo

EL CAMINO DEL INCA

Francisca Willson

destinos

Iglesia de San Basilio en la Plaza Roja.

Page 111: RRC 3

ciudad en breve período de tiempo, cambió radicalmente. Porque no pueden haber dos estilos de vidas más contradictorios que los que muestran el Moscú tradicional y el Moscú soviético.¡ Para reflexionar sobre las mudanzas de la fortuna de las sociedades humanas! Porque quién habría pensado, en medio del apogeo del Moscú de comienzos del siglo XX, en lo que se convertiría la ciudad y cómo cambiaría su estilo de vida.El Moscú tradicional se conserva gracias a que prácticamente no sufrió por los bombardeos alemanes en la Segunda Guerra Mundial, y ello a pesar que el ejército alemán estuvo en las puertas de Moscú. Habla bien de la capacidad defensiva de Rusia y particularmente de la capacidad de su aviación y de muy buenas defensas antiaéreas. Tanta seguridad sintieron los rusos en su ciudad capital, cuatro meses después del comienzo de la invasión alemana, que el gobierno ruso decidió efectuar el tradicional desfile con el que todos los años se celebraba el aniversario de la revolución, sin que le importara la cercanía de

la aviación alemana. A propósito de la guerra, es interesante resaltar la disciplina que se auto impusieron los ciudadanos de Moscú en cuanto a tratar de continuar su vida en forma normal, y particularmente en cuanto a no perder su ánimo festivo, obligándose a celebrar fiestas prácticamente todas las semanas. ¡Cuánto nos dice este gesto de la templanza y del carácter ruso! Hoy Moscú está retomando sus antiguas tradiciones, rescatando su energía cultural y su creatividad. Ello le permitirá, a corto plazo, recuperar una posición expectante en medio de sus pares europeos. No será raro en el futuro cercano que los viajes de turismo a Europa incluyan una visita a Moscú, el que mostrará para entonces, su gran vitalidad. Ya hoy es casi apabullante la oferta de buenos conciertos, ballet, óperas y exhibiciones de arte, además de espectáculos más frívolos. Al constatar las abundantes obras de teatro en cartelera, es una verdadera lástima la limitación que para nosotros los extranjeros impone el desconocimiento del idioma ruso.

Así también, en la medida que ha mejorado la capacidad de consumo de los rusos, hoy más o menos equivalente a la de los chilenos, aumenta la oferta de un comercio moderno y muy activo, además de una buena oferta gastronómica y hotelera.Pareciera que comienza a surgir un nuevo Moscú de la mano de la modernidad. Lamentablemente la globalización deja sus huellas y eso hace que surjan en esta nueva ciudad, edificios que no difieren mayormente en su estilo, de los occidentales. Habrá que esperar que esto no vaya más allá de un breve encandilamiento después del largo período de reclusión de Rusia. Hay que confiar en las profundas raíces rusas y en la vitalidad de ellas, para asumir que se manifestarán y mantendrán una identidad nacional¿Veremos en el Moscú del futuro la reaparición de la mesura y del buen vivir? ¿Habrán generado tantos años de sufrimiento y de sacrificios, sólidos cimientos para que perduren las virtudes que caracterizaron al viejo Moscú? •

111Red Cultural

destinos

Page 112: RRC 3
Page 113: RRC 3

CRECE LARED CULTURAL UGM

red

noti

cias

El año 2009 ha sido para la Red Cultural una etapa de consolidación. Lo que comenzó como un proyecto que pretendía entregar cursos de humanidades en el formato de Extensión , es hoy un grupo de personas e instituciones, que trabajan en conjunto con el objetivo de educar, entretener, y dar acceso a nuestro público a los temas de las humanidades.Tanto los cursos de Humanidades y Arte como el programa de visitas de profesores internacionales, han convocado un público cada vez más numeroso y ávido de actividades culturales, que en conjunto suman más de 30 mil personas circulando en los diversos beneficios y actividades que la Red les proporciona.Este grupo está formado por 40 colegios de Santiago y regiones que participan activamente de todas las decisiones y pasos que damos como Red, por la UGM y por las empresas que nos ayudan económicamente a llegar, también, a colegios de escasos recursos.El 2009 se incorporaron los siguientes colegios: Bradford School, John Dewey College, Lincoln School, Southern Cross, Nuestra Señora de Loreto, Everest, Universitario Inglés, San José de Chicureo, Liceo Alemán del Verbo Divino de Chicureo, American Academy y San Gabriel. Gracias a esto nuestro proyecto llega a más de 23.000 familias y cerca de 30.000 alumnos en Santiago y regiones, a través de la realización de conferencias internacionales, concursos educativos, cursos de humanidades, seminarios de capacitación y, por supuesto, por medio de la entrega gratuita de nuestra revista.Sin duda, el evento que consolida nuestra labor es el nacimiento de la Revista Red Cultural. En agosto se lanzó el primer número con más de 30.000 ejemplares repartidos a todas las familias de los colegios miembros de la Red. El segundo número, lanzado en octubre, obtuvo una recepción aún mejor que la primera, y hoy no sólo los colegios pueden disfrutar de nuestro producto ya que, debido a la demanda que hemos experimentado, la revista hoy se encuentra a la venta en las sucursales de Librerías Antártica y ya contamos con cerca de 20 suscripciones para el año 2010.Este año inauguraremos el ciclo de profesores visitantes en el mes de abril con el historiador Orlando Figes, escritor y especialista en historia y cultura rusa, quien estará durante una semana recorriendo los distintos lugares en que la Red Cultural realiza sus actividades. Entre ellas destacan conferencias cerradas a alumnos de los colegios miembros, conferencias abiertas a público general, visitas a colegios en riesgo social, conferencias en regiones, etc.A partir de esta tercera impresión de nuestra revista, las ediciones comienzan a ser constantes en forma bimensual, es decir, llevaremos cultura a más gente entregando cerca de 175.000 ejemplares anuales, los cuales llegarán de forma directa a las familias pertenecientes tanto a los colegios miembros, como a las de los alumnos que circulan en los cursos de humanidades. •

Con la incorporación de 11

colegios durante el 2009 la

Red Cultural está creciendo

hacia su objetivo primordial:

llegar con Cultura a la mayor

cantidad posible de personas.

Page 114: RRC 3

La Red Educativa cumple un nuevo año trabajando por una educación de calidad. Hoy somos más de 40 colegios que juntos podemos hacer la diferencia real en cambiar, proponer y mirar en conjunto para lograr que Chile tenga una gran educación. Es por lo anterior que en nuestra preocupación por los temas esenciales, hemos ahondado en los contenidos de los currículos escolares y analizado, tomando en cuenta visiones de vanguardia internacional, hacia donde debiera ir una educación del siglo XXI.Los colegios fueron creados en el siglo XIX para responder a una sociedad industrial que crecía, los currículums se definieron para esa realidad y hoy en una sociedad de la información se requieren otras cosas. Los colegios tienen un énfasis absoluto en matemática y lenguaje, focalizándose sólo en el desarrollo de la inteligencia lógico matemática de sus alumnos. Pero el ser humano es más que eso. Hay otras inteligencias que los colegios no consideran y que resultan ser las habilidades más apreciadas por las empresas.Es por esto que para el 2010 pretendemos dar

un salto cualitativo y cuantitativo en materia de Educación . En mayo del 2010 nos visitará Robin Alexander, editor en jefe de uno de los estudios más importantes y polémicos publicados en materia de Educación. Se trata del informe más completo referente a la Educación inglesa desde el informe Plowder de los años ’60, que marcó la gran reforma en educación en el Reino Unido. Este informe nace de una de las instituciones más prestigiosas de educación en el mundo, la Universidad de Cambridge, The Cambridge Primary Review, como se lo conoce, critica duramente la educación inglesa. Considera que se mata la creatividad y que la excesiva medición, basada sólo en la inteligencia lógico matemática, deja de lado todas las otras dimensiones de la persona humana. Concluye, que la estandarización no da mejor educación, sino produce lo contrario y llama a dar más libertades al proceso educativo. Propone una serie de medidas y cambios para ser implementados.Como Red Cultural nos parece esencial revisar en detalle estas conclusiones y abrir el debate

para definir el futuro de nuestra Educación. Chile mira como ejemplo la Educación inglesa de hoy, y los ingleses quieren cambiar esa Educación. Conforme a nuestra realidad, ¿No será bueno que nosotros miremos hacia donde ellos quieren caminar para pensar en implementar esos cambios y saltarnos los errores? El 2010 nos visitará en el marco de la Red Educativa también Kieran Egan, profesor de la Universidad de Simon Fraser en Canadá, Director del Instituto Imaginative Education y uno de los teóricos más connotados del momento en materia de Educación. El Profesor Egan propone cambios concretos para mejorar la Educación. Plantea la necesidad de valorar los diversos tipos de entendimiento, cosa que el sistema educativo como está establecido no hace.Queremos como red educativa ampliar la discusión en materia de educación que no sólo debe fluctuar en la cantidad de puntos obtenidos en el SIMCE, tal vez el problema real sea el SIMCE y no los resultados en éste. •

Red Educativa invita a profesores extranjeros de excelencia.

Pensando en el cambio cualitativa que la

educación chilena necesita, la Red Educativa

de la UGM invitará durante el 2010 a dos

profesores expertos en temas de educación

para interactuar con los colegios miembros

y con todos los amigos de la Red Cultural

red

noti

cias

Page 115: RRC 3

Agenda Orlando Figes - abril 2010El profesor de la Universidad de Londres e historiador de Historia de Rusia Orlando Figes nos visitará la segunda semana de abril.

Miércoles 7

9:30 hrs. “Rusia una Cultura Diferente”

Encuentro con Estudiantes en la Escuela MilitarGratuito para alumnos de colegio previa inscripción.

19:30 hrs. “La Vida Privada Durante el Régimen de Stalin”

Conferencia Público General en la Escuela Militar

jueves 8

9:00 hrs. “La Revolución Rusa”

Encuentro con académicos de colegios y universidades en la UGM

17:00 hrs. “La Vida Privada durante el Régimen de Stalin”

Charla Escuela Naval

Viernes 9

9:00 hrs. “Rusia en el Mundo”

Jornada académica en Colegios Belén Educa

Cursos Internacionales Joseph Pearce - agosto 2010

Joseph Pearce es Profesor Asociado de Literatura y escritor residente de la Universidad de Ave María en Florida, Estados Unidos. Es autor de Tolkien: Hombre y Mito (HarperCollins, 1998)y editor de Tolkien: Una Celebración (HarperCollins, 1999) Ha publicado libros sobre William Shakespeare, Oscar Wilde, Alexander Solzhenitsyn, C. S. Lewis, G. K. Chesterton, Hillary Belloc , entre otros.

Semana del lunes 9 al 13 de agosto - Auditórium UGM

William Shakespearede 9:00 hrs. - 13:00 hrs.

Literatura Inglesade 16:00 hrs. - 20:00 hrs.

Lunes 9 Introducción a la lectura crítica y objetivaIntroducción a William ShakespeareEl Mercader de Venecia

Del Romance a la Decadencia: Literatura Inglesa del siglo XIXPoetas de la la Primera Guerra Mundial

Martes 10 Hamlet La Tierra Baldía de T.S Eliot

Miércoles 11 King Lear Brideshead Revisited de Evelyn Waugh I

jueves 12 Macbeth Brideshead Revisited de Evelyn Waugh IIEl Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien I

Viernes 13 Romeo & Juliet El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien II

Valor público general: $400.000 - Valor Socios Club de Lectores de El Mercurio: $300.000 - Miembros de la Red Cultural UGM: $300.000 / Curso en inglés - Curso con código SENCE

red

noti

cias

Page 116: RRC 3

El historiador Robert Bartlett junto a alumnos y profesores de los colegios de la Fundación Belen Educa.

Profesora y alumnos del Colegio Craighouse.

Mas de mil jóvenes asistieron a la conferencia en la Escuela Militar

Muy atento estuvo el público en la Escuela Naval. El profesor Bartlett en el auditórium de la Escuela Naval

Robert Bartlett junto a Carmen Cisternas, directora de la Fundación Belén Educa, y a los directores de los colegios Crescente Errázuriz y Raúl Silva Henríquez.

red

noti

cias

Page 117: RRC 3

Entre el 20 y 22 de octubre, el profesor de la Universidad de St. Andrew, Escocia, dictó diversas conferencias relacionadas con el mundo medievalEl historiador británico comenzó su agenda académica con una concurrida conferencia en Valparaíso, en la Escuela Naval Arturo Prat, donde explicó el universo a través de los ojos de la Edad Media. En la actividad, abierta a la comunidad de la quinta región, participaron altas autoridades de la Armada de Chile.Luego, Bartlett asistió a nuestro acostumbrado Encuentro con Estudiantes en la Escuela Militar en el que mas de mil jóvenes de distintos colegios de Santiago pudieron aprender sobre La Edad Media y sus Maravillas. Este mismo día y también en la Escuela Militar y el profesor impartió una cátedra abierta al público general con el título “La Luz de la Edad Media”. El jueves 22 de octubre, visitó la Universidad de Chile donde, junto a nuestra directora, Magdalena Merbilháa participó de los Coloquios de Historia Medieval con los más importantes medievalistas de nuestro país. •

Robert Bartlett Visita Chile

red

noti

cias

Page 118: RRC 3

Gloria Garafulic, Directora Ejecutiva del Instituto GK Chesterton para la Fe y la Cultura, el Profesor Dermot Quinn y Carmen Jaureguiberry, Directora de Comunicaciones UGM

El público estuvo muy atento y emocionado durante la exposición Dermot Quinn en un momento de su aplaudida exposición

red

noti

cias

Page 119: RRC 3

Comenzó Gloria Garafulic, Chilena, directora ejecutiva del Instituto GK Chesterton para la Fe y la Cultura y Editora General de Chesterton Review y de The Loregan Review en el Centro de Estudios Católico de la Universidad de Setton Hall, Estados Unidos y responsable directa de la edición de Chesterton Review en castellano, tarea de la que se siente muy orgullosa.Gloria habló sobre el Instituto GK Chesterton y luego recitó un poema dedicado a este gran escritor. Este poema, Parábola de un Arbol, fue escrito

por un poeta argentino, Miguel Angel Etcheverrigaray y fue publicado en la Antología de Juan Manuel Medrano con la colaboración de Juan Marcos Pueyrredón en Buenos Aires el año 2007.A continuación expuso el Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y Doctor en Filosofía y Letras, mención en Historia Contemporánea, de la Universidad de Navarra, España, Gonzalo Larios con el tema: “Realismo y Distributismo en Chesterton”.Y para cerrar la jornada, Dermot Quinn

Profesor de Historia de la Universidad de Seton Hall en Estados Unidos, Doctor of Philosophy New College, University of Oxford, 1986 y B.A del Trinity College, Dublin 1981 expuso el tema: “Chesterton, Lewis y Tolkien y los Usos del Encantamiento”.Sus palabras provocaron un “encantamiento” inmediato con el público que lo escuchaba embelesado, al final fue aplaudido calurosamente y varias personas se acercaron a conversar con él y felicitarlo. •

Lewis Chesterton y Tolkien, Escritores Sacramentales

Con gran asistencia de público

se llevó a cabo el miércoles 11 de

noviembre 2009, el encuentro con

estos grandes escritores ingleses.

Gonzalo Larios, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales UGM durante su exposición.

red

noti

cias

Page 120: RRC 3

Prof

esor

es I

nter

naci

onal

esMax ArthurConnotado historiador inglés especialista en la historia de los testimonios. Ha sorprendido al público europeo con su serie “Forgotten Voices” de la Primera y la Segunda Guerra Mundial realizada en conjunto con el Imperial War Museum. Una de sus últimas publicaciones, “Last Post: The Final

Words from our First World War Soldiers” (2006) fue el libro de historia más vendido el año que se editó. Antes de ser historiador perteneció a la Fuerza Aérea y fue actor. Colaborador Red Cultural UGM.

Joseph PearceBiógrafo de grandes pensadores contemporáneos como Tolkien, Solzhenitsyn, Chesterton, Wilde o Belloc que han sido Best Seller traducidos a numerosas lenguas. Nacido en Gran Bretaña, profesor de Brasenove College, en Oxford, ha tenido una vida algo parecida a la de algunos de sus biografiados.

Está considerado uno de los mejores especialistas en literatura contemporánea, y ha sido consultor de películas documentales y programas de televisión sobre escritores del siglo XX. Colaborador Red Cultural UGM.

Miguel AyusoSecretario Político de S.A.R Don Sixto Enrique de Borbón, y Jefe Delegado de la Comunión Tradicionalista. Es Catedrático de Derecho en la Universidad de Comillas, director de redacción de la revista Verbo, y de la editorial Speiro, organizador de los encuentros de “La Ciudad Católica” además es Director

del Patronato de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Doctor Honoris Causa de la U. de Udine, Italia. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Sir Martin GilbertHistoriador británico considerado uno de los autores más importantes del Mundo. Cuenta con más de 80 publicaciones entre las que destacan “La historia del Pueblo Judío”, “La Historia del siglo XX” en tres volúmenes “La primera Guerra Mundial”, “La segunda Guerra Mundial”, entre muchos

otros. Es considerado el biógrafo oficial de Sir Winston Churchill. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Orlando FigesHistoriador de la Universidad de Cambridge. Profesor y miembro del Trinity College de 1984 a 1999. Actualmente es Profesor de Historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Especialista en Historia de Rusia e Historia Soviética.Su libro, “Natasha’s Dance: A Cultural History of Russia”

(2002) fue seleccionado para el Premio Samuel Johnson y el Premio Duff Cooper. El más reciente es “The Whisperers: Private Life in Stalin’s Russia” (2007).

Es colaborador habitual de The New York Review of Books y miembro de la Royal Society of Literature desde 2003. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Robert BartlettHistoriador británico. Actualmente es profesor de Historia Medieval en la Universidad de Saint Andrew, Escocia. Estudió en Peterhouse, Cambridge, St John’s College, Oxford y en la Universidad de Princeton. Es considerado como uno de los mejores medievalistas vivos y es especialmente conocido por

su libro “The Making of Europe: Conquest, Colonization and Cultural Change, 950-1350”. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Thomas WoodsEscritor e historiador norteamericano, autor de dos grandes estudios que reflejan las contribuciones esenciales de la Iglesia de Roma a nuestra sociedad: “The Church and the Market: A Catholic Defense of the Free Economy” y “How the Catholic Church Built Western Civilization”. Colaborador

Red Cultural UGM.

Michael BurleighPh.D en Historia Medieval y Moderna de la Universidad de Londres. Ganador de los premios Pollard, Dolley y Sir William Mayer. Ha sido profesor de la Universidad de Oxford, del London School of Economics y de la Universidad de Cardiff. Ganador del premio Samuel Johnson por su Best Seller “El

Tercer Reich, una Nueva Historia”. Es autor de los best seller “El Poder Terrenal” y “Causas Sagradas”. Su última publicación es “Sangre y Rabia, la Historia Cultural del Terrorismo”. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Tom FlanaganProfesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Calgary, en Alberta, Canadá, desde 1968. Ha publicado un sinnúmero de libros sobre Filosofía Política, política canadiense, y derechos y política de pueblos aborígenes. Su erudición fue reconocida en 1996, siendo aceptado en la Royal Society of

Canada. También ha sido jefe de gabinete y gerente de campaña del Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper y el Partido Conservador de Canadá. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Pawel SkibinskiDirector del Proyecto del Museo Juan Pablo II y del Cardenal Wyszynski, en Varsovia. Doctor en Historia y profesor adjunto de la Universidad de Varsovia. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Alcalá de Henares, en el C.S.I.C. de Madrid y en las Universidades de Navarra y San

Pablo-CEU. Colaborador de la Red Cultural UGM.

Suscripción 5 ediciones año 2010 Revista Red Cultural:marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre.

Costo 5 ediciones $15.000 (Santiago)Costo 5 ediciones $15.000, más costos de despacho (Regiones)

Nombre:___________________________________________________Dirección:__________________________________________________Comuna:___________________________________________________Teléfono:___________________________________________________Mail:______________________________________________________Medio de Pago:______________________________________________

Contacto: Andrés Rodríguez S. - [email protected] - 4144562

R E V I S T A

01

Una cruzada por

G.K. Chesterton

Leonor Plantagenet El Rey Arturo Tolkien y la Guerra Shakespeare Rebeca Matte Plaza de ArmasRecuperando la

Edad Media

Las Ordenes Militares Medievales Hampton Court Tolkien el Medievalista El Ejército de Terracota

Juan Francisco González Lo Bello y lo Feo en el Arte Peregrinación Medieval a Lindisfarne

R E V I S T A

02

03 1612004

$3.000

Page 121: RRC 3

En un concurrido y entretenido desayuno se juntaron los Directores de los colegios que pertenecen a la Red Cultural UGM. A la cita asistieron los rectores de los colegios La Maisonnette, Calasanz, Santa María de Pirque, San Anselmo, Santiago College, Bradford, San José de Chicureo, San Agustín, San Nicolás de Myra, Apoquindo Masculino, La Salle, Saint Gabriel, San Miguel Arcángel, Mayflower, Mariano, John Dewey College y American Academy.En este encuentro la directora de la Red Cultural, Magdalena Merbilháa presentó un informe sobre las actividades realizadas y las que se harán durante el año 2010. Además Margot Guillot Ph.D en Educación de la Universidad de Tulane, dio una conferencia sobre el nuevo sistema de planificación en la Educación, Understandig By Design.

UGM:

Desayuno de Directores de colegios de Red Cultural

La Rectora de la UGM, Alicia Romo R, junto a las Directoras Angela Nuñez, del Mayflower School y Patricia Artigues del Bradford School.

Vera Rojic, directora del Colegio Saint Gabriel junto al Coordinador de la Red Cultural, Andrés Rodríguez.

Juanita Balmaceda, Coordinadora Académica del San José de Chicureo, Carmen Jaureguiberry Directora de Comunicaciones de la UGM y Bernardo Abad, Director del Colegio San Agustín

Pierluigi Valdatta, Gerente de Desarrollo Estratégico de la UGM, junto a la Directora del Colegio La Maisonnette Carolina Meyer O. y Vera Rojic Directora del Saint Gabriel.

Hermana Flavia Sommerhoff, del Colegio Mariano, junto a Rodrigo Inostroza Director del Colegio San Miguel Arcángel, Carolina Meyer y María Ines Badilla, Directora del San José de Chicureo.

Lorna Prado, Directora del Santiago College, la expositora Margot Guillot y Patricia Merino Directora del San Nicolás de Myra.

Bernardo Abad, Director del Colegio San Agustín Patricio Espinoza, Director del Colegio de La Salle y José Aravena, Director del Colegio Calasanz

red

noti

cias

Page 122: RRC 3

AFRICA, UN CONTINENTE OLVIdAdO, ROSITA LARRAÍN GÁfrica es un continente del que poco se habla. Pareciera que no existe en este mundo globalizado y sólo sabemos de él por imágenes de pobreza, conflictos tribales, grupos terroristas, hambrunas, etc. Pero África es historia, tiene riquezas en todos los planos, aunque también problemas y grandes desafíos.

ALMA y LITERATURA: bLAKE, NEWMAN, CHESTERTON, LEWIS y TOLKIEN, GONzALO LARIOS M.Un recorrido por autores íconos de la Literatura Inglesa contemporánea. Un viaje a la fantasía , la imaginación y la genialidad. Escritura desde la pasión de Blake a la racionalidad satírica de Chesterton para terminar en la visión trascendental de Lewis y en la magistralidad absoluta de Tolkien.

ARTE y ARQUITECTURA EN EL SIGLO XX, CRISTIÁN LEON G.Este curso entregará al alumno las principales características de las expresiones culturales y artísticas en lo que ha sido la evolución del hombre, desde la Belle Epoque al estado del arte actual; dando especial énfasis al sentido y al contexto en que estas manifestaciones surgen.

ARTE y CULTURA ITALIANA, SANdRO MARzIANOEl Curso posee como objetivo ilustrar y generar una reflexión teórico - crítica en el alumno, sobre la Cultura y la Historia tanto de la Arquitectura como de las Bellas Artes en general, a través de su recorrido y evolución en Italia, desde la Cultura Etrusca y la Roma Clásica hasta el Renacimiento y Barroco.

ARTE y CULTURA MEdIEVAL, AMALIA HERRERA L.En este curso se presentarán los elementos constitutivos de la cultura del occidente medieval, remontándose a sus fuentes e identificando estos mismos elementos en sus mayores expresiones artísticas, tanto literarias como iconográficas y arquitectónicas.

ARTE: HUMANISMO y RENACIMIENTO, CRISTIÁN LEON G.El Humanismo y Renacimiento que se da en la Italia de los siglos XIV y XV será el testigo del surgimiento de las primeras inquietudes antropocéntricas, secularizadas, científico-técnicas, sociales, artísticas, etc., que, desde ese momento, han ido construyéndose a lo largo de varios siglos y que es necesario caracterizar. Será pues misión del curso desentrañar el complejo de paradojas, cuestionamientos y contradicciones de lo que significó comenzar a ser moderno, como también plantear una revisión crítica del elocuente arte del Renacimiento y del ascenso de sus artistas y creadores.

bACH, MOzART y bEETHOVEN, ANdRéS ROdRIGUEz S.A través de este curso revisaremos la vida y obra de tres personajes fundamentales dentro de la evolución y desarrollo de la música occidental a lo largo de nuestra historia: Bach, Mozart y Beethoven, a quienes suelo describir como Padre, Hijo y Espíritu Santo respectivamente, dentro del universo de la música clásica.

CINCO CUENTISTAS LATINOAMERICANOS: bORGES, CORTÁzAR, dONOSO, RULFO y b. ECHENIQUE, jUANA TRUELSe leerán cuentos de autores latinoamericanos como: Carpentier, Rulfo, Borges, Cortázar, Donoso y Bryce Echenique. El curso se centrará en una lectura atenta de las obras, tomando en cuenta la forma, el tema y el lenguaje de los cuentos.

CONFLICTO ARAbE - ISRAELÍ, GUSTAVO MARTÍNEz b.Una mirada a uno de los conflictos presentes en la actualidad. Recorrido por la historia del conflicto, que desde la historia nos permite ver el presente con nuevas luces de claridad. Israelitas y Palestinos señores de una misma tierra.

CONTEXTO HISTóRICO dE LAS RELIGIONES, ROSITA LARRAÍN G.Una mirada comparativa de las grandes religiones mundiales. Visión particular histórica de cada una ella de ella, haciendo énfasis en las grandes síntesis monoteístas, Judaísmo, Cristianismo e Islam. Recorrido por las visiones orientales que nos ayudará a a comprender la esoteria actual y el auge del New Age.

Cursos primer semestre 2010 Red Cultural UGMEn los cursos de la Red Cultural UGM usted podrá encontrar temas tan variados como Historia, Arte, Literatura, Biografías, Fantasía, Leyendas y Mitología, Actualidad y Filosofía, entre muchos otros.

curs

os p

rim

er s

emes

tre

Page 123: RRC 3

CULTURA GRIEGA, HISTORIA y MITOS, R.P. LUIS EUGENIO SILVA C.Un recorrido por una de las bases de nuestra forma de pensar occidental. Una nueva mirada a la cuna de nuestra civilización, Grecia, desde su historia y cultura, con la posibilidad de penetrar en sus creencias esenciales, sus mitos.

EGIPTO, TIERRA dE FARAONES, FRANCISCA WILLSON A.Un viaje al origen de una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Desde su emplazamiento geográfico hasta su unificación, para luego analizar cada uno de los tiempos históricos de la Antigüedad. Además, luego del apogeo faraónico, diversos dominios extranjeros fueron entregando elementos culturales que aportaron en su población, llegando hasta nuestros días.

EL dESPERTAR dE ASIA, ROSITA LARRAÍN G.Asia fue escenario de las primeras civilizaciones que vio el mundo, aquí desarolló primero la escritura, las ciudades estado, la matemática, entre muchas otras cosas. Sus tierras han sido escenario de grandes cambios humanos y políticos, de las más sangrientas guerras hasta las más espirituales religiones. En este curso se pretende revisar esta historia centrándonos en China, la India, Nepal, Tailandia, Birmania y Cambodia.

EL MISTERIO dEL HOMbRE A TRAVéS dE LA HISTORIA dE LA FILOSOFÍA, FELIPE PALMA F.Una posibilidad de poder replantearnos quienes somos como seres humanos, qué es lo que nos da nuestra humanidad. Una mirada al pasado y al pensamiento antropológico, para así encontrarnos nosotros mismos.

EL MUNdO dE LA OPERA ANdRéS ROdRÍGUEz S.Mediante la audición, análisis histórico y temático y el dominio de ciertos aspectos técnicos nos adentraremos en el mundo de la ópera, con el fin de adquirir una mayor y mejor comprensión de esta como auditores entrenados. Analizaremos el argumento dramático, exploraremos los libretos, nos detendremos en las características principales de los personajes. Todo esto complementado con un análisis musical de cada obra, el cual desarrollaremos realizando audiciones dirigidas y comparativas de distintas versiones discográficas.

FILOSOFÍA MEdIEVAL, dE SAN AGUSTÍN A SANTO TOMÁS, MARIANO bÁRTOLI C.Un viaje a una de las épocas más importante de la cultura occidental, adentrando en el corazón mismo de la cultura creativa, el pensamiento. La filosofía medieval es apasionante y el recorrer su desarrollo muestra de sobra que la Edad Media no fue oscurantistas, sino luminosa. Posibilidad de ir de la mano y entrar en el pensamiento de los grandes desde Boecio a Santo Tomás de Aquino.

GRANdES ESCRITORES dE LOS SIGLOS XIX y XX, MARÍA jOSé NAVIA T.El presente curso pretende abordar las vidas y obras de 19 grandes autores de los siglos XIX y XX: muchos de ellos galardonados con el Premio Nóbel de Literatura y fundamentales para entender las grandes problemáticas presentes en las épocas Moderna y Contemporánea.

GRANdES PERSONAjES dE LA HISTORIA dE CHILE, SANTIAGO LORENzO S.El curso ofrece una visión general de la historia de Chile, centrada en el análisis de algunos procesos y acontecimientos de nuestra historia en los que tuvieron papel destacado algunas personalidades relevantes. No se trata de estudiar la biografía de los personajes mencionados, sino de establecer los vínculos entre esos personajes y determinados procesos históricos que ha experimentado el país.

GRANdES PERSONAjES dE LA INGLATERRA MEdIEVAL, jOSé MANUEL CERdA C.Durante los siglos medievales, confluyen en Inglaterra una gran cantidad de personajes de singular importancia para el transcurso de la historia humana. Novelas como las de Ken Follet, películas como El León en Invierno, Becket, Robin Hood y Corazón Valiente, y la literatura artúrica nos han acercado de alguna forma a la Inglaterra medieval en décadas recientes. Con un enfoque más histórico y con el apoyo de material audiovisual y textos de la época, el curso pretende repasar la fascinante vida y significativa obra de los personajes más famosos de esta época.

HISTORIA dE AMéRICA LATINA, ANGEL SOTO G.América Latina ha sufrido una historia de tormento y se han enraizado patologías sociales que han arrastrado a sus habitantes hacia un inquietante inmovilismo. Se ha perdido la confianza en las instituciones y la clase política, hay crisis de gobernabilidad, corrupción e ineficiencia en la gestión política. Se ha generado un descontento social que da espacios para el clientismo y el liderazgo caudillista que ha vuelto a encarnarse en el tradicional populismo latinoamericano.

HISTORIA dE OCCIdENTE, MAGdALENA MERbILHÁA R.Un recorrido por la historia y cultura de nuestro Occidente. Visión panorámica desde la caída del Imperio Romano hasta nuestros días que nos permite pararnos frente al hoy con ojos diferentes y con comprensión más plena. Este curso combina hechos históricos con pensamiento, arte, literatura, se trata de una síntesis del ser occidental.

HITOS dE LA PRIMERA GUERRA MUNdIAL, ANdRéS PéREz COTAPOS d.El curso La Primera Guerra Mundial: Un Punto de Inflexión Histórico y Militar pretende dar una mirada global a los hechos y personajes que constituyeron y libraron este conflicto bélico de carácter mundial. Asimismo se busca a través del estudio de estos hechos y personajes, conocer la evolución histórica, táctica y tecnológica que tuvieron las fuerzas armadas de los diferentes países participantes en esta conflagración mundial.

curs

os p

rim

er s

emes

tre

Page 124: RRC 3

jAPóN, HISTORIA y CULTURA, GUIdO LARSON b.Penetrar en el Imperio del Sol y descubrir ese ser especial lleno de honor que es el Japón. Este cursos permite poder recorrer las historia, la cultura y las creencias de este pueblo fantástico del Oriente que es una cultura única y propia con una fineza particular y especial. El curso Japón, Historia y Cultura tiene como objeto el relato del desarrollo histórico de Japón, el análisis de sus costumbres ancestrales, la descripción de las eras Imperiales y del proceso de unificación. Asimismo, se prestará atención a las manifestaciones artísticas y filosóficas del país, así como a su desarrollo en tiempos modernos.

LA CIUdAd dE ROMA, PAbLO MORENO O.Tres milenios de civilización, historia y descubrimiento de los extraordinarios complejos monumentales que han iluminado en los siglos la incomparable belleza de la ciudad a través de sus inmortales vestigios arqueológicos, artísticos y sociales.

LA COMPRENSIóN FILOSóFICA dE LA PERSONA HUMANA, MARIANO bÁRTOLI P.Posibilidad de comprender el concepto de persona humana como única e irrepetible, digna en sí misma. Poder dimensionar el por qué el ser humano ocupa un lugar especial en el Cosmos y qué es lo que nos hace ser especiales y únicos, personas.

LA GUERRA dEL PACÍFICO, PASIóN y GLORIA, CRISTIÁN RAGGIOUn recorrido por uno de los conflictos más apasionantes de nuestra historia, ese conflicto que mostró a Chile como potencia llena de honor. Una nueva mirada desde el presente a este evento, con una visión histórica y sus dimensiones proyectadas hasta el hoy.

LAS CRUzAdAS: EUROPA y LA GUERRA SANTA, PETER dOWNESEste curso buscar iluminar el tiempo de las cruzadas, con énfasis en los aspectos jurídicos (legitimaciones), sociales (los participantes y movimientos religiosos, la vida en las cruzadas, etc.), económicos (organización y financiamiento, lógistica, etc.), culturales (contactos y conflictos culturales entre el mundo musulmán y cristiano; movimientos herejes y su cultura) y finalmente políticos (la creación de estados cruzados, conquistas de territorios y organización política en el Oriente y Occidente).

LAS PRIMERAS VANGUARdIAS EN EL ARTE: dEL FAUVISMO AL SURREALISMO, VÍCTOR HUGO LóPEzLas Vanguardias no siempre han sido comprendidas, sin embargo son la muestra plena de los cambios culturales que se avecinan. Este curso permitirá entrar en movimientos vanguardistas del siglo XX que dan muchas luces del ser y devenir de nuestra cultura.

LEyENdAS MEdIEVALES, MAGdALENA MERbILHÁA R.Un recorrido por las leyendas y la fantasía e imaginación del medioevo y de la humanidad hasta hoy. Comenzando en la Edad Media , época rica en fantasía en la cual se desarrollaron grandes historias como, la leyenda del Rey Arturo y sus caballeros de la mesa Redonda, La Leyenda del Santo Grial, Tristán e Isolda, Beowulf, El Anillo de los Nibelungos hasta la recuperación de la fantasía con Alicia en el país de las maravillas, Narnia o el Señor de los Anillos.

LITERATURA LATINOAMERICANA EN PAÍSES dE bICENTENARIO, MARÍA jOSé NAVIA T.El presente curso pretende revisar las voces más interesantes y llamativas de la literatura latinoamericana. Por una parte, se prestará atención a los exponentes más destacados de la literatura mexicana, argentina, peruana y chilena, y, por otra parte se prestará atención a sus aportes en cuanto a la conformación de una identidad nacional en distintos momentos históricos, con particular énfasis en las vísperas de sus bicentenarios.

LOS GRANdES COMANdANTES dE LA II GUERRA MUNdIAL, ANdRéS PéREz COTAPOS d.El curso Grandes Comandantes de la Segunda Guerra Mundial pretende dar una mirada global a los altos mandos militares que tuvieron a su cargo la conducción de las operaciones durante la Segunda Guerra Mundial. Asimismo se busca a través del estudio de estos comandantes, conocer la evolución histórica que tuvieron las fuerzas armadas de los diferentes países en esta conflagración mundial.

MAyAS, INCAS y AzTECAS, FRANCISCA WILLSONUna mirada a las grandes culturas americanas, descubriendo que el nuevo continente si tenía mucho que decir y que hoty sólo sus ruinas se levantan para mostrar la grandeza de estos grandes pueblos americanos, Incas, Mayas y Aztecas.

MEdIO ORIENTE, EL CONFLICTO AyER y HOy, FRANCISCA WILLSONEl Curso “Medio Oriente, el conflicto. Ayer y Hoy”, pretende hacer un profundo análisis histórico de todos los conflictos que se están desarrollando actualmente en la región. Los objetivos del curso serán, entre otros, revelar sus antecedentes más antiguos, explicar sus ideologías, profundizar en el elemento religioso y entender su actualidad política.

MEdIOEVO y RENACIMIENTO SIGLOS XIV y XV, ANA LUISA HAINdL U.Una mirada a la Edad Media tardía y al período de transición hacia el llamado Renacimiento. En que minuto el hombre dejó de ser medieval y comenzó a ser renacentista, que muestra el cambio o no hay cambio? Estas son algunas de las interrogantes que este recorrido por uno de los períodos más bullentes en el arte occidental nos invita a contestar.

curs

os p

rim

er s

emes

tre

Abril 2010 I Lunes 19:30 hrs. Teatro Mori Parque Arauco

Page 125: RRC 3

NICOLÁS II: zARISMO y REVOLUCIóN, SOLANGE dOyHARÇAbAL C.Rusia como país inmenso y diferente tiene una historia dramática. Desconocido para nosotros el pasado de Rusia tiene mucho que decirnos y sorprendernos. Este curso nos lleva al zarismo, especialmente al último Zar y a la fatídica Revolución que destruyó la identidad rusa. Una de las historias más calamitosas y excitantes que se puedan descubrir.

RESTAURANdO LOS MONUMENTOS dE LA HUMANIdAd, SANdRO MARzIANOEl Curso estará dedicado a realizar un estudio y exposición teórico-crítica de la restauración del patrimonio arquitectónico, orígenes del concepto, evolución y la conformación de la disciplina hasta nuestros días. Generándose además, una suerte de catastro teórico de la situación actual de la restauración arquitectónica en Chile, en comparación con el concierto internacional. Se abordaran además, los principios teóricos de la restauración arquitectónica, desde que se convierte en disciplina autónoma en la segunda mitad del S. XIX, analizando sus principales movimientos, que han marcado épocas y tendencias, haciendo especial énfasis en los estilos contemporáneos y de vanguardia.

REyES SANTOS EN LA HISTORIA dE EUROPA, dENISE ROSSEL G.Un recorrido a través de Reyes europeos que llegaron a ser Santos. Sus vidas, el contexto histórico que les tocó vivir y ese algo que los llevó al altar. Este curso es una posibilidad de recorrer la historia de Occidente desde otra perspectiva, a través de vidas ejemplares.

ROMANTICISMO: ARTE y LITERATURA, GONzALO LARIOS M.El movimiento romántico generó una verdadera rebelión de los sentimientos expresados de manera desbordante en el arte y la literatura del siglo XIX. El curso busca señalar las claves del romanticismo a través de un viaje fascinante en compañía de las obras maestras de pintores y escultores como Goya, Gericault, Delacroix, Friedrich, Rugendas, Constable, Turner, Rodin y Church, en contrapunto a literatos y poetas como Novalis, Chateaubriand, Goethe, Zorrilla, Blake, Lord Byron, Victor Hugo o William Morris.

TERRORISMO INTERNACIONAL, GUIdO LARSON b.Este curso tiene como objeto el análisis y la descripción del fenómeno del terrorismo, desde sus inicios modernos hasta nuestros días. Asimismo, busca informar a los estudiantes acerca de sus características específicas, el contexto en el cual se sitúa y las diversas dimensiones de su accionar. Se espera que al final del curso el alumno entienda los orígenes y motivaciones de este fenómeno, la amenaza que representa para el Sistema Internacional y las políticas que se adoptan para enfrentarlo.

TRES GRANdES MITOLOGÍAS: CELTA, EGIPCIA y SUMERIA, MARGARTA OVALLEUna posibilidad única para poder penetrar en las creencias de tres grandes culturas de la antigüedad. Un recorrido por el ser mismo de los Celtas, Egipcios y Sumerios de la mano de la representante de la Fundación Joseph Campbell en Chile.

VIGENCIA y ACTUALIdAd dEL PENSAMIENTO dE CONFUCIO, VERóNICA NEGHMEGran oportunidad de penetrar en el pensamiento de uno de los más grandes maestros de todos los tiempos, Confucio. Un viaje a la antigua China y ver como el pensamiento de este gran maestro está vigente hasta hoy.

curs

os p

rim

er s

emes

tre

Grandes DescubrimientosArqueológicos

del Siglo XXAbril 2010 I Lunes 19:30 hrs. Teatro Mori Parque Arauco

Lunes 19 de Abril EJERCITO DE TERRACOTA (S. III a.C.)

Rosita Larraín

Lunes 5 de Abril PALACIO DEL MINOTAURO (S. XIX a.C.)

Carolina Ducci

Lunes 12 de Abril TUMBA DE

TUTANKAMON (S. XIV a.C.)

Francisca Willson

Lunes 26 de Abril MACHU PICCHU

(S. XV d.C.)

Denise Rossel

U N I V E R S I D A D G A B R I E L A M I S T R A L

VALORES

$36.000 Ciclo Completo (4 charlas)

$18.000 Ciclo Completo Club de Lectores

$10.000 Por Conferencia Público General

$ 5.000 Por Conferencia Club de Lectores

Informaciones: [email protected] - 414 4562 - www.ugm.cl

Page 126: RRC 3

¿Porqué la mayoría de los alumnos olvidan la materia?¿Porqué pareciera que los profesores de los cursos anteriores no les han “pasado” la materia?¿Cuál es la diferencia entre un mal y un buen alumno? Pareciera ser que el primero olvida la materia 10 minutos antes de la prueba, mientras que el segundo, la olvida 10 minutos después….Esas no sólo son preguntas y apreciaciones que se hacen la mayoría de los colegios y profesores, sino que es la base del desarrollo

de UbD (Understanding by Design), o el diseño de estrategias para los aprendizajes profundos y duraderos. La propuesta de este modelo, que es compatible con cualquier sistema curricular, tipo de colegio, o etapa escolar, busca desarrollar planificaciones que se basen en los aprendizajes importantes significativos y que debieran permanecer con el alumno para toda la vida. A estos aprendizajes significativos se le pueden añadir o agregar otros aprendizajes menos relevantes pero que vale la pena revisar o saber. Eso le da cuerpo

al aprendizaje y da sentido a las unidades de enseñanza que los profesores propongan. A pesar de que esto suena lógico y pareciera ser lo que los profesores hacen, hay una tendencia al “activismo”; a hacer actividades inconexas, que incluso pueden ser “entretenidas” pero que no aportan verdaderamente a la comprensión profunda de contenidos o experiencias. Por otra parte cuesta hacer al alumno el “protagonista” del aprendizaje, aunque este es el objetivo en educación.UbD propone un esquema que ayuda a cambiar la “cultura” de la enseñanza, por una “cultura”

Vale lafamiliarización

Importante saber y poder

Entendimientos duraderos

Conocimientos que merecen la familiarización

Conocimientos y habilidades que es importante saber y

poder hacer

Entendimientos en la médula de la disciplina

Entendimiento por Diseño

¿Cómo mantener los aprendizajes de los alumnos en el tiempo?

red

educ

ativ

a

Page 127: RRC 3

del aprendizaje. Así, frases de los profesores como “no sé porque no lo saben, si yo se los “pasé””, cambian a “¿que habilidad y conocimiento quiero que los niños desarrollen?”; “¿que me indicará, o que conducta visible me permitirá ver en concreto, que esa habilidad o conocimiento ha sido adquirida? Para sólo entonces y finalmente llegar a plantearnos “que actividad será útil para que el niño muestre esta adquisición?” Dirigiendo la atención de profesores a este foco del aprendizaje le da sentido y genera actividades en las que los niños deben APLICAR lo que han adquirido en situaciones concretas lo más semejantes a la vida real posible.Esta experiencia ha mejorado los resultados en colegios en situación de extrema precariedad, como lo aplicado en colegios de Mississippi después del paso del huracán Katrina, y también es aplicado en colegios de alto rendimiento y destacados resultados en el mundo y en Chile.Luego del seminario de noviembre en el que nos visitó Margot Guillot quien presentó las bases de este sistema, se han organizado tres alternativas de trabajo con UbD a distancia, para apoyar el trabajo de profesores con este sistema en sus propios establecimientos. Los invitamos a sumarse a cambiar la “cultura” en educación con sistemas de planificación y evaluación concretos usables en cualquier sala y etapa escolar. •

Empezando con el final en mente

Entendimiento por Diseño

Entendimientosduraderos

Metas para la transferencia

Preguntas escenciales

Tarea de rendimiento

Conocimientos y habilidades

Margot Guillot, Ph.D. Universidad de Tulane y conferencista del nuevo sistema de planificación en la educación, Undestanding by Design.

red

educ

ativ

a

Page 128: RRC 3
Page 129: RRC 3

Red

RSE

El segundo semestre de 2009 nuestros colegios recibieron a uno de los historiadores más importantes del momento, Robert Bartlett. Con este destacado medievalista británico comenzamos nuestro segundo ciclo de visitantes extranjeros, y en esta oportunidad realizamos la conferencia denominada “La luz de la Edad Media”, en la cual dimos un paseo por este importante y extenso período de la historia. En esta ocasión el turno de recibirnos fue del colegio Crescente Errázuriz, quienes nos recibieron en su Capilla, lugar donde se reunieron cerca de 400 alumnos de ambos colegios y que se encontraba adaptado especialmente para la actividad. La exposición de Bartlett se extendió por poco más de una hora; tiempo en el cual abordó temáticas como el concepto de amor durante la Edad Media, creencias, tradiciones y leyendas; derribó mitos, despejó dudas, estableció hechos y realizó un panorama general de la Edad Media de acuerdo a los últimos descubrimientos hechos por los especialistas.La audiencia permaneció en un profundo

silencio y expectante atención, que a ratos daba la sensación de quedar perpleja frente a las verdades que el experto descubría frente a sus ojos. Todo esto llevó a que, una vez finalizada la conferencia y luego de un aplauso cerrado, las manos alzadas pidiendo un turno para hacer preguntas fueron prácticamente todas, algunas de éstas incluso sorprendieron al expositor ya que el contenido demostraba un gran manejo del tema.Al igual que en el primer semestre en el colegio Silva, una vez finalizada la conferencia se llevó a cabo una recepción a cargo de los alumnos del taller de gastronomía, aquí los estudiantes que tenían un mayor dominio del inglés pudieron seguir conversando con Bartlett, y el resto de los alumnos con los profesores y compañeros del colegio visitante.La mañana siguiente la cita fue en el aula magna de la Escuela Militar, esta vez el encuentro con Bartlett sería junto a más de 1000 alumnos de otros colegios de Santiago. De la Fundación Belén Educa asistieron cursos de los colegios Silva Henríquez, Crescente

Errázuriz, Undurraga Aninat y Manuel Vicuña. Los alumnos de estos colegios presenciaron la conferencia “El Universo a los ojos del Medioevo” y cabe destacar que, de entre todos los participantes de aquel día, las preguntas hechas por ellos fueron del más alto nivel e interés.Al finalizar la conferencia los estudiantes tuvieron tiempo para compartir entre ellos e intercambiar impresiones con alumnos de los otros 10 colegios participantes.Con esta actividad cerramos el ciclo de visitas internacionales del año 2009. La constante y activa participación de los colegios pertenecientes a la Fundación Belén Educa nos deja sumamente motivados a seguir realizando actividades con ellos, el interés que demuestran y la permanente disposición a colaborar hacen que nuestra labor se lleve a cabo de una manera más fácil y orgánica, nos llenan de energía para continuar trabajando por llevar la alta cultura a todas partes y en especial a los sectores de menos recursos. •

RED CULTURAL – BELEN EDUCA 2º SEMESTRE 2009

El historiador Bartlett dando la exposición en la Capilla del colegio Crescente Errázuriz.

Claudia Mesina, directora del colegio Cardenal Silva Henríquez, junto a Robert Bartlett, el profesor y Carmen Cisternas de Belén Educa.

Page 130: RRC 3

Prof

esor

es n

acio

nale

s

Mariano Bártoli Presas Licenciado en Ciencia Política UGM, Licenciado en Filosofía UGM. Magíster en Filosofía Política UGM, Ph. D. (c) en Filosofía de la Universidad de Barcelona, España. Director de la Carrera de Filosofía UGM.

José Manuel Cerda CostabalBachelor of Arts (honours) y PhD en Historia Universidad de New South Wales, Australia. Visiting Research Student Universidad de Oxford y Universidad de Saint Andrews, Reino Unido. Miembro asociado del Centro de Estudios Medievales Universidad de Sydney, Australia e investigador ad tempus del Instituto de Metodología e Historia de la Ciencia Jurídica Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor universitario de Historia Medieval.

Vittorio di Girolamo Carlini Destacado artista de amplia trayectoria, ha sido pintor, escritor, dramaturgo y diseñador. Es Licenciado en Arte y egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma, con estudios en la Academia de San Lucas de la misma ciudad.

Solange Doyharçabal Casse Abogada de la Universidad Católica de Chile. Subdirectora de la Facultad de Derecho UGM. Directora del Departamento de Derecho Privado UGM. Miembro del Comité Editorial de la Revista Temas de Derecho UGM. Miembro de la Comisión de Estudios Jurídicos de la Facultad de Derecho UGM. Profesora Titular de Derecho Civil y de Derecho Romano UGM.

Peter Downes Licenciado en Teología (Wilhelms-Universität Münster, Alemania); Magíster Artium con mención de Historia Moderna y Contemporánea, Historia Medieval y Teología Católica (Wilhelms-Universität Münster, Alemania). Candidato a doctor en Teología (Gutenberg Universität Mainz). Profesor de las Universidades Finis Terrae, Cardenal Silva Henríquez, Alberto Hurtado y Gabriela Mistral.

Carolina Ducci de FerariPeriodista y Licenciada en Historia de la UGM. Master en Comunicación Corporativa UGM.

Pilar Ducci GonzálezBióloga PUC. Postgrado en Embriología Stanford University, California, Estados Unidos.

Ana Luisa Haindl UgarteLicenciada en Historia y Profesora de Ciencias Sociales UGM; Magíster en Artes Liberales, mención Estudios Medievales de la Universidad de Navarra, España). Profesora de la UGM.

Amelia Herrera LavanchyProfesora de Historia y Geografía, Licenciada en Historia y Magíster en Historia mención Arte y Cultura por la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso. Miembro de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales. Profesora del Programa de Formación General DuocUC, Viña del Mar.

Sandro Marziano S.Arquitecto Universidad de Chile. Doctor (Ph.D.) Especialista en el Estudio y la Restauración de Monumentos Arquitectónicos, Universitá degli Studi di Roma, “La Sapienza”. Director de ARQVITEMPO, Centro de Estudios en Restauración, Arte y Patrimonio Cultural. Director del Master en Restauración Arquitectónica y Patrimonio Cultural, con Patrocínio Académico de la Universidad de Roma – Italia.

Gonzalo Larios Mengotti Licenciado en Historia de la PUC. Doctor en Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra. Decano Facultad de Ciencias Sociales de la UGM. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y del Área de Extensión UGM.

Rosita Larraín Gubbins Licenciada en Historia de la PUC. Profesora de cursos y seminarios en Historia Universal. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y del Área de Extensión UGM.

Guido Larson Bosco Cientista Político y Licenciado en Filosofía UGM. Magíster en Ciencias Políticas, mención Relaciones Internacionales, PUC.

Cristián León González Arquitecto y Licenciado en Estética PUC, Magíster y Doctor (c) en Historia del Arte y Gestión Cultural U. Pablo de Olavide, Sevilla. Profesor del Area de Teoría e Historia de la Arquitectura de la UDP.

Victor Hugo López SandovalBachiller en Historia del Arte en la Universidad Católica de Valparaíso, Chile y Licenciado en Historia de la misma universidad. Estudios avanzados (Hauptstudium) en Historia del Arte, Historia Antigua y Pedagogía en la Westfälische Wilhelms-Universität Münster,en Münster/Westfalen, Alemania.Diploma de Estudios Avanzados ( DEA) en Historia del Arte en la Universidad de Barcelona. Doctor (c) en Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, España

Santiago Lorenzo Schiaffino Profesor Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Valparaíso; Ph.D. en Historia de la Universidad de Sevilla, España.

Gustavo Martínez Bascuñán Egresado de Derecho de la Universidad de Chile. Magíster en Estudios Internacionales U. de Chile. Magíster en Sociología y Magíster en Ciencia. Director del Centro de Estudios Públicos de la Universidad de Chile. Profesor de la Facultad de Comunicaciones de la PUC y UGM.

Magdalena Merbilháa RomoLicenciada en Historia y Periodista UGM. M. A. (c) en Filosofía de la Educación. Kinsgton University. Londres, UK. Profesora de Historia en la Facultad de Educación y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UGM.

Pablo Moreno Orb Sociólogo de la Universidad Gregoriana de Roma. Luego de años de residencia en Italia, ha ejercido cargos en nuestro país, tales como Jefe de Gabinete del Senado y Director de entidades ambientalistas. Consejero en temas indígenas de la CONAMA.

María de los Angeles Nachar MuñozDoctora (c) en Historia, Teoría y Crítica del Arte y Diplomado de Estudios Avanzados (DEA) de la Universidad de Barcelona, España. Licenciada en Educación y Profesora de Artes Visuales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Estudios avanzados de Música y Danza. Ha sido docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente ejerce la docencia en Teoría e Historia del Arte en las Universidades Mayor y Metropolitana de Ciencias de la Educación.

María José Navia TorretiMaster of Arts. John W. Draper Interdisciplinary Master´s Program in Humanities and Social Thought, New York University (NYU) , Diplomado de Estudios en Cine, PUC, Licenciada en Literatura y Lingüística Chilena e Hispanoamericana, PUC.

Verónica Neghme EcheverríaAbogada de la Universidad de Chile; Master of Arts in Mass Comunication, University of Minnesota; Diploma Especialización Relaciones Internacionales, PUC.

Margarita Ovalle VergaraPsicóloga de la PUC, Magíster en Religiones Comparadas, Fenomenología y existencialismo de la Universidad de Tennessee. Representante de la Fundación Joseph Campbell y Directora del Museovivo.

Andrés Pérez - Cotapos DunckerPeriodista de la UGM. Trabaja en el Diario El Mercurio. Coordinador de ediciones especiales de Aniversarios de Países y Fuerzas Armadas. Corresponsal de Ejército Academia de Guerra Ejército de Chile; Corresponsal Aéreo, Academia de Guerra Fuerza Aérea de Chile; Diplomado en Historia Militar mención Guerra del Pacífico y en Historia Militar en la Escuela Militar.

Cristián Raggio DonosoIngeniero Civil en Estructura y Transporte de la Universidad de Chile, Magíster en Humanidades con mención en Filosofía de la Universidad Adolfo Ibáñez y Magíster en Historia Militar y Pensamiento Estratégico de la Academia de Guerra del Ejército

Profesores Nacionales

Page 131: RRC 3

SeDeS VitaCURaColegio La Maisonnette Colegio Santa Ursula Colegio San Benito Bradford School

SeDeS PRoViDenCiaThe English Institute Colegio Mariano Santiago College Saint Gabriel´s SchoolUniversitario Inglés

SeDeS nUñoaColegio Calasanz Colegio San Agustín

SeDeS LaS ConDeSScuola Italiana Vittorio MontiglioColegio San Nicolás de Myra Colegio San Miguel ArcángelVilla María AcademyColegio Saint Andrew Colegio MayflowerJohn Dewey CollegeColegio CumbresNuestra Señora de LoretoLincoln SchoolSouthern Cross

SeDe La ReinaColegio De la Salle

SeDeS Lo BaRneCheaCraighouse School Colegio Apoquindo Femenino y MasculinoColegio Monte Tabor y NazarethEverest School

SeDe PiRqUeColegio Santa María de Pirque

SeDe PUente aLtoCorporación Municipal de Puente Alto

SeDeS ChiCUReoColegio San Anselmo Liceo Alemán del Verbo DivinoSan José de Chicureo

SeDe taLaganteColegio Trebulco

SeDe MaiPúColegio Santa Ursula Maipú

San BeRnaRDoAmerican Academy

RegioneSCountry School de Santo DomingoInternational School de La SerenaAmerican School de Puerto MonttSaint Margaret´s School de Viña del Mar

otRoS MieMBRoS Escuela Militar Libertador Bernardo O´HigginsEscuela Naval “Arturo Prat” - V alparaíso

MieMBRoSDiario El MercurioGrand Hyatt SantiagoXstrata CopperEmpresas CopecBanco BCI

CoLaBoRaDoReSTeatro El Lago de FrutillarTeatro Mori Parque AraucoEscuela Naval “Arturo Prat”Fundación Oftalmológica Los Andes

eMPReSaS CoLaBoRaDoRaSRestaurante Raúl Correa y FamiliaRestaurante Da Carla

Red Cultural

Prof

esor

es n

acio

nale

s

de Chile. Consultor experto en sistemas de gestión y estrategia en diversas empresas e instituciones. Profesor de la Red Cultural

Andrés Rodríguez SpoererLicenciado en Música Mención Canto Lírico, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Management Cultural Fundación Arturo Toscanini, Italia. Diplomado en Dirección Coral Teatro Municipal de Santiago. Productor Cultural.

Denise Rossel GonzálezPeriodista y Licenciada en Historia de la UGM. Coordinadora del Área Comunicaciones y Marketing, UGM.

R. P. Luis Eugenio Silva CuevasLicenciado en Historia Eclesiástica de la Universidad Gregoriana de Roma. Licenciado en Teología y Licenciado en Historia PUC. Profesor de la Universidad Gabriela Mistral, Finis Terrae y PUC.

Angel Soto GamboaPh.D Historia, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid, Profesor de la Universidad de los Andes. Director del Centro de Estudios Bicentenarios.

Gerardo Vidal FloresLicenciado en Auditoría, Universidad de Chile; Magíster en Ciencias Políticas, Universidad de Chile; Ph. D. en Sociología y Ciencias Políticas, Universidad Pontificia de Salamanca, España. Diplomado Real Academia de Ciencias Políticas y Morales de España. Investigador del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada. Director del Programa de Magíster en Ciencia Política Integrada. Docente de la Universidad Gabriela Mistral.

Francisca Willson AvariaLicenciada en Historia y Periodista de la UGM. Profesora Facultad de Educación UGM. Coordinadora del Área de Extensión y Educación Continua UGM. Profesora de Historia y Actualidad a grupos académicos.

Rodolfo Urbina BustosLicenciado en Filosofía y Educación, U. Católica de Valparaíso; Ph.D. , Universidad de Sevilla, España.

Page 132: RRC 3