RRC 9

download RRC 9

of 132

Transcript of RRC 9

09R E V I S TAmayo - junio 2011 / 16120 0 4 $3.0 0 0

Romanticismo y LiteraturaCursos internacionales para junio Alejandro Magno El Seppuku japons La Sbana Santa de Turn Vctor Hugo El rapto de Europa Alberto Valenzuela Llanos Exposicin del Tapiz de Bayeux

Cursos Internacionales Junio 2011Jos Luis Orella,Profesor de Historia Contempornea de la Universidad de San Pablo CEU de Madrid. Del 6 al 10 de junio

RUSIA, EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE.Horario:18:30 a 21:00 Hrs. Lugar: Universidad Gabriela Mistral Valor: $140.000 (30% dcto. Club de Lectores) Cdigo Sence: 12-3786-6317

CLAVES CULTURALES DE LOS LTIMOS 25 AOS

Joseph Pearce,

Profesor de la Universidad de Ave Mara de Florida, experto en Literatura Inglesa. Del 20 al 24 de junio

ROMANTICISMO INGLES *Horario: 9:00 a 13:00 Hrs. Lugar: Universidad Gabriela Mistral 20 horas lectivas Valor: $400.000 (20% descuento para Club de Lectores de El Mercurio)

LAS NOVELAS DE GK CHESTERTON Y DE CS LEWIS *Horario: 16:00 a 20:00 Hrs. Lugar: Universidad Gabriela Mistral 20 horas lectivas Valor: $400.000 (20% descuento para Club de Lectores de El Mercurio)(*) Cdigo Sence en trmite

INFORMACIONES: [email protected] - 414 4545 - www.ugm.cl

El ambiente personalizado ha sido por 30 aos la base fundamental de nuestro modelo formativo.

VALORES INGLS CULTURA

TU CARRERATECNOLOGAS DEPORTE

AM B

IZA IENT AL E P E R S ON

T p r m s!

INFORMACIONES: Av. Ricardo Lyon 1177, Providencia Fono: 4144545 [email protected] www.ugm.cl

D

O

09R E V I S TAmayo - junio 2011 / 16120 0 4 $3.0 0 0

Contenidos7 9Romanticismo y Literatura

editorial agenda cultural ensayo personaje historia historia especial literatura reportaje internacional misterio arte literatura arte arte destino red cultural

Cursos internacionales Mayo a junio de 2011 Educar la libertad humana II Alejandro El Grande Blanco White, un hombre para dos mundos El Seppuku, el honor es ms importante que la vida La Sbana Santa de Turn Vctor Hugo Europa, Diosa, herona y fabuloso continente Frankenstein: Una respuesta romntica a la modernidad El misterio de la Atlntida La Iconografa Cristiana en torno a la Crucifixin del Seor Las novelas de C.K. Chesterton y C.S. Lewis Ignacio Hochhusler Alberto Valenzuela Llanos Siena, un prodigio de la arquitectura Cobertura al Tapiz de Bayeux

22 24 30

Cursos internacionales para junio Alejandro Magno El Seppuku japons La Sbana Santa de Turn Vctor Hugo El rapto de Europa Alberto Valenzuela Llanos Exposicin del Tapiz de Bayeux

Caminante sobre el Mar de Nubes, El abrazo de Maip, pintura de Caspar David Friedrich. Pedro Subercaseaux Kunsthalle de Hamburgo (1818).

Revista Red Cultural de la UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL Rectora de la U. Gabriela Mistral Alicia Romo Romn direccin Magdalena Merbilha R. produccin general Carolina Ducci de Ferari consejo editorial Alicia Romo Romn Gonzalo Larios Mengotti Jos Manuel Cerda Costabal Carolina Ducci de Ferari Francisca Willson Avaria Luca Morand Lavn edicin de contenidos Jos Manuel Cerda Costabal edicin periodstica Carmen Jaureguiberry L. C. edicin de textos Carmen Carrasco P. colaboradores permanentes Francisca Willson A. Cristin Len G. Mariano Bartoli P. Sandro Marziano S. Joseph Pearce Origo Ediciones diseo Eduardo Lagrze L. fotografa Archivo Origo Archivo UGM ventas y publicidad Equipo Red Cultural 414 4174 - [email protected] 2009 Red Cultural ISSN: 0718-8250

36 42 50 58 66 74 80 94 100 108 112 116

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin podr ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma o medio: electrnico, mecnico o fotocopia, sin la previa autorizacin de la editorial. Impreso en Worldcolor S.A.

Red Cultural 5

editorial

Cursos InternacionalesJunio en la Red Cultural viene lleno de buenas noticias y de invitados extranjeros que nos acompaarn y dictarn interesantes cursos. Como Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral nos sentimos orgullosos de poder ser un aporte al pas. Hoy es una realidad la oportunidad de asistir anualmente al menos a tres cursos internacionales de primer nivel en Santiago. Se trata de vivir una experiencia que en otras condiciones significara postular, pagar pasaje, estada y curso. Hoy est al alcance de nuestro tiempo y a un costo totalmente accesible. En junio nos visitarn, Jos Luis Orella, profesor de la Universidad de San Pablo-CEU de Madrid. El Profesor Orella es especialista en Europa del Este y har un curso para mostrar la realidad histrica de Rusia y los pases del Este, sus proyecciones futuras y su proceso de incorporacin a Europa. Se trata de un tema de gran inters para cualquier persona que quiera entender la realidad europea actual. En doce horas de clases se podr profundizar en esta materia de la mano de un gran especialista y en nuestro propio idioma. Del mismo modo regresa Joseph Pearce. El aclamado autor y bigrafo de escritores ingleses nos visitar en su calidad de profesor permanente de la Red Cultural. Esta vez dictar dos cursos. Uno sobre los autores romnticos ingleses, y el otro sobre las novelas de G.K. Chesterton y C.S. Lewis. Ambos sern dictados en ingls, lo que permitir or y estudiar en su lengua materna a estos grandes escritores. El referente al Romanticismo se realizar en las maanas y tratar sobre los poetas William Blake, Wordsworth, Coleridge, Byron, Shelley, Keats y adems se analizarn las novelas: Frankenstein de Mary Shelley, Cumbres Borrascosas de Emily Bront, y el Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde. Consta de 20 horas lectivas y se considera vlido para aquellos que quieren optar al Magster en Humanidades. Por la tarde se ofrecer el de las novelas de G.K. Chesterton y C.S. Lewis. Se analizarn las obras El Hombre que fue Jueves y la Esfera y la Cruz de G.K. Chesterton y La Triloga Csmica de C.S. Lewis. Tambin cuenta con 20 horas lectivas. Por otra parte la Red Cultural quiere invitar a todas las familias a visitar la muestra: La Sbana Santa de Turn, Respuestas a un Enigma, que estar abierta en la Sala de Exposiciones de la Universidad Gabriela Mistral hasta el 10 de junio.Red Cultural 7

U N I V E R S I DA D

ACTIVIDADES CENTRO DE ESTUDIOS MEDIEVALES UGM

G A B R I E L A

M I S T R A L

ll Simposio

de Estudios MedievalesSantiago de Chile 28, 29 y 30 de septiembre de 2011 Universidad Gabriela MistralConferencia magistral, THOMAS F. MADDEN Medievalista de reconocimiento mundial y autor de numerosos libros sobre las Cruzadas. Director del Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de St. Louis (Estados Unidos).

Internacional

l l l Seminario Permanente de Estudios Medievales

Guerra, paz y diplomacia en la Europa Medieval26 de mayo Guerra, paz y diplomacia, un ejemplo: Las treguas entre Castilla y Granada Diego Melo C. Universidad Adolfo Ibez 30 de junio Las Navas de Tolosa (1212): religin, diplomacia y guerra en la Reconquista Hispnica Raimundo Meneghello M. Universidad Diego Portales 25 de agosto La moralidad de las estratagemas en la guerra segn Toms de Aquino Nicols Gonzlez V. Universidad de los Andes Centro de Estudios Medievales, Universidad Gabriela Mistral Septiembre No habr seminario por la celebracin del II Simposio Internacional de Estudios Medievales 27 de octubre El sentido providente de la guerra en autores cristianos de los siglos IV y V Marcelo Aguirre D. Universidad Santo Toms Centro de Estudios Medievales, Universidad Gabriela Mistral 24 de noviembre Guerra y diplomacia en Occitania: Alfonso VIII de Castilla y la dote de su consorte Plantagenet Jos Manuel Cerda C. Centro de Estudios Medievales, Universidad Gabriela Mistral

Todos los ltimos jueves de cada mes entre 11:30 y 13:00 hrs. Universidad Gabriela Mistral

Ms informacin e inscripciones: CENTRO DE ESTUDIOS MEDIEVALES www.ugm.cl/cem [email protected] Av. Ricardo Lyon 1177, Providencia Santiago de Chile (562) 4144109

Coordinacin General JOS MANUEL CERDA Director Centro de Estudios Medievales Universidad Gabriela Mistral

Centro de Estudios Medievalesuniversidad gabriela mistral

agenda cultural

El Manto de Turn:

Respuestas a un enigmaConferencia Inaugural: La Sbana Santa de Turn, un desafo a la fe y a la raznConferencista: Rafael de la Piedra Fecha: Martes 17 de mayo Horario: 12:00 hrs. Lugar: Auditorio de la UGM.

ExposicinDel 17 de mayo al 10 de junio en la Sala de Exposiciones de la UGM. Abierta al pblico de 10:00 hrs. a 13:30 hrs. y de 15:30 hrs. a 18:00 hrs. Documental El Misterio de la Sbana Santa Siete paneles explicativos, donde se muestra sintticamente las evidencias cientficas presentes en el Manto desde una perspectiva cientfica, histrica y cultural. Veremos Objetos que estuvieron involucrados en la crucifixin. Dos reproducciones fotogrficas exactas, una en positivo y otra en negativo del Manto. Los colegios que quieran visitar la exposicin requieren inscripcin previa al mail: [email protected] de la Piedra Seminario, telogo, Director del Centro de Estudios Catlicos de Lima (Per). Acadmico de la Universidad Catlica de Petrpolis (Brasil) y del Centro de Formacin Permanente Nuestra Seora de la Reconciliacin (Per). Desde el ao 2002 estudia el Manto de Turn y ha dado conferencias sobre este lienzo en diversas ciudades de Amrica Latina.

Detalle de la cara en negativo (Archidicesis de Turn)

La Maldicin del AnilloLa idea de un anillo que condena no es de J.R.R Tolkien. Ms bien l la tom de uno de sus grandes amores, la mitologa germana. El cantar de los Nibelungos es el mximo poema germano que cuenta la historia de condena ligada a un anillo. Su hroe Sigfrid no puede doblarle la mano al destino y cae sobre l la maldicin presagiada. Esta historia se basa en sagas islandesas anteriores - la saga de los volsungos, que cuenta las hazaas de Sigurd, gran hroe escandinavo, quien se enamor de una walkiria, Brunhilda y mat al gran dragn Fafnir. Para conocer estas grandes epopeyas germanas y adentrarse en un mundo de creencias muy diverso al nuestro, esta conferencia parece imperdible.Conferencista: Magdalena Merbilha R. Fecha: Lunes 23 de mayo Horario: 19:30 hrs. Lugar: Teatro Mori Parque Arauco

El DoradoLos conquistadores espaoles buscaron un lugar donde se supona que existan grandes reservas de oro. Muchos de ellos murieron en el intento por descubrir la ciudad supuestamente ubicada en alguna parte de la selva amaznica entre Ecuador, Per, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia o Brasil.Conferencista: Francisca Willson A. Fecha: Lunes 16 de mayo Horario: 19:30 hrs. Lugar: Teatro Mori Parque Arauco

Red Cultural 11

11 aos apoyando a la Industria Nacional del Plstico

agenda cultural

Curso Internacional Joseph PearceFecha: desde el 20 al 24 de junio de 2011 Lugar: UGM Horario: 9:00 hrs. 13:00 hrs. Hora: 20 horas lectivas Valor: $400.000 20% descuento Club de Lectores de El Mercurio Informacin e inscripciones con Luca Morand al 414 4113 [email protected]

Romanticismo Ingls

I - La Reaccin Romntica

El romanticismo tiene muchos aspectos. Teniendo esto en cuenta, el Profesor Pearce comenzar este curso con un estudio del Romanticismo, colocndolo dentro del contexto como una reaccin contra el neoclasicismo, el racionalismo y el cientificismo del siglo XVIII. l tambin distinguir el Romanticismo britnico del Romanticismo de otras partes de Europa, en particular Francia y Alemania. Habiendo establecido los contextos necesarios histricos, filosficos y culturales l seguir con su estudio de las grandes figuras de Romanticismo britnico.

III - Frankenstein - Mary Shelley

Frankenstein es una de las novelas ms influyentes y polmicas del siglo XIX. Es tambin una de las menos entendidas e interpretadas. Raras veces una obra de ficcin ha sufrido tan escandalosamente de los cabestrillos y las flechas de crtica vergonzosa. El profesor Pearce examinar la novela, en la medida de lo posible, por los ojos de su autora Mary Shelley, refutar los errores de los crticos postmodernos y mostrar las contradicciones y el interrogatorio de moralidad en el corazn de esta novela clsica gtica.

Blake, Wordsworth y Coleridge

IV - Cumbres Borrascosas - Emily Bront

La primera oleada de Romanticismo britnico se centra en el genio idiosincrsico de William Blake y la colaboracin entre Wordsworth y Coleridge. Mientras el primero reacciona contra el industrialismo y el cientificismo de su tiempo con una heterodoxia singular y excntrica, los segundos descubrirn de nuevo el cristianismo ortodoxo en su reaccin contra el racionalismo de la Revolucin Francesa. Las ideas y las reflexiones de estos poetas sern examinadas por una lectura cercana de varios de sus poemas ms famosos.

Cumbres Borrascosas es una de las novelas clsicas de romanticismo del siglo XIX. El profesor Pearce contestar las preguntas que han dejado perplejos a lectores y crticos desde que la novela fue publicada. Cules eran las intenciones de Emily Bront? Eran sus intenciones iconoclastas? Eran ellos feministas? Ellos eran cristianos o postcristianos? Quines eran los hroes y quienes los bandidos en esta obra maestra oscura? Hay all algn hroe? Hay all algn bandido?

II - Byron, Shelley y Keats

V - El Retrato de Dorian Gray - Oscar Wilde

Mientras que las reflexiones Romnticas de Wordsworth y Coleridge los condujeron del racionalismo, va el pantesmo a la ortodoxia cristiana, la siguiente generacin de poetas Romnticos sigui el camino oscuro de introspeccin subjetiva. Descender a las profundidades del ego y no del cosmos, para su inspiracin y como centro para darle significado a su eterna bsqueda de significado. En esta segunda clase, Profesor Pearce enfocar la poesa de Byron, Shelley y Keats, el triunvirato de Romnticos Oscuros, y buscar las lecciones para ser sacadas de su trabajo.

En la tradicin verdadera de Fausto, el Retrato de Dorian Gray cuenta sobre un joven que vende su alma al diablo a cambio de la juventud eterna, para slo descubrir que el negocio con el diablo no es nunca un buen negocio. De que le sirve a un hombre ganar el mundo entero si pierde su propia alma? Cuando Dorian Gray se hace esta pregunta ya sabe la respuesta. l ha aprendido su leccin del modo ms complicado y ha destruido las vidas de otros por si fuera poco. El profesor Pearce concluir su curso sobre el Romanticismo con un examen de esta novela clsica de la Decadencia inglesa.

Red Cultural 13

Entre las mejoresEscuelas de Negocios

de Amrica Latina(Fuente: Amrica Economa)

Slido Programa Acadmico, de estructura flexible. Seminario con Profesores de M.I.T., en Boston (USA). Destacado Cuerpo Docente, con acadmicos nacionales y extranjeros. 18 aos de probada Competencia y Trayectoria. Menciones: Finanzas, Marketing y Negocios Internacionales. Duracin: 18 meses.

Sede Postgrados: Ladislao Errzuriz 2073, Providencia | Fono: 414 4160 - 414 4515 | [email protected]

www.ugm.cl

agenda cultural

Curso Internacional Joseph Pearce

G.K. Chesterton y de C.S. LewisFecha: desde el 20 al 24 de junio de 2011 Lugar: UGM Horario: 16:00 hrs. 20:00 hrs. Hora: 20 horas lectivas Valor: $400.000 20% descuento Club de Lectores de El Mercurio Informacin e inscripciones con Luca Morand al 414 4113 [email protected]

Las Novelas de

IV - Perelandra Esta segunda novela de la Triloga Csmica de C.

S. Lewis, lleva a la protagonista hasta Venus donde se ven atrapados en el nacimiento de la historia de los planetas. Sern los habitantes de Venus condenados a repetir los mismos errores cometidos por sus semejantes en la Tierra o podrn prevenir las catstrofes? El profesor Pearce examinar la relacin entre las fuerzas de la fsica y la metafsica en el corazn de este thriller teolgico.

I - El Hombre que fue Jueves, Una Pesadilla, es generalmente

considerado la mejor novela de Chesterton. Segn C.S. Lewis es similar en forma, pero superior en sustancia a las novelas de Franz Kafka. De hecho sorprende de la misma manera a los lectores y a los crticos. El profesor Pearce examinar los contenidos filosficos de esta obra, revelando en ella la visin del realismo aristotlico tomista tomada desde la pesadilla misma de la narracin

II - La Esfera y la Cruz Continuando con el gnero del surrealismo romntico de Chesterton, esta obra enfrenta al cristianismo con el atesmo de un modo magistral. Quin est bien, su protagonista catlico o su enemigo ateo? O son ambos aliados en una batalla por intentar encontrar la Verdad en contra de otros males? El profesor Pearce examinar estas interrogantes y dar respuestas para revelar una de las novelas ms enigmticas que se han escrito. III - Fuera del Planeta Silencioso En esta primera novela de su triloga csmica, C. S. Lewis hace una parodia del tipo ciencia ficcin escrito por G.H. Wells y Julio Verne. Usando un medio para viajar en el espacio, Lewis se hace preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida y su propsito. El profesor Pearce examinar la forma en que la novela enfrenta preguntas de la ciencia y el positivismo mostrando como esto se vuelve contra el hombre mismo.

V - Aquella Fuerza horrible Esta es la ltima novela de la Triloga Csmica de C. S. Lewis y a pesar que la accin se desarrolla en la Tierra, depende de la interaccin de seres extraterrestres, intrusos demonacos y un retroceso sorpresivo a la poca del Rey Arturo. En la medida que la novela se desarrolla, el lector comienza a darse cuenta que no todo es como parece y que la lucha entre la oscuridad y la redencin se juega el futuro mismo de la humanidad. Entre la accin y la tensin permanente de la novela se revela una dimensin filosfica en la que Lewis presenta muchas de las preguntas esenciales del mundo contemporneo. El profesor Pearce mostrar como en un mundo aparentemente tan distinto al nuestro, se revela en forma real el mundo en el que vivimos y se nos muestran los caminos alarmantes.

JOSEPH PEARCE es profesor asociado de Literatura en la Universidad Ave Maria de Florida. Es famoso como bigrafo de autores britnicos. Cuenta con varios best sellers a nivel mundial, entre los que destacan Tolkien: Man and Myth (HarperCollins 1998) y editor de Tolkien: A Celebration (HarperCollins 1999), publicados respectivament en espaol como Tolkien: Hombre y Mito (Barcelona: Ediciones Minotauro, 2000) y J. R. R. Tolkien: Seor de la Tierra Media (Barcelona: Ediciones Minotauro, 2001). Ha publicado libros sobre otros autores, entre otros William Shakespeare, Oscar Wilde, Alexander Solzhenitsyn, Hillarie Belloc, C. S. Lewis, y G. K. Chesterton.

Red Cultural 15

agenda cultural

GRANDES ESCRITORESCharles DickensFue un destacado novelista ingls de la Era Victoriana. Se caracteriz por escribir con irona y por relatar historias inolvidables con diversos personajes de la vida diaria que reconocemos hoy como Ebenezer Scrooge u Oliver Twist.Conferencista: Magdalena Merbilha R. Fecha: lunes 30 de mayo Horario: 19:30 hrs. Lugar: Teatro Mori Parque Arauco

Miguel de CervantesConsiderado la mxima figura de la literatura espaola, lo conocemos por su obra, El Quijote de la Mancha, considerada por muchos crticos como la obra ms importante de la literatura universal.Conferencista: Cesar Garca Fecha: lunes 6 de junio Horario: 19:30 hrs. Lugar: Teatro Mori Parque Arauco

Vctor HugoLder del movimiento romntico francs, fue escritor, poltico, orador, defensor de los desposedos, luchador por la justicia social, cristiano ferviente, y hroe de Francia. Su fecundidad literaria no tiene lmites. Lo conocemos por sus obras ms destacadas Nuestra Seora de Paris y Los Miserables.Conferencista: Carmen Jaureguiberry Fecha: lunes 13 de junio Horario: 19:30 hrs. Lugar: Teatro Mori Parque Arauco

William Shakespeare.El escritor ms importante de la lengua inglesa, escritor de Romeo y Julieta, Hamlet y Ricardo III, tuvo una vida llena de escndalos se dud de la autora de sus obras, y hasta de su religin, lo que no evit que terminara siendo el dramaturgo favorito de los anglosajones.Conferencista: Julio Retamal F. Fecha: lunes 20 de junio Horario: 19:30 hrs. Lugar: Teatro Mori Parque Arauco

Red Cultural 17

VENTAS - ARRIENDOSCASASDEPARTAMENTOS-OFICINASLOCALES-PARCELAS-SITIOS.

11 AOS DE EXPERIENCIA EN EL AREA INMOBILIARIA Y ATENCION PERSONALIZADA, HACEN DE VGR PROPIEDADES UNA EMPRESA SERIA Y RESPONSABLE, ENTREGANDO A TODOS SUS CLIENTES UNA ASESORIA COMERCIAL Y LEGAL DE CALIDAD.

Vittorio Gambi R.Gerente General

[email protected] [email protected] Fono: (8)7470106

agenda cultural

DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLGICOS DEL SIGLO XXAngkor WatAntigua capital del Imperio Jemer, Angkor Wat es uno de los templos ms grandes de la actual y enigmtica Camboya. No slo cumpla con funciones religiosas, sino adems se trataba de un palacio real. Su grandiosidad se ve aumentada por el lago sagrado que la rodea, completando un hermoso espectculoConferencista: Rosita Larrain G. Fecha: lunes 8 de agosto Horario: 19:30 hrs. Lugar: Teatro Mori Parque Arauco

La Piedra RossettaLa Piedra de Rosetta permiti al mundo moderno aprender del desconocido perodo faranico de Egipto. Gracias a ella y a la astucia de Francois Champollion, se pudo descifrar no slo su texto, sino todo aquello que la cultura milenaria dej como testigo.Conferencista: Francisca Willson A Fecha: lunes 1 de agosto Horario: 19:30 hrs. Lugar: Teatro Mori Parque Arauco

La Ciudad de TroyaEl caballo de Troya, Aquiles y el rapto de Helena son parte del atractivo mito que puso en la historia a esta antigua ciudad. Es por eso la obsesin de arquelogos de encontrarla y la sorpresa de descubrir que no haba una, sino diez Troyas puestas una sobre otra. Su historia y su mito intentando convivir.Conferencista: Magdalena Merbilha R Fecha: lunes 22 de agosto Horario: 19:30 hrs. Lugar: Teatro Mori Parque Arauco

Las Murallas de BabiloniaDescubiertas a principios del siglo XX, las murallas de Babilonia, y sus maravillosas puertas entre las que destaca la de Ishtar, han asombrado al mundo por su magnificenciaConferencista: Carolina Ducci de F. Fecha: lunes 29 de agosto Horario: 19:30 hrs. Lugar: Teatro Mori Parque Arauco

Red Cultural 19

Empresa Constructora Brotec y Red Cultural por un Chile ms culto.

Empresa Constructora Brotec S.A.

agenda cultural

SEMINARIO INTERNACIONALRusia, Europa Central y del Este. Claves culturales de los ltimos 25 aosLa Red Cultural de la Universidad Gabriela Mistral ofrece este fascinante Seminario Internacional que recorre la Historia reciente y las proyecciones de Rusia, Europa Central y del Este, de la mano del destacado acadmico espaol Jos Luis Orella, de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid. Se trata de una mirada cabal al movimiento de integracin europea de una realidad cultural y poltica que hace 25 aos pareca inimaginable, que hoy se muestra evidente y que genera grandes desafos al maana.

Contenidos del seminario I. Los ltimos 25 aosRusia en la Perestroika Hungra inicia el camino Polonia, Juan Pablo II y Solidaridad La cada del muro de Berln y la reunificacin alemana Havel y la revolucin de terciopelo Emergen las nacionalidades La nueva Rusia. Yeltsin y Putin El drama de los Balcanes

II. Actualidad y proyecciones culturales de una nueva EuropaLa nueva frontera de la Unin Europea Asia Central. Un nuevo Golfo Prsico? La herencia preservada. Los intelectuales exiliados Los grupos intelectuales catlicos en la restauracin de Polonia Uniatas, un puente hacia Rusia? El cine de la otra Europa. Un elemento de restauracin nacional

ConferencistaDr. Jos Luis Orella, profesor de Historia Contempornea de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid. Profesor visitante de la Universidad de Varsovia. Presidente de Foro Arbil, revista digital de pensamiento cristiano.Fecha: 6 al 10 de junio de 2011 (Lunes a Jueves) Horario: 18:30 a 21:00 hrs. Lugar: Universidad Gabriela Mistral, Av. Ricardo Lyon 1177, Providencia Valor: $140.000 (30% dcto. Club de Lectores) Cdigo Sence 12-3786-6317 Informaciones e inscripciones: Carmen Jaureguiberry: [email protected], 4144524

Red Cultural 21

ensayoMARIANO BRTOLI P., Licenciado en Ciencia Poltica UGM, Licenciado en Filosofa UGM. Magster en Filosofa Poltica UGM, Ph. D. (c) en Filosofa de la Universidad de Barcelona, Espaa. Profesor Red Cultural. Hablbamos en el nmero anterior acerca de la educacin de la libertad de nuestros hijos, y decamos all, que el fin de nuestra actividad educativa no es otro que posibilitarles amar en plenitud, de tal modo que puedan entregarse a los dems por amor. Ese es el mejor modo de encaminarlos hacia la felicidad. Pero claro, esto no es fcil, y por eso, es necesario continuar con aquella reflexin detenindonos esta vez en los medios que nos permiten realizar tan ardua labor. Cmo podemos hacer que nuestros hijos sean capaces de amar ms unas cosas que otras, cmo podemos hacer para que sean capaces de amar libremente aquello que vale la pena ser amado y, por el contrario, que rechacen aquellas cosas que exigen ser rechazadas? Seguramente, si el querido lector es madre o padre, ya habr dado la respuesta en el fondo de su corazn, porque no tiene mayor secreto: amando incondicionalmente a los hijos. El lugar donde los hijos aprenden a amar es en el seno de la familia y si no lo aprenden all, no lo aprendern en ningn libro de autoayuda o de psicologa contempornea. Es en la familia, en esa comunidad de vida y de amor, donde el hijo es amado por lo que es, donde vive esa experiencia de ser amado por el hecho mismo de ser, sin tener que realizar ninguna accin especial, ni extraordinaria. Lo nico que valdra la pena recordar aqu es que ese amor a los hijos ser plenamente educativo si est fundado en el amor profundo y comprometido entre los esposos. Los hijos aprenden a amar no slo con la experiencia de ser amados, sino en la contemplacin del amor que tienen sus padres entre s. Los hijos quieren que sus padres se quieran y, por ello, todo lo que altere esa comunin de amor afectar inevitablemente a la actividad de los padres como educadores. Ahora bien, junto a este amor incondicional de los padres es preciso, en orden a educar la verdadera libertad, que los hijos conozcan lo que es verdadero y bueno, de tal modo que puedan elegirlo, siendo para ello necesaria una firme y tierna autoridad. Requieren que se le presente el bien, que se les haga atractivo, que lo vean como perfectivo. Solos, no son capaces de conocer lo bueno, de tal manera, que si quisieran moverse desde s mismos sin conocer el bien que les perfecciona, se movern de un modo parcial, limitado, no completamente libre. Es por eso que requieren la autoridad de alguien que les muestre lo que es digno de ser amado; requieren, exigen, la autoridad de los padres que les guen y les conduzcan hacia el estado de virtud; requieren de los padres que les sirvan de sustento; exigen una palabra que les d sentido a su existencia, que los oriente en el camino de la verdadera felicidad.22 Red Cultural

Autoridad educativa, afirma Monseor Carlo Cafarra: Significa posesin segura y vivida de una interpretacin de la realidad que se ofrece-propone para la verificacin existencial de quien es educado. En efecto, si no se conoce lo bueno, si no se conoce lo que es verdaderamente valioso, si no se posee una interpretacin segura de la realidad que proponerle al hijo, no hay educacin posible. Sin esa autoridad, complemento indispensable del amor incondicional, los hijos podran terminar encerrados en s mismos, con una personalidad inmadura, porque an recibiendo la experiencia del amor de los padres, no sabrn lo que deben elegir y amar, pudiendo incluso pensar que no hay nada suficientemente digno de ser amado como para realizarlos, volviendo as imposible la educacin de la libertad. En nuestros das la autoridad est bastante desprestigiada, hay una verdadera crisis de autoridad. Ella se ve como imposicin arbitraria de la mentalidad de quien tiene el poder, se la hace sinnimo de autoritarismo y no se la considera o no se la quiere ejercer. No nos atrevemos a decirles a nuestros jvenes: esto es verdadero, esto vale la pena, esto es bueno y debe amarse, porque muchas veces pensamos que no hay verdad, ni bien, ni cosas valiosas. Pero as abdicamos de nuestra tarea. Mostrarles lo bueno - mostrarles, proponerles, no imponerles - lo digno de ser amado, no es autoritarismo sino verdadera autoridad, supone estar al servicio de la vida de otro, acompaando el proceso de mejora y de crecimiento de ese otro. As entenda la autoridad San Agustn, para quien el que manda sirve. En casa del justo, deca el obispo de Hipona, hasta los que mandan estn al servicio de los que son mandados, y no mandan por afn de sobresalir, sino que lo hacen por un amor lleno de servicio. En efecto, la autoridad tiene como finalidad servir a nuestros hijos, custodiar el bien de nuestros hijos. No se ejerce para que todo el mundo vea lo bien que van las cosas en la propia casa, lo ordenado que est todo, lo poco que molestan los cros, sino porque a travs de ella nos empeamos en conseguir el bien de nuestros hijos y ese bien es que sean verdaderamente libres para amar en plenitud. Para lo cual la autoridad debe ejercerse estableciendo los lmites y las obligaciones necesarias para el desarrollo de su personalidad, lmites que estn encaminados a la felicidad y plenitud del hijo, as como tambin deben establecerse sus derechos y posibilidades.

ensayo

Educar la libertad humana ( II )Es esta autoridad as entendida, la que permite apuntalar, guiar para que se eviten las desviaciones o para corregirlas si aparecen, y en esa correccin, en ese indicar los lmites y reglas del juego, el padre y la madre deben ser firmes, porque de su firmeza depende el bien de su hijo. De tal manera que en las correcciones uno debe decir o ms propiamente manifestar que se lo ama demasiado como para permitir aquel desvo. Te amo tanto, hijo mo, quiero con tanta fuerza tu bien, que no me puedo permitir dejarte hacer esto. No obstante, esa firmeza en el ejercicio de la autoridad debe ejercerse a la vez con paciencia, con ternura y con cario, frutos estos de aquel amor incondicional del que hablbamos al principio, puesto que faltndole estos ingredientes puede perfectamente convertirse en autoritarismo. De modo especial hay que tener esto en cuenta en la adolescencia, puesto que en esta etapa la autoridad pasa de ser un mandato meramente externo a tener la dimensin de un consejo. Los adolescentes tienen que descubrir que no se les imponen las cosas sino que tambin se les aconseja, se les deja un mbito propio. Se ejerce sobre ellos una autoridad razonada. Una autoridad que supone exigirles responsabilidades. Ha llegado el momento en que han de darse cuenta que son capaces de determinarse hacia lo que es bueno para s mismos, no solo por la autoridad paternamaterna, como en la infancia. Ahora ya tienen un mundo interior, ya pueden ordenarse o negarse a lo que es bueno desde su propia interioridad. Ahora es el tiempo en el que deben ser fortalecidos, por su propio bien, con responsabilidades. Recordemos que no son nios chicos y, por eso, no puede tratrselos como tales. El hogar, la vida en familia, es de todos no slo de los padres. No puede ser que los padres sean los que se esfuerzan da a da mientras el adolescente se dedica a pasarlo bien. La familia entera est comprometida, la vida familiar no es slo cosa de los padres, sino de todos sus integrantes, de all que debe ayudrseles a implicarse en las tareas y actividades familiares. No es posible que algunos adolescentes vayan al colegio sin haber tenido nunca una responsabilidad en casa. As, el colegio mismo tampoco puede verse como un compromiso serio. Un adolescente sin responsabilidades, en un momento en el que est emergiendo su interioridad, su personalidad, no podr descubrir verdaderamente de qu es capaz. Debe darse una autoridad fuerte, exigente, que le suponga responsabilidades y obligaciones, pero que se mueve no slo en la lnea de la fuerza o poder para conseguir cosas, sino en la lnea del consejo. La autoridad es la garanta de la libertad, porque es ella una fuerza para garantizar lo bueno y no hay que tener miedo de ejercerla. A veces puede pensarse que exigiendo, que poniendo lmites, que diciendo no, alteraremos la paz familiar o traumatizaremos a nuestros hijos o peor an, perderemos su cario y su amor. Pero esto, no solamente es falso, sino que adems es profundamente injusto. No es justo tener miedo a mandar a los hijos. Tener miedo significa dudar del amor que los hijos tienen a sus padres. Ellos son los que estn pidiendo a gritos una palabra que los oriente. Una palabra con sentido que les d una slida razn para vivir. Pero cuidado, esa palabra que sale del corazn de sus padres, debe ser respaldada con hechos. De aqu que, a mi juicio, el mejor medio en orden a educar la libertad verdadera de nuestros hijos es el ejemplo. El ejemplo que los padres dan en su obrar es aquello a cuya imitacin se hace algo y es para el hijo el punto de referencia para su propio comportamiento. Mirando la accin de sus padres, los hijos pueden realizar su propia accin de modo que sta se asemeje a aquella. De este modo, el actuar moral de los padres se convierte en algo que es conocido, que es mirado por el hijo cuando pone en obra su propia accin. Es ese el mejor modo por el cual los padres son capaces de inclinar a sus hijos hacia el bien concreto que le proponen. Mediante su amor desinteresado, gratuito, consiguen paulatinamente que el hijo quiera las acciones buenas que el padre le propone con su accin. Con su accin educativa, siempre constante, siempre firme y a la vez tierna, delicada y conforme al modo individual del hijo, los padres van posibilitando que los hijos sean verdaderamente libres y capaces de amar en plenitud. Por eso, la mejor receta si queremos que nuestros hijos sean verdaderamente libres, amantes de lo verdadero, lo bueno y lo bello; la mejor receta que tenemos que aplicar es serlo nosotros mismos, porque en definitiva, uno no educa gracias a diversas metodologas especialmente avanzadas, no educa gracias a frases bonitas, no educa por las cosas que dice, sino que se educa por lo que uno es. Nos esforzamos en educar a los hijos de cierta manera y al final, me deca un hombre sabio en una sobremesa, salen tal como somos nosotros. Por eso, es preciso que nos esforcemos en ser mejores personas ya que as nuestros hijos lo sern tambin.

Red Cultural 23

Originario de Macedonia, un reino muy primitivo, asumi el trono a los 20 y alcanz a gobernar apenas 12 aos. Su Imperio se desintegr tras su temprana muerte y sus herederos no le sobrevivieron por mucho tiempo. Por qu entonces ha pasado a la historia como uno de los ms grandes hombres y estrategas? Por qu Alejandro, el Magno?.FRANCISCA WILLSON A. Licenciada en Historia y Periodista de la UGM. Coordinadora del Area de Extensin y Educacin Continua UGM. Profesora de Historia y Actualidad a grupos acadmicos. Profesora de la Red Cultural UGM.

Alejandro el Grande

personaje

La tumba de Alejandro, en Alejandra, se convirti en un lugar de peregrinacin y por siglos emperadores y ciudadanos comunes admiraron su lugar de descanso endiosndolo. Los siglos posteriores se encargaron de hacer desaparecer el lugar dnde descansan sus restos y hoy, la bsqueda de la tumba de Alejandro se ha convertido en un enigma sin solucin.

Alejandro Magno por Rondanini en Gliptoteca, Munich

Quin puede desconocer el valor cultural o histrico de la clsica Grecia. Quin puede olvidar la importancia de su mitologa. Quin puede discutir su protagonismo en la Historia Antigua. Pero Macedonia es otra historia. Ubicada al norte de Grecia, era un reino muy retrasado, donde el mximo valor de sus hombres era la hombra. Muy rudos, grandes bebedores, el mayor honor era tener el cuerpo marcado por cicatrices que demostraran su masculinidad. Un reino as, tampoco contaba con un monarca poderoso. Al contrario, el rey era casi un personaje decorativo y muy poco respetado. Tanto, que su rey Alejandro II fue asesinado el 369 a.C. y su propio asesino, Ptolomeo, se qued con el trono. Una dcada despus, Macedonia haba vuelto a una terica estabilidad poltica. Pero las cosas cambiaran con Filipo II, hermano del asesinado monarca Alejandro II y tambin padre de nuestro gran Alejandro. El nuevo rey, con apenas 22 aos, quera modificar las cosas y darle valor a su ttulo real. Quera poder y obediencia de sus sbditos. As, emprendi una tarea clave: profesionalizar el ejrcito y hacerlo permanente. Reuni algo ms de 30 mil hombres, los uniform con cascos, escudos, corazas, espadas y lanzas. Todos por igual. La Caballera estara formada por la nobleza y la Infantera, por el pueblo. Agregara mquinas de asedio, torres mviles, catapultas y todo el instrumental necesario y conocido en la poca. Y finalmente, lo ms importante, Filipo II impondra una gran disciplina entre sus hombres. Les exigira entrenar todo el ao, independiente de las altas temperaturas del verano o los fros inviernos. Independiente de las horas del da. Independiente de la costumbre, mucho menos exigente, de los ejrcitos vecinos. Incluso, exigira que las campaas fueran sin sirvientes ni carros en exceso. El cambio fue notorio. Filipo II no slo haba conseguido un ejrcito profesional, sino que adems, ya contaba con el respeto de su pueblo y con claras fronteras defendidas de su reino. Macedonia, haba cambiado su destino. El monarca tambin aprovech las tradiciones de la poca. Formaliz alianzas matrimoniales que lo ayudaran a fortalecer sus lmites. Fue as como se cas con la hija del rey de Epiro (actual Albania), Olympia, mujer no muy bienvenida en esta nueva Macedonia a quin consideraban intrigante, violenta, y supersticiosa. Y de esta unin, el 21 de julio del ao 356 a.C., naci el primognito, el heredero, Alejandro, quien luego llevara el ttulo de tercero, pero a quin la historia le reservara un ttulo an mayor. El da del nacimiento, Filipo no slo celebr el acontecimiento, sino que adems, esa misma fecha el rey obtuvo dos victorias en batalla y Macedonia una victoria en las Olimpadas que se desarrollaban en ese momento. Era un da especial, un da donde todo anunciaba que haba nacido un grande. Alejandro era un nio normal, no muy alto, de pelo castao claro y ondulado, ojos especiales, uno azul y uno caf. Su educacin fue muy dedicada. Su padre, Filipo, insisti en que el nio se convirtiera en un perfecto heleno para que fuera respetado y reconocido por ciudades como Atenas o Tebas por su elevada preparacin. Para lograrlo, tuvo a un experto tutor, el espartano Lenidas. l le ense todo lo que deba saber sobre cultura ateniense: lengua, poesa, teatro, matemticas, historia, geografa y artes. Todo. Hasta msica. Quin se imaginara a Alejandro como un buen cantante o un buen intrprete de ctara? Pues lo era. Y no slo eso. A los 13 aos vino un nuevo tutor, el propio Aristteles.

26 Red Cultural

personaje

Hijo del mdico de la corte, el famoso filsofo se encarg de completar la educacin del heredero. Le ense ciencias, filosofa, poltica y sistemas de gobierno. Y lo ms importante, Aristteles inculc en Alejandro el ideal del Aret, ese culto al honor, al amor y a la gloria, esa aspiracin a emular a dioses y semidioses, ese deseo de llegar a ser perfecto en todo, ese deseo de ser inmortal. Ya a los 15 aos Alejandro complet sus estudios e ingres al ejrcito, destacando inmediatamente por su agilidad fsica, valenta y astucia. Tambin por su gran liderazgo. Cuentan que una vez, todos sus compaeros intentaban domar a un caballo salvaje y slo Alejandro, lo consigui. Descubri que el animal tema a su propia sombra y para montarlo, lo hizo mirar al cielo, consiguiendo su objetivo. Desde entonces el caballo, a quien llam Bucfalo, se convirti en su ms fiel compaero. A esas alturas, Filipo II ya dominaba todo Macedonia y Tesalia, al sur. Emprendi entonces una nueva campaa, ahora al norte, a Tracia. Alejandro qued entonces como regente en Macedonia, situacin que el pueblo aprovech para sublevarse. Inmediatamente el hijo combati con xito la rebelin, siendo su primera gesta militar. Para conmemorarlo fund Alejandrpolis, la primera de muchas ciudades que fundara. En ese momento Alejandro tena 16 aos y las tropas ya lo seguan y obedecan incondicionalmente. Un ao despus ya comandaba a numerosos hombres y el padre lo enviaba a diversos territorios del reino para someter a los rebeldes y Alejandro siempre regresaba con una victoria. Como aquella oportunidad en que Filipo estaba preparando su ejrcito para un gran ataque contra Atenas y para despistarlos, hizo correr el rumor de que en realidad se estaban preparando para atacar a los ilirios en el norte. Los atenienses efectivamente lo creyeron y no se prepararon. Pero los que tambin lo creyeron fueron los propios ilirios, quienes inmediatamente comenzaron un ataque. Quin los someti? El adolescente hijo del rey, Alejandro. Ahora s ya era tiempo de irse contra Atenas, contra Tebas, contra Corintos y todas aquellas poderosas polis griegas que Filipo pretenda dejar bajo su hegemona. Alejandro, con 18 aos, lo acompa en esa gran campaa. Y lo lograron. Finalmente en la batalla de Queronea, del 338 a.C., la astucia de los macedonios por fin venci a la superioridad numrica de los atenienses. Filipo II, rey de la primitiva Macedonia, gobernaba, por primera vez en la historia, toda Grecia. Pero Filipo no dejara sus aspiraciones ah. Ahora convocara a todas las polis -ciudades estado independientes entre s - para que se unieran y formaran la Liga de Corintos. As pudo proclamar su poder e imponer su nuevo sueo: combatir a la gran potencia de la poca, su vecino en Oriente, el IMPERIO PERSA. Todo pareca brillar para Filipo II. El poder, las victorias, las tierras conquistadas, la obediencia de sus sbditos, la gloria de Macedonia. Todo. Pero la verdad era otra. Las relaciones con su hijo eran cada vez ms tensas. Los conflictos no cesaban. Tanto, que durante la ceremonia de un nuevo matrimonio de Filipo, su nuevo suegro hizo un brindis demasiado ofensivo: Por el futuro heredero, ahora legtimo, que mi hija dar al rey de Macedonia!. Alejandro se enfureci. No slo porque su padre no haba defendido su derecho al trono, sino porque adems haba permitido que ofendieran el honor

Alejandro Magno en un fragmento de incensario

de su amada madre Olympia. Furioso, tom a su madre y se fue de Pella, la capital del reino. Escogi Iliria, antes territorios enemigos que l mismo haba dominado para su padre. Se instal ah y evit todo contacto con l. Pero debi volver, forzosamente. Su padre estaba obligando a una de sus hermanas, Cleopatra (no la egipcia), a casarse con el rey de Epiro, su propio to. Otro motivo para enfrentarse al padre. Pero no pudo evitar esta unin. Se organiz la ceremonia y mientras se celebraba el matrimonio, entre las gentes invitadas, sali un asesino que termin con la vida de Filipo II. El Rey de Macedonia haba muerto. Era el ao 336 a.C. y su hijo de 20 aos debi asumir el trono llevando el ttulo de Alejandro III. Algunas polis quisieron sublevarse. Otros territorios intentaron independizarse. Algunos macedonios pretendieron desconocer la legitimidad del nuevo rey. Pero nadie lo consigui. Alejandro, ahora III, los someti a todos e impuso el nuevo desafo para Macedonia: la conquista de los persas, el sueo de su padre. Reuni 35 mil hombres y comenz su larga campaa hacia Oriente, donde conocera nuevos y lejanos reinos, y a todos ellos los sometera. La primera vez que se enfrent a los persas y a su gobernante Daro III fue en la batalla de Issos el 333 a.C., en la Anatolia, actual Turqua. Lo venci, pero el monarca persa huy dejando abandonado a sus hombres, sus armas y hasta a su propia familia. Sabido esto, Alejandro recogi a la familia de su enemigo y la cuid, tratndola con respeto. Sigui sus conquistas hacia el sur, bordeando el Mediterrneo y lleg a Egipto, reino en decadencia, que haca casi mil aos no tena a unRed Cultural 27

personajeBusto de Ptolomeo I Ster, rey de Egipto (305282 a. C.) y fundador de la Dinasta Ptolemaica. (Mrmol del siglo III a. C., Museo del Louvre.) Seleuco I Nictor, fundador del Imperio selucida. (Mrmol romano de la poca imperial, Museo del Louvre.) Moneda de Antgono I en el Museo Arqueolgico de Londres

gran faran como Ramses II. Se hizo coronar Hijo del dios Ra y se autoproclam faran, manifestando el gran orgullo y respeto que le mereca esa antigua cultura de la que mucho saba gracias a sus tutores de infancia. Se qued un tiempo, fund otra Alejandra el 331 a.C. la conocida hasta hoy-. As conmemoraba sus gestas. Luego se march, no sin antes dejar a sus hombres de confianza, para que organizaran al nuevo reino en vas de un nuevo desarrollo. Los egipcios lo aceptaron y casi dieron la bienvenida, debido a la fuerte amenaza que representaban los persas en ese entonces. Pero la lucha deba continuar. Deba encontrar primero y enfrentar despus, a Daro III, quien se le haba escapado la primera vez. Lo combati nuevamente en la batalla de Gaugamela y nuevamente lo venci, pese a la superioridad de su enemigo. Y nuevamente Daro huy. Esta vez se escondi en Bactria, donde uno de sus parientes, Beso, gobernaba como strapa. Pero ste, querindose quedar con los dominios de Daro, le dio muerte, traicionando a la monarqua y al Imperio. Al saberlo, Alejandro rindi honores regios en los funerales de Daro, persigui a sus asesinos y protegi a su familia. Tanto, que se termin casando con una de sus hijas, Estatira. Luego, decidi continuar hacia Oriente para conocer sus nuevos dominios y lleg con sus hombres hasta el propio ro Indo, origen de la civilizacin india y actual Pakistn. Pero ya eran muchos aos de campaa, mucho cansancio acumulado y muchas riquezas que sus soldados queran llevar a casa. Tanto, que le pidieron regresar y Alejandro lo consider una buena oportunidad para controlar a los generales que haba dejado en el camino, supervisando los nuevos dominios. Premi a los eficientes y enjuici a los abusadores, dando un ejemplo de lo que l quera para sus conquistados: respeto y desarrollo. De hecho en su paso de regreso por Babilonia, capital imperial a orillas del ufrates, busc la manera de mejorar el sistema de higiene y el alcantarillado de la ciudad. Recorri las afueras,28 Red Cultural

La herencia cultural de la Grecia Clsica fue expandida por toda la Hlade y a travs de la lengua, el koin, se helenizaron todos los dominios. Las ciudades se convirtieron en centros culturales y de esta poca sern el faro de Alejandra, el coloso de Rodas, el templo de Apolo en Mileto y el altar de Zeus en Prgamo.

personaje

zonas pantanosas que quera drenar y tal vez ah fue picado por un mosquito. Un insignificante y pequesimo insecto que logr lo que ningn ejrcito ni monarca haba logrado: derrumbar al gran Alejandro. Tena 32 aos, dominaba casi todo el orbe conocido, haba fundado ms de 70 Alejandras, tena planes de continuar sus conquistas hacia la pennsula arbiga primero y hasta Europa despus. Pero la fiebre causada por la picadura de un mosquito quiso cambiar el rumbo de la historia y termin dando muerte al rey de Macedonia, Alejandro III. Era el 13 de junio del 323 a.C. y Alejandro no alcanzaba a cumplir los 33 aos. l haba pedido que lo enterraran en Egipto, as que fue llevado primero a Memphis, la capital, pero luego su cuerpo fue trasladado a Alejandra, su ciudad. La tumba de Alejandro se convirti en un lugar de peregrinacin y por siglos emperadores y ciudadanos comunes admiraron su lugar de descanso endiosndolo. Los siglos posteriores se encargaron de hacer desaparecer el lugar dnde descansan sus restos y hoy, la bsqueda de la tumba de Alejandro se ha convertido en un enigma sin solucin. Pero, despus de su muerte, qu sucedi con tan vasto imperio? Quin hered esos remotos dominios? Sospechosamente cada heredero que pudo intentar reclamar su legtimo derecho a suceder al conquistador desapareci, en extraas circunstancias. En menos de 10 aos todos haban muerto: Alejandro IV, su hijo pstumo, Roxana, su mujer legtima, Arrideo, hermano discapacitado mentalmente, Heracles, su hijo ilegtimo, y hasta Olympia, su madre. Todos haban desaparecido. No fue fcil determinar qu pasara con el imperio. Aos despus, algunos de sus generales ms cercanos, los llamados didocos, se repartieron algo de dichos dominios. Antgono se qued con Macedonia, pero la antigua, la de fronteras reducidas, ya que las polis griegas recuperaron su podero e independencia. Seleuco tom parte de la Anatolia y Asia Central. Y Ptolomeo se qued con el antiguo Egipto, iniciando un renacimiento del reino y dndole unos 300 aos de gloria a esta cultura que tanto admiraba Alejandro. Al final de esos tres siglos, su ltima gobernante, Cleopatra (esta s, la egipcia) termin entregando el reino a Roma, poniendo fin as a la historia independiente de Egipto. Pero esta, sabrosa e intrigante, es otra historia Llevamos dcadas de relato: conflictos, conquistas, batallas, monarcas, imperios. Pero an no respondemos la pregunta. Por qu Magno? La respuesta a esta interrogante est en el legado dejado por Alejandro III. En su inters insistente en fundir las culturas que iba conquistando con su propia cultura helena, la que haba aprendido de sus tutores en la infancia. En esa poltica de fusin racial y cultural que pregonaba, incentivando matrimonios entre persas y macedonios. No nos olvidemos que l mismo se haba casado con la hija de Daro III y cas a miles ms de sus soldados con sus concubinas asiticas, hacindoles regalos, condonando sus deudas y dndoles premios e incentivos. Y no slo eso. Encarg caminos, escuelas y gimnasios para desarrollar sus dominios. Activ el comercio y as esparci la cultura helena por todo su imperio, mezclndose con las caractersticas locales de los dominados. As, la herencia cultural de la Grecia Clsica fue expandida por toda

Aristteles inculc en Alejandro el ideal del Aret, ese culto al honor, al amor y a la gloria, esa aspiracin a emular a dioses y semidioses, ese deseo de llegar a ser perfecto en todo, ese deseo de ser inmortal.

la Hlade y a travs de la lengua, el koin, se helenizaron todos los dominios. Las ciudades se convirtieron en centros culturales y de esta poca sern el faro de Alejandra, el coloso de Rodas, el templo de Apolo en Mileto y el altar de Zeus en Prgamo, tambin esculturas como la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo y el Laocoonte. Todo ello fue el resultado de Alejandro, quien finalmente cumpli con ese ideal que soaba desde nio, con el ideal del Aret inculcado por Aristteles. Alejandro haba cumplido y su fama era ahora inmortal. Es decir, Alejandro era desde ahora, el gran Alejandro Magno. No por nada el griego Arriedo lo recuerda con uno de sus discursos finales: Ahora que las guerras tocaron a su fin, os deseo que seis felices en la paz. Que en adelante, todos los mortales vivan como un solo pueblo, unidos en procura de la felicidad general. Considerad al mundo entero como vuestra patria, regida por leyes comunes, donde han de gobernar los excelentes, sin distingo de razas. No separo a los hombres, segn hacen los estrechos de mente, en helenos y brbaros. No me importa el origen de los ciudadanos, ni la raza en que nacieron, sino los distribuyo con el nico criterio de sus merecimientos. Para m, cada buen extranjero es un heleno y cada mal heleno es peor que un brbaro. Podramos dudar entonces de que el gran Alejandro fue realmente el Magno?

Antigua moneda de oro griega Alejandro Magno del siglo III a.C.

Red Cultural 29

Blanco White, un hombre para dos mundosJos Mara Blanco White (1775 -1841) pertenece a esa extraa raza de espaoles no alineados en ninguna de las famosas dos Espaas, que a veces, en realidad, fueron ms de dos. En la poca que le toc vivir no estuvo con los afrancesados ni respald las reformas de las Cortes de Cdiz. No fue despus absolutista pero tampoco comulg con el proyecto liberal doceaista. Entendi las razones de los americanos para solicitar y aspirar a conseguir mayor autonoma, pero no fue un partidario de la independencia de las colonias americanas.ROGELIO NUEZ CASTELLANO, Periodista de la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Historia de Amrica Latina Contempornea por el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Colaborador del Real Instituto Elcano, del portal de anlisis sociopoltico latinoamericano Nueva Mayora y en la revista de historia latinoamericana Bicentenario.

historiaIlustracin de Jos Mara Blanco White

Blanco White fue un enamorado tanto de Amrica como de Espaa y supo entender a los que l llamaba espaoles americanos: qu es lo que queran y a lo que aspiraban. Ha pasado a la historia como el espaol que defendi la independencia de las colonias, cuando, en realidad, aspiraba a una Amrica grande dentro de una Espaa grande. Fue, como asegura Roberto Brea, muy lcido y penetrante a la hora de abordar los temas hispanoamericanos desde su publicacin londinense de El Espaol entre 1810 y 1814. Pero, quin fue realmente Blanco White? Fue, como se asegura, un defensor de la independencia de las colonias americanas? Jos Mara Blanco White Crespo naci en Sevilla, el 11 de julio de 1775. De ascendencia irlandesa, era hijo de Guillermo Blanco, vicecnsul ingls que se instal en Sevilla durante el reinado de Fernando VI, y de Mara Gertrudis Crespo y Neve. Estudi con los dominicos y luego en la Universidad de Sevilla, donde conoci a Manuel Mara del Mrmol, que se convirti en una especie de tutor cultural, y a continuacin se relacion con Manuelo Mara de Arjona, Mara Tenorio Herrera, y Alberto Lista, con quienes form la Academia de Letras Humanas de Sevilla. En 1799 se orden sacerdote e ingres despus en el colegio de Santa Mara donde fue nombrado en 1801 capelln magistral de la Real Capilla de San Fernando. En 1805 fue a Madrid, en donde obtuvo una colocacin en la Comisin de Literatos del Instituto Pestalozziano y fue nombrado preceptor del infante Don Francisco de Paula gracias al apoyo del hombre fuerte del momento, Manuel Godoy, valido de Carlos IV. Al estallar la Guerra de la Independencia volvi a Sevilla, donde colabor con Isidoro de Antilln en el Semanario Patritico (18081809), pionero de la prensa poltica en Espaa. All hizo gala de su capacidad crtica, lo que le enfrent con la Junta Suprema que gobernaba Espaa debido a la ausencia de los monarcas quienes estaban prisioneros de Napolen. Cuando la resistencia ante el invasor se desmoron tras la batalla de Ocaa en 1809 se traslad a Cdiz y el 23 de febrero de 1810 se march a Inglaterra para no volver a pisar nunca territorio espaol. En Londres public El Espaol (1810-1814), prohibido en Espaa, donde se mostr crtico con las autoridades espaolas y muy comprensivo con los revolucionarios hispanoamericanos. El 4 de octubre de 1812 ingres en la Iglesia de Inglaterra y en 1814 se hizo ministro de su nueva confesin. Vinculado al hispanista Lord

Blanco White sostena que Espaa y Amrica tenan que seguir estando unidas y el nuevo continente deba ser, ante la invasin napolenica, la sola depositaria de la lengua, costumbres e instituciones de Espaaespaoles y americanos forman una sola nacinjams me ha parecido que la Amrica espaola deba separarse enteramente de EspaaUna declaracin de absoluta independencia pudiera comprometer la felicidad naciente de la Amrica.32 Red Cultural

historia

Retrato de Jos de San Martn 1824

Holland, public importantes artculos sobre literatura espaola en 1825, fue nombrado Master of Arts por la Universidad de Oxford en 1826, muriendo en Liverpool el 20 de mayo de 1841. Durante muchos aos fue considerado un heterodoxo, casi un traidor por su presunto apoyo a los independentistas americanos. Don Marcelino Menndez Pelayo aseguraba que su vida poltica [estuvo] agitada por los ms contrapuestos vientos y deshechas tempestades, ya partidario de la independencia espaola, ya filibustero y abogado oficioso de los insurrectos caraqueos y mexicanos, ya tory y enemigo jurado de la emancipacin de los catlicos, ya whig radicalsimo y defensor de la ms ntegra libertad religiosa. Pero an hoy algunos intelectuales, como Juan Goytisolo, lo ensalzan por todo lo contrario: Menndez Pelayo dice de l que llev su vileza hasta ensalzar la victoria de Bolvar y, por otra parte, dice que Espaa es la madre espiritual de los hijos del cndor. Se ve a la hora de la verdad que, en el momento de la guerra, al nico intelectual espaol que tom partido pblicamente por la independencia, lo siguen marginando. Son las constantes de la historia espaola. Pero en realidad la postura de Blanco White fue mucho ms sutil, como seala Mara Eugenia Claps Arenas: En el caso de Amrica, en los dos peridicos expres su desacuerdo con el sistema imperial espaol, poco eficaz e injusto para las colonias. Creo que siempre

tuvo claro que la posesin de ese gran imperio no haba realmente beneficiado a Espaa, ya que sta, al poner tantas trabas al desarrollo autnomo de sus posesiones ultramarinas, tampoco fue capaz de obtener las ventajas que un territorio tan vasto y rico le ofrecan. Naturalmente que, al mudarse a Londres, su visin fue mucho ms certera, ya que conoci a grandes intelectuales y a lderes americanos importantes, y pudo darse cuenta de que los cambios con respecto a las colonias ultramarinas eran indispensables para su conservacin. Efectivamente, Blanco White no crea que el futuro ms inmediato iba a estar signado por la separacin entre ambos mundos: sostena que Espaa y Amrica tenan que seguir estando unidas y el nuevo continente deba ser, ante la invasin napolenica, la sola depositaria de la lengua, costumbres e instituciones de Espaa espaoles y americanos forman una sola nacinjams me ha parecido que la Amrica espaola deba separarse enteramente de EspaaUna declaracin de absoluta independencia pudiera comprometer la felicidad naciente de la Amrica. Consideraba que, una vez finalizada la invasin napolenica, la relacin entre ambas orillas del Atlntico deba variar sustancialmente en relacin a lo que haba sido la historia en comn desde 1492 y que el rgimen ms adecuado que cobijara a espaoles y espaoles-americanos sera una confederacin de sbditos en torno a Fernando VII que encabezara un gobiernoRed Cultural 33

historiaSimn Bolvar en un recuadro realizado por Martn Tovar y Tovar. Pars, 1875 Coleccin Academia Nacional de la Historia, Caracas

que no se fundar en ninguna especie de distincin de castas los americanos espaoles no son en mi concepto menos espaoles que mis paisanos. Despus de todo, para Blanco White el pueblo americano no tena ms lazos con el espaol que la soberana que haba reconocido en los reyes conquistadores de aquellos pases (los reyes catlicos Isabel y Fernando). Mudadas por las Cortes las bases de la sociedad espaola, y despojados los reyes de la soberana que ejercan cuando conquistaron aquellos reinos, la asociacin de estos pueblos con los de Espaa [...] es absolutamente voluntaria, y no hay ttulo alguno para forzarlos a ella. En realidad, pensaba que la unidad no se rompera a no ser que los gobiernos de Madrid tomaran medidas que disgustaran a los americanos que no pensarn jams en separarse de la Corona de Espaa si no los obligan a ello con providencias mal entendidas. Crea que esas providencias eran, por ejemplo, la imposicin de trabas al comercio o que no se considerara iguales a espaoles y americanos pues quererlos tener sujetos al monopolio contrario a estos derechos es una injusticia. Cuando estall en Caracas la segunda oleada de movimientos juntistas, en 1810, que luego se extendi por el resto del continente, esa noticia fue bien recibida por Blanco White que contemplaba esas reivindicaciones no como una aspiracin a la independencia sino a la autonoma: la reforma es excelente y saludable en tanto que no rompa los diques del orden establecido se han decidido a gobernarse por s mismos no se quieren separar de Espaa quieren ser vasallos de Fernando VII. De hecho, cuando desde el gobierno refugiado en Cdiz se le acus de34 Red Cultural

fomentar el separatismo, Blanco White respondi con contundencia que jams ha sido mi intencin aconsejar a aquellos pueblos que se separen de la corona de Espaa. El autor sevillano, que renegaba de la herencia de la Revolucin Francesa, no vea en estos conatos un espritu jacobino, que l rechazaba:si viramos empezar aquella revolucin proclamando principios exagerados de libertad, teoras impracticables de igualdad como las de la Revolucin Francesa, desconfiaramos de las rectas intenciones de los [promotores], y creeramos el movimiento efecto de un partido, y no del convencimiento prctico de todo el pueblo sobre la necesidad de una mudanza poltica. Pero al ver que slo tratan de mirar por su seguridad, y de hacer lo que todos los pueblos de Espaa han puesto en prctica, esto es, formar un gobierno interino durante la ausencia del monarca, o en tanto que no se establezca la monarqua sobre nuevas y legtimas bases, nos parece ver en el movimiento de Caracas los primeros pasos del establecimiento del imperio que ha de heredar la gloria, el saber y la felicidad del que est para perecer en el continente de Europa a manos de un despotismo militar el ms brbaro. Por todo esto, Blanco White critic la propensin de las Cortes de Cdiz a hacer filosofa (excelentes principios intiles en la prctica) y quedar en manos del furor del partido mercantil de Cdiz, que optaba por desencadenar una guerra atroz, lo cual le impeda legislar con acierto hacia Amrica, dando as armas y argumentos a los que se quieren separar de Espaa. En esa lnea, Blanco White critic los errores de los gobiernos espaoles que condujeron a los americanos ante un callejn sin salida que precipit la declaracin de independencia. Para nuestro autor, en realidad, la causa de que Caracas, y luego otras juntas como la de Chile, se decantaran por la independencia fue causada por la actitud de la Regencia y las Cortes espaolas que optaron por la represin o la fuerza, negando adems la igualdad entre peninsulares y americanos pues como subrayaba Blanco White los han declarado iguales en derecho. Y les conceden 24 diputados en Cortes para que defiendan sus derechos frente a 300. Si las Amricas son provincias de Espaa, iguales deben ser con ellas en derechos. (las Cortes) se oponen a la igualdad de representacinEquidad, equidad absoluta es el nico lazo que queda entre uno u otro pueblo, si los tratan con la equidad que han reclamado olvidarn todo motivo de enojo. Igualmente censur a los independentistas americanos por su precipitacin a la hora de tomar determinadas decisiones, en especial, la declaracin de independencia o cuando optaron por tomar medidas ms drsticas (fusilamientos de rivales pro espaoles como fue el caso de Sebastin Liniers en el Ro de la Plata). Critic fuertemente a esas juntas por considerar que Amrica no estaba madura para la independencia: tanto entusiasmo como me caus la moderacin de la primera Junta de Caracas tanto desaliento me ha causado esta imprudencia (la declaracin de independencia). Blanco White no confiaba en la capacidad de los pueblos americanos para autogobernarse de forma independiente porque muy corto numero de americanos conviene entre s acerca de lo que desean: muy pocos saben lo que piden la dificultad esencial de constituirse la Amrica espaola en Estados Independientes consiste en que la mayor parte de su poblacin no ser capaz de retomar parte directiva en el gobierno.

historia

Reconzcanse al momento por legtimas las juntas que han formado los pueblos de Amrica [...], dseles el poder que tienen esos virreyes y gobernadores, origen nico de todos los males; pdanse al momento diputados para las Cortes, no por el arbitrario y descabellado plan que se mand a las Amricas, sino por el mismo con que se han elegido en Espaa [...] y acaso no ser tarde para lograr una feliz unin.

Fernando VII de Francisco de Goya

Prevea que finalmente seran independientes pero con el discurso del tiempo, lo sern sin guerras ni desolacin si se conducen ahora con prudencia la independencia considerada en general es un bien, nadie puede dudarlo; pero tampoco puede dudarse que hay infinitas clases de independencia, y que no todas ellas son un bien en todas circunstancias, ni a todas ellas pueden aspirar indistintamente todos. En los gobiernos como en los individuos es preciso pesar todas las circunstancias para saber cul clase de independencia ser un bien, y cul sera un verdadero mal. Mientras, de lo que se trataba era de perpetuar los vnculos, eludiendo el enfrentamiento. Fue entonces proftico cuando dijo que despus de derramar mucha sangre, el nombre espaol sea para los nietos de los conquistadores del Nuevo Mundo tan odioso como el de sus abuelos lo fue a sus primitivos habitantes. La consecuencias de eso sera la absoluta separacin de Amrica y la ruina de la causa de Espaa. As pues, en el contexto de 1810-11 el principal objetivo para las Cortes de Cdiz deba ser no caer en la espiral guerrera pues las medidas violentas que se han tomado, y las disposiciones ms violentas de algunos de aquellos jefes militares, han encendido

(ojal me engae!) una guerra civil, que ser ya muy difcil contener. La mayor gloria de las Cortes ser apagarla. La senda a seguir era clara para Blanco White y an se estaba en esos aos a tiempo de evitar el desgarro: reconzcanse al momento por legtimas las juntas que han formado los pueblos de Amrica [...], dseles el poder que tienen esos virreyes y gobernadores, origen nico de todos los males; pdanse al momento diputados para las Cortes, no por el arbitrario y descabellado plan que se mand a las Amricas, sino por el mismo con que se han elegido en Espaa [...] y acaso no ser tarde para lograr una feliz unin. Sin duda, el Blanco White de 1824 vio con buenos ojos y con alegra la batalla de Ayacucho. El contexto era diferente con respecto a 10 aos antes. Los ejrcitos de Bolvar derrotaron en 1824 a un ejrcito que encarnaba el rgimen absolutista de Fernando VII. Pero entre 1810 y 1814 Blanco White vio viable y crey en que la convivencia entre espaoles y espaoles-americanos era posible siempre, claro est, que fuera bajo un rgimen que garantizara igualdad de derechos e igualdad de participacin en la soberana, pues para l exista una verdad incuestionable, aunque no generalmente compartida en su poca, y era que los americanos son iguales a los espaoles.

Red Cultural 35

El Seppuku japons comnmente conocido como Hara-Kiri, es un fenmeno que pertenece no slo a los samuri, sino que forma parte del orden social y jurdico japons. Las novelas y los libros de historia de ese pas nos relatan episodios dnde el honor de las personas es tan importante que prefieren morir bajo su propia espada antes que ser derrotadas o avergonzadas.GUIDO LARSON BOSCO, Cientista Poltico y Filsofo UGM. Magister en Ciencias Polticas, mencin en Relaciones Internacionales PUC. Profesor de la Red Cultural de la UGM.

El Seppuku:

El Honor es mAs Importante que la Vida

historiaRepresentacin Teatral del Seppuku, el Samuri de blanco y el Kaishakunin a su espalda

El seppuku vulgarmente conocido como hara-kiri tiene hacia el ao 1180 su primera aparicin histrica en la denominada Batalla del Ro Uji, cuando las fuerzas de las familias Taira y Minamoto se enfrentan frenticamente en lo que ser el comienzo de la denominada Guerra Genpei, y donde un individuo conocido como Minamoto Yorimasa se quita la vida al vislumbrar la trgica derrota del ejrcito que comandaba. Presumiblemente, el acto de Yorimasa no fue el primero y ciertamente tampoco fue el ltimo. Los relatos de samuri y en menor medida individuos de la alta nobleza quitando su vida bajo su propia mano se multiplican en el relato histrico. Y lo que pareca una caracterstica de un perodo de enorme beligerancia, se transforma y evoluciona hasta significar una forma de vida. Es, no obstante, una accin extraordinariamente enigmtica. Las novelas antiguas, y los compendios de historias japonesas estn llenas de episodios donde las personas prefieren morir bajo su espada antes que ser derrotadas o avergonzadas. Hay ejemplos como la historia de los ronin de Ako, en la que 47 samuri juran venganza contra un tal Kira Yoshinaka, por haber sido el causante de una humillacin contra su maestro. Lo paradjico es que los 47 samuri asesinan a Yoshinaka, pero acto seguido se entregan a las autoridades y simultneamente cometen seppuku al haber cumplido el acto que haban jurado realizar. Asimismo, uno de los principales gestores de la unificacin japonesa, Nobunaga Oda, tambin comete seppuku en batalla. Su leal servidor, Ranmaru Mori, en vez de escapar, esconderse o entregarse al enemigo, decide hacer lo mismo y acompaar a su maestro en la muerte. As como stas, hay cientos de historias donde el suicidio es aceptado y valorado como ritual de muerte y donde el hara-kiri pareciera devolver una cierta dignidad perdida y enaltecer a la persona que lo comete. La pregunta, evidentemente, es por qu se escoge esta frmula; por qu el suicidio se transforma en un acto moralmente positivo y no en un fenmeno socialmente repudiable. En general, todas las culturas humanas toman en cuenta la relacin que existe entre el individuo, la sociedad y la muerte. Distintas civilizaciones han considerado la pena de muerte como castigo a una ofensa grave o violaciones especficas de la ley, pero pocas aceptan la muerte voluntaria, que una persona escoja morir por su propia mano. Cuando sucede, tiende a atribuirse a una condicin38 Red Cultural

negativa y patolgica, usando el vocabulario moderno, que sufre una persona. La explicacin es que el individuo que comete suicidio ha perdido parte de su capacidad de raciocinio, se encuentra deprimido, rechazado, en un estado de pesimismo extremo y la propia muerte es, en estos casos, la conclusin desesperada ante una situacin de sufrimiento excesivo. Lo que cuentan las historias japonesas es muy distinto. El suicidio toma un carcter cuasi solemne, ya que el samuri efectivamente muere en paz, con su conciencia tranquila, sabiendo que el morir bajo seppuku lo engrandece ante s mismo y ante los dems. No es sencillo racionalizar un fenmeno que se mantuvo anclado en la historia de Japn por tanto tiempo, teniendo algunos ejemplos contemporneos, y que de hecho ha pasado a formar parte de su propia identidad como pueblo. Lo que s es posible es identificar ciertos aspectos de la cultura, de la religin y de la sociedad japonesa que, haran permisible el suicidio hasta el punto de transformar el seppuku en un acto glorificado y ser considerado como la muerte samuri por antonomasia. Si se acepta que estos complejos fenmenos individuales son holsticos en su naturaleza, vale decir, se explican por una serie de factores causales, es posible abstraer ciertos principios que, sin duda, afectaran la conformacin moral de la sociedad de Japn en su totalidad, y haran de este ritual un evento que no se rechaza, sino que se acepta, entiende y enarbola como imperativo moral.

El Budismo y su visin frente a la muerte y el suicidio

El Budismo entra relativamente temprano a Japn a partir de la ruta chino-coreana. Naci en el norte de la India bajo las enseanzas de Siddharta Gautama, ms conocido como Buda o El Iluminado; y para cuando hace su ingreso a Japn en el ao 552 tena ms de mil aos de evolucin. En esos mil aos el budismo, convertido en una compleja religin causa impacto inmediato en la sociedad japonesa por cuanto se considera que proviene de una civilizacin superior. Hasta ese entonces, la forma ms antigua de espiritualidad radicaba en lo que los japoneses denominan Shinto (Shin, proveniente del chino Shen, que significa Dioses o Espritus; y To, del chino Tao, que significa algo as como camino filosfico o estudio) y que suele traducirse como el camino de los dioses. Lo curioso es que ambas formas religiosas tendieron naturalmente a la amalgama, encontrando los japoneses en el budismo ciertos principios de comportamiento, o guas de orden moral que aunque marginalmente presentes en el hbito histrico japons no eran explicitados a la manera que lo hacan los Ocho Caminos o Vas, que junto a las Cuatro Nobles Verdades, comprendan el corpus terico inicial del budismo. Sintticamente, el budismo ensea que el mundo es un lugar de sufrimiento cuya causa se encuentra en el deseo humano por el placer y renacimiento. Sin embargo, como las causas del sufrimiento son conocidas, ste puede ser removido en tanto se sigan ciertas vas especficas de comportamiento que, en su expresin mxima, llevara a una persona mediante meditacin a vencer las sensaciones de deseo o dolor y entrar en un estado de consciencia trascendente logrando su perfeccin espiritual. Es mediante dicho esfuerzo que es posible alcanzar un estado de paz y dicha eterna denominado Nirvana. Los ocho pasos, caminos o vas orientan, as, a una vida mortal de correcto comportamiento, pero al mismo tiempo

historiala sociedad japonesa: un respeto irrestricto por la autoridad y una conciencia permanente de que los actos morales se enmarcan en un contexto colectivo, es decir, las acciones no son nunca individuales, contienen una atencin particular al otro. Ya en los relatos mitolgicos que encontramos en el Kojiki el libro ms antiguo de historia japonesa, escrito hacia el ao 712 leemos que el trato y respeto por el otro son asuntos indisociables de la sociedad nipona, en tanto el individuo se debe al grupo colectivo. La promocin de una suerte de jerarqua marcada, es bastante evidente desde el momento que el Emperador es considerado Dios manifiesto en la tierra, y desde que la cercana o lejana sangunea con la lnea imperial determinaba no solamente una posicin privilegiada en trminos materiales, tambin una posicin de autoridad divina en su naturaleza. El Shinto, que mencionbamos ms arriba, contiene y afirma este tipo de preceptos.

retribuyen el esfuerzo, perfeccin y control espiritual alcanzando un estado de xtasis, de perfecto conocimiento, a partir del cual se terminara el deseo por placeres terrenales y el hombre se liberara de su sufrimiento. A esta idea se le aade la del principio de causacin o karma, como la inevitable secuencia de eventos, en virtud de lo cual ningn acto, ser o estado puede explicarse por s slo; se requiere de un acto, ser o estado anterior. Esta ley metafsica presupone que existen actos ocurridos en otra existencia que atan o condicionan el deseo y sufrimiento presente, predestinando a los individuos a uno o ms ciclos de muerte y renacimiento. Como deca el mismo Buda: T eres lo que eres y lo que haces como resultado de lo que fuiste e hiciste en una encarnacin anterior, lo cual a su vez fue el resultado inevitable de lo que fuiste e hiciste en encarnaciones an anteriores. Lo interesante es que Buda concede que hay individuos que nacen en malas situaciones pero poseen un buen karma, o siguen perfectamente las guas de comportamiento y tambin individuos que nacen en buenas situaciones pero cuyo karma los llevar inexorablemente al sufrimiento. Si el hombre est predestinado a renacer, cmo contribuir a un renacimiento positivo? Cmo evitar renacer en una mala situacin? El Buda es enftico: la principal variable que gobierna el re-nacer es la naturaleza de la conciencia al momento de la muerte. Los budistas entregan as, una importancia crucial a los pensamientos previos a morir. Ahora, si morir es slo un paso transitorio, el suicidio como va de escape al sufrimiento, como consecuencia de un pesimismo extremo o como condicin asociada a la tristeza individual es considerado una accin egosta que en nada ayuda a alcanzar el estado de Nirvana. En estos casos la mente no est en armona con s misma, y el individuo difcilmente deja este mundo con pensamientos positivos que animaran un buen karma posterior. La consideracin esencial, por ende, no es si el cuerpo vive o muere, ms bien si la mente se mantiene en paz consigo misma en ese instante. En consecuencia, la forma y manera de morir toma una importancia suprema en orden a alcanzar un estado de xtasis y perfeccin. El suicidio, bajo la perspectiva budista, no es un acto que se condene per se, todo depender de la condicin espiritual del individuo que busca su propia muerte, no tanto para alcanzar la dicha absoluta, sino porque su conciencia ya ha depurado el dolor y sufrimiento de la vida material. No es coincidencia que para cuando los samuri comenzaban a surgir como clase distintiva el budismo, y particularmente la escuela de Budismo Zen, ya se encontraba plenamente asentada en la sociedad de Japn.

El suicidio, bajo la perspectiva budista, no es un acto que se condene per se, todo depender de la condicin espiritual del individuo que busca su propia muerte, no tanto para alcanzar la dicha absoluta, sino porque su conciencia ya ha depurado el dolor y sufrimiento de la vida material.Esto resulta muy importante para entender el que es considerado el Manual Samuri por excelencia, el Hagakure u Hojas Ocultas, redactado hacia 1716 por Yamamoto Tsunemoto. Es notable que casi mil aos despus de la aparicin del Kojiki, el Hagakure siguiera manifestando que el que prepara su corazn como es debido, da y noche, para poder vivir como si su cuerpo hubiera muerto, alcanza la liberacin en el camino. O, en un ejemplo ms del respeto por la autoridad, un hombre es un buen vasallo cuando valora sinceramente a su seor. As los samuri son ms dignos. El Hagakure reafirma entonces principios muy antiguos, reuniendo enseanzas concretas para los samuri. Lo importante como afirmaba el budismo no es la muerte ni la vida, sino ser puro, simple, resuelto; tomar plena responsabilidad por las tareas propias y servir de forma incondicional a su seor. Eso conforma, finalmente la moral samuri. Estas reglas ticas, presentes por siglos durante la historia de Japn, conforman un estilo de vida. Pasan a ser fundamentos existenciales de los individuos y en su conjunto establecen esa caracterstica tan comentada de los propios samuri, el honor. Pero el honor no es ms que una cualidad que lleva a una persona a comportarse de acuerdo con las normas sociales que se consideran apropiadas,Red Cultural 39

El Hagakure y la muerte samuri

En trminos generales, los presupuestos morales en Japn siguen una trayectoria sumamente lineal a lo largo de su historia. Descontando la entrada del budismo y la renuncia a la divinidad del emperador, despus de finalizada la Segunda Guerra Mundial, hay una cosmovisin sobre lo que es bueno y lo que es malo que se mantiene sin mayores alteraciones a lo largo de los siglos. Desde la denominada Constitucin de 17 artculos del ao 604, que sugera obedecimiento preciso y resoluto ante las rdenes imperiales, hasta el llamado Testamento Kampyo, redactado a fines del siglo IX por el Emperador Uda, donde aconsejaba frugalidad y modestia en el comportamiento; hay una cualidad constantemente presente en

historia

El ritual del Hara-Kiri permita recomponer un desorden no slo individual, sino fundamentalmente colectivo, ya que el samuri se deba a su grupo y su seor. Consecuentemente, no es extrao que los episodios de seppuku registrado estn asociados a la percepcin, por parte del samuri, de falta de cumplimiento de estas reglas, ya sea un servicio imperfecto, un objetivo no logrado como la imposibilidad de triunfo en combate o una vergenza causada por desaprobacin social.que se consideran dignas de ser seguidas. Y las historias de seppuku cuentan que el samuri recuperaba su honor, es decir, se validaba frente a s mismo y frente a los dems en tanto pona su mente en paz y transitaba a una reencarnacin positiva. El honor pasa a ser un meta-valor cuya prdida supondra una suerte de devaluacin ontolgica del individuo hasta el punto que su propia existencia material no tendra sentido. Y como la existencia material es slo un paso ms en una serie de eventos, la muerte en s misma no era condenable en la medida que el samuri dejase este mundo en armona. El ritual permita recomponer un desorden no slo individual, sino fundamentalmente colectivo, ya que el samuri se deba a su grupo y su seor. Consecuentemente, no es extrao que los episodios de seppuku registrado estn asociados a la percepcin, por parte del samuri, de falta de cumplimiento de estas reglas, ya sea un servicio imperfecto, un objetivo no logrado como la imposibilidad de triunfo en combate o una vergenza causada por desaprobacin social. Cuando el seppuku termina institucionalizndose como ritual hacia comienzos del siglo XVII, con normas fijas y cnones preestablecidos, el acto mismo pasa a ser un fenmeno cuasi religioso que supone un enorme ceremonial. El rito, en general, comenzaba algunas horas antes del hara-kiri (corte de vientre) propiamente tal. El samuri baaba su cuerpo con agua limpia y se le ofreca una comida final consistente en arroz. Luego haca su entrada en una habitacin especialmente preparada para la ocasin vestido completamente de blanco, color que segn la tradicin Shinto representa pureza, visualizando as el sentimiento individual del samuri: que deja este mundo sin arrepentimientos ni pecados. Una vez sentado en cuclillas, el samuri escriba un poema de muerte (jisei no ku) sobre temticas principalmente budista o shinto y con evidente uso de la alegora y metfora. Abriendo su kimono a la altura del estmago, tomaba un cuchillo largo destinado para esta ceremonia denominado tant, y realizaba un corte de izquierda a derecha en la parte baja del estmago. El ritual tambin supona la presencia de un ayudante, conocido como kaishakunin, quien era el encargado de dar el golpe de gracia cortando su cabeza a la altura del cuello. No obstante, la decapitacin propiamente tal era considerada una ofensa destinada solamente para los delincuentes comunes, por lo que el corte de gracia se intentaba realizar con tal habilidad que la cabeza no se separara totalmente del cuerpo. Esto supona contar con un kaishakunin particularmente hbil en el uso de la katana en un golpe conocido como dakikubi (algo as como cabeza abrazada). Finalmente, el kaishakunin realizaba un rezo introspectivo y en silencio dando los respetos al fallecido samuri. No debe minimizarse el contenido simblico de este acto ritual. Los delincuentes comunes eran ejecutados por un verdugo sin ms contemplaciones. El seppuku, en cambio, era cometido en todo un ambiente de respeto y ceremonia, lo que para el samuri en caso de haber cometido falta ya significaba una recuperacin de la apreciacin de los dems en tanto se le cuidaba, baaba, se le permita dejar una constancia de sus sentimientos y recuerdos,

Minamoto Yorimasa, Primera persona de la que se tenga registro que comete Seppuku, 1180 40 Red Cultural

historiaTokugawa Ieyasu, el ltimo de los tres grandes unificadores de Japn y que precisamente entrega el nombre a esta era de Paz entenda que la relativa tranquilidad en Japn implicaba asegurar desde temprano las fuentes del poder poltico. Si bien se mantena al Emperador como smbolo ancestral, el poder poltico y militar recaa precisamente en Ieyasu, el Sei-i-Tai Shogun, Subyugador General de las Fuerzas Barbricas. Entendiendo que la Iglesia budista haba sido un actor que en el pasado haba desequilibrado los balances del poder; apenas comienza la unificacin japonesa con Nobunaga Oda, la Iglesia budista sufre ataques importantes hasta quedar en una posicin muy desfavorecida con relacin a la influencia que tena en la sociedad. Esto no hace ms que acentuar la bsqueda de una suerte de filosofa oficial para el shogunato, asunto que se encuentra en el redescubrimiento del pensamiento de Confucio. La obediencia y la lealtad aparecen desde entonces como mximas irrenunciables para la sociedad nipona en su totalidad, y el samuri encuentra parmetros que refuerzan los axiomas de comportamiento con los que se haba sido forjado. Las historias hablan de samuri que, enfrentados a la muerte de su maestro, cometan seppuku ya que su objetivo primordial y vital se desvaneca con dicha ausencia. Adicionalmente, no cumplir las obligaciones que su estatus exiga, de alguna manera marcaba al individuo de por vida, no slo porque poda ser una seal de negligencia futura, sino porque alguien que no estaba a la altura no sera contratado, no se podra confiar en l y se limitara literalmente su capacidad de subsistir en la sociedad. La desobediencia a los estndares de comportamiento hacan que la persona se viera como un paria a los ojos de sus equivalentes y que, por lo tanto, quedase en desventaja prctica para su vida futura. El seppuku se transforma en un verdadero sistema para-judicial que resuelve estos conflictos personales del propio samuri. Desde la perspectiva Occidental, los ejemplos contemporneos de individuos que han cometido seppuku, Mishima Yukio es un ejemplo notable en este sentido, han intentado ser desmitificados. No se tratara, dicen algunos, de una recuperacin de honor, ni de un proceso que se sigue a un estricto cdigo moral desobedecido, sino que estara ms bien ligado a las categoras que ya hemos nombrado: depresin, pesimismo, rechazo. Sin embargo, esto significara aplicar categoras cientficas occidentales a realidades culturales extraordinariamente complejas y diversas. Me parece que en este acto se vislumbran ciertos principios intangibles de valoracin trascendente y que actan como fundamento vital de las personas. Ciertamente que el acto mismo de seppuku supone en la prctica un enorme grado de valenta y control. Parte del ritual gira por la capacidad del samuri de atentar contra s bajo esos parmetros y no otros, por lo que hay una especie de honor que se recuperara en la misma prctica. Al mismo tiempo, si los preceptos religiosos mencionan que la muerte es un paso en una serie de eventos de carcter trans-histrico, toda accin posterior debiese enfrentarse con un carcter revitalizado. En este sentido, el modelo social, los aspectos religiosos y las costumbres culturales confluyen en la aceptacin y valoracin del suicidio bajo estas formas y la razn de por qu el acto de seppuku es apreciado como un momento de recuperacin vital de un fundamento tico perdido.

Mishima Yukio, Escritor Japons, Muere por Seppuku en 1970

y se le asista en la muerte. Los espectadores no eran individuos sedientos de sangre, eran autoridades que, por cierto, no se divertan con el rito. El ritual no era un circo, no era un momento de entretencin. Era una ceremonia seria y dramtica, enormemente respetuosa y seguida bajo cnones estrictsimos.

Seppuku durante la Era Tokugawa

A partir del siglo XVII, que es cuando Japn entra en un perodo de paz relativa, hay un nfasis muy acentuado en las lealtades y obligaciones sociales. Por razones histricas, el siglo XVII representa tambin una suerte de alejamiento de la influencia de la Iglesia budista, y un renacer del confucianismo secular que si bien haba sido importado desde China casi simultneamente con el budismo se haba situado como escuela de influencia poltica, organizativa y ceremonial, de carcter ms elitista que el aura universalista que propona el budismo. Las cinco relaciones humanas que manifiesta el confucianismo: padre e hijo, sbdito y soberano, marido y mujer, hermano mayor y hermano menor; y entre amigos, eran concordantes con la tradicin social de Japn, pero el estudio sistemtico de esta escuela de pensamiento se vio menguado por el auge de la religin del Buda, para resurgir fuertemente hacia fines del XVI.

Red Cultural 41

Celine Martin, hermana de Santa Teresa de Lisieux, reprodujo en 1904 el rostro del hombre de la Sndone

La Sbana Santa de Turn:

Una aproximacin histrico-cientfica

La Sbana Santa de Turn es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas fsicos propios de una crucifixin romana del siglo I. Se encuentra ubicado en la capilla real de la Catedral de San Juan Bautista, en Turn, Italia. La Sbana mide 441 cm por 113 cm. Muchos estudiosos sostienen que la Sbana es la tela que se coloc sobre el cuerpo de Jess en el momento de su entierro, y que el rostro que aparece es el suyo, dada la coincidencia de las marcas estudiadas con todos los detalles de los relatos evanglicos sobre la Pasin y Muerte de Jesucristo.RAFAEL DE LA PIEDRA S., Telogo y Sindonlogo, Director del Centro de Estudios Catlicos de Lima.

especialUna palabra que parece no tener mucha importancia en el nuevo libro del Papa Benedicto XVI sobre Jess de Nazaret ha sido motivo de los ms diversos comentarios acerca de la Sbana Santa de Turn . Hablando de las dos descripciones que existen sobre el entierro de Jess, la versin de los Sinpticos y la versin de San Juan, dice el Papa textualmente: Aqu no entramos en la cuestin sobre la concordancia con el sudario de Turn; en todo caso, el aspecto de dicha reliquia es fundamentalmente conciliable con ambas versiones . Por qu sera tan importante este detalle de mencionar a la Sbana Santa como reliquia? sta es, sin duda, una pregunta apasionante dada la implicancia que tiene con su autenticidad y su directa relacin con nuestro Seor Jesucristo. Nosotros buscaremos exponer los datos histricos acerca de la Sbana Santa desde su llegada a Europa as como los principales estudios cientficos realizados a lo largo de ms de cien aos de manera ininterrumpida sobre la Sbana Santa. La existencia de la Sbana Santa o Sndone de Turn en Europa es un hecho incontestable desde que aparece por primera vez en una pequea villa de Francia alrededor de 1355. Antes la Sbana ha tenido que hacer un largo recorrido, partiendo de Jerusaln, pasando por la ciudad Turca de Edesa y terminando en Constantinopla en el ao 944 hasta 1204 La primera declaracin cierta que tenemos sobre la llegada a Francia de la santa reliquia la hizo M