Rs2 Proyecto de La Investigacion

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA REPORTE N° 2 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DEL TRABAJO SEMESTRAL ALUMNO : AYALA NAVARRO, Jose Joel OCHOA RODRIGUEZ, Diego W. SALVATIERRA SAUÑE, Carlos QUICA FERNANDEZ, Fidel PROFESOR : ARENAS TERREL, Jorge CURSO : GENETICA GENERAL HORA Y DÍA DE PRÁCTICA : lunes de 10:00 am – 1:00 pm

description

ERYFTY

Transcript of Rs2 Proyecto de La Investigacion

Page 1: Rs2 Proyecto de La Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

REPORTE N° 2

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DEL TRABAJO SEMESTRAL

ALUMNO : AYALA NAVARRO, Jose Joel

OCHOA RODRIGUEZ, Diego W.

SALVATIERRA SAUÑE, Carlos

QUICA FERNANDEZ, Fidel

PROFESOR : ARENAS TERREL, Jorge

CURSO : GENETICA GENERAL

HORA Y DÍA DE PRÁCTICA : lunes de 10:00 am – 1:00 pm

FECHA DE ENTREGA : 27 de setiembre del 2015

AYACUCHO – PERÚ

Page 2: Rs2 Proyecto de La Investigacion

ENTRECRUZAMIENTO

SEMANA N°2: ELABORACIÓN DEL PROYECTO, “ENTRECRUZAMIENTO”.

I. OBJETIVOS - Realizar el proyecto de entrecruzamiento.- Demostrar las leyes mendelianas, las cuales se reflejaran en los caracteres

de la primera generación.II. MARCO TEÓRICO

LA HERENCIA

La genética se define como la ciencia que estudia los fenómenos relativos a la herencia y a la variación en los seres vivos. Teniendo como finalidad el descubrimiento y la aplicación de las leyes que rigen en las transmisión de los caracteres que presentan los progenitores a su descendencia y la determinación de las causas a que obedecen las diferencia que se observa entre los seres que pertenecen a esa descendencia.

La genética como ciencia nace en los finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, gracias a las contribuciones de las teorías evolucionistas, el desarrollo de la citología y el esclarecimiento de muchos de los procesos embriológicos, fisiológicos y bioquímicos. Pero de manera sobresaliente, debe destacarse la aportación del trabajo de Johan Gregor Mendel con la publicación de Vesuche Über Pflanznhybriden en 1886, fecha que se puede considerar como el año del nacimiento de la genética.

Mendel desarrolló sus experimentos de hibridación en plantas de “chicharro”, no se conocía nada acerca de los detalles de la mitosis y meiosis, los cromosomas o el ADN, pero él fue lo suficientemente perceptivo para inferir las reglas básicas de la herencia simplemente observando los resultados de su apareamiento.

GENERALIDADES

a. Genética, gen, carácter. La genética es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la transmisión de caracteres morfológicos y fisiológicos de los progenitores hacia la descendencia. La denominación de gen pertenece a un fragmento de ADN que contiene la información de un carácter. Los caracteres son cada una de las particularidades morfológicas o fisiológicas de un individuo.

b. Genotipo y fenotipo . El genotipo es el conjunto de los genes presentes en un organismo. El fenotipo es el conjunto de caracteres observables en un organismo y que se debe a la interacción entre el genotipo y el ambiente.

GENOTIPO + AMBIENTE = FENOTIPOc. Locus. Es el lugar que ocupa un gen en un cromosoma. Cada gen tiene una

posición definida y constante en un cromosoma. El plural es loci.d. Alelo, alelismo múltiple. Los alelos son cada una de las formas alternativas que

pueden presentar un gen. Frecuentemente un gen tiene solo dos formas alternativas, pero en algunos casos:Combinaciones alélicas:

Homocigosis (líneas puras). Se llama homocigoto o raza pura al individuo que posee los alelos correspondientes a un carácter igual.

Page 3: Rs2 Proyecto de La Investigacion

Heterocigosis (híbridos). Se denomina heterocigoto o hibrido al individuo que posee alelos diferentes para un carácter. Los individuos heterocigotos para dos caracteres se denominan di híbridos o dobles heterocigotos.

Relaciones alélicas:

Dominancia-recesividad. Se llama dominante al alelo que se manifiesta en un heterocigoto.Es recesivo el alelo que solo se manifiesta en homocigosis. Su expresión queda oculta por la del dominante en el heterocigoto.

Codominancia. Cuando en un heterocigoto el fenotipo no corresponde a ninguno de los alelos sino que es una mezcla de ambos, se dice que los alelos son codominantes.

Herencia intermedia. Cuando en un heterocigoto manifiesta un carácter intermedio entre los fenotipos de los homocigotos.

Retro cruzamiento o cruce pruebaCruzamiento de un individuo que manifiesta el fenotipo dominante con un homocigoto recesivo para distinguir (Dependiendo de las proporciones fenotípicas en la descendencia) si se trata de una raza pura o de un Híbrido.

LEYES DE MENDELA. 1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera

generación filial.

Establece que si se cruzan dos razas puras (una con genotipo dominante y otra con genotipo recesivo) para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA + aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.

B. 2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación filial.

Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.

Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1). Aa + Aa = AA + Aa + Aa + aa

Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite

Page 4: Rs2 Proyecto de La Investigacion

que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.

Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada pariente. Esto significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Éstos pueden ser homocigotos o heterocigotos.

En palabras del propio Mendel:

"Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida, mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el carácter dominante o el recesivo en igual número.

C. 3ª Ley de Mendel: Ley de la independencia de los caracteres hereditarios.

En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la descendencia sigue las proporciones. Representándolo con letras, de padres con dos características AALL y aall (donde cada letra representa una característica y la dominancia por la mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1era Ley), aplicada 9a dos rasgos, resultarían los siguientes gametos: AL + al =AL, Al, aL, al.

Como conclusión tenemos: 9 con "A" y "L" dominantes, tres con "a" y "L", 3 con "A" y "l" y 1 con genes recesivos "aall"

En palabras del propio Mendel:

Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los experimentos se aplica el principio de que la descendencia de los híbridos en que se combinan varios caracteres esenciales diferentes, presenta los términos de una serie de combinaciones, que resulta de la reunión de las series de desarrollo de cada pareja de caracteres diferenciales.

Page 5: Rs2 Proyecto de La Investigacion

III. CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

N° ETAPA SUB ETAPA DESCRIPCION COSTO (soles) FECHA

1Adquisición de

materiales y espécimen, armado de bioterio

Adquisición de especímenes

Se compró los especímenes que tuvieras en lo posible cada pareja caracteres antagónicos, de tal manera sea fácil la demostración de las leyes de la genética. Los especímenes tienes de 8 a 12 semanas de

edad, debido que es en este periodo que entran en celos.

45.00 13/09/15

Adquisición de materiales

Los materiales a adquirir fueron: madera, malla, fierros, serrucho, alicate, alambre, etc.; la cual servirá para armar el bioterio o jaula de los

cuises, donde este se apareara, reproducirá y dará crías.39.50 13/09/15

Armado de la jaula

La jaula se hizo con fierros, la cual se necesitó soldarlas; luego se pasó a colocar como base de la jaula madera (la jaula consta de 2 pisos) y por último se realizó el enmallado. En casos de lluvia se ha previsto tapar la jaula con calamina; además de ello se colocó los platos para

granos y agua.

5.00 13/09/15

2 Cruzamiento, gestación y nacimiento.

Cruzamiento de los cuis

El cruzamiento se realiza los primeros 3 días, la cual se estableció con revisiones bibliográficas y la observación de la copula.

---- 13/09/15 - 15/09/15

Separación de los machos de las

hembras

Se separa a los machos para que estos no puedan causar daños a la hembra preñada, la cual podría conducir a un aborto de la hembra.

---- 15/09/15

Gestación de los cuisEl periodo de gestación es aproximadamente 67 Días, donde de brinda los cuidados necesarios a la madre para que esta no pueda abortar o

estresarse. El intervalo de gestación es 58 a los 72 días---- 15/09/15 - 20/11/15

Nacimiento de las crías

Luego de 67 nacieron las crías, donde se espera entre 2 a 4 crías, la cual es obtenida por revisión bibliográfica y testimonios de personas

criadoras de cuis.---- 20/11/15 - 25/11/15

3 Alimentación y cuidado de los especímenes

AlimentaciónSe realizó a base de alfa, 2 veces al día, además de ello se le

suministro granos de cebada para poder complementar la dieta.75.00 13/09/15 - 25/11/15

Limpieza de la jaulaLa jaula se limpia cada 3 días, la cual evita la propagación de piojos,

mal olor, moscas y que se estrese el cui.---- 13/09/15 - 25/11/15

Cuidado El cuidado se da de las pulgas, piojos y que esta pueda enfermarse. ---- 13/09/15 - 25/11/15

4 Recolecta de datos hereditarios

Datos hereditariosSe anota todas las características de las crías, la cual mediante las ecuaciones se determinara la probabilidad de transmisión genética.

---- 20/11/15 - 25/11/15

Interpretación de los datos

Esta se compara con los rasgos de los padres, en la cual prevalece algunos genes dominantes o en todo caso no se expresan.

---- 20/11/15 - 25/11/15

5 Elaboración del informe final

Calculo de ecuaciones hereditarias

El cálculo se realiza con el cruzamiento de los alelos de los padres, donde expresa la probabilidad de transmisión de caracteres; y esta se compara con la cantidad de aciertos existentes en la descendencia.

---- 25/11/15

RedacciónSe redacta un informe final sobre la genética hereditaria, ciclo de vida

de los especímenes, antecedentes a los experimentos, resultados, análisis de los resultados, interpretaciones, etc.

---- 13/09/15 - 25/11/15

Corrección del borrador

Se corrige los posibles errores, la cual cada uno de los integrantes pasa a leer el borrador, además se solicita la ayuda a los docentes.

---- 25/11/15 - 27/11/15

Impresión Se imprime el trabajo semestral para poder entregar al docente. 10.00 27/11/15

6Exposición y

presentación del trabajo semestral

Elaboración de diapositivas

Las diapositivas contienes caracteres heredadas, y la probabilidad de su expresión o su ausencia.

---- 27/11/15

ExposiciónSe realiza presentando a las crías de los especímenes, además de

demostrar las características que se transmiten y estas como actúan.---- 28/11/15

TOTAL 174.50

Page 6: Rs2 Proyecto de La Investigacion

IV. ESPECIMENES, MATERIALES Y EQUIPOSESPECIMENES 2 cuises machos 2 cuises hembras

MATERIALES Fierros Madera Malla Comederos para grano Bebedero Cuaderno de apuntes

EQUIPOS Cámara fotográfica Laptop Martillo Serrucho

V. METODOLOGÍAa. Pre campo.

Esta etapa consiste en la acumulación de informaciones de gabinete, esto para poder realizar un trabajo de investigación de calidad, de donde se extraen datos puntuales sobre el ENTRECRUZAMIENTO. Estos datos pueden ser:

Averiguar que especímenes son muy competentes para el presente trabajo de investigación.

Recolectar datos de cómo se dan la herencia genética, cumpliendo con las leyes mendelianas; en este caso solo con la primera le y de Mendel (demostrativo).

Alimentación, ciclo biológico, habitad, trabajos experimentales anteriores que sirvan como modelo de la presente investigación.

Planificación de las actividades que se desarrollaran en todo el proceso que dure el trabajo de investigación.

b. Campo.En esta etapa del trabajo de investigación de desarrolla todo el proceso de experimentación, desde la adquisición de todos los materiales, equipos y especímenes. La cual está ligado netamente con los procesos de desarrollo y contrastación de los objetivos puntuales del presente experimento. El desarrollo de esta etapa se da los siguientes eventos:

Adquisición de los materiales y especímenes necesarios para el desarrollo del proyecto de experimentación de ENTRECRUZAMIENTO (especímenes, jaula, alimento balanceado, etc.)

Preparar su habitad artificial o en cautiverio, para que pueda desarrollar sus actividades fisiológicas. En la presente posee el punto focal de la reproducción de los especímenes y así obtener descendencia con caracteres fenotípicos, con los cuales se compruebe las leyes de Mendel y demás leyes de la herencia genética.

Page 7: Rs2 Proyecto de La Investigacion

Cada jaula (habitad artificial) contiene un espécimen macho y hembra, los cuales contengan caracteres fenotípicos antagónicos para que el experimento sea fácil de contrastar.

Se pasó a nombrar a dos integrantes del proyecto para el cuidado de los especímenes, el cual es turnado mensualmente. Los encargados de los especímenes tienen la obligación de brindarle una alimentación balanceada, buena salud y anotar el desenlace de los eventos a darse, así como los caracteres fenotípicos de la descendencia.

Realización de los reportes semanales sobre el avance del proyecto, la cual concierne en averiguar el ciclo biológico de los especímenes, habitad, especie, periodo de gestación, modelos de proyectos anteriores con cuis, etc.

Revisión bibliográfica sobre herencia, la cual involucra necesariamente las leyes de Mendel, en este caso solo se demostrara la primera ley de Mendel y otras leyes alternas que puedan darse en el proceso.

Luego del transcurso de las semanas y la procreación de la descendencia, se pasa a demostrar y evaluar cada uno de los caracteres fenotípicos que se han transmitido.

c. Post campo Esta etapa es para una elaboración del informe final del trabajo experimental de ENTRECRUZAMIENTO, el cual se tendrá que interpretar, analizar, cuestionar, dar puntos de vista, etc., sobre los sucesos que ocurren con la herencia de los caracteres.

Se elabora el informe final con los datos que se obtienen de la primera generación, las cuales serán propicios para demostrar las leyes de la herencia genética (en este caso la herencia fenotípica y pueda genotípica).

Exposición del proyecto de experimentación, el cual se realizará en los ambientes de los laboratorios en la fecha establecida por el docente responsable del curso.

VI. CUERPO

Gregor Mendel demostró la herencia genética a través de los guisantes, teniendo en cuenta las diversas características genéticas. En el presente proyecto para demostrar las leyes de Mendel y de observar de cómo se transfieren los caracteres de progenitores a la generación, utilizamos un espécimen que es muy utilizado en los experimento, tal es el caso del cuy (Cavia porcellus).

Las cuales son colocados en dos jaulas, en cada una de ellas los dos progenitores con características antagónicas, como:

JAULA N°1 JAULA N°2Macho Hembra Macho Hembra

Pelaje negro Codominacia de pelo blanco con castaño.

Ojos negros Ojos rojos

Sin remolino en la cabeza

Con remolino en la cabeza

Codominacia de pelo blanco con castaño.

Pelaje blanco

Orejas de color negro

Orejas de color castaño negro

Pelo corto en la parte cauda del cuerpo

Pelo largo en la parte caudal del cuerpo

Page 8: Rs2 Proyecto de La Investigacion

Lo cual en un periodo de dos meses se observara los caracteres heredados por la primera generación. Al elegir una especie como el cuy (Cavia porcellus) es debido a las siguientes características: bajo costo, tiempo de generación corta, marcados caracteres hereditarios, crianza fácil, etc.

Los caracteres se heredaran de progenitores a la descendencia, pero no siempre de manera directa, puesto que pueden ser genes dominantes o recesivos. Tomando a Mendel como guía obtenemos las siguientes combinaciones de genes:

Utilizando el tablero de PUNNET obtendremos el porcentaje, proporción y probabilidad de la herencia que hubo de los progenitores a la descendencia.

Cada una de las anteriores características representa las posibles herencias de los descendientes, las cuales se contrastaran al momento de obtener la F1 (primera generación). Observamos que no solo se dan las leyes mendelianas, sino también la dominancia intermedia, co dominancia y espistasia.

VII. CONCLUSIÓN Se logró elaborar el proyecto de entrecruzamiento. Demostración de las leyes mendelianas y demás leyes ligadas a la herencia

genética (resultados de meses de experimentación, donde se observara si son factibles o no las leyes establecidas)

VIII. BIBLIOGRAFÍAo LINARES, Alejandrina. (2006). “Aplicación de la Leyes de Mendel en los

animales”. MÉXICO.