RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! •...

33
1 Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela Comisión de epidemiología Nota técnica Nº 37 Planta Termonuclear Fukushima, Japón 16 de marzo de 2011. Normas de protección ante el riesgo de contaminación por radiación ionizante 17 de marzo de 2011 Editores José Félix Oletta L. Ana C. Carvajal

Transcript of RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! •...

Page 1: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  1  

 

Red  de  Sociedades  Científicas  Médicas  de  Venezuela  

Comisión  de  epidemiología  

Nota  técnica  Nº  37  

 

Planta  Termonuclear  Fukushima,  Japón  16  de  marzo  de  2011.  

Normas  de  protección  ante  el  riesgo  de  contaminación  por  radiación  ionizante  

17  de  marzo  de  2011  

Editores  

José  Félix  Oletta  L.  

Ana  C.  Carvajal  

Page 2: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  2  

 

Índice  

I. Introducción  

II. Preguntas  Frecuentes  relacionadas  con  las  radiaciones.  

III. Conceptos  generales  sobre  radiaciones  ionizantes  

IV. Radiaciones  ionizantes  

V. Interacción  con  el  organismo.  Efectos  biológicos  

VI. Consecuencias  de  la  exposición  aguda  severa  a  la  radiación  en  las  personas  

VII. Irradiación  y  contaminación  radiactiva.  Exposición  

VIII. Medidas  de  protección  contra  las  radiaciones  ionizantes  IX. Medida  de  las  radiaciones  ionizantes  X. Información  y  formación  en  riesgo  ocupacional  a  radiaciones  ionizantes  XI. Evaluación  y  aplicación  de  las  medidas  de  protección  radiológica  XII. Vigilancia  sanitaria  XIII. Registro  y  notificación  de  los  resultados  XIV. Medidas  básicas  de  protección  radiológica  XV. Gestión  de  residuos  XVI. Algunas  Regulaciones  y  Normas  Venezolanas  de  protección  contra  las  radiaciones  

ionizantes      

I. Introducción  

La  Red  de   Sociedades  Científicas  Médicas     de  Venezuela   (RSCMV)   reitera   su   solidaridad  hacia  el  pueblo  japonés  por  el  devastador  terremoto  y  posterior  tsunami    ocurrido  en    ese  país   el   día   11   de   marzo   de   2011,   situación     agravada   por   la   fuga   radioactiva   de   los  reactores  nuclaeares    de  la  planta    de  Fukushima.  Solidaridad    que  hacemos    extensiva  a  todos   los   japoneses   residentes   en   Venezuela   y   en   otras   partes   del   mundo.   También  expresamos   nuestra   solidaridad   por   las   personas   de   otras   nacionalidades   que   se  encuentran  en  Japón    que  pudieron  sufrir  daños  físicos  y  materiales.  

El  número  de  víctimas    ocasionados  por  el  terremoto  y  posterior  tsunami,  hasta  el  día  17  de  marzo  de  2011   se   contabilizaban  en  5.457,  2.409  heridos,   con    9.508  desaparecidos,    más   de   500.000   personas   han   sido   evacuadas,   existen   2.500   refugios   temporales.   La  situación   se  agrava  por     la     escasez    de  agua  y  alimentos,    problemas  de    electricidad  y      bajas  temperaturas.    

Page 3: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  3  

El  número  de  víctimas,  el    riesgo  inminente    de  contaminación  radioactiva,  la    devastación  de   cientos   de   hogares   y   de   infraestructura     por   el   terremoto   y   posterior   tsunami,  convierte   este   evento   en   la   peor   catástrofe   de   Japón   después   de   la   segunda   guerra  mundial.  

La   comunidad   internacional   está   sumamente   preocupada   por   una   posible   catástrofe  ocasionada  por  el  escape  de  radiación  de  los  reactores  nucleares  afectados.  Se  desconoce  la   magnitud   real   del   problema   en   caso   de   un   accidente   mayor,   algunos   expertos   han  opinado   que   la   radiación   pudiera   afectar   no   solo   a   Japón,   sino   a   países   vecinos     como  China  y    la  India.  Se  desconocen  en  este  momento  las  repercusiones  a  nivel  mundial.  

Ya   muchos   países   han   comenzado   a   revisar   la   seguridad   de   sus   plantas   nucleares,   la  canciller  de  Alemana  Angela  Merkel,  ordenó  la  paralización  de  varias  plantas  nucleares  en  su   país.   En   Venezuela,   el   presidente   Chávez   ordenó   el   15-­‐3-­‐2011   suspender   el   plan   de  desarrollo   de   energía   nuclear.   Los   científicos   se   preguntan   si   vale   la   pena   continuar  desarrollando  la    energía  nuclear,  y  plantean  que  los  países  deben  reflexionar  acerca  del  peligro   potencial   para   la   humanidad     de   las   plantas   nucleares   en   caso   de   presentarse  accidentes  de  este  tipo.    

La   OMS   aclaró   que   "la   relación   entre   radiación   y   riesgos   para   la   salud   depende   de   la  exposición,   que   depende   a   su   vez   de   la   cantidad   de   radiación   liberada,   las   condiciones  meteorológicas,   la   dirección   del   viento,   la   distancia   a   que   se   encuentre   alguien   de   la  central  y  el  tiempo  que  permanezca  en  zonas  irradiadas".(www.abc.com)  

El  comisario  de  Energía  de  la  Unión  Europea  ,  Günther  Oettinger,  calificó    la  situación  de  apocalíptica,    mientras  que    la  OMS  expresó  su  preocupación  por  la  radiación,    y    agregó    que   los   riesgos   para   la   población   son   menores,   aunque   esto   pudiera   cambiar   más  adelante.   Este   organismo   (La  OMS)   pidió   a   su   red   global   de   expertos   especializados   en  este  tema  se  mantenga  alerta  ante  el  incidente  de    Japón.    

La     OMS       en   respuesta   a   la   crisis   que   está   afectando   a   las   instalaciones   nucleares  japonesas,  "  ha  alertado  a  su  red  mundial  de  expertos  en  desastres  nucleares.  El  Gobierno  del  Japón  está  adoptando  las  precauciones  necesarias,  en  particular   la  evacuación  de  las  comunidades   circundantes,   la   instalación   de   la   población   en   refugios   seguros   y   la  distribución  de  ioduro  de  potasio  a  las  personas  en  riesgo"  (OMS  ,  15  de  Marzo  de  2011.)    

Entre  las  medidas      que  ha  emprendido  el  gobierno  Japonés    para    minimizar  el  efecto  de  la  contaminación  radioactiva,  se  mencionan:    

Page 4: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  4  

• Evacuación  de   las  personas  en  un  radio  de  30  kilómetros  de   la  planta  nuclear  de  Fukushima,  las  personas  que  no    han  podido  ser  evacuadas  se  les  aconseja  no  salir  de  sus  casas,  para  evitar  contacto  de  la  piel  con  las  radiaciones.    

• Enjuague  bucal  de  iodo  cada  12  horas,  el  iodo  en  la  mucosa  bucal  se  absorbe  por  las   mucosas,     otra   alternativa   son     las   pastillas   de   yodo     las   cuales   dan   una  protección  de  48  horas,    el  mismo    es  captado  por   la   tiroides   impidiendo  que  se  acumule  el  yodo  radioactivo,  liberado  de  las  contaminación  radioactiva.    

• No   tomar  agua,   leche  o   vegetales  que  pudieran  estar   contaminados   con   la   radio  actividad  

• Colocar  un  medidor  portátil  de  radiación  adosado  al  cuerpo  para  hacer   la   lectura  de  la  radioactividad,  cuando  los  niveles  son  elevados  se  dispara  una  alarma,    en  ese  momento  la  persona    debe  acudir  a  una  institución  médica    para  recibir  ayuda.  

Como  complemento  La  RSCMV  elaboró  en  enero  de  2010,  con  motivo  del   terremoto  de  Haití   un     documento   para   destacar   la   importancia   de   los   preparativos   ante   sismos   y   su  situación  en  Venezuela,  que  puede  ser  consultada  en  el  portal  www.rscmv.org.ve      en  el  siguiente   link:   Noticias   Epidemiológicas   N·∙14.   Consideraciones   acerca   de   los   eventos  sísmicos.    

Con  motivo  del  terremoto  de  Chile  elaboramos  una  Nota  Técnica  sobre  la  situación  de  los  hospitales  chilenos  y  los  planes  y  preparativos  hospitalarios  para  situación  de  terremotos.  Nota  Técnica  N·∙  29.    

Esta  situación   inédita  de  amenaza   inminente  de  contaminación  radioactiva  y  sus  efectos  en  la  salud  de  las  personas,  en  la  salud  de  los  animales  y  alteración  a  nivel  de  las  plantas,  ha  causado    gran   inquietud  a  nivel  mundial,  es  por  ello  que  hemos  preparado  esta  Nota  Técnica   con   el   fin   de   informar   a   la   población   y   a   los   profesionales   de   salud   sobre   las  medidas  de  protección  que  deben  tomarse  para  reducir  el  riesgo  de  contaminación  por  radiación  ionizante.    En  la  Alerta  Epidemiológica  No  176,    www.rscmv.org.ve  dimos  cuenta  de   diversos   estudios   que   resumen   la   experiencia   acumulada   del   desastre   de   la   planta  termonuclear  de  Chernobyl,  Ucrania  en  1986;  entre  ellos,  el  de  la  Agencia  para  la  Energía  Nuclear  en  2002  Sumario  del  informe  (HTML)  (inglés)  Informe  completo  (PDF)  (inglés).  El  Informe  del  Fórum  de  Chernóbil  2005,  elaborado  por  la  AIEA  y  la  OMS.  Informe  completo  (PDF)   (inglés).   El   Informe   TORCH,   elaborado   por   el   Partido   Verde   alemán,   de   2006.  Sumario  del   informe   (inglés)   Informe  completo   (inglés).   También  en  2006   se  elaboraron  los   informes   Greenpeace   Informe   completo   (inglés)   y   el   Informe   AIMPGEN   (Alemania)  Informe  sobre  Chernóbil  de  la  AIMPGN  (2006).  

Page 5: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  5  

A   continuación   les   presentamos   las  preguntas  más   frecuentes   sobre   la   radioactividad,  editadas  por  el  Ministerio  de  Salud  de  Canadá;  presentamos  además    otros  documentos  técnicos  relacionados  con  el  tema.  

 

Ana  Coromoto  Carvajal                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      José  Félix  Oletta  López.  

 

 

II.  Preguntas  Frecuentes  relacionadas  con  las  radiaciones.  

Ministerio  de  Salud  de  Canadá.  Sobre  situación  de  Japón  de  riesgo  de  catástrofe    nuclear  (Revisión  15  de  marzo  de  2011),  original  en  inglés.  

Radiaciones  ionizantes  

¿Qué  significa  radiaciones  ionizantes?  

Cuando   ciertos   átomos   se   desintegran,   ya   sea   de   forma   natural   o   en   situaciones  provocadas  por  el  hombre,  liberan  un  tipo  de  energía  llamada  radiaciones  ionizantes.  Esta  energía  puede  viajar  como  ondas  electromagnéticas  (rayos  gamma  o  X),  o  como  partículas  (neutrones,  beta  o  alfa)    

Los  átomos  que  emiten  esta  radiación  se  llaman  radionúclidos.    

El   tiempo   requerido   para   que   la   energía   liberada   disminuya   a   la  mitad   puede   ir   desde  fracciones  de  segundo  a  millones  de  años,  dependiendo  del  tipo  de  átomos.    

Exposición  humana  a  radiaciones  ionizantes  

¿La  gente  está  normalmente  expuesta  a  radiaciones  ionizantes?  

A  diario,  los  seres  humanos  están  expuestos  a  la  radiación  natural.  Ésta  viene  del  espacio  (rayos  cósmicos)  y  también  de  materiales  radioactivos  naturales  que  se  encuentran  en  el  suelo,  el  agua  y  el  aire.  El  gas  Radon  es  una  forma  natural  de  gas  que  es  la  fuente  principal  de  radiación  natural.    

Page 6: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  6  

Las  personas   también  pueden  estar  expuestas  a   la   radiación  a   través  de   fuentes  hechas  por   el   hombre.   En   la   actualidad,   la   fuente  más   frecuente   de   radiaciones   ionizantes   son  ciertos  aparatos  médicos  como  las  máquinas  de  Rayos  X.    

Las  dosis  de  radiación  se  expresan  en  unidades  de  Sievert  (Sv).  En  promedio,  una  persona  está  expuesta  aproximadamente  a  3.0  mSv  por  año,  del  cual  un  80%  (2,4  mSv)  se  debe  a  fuentes  naturales,  un  19.6%  (casi  0,6  mSv)  se  debe  al  uso  médico  de  la  radiación  y  el  0,4  %  (unos  0,01  mSv)  están  vinculados  a  otras  fuentes  de  radiación  hechas  por  humanos.    

En  algunas  partes  del  mundo,  los  niveles  de  exposición  a  la  radiación  natural  son  distintas  debido   a   las   diferencias   en   la   geología   local.   Algunas   personas   en   ciertas   áreas   pueden  estar  hasta  200  veces  más  expuestas  que  el  promedio  global.    

¿Cómo  están  expuestas  las  personas  a  las  radiaciones  ionizantes?  

Las   radiaciones   ionizantes   pueden   provenir   de   fuentes   fuera   o   dentro   del   cuerpo   (por  ejemplo,  irradiación  externa  o  contaminación  interna)    

La  contaminación   interna  puede  producirse  al   respirar  o   ingerir  material   radioactivo  o  a  través  de  contaminación  que  penetran  por  heridas.    

La   contaminación   externa   se   produce   cuando   una   persona   está   expuesta   a   fuentes  externas   tales   como   los   rayos   X   o   cuando   el   material   radioactivo   (por   ejemplo,   polvo,  líquido,  aerosoles)  se  impregna  en  la  piel  o  en  la  ropa.  Este  tipo  de  contaminación  puede  frecuentemente  lavarse  del  cuerpo.    

¿Qué   tipo   de   exposición   a   la   radiación   puede   ocurrir   en   un   accidente   en   una   planta  nuclear?  

Si  una  planta  nuclear  no  funciona  bien,  puede  ocurrir  que  haya  una  fuga  de  radioactividad  hacia   los   alrededores   a   través   de   una  mezcla   de   productos   que   se   generan   dentro   del  reactor  (“productos  de  la  fusión  nuclear”).  Los  principales  radionúclidos  que  representan  un  riesgo  para  la  salud  son  el  cesio  y  el  yodo.  Las  personas  pueden  estar  expuestas  a  este  tipo  de  radionúclidos  a  través  del  aire  o  si  su  comida  y  bebida  están  contaminadas.    

Los  equipos  de  rescate,  los  primeros  actuantes  y  los  trabajadores  de  las  plantas  nucleares  pueden   ser   expuestos   a   dosis   más   altas   de   radiación   por   su   actividad   profesional   y   su  exposición  directa  a  materiales  radioactivos  dentro  de  la  planta.    

¿Cuáles  son  los  efectos  agudos  de  la  radiación  en  la  salud?  

Si  la  dosis  de  radiación  excede  cierto  nivel,  puede  producir  efectos  agudos  tales  como  piel  rojiza,  pérdida  de  pelo,  quemaduras  por  radiación,  y  Síndrome  Agudo  de  la  Radiación.    

Page 7: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  7  

En   un   accidente   en   una   planta   nuclear,   la   población   en   general   probable   que   no     esté  expuesta  a  dosis  tan  altas  como  para  que  causen  estos  efectos.    

Rescatistas,  los  primeros  actuantes  y  los  trabajadores  de  la  planta  son  los  que  tienen  más  probabilidad  de  estar  expuestos  a  una   radiación   lo   suficientemente  alta   como  para  que  sufran  estos  efectos  agudos.    

¿Qué  efectos  a  largo  plazo  se  pueden  esperar  de  la  exposición  a  la  radicación?  

La  exposición  a  la  radiación  puede  aumentar  el  riesgo  de  cáncer.  Entre  los  sobrevivientes  a  la  bomba  atómica  en  Japón,  aumentó  el  riesgo  de  tener  leucemia  unos  años  después  de  que   estuvieran   expuestos   a   la   radiación,   en   tanto   el   riesgo   de   otros   tipos   de   cánceres  también  aumentó  más  de  diez  años  después  de  estar  expuestos.    

Durante   una   emergencia   nuclear,   puede   liberarse   yoduro   radioactivo.   Si   es   respirado   o    ingerido,   se   concentrará   en   la   glándula   tiroides   y   aumentará   el   riesgo   de   cáncer   de  tiroides.  Entre  las  personas  que  han  estado  expuestas  a  ese  tipo  de  radiación,  el  riesgo  de  cáncer  de  tiroides  puede  reducirse  con  la  ingesta  de  píldoras  de  yoduro  de  potasio,  lo  que  ayuda  a  prevenir  la  incorporación  del  yoduro  radioactivo    

El   riesgo  de   cáncer  de   tiroides  después  de  una  exposición  a   la   radiación  es  más  alto  en  niños  y  adolescentes.    

Acciones  de  Salud  Pública  

¿Qué  acciones  de  salud  pública  son  las  más  importantes  de  tomar?    

En  el  caso  de  un  accidente  nuclear,  se  pueden  implementar  acciones  de  protección  en  un  radio  alrededor  del  lugar.  

Estas   acciones   dependen   de   la   exposición   estimada   (por   ejemplo,   la   cantidad   de  radioactividad  liberada  en  la  atmosfera  y  las  condiciones  meteorológicas  como  el  viento  y  la   lluvia).   Las   acciones   incluyen   pasos   como   evacuar   a   la   gente   que   está   a   una   cierta  distancia  de  la  planta,  proporcionarles  un  refugio  para  reducir   la  exposición,  y  brindarles  pastillas  de  yodo  para  disminuir  sus  probabilidades  de  contraer  cáncer  de  tiroides.    

También   podría   restringirse   el   consumo   de   vegetales   o   de   productos   lácteos   que   se  produzcan  cerca  de  la  planta  si  fuera  necesario.    

Sólo  las  autoridades  competentes,  que  habrán  hecho  un  análisis  cuidadoso  de  la  situación  de   la   emergencia,   están   en   condiciones   de   recomendar   cuál   de   las   medidas   de   salud  pública  se  deben  tomar.    

Page 8: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  8  

¿Cómo  me  puedo  proteger?    

Manténgase   usted   y   su   familia   informados.   Procure   obtener   información   precisa   de  fuentes  confiables  (por  ejemplo,  información  que  compartan  las  autoridades  por  radio,  TV  o  por  Internet)  y  siga  las  instrucciones  de  su  gobierno.    

La   decisión   de   almacenar   o   tomar   pastillas   de   yoduro   de   potasio   debe   basarse   en   la  información   que   provean   las   autoridades   nacionales   de   la   salud,   las   que   estarán   en   la  mejor  posición  para  determinar  si  hay  suficiente  evidencia  para  adoptar  esos  pasos.    

¿Qué  son  las  pastillas  de  yoduro  de  potasio?    

Ante  un  accidente  en  una  planta  nuclear,   las  pastillas  de  yoduro  de  potasio  se  dan  para  saturar  a  la  glándula  tiroides  y  prevenir  la  incorporación  del  yoduro  radioactivo.  Si  se  toma  esta  pastilla  antes  o  poco  después  de  estar  expuesto,  se  reduce  el  riesgo  de  cáncer  a  largo  plazo    

Las   pastillas   de   yoduro   de   potasio   no   son   antídotos   contra   la   radiación.   No   protegen  contra   la   radiación   externa   ni   contra   otras   substancias   radioactivas   aparte   del   yoduro  radioactivo.   Pueden   causar   otras   complicaciones  médicas   para   algunas   personas,   como  por   ejemplo   quienes   tienen   problemas   renales.   Por   esa   razón,   sólo   se   debe   empezar   a  tomar  estas  pastillas  cuando  haya  una  recomendación  clara  de  salud  pública  para  hacerlo.    

¿Las  mujeres  embarazadas  pueden  tomar  las  pastillas  de  yoduro  de  potasio?  

Las   embarazadas   deben   tomar   las   pastillas   de   yoduro   de   potasio   sólo   cuando   reciban  instrucciones   de   las   autoridades   competentes,   ya   que   la   tiroides   de   las   mujeres  embarazadas  acumulan  una  tasa  de  yoduro  más  alta  que  otros  adultos  y  porque  la  tiroides  del  feto  también  queda  bloqueada  al  consumir  estas  pastillas  por  la  madre.    

¿Cuál  es  el  papel  de  la  OMS  en  estas  situaciones?  

De  acuerdo  con  su  Constitución  y  con   las  Regulaciones   Internacionales  en  Salud,   la  OMS  tiene   el   mandato   de   evaluar   los   riesgos   para   la   salud   pública   y   de   proveer   consulta   y  asistencia   técnica   en   sucesos   de   salud   pública,   incluyendo   a   los   vinculados   con   la  radiación.  Al  hacerlo,  la  OMS  trabaja  con  expertos  independientes  y  otras  agencias  de  las  Naciones  Unidas.    

El   trabajo   de   la   OMS   está   respaldado   por   una   red   global   que   reúne   a   40   instituciones  especializadas   en  medicina   para   emergencias     de   radiación.   Esta   Red   de   Preparación   y  Asistencia  Médica   en   Emergencias   de   Radiación   (REMPAN   es   su   sigla   en   inglés)   otorga  asistencia  técnica  para  la  preparación  y  respuesta  a  las  emergencias  de  ese  tipo.    

Page 9: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  9  

¿Cuál  es  el  riesgo  actual  en  Japón  para  aquellos  que  están  cerca  del  reactor  y  para  aquellos  que  están  en  otras  partes  del  país?  

Las  acciones  propuestas  por  el  Gobierno  del  Japón  concuerdan  con  las  recomendaciones  existentes  basadas  en  la  experiencia  de  salud  pública.    

• El  gobierno  está  pidiendo  a  las  personas  que  están  dentro  o  que  viven  a  20  km  de  la  planta  central  nuclear  Fukushima  Daiichi  que  evacuen.    

• A  aquellos  que  están  entre  20  km.  y  30  km.  se   les  recomienda  que  permanezcan  adentro,  en  habitaciones  que  no  tengan  ventilación  exterior.    

• Las  personas  que  viven  más  lejos  corren  menos  riesgo  que  los  que  viven  cerca.    

La   OMS   está   siguiendo   de   cerca   la   situación   y   esta   evaluación   puede   cambiar   si   hay  incidentes  adicionales  en  estas  plantas.    

Las  consecuencias  para  la  salud  relacionadas  con  radiación  dependerán  de  la  exposición.  La  exposición  depende  de  la  cantidad  de  radiación  liberada  por  el  reactor,  las  condiciones  meteorológicas   como   viento   y   lluvia   en   el   momento   de   la   explosión,   la   distancia   y   el  tiempo  de  exposición.  

http://www.nuclearsafety.gc.ca/eng/mediacentre/updates/march-­‐11-­‐2011-­‐japan-­‐earthquake-­‐canadian-­‐perspective-­‐qa.cfm#Radiation3  

 

III.  Conceptos  generales  sobre  radiaciones  ionizantes  

Los  capítulos  III  al  XV  (excepto  el  Capítulo  VI)  fueron  tomados  del  documento:  Radiaciones  Ionizantes   NTP   614.   Instituto   Nacional   de   Seguridad   e   Higiene   en   el   Trabajo.   INSHT,  España.  2001.    Disponible  en:  www.insht.es    La   peligrosidad   de   las   radiaciones   ionizantes   hace   necesario   el   establecimiento   de  medidas   que   garanticen   la   protección   de   las   personas   en   general   y   de   los   trabajadores  expuestos   contra   los   riesgos   resultantes   de   la   exposición   a   las   mismas.   Ya   en   1997,   la  Comisión   Internacional   de   Protección   Radiológica   (ICRP),   indicó   que   las   radiaciones  ionizantes   sólo   deben   ser   empleadas   sí   su   utilización   está   justificada,   considerando   las  ventajas  que  representa  en  relación  con  el  detrimento  de  la  salud  que  pudiera  ocasionar.    En  el  ámbito  de  la  Unión  Europea,  el  tratado  constitutivo  de  la  Comunidad  Europea  de  la  Energía   Atómica   (EURATOM)   establece   que   la   Comunidad   debe   disponer   de   normas  uniformes  de  protección  sanitaria  de  los  trabajadores  y  de  la  población  en  general  contra  los   riesgos   que   resulten   de   las   radiaciones   ionizantes,   así   como  de   límites   de   dosis   que  sean   compatibles   con   una   seguridad   adecuada,   de   niveles   de   contaminación   máximos  admisibles  y  de  principios  fundamentales  de  vigilancia  sanitaria  de  los  trabajadores.  

Page 10: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  10  

 En   consecuencia,   han   emanado   del   Consejo   sucesivas   disposiciones   de   obligado  cumplimiento   para   los   Estados   miembros,   entre   las   que   se   encuentra   la   Directiva  96/29/EURATOM,   que   basándose   en   el   considerable   desarrollo   de   los   conocimientos  científicos   relacionados   con   la   protección   radiológica   y   en   los   nuevos   criterios  recomendados  en  la  publicación  n°  60  del  ICRP,  establece  las  normas  básicas  relativas  a  la  protección  sanitaria  de  los  trabajadores  y  de  la  población  que  resultan  de  las  radiaciones  ionizantes.      Esta   Directiva   ha   sido   transpuesta   al   ordenamiento   jurídico   español,   mediante   el   RD  783/2001  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  de  protección  sanitaria  contra  radiaciones  ionizantes  que  es  de  aplicación  a  todas  las  prácticas  que  presenten  un  riesgo  derivado  de  las  mismas,  tanto  si  su  procedencia  es  de  origen  artificial  como  natural.  En  el  Reglamento  se  establecen   las  normas  básicas   relativas  a   la  protección  sanitaria  de  los   trabajadores   y   de   la   población   contra   los   riesgos   que   resultan   de   las   radiaciones  ionizantes,   adoptando   criterios   de   estimación   de   dosis   considerados   razonables   para  proteger  a   las  personas,   independientemente  de  que  se  trate  de  una  actividad   laboral  o  de   otras   situaciones   de   exposición   a   radiaciones   ionizantes.   Entre   las   prácticas   de  aplicación  del  Reglamento  se  encuentran:    ●   Explotación  de  minerales  radiactivos.    ●   Producción,   tratamiento,   manipulación,   utilización,   posesión,   almacenamiento,  transporte,  importación,  exportación  y  eliminación  de  sustancias  radiactivas.    ●   Operación  de  todo  equipo  eléctrico  que  emita  radiaciones  ionizantes  y  que  funcione  con  una  diferencia  de  potencial  superior  a  5kV.    ●   Comercialización  de  fuentes  radiactivas  y  la  asistencia  técnica  a  equipos  productores  de  radiaciones  ionizantes.  También  se  incluyen:  ●   Actividades   que   desarrollan   las   empresas   externas   a   las   que   se   refiere   el   RD  413/1997  y  cualquier  otra  práctica  que  la  autoridad  competente,  por  razón  de  la  materia,  previo  informe  del  Consejo  de  Seguridad  Nuclear,  considere  oportuno  definir.  ●   Toda   intervención   en   caso   de   emergencia   radiológica   o   en   caso   de   exposición  perdurable.    ●   Toda  actividad  laboral  que  suponga  la  presencia  de  fuentes  naturales  de  radiación  y  produzca  un  aumento  significativo  de  la  exposición  de  los  trabajadores  o  los  miembros  del  público  que  no  pueda  considerarse  despreciable  desde  el  punto  de  vista  de  la  protección  radiológica.    En  cambio,  no  se  aplica  a  la  exposición  al  radón  en  las  viviendas  o  a  los  niveles  naturales  de   radiación,   es   decir,   los   radionucleidos   contenidos   en   el   cuerpo   humano,   los   rayos  cósmicos   a   nivel   del   suelo   y   los   radionucleidos   presentes   en   la   corteza   terrestre   no  alterada.  

Page 11: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  11  

El   cumplimiento   de   lo   dispuesto   en   este   Reglamento   corresponde   a   la   autoridad  competente  en  cada  caso,  por  razón  de  la  materia,  y  al  Consejo  de  Seguridad  Nuclear,  en  el  ámbito  de  sus  funciones.  

IV.  Radiaciones  ionizantes  Se  define  una  radiación  como  ionizante  cuando  al  interaccionar  con  la  materia  produce  la  ionización  de  la  misma,  es  decir,  origina  partículas  con  carga  eléctrica  (iones).  El  origen  de  estas  radiaciones  es  siempre  atómico,  pudiéndose  producir  tanto  en  el  núcleo  del  átomo  como  en  los  orbitales  y  pudiendo  ser  de  naturaleza  corpuscular  (partículas  subatómicas)  o  electromagnética  (rayos  X,  rayos  gamma  (γ)).    Las   radiaciones   ionizantes   de   naturaleza   electromagnética   son   similares   en   naturaleza  física   a   cualquier   otra   radiación   electromagnética   pero   con   una   energía   fotónica   muy  elevada   (altas   frecuencias,   bajas   longitudes   de   onda)   capaz   de   ionizar   los   átomos.   Las  radiaciones  corpusculares  están  constituidas  por  partículas  subatómicas  que  se  mueven  a  velocidades  próximas  a  la  de  la  luz.    Existen  varios  tipos  de  radiaciones  emitidas  por  los  átomos,  siendo  las  más  frecuentes:  la  desintegración,   la  desintegración  "β",   la  emisión  "γ'  y   la  emisión  de  rayos  X  y  neutrones.  Las   características   de   cada   radiación   varían   de   un   tipo   a   otro,   siendo   importante  considerar  su  capacidad  de   ionización  y  su  capacidad  de  penetración,  que  en  gran  parte  son  consecuencia  de  su  naturaleza.  En  la  figura  1  se  representan  esquemáticamente  estas  radiaciones.  

Figura  1.  

Page 12: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  12  

Radiación α   Son   núcleos   de   helio   cargados   positivamente;   tienen   una   energía   muy  elevada  y  muy  baja  capacidad  de  penetración  y  las  detiene  una  hoja  de  papel.  Radiación β-­‐  Son  electrones  emitidos  desde  el  núcleo  del  átomo  como  consecuencia  de  la  transformación  de  un  neutrón  en  un  protón  y  un  electrón.  Radiación  β+   Es   la   emisión   de   un   positrón,   partícula   de  masa   igual   al   electrón   y   carga  positiva,  como  resultado  de  la  transformación  de  un  protón  enun  neutrón  y  un  positrón.  Las   radiaciones   β   tienen   un   nivel   de   energía   menor   que   las   α   y   una   capacidad   de  penetración  mayor  y  son  absorbidas  por  una  lámina  de  metal.  Radiación  de  neutrones  Es  la  emisión  de  partículas  sin  carga,  de  alta  energía  y  gran  capacidad  de  penetración.  Los  neutrones  se  generan  en   los   reactores  nucleares  y  en   los  aceleradores  de  partículas,  no  existiendo  fuentes  naturales  de  radiación  de  neutrones.  Radiación  γ Son  radiaciones  electromagnéticas  procedentes  del  núcleo  del  átomo,  tienen  menor  nivel  de  energía  que  las  radiaciones  α  y  β  y  mayor  capacidad  de  penetración,  lo  que  dificulta  su  absorción  por  los  apantallamientos.  Rayos  X  También   son   de   naturaleza   electromagnética   pero   se   originan   en   los   orbitales   de   los  átomos   como   consecuencia   de   la   acción   de   los   electrones   rápidos   sobre   la   corteza   del  átomo.  Son  de  menor  energía  pero  presentan  una  gran  capacidad  de  penetración  y   son  absorbidos  por  apantallamientos  especiales  de  grosor  elevado.    V. Interacción con el organismo. Efectos biológicos Desde   el   descubrimiento   de   los   rayos   X   y   los   elementos   radiactivos,   el   estudio   de   los  efectos  biológicos  de  las  radiaciones  ionizantes  ha  recibido  un  impulso  permanente  como  consecuencia  de  su  uso  cada  vez  mayor  en  medicina,  ciencia  e  industria,  así  como  de  las  aplicaciones  pacíficas   y  militares  de   la   energía   atómica.   Como   consecuencia,   los   efectos  biológicos   de   las   radiaciones   ionizantes   se   han   investigado   más   a   fondo   que   los   de  prácticamente,  cualquier  otro  agente  ambiental.    La  energía  depositada  por  las  radiaciones  ionizantes  al  atravesar  las  células  vivas  da  lugar  a   iones   y   radicales   libres   que   rompen   los   enlaces   químicos   y   provocan   cambios  moleculares  que  dañan  las  células  afectadas  (figura  N·∙  2).  En  principio,  cualquier  parte  de  la  célula  puede  ser  alterada  por  la  radiación  ionizante,  pero  el  ADN  es  el  blanco  biológico  más   crítico   debido   a   la   información   genética   que   contiene.   Una   dosis   absorbida   lo  bastante   elevada   para  matar   una   célula   tipo   en   división   (2   Grays   ver   la   definición  más  adelante),   sería   suficiente   para   originar   centenares   de   lesiones   reparables   en   sus  moléculas   de   ADN.   Las   lesiones   producidas   por   la   radiación   ionizante   de   naturaleza  corpuscular   (protones   o   partículas   alfa)   son,   en   general,   menos   reparables   que   las  generadas  por  una  radiación   ionizante   fotónica   (rayos  X  o   rayos  gamma).  El  daño  en   las  moléculas  de  ADN  que  queda  sin  reparar  o  es  mal  reparado  puede  manifestarse  en  forma  de  mutaciones  cuya  frecuencia  está  en  relación  con  la  dosis  recibida.        

Page 13: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  13  

Figura  N·∙  2.  

Las   lesiones   del   aparato   genético   producidas   por   irradiación   pueden   causar   también  cambios  en  el  número  y  la  estructura  de  los  cromosomas,  modificaciones  cuya  frecuencia,  de   acuerdo   con   lo   observado   en   supervivientes   de   la   bomba   atómica   y   en   otras  poblaciones  expuestas  a  radiaciones  ionizantes,  aumenta  con  la  dosis.    En   consecuencia,   el   daño   biológico   puede   producirse   en   el   propio   individuo   (efecto  somático)   o   en   generaciones   posteriores   (efecto   genético),   y   en   función   de   la   dosis  recibida   los  efectos  pueden  ser   inmediatos  o  diferidos  en  el  tiempo,  con  largos  periodos  de  latencia.    También   es   importante   considerar   la   diferencia   entre   efectos   "estocásticos"   y   "no  estocásticos",  según  que  la  relación  dosis  respuesta  tenga  carácter  probabilístico,  o  bien  el  efecto   se  manifieste   a   partir   de   un   determinado   nivel   de   dosis   (0,25   Sv),   llamada   dosis  umbral.  En  ambos  casos  la  probabilidad  de  efecto  o  el  efecto  aumenta  con  la  dosis.          

Page 14: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  14  

VI. Consecuencias de la exposición aguda severa a la radiación en las personas La enfermedad por radiación o síndrome agudo por radiación, es una condición grave que ocurre cuando el cuerpo entero o su mayor parte es expuesto y recibe una alta dosis de radiación, usualmente en lapso breve de minutos, en los sobrevivientes de los accidentes nucleares o como ocurrió luego de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en 1946 y el accidente de Chernobyl en 1986. También puede identificarse en pacientes que reciben altas dosis de radiación con fines terapéuticos. Los primeros síntomas usualmente son: náuseas, vómitos y diarrea, minutos o días después de la exposición, el curso de los síntomas puede ser intermitente, con mejorías y recaídas. Además es común la pérdida de apetito, la fatiga, fiebre, convulsiones y coma. La duración de esta etapa puede ser de pocas horas a varios meses. Característicamente estas personas tiene algún tipo de daño a la piel que aparece minutos o días después de la exposición por ejemplo: edema de la piel, prurito enrojecimiento, pérdida del vello y el cabello. Los hallazgos de piel pueden ser recurrentes en días o semanas. La curación completa de las lesiones de piel puede requerir semanas o años, dependiendo de la dosis de radiación recibida. La probabilidad de sobrevivir depende de la dosis de radiación recibida, a mayor dosis, menor probabilidad de supervivencia. La mayoría de las personas que no superan la enfermedad por radiación aguda, fallecen varios meses después de la exposición, como consecuencia de la destrucción de la médula ósea que compromete los mecanismos de inmunidad y la hemostasia. Las personas que se recuperan lo hacen después de meses hasta dos años. Se describen 3 formas sindromáticas clásicas: medular, gastrointestinal, cardiovascular y del sistema nervioso central habitualmente relacionadas con la dosis de exposición. (Tabla N· 1) El curso de la enfermedad pasa por varias etapas: la etapa prodrómica, donde predominan los síntomas digestivos; la etapa latente en la que la persona mejora y puede estar asintomática y parecer saludable durante horas o semanas; la etapa de manifestaciones sintomáticas que se expresa con cualquiera de las formas sindromáticas y que puede durar horas a varios meses. Finalmente, la fase de recuperación durante largos meses o años o de muerte. (Tabla N· 1)

• La radiación puede afectar al cuerpo de diversas formas y es posible que los efectos negativos en la salud no sean evidentes por muchos años.

• Los efectos negativos en la salud pueden ser leves, como enrojecimiento de la piel, hasta ser mucho más graves como el cáncer y la muerte dependiendo de la cantidad de radiación absorbida por el cuerpo (la dosis), el tipo de radiación, la forma de exposición y la duración de la misma.

• La exposición a dosis muy grandes de radiación puede causar la muerte a los pocos días o meses.

• La exposición a dosis bajas de radiación puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer u otros problemas de salud durante el transcurso de la vida.

Page 15: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  15  

Tabla N· 1

Síndromes y Etapas de la Enfermedad de Radiación Aguda

• CDC.  Acute  Radiation  Syndrome.  (ARS)  A  fact  sheet  for  physicians.  18  Mar,  2005.  

Page 16: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  16  

• Para más información sobre los efectos en la salud causados por la

exposición a la radiación, consulte los siguientes artículos y sitios Web (la mayoría están en inglés):

• CDC.  Acute  Radiation  Syndrome.  (ARS)  A  fact  sheet  for  physicians.  18  Mar,  2005.  • http://www.bt.cdc.gov/radiation/arsphysicianfactsheet.asp      • Berger  ME,  O’Hare  FM  Jr,  Ricks  RC,  editors.  The  Medical  Basis  for  Radiation  Accident  Preparedness:  

The   Clinical   Care   of   Victims.   REAC/TS   Conference   on   the   Medical   Basis   for   Radiation   Accident  Preparedness.  New  York  :  Parthenon  Publishing;  2002.    

• Gusev  IA  ,  Guskova  AK  ,  Mettler  FA  Jr,  editors.  Medical  Management  of  Radiation  Accidents,  2  nd  ed.,  New  York  :  CRC  Press,  Inc.;  2001.    

• Jarrett  DG.  Medical  Management  of  Radiological  Casualties  Handbook,  1  st  ed.  Bethesda  ,  Maryland  :  Armed  Forces  Radiobiology  Research  Institute  (AFRRI);  1999.    

• LaTorre  TE.  Primer  of  Medical  Radiobiology,  2  nd  ed.  Chicago  :  Year  Book  Medical  Publishers,  Inc.;  1989.    

• National   Council   on   Radiation   Protection   and   Measurements   (NCRP).   Management   of   Terrorist  Events  Involving  Radioactive  Material,  NCRP  Report  No.  138.  Bethesda  ,  Maryland  :  NCRP;  2001.  

• Prasad  KN.  Handbook  of  Radiobiology,  2  nd  ed.  New  York  :  CRC  Press,  Inc.;  1995.  • www.epa.gov/radiation  •  www.orau.gov/reacts/injury.htm  • Conference  of  Radiation  Control  Program  Directors  (CRCPD)  at  502-­‐227-­‐4543  • U.S.  Environmental  Protection  Agency  (EPA)  • Nuclear  Regulatory  Commission  (NRC)  at  301-­‐415-­‐8200  • Federal  Emergency  Management  Agency  (FEMA)  at  202-­‐646-­‐4600  • Radiation  Emergency  Assistance  Center/Training  Site  (REAC/TS)  at  865-­‐576-­‐3131  • U.S.  National  Response  Team  (NRT)  

VII.  Irradiación  y  contaminación  radiactiva.  Exposición  Se  denomina  irradiación  a  la  transferencia  de  energía  la  de  un  material  radiactivo  a  otro  material,   sin   que   sea   necesario   un   contacto   físico   entre   ambos,   y   contaminación  radiactiva   a   la   presencia   de   materiales   radiactivos   en   cualquier   superficie,   materia   o  medio,   incluyendo   las   personas.   Es   evidente   que   toda   contaminación   da   origen   a   una  irradiación  (Figura  No  3).  

Figura No 3

Page 17: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  17  

Irradiación  externa  Se  dice  que  hay  riesgo  de  irradiación  externa  cuando,  por  la  naturaleza  de  la  radiación  y  el  tipo  de  práctica,  la  persona  sólo  está  expuesta  mientras  la  fuente  de  radiación  está  activa  y   no   puede   existir   contacto   directo   con   un   material   radiactivo.   Es   el   caso   de   los  generadores  de  rayos  X,   los  aceleradores  de  partículas  y   la  utilización  o  manipulación  de  fuentes  encapsuladas.    Contaminación  radiactiva  Cuando   puede   haber   contacto   con   la   sustancia   radiactiva   y   ésta   puede   penetrar   en   el  organismo   por   cualquier   vía   (respiratoria,   dérmica,   digestiva   o   parenteral)   se   habla   de  riesgo   por   contaminación   radiactiva.   Esta   situación   es   mucho  más   grave   que   la   simple  irradiación,  ya  que  la  persona  sigue  estando  expuesta  a  la  radiación  hasta  que  se  eliminen  los  radionucleidos  por  metabolismo  o  decaiga  la  actividad  radiactiva  de  los  mismos.    Exposición  Se  llama  exposición  al  hecho  de  que  una  persona  esté  sometida  a  la  acción  y  los  efectos  de  las  radiaciones  ionizantes.  Puede  ser:  ●   Externa:  exposición  del  organismo  a  fuentes  exteriores  a  él.    ●   Interna:  exposición  del  organismo  a  fuentes  interiores  a  él.    ●   Total:  suma  de  las  exposiciones  externa  e  interna.    ●   Continua:  exposición  externa  prolongada,  o  exposición  interna  por  incorporación  permanente  de  radionucleidos,  cuyo  nivel  puede  variar  con  el  tiempo.    ●   Única:  exposición  externa  de  corta  duración  o  exposición  interna  por  incorporación  de  radionucleidos  en  un  corto  periodo  de  tiempo.    ●   Global:  exposición  considerada  como  homogénea  en  el  cuerpo  entero.    ●   Parcial:  exposición  sobre  uno  o  varios  órganos  o  tejidos,  sobre  una  parte  del  organismo  o  sobre  el  cuerpo  entero,  considerada  como  no  homogénea.    En  caso  de  contaminación  radiactiva  del  organismo  humano,  según  que  los  radionucleidos  estén  depositados  en  la  piel,  los  cabellos  o  las  ropas,  o  bien  hayan  penetrado  en  el  interior  del   organismo,   se   considera   contaminación   externa   o   contaminación   interna  respectivamente.  La  gravedad  del  daño  producido  está  en  función  de  la  actividad  y  el  tipo  de  radiaciones  emitidas  por  los  radionucleidos.  

VIII.  Medida  de  las  radiaciones  ionizantes  Los   aparatos   de   detección   y   medida   de   las   radiaciones   ionizantes   se   basan   en   los  fenómenos   de   interacción   de   la   radiación   con   la   materia.   Teniendo   en   cuenta   su  funcionalidad,   los   instrumentos   de   medida   se   pueden   clasificar   como   detectores   de  radiación  o  dosímetros.    Detectores  de  radiación  Son   instrumentos   de   lectura   directa,   generalmente   portátiles,   que   indican   la   tasa   de  radiación,  es  decir,   la  dosis  por  unidad  de   tiempo.  Estos   instrumentos   son  útiles  para   la  

Page 18: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  18  

medida   de   radiactividad   ambiental   o   de   contaminación   radiactiva.   La  mayoría   de   estos  medidores  de  radiación  ionizante  se  basan  en  alguno  de  estos  fenómenos:   ionización  de  gases,  excitación  por  luminiscencia  o  detectores  semiconductores.    Dosímetros  Son  medidores  de  radiación  diseñados  para  medir  dosis  de  radiación  acumulada  durante  un  periodo  de  tiempo  y  normalmente  se  utilizan  para  medir  la  dosis  a  que  está  expuesto  el  personal  que  trabaja,  o  que  permanece  en  zonas  en  las  que  existe  riesgo  de  irradiación.  De  acuerdo  con  el  principio  de  funcionamiento  pueden  ser:  de  cámara  de   ionización,  de  película  fotográfica  o  de  termoluminiscencia.  Estos  últimos  son  los  más  utilizados,  ya  que  permiten  leer  la  dosis  recibida  y  acumulada  en  un  período  largo  de  tiempo,  normalmente  de  un  mes.    Magnitudes y unidades de medida Actividad  La   actividad   (A)   de   un   radionucleido   se   define   como   el   número   de   transformaciones  nucleares   espontáneas   que   se   suceden   en   el  mismo   en   la   unidad   de   tiempo,   siendo   su  unidad  de  medida  en  el  sistema  internacional  (SI)  el  Becquerelio  (Bq),  que  corresponde  a  una  desintegración  por   segundo.   La  unidad  en  el   sistema  Cegesimal  es  el  Curio   (Ci)  que  equivale  a  3,7x1010  Bq.    Periodo  de  semi-­‐desintegración  Es  el  tiempo  necesario  (T)  para  que  la  actividad  de  un  radionucleido  se  reduzca  a  la  mitad.  Esta  magnitud  esmuy  variable  de  unos   radionucleidos  a  otros:   el  Radio226   (226Ra),  por  ejemplo,   tiene   un   periodo   de   semi-­‐desintegración   de   1,6   x   103   años,   mientras   que   el  Yodo132  lo  tiene  de  2,3  horas.    Nivel  de  energía  El   nivel   de   energía   de   una   radiación   ionizante   se  mide   en   electronvoltios   (eV),   con   sus  múltiplos,   kiloelectronvoltios   (keV,   103   eV)   o   megaelectronvoltios   (MeV,   103   keV).   El  electronvoltio  corresponde  a  la  energía  que  adquiere  un  electrón  cuando  se  aplica,  en  el  vacío,  una  diferencia  de  potencial  de  1  voltio  y  equivale  a  1,6  x  10-­‐19  Julios.    Dosis  absorbida  Es  la  cantidad  de  energía  (D)  cedida  por  la  radiación  a  la  materia  irradiada  por  unidad  de  masa.  La  unidad  de  medida  en  el  sistema  internacional  es  el  Gray  (Gy)  que  equivale  a  100  rads  en  el  sistema  Cegesimal.    Dosis  equivalente  Es   también   una   magnitud   que   considera   la   energía   cedida   por   unidad   de   masa,   pero  considerando  el  daño  biológico.  Es  el  producto  de  la  dosis  absorbida  (D)  por  un  factor  de  ponderación  de  la  radiación  WR  (  tabla  No  2  ).  La  unidad  de  medida  es  el  Sievert  (Sv)  que  equivale  a  100  rems  en  el  sistema  Cegesimal.  El  Sievert  es  una  unidad  muy  grande  para  su  

Page 19: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  19  

utilización  en  protección  radiológica  y  por  esto  se  utilizan  sus  submúltiplos,  el  milisievert  (mSv,  10-­‐3  Sv)  y  el  microsievert  (μSv,  10-­‐6  Sv).    

TABLA  2.  Valores  del  factor  de  ponderación  de  la  radiación  WR    

TIPO Y RANGO DE ENERGÍA WR

Fotones, todas las energías 1 Electrones y muones, todas las energías 1 Neutrones, de energía <10 KeV 5 >10 KeV a 100 KeV 10 > 100 KeV a 2 MeV 20 > 2MeV a 20 MeV 10 > 20 MeV 5 Protones, salvo los de retroceso, de energía > 2 MeV 5 Partículas alfa, fragmentos de fisión, núcleos pesados 20

Fuente:  Norma  Venezolana  Radiaciones  Ionizantes.  Límites  Anuales  de  Dosis.  COVENIN,  2259,  1995.  1·∙  Revisión.  Anexo  A.  (Normativo)  y  Documento  NTP  614,  INSHT,  España.  2001.  

IX.  Medidas  de  protección  contra  las  radiaciones  ionizantes  Las  medidas  de  protección  radiológica  contra  las  radiaciones  ionizantes  fueron  recogidas  para  España  en   su  mayor  parte  en  el  RD  783/2001  y   se  basan  en  el  principio  de  que   la  utilización  de   las  mismas  debe  estar  plenamente   justificada  con  relación  a   los  beneficios  que   aporta   y   ha   de   efectuarse   de   forma   que   el   nivel   de   exposición   y   el   número   de  personas  expuestas  sea  lo  más  bajo  posible,  procurando  no  sobrepasar  los  límites  de  dosis  establecidos  para  los  trabajadores  expuestos,  las  personas  en  formación,  los  estudiantes  y  los  miembros  del  público.  Estas  medidas  consideran  los  siguientes  aspectos:  ●   Evaluación   previa   de   las   condiciones   laborales   para   determinar   la   naturaleza   y  magnitud  del  riesgo  radiológico  y  asegurar  la  aplicación  del  principio  de  optimización.  ●   Clasificación   de   los   lugares   de   trabajo   en   diferentes   zonas,   considerando   la  evaluación  de  las  dosis  anuales  previstas,  el  riesgo  de  dispersión  de  la  contaminación  y  la  probabilidad  y  magnitud  de  las  exposiciones  potenciales.  ●   Clasificación   de   los   trabajadores   expuestos   en   diferentes   categorías   según   sus  condiciones  de  trabajo.  ●   Aplicación  de  las  normas  y  medidas  de  vigilancia  y  control  relativas  a  las  diferentes  zonas   y   las   distintas   categorías   de   trabajadores   expuestos,   incluida,   si   es   necesaria,   la  vigilancia  individual.    ●   Vigilancia  sanitaria.    Limitación de dosis La  observación  de   los   límites  anuales  de  dosis  constituye  una  medida  fundamental  en   la  protección  frente  a  las  radiaciones  ionizantes.  Los  límites  de  dosis  son  valores  que  nunca  deben   ser   sobrepasados   y   que   pueden   ser   rebajados   de   acuerdo   con   los   estudios   de  optimización   adecuados   y   se   aplican   a   la   suma   de   las   dosis   recibidas   por   exposición  externa  e   interna  en  el   periodo   considerado.   Los   límites  de  dosis   actualmente  en   vigor,  están  referidos  a  un  periodo  de  tiempo  de  un  año  oficial  y  diferencian  entre  trabajadores  

Page 20: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  20  

expuestos,  personas  en  formación  o  estudiantes  y  miembros  del  público.  También  están  establecidos   límites   y   medidas   de   protección   especial   para   determinados   casos,   como  mujeres  embarazadas  y  en  período  de  lactancia  y  exposiciones  especialmente  autorizadas.  (  tabla  No  3).  

Tabla  No  3.    Límites  de  dosis  (RD  783/2001)  España.  

DOSIS EFECTIVA (1) Personas profesionalmente expuestas Trabajadores

100 mSv/5 años oficiales consecutivos (máximo: 50 mSv/ cualquier año oficial) (2)

Aprendices y estudiantes (entre 16 y 18 años) (3) 6 mSv/año oficial Personas profesionalmente no expuestas Público, aprendices y estudiantes (menores de 16 años) (4) 1 mSv/año oficial DOSIS EQUIVALENTE Personas profesionalmente expuestas Trabajadores Cristalino 150 mSv/año oficial Piel (5) 500 mSv/año oficial Manos, antebrazos, pies y tobillos 500 mSv/año oficial Aprendices y estudiantes (entre 16 y 18 años) Cristalino 50 mSv/año oficial Piel (5) 150 mSv/año oficial Manos, antebrazos, pies y tobillos 150 mSv/año oficial Personas profesionalmente no expuestas Público, aprendices y estudiantes (menores de 16 años) Cristalino 15 mSv/año oficial Piel (5) 50 mSv/año oficial CASOS ESPECIALES Embarazadas (feto) Debe ser improbable superar 1 mSv/embarazo Lactantes No debe haber riesgo de contaminación radiactiva corporal EXPOSICIONES ESPECIALMENTE AUTORIZADAS Sólo   trabajadores   profesionalmente   expuestos   de   categoría   A:   en   casos   excepcionales   las   autoridades  competentes  pueden  autorizar  exposiciones  individuales  superiores  a  los  límites  establecidos,  siempre  que  sea  con  limitación  de  tiempo  y  en  zonas  delimitadas.  

Page 21: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  21  

 (1)   Dosis   efectiva:   suma   de   las   dosis   equivalentes   ponderadas   en   todos   los   tejidos   y   órganos   del   cuerpo  procedentes  de  irradiaciones  internas  y  externas.    (2)  10  mSv  =  1  rem    (3)   Sólo   en   caso   de   aprendices   y   estudiantes   que   por   sus   estudios   estén   obligados   a   utilizar   fuentes  radiactivas.  En  ningún  caso  se  podrán  asignar  tareas  a  los  menores  de  18  años,  que  pudieran  convertirlos  en  trabajadores  expuestos  (4)  Excepcionalmente  se  podrá  superar  este  valor,  siempre  que  el  promedio  durante  5  años  consecutivos  no  sobrepase  1  mSv  por  año.    (5)  Calculando  el  promedio  en  cualquier  superficie  cutánea  de  1  cm2,   independientemente  de  la  superficie  expuesta.      X.  Información  y  formación  en  riesgo  ocupacional  a  radiaciones  ionizantes  El   empleador   o,   en   su   caso,   la   empresa   externa   debe   informar,   antes   de   iniciar   su  actividad,  a  sus  trabajadores  expuestos,  personas  en  formación  y  estudiantes  sobre:    ●   Los  riesgos  radiológicos  asociados.    ●   La   importancia   del   cumplimiento   de   los   requisitos   técnicos,   médicos   y  administrativos.    ●   Las  normas  y  procedimientos  de  protección  radiológica,  tanto  en  lo  que  se  refiere  a  la  práctica  en  general  como  al  destino  o  puesto  de  trabajo  que  se  les  pueda  asignar.    ●   Necesidad   de   efectuar   rápidamente   la   declaración   de   embarazo   y   notificación   de  lactancia.    Asimismo,   también   se   debe   proporcionar,   antes   de   iniciar   su   actividad   y   de   manera  periódica,   formación   en   materia   de   protección   radiológica   a   un   nivel   adecuado   a   su  responsabilidad   y   al   riesgo   de   exposición   a   las   radiaciones   ionizantes   en   su   puesto   de  trabajo.      Clasificación  y  delimitación  de  zonas  El   titular  de   la  actividad  debe  clasificar   los   lugares  de   trabajo,  considerando  el   riesgo  de  exposición  y  la  probabilidad  y  magnitud  de  las  exposiciones  potenciales,  en  las  siguientes  zonas  (figura  N·∙  4):    

               

Page 22: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  22  

     

Figura  N·∙  4    

Tipos  de  Zonas  y  Riesgo  de  Exposición  a  irradiación  

   ●   Zona  controlada.  Zona  en  la  que  exista  la  posibilidad  de  recibir  dosis  efectivas  superiores  a  6  mSv/año  oficial  o  una  dosis  equivalente  superior  a  3/10  de  los  límites  de  dosis  equivalentes  para  cristalino,  piel  y  extremidades.  También  tienen  esta  consideración  las  zonas  en  las  que  sea  necesario  seguir  procedimientos  de  trabajo,  ya  sea  para  restringir  la  exposición,  evitar  la  dispersión  de  contaminación  radiactiva  o  prevenir  o  limitar  la  probabilidad  y  magnitud  de  accidentes  radiológicos  o  sus  consecuencias.  Se  señaliza  con  un  trébol  verde  sobre  fondo  blanco.  Las  zonas  controladas  se  pueden  subdividir  en:   ❍   Zona  de  permanencia  limitada.  Zona  en  la  que  existe  el  riesgo  de  recibir  una  dosis  superior  a  los  límites  anuales  de  dosis.  Se  señaliza  con  un  trébol  amarillo  sobre  fondo  blanco.   ❍   Zona  de  permanencia  reglamentada.  Zona  en  la  que  existe  el  riesgo  de  recibir  en  cortos  periodos  de  tiempo  una  dosis  superior  a  los  límites  de  dosis.  Se  señaliza  con  un  trébol  naranja  sobre  fondo  blanco.   ❍   Zona  de  acceso  prohibido.  Zona  en  la  que  hay  riesgo  de  recibir,  en  una  exposición  única,  dosis  superiores  a  los  límites  anuales  de  dosis.  Se  señaliza  con  un  trébol  rojo  sobre  fondo  blanco.  ●   Zona  vigilada.  Zona  en  la  que,  no  siendo  zona  controlada,  exista  la  posibilidad  de  recibir  dosis  efectivas  superiores  a  1  mSv/  año  oficial  o  una  dosis  equivalente  superior  a  1/10  de  los  límites  de  dosis  equivalente  para  cristalino,  piel  y  extremidades.  Se  señaliza  con  un  trébol  gris/azulado  sobre  fondo  blanco.      

   

Page 23: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  23  

Tabla  N·∙  4                                                                                TIPO  DE  ZONA                                                                                                                                    COLOR  DE  IDENTIFICACIÓN                                                                            ZONA  VIGILADA                                                                                                                                                                        GRIS                                                                    ZONA  CONTROLADA                                                                                                                                                          VERDE                                        ZONA  DE  PERMANENCIA  LIMITADA                                                                                                                AMARILLO                                                      ZONA  DE  ACCESO  PROHIBIDO                                                                                                                                            ROJO                                    ZONA  DE  PERMANENCIA  REGLAMENTADA                                                                                                  NARANJA        EJEMPLOS:  

Figura  N·∙  5  

  En  caso  de  que  el  riesgo  fuera  solamente  de  irradiación  externa,  el  trébol  va  bordeado  de  puntas   radiales   y   si   fuera   de   contaminación   radiactiva   el   trébol   está   bordeado   por   un  campo  punteado.  Sí  se  presentan  los  dos  riesgos  conjuntamente  el  trébol  está  bordeado  con  puntas  radiales  sobre  campo  punteado.    Clasificación  de  los  trabajadores  expuestos  Los   trabajadores   se   consideraran   expuestos   cuando   puedan   recibir   dosis   superiores   a   1  mSv  por  año  oficial  y  se  clasificaran  en  dos  categorías:  ●   Categoría  A:  personas  que,  por  las  condiciones  en  que  se  realiza  su  trabajo,  pueden  recibir  una  dosis  superior  a  6  mSv  por  año  oficial  o  una  dosis  equivalente  superior  a  3/10  de  los  límites  de  dosis  equivalente  para  el  cristalino,  la  piel  y  las  extremidades.    ●   Categoría  B:  personas  que,  por  las  condiciones  en  que  se  realiza  su  trabajo,  es  muy  improbable  que  reciban  dosis  superiores  a  6  mSv  por  año  oficial  o  3/10  de  los  límites  de  dosis  equivalente  para  el  cristalino,  la  piel  y  las  extremidades.  

Page 24: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  24  

 Vigilancia  del  ambiente  de  trabajo  Teniendo  en  cuenta  la  naturaleza  y  la  importancia  de  los  riesgos  radiológicos,  en  las  zonas  vigiladas   y   controladas   se   debe   realizar   una   vigilancia   del   ambiente   de   trabajo   que  comprende:  ●   La  medición  de   las   tasas  de  dosis  externas,   indicando   la  naturaleza  y   calidad  de   la  radiación.    ●   La   medición   de   las   concentraciones   de   actividad   en   el   aire   y   la   contaminación  superficial,  especificando  la  naturaleza  de  las  sustancias  radiactivas  contaminantes,  así  como  su  estado  físico  y  químico.  Estas  medidas  pueden  ser  utilizadas  para  estimar  las  dosis  individuales  en  aquellos  casos  en  los  que  no  sea  posible  o  resulten  inadecuadas  las  mediciones  individuales.    Vigilancia  individual  Está  en  función  de  la  categoría  del  trabajador  y  de  la  zona.    ●   Trabajadores  expuestos  de  categoría  A  y  en  las  zonas  controladas.  Es  obligatorio  el  uso  de  dosímetros  individuales  que  midan  la  dosis  externa,  representativa  de  la  dosis  para  la  totalidad  del  organismo  durante  toda  la  jornada  laboral.  En  caso  de  riesgo  de  exposición  parcial   o   no   homogénea   deben   utilizarse   dosímetros   adecuados   en   las   partes  potencialmente  más  afectadas.  Sí  el  riesgo  es  de  contaminación  interna,  es  obligatoria  la  realización  de  medidas  o  análisis  pertinentes  para  evaluar  las  dosis  correspondientes.  Las  dosis  recibidas  por  los  trabajadores  expuestos  deben  determinarse  cuando  las  condiciones  de  trabajo  sean  normales,  con  una  periodicidad  no  superior  a  un  mes  para  la  dosimetría  externa,  y  con  la  periodicidad  que,  en  cada  caso,  se  establezca  para  la  dosimetría  interna,  para  aquellos  trabajadores  expuestos  al  riesgo  de  incorporación  de  radionucleidos.    ●   Trabajadores   expuestos   de   categoría   B.   Las   dosis   recibidas   se   pueden   estimar   a  partir  de  los  resultados  de  la  vigilancia  del  ambiente  de  trabajo.  La  vigilancia   individual,   tanto  externa  como   interna,  debe  ser  efectuada  por  Servicios  de  Dosimetría   Personal   expresamente   autorizados   por   el   Consejo   de   Seguridad  Nuclear.   El  titular  de  la  práctica  o,  en  su  caso,  la  empresa  externa  debe  trasmitir  los  resultados  de  los  controles  dosimétricos  al  Servicio  de  Prevención  que  desarrolle   la  función  de  vigilancia  y  control  de  salud  de  los  trabajadores.    En  caso  de  exposiciones  accidentales  y  de  emergencia  se  evalúan  las  dosis  asociadas  y  su  distribución  en  el  cuerpo  y  se  realiza  una  vigilancia  individual  o  evaluaciones  de  las  dosis  individuales   en   función   de   las   circunstancias.   Cuando   a   consecuencia   de   una   de   estas  exposiciones  o  de  una  exposición  especialmente   autorizada  hayan  podido   superarse   los  límites  de  dosis,  debe  realizarse  un  estudio  para  evaluar,  lo  más  rápidamente  posible,  las  dosis  recibidas  en  la  totalidad  del  organismo  o  en  las  regiones  u  órganos  afectados.    XI.  Evaluación  y  aplicación  de  las  medidas  de  protección  radiológica  El   titular  de   la  práctica  es   responsable  de  que  el   examen  y   control  de   los  dispositivos   y  

Page 25: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  25  

técnicas  de  protección,  así  como  de  los  instrumentos  de  medición,  se  efectúen  de  acuerdo  con  los  procedimientos  establecidos.  En  concreto  debe  comprender:  ●   El  examen  crítico  previo  de  los  proyectos  de  la  instalación  desde  el  punto  de  vista  de  la  protección  radiológica.    ●   La   autorización   de   puesta   en   servicio   de   fuentes   nuevas   o   modificadas   desde   el  punto  de  vista  de  la  protección  radiológica.    ●   La  comprobación  periódica  de  la  eficacia  de  los  dispositivos  y  técnicas  de  protección.  ●   La   calibración,   verificación   y   comprobación   periódica   del   buen   estado   y  funcionamiento  de  los  instrumentos  de  medición.  Todo  ello  se  realiza  con  la  supervisión  del  Servicio  de  Protección  Radiológica  o  la  Unidad  Técnica   de   Protección   Radiológica,   o   en   su   caso,   del   Supervisor   o   persona   que   tenga  encomendadas  las  funciones  de  protección  radiológica.  La  obligatoriedad  de  disponer  de  una  u  otra  figura  lo  decide,  en  cada  caso,  el  Consejo  de  Seguridad  Nuclear  en  función  del  riesgo  radiológico  existente  y  deben  estar  autorizados  por  el  mismo.    XII.  Vigilancia  sanitaria  La  vigilancia  sanitaria  de  los  trabajadores  expuestos  se  basa  en  los  principios  generales  de  la  Medicina  del   Trabajo  y  en  el   caso  de  España,  en   la   Ley  31/1995,  de  8  de  noviembre,  sobre  la  Prevención  de  Riesgos  Laborales,  y  Reglamentos  que  la  desarrollan.    Toda  persona  que  vaya  a  incorporarse  a  un  trabajo  que  implique  exposición  a  radiaciones  ionizantes   que   suponga   su   clasificación   como   trabajador   expuesto   de   categoría   A   debe  someterse  a  un  examen  médico  de  salud  previo,  que  permita  conocer  su  estado  de  salud,  su   historial   laboral   y,   en   su   caso,   el   historial   dosimétrico   que   debe   ser   aportado   por   el  trabajador  y,  en  consecuencia,  decidir  su  aptitud  para  el  trabajo.  A  su  vez,  los  trabajadores  expuestos  de   categoría  A   están  obligados   a   efectuar   exámenes  de   salud  periódicos  que  permitan   comprobar   que   siguen   siendo   aptos   para   sus   funciones.   Estos   exámenes   se  deben  realizar  cada  doce  meses  y  más  frecuentemente,  si   lo  hiciera  necesario,  a  criterio  médico,  el  estado  de  salud  del  trabajador,  sus  condiciones  de  trabajo  o  los  incidentes  que  puedan  ocurrir.    XIII.  Registro  y  notificación  de  los  resultados  El  historial  dosimétrico  de  los  trabajadores  expuestos,  los  documentos  correspondientes  a  la  evaluación  de  dosis  y  a  las  medidas  de  los  equipos  de  vigilancia,  así  como  los  informes  referentes  a  las  circunstancias  y  medidas  adoptadas  en  los  casos  de  exposición  accidental  o   de   emergencia,   deben   ser   archivados   por   el   titular,   hasta   que   el   trabajador   haya   o  hubiera  alcanzado  la  edad  75  años,  y  nunca  por  un  período  inferior  a  30  años,  contados  a  partir   de   la   fecha  de   cese  del   trabajador.   El   titular   debe   facilitar   esta  documentación   al  Consejo   de   Seguridad   Nuclear   y,   en   función   de   sus   propias   competencias,   a   las  Administraciones   Públicas,   en   los   supuestos   previstos   en   las   Leyes,   y   a   los   Juzgados   y  Tribunales  que  lo  soliciten.  En  el  caso  de  cese  del  trabajador  el  titular  debe  facilitarle  una  copia  certificada  de  su  historial  dosimétrico.  A  los  trabajadores  expuestos  de  categoría  A  se   les   abrirá   un   historial   médico,   que   debe   mantenerse   actualizado   durante   todo   el  tiempo  que  el  trabajador  pertenezca  a  dicha  categoría  y  que  debe  archivarse  hasta  que  el  

Page 26: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  26  

trabajador  alcance  los  75  años  y,  nunca  por  un  período  inferior  a  30  años  desde  el  cese  de  la   actividad,  en   los   Servicios  de  Prevención  que  desarrollen   las   funciones  de  vigilancia   y  control  de  la  salud  de  los  trabajadores.      XIX.  Medidas  básicas  de  protección  radiológica  Aparte  de  los  aspectos  comentados,  en  función  del  tipo  de  riesgo  de  exposición,  ya  sea  de  irradiación   externa   o   de   contaminación   radiactiva,   deben   observarse   las   denominadas  medidas  básicas  de  protección  radiológica.    Irradiación  externa  En   este   caso,   en   el   que   no   hay   un   contacto   directo   con   la   fuente,   las   medidas   de  protección  consisten  en:    ●   Limitar  el  tiempo  de  exposición.  ●   Aumentar   la   distancia   a   la   fuente,   ya   que   la   dosis   disminuye   de   manera  inversamente  proporcional  al  cuadrado  de  la  distancia.  ●   Apantallamiento  de  los  equipos  y  la  instalación.    Contaminación  radiactiva  En  este   caso  hay  o  puede  haber   contacto  directo   con   la   fuente,  por   lo  que   las  medidas  preventivas   se   orientan   a   evitarlo.   Como   norma   general,   el   personal   que   trabaja   con  fuentes   radiactivas   no   encapsuladas   debe   conocer   de   antemano   el   plan   de   trabajo,   los  procedimientos   y   las  personas  que   van  ha  efectuar   las  distintas  operaciones.   El   plan  de  trabajo  debe  contener  información  sobre:  ●   Medidas  preventivas  que  deben  tomarse.    ●   Procedimientos  de  descontaminación.    ●   Gestión  de  residuos  radiactivos.  ●   Actuación  en  caso  de  accidente  o  incidente.    ●   El  plan  de  emergencia.      Las  medidas  específicas  de  protección  contra  la  contaminación  radiactiva  dependen  de  la  radiotoxicidad  y  actividad  de  los  radionucleidos  y  se  establecen  actuando,  tanto  sobre  las  estructuras,   instalaciones   y   zonas   de   trabajo,   como   sobre   el   personal,   mediante   la  adopción   de   métodos   de   trabajo   seguros   y,   si   es   necesario,   el   empleo   de   equipos   de  protección  individual  adecuados.    Radiación  natural  En  el  Titulo  VII  “Fuentes  naturales  de  radiación”  del  Reglamento,  se  hace  referencia  a   la  exposición  de  trabajadores  y  miembros  del  público  a  fuentes  de  radiación  natural.  En  los  casos   que   se   relacionan   se   indica   la   necesidad   de   llevar   a   cabo   estudios   de   evaluación.  para   determinar   si   existe   exposición.   En   función   del   resultado   de   dichos   estudios   el  Consejo   de   Seguridad   Nuclear   identificará   aquellas   actividades   laborales   que   deban   ser  objeto   de   especial   atención   y   estar   sujetas   a   control   y   si   es   necesario   establecerá   la  

Page 27: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  27  

aplicación  de  medidas  correctoras  y  de  protección  radiológica,  exigiendo  su  aplicación  por  los  titulares.    

Tabla  N·∙  5    Protección  radiológica  de  los  trabajadores  expuestos  (RD  783/2001),  España.  

 Posibilidad  de  exposición                            1  mSv  <  Dosis  anual  £  6  mSv                  Dosis  anual  >  6  mSv    Clasificación  de  trabajadores                                                      Clase  B                                                                                Clase  A    Clasificación  de  zonas                                                                              Vigilada                                                                        Controlada    Vigilancia  del  ambiente  de  trabajo          Sí.  Dosimetría  de  área                                    Sí  .Si  hay  riesgo  de                                                                                                                                                                                                                                                      contaminación:  EPI  y                                                                                                                                                                                                                                                                detectores  de                                                                                                                                                                                                                                                  radiación  obligatorios    Vigilancia  individual                                                                                            No                                                                  Sí.  Dosimetría  personal    Vigilancia  específica  de  la  salud                                                  No                                                                            Sí,  Inicial  y  anual    Nota:  Por  debajo  de  una  dosis  anual  de  1  mSv  se  considera  que  no  hay  exposición        Fuentes  de  radiación  natural  a  considerar  Son  las  siguientes:  ●   Los  procesos  industriales  de  materiales  que  contengan  radionucleidos  naturales.  ●   Aquellas  en  las  que  los  trabajadores  o  los  miembros  del  público,  estén  expuestos  a  la  inhalación  de  los  descendientes  de  torón  o  de  radón  o  a  la  radiación  gamma  o  cualquier  otra   exposición   en   lugares   de   trabajo   como   establecimientos   termales,   cuevas,   minas,  lugares  de  trabajo  subterráneos  o  no  subterráneos  en  áreas  identificadas.  ●   Las   actividades   donde   se   manipulen   o   almacenen   materiales   radiactivos   o   que  generen  residuos  radiactivos  que  contengan  radionucleidos  naturales  que  provoquen  un  incremento  de  la  exposición  de  los  trabajadores  o  de  los  miembros  del  público.  ●   También   las  actividades   laborales  que   impliquen  exposición  a   la   radiación  cósmica  durante   las  operaciones  con  aeronaves.   Industrias  a   identificar,  estudiar  y  clasificar  Las  industrias   que,   en   principio   habría   que   identificar,   estudiar   y   clasificar   serían   las  siguientes:  ●   Procesamiento  de  fosfatos  (ácido  fosfórico  y  fertilizantes).    ●   Industrias  de  minería  y  procesamiento  de  minerales  metálicos:  estaño,  niobio,  aluminio,  cobre,  zinc,  plomo  y  titanio.    ●   Industrias  cerámicas  y  de  materiales  refractarios  que  utilizan  arenas  de  circonio.    ●   Industrias  de  procesamiento  de  tierras  raras.  ●   Centrales  térmicas  de  carbón.  

Page 28: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  28  

●   Industrias  de  materiales  de  construcción,  canteras  y  cementeras.    ●   Manufactura  y  utilización  de  compuestos  de  torio.    ●   Industrias  de  pigmentos  de  dióxido  de  titanio.    ●   Industrias  de  extracción  de  gas  y  petróleo.    Lugares  de  trabajo  Los   lugares  de  trabajo  que  habría  que  estudiar  respecto  a   la  exposición  a  radón,  torón  y  radiación  Y  serían  los  siguientes:  ●   Minas  subterráneas  y  cuevas  turísticas.    ●   Balnearios  y  piscinas  cubiertas  de  aguas  subterráneas.    ●   Túneles  y  galerías  de  diferentes  tipos.    ●   Instalaciones  donde  se  almacenen  y  traten  aguas  de  origen  subterráneo.    ●   Redes  de  metro  de  diferentes  ciudades.    ●   Cualquier  lugar  subterráneo  de  trabajo  localizado  en  las  distintas  ciudades.    ●                Lugares  de  trabajo  no  subterráneos   localizados  en  zonas  con  elevados  niveles  de  radón  en  viviendas.    Tripulaciones  expuestas  a  radiación  cósmica  Las  compañías  aéreas  deben  considerar  un  programa  de  protección  radiológica  cuando  la  exposición  a  la  radiación  cósmica  del  personal  de  tripulación  de  aviones  pueda  tener  una  dosis  anual  superior  a  1  rnSv  por  año  oficial.  Este  programa  debe  contemplar:  ●   Evaluación  de  la  exposición  del  personal  implicado    ●   Organización   de   planes   de   trabajo   para   reducir   la   exposición   del   personal   más  expuesto.    ●   Información  a  los  trabajadores  sobre  los  riesgos  radiológicos  asociados  a  su  trabajo.  ●   Aplicación  de  las  medidas  de  protección  especial  durante  el  embarazo  y  la  lactancia  al  personal  femenino  de  tripulación  aérea.    Exposición  a  radón  en  el  interior  de  viviendas  En  el  Reglamento  se  excluye  la  exposición  a  radón  en  el  interior  de  las  viviendas,  aunque  en  muchos  países  ya  se  valora  el  problema  de  manera  global.  A  nivel  de  la  U  E,  existe  una  Recomendación  (90/143/EURATOM)  en   la  que  se  dan   indicaciones  para   la  protección  de  los   miembros   del   público   contra   la   exposición   a   radón   en   interiores,   que,   aunque   no  tienen   carácter   obligatorio   para   los   estados   miembros,   constituyen   dentro   de   la   UE   el  marco  de  referencia  para  la  iniciación  de  planes  de  actuación  en  el  ámbito  del  país.    XV.  Gestión  de  residuos  Se  considera  residuo  radiactivo  a  cualquier  material  o  producto  de  desecho,  para  el  cual  no   esta   previsto   ningún   uso,   que   contiene   o   está   contaminado   con   radionucleidos   en  concentraciones   superiores   a   las   establecidas   por   el   Ministerio   de   Industria   y   Energía  (MIE)  previo   informe  del  CSN  (Ley  40/94,  de  Ordenación  del  Sistema  Eléctrico  Nacional).  España.      

Page 29: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  29  

La  gestión  de  los  residuos  radiactivos  debe  basarse  en  el  principio  de  responsabilidad  del  productor,  que  debe  tomar  las  medidas  necesarias  para  que  la  eliminación  de  los  mismos  no  sea  ningún  peligro  para  las  personas  y  el  medio  ambiente,  entregándolos  a  un  gestor   autorizado   por   el   CSN.   En   España   la   única   empresa   autorizada   para   la   gestión   y  tratamiento  de  residuos  radiactivos  es  ENRESA.    Los   residuos   radiactivos   deben   tener   una   gestión   diferenciada   y   específica,   totalmente  separada   de   los   sistemas   de   almacenamiento,   tratamiento   y   evacuación   del   resto   de  residuos,   y   que   debe   desarrollarse   en   función   del   estado   físico,   del   tipo   de   radiación  emitida,   de   la   actividad   y   vida  media,   radiotoxicidad,   volumen  generado   y   periodicidad.  Existen  fundamentalmente  dos  vías  para  la  gestión  de  residuos  radiactivos:    Desclasificación   y   evacuación   por   la   vía   convencional.  Gestión   a   través   de   una   empresa  autorizada  (ENRESA).    Dentro  de  la  primera  vía  debe  distinguirse  entre  aquellos  residuos  que  pueden  evacuarse  directamente   por   rutas   convencionales   y   los   que   han   esperar   un   tiempo   para   su  decaimiento.    En  el  caso  de  fuentes  encapsuladas  pertenecientes  a  equipos  homologados  por  el  MIE,  es  recomendable   la   devolución   al   suministrador,   evitando   la   consideración   de   las   mismas  como  residuos  radiactivos.    En  el  Reglamento  se  indica  que  los  residuos  radiactivos  deben  almacenarse  en  recipientes  cuyas   características   proporcionen   una   protección   suficiente   contra   las   radiaciones  ionizantes,  como  son  las  condiciones  del  lugar  de  almacenamiento  y  la  posible  dispersión  o  fuga  del  material  radiactivo.  Estos  deben  estar  convenientemente  señalizados.    Asimismo,  también  se   indica  que  el  titular  debe  llevar  un  registro  por  duplicado  de  cada  recipiente   en   el   que   se   consignarán   los   datos   fisicoquímicos,   la   actividad,   así   como   los  valores   máximos   del   nivel   de   exposición,   en   contacto   y   a   un   metro   de   distancia   del  recipiente,  y  la  fecha  de  la  última  medición  efectuada.    El  Reglamento  sobre  instalaciones  nucleares  y  radiactivas  de  España  (RD  1836/1999),  hace  referencia   a   la   eliminación   y   tratamiento   de   sustancias   radiactivas   procedentes   de  cualquier   instalación   nuclear   o   radiactiva,   indicándose   que   está   sujeta   a   la   autorización  por  la  Dirección  General  de  la  Energía,  previo  informe  del  Consejo  de  Seguridad  Nuclear.  No  obstante  la  eliminación,  el  reciclado  o  la  reutilización  de  dichas  sustancias  o  materiales  pueden   ser   liberados   de   este   requisito   anterior,   siempre   que   contengan   o   estén  contaminados   con   radionucleidos   en   concentraciones   o   niveles   de   actividad   iguales   o  inferiores   a   los   establecidos   por   el  Ministerio   de   Industria   y   Energía   en   relación   con   la  definición  de  residuo  radiactivo  a  que  hace  referencia  la  disposición  adicional  cuarta  de  la  Ley  54/1997  del  Sector  Eléctrico.  España.    

Page 30: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  30  

XVI.  Algunas  Regulaciones  y  Normas  Venezolanas  de  protección  contra   las  radiaciones  ionizantes  

PERMISO  SANITARIO  PARA  EL  FUNCIONAMIENTO  DE  EQUIPOS  DE  RADIODIAGNÓSTICO  POR   RAYOS   X.   Según   la   Norma   Sanitaria   para   la   Autorización   y   el   Control   de   las  Radiaciones  Ionizantes  en  Medicina,  Odontología  y  Veterinaria  (RESOLUCIÓN  401)  todas  las   personas   naturales   o   jurídicas,   públicas   o   privadas,   que   realicen   actividades   que  involucren  el  uso  y  manejo  de  fuentes  o  equipos  generadores  de  radiaciones  ionizantes  de  uso  médico,   odontológico   y   veterinario   deben   contar   con   un   Permiso   Sanitario   emitido  por   la   Dirección   de   Salud   Ambiental   y   Contraloría   Sanitaria   del   Ministerio   del   Poder  Popular  para  la  Salud.  La  documentación  requerida  incluye:  

1. Memoria  Descriptiva:  1. Datos  Administrativos.  2. Datos  de  los  Equipos.  

1. Programa  de  Protección  Radiológica:  1. Evaluación  de  la  Seguridad.  2. Descripción  de  las  Responsabilidades.  3. Vigilancia  Radiológica.  4. Manual  de  Procedimientos.  5. Programa  de  Aseguramiento  de  la  Calidad.  

Capacitación  en  protección  radiológica    

Además,  según  esta  misma  Resolución  401  y  las  Normas  Venezolanas  COVENIN  (NVC)  218-­‐1   y   la   3299   todas   las   Personas   Ocupacionalmente   Expuestas   a   Radiaciones   Ionizantes  deben  ser  adiestradas  en  Protección  Radiológica  cuyo  contenido  se  especifica  en   la  NVC  3299.      La  capacitación  en  Protección  Radiológica  debe   llevarse  a  cabo  por  personas  naturales  o  jurídicas   especializadas,   debidamente   registradas   ante   el   Ministerio   del   Poder   Popular  para  la  Energía  y  el  Petróleo.  

Clasificación  de  las  zonas  de  trabajo    

La     Norma   Venezolana   COVENIN   (NVC)   2257   exige   que   toda   zona   de   trabajo   donde   se  operen   y/o   almacenen   fuentes   de   radiaciones   ionizantes   debe   estar   CLASIFICADA,  SEÑALIZADA  Y  DEMARCADA.  Esto  con  el   fin  de  garantizar  el  cumplimiento  de   los   límites  anuales   de   dosis   establecidos   en   la   NVC   2259.   Estos   deben   ser   registrados   mediante  equipos  de  medición  adecuados  para  clasificar   las  zonas  de  trabajo.  Así  mismo  se  deben  calcular   las   diferentes   tasas   de   exposición   a   nivel   de   las   barreras   (demarcación)   de  acuerdo  a  los  tiempos  de  permanencia  del  PÚBLICO  en  la  misma.  

 

Page 31: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  31  

Programa  de  garantía  de  calidad  

Para  lograr  la  eficiencia  y  confiabilidad  en  la  práctica  de  la  radiología  diagnóstica  se  hace  necesario   el   establecimiento   de   un   programa   adecuado   para   garantizar   su   calidad,   de  manera   que   los   resultados   de   todos   los   procedimientos   que   involucran   dicho   servicio  estén   libres   de   errores.   En   consecuencia,   la   garantía   de   calidad   debe   cubrir   todos   los  aspectos  de   la  práctica  de  este  servicio,  manteniendo  un  control  de  calidad  sobre  todos  ellos.  La   Norma   Venezolana   COVENIN   218-­‐1   indica   como   una   de   las   responsabilidades   de   la  Dirección   de   la   Instalación   la   de   garantizar   la   ejecución   del   Programa   de   Garantía   de  Calidad   (PGC)   de   acuerdo   a   lo   establecido   en   esa   misma   Norma.  El   PGC   es   un   instrumento   de   gestión   que,   mediante   el   desarrollo   de   políticas   y  procedimientos   de   inspección,   tratar   de   asegurar   que   cada   estudio   sea   necesario   y  apropiado  a  los  requerimientos  del  paciente.  

Programa  de  protección  radiológica  

El   objetivo   central   de   la   Protección   Radiológica   en   el   ámbito   hospitalario   es   prevenir   ó  limitar   los   efectos  biológicos  no  deseados  originados  por   la   exposición  a   las   radiaciones  ionizantes,   tanto   en   los   pacientes   como   en   el   público   en   general,   evitando   limitar   de  forma   innecesaria   las   prácticas   beneficiosas   en   que   se   utilicen   las   radiaciones.  Las   Normas   Venezolanas   COVENIN   218-­‐1   y   la   3299   indica   como   una   de   las  responsabilidades   de   la   Dirección   de   la   Instalación   la   de   garantizar   el   cumplimiento   del  Programa  de  Protección  Radiológica  (PPR).  

Evaluación  de  la  calidad  en  los  servicios  de  radiología  

NORMAS  VENEZOLANAS  COVENIN  

2260-­‐1988  Programa  de  Higiene  y  Seguridad  Industrial.  Aspectos  Generales.  

218-­‐1:2000.  Protección  contra  las  radiaciones  ionizantes  provenientes  de  las  fuentes  externas  usadas  en  Medicina.  Parte  1:  Radiodiagnóstico  Médico  y  Odontológico.  

3299:1997.  Programa  de  Protección  Radiológica.  Requisitos.  

2257:1995.  Radiaciones  Ionizantes.    Límites  Anuales  de  Dosis  1·∙  Revisión.  Clasificación,  Señalización  y  Demarcación  de  las  Zonas  de  Trabajo.  

2258-­‐1995.  Norma  Obligatoria.  Vigilancia  Radiológica.  Requisitos.  

2259:1995.  Radiaciones  Ionizantes.  Límites  anuales  de  dosis.  (Revisión)  3496-­‐1999.  Protección  Radiológica.  Medidas  de  Seguridad  para  la  protección  contra  las  radiaciones  ionizantes  y  las  fuentes  de  radiación  (Provisional)  

Page 32: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  32  

OTRAS  NORMAS  COVENIN  

2026-­‐1999.  Norma  Obligatoria.  Transporte  seguro  de  materiales  Radiactivos.  

3375-­‐  1998.  Norma  Obligatoria.  Protección  Radiológica.  Radiografía  Industrial.  Requisitos.  

LEY   SOBRE   SUSTANCIAS,  MATERIALES   Y  DESECHOS   PELIGROSOS.  Publicada   por  Gaceta  Oficial  N°  5.554  de  fecha  13/11/2001.    Regula   la   generación,   uso,   recolección,   almacenamiento,   transporte,   tratamiento   y  disposición   final   de   las   sustancias,  materiales   y   desechos   peligrosos,   así   como   cualquier  otra  operación  que  los   involucre,  con  el  fin  de  proteger   la  salud  y  el  ambiente.  Define  la  radiación   ionizante   y   su   fuente.   Dispone   normativa   sobre   las   sustancias,   materiales   y  desechos  radiactivos.    LEY  PENAL  DEL  AMBIENTE.  Publicada  en  la  Gaceta  Oficial  N°  4.358  de  fecha  03/01/1992.  Tipifica  como  delitos  aquellos  hechos  que  violen  las  disposiciones  relativas  a  la  conservación,  defensa  y  mejoramiento  del  ambiente,  y  establecer  las  sanciones  penales  correspondientes.  Asimismo,  determinar  las  medidas  precautelativas,  de  restitución  y  de  reparación  a  que  haya  lugar.    REGLAMENTO  INTERNO  DEL  MINISTERIO  DE  ENERGÍA  Y  MINAS  (Hoy  M.  P.  P.  de  Energía  y  Petróleo).  Publicado  por  Gaceta  Oficial  N°  36.  412  de  fecha  12/03/1998.    Artículo  27.  Corresponde  a  la  Dirección  de  Asuntos  Nucleares  (Hoy  Dirección  de  Energía  Atómica).   6°   Proponer   las   normas   y   regulaciones   relativas   al   control   de   la   producción,  adquisición,   transporte,   almacenamiento,   uso,   transferencia,   seguridad   y   protección   de  equipos,  instalaciones  nucleares  y  materiales  radioactivos,  así  como  a  la  disposición  de  sus  desechos.  8°.  Otorgar  las  respectivas  constancias,  autorizaciones  y  permisos  a  toda  persona  natural  o  jurídica,   pública   o   privada,   que   pretenda   fabricar,   importar,   exportar   materiales  radiactivos   y/o   equipos   generadores   de   radiaciones   ionizantes,   prestar   servicios   de  constructora  o  realizar  terminaciones  técnicas.  9°.  Prestar  asesoría  y  apoyo  técnico  a  los  entes  nacionales  que  lo  requieran,  y/o  atender  emergencias  radiológicas.    DECRETO  2.210.  NORMAS  TÉCNICAS  Y  PROCEDIMIENTOS  PARA  EL  MANEJO  DE  MATERIAL  RADIACTIVO.  Publicado  en  Gaceta  Oficial  N°  4.418  Extraordinario  de  fecha  27/04/1992.  Regula  el  manejo  de  materiales  radiactivos  con  la  finalidad  de  proteger  la  salud  de  las  personas  y  el  ambiente.    Documento  de  divulgación  sobre  disposición  de  desechos    radioactivos.  Lozada  J.A.  IV  Jornadas  de  Derecho  Ambiental  y  Desarrollo  Sustentable.  Caracas,  Venezuela,  13  y  14  de  Noviembre  de  2008  

Page 33: RSCMV. Nota Técnica Nº 37. Riesgo de exposición …...! 4! • Evacuación!de!las!personas!en!un!radio!de!30!kilómetros!de!laplantanuclear!de! Fukushima,!las!personas!que!no!!han!podido!ser!evacuadas!se!les!aconsejano

  33  

www.vitalis.net/Emergencias%20RAdiologicas.pdf      Bibliografía  de  los  Capítulos  III  al  V,  VII  al  XV.  (1)  COMISIÓN  DE  LAS  COMUNIDADES  EUROPEAS.  Recomendación  de  la  Comisión  de  21-­‐2-­‐1990  relativa  a  la  protección  de  la  población  contra  los  peligros  de  una  exposición  a  radón  en  el  interior  de  edificios,  (90/143/EURATOM).  D.O.C.E.  1-­‐80,  26-­‐28.  (2)  GARZÓN,  L.  Radón  y  sus  riesgos.  Universidad  de  Oviedo.  Servicio  de  Publicaciones,  1992  (3)  IARC  (International  Agency  for  Research  on  Cancer).  Man-­‐made  Mineral  Fibres  and  Radon  IARC,  Lyon,  France,  1998,  vol.  43,  p.  173-­‐241.  (4)  LEY  54/1997  de  27  de  noviembre  del  sector  eléctrico.  (5)  MINISTERIO  DE  SANIDAD  Y  CONSUMO.  Protección  radiológica.  Partes  I,  II,  III  y  IV.  Madrid,  Colección  sanidad  ambiental,  1988.  (6)  PHILLIPS,  P.S.,  DENMAN,  A.R.  Radon:  a  human  carcinogen.  Sci  Prog,  vol.  80,  p.  317-­‐336,  1997.  (7)  REAL  DECRETO  1836/1999  de  3.12  (M.  Ind.  Y  Ener.  ,  B.O.E.  31.12.1999),  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  sobre  instalaciones  nucleares  y  radiactivas.  (8)  REAL  DECRETO  783/2001  de  6.7  (M.  de  la  Presidencia,  B.O.E.  26.7.2001),  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  sobre  protección  sanitaria  contra  radiaciones  ionizantes.  (9)  REAL  DECRETO  413/1997,  DE  21.3  (M.  Presid.,  B.O.E.  16.4.1997).  Protección  operacional  de  los  trabajadores  externos  con  riesgo  de  exposición  a  radiaciones  ionizantes  por  intervención  en  zona  controlada.  

(  )  Radiaciones  Ionizantes  NTP  614.  Instituto  Nacional  de  Seguridad  e  Higiene  en  el  Trabajo.  INSHT,  España.  2001.    Disponible  en:  www.insht.es