RSE_MGAZ_VVQ_V4

51
DIRECCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y ÉTICA CORPORATIVA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN MYRIAM GABRIELA AGUILERA ZERTUCHE VIRGINIA VÁZQUEZ QUEZADA FACILITADORA: SILVIA HERNÁNDEZ SOLÍS

description

Responsabilidad Social Empresarial

Transcript of RSE_MGAZ_VVQ_V4

Page 1: RSE_MGAZ_VVQ_V4

DIRECCIÓN

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y ÉTICA

CORPORATIVA

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

MYRIAM GABRIELA AGUILERA ZERTUCHE

VIRGINIA VÁZQUEZ QUEZADA

FACILITADORA: SILVIA HERNÁNDEZ SOLÍS

Page 2: RSE_MGAZ_VVQ_V4

INTRODUCCIÓN

Hasta hace relativamente poco tiempo, se asumía que la responsabilidad de las empresas era únicamente generar utilidades. Actualmente, esta concepción no es suficiente, ni aceptable.

Además de generar utilidades para sus accionistas, la empresa debe tomar en cuenta que sus actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que realiza sus operaciones.

Page 3: RSE_MGAZ_VVQ_V4

COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LOS NEGOCIOS

La ética se refiere a los principios o valores morales que generalmente gobiernan la conducta de un individuo o de un grupo.

La ética también puede verse como el estándar del comportamiento a través de el cual se juzga la conducta.

La moral son las reglas que las personas desarrollan como resultado de los valores y normas culturales.

La cultura es una fuerza social que dicta qué es correcto y qué incorrecto.

Page 4: RSE_MGAZ_VVQ_V4

La actual ética de los negocios en realidad consiste de una sub-serie de valores de vida importantes y aprendidos desde el nacimiento.

Los valores que las personas relacionan con los negocios se usan para tomar decisiones, dichos valores los adquirieron a través de instituciones familiares, educativas y religiosas.

COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LOS NEGOCIOS

Page 5: RSE_MGAZ_VVQ_V4

TOMA DE DECISIONES ÉTICAS

¿Cómo toman decisiones éticas las personas relacionadas con los negocios?

Extensión de los problemas éticos dentro

de la organización.

Acciones de la alta gerencia sobre la ética.

Magnitud potencial de las consecuencias.

Consenso social.

Probabilidad de un

resultado dañino.

Extensión de tiempo entre la

decisión y la aparición de las consecuencias.

Cantidad de personas

afectadas.

Page 6: RSE_MGAZ_VVQ_V4

GUÍAS ÉTICAS

Muchas organizaciones se han vuelto mas interesadas en las cuestiones éticas.

Compañías de diversos tamaños han desarrollado códigos de ética como guía para ayudar a los gerentes a tomar mejores decisiones.

Ayuda a los empleados a identificar lo que su empresa reconoce como prácticas aceptables de negocio.

El código de ética puede ser un control interno efectivo sobre el comportamiento, que es más deseable que controles externos como los reglamentos gubernamentales.

Un código escrito ayuda a los empleados a evitar confusiones al determinar si sus decisiones son éticas.

El proceso de formular el código de ética facilita la discusión entre empleados sobre lo que es correcto e incorrecto y finalmente conduce a mejores decisiones.

Page 7: RSE_MGAZ_VVQ_V4

CÓDIGOS DE ÉTICA

Sea un miembro confiable de la organización.

No muestre comportamientos ilegales o inadecuados que dañen la organización.

Compórtese bien con los clientes.

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Page 8: RSE_MGAZ_VVQ_V4

LISTA DE VERIFICACIÓN ÉTICA

¿Beneficia la decisión a una persona o grupo, pero daña o no beneficia a otras personas o grupos?.

¿Se molestarían personas o grupos, en particular los clientes, si se enterasen de mi decisión?.

¿Se ha ignorado información importante porque mi decisión se tomó sin la aportación de otras personas o grupos conocedores?.

¿Supone mi decisión que mi empresa es una excepción a una práctica común de esta industria y que por tanto, tengo la autoridad de romper una regla?.

¿Creará conflictos mi decisión entre personas o grupos dentro de la compañía?.

Page 9: RSE_MGAZ_VVQ_V4

FACTORES QUE DETERMINAN COMPORTAMIENTOS ÉTICO E INMORALES

MODERADORES

Intensidad del problema

CaracterísticasIndividuales

Etapa de desarrollo moral

Variables estructurales

Cultura organizacional

Comportamiento ético

e inmoral Dilema

de ética

Page 10: RSE_MGAZ_VVQ_V4

LA ÉTICA EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL

1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos internacionales dentro de su esfera de influencia2. Garantizar que las empresas no sean cómplices de los abuso de los derechos humanos.

Derechos Humanos

3. Libertad de asociación y reconocimiento efecto del derecho de la negociación.4. Eliminación de todas las formas de trabajo forzado y obligatorio.5. Abolición efectiva del trabajo infantil.6. Eliminación de toda discriminación relacionada con el empleo y la ocupación.

Estándares laborales

7. Apoyar el enfoque preventivo ante los desafíos ambientales.8. Comprometerse con iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.9. Fomentar el desarrollo y difusión de tecnologías amigables con el medio ambiente.10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidos la extorsión y el soborno.

Medio Ambiente

Page 11: RSE_MGAZ_VVQ_V4

FOMENTO DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO

Selección de empleados.

Códigos de ética y

normas de decisión.

Liderazgo de la alta gerencia.

Capacitación en Ética.

Page 12: RSE_MGAZ_VVQ_V4

AUDITORÍAS SOCIALES INDEPENDIENTES

En las auditorías sociales independientes son evaluadas las decisiones y prácticas gerenciales en términos del código de ética de una organización. Tales auditorías pueden ser evaluaciones regulares, o pueden ocurrir al azar, sin previo aviso.

MECANISMOS DE PROTECCIÓN

Los empleados que enfrentan dilemas de ética necesitan mecanismos de protección para que puedan hacer lo correcto sin temor a reprimendas. Una organización puede designar consejeros sobre cuestiones de ética para empleados que enfrentan un dilema.

Page 13: RSE_MGAZ_VVQ_V4

MANEJO DE ERRORES DE ÉTICA Y DE IRRESPONSABILIDAD SOCIAL

Liderazgo ético.

Protección a empleados que denuncian

problemas de ética.

Page 14: RSE_MGAZ_VVQ_V4

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, RSE?

Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.

La empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras.

Page 15: RSE_MGAZ_VVQ_V4

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

Page 16: RSE_MGAZ_VVQ_V4

DEFINICIÓN SEGÚN ISO 26000

Es la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar

de la sociedad.

Tome en consideración las expectativas de las partes interesadas.

Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento.

Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

Page 17: RSE_MGAZ_VVQ_V4

VISIÓN SOCIOECONÓMICA

La responsabilidad social de los gerentes va más allá de solo conseguir utilidades, para incluir protección y mejorar el bienestar de la sociedad.

Esta visión se basa en la creencia de que las corporaciones no son entidades independientes responsables únicamente con los accionistas, sino que tienen una obligación con toda la sociedad.

Page 18: RSE_MGAZ_VVQ_V4

SENSIBILIDAD SOCIAL

Significa que la empresa se compromete con acciones sociales en respuesta a ciertas necesidades populares.

Los gerentes de estas compañías se guían por normas y valores sociales y tomas decisiones prácticas, orientadas al mercado, relacionadas con sus acciones.

Page 19: RSE_MGAZ_VVQ_V4

RSE EN MÉXICO

Fue desarrollada en 1997 por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), con el reto de apoyar a las empresas en la implementación, desarrollo, evaluación y mejora de practicas socialmente responsables.

En el año 2000 se instituye el distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) que identifica y distingue a las empresas que cumplen con los estándares de responsabilidad social y ofrece una herramienta útil en el diagnostico y mejora de la adopción de la misma.

Page 20: RSE_MGAZ_VVQ_V4

RSE EN MÉXICO AliaRSE

En mayo del 2000 el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) invita, a cúpulas empresariales mexicanas a participar activamente en la convocatoria a un Congreso hemisférico sobre el tema de Responsabilidad Social Empresarial.

Page 21: RSE_MGAZ_VVQ_V4

AliaRSE

La Alianza pretende "lograr que la empresa sea y se perciba como creadora de valor y generadora de un bienestar que promueve el bien común, por medio del ejercicio de su responsabilidad social, apalancando, coordinando y facilitando la sinergia de los esfuerzos de nuestras organizaciones en beneficio del país y en particular de nuestros miembros".

Se han establecido convenios para replicar su Programa de Responsabilidad Social de forma local, son los casos de UniRSE Jalisco, la Fundación Sinaloa Eco-Región y la Fundación del Empresariado Sonorense (FESAC).

Page 22: RSE_MGAZ_VVQ_V4

LA DIMENSIÓN INTEGRAL DE LA RSE

Dimensión Económica

Interna.

Dimensión Económica Externa.

Dimensión Social Interna.

Dimensión Sociocultural

Y Política Externa.

Dimensión Ecológica Interna.

Dimensión Ecológica Externa.

Page 23: RSE_MGAZ_VVQ_V4

Líneas estratégicas

Ética y gobernabilidad empresarial.

Calidad de vida en la empresa

(dimensión social del trabajo).

Vinculación y compromiso

con la comunidad y su desarrollo.

Cuidado y preservación

del medioambient

e.

Page 24: RSE_MGAZ_VVQ_V4

PRINCIPIOS DE LA RSE

Respeto a la dignidad de la persona.

Empleo digno.

Solidaridad.

Subsidiariedad.

Contribución al bien común.

Corresponsabilidad.

Confianza.

Ética en los negocios.

Prevención de negocios ilícitos.

Vinculación con la comunidad.

Transparencia.

Honestidad y legalidad.

Justicia y equidad.

Empresarialidad.

Desarrollo social.

Page 25: RSE_MGAZ_VVQ_V4

LOS GRUPOS DE INTERÉS, PARTES INTERESADAS O STAKEHOLDERS

Los grupos de interés.

Los grupos de interés

contractuales.

Los grupos de interés

contextuales.

Page 26: RSE_MGAZ_VVQ_V4

REPERCUSIONES POSITIVAS DE UNA RSE CONGRUENTE

1. Lealtad y menor rotación de los grupos de relación (stakeholders).

2. Mejoramiento de las relaciones con vecinos y autoridades.

3. Contribución al desarrollo de las comunidades y al bien común.

4. Aumento de la visibilidad entre la comunidad empresarial.

5. Acceso a capital, al incrementar el valor de sus inversiones y su rentabilidad a largo plazo.

6. Decisiones de negocio mejor informadas.

7. Aumento en la capacidad para recibir apoyos financieros.

8. Mejoramiento en el desempeño financiero, se reducen costos operativos optimizando esfuerzos y se hace más eficiente el uso de los recursos enfocándolos al desarrollo sustentable.

Page 27: RSE_MGAZ_VVQ_V4

ADMINISTRACIÓN VERDE Cada vez mas gerentes consideran el efecto de sus

organizaciones sobre el entorno natural; a esto le llamamos administración verde.

¿Cómo se vuelven verdes las organizaciones?

Enfoque de laspartes interesadas

Sensibilidad hacia el medio ambiente

Poca Mucha

Enfoquelegal

(Verde claro)

Enfoqueactivista

(Verde obscuro)

Enfoque de mercado

Page 28: RSE_MGAZ_VVQ_V4

EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE UNA ADMINISTRACIÓN VERDE

Conforme las empresas se vuelven más verdes, suelen liberar informes detallados sobre su desempeño ambiental.

Alrededor de 1,500 empresas en todo mundo informan voluntariamente de sus esfuerzos en promover la sustentabilidad ambiental, con las pautas desarrolladas por Global Reporting Initiative (GRI).

Estos informes, los cuales pueden encontrar en el sitio web de GRI (www.globalreporting.org), describen las numerosas acciones de estas organizaciones.

Page 29: RSE_MGAZ_VVQ_V4

ISO 9000, ISO 14000

Otra forma en la que las organizaciones muestran su compromiso de ser verdes, es buscar cumplir con los estándares desarrollados por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO).

Aunque ISO ha desarrollado mas de 17,000 estándares internacionales, quizá sea mas conocido por sus estándares ISO 9000 (administración de la calidad)e ISO 14000 (Administración ambiental).

La última forma de evaluar las acciones verdes de una empresa es por medio de la lista Global 100 de las empresas mas sustentables del mundo (www.global100.org). Para ser mencionado en esa lista, la cual se publica cada año, una empresa debe haber mostrado una capacidad superior para manejar de forma eficaz factores ambientales y sociales.

Page 30: RSE_MGAZ_VVQ_V4

DESARROLLO SUSTENTABLE

La idea de desarrollo sustentable fue definida por la llamada Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo como:

“[...] el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.

El concepto de desarrollo sustentable se basa en la premisa de que los problemas del planeta son interdependientes y sistémicos.

Page 31: RSE_MGAZ_VVQ_V4

AUDITORÍA AMBIENTAL

La auditoría ambiental es un proceso, sistemático y periódico, para evaluar el desempeño de una organización en la gestión de sus relaciones con el ambiente.

La auditoría intenta medir hasta qué punto la empresa protege el ambiente y cumple la ley.

Page 32: RSE_MGAZ_VVQ_V4

AUDITORÍA AMBIENTAL

Evaluar el desempeño de los sistemas de administración ambiental de la organización.

Verificar si la organización cumple la legislación ambiental, sanitaria y de seguridad.

Verificar si la organización observa su propia política ambiental.

Desarrollar e implantar procedimientos internos necesarios para cumplir los objetivos de protección al medio ambiente.

Minimizar los riegos ambientales para las personas.

Identificar y evaluar los riesgos resultantes de accidentes ambientales.

Evaluar el impacto en el ambiente de una instalación o proceso industrial mediante el análisis del aire, el agua y el suelo.

Identificar mejorías ambientales que la organización pueda implantar.

De manera específica, la auditoría ambiental tiene por objetivos:

Page 33: RSE_MGAZ_VVQ_V4

NORMA ISO 26000 EN MÉXICO

La norma pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible.

Proporciona orientación a todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño o localización, sobre: Conceptos.

Términos y definiciones.

Antecedentes.

Tendencias y características.

Integración.

Implementación

Promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización.

Page 34: RSE_MGAZ_VVQ_V4

NORMA ISO 26000 EN MÉXICO

Cabe señalar que esta norma contiene guías voluntarias, no es certificable, por lo que las empresas podrán retomar algunas de las siete materias establecidas en ésta, de acuerdo al ámbito de atención de las organizaciones:

1. Rendición de cuentas.

2. Transparencia.

3. Comportamiento ético.

4. Respeto a los intereses de las partes interesadas.

5. Respeto al principio de legalidad.

6. Respeto a la normativa internacional de comportamiento.

7. Respeto a los derechos humanos.

Page 35: RSE_MGAZ_VVQ_V4

INFORMACIÓN CUANTITATIVA

Las compañías líderes en el mundo han incorporado la Responsabilidad Social Empresarial a su estrategia de negocios como elemento diferenciador y como ventaja competitiva, con resultados financieros positivos.

Cada vez más estudios realizados en distintas partes del mundo, comprueban la correlación positiva entre los resultados económicos y financieros y el comportamiento socialmente responsable de la empresa.

La opinión pública espera hoy que la empresa sea parte de un cambio positivo en la sociedad, contribuyendo de manera sustentable al desarrollo de las comunidades.

Page 36: RSE_MGAZ_VVQ_V4

PANORAMA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MÉXICO

Encuesta realizada por la empresa Responsable en 2013.

Esta centrada en 5 ejes:

1. Alcance y Estructura.

2. Implementación.

3. Comunicación.

4. Beneficios y Rentabilidad.

5. Percepción del Consumidor.

Participaron un total de 1,645 personas.

Page 37: RSE_MGAZ_VVQ_V4

PANORAMA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MÉXICO

Los encuestados representan más de 500 Micros, Pequeñas y Medianas Empresas y 300 Empresas Grandes, además de Organizaciones de la Sociedad Civil, Instituciones Educativas, Gubernamentales y Consultores.

Se realizaron 47 entrevistas presenciales, vía web, o por escrito, con CEOs, directores y gerentes de RS, organismos nacionales e internacionales involucrados en el tema, presidentes de cámaras empresariales así como altos ejecutivos de instituciones gubernamentales.

Page 38: RSE_MGAZ_VVQ_V4

OBJETIVOS

REFERENTE ESTADÍSTICO

• Tener un referente estadístico del nivel de aplicación de la Responsabilidad Social en los grandes corporativos y en las MiPyMEs en México.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

• Volverse un documento de referencia en México que permita difundir los beneficios de la RS entre las empresas que todavía no adoptan la RS como parte de su modelo de negocio.

REFERENTE DE OPINIONES

• Detectar los objetivos, motivaciones, claves de éxito, barreras y beneficios más importantes para las empresas en México.

HERRAMIENTA DE BENCHMARKING

• Proveer a las empresas una herramienta de benchmarking sobre cómo estructurar sus áreas de Responsabilidad Social así como ajustar sus estrategias de RS.

Page 39: RSE_MGAZ_VVQ_V4

RESULTADOS

85% califica el nivel de madurez de la Responsabilidad Social (RS) en México como bajo.

50% de las personas a cargo de la Responsabilidad Social nunca ha estudiado el tema.

Menos del 20% indicó trabajar en temas de Responsabilidad Social por cuestiones relacionadas con el negocio.

26% de las empresas que no cuentan con mecanismos de identificación de Partes Interesadas, no comprende el concepto.

32% de Las empresas grandes invierte menos de 200,000 pesos por año en Responsabilidad Social.

Page 40: RSE_MGAZ_VVQ_V4

RESULTADOS

76% de las empresas identifican sus acciones de RS con base en sus valores versus 19% con base en mapeo de riesgos y oportunidades en RS.

41% de las empresas grandes menciona que una de sus prioridades para los próximos 12 meses es permear la Responsabilidad Social en la cadena de valor.

58% de las empresas grandes no identifica el Retorno sobre la Inversión en los programas de RS, versus el 46% de las MiPyMEs.

86% de los consumidores está dispuesto a cambiar de marca si ésta es social y ambientalmente responsable. Pero sólo el 18% realmente lo ha hecho.

75% de los consumidores opina que los mensajes de Responsabilidad Social de las empresas no son claros.

Page 41: RSE_MGAZ_VVQ_V4

BENEFICIOS

Mejoramiento del desempeño financiero. Un estudio realizado a 300 empresas publicado por Business and

Society Review, mostró que las organizaciones que hacían público su compromiso de honrar sus códigos de ética, mostraron un desempeño tres veces mayor que aquellas que no lo hicieron, tomando como indicador el valor agregado a la empresa.

Harvard University en una investigación, descubrió que las empresas con acciones balanceados entre empleados y accionistas mostraron una tasa de crecimiento cuatro veces mayor y una tasa de crecimiento de empleo ocho veces mayor que las empresas enfocada solamente en los accionistas.

IBM realizó un estudio a 156 empresas con el fin de determinar la relación entre las donaciones corporativas y el desempeño corporativo. Obteniendo que las firmas más propensas a la filantropía obtenían tasas de retorno de sus inversiones mas altas que las demás empresas.

Page 42: RSE_MGAZ_VVQ_V4

BENEFICIOS

Reducción de costos operativos. Una encuesta realizada por Whirpool Foundation, relacionó a mas

de 40 programas e iniciativas del ambiente laboral (cuidado de bebés, flexibilidad en horario, salud y bienestar, entre otras) con la obtención de 16 ventajas entre las que podemos encontrar: reducción del ausentismo y la rotaciones de personal, mayor satisfacción de los empleados y consumidores, reducción de costos de salud, etc.

Un estudio de 200 ejecutivos de 158 grandes empresas internacionales demostró que un número creciente de compañías multinacionales realizan grandes reducciones de costos e incrementan su desempeño después de implantar nuevas formas de trabajar que estimulen a los trabajadores a crear y compartir sus conocimientos.

Page 43: RSE_MGAZ_VVQ_V4

BENEFICIOS

Mejora de la Imagen de Marca y Reputación. En los países bajos, el valor en el mercado de ITT Nokia para

televisores de 24 pulgadas se incrementó a 57% y su ingreso bruto aumentó a 73% un mes después de que una revista de consumidores los calificara como los mejores productos, basándose en parte, en el consumo de energía, el reciclaje y la utilización reducida de materiales dudosos.

Page 44: RSE_MGAZ_VVQ_V4

CASOS DE ÉXITO DE RSE EN MÉXICO

El edificio verde de Siemens México. El complejo utiliza 30% menos electricidad que un edificio

convencional gracias a que, en promedio, cada metro cuadrado requiere 8 watts de energía para ser iluminado, ya que tiene una red de más de 105 mil focos con tecnología led.

Además, la sede de Siemens también utiliza 20% menos agua para funcionar que un edificio tradicional, gracias a un sistema de tratamiento de aguas residuales.   

Page 45: RSE_MGAZ_VVQ_V4

CASOS DE ÉXITO DE RSE EN MÉXICO

FEMSA, un enfoque social y de nicho.  Es una de las primeras empresas mexicanas en reportar su actividad

al Global Reporting Iniciative (GRI), una iniciativa que compromete a las corporaciones con sus grupos de interés o stakeholders.

La empresa también participa en el Carbon Disclosure Project (CDP), en donde reporta sobre sus emisiones de gases con efecto invernadero.

Page 46: RSE_MGAZ_VVQ_V4

CASOS DE ÉXITO DE RSE EN MÉXICO

Bimbo Desde una perspectiva industrial, el programa de RSE de la

panificadora la ha llevado a reutilizar 70% del agua que consume en sus más de 14 plantas en México; a invertir en un parque de energía eólica, Piedra Larga, para aprovechar la generación de energía renovable.

Page 47: RSE_MGAZ_VVQ_V4

CASOS DE ÉXITO DE RSE EN MÉXICO

Planta de Barcel Occidente Construyo una planta –Barcel Occidente- que cumple con la Norma

BRC del British Retail Consortium y con los requisitos necesarios para solicitar la certificación  de ‘Empresa segura’ de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, así como la de ‘Industria limpia’ de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a promover el uso de transporte no contaminante en su flota de camiones de distribución.

Desde un punto de vista de producto, la empresa ha comenzado a eliminar las grasas saturadas y trans en varios de ellos, para cumplir con las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y cuenta con un Instituto de innovación y nutrición, cuyo objetivo es desarrollar alimentos más sanos.

Page 48: RSE_MGAZ_VVQ_V4

CONCLUSIÓN

La Responsabilidad Social Empresarial, no es solo una moda pasajera, es una nueva forma de manejar los negocios, considerando el entorno que los rodea.

Queda claro que las organizaciones pueden lograr ventajas competitivas a través de la implementación de procesos relacionados con la Responsabilidad Social.

La Responsabilidad Social Empresarial, puede incidir directamente sobre la disminución de costos y ayudar al cuidado y conservación del medio ambiente.

Page 49: RSE_MGAZ_VVQ_V4

VIDEO RSE

Page 50: RSE_MGAZ_VVQ_V4

VIDEO Norma ISO 26000

Page 51: RSE_MGAZ_VVQ_V4

REFERENCIAS CONSULTADAS

Amaru, A. C. (2009). Fundamentos de Administración. México: Pearson Educación.

Lamb Jr., C. W., Hair Jr., J. F., & McDaniel, C. (2006). Fundamentos de marketing. México: Thomson.

Robbins, S. P., & Coulter, M. (2010). Administración. México: Pearson Educación.

Aliarse con México. (s.f). ¿Qué es AliaRSE http://www.aliarse.org.mx/

Recuperado el 12 de Noviembre 2014

CEMEFI (s.f) La Alianza por la Responsabilidad Social en México. http://www.cemefi.org/cemefi/aliados-estrategicos/12-la-alianza-por-la-eresponsabilidad-social-en-mexico-aliarse.html Recuperado el 12 de Noviembre 2014

Responsable (s.f.) Estudio Responsabilidad Social en México. www.responsable.net/estudios/mexico/Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable.pdf. Recuperado el 11 de noviembre del 2014.