RSI N 43. 23.10 · investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña...

6
CONTENIDOS 1 - El Mundo: Asuntos globales: EE.UU. reimpone sanciones a Irán | Américas - Keiko Fujimori vuelve a prisión | Europa: Suecia aún no logra formar gobierno | África: elecciones legislativas en Gabón | Medio Oriente: Contratiempo en Líbano | Asia: Corea del Norte amenaza con reactivar plan nuclear 2 - Midterms : Los republicanos se juegan el control de ambas cámaras En reportes anteriores... Suecia: El Primer Ministro Stefan Lofven (Partido Socialdemócrata), encargado de formar gobierno por el presidente del parlamento Andreas Norlén, manifestó que el progreso en la tarea tras una semana ha sido escaso. Lofven está intentando extender su mandato de cuatro años luego de que Ulf Kristersson (Partido Moderado), el primer designado para formar gobierno, haya desistido del primer intento. Se trata ya del período más largo de formación de gobierno tras elecciones en Suecia (RSI N°43 – 23.10.2018). Líbano: El líder del partido Fuerzas Libanesas (FL), Samir Geagea, ha anunciado el lunes 29 de octubre que aceptará unirse al gobierno de unidad nacional liderado por Saad Hariri, desbloqueando así el proceso de formación de gobierno iniciado luego de las elecciones parlamentarias de mayo (RSI N°44 – 30.10.2018). Península coreana: Los Estados Unidos y Corea del Sur han decidido suspender el ejercicio conjunto Vigilant Ace 2018. Se trata de la sexta cancelación desde la cumbre de Singapur el 12 de junio entre Donald Trump y Kim Jong-un y se produce de cara a una posible segunda cumbre que se realizará luego de las elecciones de medio término, pero antes de fin de año (RSI N°43 – 23.10.2018). Estados Unidos: El 6 de noviembre tendrán lugar las elecciones de medio término, en las cuales se disputarán las 435 bancas de la Cámara de Representantes y 35 de las 100 bancas del Senado. ¿Retomarán los demócratas el control de la cámara baja (RSI N°43 – 23.10.2018) o conservarán los republicanos la mayoría en ambas cámaras? Por nombrar una cuestión entre tantas, el nuevo tratado de libre comercio con Canadá y México deberá tratarse todavía en el Congreso. ¿Cuáles serían las implicancias de una recuperación sustancial por parte de los demócratas? (RSI N°44 – 30.10.2018) REPORTE SEMANAL Nº 45 - 6 DE NOVIEMBRE DE 2018 1

Transcript of RSI N 43. 23.10 · investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña...

Page 1: RSI N 43. 23.10 · investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña electoral del 2011, y alegando antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del

CONTENIDOS

1 - El Mundo: Asuntos globales: EE.UU. reimpone sanciones a Irán | Américas - Keiko Fujimori vuelve

a prisión | Europa: Suecia aún no logra formar gobierno | África: elecciones legislativas en Gabón |

Medio Oriente: Contratiempo en Líbano | Asia: Corea del Norte amenaza con reactivar plan nuclear

2 - Midterms: Los republicanos se juegan el control de ambas cámaras

En reportes anteriores...

Suecia: El Primer Ministro Stefan Lofven (Partido Socialdemócrata), encargado de formar gobierno por el presidente del parlamento Andreas Norlén, manifestó que el progreso en la tarea tras una semana ha sido escaso. Lofven está intentando extender su mandato de cuatro años luego de que Ulf Kristersson (Partido Moderado), el primer designado para formar gobierno, haya desistido del primer intento. Se trata ya del período más largo de formación de gobierno tras elecciones en Suecia (RSI N°43 – 23.10.2018).

Líbano: El líder del partido Fuerzas Libanesas (FL), Samir Geagea, ha anunciado el lunes 29 de octubre que aceptará unirse al gobierno de unidad nacional liderado por Saad Hariri, desbloqueando así el proceso de formación de gobierno iniciado luego de las elecciones parlamentarias de mayo (RSI N°44 – 30.10.2018).

Península coreana: Los Estados Unidos y Corea del Sur han decidido suspender el ejercicio conjunto Vigilant Ace 2018. Se trata de la sexta cancelación desde la cumbre de Singapur el 12 de junio entre Donald Trump y Kim Jong-un y se produce de cara a una posible segunda cumbre que se realizará luego de las elecciones de medio término, pero antes de �n de año (RSI N°43 – 23.10.2018).

Estados Unidos: El 6 de noviembre tendrán lugar las elecciones de medio término, en las cuales se disputarán las 435 bancas de la Cámara de Representantes y 35 de las 100 bancas del Senado. ¿Retomarán los demócratas el control de la cámara baja (RSI N°43 – 23.10.2018) o conservarán los republicanos la mayoría en ambas cámaras? Por nombrar una cuestión entre tantas, el nuevo tratado de libre comercio con Canadá y México deberá tratarse todavía en el Congreso. ¿Cuáles serían las implicancias de una recuperación sustancial por parte de los demócratas? (RSI N°44 – 30.10.2018)

REPORTE SEMANAL

Nº 45 - 6 DE NOVIEMBRE DE 2018

1

Page 2: RSI N 43. 23.10 · investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña electoral del 2011, y alegando antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del

REPORTE SEMANAL Nº 45 - 6 DE NOVIEMBRE DE 2018

EL MUNDO

Asuntos globales: Estados Unidos reimpone sanciones a IránEl lunes 5 de noviembre el gobierno de Estados Unidos volvió a imponer sanciones contra la exportación de petróleo y el sector �nanciero de Irán con el propósito de aumentar la presión económica contra el régimen de ese país e instarlo a desistir de su programa nuclear. Se trata en efecto del regreso de sanciones estadounidenses que habían sido levantadas como parte del acuerdo nuclear negociado por la administración del expresidente Barack Obama. Donald Trump ya había anunciado en mayo que iba a retirarse del susodicho acuerdo, a pesar de que el resto de los países �rmantes han optado por oponerse a la decisión unilateral del actual presidente estadounidense. Sin embargo, Donald Trump a�rmó en conferencia de prensa que preferiría que las sanciones al sector petrolero de Irán se impongan de manera gradual de manera de minimizar el impacto en los precios del crudo. En efecto, los precios del petróleo caían al cierre del lunes 5 luego de que las sanciones fueran suavizadas por exenciones que permitirán importar crudo iraní en forma temporal a China, India, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Turquía, Grecia e Italia. Así, el Brent operó a 73,51 dólares el barril luego de un máximo intradía de 74,12 dólares. Los mercados petroleros venían anticipando las sanciones durante meses y tanto el Brent como el WTI han perdido más del 15% luego de tocar máximos de 4 años a comienzos de octubre. El presidente iraní Hasán Rohani advirtió que Irán continuará vendiendo su petróleo a otros países a pesar de las sanciones.

Américas - Keiko Fujimori vuelve a prisión en PerúEl 1 de noviembre, Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori y líder del partido de derecha populista Fuerza Popular, fue trasladada a un establecimiento penitenciario donde deberá permanecer recluida hasta octubre de 2021, tras aprobarse el pedido de 36 meses de prisión preventiva en el marco de las investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña electoral del 2011, y alegando antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del proceso. Fujimori ya había sido detenida el 10 de octubre y liberada una semana después por un tribunal que había declarado la nulidad de la primera resolución para su detención. Fuerza Popular es el principal partido de oposición y domina el Congreso con una mayoría de 73 parlamentarios sobre 130, lo que le dio a Keiko Fujimori la capacidad de hostigar al gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) hasta provocar su caída el 23 de marzo de 2018. Pero la suerte de Keiko Fujimori parece haber cambiado a partir de julio, cuando se destapó la existencia de una ma�a de jueces y �scales que tenían vínculos con Fuerza Popular. El ahora presidente Martín Vizcarra, que había sucedido en el cargo a PPK, presentó una iniciativa de reforma política y judicial destinada a combatir la corrupción que se someterá a referéndum el 9 de diciembre.

2

Europa - Suecia aún no logra formar gobiernoEl Parlamento votará el 14 de noviembre si aprueba como primer ministro a Ulf Kristersson (Partido Moderado) en lo que ya es el período más largo de formación de gobierno tras las elecciones del 9 de septiembre en Suecia. Kristersson había sido el primer designado para formar gobierno por el presidente del parlamento Andreas Norlén pero desistió tras dos semanas. A continuación, el actual primer ministro Stefan Lofven (Partido Socialdemócrata) tuvo a su vez dos semanas pero tampoco logró el objetivo. Ahora, Norlén anunció que propondrá formalmente al líder del Partido Moderado el 12 de noviembre. Andreas Norlén puede pedir cuatro veces a un candidato la formación de un gobierno que sea aceptado por el parlamento, y todavía quedan las cuatro chances, ya que los intentos anteriores por parte de Kristersson y Lofven no llegaron a ser votados en el recinto. No es necesario que la mayoría en el parlamento vote a favor de la propuesta, pero ésta fracasará si la mayoría vota expresamente en contra. Si los cuatro intentos fracasan, se deberá llamar a nuevas elecciones dentro de los siguientes tres meses, lo cual no ha ocurrido nunca en la historia de Suecia. En ese caso, sólo se repetirán las elecciones parlamentarias, no así las regionales y locales.Si bien no hay un tiempo límite y Norlen ha dicho que no está apurado, el presupuesto debe ser propuesto antes del 15 de noviembre, marcando así un primer plazo objetivo al proceso. Por el momento no hay ninguna garantía de que Kristersson sea aprobado.

África: Elecciones legislativas en GabónSe conocieron los resultados de las elecciones legislativas que se celebraron en dos vueltas, la primera el 6 de octubre y la segunda el 27 de octubre, para renovar los 143 escaños de la Asamblea Nacional. A pesar de haber perdido 15 escaños, el Partido Democrático Gabonés, que se encuentra en el poder, mantuvo con 98 su mayoría de dos tercios en la Asamblea Nacional. Las elecciones legislativas se realizan normalmente cada cinco años, y éstas en realidad estaban previstas para el 27 de diciembre de 2016, pero fueron pospuestas al 29 de julio de 2017 y luego a abril de 2018 para facilitar el diálogo político y por motivos presupuestarios. El 28 de abril tampoco tuvieron lugar y la Asamblea Nacional expiró legalmente, tras lo cual fue disuelta por la Corte Constitucional, que luego le reasignó temporariamente los poderes al Senado. A pesar de la gran victoria del Partido Democrático Gabonés, permanece la incertidumbre política en la nación africana debido al estado de salud del presidente Ali Bongo, quien fuera hospitalizado el 24 de octubre tras un viaje a Arabia Saudita. Su condición actual permanece incierta, y los medios especulan que habría padecido un ataque cardíaco. El gobierno atribuye su permanencia en el hospital a una fatiga. La inde�nición sobre el estado de salud de Bongo parece haber envalentado a los opositores que comienzan a sugerir que hubo fraude en las elecciones. Ali Bongo y su familia han gobernado Gabón durante casi cincuenta años.

Medio Oriente - contratiempo en la formación de gobierno en LíbanoEl Presidente Michel Aoun, líder del Movimiento Patriótico Líbre (MPL), ha manifestado que la formación del gobierno se ha visto di�cultada por diferencias con Hezbolá, uno de sus compañeros en la Alianza del 8 de marzo. De esta manera permanece bloqueado el proceso de formación de gobierno iniciado luego de las elecciones parlamentarias de mayo. Uno de los mayores obstáculos para la formación de gobierno era la competición por la distribución exacta de cargos en el gabinete de 30 miembros entre los dos partidos cristianos, las Fuerzas Libanesas y el Movimiento Patriótico Libre (MPL) de Michel Aoun. El acuerdo parecía cercano hace una semana cuando las Fuerzas Libanesas (FL) de Samir Geagea aceptaron unirse al gobierno de unidad cediendo en la distribución de cargos a favor del MPL. Pero Hezbolá aparentemente está presionando para que uno de sus aliados suníes tenga un lugar en el gabinete de 30 asientos. Vale recordar que en las parlamentarias de mayo, la Alianza del 14 de marzo, liderada por la Corriente del Futuro (CF) de Saad Hariri se mantuvo como el bloque más grande, con lo cual sigue siendo Hariri quien debe formar gobierno. La situación es apremiante dada la condición sumamente deteriorada de la economía libanesa, ya que un gabinete en funciones es condición sine qua non para recibir 11 billones de dólares en préstamo de la comunidad internacional y otros bene�cios de préstamos por parte del Banco Mundial.

Asia - Corea del Norte amenaza con reactivar su plan nuclearEl viernes 2 de noviembre el régimen de Corea del Norte emitió un comunicado advirtiendo que podría optar por revertir la decisión de paralizar el desarrollo de su arsenal nuclear y volver a ponerlo en marcha si Estados Unidos no levanta las sanciones económicas impuestas contra su país. Pyongyang observa en el mismo comunicado que la mejora de las relaciones y las sanciones son incompatibles. En respuesta, Estados Unidos y Corea del Sur reanudaron el lunes 5 el llamado Intercambio Marítimo Coreano, unas maniobras militares a pequeña escala que habían decidido suspender inde�nidamente en julio para darle una oportunidad a los procesos de paz. Queda por verse si realizarán el programa Vigilant Ace, que también había sido suspendido a principios de noviembre.El anuncio de Corea del Norte y la represalia de los aliados con�rma que por el momento las posturas de cada parte permanecen irreconciliables. Corea del Norte antepone la mejora de las relaciones (el levantamiento de las sanciones) al proceso de desnuclearización mientras que Estados Unidos insiste en que sólo la desnuclearización llevará a la mejora de las relaciones. La reanudación de los ejercicios entre Corea del Sur y Estados Unidos parece indicar que Moon Jae-in ha cambiado de opinión luego de pedir el alivio de las sanciones durante una visita a Emmanuel Macron en Francia el mes pasado. Mientras tanto sigue la expectativa por una segunda cumbre entre Kim Jong-un y Donald Trump, aunque a esta altura parece difícil que tenga lugar en lo que queda del 2018. •

MIDTERMS: LOS REPUBLICANOS SE JUEGAN EL CONTROL DE AMBAS CÁMARAS

El martes 6 de noviembre serán las elecciones legislativas en Estados Unidos, también conocidas como elecciones de medio término (midterms), en las cuales se disputarán las 435 bancas de la Cámara de Representantes y 35 de las 100 bancas del Senado. Serán fundamentales para la administración de Donald Trump en tanto determinarán si el Partido Republicano logra mantener la mayoría en ambas cámaras. En caso de que eso efectivamente sucediese, la situación política norteamericana no cambiaría en nada. Sin embargo, en caso de que el Partido Demócrata logre tener mayoría en una de ellas, los republicanos se verán forzados a negociar para conseguir leyes clave como la del presupuesto y el aumento al techo de la deuda pública norteamericana. Seguramente el Partido Demócrata utilice la carta de la inmigración para permitir que los presupuestos se aprueben, �exibilizando la política inmigratoria y teniendo en cuenta la cuestión de los dreamers. Cabe destacar de todos modos que en los Estados Unidos existe una mayor discrepancia en los interiores de ambos partidos. Dado que los congresistas representan distritos especí�cos de un Estado, las negociaciones intra-partidarias también empiezan a ser importantes y, por sobre todo, la disciplina partidaria disminuye. El verdadero inconveniente para la administración Trump surgiría de la pérdida de ambas cámaras ya que, en ese caso, el presidente se verá forzado a utilizar los deputy acts para legislar sobre algunas cuestiones. A su vez, puede suceder que deba usar su poder de veto para evitar otras. Un ejemplo claro sería el tema de los inmigrantes. La política inmigratoria del gobierno norteamericano podría sufrir grandes cambios ya que el Congreso tiene la potestad para legislar sobre la cuestión a nivel nacional. A su vez, aunque parezca extraño, la cuestión presupuestaria también cambiaría. A diferencia del Partido Republicano, de tinte más conservador, podría suceder que el Partido Demócrata insista en el aumento del presupuesto nacional a través de la implementación de un sistema similar al Obamacare. También, en materia presupuestaria, un Congreso dominado por el Partido Demócrata signi�caría un aumento de los impuestos corporativos, por ejemplo, y terminaría con el famoso Tax Cut implementado por el gobierno actual. Por último, en materia de política exterior, un Congreso demócrata podría sancionar una ley similar a la Helms-Burton Act, quitándole al ejecutivo la potestad de mantener o quitar las sanciones sobre países como Irán. Vale recordar que en la Helms-Burton Act se le quitó al ejecutivo y se trans�rió al Capitolio la capacidad de levantar las sanciones contra Cuba. En un caso análogo, la política del Departamento de Estado en referencia a las sanciones actuales podría cambiar y ser similar a la del gobierno de Obama debido al accionar del Congreso norteamericano. Por todo esto, las elecciones legislativas son una prueba para la gestión de Donald Trump y, en caso de no salir victorioso, podrían generar fuertes roces entre el poder ejecutivo y el legislativo. •

En los próximos reportes...

Madagascar: El 7 de noviembre se llevará a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales y, en caso de que ningún candidato reciba más del 50%, una segunda vuelta el 19 de diciembre. Hay 36 candidatos, incluyendo cuatro de los cinco más recientes presidentes de Madagascar. Entre ellos, el anteúltimo presidente, Hery Martial Rajaonarimampianina Rakotoarimanana, quien de acuerdo a lo que exige la constitución, renunció a su cargo el 7 de septiembre de manera de poder presentarse a la elección.

Armenia: El 9 de diciembre se celebrarán elecciones anticipadas luego de que el parlamento se disolviera el pasado jueves 1 de noviembre tras fracasar en su intento de elegir un nuevo primer ministro. Nikol Pashinián, había sido elegido primer ministro el 8 de mayo renunció a su cargo el 16 de octubre de manera de anticipar las elecciones en caso de que el parlamento no pueda elegir primer ministro, como efectivamente sucedió.

Libia: El 10 de diciembre tendrán lugar las elecciones generales, que consistirán en presidenciales y parlamentarias. La fecha de los comicios surgió de un acuerdo entre líderes del gobierno de unidad nacional y representantes del Ejército Nacional Libio liderado por Khalifa Ha�ar. El país padece una prolongada guerra civil entre distintas facciones que buscan controlar el territorio y sus recursos petroleros.

Argentina: Entre la votación del presupuesto en el senado y la proximidad del G20 se vienen semanas importantes para el gobierno de Mauricio Macri. •

Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.

Page 3: RSI N 43. 23.10 · investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña electoral del 2011, y alegando antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del

EL MUNDO

Asuntos globales: Estados Unidos reimpone sanciones a IránEl lunes 5 de noviembre el gobierno de Estados Unidos volvió a imponer sanciones contra la exportación de petróleo y el sector �nanciero de Irán con el propósito de aumentar la presión económica contra el régimen de ese país e instarlo a desistir de su programa nuclear. Se trata en efecto del regreso de sanciones estadounidenses que habían sido levantadas como parte del acuerdo nuclear negociado por la administración del expresidente Barack Obama. Donald Trump ya había anunciado en mayo que iba a retirarse del susodicho acuerdo, a pesar de que el resto de los países �rmantes han optado por oponerse a la decisión unilateral del actual presidente estadounidense. Sin embargo, Donald Trump a�rmó en conferencia de prensa que preferiría que las sanciones al sector petrolero de Irán se impongan de manera gradual de manera de minimizar el impacto en los precios del crudo. En efecto, los precios del petróleo caían al cierre del lunes 5 luego de que las sanciones fueran suavizadas por exenciones que permitirán importar crudo iraní en forma temporal a China, India, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Turquía, Grecia e Italia. Así, el Brent operó a 73,51 dólares el barril luego de un máximo intradía de 74,12 dólares. Los mercados petroleros venían anticipando las sanciones durante meses y tanto el Brent como el WTI han perdido más del 15% luego de tocar máximos de 4 años a comienzos de octubre. El presidente iraní Hasán Rohani advirtió que Irán continuará vendiendo su petróleo a otros países a pesar de las sanciones.

Américas - Keiko Fujimori vuelve a prisión en PerúEl 1 de noviembre, Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori y líder del partido de derecha populista Fuerza Popular, fue trasladada a un establecimiento penitenciario donde deberá permanecer recluida hasta octubre de 2021, tras aprobarse el pedido de 36 meses de prisión preventiva en el marco de las investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña electoral del 2011, y alegando antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del proceso. Fujimori ya había sido detenida el 10 de octubre y liberada una semana después por un tribunal que había declarado la nulidad de la primera resolución para su detención. Fuerza Popular es el principal partido de oposición y domina el Congreso con una mayoría de 73 parlamentarios sobre 130, lo que le dio a Keiko Fujimori la capacidad de hostigar al gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) hasta provocar su caída el 23 de marzo de 2018. Pero la suerte de Keiko Fujimori parece haber cambiado a partir de julio, cuando se destapó la existencia de una ma�a de jueces y �scales que tenían vínculos con Fuerza Popular. El ahora presidente Martín Vizcarra, que había sucedido en el cargo a PPK, presentó una iniciativa de reforma política y judicial destinada a combatir la corrupción que se someterá a referéndum el 9 de diciembre.

REPORTE SEMANAL Nº 45 - 6 DE NOVIEMBRE DE 2018

Europa - Suecia aún no logra formar gobiernoEl Parlamento votará el 14 de noviembre si aprueba como primer ministro a Ulf Kristersson (Partido Moderado) en lo que ya es el período más largo de formación de gobierno tras las elecciones del 9 de septiembre en Suecia. Kristersson había sido el primer designado para formar gobierno por el presidente del parlamento Andreas Norlén pero desistió tras dos semanas. A continuación, el actual primer ministro Stefan Lofven (Partido Socialdemócrata) tuvo a su vez dos semanas pero tampoco logró el objetivo. Ahora, Norlén anunció que propondrá formalmente al líder del Partido Moderado el 12 de noviembre. Andreas Norlén puede pedir cuatro veces a un candidato la formación de un gobierno que sea aceptado por el parlamento, y todavía quedan las cuatro chances, ya que los intentos anteriores por parte de Kristersson y Lofven no llegaron a ser votados en el recinto. No es necesario que la mayoría en el parlamento vote a favor de la propuesta, pero ésta fracasará si la mayoría vota expresamente en contra. Si los cuatro intentos fracasan, se deberá llamar a nuevas elecciones dentro de los siguientes tres meses, lo cual no ha ocurrido nunca en la historia de Suecia. En ese caso, sólo se repetirán las elecciones parlamentarias, no así las regionales y locales.Si bien no hay un tiempo límite y Norlen ha dicho que no está apurado, el presupuesto debe ser propuesto antes del 15 de noviembre, marcando así un primer plazo objetivo al proceso. Por el momento no hay ninguna garantía de que Kristersson sea aprobado.

África: Elecciones legislativas en GabónSe conocieron los resultados de las elecciones legislativas que se celebraron en dos vueltas, la primera el 6 de octubre y la segunda el 27 de octubre, para renovar los 143 escaños de la Asamblea Nacional. A pesar de haber perdido 15 escaños, el Partido Democrático Gabonés, que se encuentra en el poder, mantuvo con 98 su mayoría de dos tercios en la Asamblea Nacional. Las elecciones legislativas se realizan normalmente cada cinco años, y éstas en realidad estaban previstas para el 27 de diciembre de 2016, pero fueron pospuestas al 29 de julio de 2017 y luego a abril de 2018 para facilitar el diálogo político y por motivos presupuestarios. El 28 de abril tampoco tuvieron lugar y la Asamblea Nacional expiró legalmente, tras lo cual fue disuelta por la Corte Constitucional, que luego le reasignó temporariamente los poderes al Senado. A pesar de la gran victoria del Partido Democrático Gabonés, permanece la incertidumbre política en la nación africana debido al estado de salud del presidente Ali Bongo, quien fuera hospitalizado el 24 de octubre tras un viaje a Arabia Saudita. Su condición actual permanece incierta, y los medios especulan que habría padecido un ataque cardíaco. El gobierno atribuye su permanencia en el hospital a una fatiga. La inde�nición sobre el estado de salud de Bongo parece haber envalentado a los opositores que comienzan a sugerir que hubo fraude en las elecciones. Ali Bongo y su familia han gobernado Gabón durante casi cincuenta años.

3

Medio Oriente - contratiempo en la formación de gobierno en LíbanoEl Presidente Michel Aoun, líder del Movimiento Patriótico Líbre (MPL), ha manifestado que la formación del gobierno se ha visto di�cultada por diferencias con Hezbolá, uno de sus compañeros en la Alianza del 8 de marzo. De esta manera permanece bloqueado el proceso de formación de gobierno iniciado luego de las elecciones parlamentarias de mayo. Uno de los mayores obstáculos para la formación de gobierno era la competición por la distribución exacta de cargos en el gabinete de 30 miembros entre los dos partidos cristianos, las Fuerzas Libanesas y el Movimiento Patriótico Libre (MPL) de Michel Aoun. El acuerdo parecía cercano hace una semana cuando las Fuerzas Libanesas (FL) de Samir Geagea aceptaron unirse al gobierno de unidad cediendo en la distribución de cargos a favor del MPL. Pero Hezbolá aparentemente está presionando para que uno de sus aliados suníes tenga un lugar en el gabinete de 30 asientos. Vale recordar que en las parlamentarias de mayo, la Alianza del 14 de marzo, liderada por la Corriente del Futuro (CF) de Saad Hariri se mantuvo como el bloque más grande, con lo cual sigue siendo Hariri quien debe formar gobierno. La situación es apremiante dada la condición sumamente deteriorada de la economía libanesa, ya que un gabinete en funciones es condición sine qua non para recibir 11 billones de dólares en préstamo de la comunidad internacional y otros bene�cios de préstamos por parte del Banco Mundial.

Asia - Corea del Norte amenaza con reactivar su plan nuclearEl viernes 2 de noviembre el régimen de Corea del Norte emitió un comunicado advirtiendo que podría optar por revertir la decisión de paralizar el desarrollo de su arsenal nuclear y volver a ponerlo en marcha si Estados Unidos no levanta las sanciones económicas impuestas contra su país. Pyongyang observa en el mismo comunicado que la mejora de las relaciones y las sanciones son incompatibles. En respuesta, Estados Unidos y Corea del Sur reanudaron el lunes 5 el llamado Intercambio Marítimo Coreano, unas maniobras militares a pequeña escala que habían decidido suspender inde�nidamente en julio para darle una oportunidad a los procesos de paz. Queda por verse si realizarán el programa Vigilant Ace, que también había sido suspendido a principios de noviembre.El anuncio de Corea del Norte y la represalia de los aliados con�rma que por el momento las posturas de cada parte permanecen irreconciliables. Corea del Norte antepone la mejora de las relaciones (el levantamiento de las sanciones) al proceso de desnuclearización mientras que Estados Unidos insiste en que sólo la desnuclearización llevará a la mejora de las relaciones. La reanudación de los ejercicios entre Corea del Sur y Estados Unidos parece indicar que Moon Jae-in ha cambiado de opinión luego de pedir el alivio de las sanciones durante una visita a Emmanuel Macron en Francia el mes pasado. Mientras tanto sigue la expectativa por una segunda cumbre entre Kim Jong-un y Donald Trump, aunque a esta altura parece difícil que tenga lugar en lo que queda del 2018. •

MIDTERMS: LOS REPUBLICANOS SE JUEGAN EL CONTROL DE AMBAS CÁMARAS

El martes 6 de noviembre serán las elecciones legislativas en Estados Unidos, también conocidas como elecciones de medio término (midterms), en las cuales se disputarán las 435 bancas de la Cámara de Representantes y 35 de las 100 bancas del Senado. Serán fundamentales para la administración de Donald Trump en tanto determinarán si el Partido Republicano logra mantener la mayoría en ambas cámaras. En caso de que eso efectivamente sucediese, la situación política norteamericana no cambiaría en nada. Sin embargo, en caso de que el Partido Demócrata logre tener mayoría en una de ellas, los republicanos se verán forzados a negociar para conseguir leyes clave como la del presupuesto y el aumento al techo de la deuda pública norteamericana. Seguramente el Partido Demócrata utilice la carta de la inmigración para permitir que los presupuestos se aprueben, �exibilizando la política inmigratoria y teniendo en cuenta la cuestión de los dreamers. Cabe destacar de todos modos que en los Estados Unidos existe una mayor discrepancia en los interiores de ambos partidos. Dado que los congresistas representan distritos especí�cos de un Estado, las negociaciones intra-partidarias también empiezan a ser importantes y, por sobre todo, la disciplina partidaria disminuye. El verdadero inconveniente para la administración Trump surgiría de la pérdida de ambas cámaras ya que, en ese caso, el presidente se verá forzado a utilizar los deputy acts para legislar sobre algunas cuestiones. A su vez, puede suceder que deba usar su poder de veto para evitar otras. Un ejemplo claro sería el tema de los inmigrantes. La política inmigratoria del gobierno norteamericano podría sufrir grandes cambios ya que el Congreso tiene la potestad para legislar sobre la cuestión a nivel nacional. A su vez, aunque parezca extraño, la cuestión presupuestaria también cambiaría. A diferencia del Partido Republicano, de tinte más conservador, podría suceder que el Partido Demócrata insista en el aumento del presupuesto nacional a través de la implementación de un sistema similar al Obamacare. También, en materia presupuestaria, un Congreso dominado por el Partido Demócrata signi�caría un aumento de los impuestos corporativos, por ejemplo, y terminaría con el famoso Tax Cut implementado por el gobierno actual. Por último, en materia de política exterior, un Congreso demócrata podría sancionar una ley similar a la Helms-Burton Act, quitándole al ejecutivo la potestad de mantener o quitar las sanciones sobre países como Irán. Vale recordar que en la Helms-Burton Act se le quitó al ejecutivo y se trans�rió al Capitolio la capacidad de levantar las sanciones contra Cuba. En un caso análogo, la política del Departamento de Estado en referencia a las sanciones actuales podría cambiar y ser similar a la del gobierno de Obama debido al accionar del Congreso norteamericano. Por todo esto, las elecciones legislativas son una prueba para la gestión de Donald Trump y, en caso de no salir victorioso, podrían generar fuertes roces entre el poder ejecutivo y el legislativo. •

En los próximos reportes...

Madagascar: El 7 de noviembre se llevará a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales y, en caso de que ningún candidato reciba más del 50%, una segunda vuelta el 19 de diciembre. Hay 36 candidatos, incluyendo cuatro de los cinco más recientes presidentes de Madagascar. Entre ellos, el anteúltimo presidente, Hery Martial Rajaonarimampianina Rakotoarimanana, quien de acuerdo a lo que exige la constitución, renunció a su cargo el 7 de septiembre de manera de poder presentarse a la elección.

Armenia: El 9 de diciembre se celebrarán elecciones anticipadas luego de que el parlamento se disolviera el pasado jueves 1 de noviembre tras fracasar en su intento de elegir un nuevo primer ministro. Nikol Pashinián, había sido elegido primer ministro el 8 de mayo renunció a su cargo el 16 de octubre de manera de anticipar las elecciones en caso de que el parlamento no pueda elegir primer ministro, como efectivamente sucedió.

Libia: El 10 de diciembre tendrán lugar las elecciones generales, que consistirán en presidenciales y parlamentarias. La fecha de los comicios surgió de un acuerdo entre líderes del gobierno de unidad nacional y representantes del Ejército Nacional Libio liderado por Khalifa Ha�ar. El país padece una prolongada guerra civil entre distintas facciones que buscan controlar el territorio y sus recursos petroleros.

Argentina: Entre la votación del presupuesto en el senado y la proximidad del G20 se vienen semanas importantes para el gobierno de Mauricio Macri. •

Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.

Page 4: RSI N 43. 23.10 · investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña electoral del 2011, y alegando antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del

EL MUNDO

Asuntos globales: Estados Unidos reimpone sanciones a IránEl lunes 5 de noviembre el gobierno de Estados Unidos volvió a imponer sanciones contra la exportación de petróleo y el sector �nanciero de Irán con el propósito de aumentar la presión económica contra el régimen de ese país e instarlo a desistir de su programa nuclear. Se trata en efecto del regreso de sanciones estadounidenses que habían sido levantadas como parte del acuerdo nuclear negociado por la administración del expresidente Barack Obama. Donald Trump ya había anunciado en mayo que iba a retirarse del susodicho acuerdo, a pesar de que el resto de los países �rmantes han optado por oponerse a la decisión unilateral del actual presidente estadounidense. Sin embargo, Donald Trump a�rmó en conferencia de prensa que preferiría que las sanciones al sector petrolero de Irán se impongan de manera gradual de manera de minimizar el impacto en los precios del crudo. En efecto, los precios del petróleo caían al cierre del lunes 5 luego de que las sanciones fueran suavizadas por exenciones que permitirán importar crudo iraní en forma temporal a China, India, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Turquía, Grecia e Italia. Así, el Brent operó a 73,51 dólares el barril luego de un máximo intradía de 74,12 dólares. Los mercados petroleros venían anticipando las sanciones durante meses y tanto el Brent como el WTI han perdido más del 15% luego de tocar máximos de 4 años a comienzos de octubre. El presidente iraní Hasán Rohani advirtió que Irán continuará vendiendo su petróleo a otros países a pesar de las sanciones.

Américas - Keiko Fujimori vuelve a prisión en PerúEl 1 de noviembre, Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori y líder del partido de derecha populista Fuerza Popular, fue trasladada a un establecimiento penitenciario donde deberá permanecer recluida hasta octubre de 2021, tras aprobarse el pedido de 36 meses de prisión preventiva en el marco de las investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña electoral del 2011, y alegando antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del proceso. Fujimori ya había sido detenida el 10 de octubre y liberada una semana después por un tribunal que había declarado la nulidad de la primera resolución para su detención. Fuerza Popular es el principal partido de oposición y domina el Congreso con una mayoría de 73 parlamentarios sobre 130, lo que le dio a Keiko Fujimori la capacidad de hostigar al gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) hasta provocar su caída el 23 de marzo de 2018. Pero la suerte de Keiko Fujimori parece haber cambiado a partir de julio, cuando se destapó la existencia de una ma�a de jueces y �scales que tenían vínculos con Fuerza Popular. El ahora presidente Martín Vizcarra, que había sucedido en el cargo a PPK, presentó una iniciativa de reforma política y judicial destinada a combatir la corrupción que se someterá a referéndum el 9 de diciembre.

Europa - Suecia aún no logra formar gobiernoEl Parlamento votará el 14 de noviembre si aprueba como primer ministro a Ulf Kristersson (Partido Moderado) en lo que ya es el período más largo de formación de gobierno tras las elecciones del 9 de septiembre en Suecia. Kristersson había sido el primer designado para formar gobierno por el presidente del parlamento Andreas Norlén pero desistió tras dos semanas. A continuación, el actual primer ministro Stefan Lofven (Partido Socialdemócrata) tuvo a su vez dos semanas pero tampoco logró el objetivo. Ahora, Norlén anunció que propondrá formalmente al líder del Partido Moderado el 12 de noviembre. Andreas Norlén puede pedir cuatro veces a un candidato la formación de un gobierno que sea aceptado por el parlamento, y todavía quedan las cuatro chances, ya que los intentos anteriores por parte de Kristersson y Lofven no llegaron a ser votados en el recinto. No es necesario que la mayoría en el parlamento vote a favor de la propuesta, pero ésta fracasará si la mayoría vota expresamente en contra. Si los cuatro intentos fracasan, se deberá llamar a nuevas elecciones dentro de los siguientes tres meses, lo cual no ha ocurrido nunca en la historia de Suecia. En ese caso, sólo se repetirán las elecciones parlamentarias, no así las regionales y locales.Si bien no hay un tiempo límite y Norlen ha dicho que no está apurado, el presupuesto debe ser propuesto antes del 15 de noviembre, marcando así un primer plazo objetivo al proceso. Por el momento no hay ninguna garantía de que Kristersson sea aprobado.

África: Elecciones legislativas en GabónSe conocieron los resultados de las elecciones legislativas que se celebraron en dos vueltas, la primera el 6 de octubre y la segunda el 27 de octubre, para renovar los 143 escaños de la Asamblea Nacional. A pesar de haber perdido 15 escaños, el Partido Democrático Gabonés, que se encuentra en el poder, mantuvo con 98 su mayoría de dos tercios en la Asamblea Nacional. Las elecciones legislativas se realizan normalmente cada cinco años, y éstas en realidad estaban previstas para el 27 de diciembre de 2016, pero fueron pospuestas al 29 de julio de 2017 y luego a abril de 2018 para facilitar el diálogo político y por motivos presupuestarios. El 28 de abril tampoco tuvieron lugar y la Asamblea Nacional expiró legalmente, tras lo cual fue disuelta por la Corte Constitucional, que luego le reasignó temporariamente los poderes al Senado. A pesar de la gran victoria del Partido Democrático Gabonés, permanece la incertidumbre política en la nación africana debido al estado de salud del presidente Ali Bongo, quien fuera hospitalizado el 24 de octubre tras un viaje a Arabia Saudita. Su condición actual permanece incierta, y los medios especulan que habría padecido un ataque cardíaco. El gobierno atribuye su permanencia en el hospital a una fatiga. La inde�nición sobre el estado de salud de Bongo parece haber envalentado a los opositores que comienzan a sugerir que hubo fraude en las elecciones. Ali Bongo y su familia han gobernado Gabón durante casi cincuenta años.

4

REPORTE SEMANAL Nº 45 - 6 DE NOVIEMBRE DE 2018

Medio Oriente - contratiempo en la formación de gobierno en LíbanoEl Presidente Michel Aoun, líder del Movimiento Patriótico Líbre (MPL), ha manifestado que la formación del gobierno se ha visto di�cultada por diferencias con Hezbolá, uno de sus compañeros en la Alianza del 8 de marzo. De esta manera permanece bloqueado el proceso de formación de gobierno iniciado luego de las elecciones parlamentarias de mayo. Uno de los mayores obstáculos para la formación de gobierno era la competición por la distribución exacta de cargos en el gabinete de 30 miembros entre los dos partidos cristianos, las Fuerzas Libanesas y el Movimiento Patriótico Libre (MPL) de Michel Aoun. El acuerdo parecía cercano hace una semana cuando las Fuerzas Libanesas (FL) de Samir Geagea aceptaron unirse al gobierno de unidad cediendo en la distribución de cargos a favor del MPL. Pero Hezbolá aparentemente está presionando para que uno de sus aliados suníes tenga un lugar en el gabinete de 30 asientos. Vale recordar que en las parlamentarias de mayo, la Alianza del 14 de marzo, liderada por la Corriente del Futuro (CF) de Saad Hariri se mantuvo como el bloque más grande, con lo cual sigue siendo Hariri quien debe formar gobierno. La situación es apremiante dada la condición sumamente deteriorada de la economía libanesa, ya que un gabinete en funciones es condición sine qua non para recibir 11 billones de dólares en préstamo de la comunidad internacional y otros bene�cios de préstamos por parte del Banco Mundial.

Asia - Corea del Norte amenaza con reactivar su plan nuclearEl viernes 2 de noviembre el régimen de Corea del Norte emitió un comunicado advirtiendo que podría optar por revertir la decisión de paralizar el desarrollo de su arsenal nuclear y volver a ponerlo en marcha si Estados Unidos no levanta las sanciones económicas impuestas contra su país. Pyongyang observa en el mismo comunicado que la mejora de las relaciones y las sanciones son incompatibles. En respuesta, Estados Unidos y Corea del Sur reanudaron el lunes 5 el llamado Intercambio Marítimo Coreano, unas maniobras militares a pequeña escala que habían decidido suspender inde�nidamente en julio para darle una oportunidad a los procesos de paz. Queda por verse si realizarán el programa Vigilant Ace, que también había sido suspendido a principios de noviembre.El anuncio de Corea del Norte y la represalia de los aliados con�rma que por el momento las posturas de cada parte permanecen irreconciliables. Corea del Norte antepone la mejora de las relaciones (el levantamiento de las sanciones) al proceso de desnuclearización mientras que Estados Unidos insiste en que sólo la desnuclearización llevará a la mejora de las relaciones. La reanudación de los ejercicios entre Corea del Sur y Estados Unidos parece indicar que Moon Jae-in ha cambiado de opinión luego de pedir el alivio de las sanciones durante una visita a Emmanuel Macron en Francia el mes pasado. Mientras tanto sigue la expectativa por una segunda cumbre entre Kim Jong-un y Donald Trump, aunque a esta altura parece difícil que tenga lugar en lo que queda del 2018. •

MIDTERMS: LOS REPUBLICANOS SE JUEGAN EL CONTROL DE AMBAS CÁMARAS

El martes 6 de noviembre serán las elecciones legislativas en Estados Unidos, también conocidas como elecciones de medio término (midterms), en las cuales se disputarán las 435 bancas de la Cámara de Representantes y 35 de las 100 bancas del Senado. Serán fundamentales para la administración de Donald Trump en tanto determinarán si el Partido Republicano logra mantener la mayoría en ambas cámaras. En caso de que eso efectivamente sucediese, la situación política norteamericana no cambiaría en nada. Sin embargo, en caso de que el Partido Demócrata logre tener mayoría en una de ellas, los republicanos se verán forzados a negociar para conseguir leyes clave como la del presupuesto y el aumento al techo de la deuda pública norteamericana. Seguramente el Partido Demócrata utilice la carta de la inmigración para permitir que los presupuestos se aprueben, �exibilizando la política inmigratoria y teniendo en cuenta la cuestión de los dreamers. Cabe destacar de todos modos que en los Estados Unidos existe una mayor discrepancia en los interiores de ambos partidos. Dado que los congresistas representan distritos especí�cos de un Estado, las negociaciones intra-partidarias también empiezan a ser importantes y, por sobre todo, la disciplina partidaria disminuye. El verdadero inconveniente para la administración Trump surgiría de la pérdida de ambas cámaras ya que, en ese caso, el presidente se verá forzado a utilizar los deputy acts para legislar sobre algunas cuestiones. A su vez, puede suceder que deba usar su poder de veto para evitar otras. Un ejemplo claro sería el tema de los inmigrantes. La política inmigratoria del gobierno norteamericano podría sufrir grandes cambios ya que el Congreso tiene la potestad para legislar sobre la cuestión a nivel nacional. A su vez, aunque parezca extraño, la cuestión presupuestaria también cambiaría. A diferencia del Partido Republicano, de tinte más conservador, podría suceder que el Partido Demócrata insista en el aumento del presupuesto nacional a través de la implementación de un sistema similar al Obamacare. También, en materia presupuestaria, un Congreso dominado por el Partido Demócrata signi�caría un aumento de los impuestos corporativos, por ejemplo, y terminaría con el famoso Tax Cut implementado por el gobierno actual. Por último, en materia de política exterior, un Congreso demócrata podría sancionar una ley similar a la Helms-Burton Act, quitándole al ejecutivo la potestad de mantener o quitar las sanciones sobre países como Irán. Vale recordar que en la Helms-Burton Act se le quitó al ejecutivo y se trans�rió al Capitolio la capacidad de levantar las sanciones contra Cuba. En un caso análogo, la política del Departamento de Estado en referencia a las sanciones actuales podría cambiar y ser similar a la del gobierno de Obama debido al accionar del Congreso norteamericano. Por todo esto, las elecciones legislativas son una prueba para la gestión de Donald Trump y, en caso de no salir victorioso, podrían generar fuertes roces entre el poder ejecutivo y el legislativo. •

En los próximos reportes...

Madagascar: El 7 de noviembre se llevará a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales y, en caso de que ningún candidato reciba más del 50%, una segunda vuelta el 19 de diciembre. Hay 36 candidatos, incluyendo cuatro de los cinco más recientes presidentes de Madagascar. Entre ellos, el anteúltimo presidente, Hery Martial Rajaonarimampianina Rakotoarimanana, quien de acuerdo a lo que exige la constitución, renunció a su cargo el 7 de septiembre de manera de poder presentarse a la elección.

Armenia: El 9 de diciembre se celebrarán elecciones anticipadas luego de que el parlamento se disolviera el pasado jueves 1 de noviembre tras fracasar en su intento de elegir un nuevo primer ministro. Nikol Pashinián, había sido elegido primer ministro el 8 de mayo renunció a su cargo el 16 de octubre de manera de anticipar las elecciones en caso de que el parlamento no pueda elegir primer ministro, como efectivamente sucedió.

Libia: El 10 de diciembre tendrán lugar las elecciones generales, que consistirán en presidenciales y parlamentarias. La fecha de los comicios surgió de un acuerdo entre líderes del gobierno de unidad nacional y representantes del Ejército Nacional Libio liderado por Khalifa Ha�ar. El país padece una prolongada guerra civil entre distintas facciones que buscan controlar el territorio y sus recursos petroleros.

Argentina: Entre la votación del presupuesto en el senado y la proximidad del G20 se vienen semanas importantes para el gobierno de Mauricio Macri. •

Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.

Page 5: RSI N 43. 23.10 · investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña electoral del 2011, y alegando antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del

EL MUNDO

Asuntos globales: Estados Unidos reimpone sanciones a IránEl lunes 5 de noviembre el gobierno de Estados Unidos volvió a imponer sanciones contra la exportación de petróleo y el sector �nanciero de Irán con el propósito de aumentar la presión económica contra el régimen de ese país e instarlo a desistir de su programa nuclear. Se trata en efecto del regreso de sanciones estadounidenses que habían sido levantadas como parte del acuerdo nuclear negociado por la administración del expresidente Barack Obama. Donald Trump ya había anunciado en mayo que iba a retirarse del susodicho acuerdo, a pesar de que el resto de los países �rmantes han optado por oponerse a la decisión unilateral del actual presidente estadounidense. Sin embargo, Donald Trump a�rmó en conferencia de prensa que preferiría que las sanciones al sector petrolero de Irán se impongan de manera gradual de manera de minimizar el impacto en los precios del crudo. En efecto, los precios del petróleo caían al cierre del lunes 5 luego de que las sanciones fueran suavizadas por exenciones que permitirán importar crudo iraní en forma temporal a China, India, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Turquía, Grecia e Italia. Así, el Brent operó a 73,51 dólares el barril luego de un máximo intradía de 74,12 dólares. Los mercados petroleros venían anticipando las sanciones durante meses y tanto el Brent como el WTI han perdido más del 15% luego de tocar máximos de 4 años a comienzos de octubre. El presidente iraní Hasán Rohani advirtió que Irán continuará vendiendo su petróleo a otros países a pesar de las sanciones.

Américas - Keiko Fujimori vuelve a prisión en PerúEl 1 de noviembre, Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori y líder del partido de derecha populista Fuerza Popular, fue trasladada a un establecimiento penitenciario donde deberá permanecer recluida hasta octubre de 2021, tras aprobarse el pedido de 36 meses de prisión preventiva en el marco de las investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña electoral del 2011, y alegando antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del proceso. Fujimori ya había sido detenida el 10 de octubre y liberada una semana después por un tribunal que había declarado la nulidad de la primera resolución para su detención. Fuerza Popular es el principal partido de oposición y domina el Congreso con una mayoría de 73 parlamentarios sobre 130, lo que le dio a Keiko Fujimori la capacidad de hostigar al gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) hasta provocar su caída el 23 de marzo de 2018. Pero la suerte de Keiko Fujimori parece haber cambiado a partir de julio, cuando se destapó la existencia de una ma�a de jueces y �scales que tenían vínculos con Fuerza Popular. El ahora presidente Martín Vizcarra, que había sucedido en el cargo a PPK, presentó una iniciativa de reforma política y judicial destinada a combatir la corrupción que se someterá a referéndum el 9 de diciembre.

Europa - Suecia aún no logra formar gobiernoEl Parlamento votará el 14 de noviembre si aprueba como primer ministro a Ulf Kristersson (Partido Moderado) en lo que ya es el período más largo de formación de gobierno tras las elecciones del 9 de septiembre en Suecia. Kristersson había sido el primer designado para formar gobierno por el presidente del parlamento Andreas Norlén pero desistió tras dos semanas. A continuación, el actual primer ministro Stefan Lofven (Partido Socialdemócrata) tuvo a su vez dos semanas pero tampoco logró el objetivo. Ahora, Norlén anunció que propondrá formalmente al líder del Partido Moderado el 12 de noviembre. Andreas Norlén puede pedir cuatro veces a un candidato la formación de un gobierno que sea aceptado por el parlamento, y todavía quedan las cuatro chances, ya que los intentos anteriores por parte de Kristersson y Lofven no llegaron a ser votados en el recinto. No es necesario que la mayoría en el parlamento vote a favor de la propuesta, pero ésta fracasará si la mayoría vota expresamente en contra. Si los cuatro intentos fracasan, se deberá llamar a nuevas elecciones dentro de los siguientes tres meses, lo cual no ha ocurrido nunca en la historia de Suecia. En ese caso, sólo se repetirán las elecciones parlamentarias, no así las regionales y locales.Si bien no hay un tiempo límite y Norlen ha dicho que no está apurado, el presupuesto debe ser propuesto antes del 15 de noviembre, marcando así un primer plazo objetivo al proceso. Por el momento no hay ninguna garantía de que Kristersson sea aprobado.

África: Elecciones legislativas en GabónSe conocieron los resultados de las elecciones legislativas que se celebraron en dos vueltas, la primera el 6 de octubre y la segunda el 27 de octubre, para renovar los 143 escaños de la Asamblea Nacional. A pesar de haber perdido 15 escaños, el Partido Democrático Gabonés, que se encuentra en el poder, mantuvo con 98 su mayoría de dos tercios en la Asamblea Nacional. Las elecciones legislativas se realizan normalmente cada cinco años, y éstas en realidad estaban previstas para el 27 de diciembre de 2016, pero fueron pospuestas al 29 de julio de 2017 y luego a abril de 2018 para facilitar el diálogo político y por motivos presupuestarios. El 28 de abril tampoco tuvieron lugar y la Asamblea Nacional expiró legalmente, tras lo cual fue disuelta por la Corte Constitucional, que luego le reasignó temporariamente los poderes al Senado. A pesar de la gran victoria del Partido Democrático Gabonés, permanece la incertidumbre política en la nación africana debido al estado de salud del presidente Ali Bongo, quien fuera hospitalizado el 24 de octubre tras un viaje a Arabia Saudita. Su condición actual permanece incierta, y los medios especulan que habría padecido un ataque cardíaco. El gobierno atribuye su permanencia en el hospital a una fatiga. La inde�nición sobre el estado de salud de Bongo parece haber envalentado a los opositores que comienzan a sugerir que hubo fraude en las elecciones. Ali Bongo y su familia han gobernado Gabón durante casi cincuenta años.

Medio Oriente - contratiempo en la formación de gobierno en LíbanoEl Presidente Michel Aoun, líder del Movimiento Patriótico Líbre (MPL), ha manifestado que la formación del gobierno se ha visto di�cultada por diferencias con Hezbolá, uno de sus compañeros en la Alianza del 8 de marzo. De esta manera permanece bloqueado el proceso de formación de gobierno iniciado luego de las elecciones parlamentarias de mayo. Uno de los mayores obstáculos para la formación de gobierno era la competición por la distribución exacta de cargos en el gabinete de 30 miembros entre los dos partidos cristianos, las Fuerzas Libanesas y el Movimiento Patriótico Libre (MPL) de Michel Aoun. El acuerdo parecía cercano hace una semana cuando las Fuerzas Libanesas (FL) de Samir Geagea aceptaron unirse al gobierno de unidad cediendo en la distribución de cargos a favor del MPL. Pero Hezbolá aparentemente está presionando para que uno de sus aliados suníes tenga un lugar en el gabinete de 30 asientos. Vale recordar que en las parlamentarias de mayo, la Alianza del 14 de marzo, liderada por la Corriente del Futuro (CF) de Saad Hariri se mantuvo como el bloque más grande, con lo cual sigue siendo Hariri quien debe formar gobierno. La situación es apremiante dada la condición sumamente deteriorada de la economía libanesa, ya que un gabinete en funciones es condición sine qua non para recibir 11 billones de dólares en préstamo de la comunidad internacional y otros bene�cios de préstamos por parte del Banco Mundial.

Asia - Corea del Norte amenaza con reactivar su plan nuclearEl viernes 2 de noviembre el régimen de Corea del Norte emitió un comunicado advirtiendo que podría optar por revertir la decisión de paralizar el desarrollo de su arsenal nuclear y volver a ponerlo en marcha si Estados Unidos no levanta las sanciones económicas impuestas contra su país. Pyongyang observa en el mismo comunicado que la mejora de las relaciones y las sanciones son incompatibles. En respuesta, Estados Unidos y Corea del Sur reanudaron el lunes 5 el llamado Intercambio Marítimo Coreano, unas maniobras militares a pequeña escala que habían decidido suspender inde�nidamente en julio para darle una oportunidad a los procesos de paz. Queda por verse si realizarán el programa Vigilant Ace, que también había sido suspendido a principios de noviembre.El anuncio de Corea del Norte y la represalia de los aliados con�rma que por el momento las posturas de cada parte permanecen irreconciliables. Corea del Norte antepone la mejora de las relaciones (el levantamiento de las sanciones) al proceso de desnuclearización mientras que Estados Unidos insiste en que sólo la desnuclearización llevará a la mejora de las relaciones. La reanudación de los ejercicios entre Corea del Sur y Estados Unidos parece indicar que Moon Jae-in ha cambiado de opinión luego de pedir el alivio de las sanciones durante una visita a Emmanuel Macron en Francia el mes pasado. Mientras tanto sigue la expectativa por una segunda cumbre entre Kim Jong-un y Donald Trump, aunque a esta altura parece difícil que tenga lugar en lo que queda del 2018. •

REPORTE SEMANAL Nº 45 - 6 DE NOVIEMBRE DE 2018

MIDTERMS: LOS REPUBLICANOS SE JUEGAN EL CONTROL DE AMBAS CÁMARAS

El martes 6 de noviembre serán las elecciones legislativas en Estados Unidos, también conocidas como elecciones de medio término (midterms), en las cuales se disputarán las 435 bancas de la Cámara de Representantes y 35 de las 100 bancas del Senado. Serán fundamentales para la administración de Donald Trump en tanto determinarán si el Partido Republicano logra mantener la mayoría en ambas cámaras. En caso de que eso efectivamente sucediese, la situación política norteamericana no cambiaría en nada. Sin embargo, en caso de que el Partido Demócrata logre tener mayoría en una de ellas, los republicanos se verán forzados a negociar para conseguir leyes clave como la del presupuesto y el aumento al techo de la deuda pública norteamericana. Seguramente el Partido Demócrata utilice la carta de la inmigración para permitir que los presupuestos se aprueben, �exibilizando la política inmigratoria y teniendo en cuenta la cuestión de los dreamers. Cabe destacar de todos modos que en los Estados Unidos existe una mayor discrepancia en los interiores de ambos partidos. Dado que los congresistas representan distritos especí�cos de un Estado, las negociaciones intra-partidarias también empiezan a ser importantes y, por sobre todo, la disciplina partidaria disminuye. El verdadero inconveniente para la administración Trump surgiría de la pérdida de ambas cámaras ya que, en ese caso, el presidente se verá forzado a utilizar los deputy acts para legislar sobre algunas cuestiones. A su vez, puede suceder que deba usar su poder de veto para evitar otras. Un ejemplo claro sería el tema de los inmigrantes. La política inmigratoria del gobierno norteamericano podría sufrir grandes cambios ya que el Congreso tiene la potestad para legislar sobre la cuestión a nivel nacional. A su vez, aunque parezca extraño, la cuestión presupuestaria también cambiaría. A diferencia del Partido Republicano, de tinte más conservador, podría suceder que el Partido Demócrata insista en el aumento del presupuesto nacional a través de la implementación de un sistema similar al Obamacare. También, en materia presupuestaria, un Congreso dominado por el Partido Demócrata signi�caría un aumento de los impuestos corporativos, por ejemplo, y terminaría con el famoso Tax Cut implementado por el gobierno actual. Por último, en materia de política exterior, un Congreso demócrata podría sancionar una ley similar a la Helms-Burton Act, quitándole al ejecutivo la potestad de mantener o quitar las sanciones sobre países como Irán. Vale recordar que en la Helms-Burton Act se le quitó al ejecutivo y se trans�rió al Capitolio la capacidad de levantar las sanciones contra Cuba. En un caso análogo, la política del Departamento de Estado en referencia a las sanciones actuales podría cambiar y ser similar a la del gobierno de Obama debido al accionar del Congreso norteamericano. Por todo esto, las elecciones legislativas son una prueba para la gestión de Donald Trump y, en caso de no salir victorioso, podrían generar fuertes roces entre el poder ejecutivo y el legislativo. •

En los próximos reportes...

Madagascar: El 7 de noviembre se llevará a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales y, en caso de que ningún candidato reciba más del 50%, una segunda vuelta el 19 de diciembre. Hay 36 candidatos, incluyendo cuatro de los cinco más recientes presidentes de Madagascar. Entre ellos, el anteúltimo presidente, Hery Martial Rajaonarimampianina Rakotoarimanana, quien de acuerdo a lo que exige la constitución, renunció a su cargo el 7 de septiembre de manera de poder presentarse a la elección.

Armenia: El 9 de diciembre se celebrarán elecciones anticipadas luego de que el parlamento se disolviera el pasado jueves 1 de noviembre tras fracasar en su intento de elegir un nuevo primer ministro. Nikol Pashinián, había sido elegido primer ministro el 8 de mayo renunció a su cargo el 16 de octubre de manera de anticipar las elecciones en caso de que el parlamento no pueda elegir primer ministro, como efectivamente sucedió.

Libia: El 10 de diciembre tendrán lugar las elecciones generales, que consistirán en presidenciales y parlamentarias. La fecha de los comicios surgió de un acuerdo entre líderes del gobierno de unidad nacional y representantes del Ejército Nacional Libio liderado por Khalifa Ha�ar. El país padece una prolongada guerra civil entre distintas facciones que buscan controlar el territorio y sus recursos petroleros.

Argentina: Entre la votación del presupuesto en el senado y la proximidad del G20 se vienen semanas importantes para el gobierno de Mauricio Macri. •

Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.

5

Page 6: RSI N 43. 23.10 · investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña electoral del 2011, y alegando antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del

EL MUNDO

Asuntos globales: Estados Unidos reimpone sanciones a IránEl lunes 5 de noviembre el gobierno de Estados Unidos volvió a imponer sanciones contra la exportación de petróleo y el sector �nanciero de Irán con el propósito de aumentar la presión económica contra el régimen de ese país e instarlo a desistir de su programa nuclear. Se trata en efecto del regreso de sanciones estadounidenses que habían sido levantadas como parte del acuerdo nuclear negociado por la administración del expresidente Barack Obama. Donald Trump ya había anunciado en mayo que iba a retirarse del susodicho acuerdo, a pesar de que el resto de los países �rmantes han optado por oponerse a la decisión unilateral del actual presidente estadounidense. Sin embargo, Donald Trump a�rmó en conferencia de prensa que preferiría que las sanciones al sector petrolero de Irán se impongan de manera gradual de manera de minimizar el impacto en los precios del crudo. En efecto, los precios del petróleo caían al cierre del lunes 5 luego de que las sanciones fueran suavizadas por exenciones que permitirán importar crudo iraní en forma temporal a China, India, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Turquía, Grecia e Italia. Así, el Brent operó a 73,51 dólares el barril luego de un máximo intradía de 74,12 dólares. Los mercados petroleros venían anticipando las sanciones durante meses y tanto el Brent como el WTI han perdido más del 15% luego de tocar máximos de 4 años a comienzos de octubre. El presidente iraní Hasán Rohani advirtió que Irán continuará vendiendo su petróleo a otros países a pesar de las sanciones.

Américas - Keiko Fujimori vuelve a prisión en PerúEl 1 de noviembre, Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori y líder del partido de derecha populista Fuerza Popular, fue trasladada a un establecimiento penitenciario donde deberá permanecer recluida hasta octubre de 2021, tras aprobarse el pedido de 36 meses de prisión preventiva en el marco de las investigaciones por lavado de activos presuntamente ocurrido en la campaña electoral del 2011, y alegando antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del proceso. Fujimori ya había sido detenida el 10 de octubre y liberada una semana después por un tribunal que había declarado la nulidad de la primera resolución para su detención. Fuerza Popular es el principal partido de oposición y domina el Congreso con una mayoría de 73 parlamentarios sobre 130, lo que le dio a Keiko Fujimori la capacidad de hostigar al gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) hasta provocar su caída el 23 de marzo de 2018. Pero la suerte de Keiko Fujimori parece haber cambiado a partir de julio, cuando se destapó la existencia de una ma�a de jueces y �scales que tenían vínculos con Fuerza Popular. El ahora presidente Martín Vizcarra, que había sucedido en el cargo a PPK, presentó una iniciativa de reforma política y judicial destinada a combatir la corrupción que se someterá a referéndum el 9 de diciembre.

Europa - Suecia aún no logra formar gobiernoEl Parlamento votará el 14 de noviembre si aprueba como primer ministro a Ulf Kristersson (Partido Moderado) en lo que ya es el período más largo de formación de gobierno tras las elecciones del 9 de septiembre en Suecia. Kristersson había sido el primer designado para formar gobierno por el presidente del parlamento Andreas Norlén pero desistió tras dos semanas. A continuación, el actual primer ministro Stefan Lofven (Partido Socialdemócrata) tuvo a su vez dos semanas pero tampoco logró el objetivo. Ahora, Norlén anunció que propondrá formalmente al líder del Partido Moderado el 12 de noviembre. Andreas Norlén puede pedir cuatro veces a un candidato la formación de un gobierno que sea aceptado por el parlamento, y todavía quedan las cuatro chances, ya que los intentos anteriores por parte de Kristersson y Lofven no llegaron a ser votados en el recinto. No es necesario que la mayoría en el parlamento vote a favor de la propuesta, pero ésta fracasará si la mayoría vota expresamente en contra. Si los cuatro intentos fracasan, se deberá llamar a nuevas elecciones dentro de los siguientes tres meses, lo cual no ha ocurrido nunca en la historia de Suecia. En ese caso, sólo se repetirán las elecciones parlamentarias, no así las regionales y locales.Si bien no hay un tiempo límite y Norlen ha dicho que no está apurado, el presupuesto debe ser propuesto antes del 15 de noviembre, marcando así un primer plazo objetivo al proceso. Por el momento no hay ninguna garantía de que Kristersson sea aprobado.

África: Elecciones legislativas en GabónSe conocieron los resultados de las elecciones legislativas que se celebraron en dos vueltas, la primera el 6 de octubre y la segunda el 27 de octubre, para renovar los 143 escaños de la Asamblea Nacional. A pesar de haber perdido 15 escaños, el Partido Democrático Gabonés, que se encuentra en el poder, mantuvo con 98 su mayoría de dos tercios en la Asamblea Nacional. Las elecciones legislativas se realizan normalmente cada cinco años, y éstas en realidad estaban previstas para el 27 de diciembre de 2016, pero fueron pospuestas al 29 de julio de 2017 y luego a abril de 2018 para facilitar el diálogo político y por motivos presupuestarios. El 28 de abril tampoco tuvieron lugar y la Asamblea Nacional expiró legalmente, tras lo cual fue disuelta por la Corte Constitucional, que luego le reasignó temporariamente los poderes al Senado. A pesar de la gran victoria del Partido Democrático Gabonés, permanece la incertidumbre política en la nación africana debido al estado de salud del presidente Ali Bongo, quien fuera hospitalizado el 24 de octubre tras un viaje a Arabia Saudita. Su condición actual permanece incierta, y los medios especulan que habría padecido un ataque cardíaco. El gobierno atribuye su permanencia en el hospital a una fatiga. La inde�nición sobre el estado de salud de Bongo parece haber envalentado a los opositores que comienzan a sugerir que hubo fraude en las elecciones. Ali Bongo y su familia han gobernado Gabón durante casi cincuenta años.

Medio Oriente - contratiempo en la formación de gobierno en LíbanoEl Presidente Michel Aoun, líder del Movimiento Patriótico Líbre (MPL), ha manifestado que la formación del gobierno se ha visto di�cultada por diferencias con Hezbolá, uno de sus compañeros en la Alianza del 8 de marzo. De esta manera permanece bloqueado el proceso de formación de gobierno iniciado luego de las elecciones parlamentarias de mayo. Uno de los mayores obstáculos para la formación de gobierno era la competición por la distribución exacta de cargos en el gabinete de 30 miembros entre los dos partidos cristianos, las Fuerzas Libanesas y el Movimiento Patriótico Libre (MPL) de Michel Aoun. El acuerdo parecía cercano hace una semana cuando las Fuerzas Libanesas (FL) de Samir Geagea aceptaron unirse al gobierno de unidad cediendo en la distribución de cargos a favor del MPL. Pero Hezbolá aparentemente está presionando para que uno de sus aliados suníes tenga un lugar en el gabinete de 30 asientos. Vale recordar que en las parlamentarias de mayo, la Alianza del 14 de marzo, liderada por la Corriente del Futuro (CF) de Saad Hariri se mantuvo como el bloque más grande, con lo cual sigue siendo Hariri quien debe formar gobierno. La situación es apremiante dada la condición sumamente deteriorada de la economía libanesa, ya que un gabinete en funciones es condición sine qua non para recibir 11 billones de dólares en préstamo de la comunidad internacional y otros bene�cios de préstamos por parte del Banco Mundial.

Asia - Corea del Norte amenaza con reactivar su plan nuclearEl viernes 2 de noviembre el régimen de Corea del Norte emitió un comunicado advirtiendo que podría optar por revertir la decisión de paralizar el desarrollo de su arsenal nuclear y volver a ponerlo en marcha si Estados Unidos no levanta las sanciones económicas impuestas contra su país. Pyongyang observa en el mismo comunicado que la mejora de las relaciones y las sanciones son incompatibles. En respuesta, Estados Unidos y Corea del Sur reanudaron el lunes 5 el llamado Intercambio Marítimo Coreano, unas maniobras militares a pequeña escala que habían decidido suspender inde�nidamente en julio para darle una oportunidad a los procesos de paz. Queda por verse si realizarán el programa Vigilant Ace, que también había sido suspendido a principios de noviembre.El anuncio de Corea del Norte y la represalia de los aliados con�rma que por el momento las posturas de cada parte permanecen irreconciliables. Corea del Norte antepone la mejora de las relaciones (el levantamiento de las sanciones) al proceso de desnuclearización mientras que Estados Unidos insiste en que sólo la desnuclearización llevará a la mejora de las relaciones. La reanudación de los ejercicios entre Corea del Sur y Estados Unidos parece indicar que Moon Jae-in ha cambiado de opinión luego de pedir el alivio de las sanciones durante una visita a Emmanuel Macron en Francia el mes pasado. Mientras tanto sigue la expectativa por una segunda cumbre entre Kim Jong-un y Donald Trump, aunque a esta altura parece difícil que tenga lugar en lo que queda del 2018. •

MIDTERMS: LOS REPUBLICANOS SE JUEGAN EL CONTROL DE AMBAS CÁMARAS

El martes 6 de noviembre serán las elecciones legislativas en Estados Unidos, también conocidas como elecciones de medio término (midterms), en las cuales se disputarán las 435 bancas de la Cámara de Representantes y 35 de las 100 bancas del Senado. Serán fundamentales para la administración de Donald Trump en tanto determinarán si el Partido Republicano logra mantener la mayoría en ambas cámaras. En caso de que eso efectivamente sucediese, la situación política norteamericana no cambiaría en nada. Sin embargo, en caso de que el Partido Demócrata logre tener mayoría en una de ellas, los republicanos se verán forzados a negociar para conseguir leyes clave como la del presupuesto y el aumento al techo de la deuda pública norteamericana. Seguramente el Partido Demócrata utilice la carta de la inmigración para permitir que los presupuestos se aprueben, �exibilizando la política inmigratoria y teniendo en cuenta la cuestión de los dreamers. Cabe destacar de todos modos que en los Estados Unidos existe una mayor discrepancia en los interiores de ambos partidos. Dado que los congresistas representan distritos especí�cos de un Estado, las negociaciones intra-partidarias también empiezan a ser importantes y, por sobre todo, la disciplina partidaria disminuye. El verdadero inconveniente para la administración Trump surgiría de la pérdida de ambas cámaras ya que, en ese caso, el presidente se verá forzado a utilizar los deputy acts para legislar sobre algunas cuestiones. A su vez, puede suceder que deba usar su poder de veto para evitar otras. Un ejemplo claro sería el tema de los inmigrantes. La política inmigratoria del gobierno norteamericano podría sufrir grandes cambios ya que el Congreso tiene la potestad para legislar sobre la cuestión a nivel nacional. A su vez, aunque parezca extraño, la cuestión presupuestaria también cambiaría. A diferencia del Partido Republicano, de tinte más conservador, podría suceder que el Partido Demócrata insista en el aumento del presupuesto nacional a través de la implementación de un sistema similar al Obamacare. También, en materia presupuestaria, un Congreso dominado por el Partido Demócrata signi�caría un aumento de los impuestos corporativos, por ejemplo, y terminaría con el famoso Tax Cut implementado por el gobierno actual. Por último, en materia de política exterior, un Congreso demócrata podría sancionar una ley similar a la Helms-Burton Act, quitándole al ejecutivo la potestad de mantener o quitar las sanciones sobre países como Irán. Vale recordar que en la Helms-Burton Act se le quitó al ejecutivo y se trans�rió al Capitolio la capacidad de levantar las sanciones contra Cuba. En un caso análogo, la política del Departamento de Estado en referencia a las sanciones actuales podría cambiar y ser similar a la del gobierno de Obama debido al accionar del Congreso norteamericano. Por todo esto, las elecciones legislativas son una prueba para la gestión de Donald Trump y, en caso de no salir victorioso, podrían generar fuertes roces entre el poder ejecutivo y el legislativo. •

REPORTE SEMANAL Nº 45 - 6 DE NOVIEMBRE DE 2018

En los próximos reportes...

Madagascar: El 7 de noviembre se llevará a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales y, en caso de que ningún candidato reciba más del 50%, una segunda vuelta el 19 de diciembre. Hay 36 candidatos, incluyendo cuatro de los cinco más recientes presidentes de Madagascar. Entre ellos, el anteúltimo presidente, Hery Martial Rajaonarimampianina Rakotoarimanana, quien de acuerdo a lo que exige la constitución, renunció a su cargo el 7 de septiembre de manera de poder presentarse a la elección.

Armenia: El 9 de diciembre se celebrarán elecciones anticipadas luego de que el parlamento se disolviera el pasado jueves 1 de noviembre tras fracasar en su intento de elegir un nuevo primer ministro. Nikol Pashinián, había sido elegido primer ministro el 8 de mayo renunció a su cargo el 16 de octubre de manera de anticipar las elecciones en caso de que el parlamento no pueda elegir primer ministro, como efectivamente sucedió.

Libia: El 10 de diciembre tendrán lugar las elecciones generales, que consistirán en presidenciales y parlamentarias. La fecha de los comicios surgió de un acuerdo entre líderes del gobierno de unidad nacional y representantes del Ejército Nacional Libio liderado por Khalifa Ha�ar. El país padece una prolongada guerra civil entre distintas facciones que buscan controlar el territorio y sus recursos petroleros.

Argentina: Entre la votación del presupuesto en el senado y la proximidad del G20 se vienen semanas importantes para el gobierno de Mauricio Macri. •

Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.

Reporte Semanal Intauras es una publicación de Intauras. Prohibida su difusión y/o reproducción total o parcial por cualquier medioo procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrito de sus autores. Intauras 2018. Todos los derechos reservados.

[email protected]

+54 11 2832 2971 / +54 11 6012 2223Buenos Aires, Argentina

6