Rueda-Junquera El Proyecto de Unión Aduanera Centroamericana Más Allá de La Retórica

20
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2872 DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006 15 COLABORACIONES 1. Introducción La cumbre de presidentes centroame- ricanos celebrada en Antigua, Guatema- la, en junio de 1990 dio un fuerte impulso a la revitalización del Mercado Común Centroamericano (MCCA), acuerdo de in- tegración regional creado en 1960 por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hon- duras y Nicaragua. Este renovado esfuer- zo de integración de los años noventa no ha supuesto una vuelta al viejo programa lanzado en los años sesenta. La integra- ción regional sigue siendo contemplada como un instrumento para acelerar las tasas nacionales de crecimiento econó- mico, pero su objetivo principal ha cam- biado. No se pretende extender al ámbito regional las políticas nacionales de indus- trialización sustitutiva de importaciones (ISI), sino apoyar un modelo de creci- miento orientado hacia el exterior basado en la promoción de las exportaciones no tradicionales. Como parte de este cam- bio, los gobiernos centroamericanos han adoptado compromisos tales como la li- beralización del comercio intrarregional y la drástica reducción del arancel externo común (AEC), compromisos que han de materializarse en el restablecimiento de una unión aduanera. El objetivo de este artículo es valorar la potencial contribución del nuevo MCCA al desarrollo económico de los países centroamericanos. Con este propósito, el trabajo se estructura en cuatro secciones. La primera (apartado 2) analiza las prin- cipales medidas adoptadas para resta- blecer la unión aduanera en la que se ha * Departamento de Economía Aplicada de la Universi- dad de Burgos e Instituto Interuniversitario de Iberoaméri- ca, Universidad de Salamanca. El proyecto de unión aduanera centroamericana Más allá de la retórica Fernando Rueda-Junquera* La consolidación del proceso de integración centroamericana es una de las condiciones establecidas por la Unión Europea para la firma de un Acuerdo de Asociación Económica con la región. Este factor exógeno ha contribuido a impulsar el proyecto de restablecimiento de una unión adua- nera centroamericana iniciado a principios de la década de los noventa. Este artículo valora el estado de avance de este proyecto, identificando sus principales potencialidades y debilidades. Palabras clave: integración económica, comercio internacional, desa- rrollo económico, América Central. Clasificación JEL: F15, O54.

description

Boletín Económico de ICE, 2006

Transcript of Rueda-Junquera El Proyecto de Unión Aduanera Centroamericana Más Allá de La Retórica

  • BOLETN ECONMICO DE ICE N 2872DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006 15

    COLABORACIONES1. Introduccin

    La cumbre de presidentes centroame-ricanos celebrada en Antigua, Guatema-la, en junio de 1990 dio un fuerte impulsoa la revitalizacin del Mercado ComnCentroamericano (MCCA), acuerdo de in-tegracin regional creado en 1960 porCosta Rica, El Salvador, Guatemala, Hon-duras y Nicaragua. Este renovado esfuer-zo de integracin de los aos noventa noha supuesto una vuelta al viejo programalanzado en los aos sesenta. La integra-cin regional sigue siendo contempladacomo un instrumento para acelerar lastasas nacionales de crecimiento econ-mico, pero su objetivo principal ha cam-biado. No se pretende extender al mbito

    regional las polticas nacionales de indus-trializacin sustitutiva de importaciones(ISI), sino apoyar un modelo de creci-miento orientado hacia el exterior basadoen la promocin de las exportaciones notradicionales. Como parte de este cam-bio, los gobiernos centroamericanos hanadoptado compromisos tales como la li-beralizacin del comercio intrarregional yla drstica reduccin del arancel externocomn (AEC), compromisos que han dematerializarse en el restablecimiento deuna unin aduanera.

    El objetivo de este artculo es valorarla potencial contribucin del nuevo MCCAal desarrollo econmico de los pasescentroamericanos. Con este propsito, eltrabajo se estructura en cuatro secciones.La primera (apartado 2) analiza las prin-cipales medidas adoptadas para resta-blecer la unin aduanera en la que se ha

    * Departamento de Economa Aplicada de la Universi-dad de Burgos e Instituto Interuniversitario de Iberoamri-ca, Universidad de Salamanca.

    El proyecto de unin aduaneracentroamericanaMs all de la retrica

    Fernando Rueda-Junquera*

    La consolidacin del proceso de integracin centroamericana es unade las condiciones establecidas por la Unin Europea para la firma de unAcuerdo de Asociacin Econmica con la regin. Este factor exgeno hacontribuido a impulsar el proyecto de restablecimiento de una unin adua-nera centroamericana iniciado a principios de la dcada de los noventa.Este artculo valora el estado de avance de este proyecto, identificandosus principales potencialidades y debilidades.

    Palabras clave: integracin econmica, comercio internacional, desa-rrollo econmico, Amrica Central.

    Clasificacin JEL: F15, O54.

  • BOLETN ECONMICO DE ICE N 287216 DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006

    COLABORACIONES

    FERNANDO RUEDA-JUNQUERA

    de concretar el nuevo MCCA. La segun-da y tercera seccin (apartados 3 y 4)examinan respectivamente, los logros ylimitaciones del nuevo proceso de inte-gracin econmica centroamericana. Lacuarta y ltima seccin (apartado 5)muestra las conclusiones obtenidas deesta valoracin.

    2. Reactivacin del MercadoComn Centroamericano

    De las declaraciones de las cumbrespresidenciales de los primeros aos no-venta as como del Protocolo de Guate-mala suscrito en octubre de 1993 para mo-dificar el Tratado General de IntegracinEconmica Centroamericana de 1960, sededuce que los gobiernos centroamerica-nos han reavivado el MCCA bajo el enfo-que del regionalismo abierto o nuevo re-gionalismo. Los gobiernos de la reginhan manifestado su intencin de apoyaruna nueva integracin liderada por lasfuerzas del mercado, compatible con undesarrollo econmico orientado hacia elexterior (Bulmer-Thomas, 1998; Rueda-Junquera, 1999; Bodemer y Gamarra,2002; SGSICA-CEPAL, 2004).

    Las principales iniciativas del nuevoMCCA han ido dirigidas a restablecer losdos instrumentos esenciales de una uninaduanera: el libre comercio intrarregionaly el AEC. La ltima iniciativa adoptadadata de junio de 2002 cuando en el marcode la XXI Cumbre de Presidentes Centro-americanos celebrada en Granada, Nica-ragua, se aprob el Plan de Accin parala Integracin Econmica Centroamerica-na. El objetivo general de este Plan de Ac-cin es la consolidacin del proceso de in-tegracin econmica centroamericana ha-ciendo nfasis en el establecimiento gra-dual y progresivo de una unin aduanera.Para aplicar dicho Plan se aprob en junio

    de 2004 el marco general en el que se lle-van a cabo las negociaciones para la for-macin de la unin aduanera centroame-ricana.

    En la actualidad se otorga el beneficiodel libre comercio intrarregional solamen-te a los bienes originarios de los pasesmiembros del MCCA, con la excepcin delos que se encuentran incluidos en elAnexo A del Tratado General de Integra-cin Econmica Centroamericana. El n-mero de productos originarios de Centro-amrica que no se benefician del libre co-mercio intrarregional es pequeo. nica-mente estn excluidos para todos lospases, el azcar y el caf sin tostar. A ellose agregan las restricciones impuestas alas importaciones de alcohol etlico porCosta Rica y Honduras, a las de caf tos-tado por Costa Rica, y a las de derivadosdel petrleo y bebidas alcohlicas destila-das por Honduras (SIECA, 2005d, pg.91). Para lograr efectivamente la libre mo-vilidad de los bienes dentro de la uninaduanera centroamericana todava se de-ber eliminar el Anexo A y otorgar elmismo tratamiento a los bienes no origi-narios de la regin, esto es, que el librecomercio se extienda al conjunto de bie-nes consumidos y no slo producidosen la regin.

    Con el objeto de facilitar el libre comer-cio intracentroamericano, se han genera-do un conjunto de normas aplicables al co-mercio intrarregional. Las principales nor-mas aprobadas por los gobiernos delMCCA han sido los reglamentos centroa-mericanos sobre prcticas desleales decomercio (1995), medidas de salvaguar-dia (1996), origen de las mercancas(1998), medidas de normalizacin, metro-loga y procedimientos de autorizacin(1999) y medidas sanitarias y fitosanita-rias (1999). Junto a estos reglamentos, seha creado un mecanismo de solucin decontroversias comerciales en 2002.

  • Los reglamentos reseados proporcio-nan un marco general para orientar la ar-monizacin de normas, pero no constitu-yen un conjunto de normas que sirvanpara evaluar situaciones especficas, loque limita su efectividad como factor im-pulsor del comercio intrarregional. Parasubsanar esta deficiencia se estn desa-rrollando propuestas para avanzar en laarmonizacin de normas que se apliquena situaciones especficas (1). En este con-texto, se est debatiendo sobre el gradoen que es necesario armonizar a nivelcentroamericano la normativa existente osi alternativamente, resulta mejor adoptarnormas internacionales. Adicionalmente,este debate se ve alterado por la posibili-dad de que los pases centroamericanosapliquen entre s las normas ya conveni-das con Estados Unidos como parte delacuerdo de libre comercio firmado en2003 (United States-Central America FreeTrade Agreement, CAFTA). Ello podratener la ventaja de constituir un conjuntode normas en las que la presin para cum-plirlas sera mayor. Sin embargo, no su-pondra un elemento endgeno de conso-lidacin y profundizacin de la unin adua-nera centroamericana.

    La aplicacin de normas armonizadascontribuir a una mayor transparencia yfluidez del comercio intracentroamerica-no. Asimismo, el hecho de que exista unmecanismo formal de solucin de contro-versias comerciales facilitar la aplicacinde dichas normas armonizadas. En laprctica, todava es necesario comprobarsi este mecanismo es un efectivo mediopara reducir los costes de transaccin

    dentro de la regin, al ser capaz de dismi-nuir la incertidumbre y redundar en costesmenores a los que se derivan de los liti-gios internacionales iniciados para dirimirdisputas comerciales intrarregionales.

    Por lo que respecta al AEC, se ha avan-zado sustancialmente en la armonizacinde los aranceles aplicados por cada pasmiembro del MCCA frente a terceros pa-ses, de tal manera que se cuenta con unAEC armonizado para la mayor parte delos productos. En 2005 haba 332 lneasarancelarias pendientes de armonizaciny 5.861 lneas arancelarias armonizadas,que representan el 94,6 por 100 del totalde lneas arancelarias (SIECA, 2005d,pgs. 79-87) (2).

    Tambin se han producido progresosen materia de procedimientos aduanerosy de legislacin aduanera (SIECA,2005a). En los ltimos aos se ha asisti-do a un proceso de modernizacin de lasaduanas centroamericanas, que se haplasmado en mejores mtodos para elcontrol de las mercancas, as como enuna agilizacin de los trmites de comer-cio entre pases. En la parte normativase han logrado avances importantes talescomo la entrada en vigor en los cinco pa-ses del MCCA, del Cdigo ArancelarioUniforme Centroamericano (CAUCA) yde su correspondiente Reglamento. Tam-bin se cuenta con un Manual nico deProcedimientos Aduaneros, que se estaplicando en algunas aduanas. Asimis-mo, se estn elaborando diferentes pro-yectos de legislacin aduanera (legisla-cin para la lucha contra el contrabandoy el fraude aduanero, reforma del Regla-

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2872DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006 17

    (1) Por ejemplo, se est trabajando en la armonizacinde normas tcnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias,registros (con cuatro subgrupos tcnicos especficos: ali-mentos y bebidas, medicamentos y productos afines,insumos agropecuarios, e hidrocarburos), normas de ori-gen y normativa de propiedad intelectual. Para ms deta-lles, vase SIECA (2005a).

    (2) En el total de 6.193 lneas del universo arancelariono se incluyen los vehculos por estar clasificados condiferente nomenclatura en los pases centroamericanos.No obstante, en la actualidad ya se ha logrado la armoni-zacin de la nomenclatura de vehculos, con lo que apartir de ahora se podr iniciar su armonizacin arancela-ria a nivel centroamericano.

    COLABORACIONES

    EL PROYECTO DE UNIN ADUANERA CENTROAMERICANA: MS ALL DE LA RETRICA

  • mento sobre el Rgimen de TrnsitoAduanero Internacional, cdigo de con-ducta para funcionarios aduaneros y au-xiliares de la funcin pblica aduanera,etctera).

    En cuanto al establecimiento de unaaduana conjunta, el MCCA cuenta concuatro modelos de administracin adua-nera (INTAL, 2004, pginas 17 y 18). Estosmodelos han sido diseados con el fin deensayar las diferentes formas en las quese podra administrar el comercio de la re-gin en el marco de una unin aduanera.Los modelos de aduanas que se hanpuesto en prctica son los siguientes: tresde carcter intrarregional la integrada,la yuxtapuesta y la trinacional, y uno decarcter perifrico.

    La aduana integrada consiste en com-partir una nica oficina de trmites adua-neros por parte de dos pases, que sonmiembros de un mismo territorio aduane-ro. La yuxtapuesta se refiere al mismocaso anterior, pero manteniendo oficinasdistintas en cada pas, que coordinan susactividades. En este caso las oficinasaduaneras se comprometen a aplicar pro-cedimientos aduaneros complementariosmediante el uso de mecanismos de comu-nicacin electrnica, que garantiza el con-trol efectivo de los trnsitos intrarregiona-les de origen a destino. En este sentido,se est trabajando en la aplicacin de unsistema de interconexin electrnica quepermita la transmisin electrnica antici-pada de los Formularios Aduaneros Uni-formes Centroamericanos (FAUCAs) y lasDeclaraciones de Trnsito Internacional(DTIs), formularios que utilizan las mer-cancas originarias del MCCA.

    Desde 2003 las principales aduanasentre Guatemala y El Salvador cuentancon un modelo ya sea integrado o yuxta-puesto de administracin. Estos dos pa-ses son los que ms han avanzado a lahora de impulsar la facilitacin aduanera y

    migratoria en el mbito de las fronteras in-trarregionales (3).

    Las aduanas trinacionales correspon-den a servicios de administracin adua-nera de tres pases que convergen para eldesarrollo de sus funciones en un edificiocomn donde ejecutan procedimientosuniformes y coordinados. El Amatillo (Hon-duras) es un ejemplo de aduana trinacio-nal en la que participan El Salvador, Gua-temala y Honduras.

    Ninguno de los tres modelos de adua-nas intrarregionales examinados constitu-ye el tipo de aduana que corresponderatener en una unin aduanera en la que sepermitiera la libre circulacin no slo delos bienes producidos en el MCCA, sinotambin de los bienes consumidos en laregin. El modelo de aduana perifricapuede subsanar este problema y es el quems se acerca al tipo de aduana propia deuna unin aduanera. Este modelo consis-te en localizar los servicios de administra-cin aduanera en la periferia exterior delterritorio aduanero comn, aplicando losmismos procedimientos en el marco deuna legislacin aduanera uniforme. Eneste caso, las mercancas ingresadas porla aduana perifrica quedaran en libre cir-culacin por el territorio aduanero comn.Actualmente, El Salvador, Guatemala,Honduras y Nicaragua han establecido un

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 287218 DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006

    (3) De hecho, desde el 15 de noviembre de 2004 hansimplificado sustancialmente sus procedimientos parafacilitar la movilidad de mercancas y personas. En estosmomentos el procedimiento aduanero para el traslado decarga en los puestos fronterizos entre ambos pases, seha simplificado a nicamente dos trmites: el transportis-ta presenta el FAUCA en la ventanilla integrada y segui-damente, el oficial de aduanas verifica la documentaciny el pago correspondiente. En materia migratoria, cuandose emplee la va terrestre, los viajeros entre Guatemala yEl Salvador, tendrn como nico requisito para entrar ysalir de ambos pases, la entrega del formulario migrato-rio en un buzn instalado en el puesto fronterizo. Para lossalvadoreos y guatemaltecos que utilicen la va area,su vuelo se considerar como domstico, con lo que utili-zarn un paso exclusivo donde solamente mostrarn eldocumento que identifique su nacionalidad.

    COLABORACIONES

    FERNANDO RUEDA-JUNQUERA

  • BOLETN ECONMICO DE ICE N 2872DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006 19

    COLABORACIONES

    EL PROYECTO DE UNIN ADUANERA CENTROAMERICANA: MS ALL DE LA RETRICA

    plan piloto con seis puntos fronterizos queoperan como aduanas perifricas: PuertoQuetzal, Santo Toms de Castilla, PuertoBarrios y Tecn Umn (Guatemala), Puer-to Corts (Honduras) y Peas Blancas (Ni-caragua).

    En suma, desde el inicio de la dcadade los noventa, la reactivacin del MCCAha tenido como uno de sus objetivos prio-ritarios, el restablecimiento de una uninaduanera. Sin embargo, tras casi tres lus-tros el nuevo MCCA sigue siendo unaunin aduanera imperfecta.

    3. Logros del proceso deintegracin econmicacentroamericana

    Se espera que el nuevo regionalismoaporte mecanismos que contribuyan deci-didamente al desarrollo econmico de lospases centroamericanos. La reactivacindel MCCA ha conseguido impulsar sustan-cialmente el comercio intrarregional, mejo-rar su calidad y atraer inversiones intrarre-gionales, contribuyendo de este modo alcrecimiento econmico de la regin.

    Desde el inicio de la dcada de los no-venta, el comercio intrarregional del MCCAha experimentado un significativo y soste-nido crecimiento. El valor de las exporta-ciones e importaciones intrarregionales enel perodo 1990-2004 se quintuplic, pa-sando respectivamente, de 671 y 638 mi-llones de dlares en 1990 a ms de 3.300millones de dlares en 2004 (Cuadro 1 yFigura 1).

    No slo se ha logrado mejorar el valordel comercio intrarregional desde 1990,sino tambin su calidad. Como se ha pues-to de manifiesto en diversos estudios (Ro-das, 1998; Rueda-Junquera, 1999, cap. III;BID 2000 y 2002; Monge, 2003), el comer-cio intrarregional ha sido de mayor calidadque el comercio extrarregional, caracteri-

    zndose por su mayor contenido de pro-ductos manufacturados y de comercio in-traindustrial (4).

    El crecimiento sostenido del comerciointrarregional es esencial para aumentarla interdependencia econmica de los so-cios del MCCA y reducir su vulnerabilidadexterna. En la medida en que el comerciointrarregional adquiera una mayor impor-tancia relativa en los flujos comerciales delos pases centroamericanos, se reducirsu dependencia del comercio extrarregio-nal y se moderar el impacto de los shocksexternos adversos en sus economas.

    La mayor calidad del comercio intrarre-gional en expansin es especialmente re-levante para el desarrollo econmico deCentroamrica. La creciente presencia delcomercio intraindustrial en el intercambiointrarregional de manufacturas contribuyea desarrollar nuevas ventajas comparati-vas alternativas al patrn de especializa-cin en bienes primarios, ya que mejora laeficiencia productiva de la industria e im-pulsa su diversificacin.

    El crecimiento del comercio intrarregio-nal de manufacturas en el nuevo MCCAtambin puede ser un elemento importan-te para lograr una unin aduanera concreacin neta de comercio. El viejo MCCAestaba condenado a ser desviador neto decomercio porque comenz su existenciacon la imposicin de un AEC que elev losniveles arancelarios medios en una regin

    (4) Los principales sectores involucrados en la expan-sin del comercio intraindustrial de manufacturas en Cen-troamrica producen bienes de demanda final. Rueda-Junquera (1999, cap. III) identific dichos sectores alnivel de cuatro dgitos de la Clasificacin Industrial Inter-nacional Uniforme (Revisin nmero 2), en concreto: el3121 (productos alimenticios diversos), el 3211 (hilado,tejido y acabado de textiles), el 3220 (prendas de vestir),el 3419 (productos de madera y corcho, nep), el 3522(productos farmacuticos y medicamentos), el 3523 (pre-parados de limpieza y cosmticos), el 3551 (neumticosy cmaras), el 3560 (productos plsticos, nep), el 3620(productos de vidrio) y el 3720 (industrias bsicas demetales no ferrosos).

  • en la que se careca de una base indus-trial significativa. Por el contrario, el nuevoMCCA ha adoptado un AEC mucho msbajo que su predecesor y al mismo tiempo,existe un mnimo sector industrial en cadapas miembro. En este contexto hay msposibilidades de que el nuevo proceso deintegracin regional pueda resultar en unacreacin neta de comercio. El menor AECfacilita el incremento de las importacionesextrarregionales y el pleno restablecimien-to del rea de libre comercio dentro de laregin permite la expansin de las impor-taciones intrarregionales.

    Si esta potencial creacin neta de co-

    mercio viene acompaada de un alto con-tenido de comercio intraindustrial, se faci-litar el proceso de integracin econmi-ca. El ajuste en la estructura productivaasociado al comercio intraindustrial esmenos costoso y su efecto sobre la distri-bucin de la renta es menos severo. En elcaso de predominio de este tipo de co-mercio los pases miembros tienen quecorrer solamente con el coste de eliminaralgunas empresas de ciertas industrias,sin tener que abandonar enteramenteesas industrias. En cambio, el comerciointerindustrial conlleva la completa desa-paricin de ciertas industrias de algunos

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 287220 DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006

    COLABORACIONES

    FERNANDO RUEDA-JUNQUERA

    CUADRO 1MERCADO COMN CENTROAMERICANO: COMERCIO INTRARREGIONAL, 1985-2004 (AOS SELECCIONADOS)

    (En millones de dlares y en porcentajes)

    Ao

    Exportaciones intrarregionales Importaciones intrarregionales

    Valor (millones $)Participacin en las

    exportaciones totales (%)Valor (millones $)

    Participacin en lasimportaciones totales (%)

    1985......................1990......................1995......................2000......................2001 (a).................2002 (a).................2003 (a).................2004 (b).................

    485,8671,2

    1.595,42.616,82.829,42.871,73.076,63.439,7

    13,517,121,722,727,828,227,327,6

    540,8638,1

    1.497,62.739,32.933,62.949,13.042,13.312,7

    10,29,9

    12,414,614,313,412,812,4

    Media 2000-2004... 2.966,9 26,7 2.995,4 13,5

    (a) Cifras preliminares.(b) Cifras estimadas.Fuentes: Elaboracin propia a partir de SIECA (1998) para 1985, 1990 y 1995, y de SIECA (2005b) para el perodo 2000-2004.

    GRFICO 1MERCADO COMN CENTROAMERICANO: IMPORTACIONES INTRARREGIONALES, 1950-2004

    (En millones de dlares)

    Fuente: SIECA (2005c).

    20001950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2004

    3.500

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0

  • BOLETN ECONMICO DE ICE N 2872DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006 21

    COLABORACIONES

    EL PROYECTO DE UNIN ADUANERA CENTROAMERICANA: MS ALL DE LA RETRICA

    pases miembros, al ser trasladadas aotros donde los costes comparativos paraesas industrias son los ms bajos en elmercado regional.

    Adems de incrementar los flujos co-merciales intrarregionales en valor y cali-dad, el nuevo MCCA se ha convertido enun factor de atraccin de nuevos flujos deinversin extranjera directa (IED), particu-larmente de origen intrarregional. Aunquela relacin entre integracin regional e in-versin no es clara, las perspectivas ofre-cidas por un mercado regional integrado,parecen contribuir a que dicho mercadose transforme en un destino importantepara la IED. En el caso del MCCA, laafluencia de IED de origen extrarregionalha estado inducida ms por los procesosde privatizacin acometidos por los pa-ses de la regin en el marco de las polti-cas de ajuste estructural, que por el resta-blecimiento del mercado regional, cuyo ta-

    mao econmico sigue siendo pequeocomparado con los del Mercado Comndel Sur (MERCOSUR) y la Comunidad An-dina de Naciones (CAN).

    El mercado regional parece haber con-tribuido en mayor medida a alentar la ex-pansin de los flujos de IED de origen cen-troamericano. No existe una informacinestadstica recopilada sistemticamentesobre los movimientos de capitales regio-nales, pero la evidencia disponible apuntaa que las inversiones intrarregionales hanestado creciendo desde el restablecimien-to del MCCA (Aitkenhead, 2003). Cadavez es mayor la presencia de empresasnacionales de pases miembros del MCCAque operan con una visin regional, to-mando el MCCA como punto de partida ala hora de disear sus estrategias de pro-duccin y comercializacin. De hecho,este tipo de actividades empresariales for-man parte de lo que se conoce como inte-

    CUADRO 2MERCADO COMN CENTROAMERICANO: PRINCIPALES INVERSIONES INTRARREGIONALES

    POR PAS DE ORIGEN, 2000

    Pas de origen Sector Actividad Grupo o empresa Pas receptor

    COSTA RICAIndustrialComercioServicios

    Materiales de construccinComercio mayoristaPrensa escrita

    Grupo Durman EsquivelSupermercados Ms x MenosGrupo La Nacin

    CentroamricaHonduras, NicaraguaGuatemala

    EL SALVADOR

    ServiciosServiciosServiciosServiciosConstruccinComercio

    Lneas areasFinancieraFinancieraHosteleraInmobiliariaGrandes almacenes

    Grupo TacaGrupo CuscatlnAgrcola ComercialIntercontinental Camino RealGrupo PomaAlmacenes Simn

    CentroamricaCosta Rica, GuatemalaGuatemalaCosta Rica, HondurasCentroamricaGuatemala

    GUATEMALA

    AgropecuarioAgropecuarioComercioIndustrialServiciosServiciosComercio

    AvcolaIndustria azucareraSupermercadosBebidas gaseosasHosteleraComidas Rpidas,Vehculos de carga

    Grupo GutirrezIngenios GuatemaltecosGrupo PizGrupo MariposaHoteles PrincessPollo CamperoCamiones Hino

    El Salvador, HondurasCosta Rica, Honduras, NicaraguaEl Salvador, HondurasHonduras, NicaraguaEl Salvador, Honduras, NicaraguaCentroamricaHonduras

    HONDURAS

    IndustrialComercioViviendaIndustrial

    Industria cerveceraSupermercadosInmobiliariaBebidas no alcohlicas

    Cervecera HondureaDespensa Don JuanInversiones SogevalGrupo Facusse

    NicaraguaEl SalvadorGuatemalaEl Salvador, Guatemala

    NICARAGUAServiciosServiciosServicios

    FinancieroFinancieroFinanciero

    Grupo PellasGrupo PacificGrupo Fogel

    CentroamricaCentroamrica Guatemala

    Fuente: INTAL (2001, Cuadro 24, pg. 38).

  • BOLETN ECONMICO DE ICE N 287222 DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006

    COLABORACIONES

    FERNANDO RUEDA-JUNQUERA

    gracin real, que tiene lugar al margen dela integracin formal impulsada por los go-biernos (Monge, 2003, pgs. 71-80). Elproceso de integracin real es construidoa partir de la expansin y fortalecimientode las actividades comerciales y financie-ras regionales desarrolladas por los prin-cipales grupos econmicos centroameri-canos y por las empresas transnacionalesque operan en el rea.

    Como muestra el Cuadro 2, las princi-pales inversiones intrarregionales tiendena concentrarse en el sector de los servi-cios, especialmente en las actividades fi-nancieras, comerciales y tursticas. Estetipo de inversiones es coherente con elnuevo patrn de crecimiento imperante enla regin, basado en el dinamismo de acti-vidades vinculadas a la industria maquila-dora y a los servicios.

    4. Debilidades y desafos delnuevo regionalismocentroamericano

    A pesar de los logros examinados, la in-tegracin regional en Centroamrica esttodava sujeta a numerosas limitaciones,que han de ser subsanadas si se deseaque surta los efectos positivos esperadossobre el proceso de desarrollo econmico.Entre dichas limitaciones, se pueden des-tacar las siguientes: el gran predominio delcomercio extrarregional, la lenta mejora dela calidad del comercio intrarregional, losproblemas distributivos de costes y benefi-cios, la ausencia de una verdadera polticacomercial comn, la carencia de una ad-ministracin aduanera comn, la limitadacoordinacin de las polticas macroecon-micas y la debilidad de la institucionalidadregional. A continuacin se analizan estaslimitaciones y se obtienen algunas implica-ciones de poltica econmica e institucio-nal para superarlas.

    4.1. Predominio del comercioextrarregional

    La liberalizacin del comercio intrarre-gional iniciada en los aos noventa hacontribuido al rpido crecimiento delmismo, pero parte de ese crecimiento harepresentado nicamente la recuperacindel comercio perdido como consecuenciade la crisis econmica de los ochenta (5)El comercio intrarregional sigue siendo li-mitado dentro del comercio total delMCCA. En el perodo 2000-2004 las ex-portaciones intrarregionales no llegaron arepresentar en promedio ms del 26,7 por100 de las exportaciones totales, mien-tras que las importaciones intrarregiona-les no superaron el 13,5 por 100 de lasimportaciones totales (Cuadro 1). Estosporcentajes estn an lejos de los que seobservan en la Unin Europea, en la queel comercio intrarregional medido tantopor el lado de las exportaciones como elde de las importaciones representams del 60 por 100 del comercio total(Cuadro 3).

    El dominio del comercio extrarregionalentre el 73,3 por 100 y el 86,5 por 100del comercio total explica por qu la po-ltica econmica de los gobiernos centro-americanos ha dado prioridad a las rela-ciones econmicas extrarregionales y enmomentos de conflicto, no ha favorecidolos intereses del proceso de integracincentroamericano. Si se desea que el co-mercio intrarregional adquiera una mayorrelevancia para el desarrollo econmicode Centroamrica, se hace necesarioadoptar medidas que favorezcan su ex-pansin. En este sentido, medidas comola supresin de las barreras no arancela-

    (5) Otra parte importante del crecimiento del comerciointrarregional ha sido posible gracias a la entrada neta decapitales, que ha facilitado la financiacin de las importa-ciones y de los dficit por cuenta corriente.

  • rias (BNAs) y la liberalizacin efectiva delcomercio intrarregional de productos pri-marios y servicios pueden contribuir a al-canzar dicho objetivo.

    El uso de las BNAs ha sido uno de losprincipales obstculos a la expansin sos-tenida del comercio intrarregional. Aunqueen los ltimos aos se ha hecho un consi-derable esfuerzo para reducirlas, todavaes necesario conseguir su total elimina-cin. Por ejemplo, se hace preciso adop-tar una poltica de competencia destinadaa eliminar las prcticas oligopolsticasentre los productores nacionales y lasprcticas restrictivas entre productores ydistribuidores.

    La importancia del mercado regional sepuede potenciar no slo suprimiendoestas BNAs al comercio intrarregional deproductos acabados, sino tambin liberali-zando el comercio intrarregional de insu-mos, particularmente el de materias pri-mas y el de servicios. Un mercado regio-nal para tales insumos podra generar unimportante ahorro de costes para las em-presas centroamericanas. Muchos de lossectores mejor colocados para enfrentarcon xito la insercin comercial interna-cional son procesadores de materias pri-mas. Una genuina liberalizacin del co-

    mercio intrarregional de materias primasproporcionara una oportunidad para queesas empresas redujesen sus costes alpoder comprar las materias primas del su-ministrador regional ms barato. Asimis-mo, los costes de otros insumos podranreducirse si fuesen comercializados libre-mente dentro del mercado regional. stepodra ser el caso de servicios como laelectricidad, el agua, el gas y algunos ser-vicios financieros.

    Aunque las medidas propuestas pue-den contribuir a incrementar la relevanciadel comercio intrarregional, ser necesa-rio como se muestra a continuacinhacer esfuerzos adicionales para seguirmejorando su calidad y para lograr unadistribucin ms equitativa de los poten-ciales beneficios del mismo.

    4.2. Lenta mejora de la calidad delcomercio intrarregional

    El comercio intrarregional con su mayorcontenido de productos manufacturados yde comercio intraindustrial, ha mostradouna mejor calidad que el intercambio ex-trarregional. Sin embargo, la evidenciaemprica disponible no parece corroborarla idea de que el comercio intrarregional,tal y como se espera en el nuevo regiona-lismo, haya contribuido sustancialmente acambiar la estructura de las exportacio-nes extrarregionales y a mejorar la inser-cin comercial de Centroamrica (Rueda-Junquera, 1999, cap. III; Monge, 2003;Martnez y Corts, 2004). Segn la teoradel nuevo regionalismo, la creacin de unmercado regional ha de permitir que lospases miembros adquieran economasde aprendizaje, de tal modo que puedanacceder posteriormente al mercado extra-rregional en condiciones competitivas.

    Ciertamente se ha producido un au-mento de la participacin de las manufac-turas en las exportaciones extrarregiona-

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2872DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006 23

    COLABORACIONES

    EL PROYECTO DE UNIN ADUANERA CENTROAMERICANA: MS ALL DE LA RETRICA

    CUADRO 3UNIN EUROPEA (15 PASES)

    IMPORTANCIA RELATIVA DEL COMERCIOINTRARREGIONAL, 1992-2003

    (AOS SELECCIONADOS) (en porcentajes)

    Ao

    Exportacionesintrarregionales

    porcentaje de lasexportaciones totales

    Importacionesintrarregionales

    porcentaje de lasimportaciones totales

    1992 .....................1995 .....................1999 .....................2000 .....................2001 .....................2002 .....................2003 .....................

    66,964,063,862,461,961,861,9

    64,564,162,059,159,560,460,2

    Media 1999-2003 . 62,4 60,3

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Eurostat (http://epp.euros-tat.cec.eu.int).

  • BOLETN ECONMICO DE ICE N 287224 DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006

    COLABORACIONES

    FERNANDO RUEDA-JUNQUERA

    les en particular, las destinadas al mer-cado de Estados Unidos, as como uncambio en la estructura de esas exporta-ciones, que han incorporado nuevos pro-ductos, tales como la maquila de ropa yen el caso de Costa Rica, los productoselectrnicos. La evidencia apunta a queesta nueva modalidad de insercin comer-cial extrarregional no ha sido impulsadade un modo decisivo por los mecanismosgenerados por el nuevo MCCA, sino porotros que estn ligados a los procesos na-cionales de apertura comercial y a losacuerdos preferenciales de comercio,tales como la Iniciativa de la Cuenca delCaribe y ms recientemente, la firma delCAFTA. Todo ello sin olvidar el papel deci-sivo que en los aos noventa desempela intensa y sostenida expansin econ-mica de Estados Unidos, principal merca-do de exportacin extrarregional de lasnuevas manufacturas centroamericanas.

    Por lo que se refiere a la presencia de co-mercio intraindustrial en los intercambios in-trarregionales, sta se ha expandido desdeel restablecimiento del MCCA. Sin embar-go, refleja bsicamente una recuperacinde los niveles existentes antes de la crisisde los aos ochenta. Adems, la dimensinactual del comercio intraindustrial en Cen-troamrica est an muy lejos de la alcan-zada por las naciones industrializadas.

    En definitiva, la calidad del comercio in-trarregional en el MCCA ha mejoradodesde los primeros aos noventa, pero aun ritmo lento e insuficiente y sin consta-tarse efectos dinamizadores sustancialesdel comercio intrarregional sobre la inser-cin comercial extrarregional. La liberaliza-cin del comercio intrarregional por s solano ha sido suficiente para asegurar unamejora sustancial en la calidad del mismo.La liberalizacin comercial lleva a un usoms eficiente de los recursos productivosregionales. No obstante, una mejor reasig-nacin de dichos recursos sin un apropia-

    do nivel de inversin para desarrollar lasfuentes de competitividad industrial, no in-ducir el deseado efecto dinamizador delcomercio intrarregional. A medio plazo,este efecto dinamizador puede ser un fac-tor esencial para lograr una insercin co-mercial de calidad, ya que los nuevos sec-tores exportadores de manufacturas estnevidenciando una limitada capacidad deencadenamientos productivos y de expan-sin de la productividad.

    4.3. Problemas distributivos de costesy beneficios

    La mayor parte del crecimiento del co-mercio intrarregional y del componente in-traindustrial de ste han venido explicadospor los intercambios comerciales entre lospases centroamericanos de mayor desa-rrollo relativo, esto es, Costa Rica, El Salva-dor y Guatemala. Diversos estudios hanconstatado que el comercio intraindustriales un fenmeno que aparece exclusivamen-te en los flujos comerciales entre los trespases reseados (Rodas, 1998; Rueda-Junquera, 1999, cap. III; Monge, 2003).

    Nicaragua es el pas que menos parti-cipa de la mayor calidad relativa del co-mercio intrarregional. Es el miembro delMCCA que tiende a presentar un menorndice de comercio intraindustrial y unmayor peso de los productos agropecua-rios en el total de sus exportaciones intra-rregionales. Como se observa en el Cua-dro 4, en 1995 el 64,1 por 100 de las ex-portaciones intrarregionales de Nicaraguaeran exportaciones agropecuarias, siendoeste porcentaje el mayor del MCCA (6).En 2002 este porcentaje ha aumentado li-geramente al 68,6 por 100 y sigue siendo

    (6) Una evaluacin emprica de los efectos de la libe-ralizacin del comercio intrarregional de productos agro-pecuarios bsicos se puede encontrar en Rueda-Junque-ra (1998).

  • el mayor de la regin. Nicaragua mantieneun patrn de especializacin comercial in-trarregional de dbil calidad y muy pocodiversificado, centrado principalmente enla exportacin de ganado vacuno.

    Los tres pases centroamericanos rela-tivamente ms desarrollados son, ade-ms, responsables de la mayor parte delas exportaciones intrarregionales. CostaRica, El Salvador y Guatemala han expli-cado el 84,3 por 100 de las exportacionesintrarregionales promedias del perodo2000-2004 (Cuadro 5), siendo el intercam-bio bilateral entre El Salvador y Guatema-la el ms importante (7).

    Esta evidencia emprica apunta a quelos miembros relativamente ms desarro-llados son los que estn en mejores con-diciones para disfrutar de los potencialesbeneficios originados por el nuevo MCCA.Si este nuevo proceso de integracin re-gional pretende perdurar en el tiempo,debe no slo generar un marco que hagamejorar la eficiencia en la asignacin delos recursos productivos, sino que ade-ms, debe de hacer que ese marco seapercibido como equitativo por todos lospases miembros, especialmente por Hon-duras y Nicaragua. Si no se toman medi-das adicionales que atiendan las necesi-

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2872DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006 25

    COLABORACIONES

    EL PROYECTO DE UNIN ADUANERA CENTROAMERICANA: MS ALL DE LA RETRICA

    CUADRO 4MERCADO COMN CENTROAMERICANO: EXPORTACIONES INTRARREGIONALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS,

    1995 Y 2002 (En millones de dlares y en porcentajes)

    Pas

    1995 2002

    Exportaciones intra-MCCA

    agropecuarias (1)

    Exportaciones intra-MCCA totales (2)

    Porcentaje(1):(2)

    Exportaciones intra-MCCA

    agropecuarias (3)

    Exportaciones intra-MCCA totales (4)

    Porcentaje(3):(4)

    Costa Rica......El Salvador.....Guatemala......Honduras........Nicaragua.......

    94,185,5

    134,919,753,2

    349,3427,3565,3117,983,0

    26,920,023,916,764,1

    215,1174,9 242,5103,4 185,0

    686,4739,1873,7240,5269,6

    31,323,727,843,068,6

    MCCA............. 387,4 1.542,8 25,1 920,9 2.809,3 32,8

    MCCA: Mercado Comn Centroamericano.Fuente: INTAL (2004, cuadro 8, pg. 12) sobre la base de datos proporcionados por la Secretara de Integracin Econmica Centroamericana.

    CUADRO 5MERCADO COMN CENTROAMERICANO: PARTICIPACIN RELATIVA DE CADA PAS EN LAS EXPORTACIONES

    INTRARREGIONALES, 1990-2004 (AOS SELECCIONADOS) (En porcentajes)

    AoPases relativamente ms desarrollados Pases relativamente menos desarrollados

    Costa Rica El Salvador Guatemala TOTAL Honduras Nicaragua TOTAL

    1990 .........................1995 .........................2000 .........................2001 (a)....................2002 (a)....................2003 (a)....................2004 (b)....................

    20,121,922,523,423,924,925,1

    26,326,828,225,525,824,323,9

    42,934,831,237,435,135,335,7

    89,383,581,986,384,884,584,7

    3,611,311,87,58,48,28,1

    7,15,26,36,26,87,37,2

    10,716,518,113,715,215,515,3

    Media 2000-2004 ..... 23,9 25,5 34,9 84,3 8,8 6,9 15,7

    (a) Cifras preliminares.(b) Cifras estimadas.Fuentes: Elaboracin propia a partir de SIECA (1998) para 1990 y 1995, y de SIECA (2005b) para el perodo 2000-2004.

    (7) El intercambio bilateral entre Guatemala y El Sal-vador representa en torno al 30 por 100 del comercio in-

    trarregional promedio del mismo perodo. Para informa-cin cuantitativa ms detallada, vase SIECA (2005b).

  • dades especficas de los pases de menordesarrollo relativo, es muy probable questos comiencen a cuestionarse su parti-cipacin en el nuevo MCCA (8).

    Sera pertinente disear mecanismosque permitiesen que los potenciales ga-nadores de la creacin de la unin adua-nera centroamericana compensaran a lospotenciales perdedores de la misma. Laexperiencia europea ha mostrado que unaforma de llevar a cabo dicha compensa-cin es a travs de la solidaridad financie-ra, materializada en los Fondos Estructu-rales y el Fondo de Cohesin. Por mediode estos Fondos, una parte de las contri-buciones de los Estados miembros al pre-supuesto comunitario se transfiere hacialas regiones y grupos sociales menos fa-vorecidos. En las actuales PerspectivasFinancieras 2000-2006, los mencionadosFondos representan la tercera parte delpresupuesto comunitario.

    Esta experiencia est comenzando aser tenida en cuenta en los procesos deintegracin latinoamericana, como sepuso de manifiesto en la Cumbre Presi-dencial del MERCOSUR celebrada enOuro Preto, Brasil, en diciembre de 2004.En ella se aprob la creacin de un Fondode Convergencia Estructural que apoyara los sectores y reas ms deprimidas delMERCOSUR. El debate que tuvo lugar enel seno del MERCOSUR evidenci dosenfoques diferentes de enfrentar el pro-blema de las asimetras en el comercio in-trarregional, problema que tambin est

    presente en el MCCA. Frente a la posicinargentina que demandaba el derecho deestablecer medidas de salvaguardia en elcomercio intrarregional para proteger lasindustrias nacionales vulnerables a lacompetencia intrarregional, la posicinbrasilea argumentaba que la mejor formade corregir los desequilibrios comercialesno era restringiendo el libre comercio in-trarregional, sino creando un mecanismode solidaridad financiera intrarregionalque facilitara la incorporacin competitivade los sectores y reas ms deprimidas alcomercio regional.

    Del mismo modo que est ocurriendoen el MERCOSUR, la experiencia euro-pea de solidaridad intrarregional podraser adaptada a las peculiaridades del casocentroamericano, dando lugar a algn ins-trumento estructural y de cohesin social.De hecho, los propios presidentes centro-americanos han mostrado su inters for-mal en la creacin de un Fondo de Cohe-sin Social. En la Cumbre presidencial ce-lebrada en Belice en diciembre de 2003se instruyo al Banco Centroamericano deIntegracin Econmica (BCIE) a presen-tar un mecanismo de financiamiento parala conformacin de un Fondo de CohesinSocial para mitigar posibles impactos de-rivados de la unin aduanera y potenciarsus beneficios (Punto 6 de la Declara-cin de Belice, 19 de diciembre de 2003).Aunque el BCIE propuso un proyecto demecanismo financiero de solidaridad in-trarregional, ste no fue aprobado. Por elmomento, el inters de los presidentescentroamericanos en este tipo de meca-nismos es ms formal que real.

    4.4. Ausencia de una verdaderapoltica comercial comn

    La creacin de una unin aduaneraconlleva ineludiblemente la adopcin deuna poltica comercial comn, ya que

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 287226 DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006

    (8) La presencia de asimetras intrarregionales y lanecesidad de buscar un mecanismo para enfrentarlas hasido una constante en el proceso de integracin centroa-mericana desde sus comienzos en los aos sesenta. Lacarencia de un mecanismo adecuado para atender losproblemas especficos de los pases de menor desarrollorelativo fue uno de los principales factores que contribuyoa la ralentizacin del proceso de integracin en los aossetenta y al abandono de Honduras en 1971, as como ala crisis de los aos ochenta. Sobre el problema de lasasimetras intrarregionales en Centroamrica, vaseNOWALSKI (2002).

    COLABORACIONES

    FERNANDO RUEDA-JUNQUERA

  • BOLETN ECONMICO DE ICE N 2872DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006 27

    COLABORACIONES

    EL PROYECTO DE UNIN ADUANERA CENTROAMERICANA: MS ALL DE LA RETRICA

    todos los miembros de la unin aduanerahan de aplicar el mismo AEC frente a ter-ceros pases. La existencia del AEC obli-ga adems, a que las negociaciones co-merciales se deban realizar de maneraconjunta, lo cual proporciona un potencialbeneficio a los miembros de una uninaduanera derivado del mayor poder de ne-gociacin regional.

    En las uniones aduaneras formadaspor pases en desarrollo, como es el casodel MCCA, la posibilidad de usar el mayorpoder de negociacin regional es singu-larmente importante porque permite par-ticipar en mejores condiciones en las re-laciones comerciales internacionales. Sinembargo, los pases centroamericanosapenas han empleado este poder. Hantendido a negociar bilateralmente susacuerdos de libre comercio, erosionandola dimensin comn de la proteccinarancelaria garantizada por el AEC. In-cluso cuando los pases centroamerica-nos han negociado acuerdos de libre co-mercio en bloque como se hizo con laRepblica Dominicana y Estados Uni-dos, se alcanzaron acuerdos armoni-zados conjuntos nicamente en lo que serefiere a normas, mientras que las con-cesiones arancelarias fueron negociadasbilateralmente, tomando en considera-cin las peculiaridades y los productossensibles de cada pas.

    La ausencia de una autntica polticacomercial comn no slo ha impedido quelos miembros del MCCA se aprovechendel potencial poder de negociacin regio-nal, sino que tambin puede hacer peli-grar los avances conseguidos en la armo-nizacin del AEC. El problema surge al es-tablecerse simultneamente un AEC conuna serie de acuerdos bilaterales de librecomercio que incluyen concesiones aran-celarias diferentes. La entrada en vigor delCAFTA evidenciar claramente este pro-blema, ya que no se producir de forma

    homognea en todos los pases centroa-mericanos. Las concesiones arancelariasfueron negociadas bilateralmente, lo quesignifica que el cronograma de desgrava-cin arancelaria del CAFTA ser distintoen cada pas y por tanto, el AEC no seraplicado en su totalidad por todos los pa-ses durante el perodo de desgravacinarancelaria. El hecho de que Estados Uni-dos sea el principal socio comercial delMCCA, suministrando en torno al 40 por100 de sus importaciones totales (SIECA,2005d, pgina 26), convierte a las excep-ciones al AEC originadas por la aplicacindel CAFTA en un potencial factor pertur-bador de la unin aduanera centroameri-cana. La potencialidad de esta perturba-cin se har efectiva si los gobiernos nollegan a un acuerdo para armonizar las di-ferencias en las concesiones arancelariasdel CAFTA y hacerlas compatibles con elestablecimiento del AEC.

    Asimismo, la debilidad de la poltica co-mercial comn del MCCA puede dificultarla conclusin del actual proceso de armo-nizacin del AEC. Si no se toma en cuen-ta el potencial problema de la entrada envigor del CAFTA, el porcentaje actual deluniverso arancelario pendiente de armo-nizacin es reducido. No obstante, dichaarmonizacin puede resultar complejaporque incluye productos agrcolas aran-celizados. Para este tipo de productos sepodra requerir una renegociacin en elmarco de la Organizacin Mundial del Co-mercio (OMC), tanto del listado de produc-tos y los niveles arancelarios, como de loscontingentes. En otras palabras, se preci-sara renegociar los compromisos asumi-dos por cada pas como parte de su ingre-so en la OMC, para lo cual sera conve-niente contar con un poder de negociacinregional.

    Es evidente, pues, que la creacin yconsolidacin de una unin aduanera enCentroamrica requerir la adopcin de

  • BOLETN ECONMICO DE ICE N 287228 DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006

    COLABORACIONES

    FERNANDO RUEDA-JUNQUERA

    una verdadera poltica comercial externacomn. Esta poltica comn deber facili-tar la armonizacin de los diferentes com-promisos contrados por los miembros delMCCA en el marco de la OMC y/o comoconsecuencia de los acuerdos bilateralesde libre comercio suscritos. Asimismo, de-ber contribuir a implantar mecanismosde negociacin comercial conjunta.

    4.5. Carencia de una administracinaduanera comn

    Junto a la poltica comercial comn, laadministracin aduanera comn es otroelemento indisociable de la formacin yfuncionamiento de una unin aduanera. ElAEC no slo ha de ser aplicado a tercerospases en iguales trminos por todos losmiembros de la unin aduanera, sino queadems, debe de ser recaudado y admi-nistrado conjuntamente. La recaudacindel AEC es una fuente de ingresos comu-nitarios que puede destinarse a la finan-ciacin de polticas comunes que consoli-den y profundicen el proceso de integra-cin econmica.

    En la actualidad existen cuatro mode-los de administracin aduanera tres decarcter intrarregional y uno de carcterperifrico que estn siendo experimen-tados en el MCCA. Por el momento, losavances en la constitucin de una admi-nistracin aduanera estrictamente comnson escasos, con lo que se puede estarcondicionando el establecimiento efectivode la unin aduanera. nicamente se per-ciben progresos en la aduana binacionalentre Guatemala y El Salvador. No obs-tante, todava hay que eliminar la totalidadde las aduanas intrarregionales, mante-niendo nicamente el modelo de aduanasperifricas hasta convertirlo en el tipo deaduana propia de una unin aduanera.

    Dada la restriccin presupuestaria delos gobiernos centroamericanos, un tema

    que reviste suma importancia es la defini-cin del destino de los recursos que se re-cauden en las aduanas perifricas, unavez que se eliminen las aduanas intrarre-gionales. stos incluyen tanto los ingresosde carcter arancelario como los impues-tos nacionales que se cobran en las adua-nas a los bienes importados. De ah, la re-levancia de encontrar mecanismos ade-cuados de armonizacin tributaria comode recaudacin y distribucin de los ingre-sos del AEC captados por las aduanas pe-rifricas. Una propuesta coherente seraque dichos ingresos arancelarios financia-ran un presupuesto comunitario a partirdel cual se pudieran desarrollar polticascomunes. No obstante, los gobiernos cen-troamericanos son por ahora, reacios aesta idea.

    Adicionalmente, se plantea un poten-cial desafo fiscal para muchos pases porel hecho de que en las aduanas se recau-dan impuestos internos que otras agen-cias recaudadoras no pueden hacer, debi-do a su menor capacidad de fiscalizacin(por ejemplo, el cobro en las aduanas deimpuestos sobre las mercancas destina-das al sector informal). En este contexto,la eliminacin de la aduanas intrarregio-nales elemento consustancial a la crea-cin de una administracin aduanera co-mn podra hacer reducir esa recauda-cin de impuestos internos. Para evitarloser necesario avanzar previamente en elfortalecimiento de otras agencias recau-dadoras nacionales.

    4.6. Limitada coordinacin de laspolticas macroeconmicas

    La estabilidad macroeconmica es otrorequisito para que una unin aduanera seasiente sobre bases slidas. Una forma decontribuir a dicha estabilidad es la coordi-nacin de las principales polticas macro-econmicas de los pases que participan

  • en la unin aduanera. Adems, dicha co-ordinacin es fundamental para evitar quelas medidas adoptadas por cada pasmiembro para ajustarse a los cambios dela economa internacional, acaben inci-diendo desfavorablemente sobre el restode los socios.

    Consciente de la relevancia de la coor-dinacin macroeconmica, el ConsejoMonetario Centroamericano (CMCA) haestablecido un conjunto de parmetros b-sicos de convergencia macroeconmicacomo punto de partida para dicha coordi-nacin. Estos parmetros se han utilizadonicamente para dar seguimiento a la evo-lucin econmica de la regin, sin quehaya existido un compromiso poltico paracumplirlos. Los parmetros de convergen-cia macroeconmica vigentes en la actua-lidad son los siguientes (9):

    a) La tasa de crecimiento del ProductoInterior Bruto (PIB) real debe alcanzar osuperar el 5 por 100. No obstante, debidoa la desaceleracin econmica de los lti-mos aos se han considerado como satis-factorias las tasas de crecimiento que so-brepasaran el 4 por 100.

    b) La tasa de inflacin no debe superarel 6 por 100.

    c) El ndice del tipo de cambio efectivoreal con los Estados Unidos ha de situar-se entre 95 y 105.

    d) La tasa de inters pasiva real nodebe superar el 5 por 100.

    e) La razn entre las reservas interna-cionales netas del Banco Central y la basemonetaria ha de ser mayor o igual que 100.

    f) El dficit en cuenta corriente de labalanza de pagos no ha de superar el 3,5por 100 del PIB.

    g) El dficit del sector pblico no debeser superior al 2,5 por 100 del PIB.

    h) La deuda pblica total no debe re-basar el 50 por 100 del PIB.

    Como muestra el Cuadro 6, el grado decumplimiento de estos criterios de conver-gencia macroeconmica en Centroamri-ca ha sido modesto. En el perodo 1997-2004 el grado medio de cumplimiento nosuper el 34 por 100 en Honduras y Nica-ragua, estuvo en torno al 50 por 100 enCosta Rica y Guatemala, y alcanz casi el66 por 100 en El Salvador. Aunque todoslos miembros del MCCA han estado apli-cando polticas similares de estabilizacinmacroeconmica y de ajuste estructural,los grados y velocidades de ejecucin deesas polticas han sido diferentes en cadapas, lo que explica la disparidad en la con-vergencia macroeconmica.

    En suma, la evidencia emprica consta-ta que la coordinacin de las polticas ma-croeconmicas en el MCCA es muy limi-tada. Las posibilidades reales de que estacoordinacin se ample y profundice pare-cen ser todava muy reducidas, ya que loscompromisos regionales siguen ocupan-do una posicin secundaria entre las prio-ridades nacionales de los gobiernos. Amedio plazo no parece previsible que seasuma un compromiso poltico a nivel re-gional para coordinar las polticas macro-econmicas y cumplir con los criterios re-seados de convergencia.

    4.7. Debilidad de la institucionalidadregional

    El nuevo marco institucional creado porel Protocolo de Tegucigalpa de 1991 vienecaracterizado por su globalidad y multidi-mensionalidad. Se establece un modeloinstitucional el Sistema de la Integracin

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2872DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006 29

    (9) Los parmetros de convergencia macroeconmicaestablecidos por el CMCA han ido variando a lo largo deltiempo, adaptndose a los cambios coyunturales. La ver-sin actual es la que se estableci en noviembre de 2002en la 233 Reunin del CMCA. En dicha Reunin se acordmodificar algunos de los parmetros para que reflejaranapropiadamente la evolucin reciente de las economascentroamericanas y tuvieran en cuenta la incorporacin dela Repblica Dominicana al CMCA en dicho ao. Para msinformacin, vase SECMCA (2005).

    COLABORACIONES

    EL PROYECTO DE UNIN ADUANERA CENTROAMERICANA: MS ALL DE LA RETRICA

  • Centroamericana (SICA) basado encuatro subsistemas: poltico, econmico,social y cultural. Con ello, se pretende so-brepasar el mbito estrictamente econ-mico y conceder una dimensin global ala nueva integracin centroamericana, dela que se careci en el viejo modelo de losaos sesenta (PNUD, 2003, cap. 4; SGSI-CA-CEPAL, 2004).

    Asimismo, el SICA incorpora nuevasinstituciones como la Corte Centroameri-cana de Justicia y el Comit Consultivo,que vienen a resolver dos carencias fun-damentales de la etapa anterior. En pri-mer lugar, la falta de mecanismos institu-cionales que garantizasen el cumplimien-to de los acuerdos y la salvaguardia delinters comunitario (como la Corte Cen-troamericana de Justicia). En segundolugar, la ausencia de un mecanismo insti-tucional que permitiese la participacinactiva de la sociedad civil (como el Comi-t Consultivo).

    Frente a estos avances, la nueva insti-tucionalidad regional presenta tres limita-ciones fundamentales que la restan efica-cia. En primer lugar, la institucionalidad sedesarrolla inmersa en un notable desor-den jurdico. Se carece de plazos homo-gneos y de carcter obligatorio para laratificacin nacional de los acuerdos fir-

    mados, lo que provoca retrasos en la en-trada en vigor de los acuerdos o la entra-da parcial en vigor de los mismos slopara algunos pases miembros. Por ejem-plo, Costa Rica no ha ratificado el TratadoConstitutivo del Parlamento Centroameri-cano de 1986. Asimismo, Costa Rica,Guatemala y Panam no han ratificado elEstatuto de la Corte Centroamericana deJusticia de 1992.

    En segundo lugar, la concepcin esen-cialmente intergubernamental del nuevomarco institucional hace pivotar excesiva-mente el poder de decisin sobre la Cum-bre de Presidentes Centroamericanos,que es el rgano supremo del SICA. Elcompromiso poltico de alto nivel de lascumbres presidenciales es decisivo en losprimeros aos de un proceso de integra-cin, pero puede limitar la profundizacindel mismo. El consenso poltico de los go-biernos va estar fuertemente condiciona-do por las coyunturas polticas especficasde cada pas miembro, lo que puede ra-lentizar y frenar el progreso de integracinregional.

    Si se desea consolidar y profundizar elnuevo MCCA, ser inevitable enfrentar uncreciente nmero de conflictos tanto enasuntos comerciales como en materias dearmonizacin y de libre circulacin de los

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 287230 DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006

    COLABORACIONES

    FERNANDO RUEDA-JUNQUERA

    CUADRO 6MERCADO COMN CENTROAMERICANO: GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS PARMETROS DE CONVERGENCIA

    MACROECONMICA, 1997-2004 (a) (en porcentajes)

    Ao Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

    1997 ...............................1998 ...............................1999 ...............................2000 ...............................2001 ...............................2002 ...............................2003 ...............................2004 (b) ..........................

    50,063,038,063,050,025,050,038,0

    63,063,063,063,063,075,074,063,0

    50,075,025,050,063,050,050,038,0

    37,738,013,038,025,038,038,038,0

    50,025,050,037,525,013,013,038,0

    Media 1997-2004 ...........47,1 65,9 50,1 33,2 31,4

    (a) Los parmetros de convergencia macroeconmicas son los ocho establecidos por la Secretara Ejecutiva del Consejo Monetario Centroame-ricano (vase SECMCA, 2005, pgs. 25 y 26). El grado de cumplimiento de estos parmetros vara entre 0 por ciento (nulo cumplimiento) y 100por ciento (cumplimiento completo).(b) Porcentajes preliminares.Fuentes: Elaboracin propia a partir de SECMCA (2002, pg. 20; 2003, pg. 22; 2004, pg. 21; 2005; pg. 27).

  • BOLETN ECONMICO DE ICE N 2872DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006 31

    COLABORACIONES

    EL PROYECTO DE UNIN ADUANERA CENTROAMERICANA: MS ALL DE LA RETRICA

    factores productivos. En este contexto serequiere dotar al proceso de integracinregional con mecanismos institucionalesde carcter supranacional con capacidaddecisoria y financiera suficiente como parasuprimir con rapidez los obstculos quesurjan en el camino hacia una mayor inte-gracin.

    La tercera limitacin de la nueva institu-cionalidad regional radica en su excesivacomplejidad y elevado nmero de institu-ciones. Esto no slo ha condicionado laeficacia del sistema institucional, sino quetambin ha acabado generando un graveproblema de financiacin.

    Las limitaciones reseadas han contri-buido a provocar una importante debilidadinstitucional, que obstaculiza el avance delproceso de integracin regional. Cons-cientes de ello, los gobiernos centroame-ricanos y la Secretara General del SICAcon el apoyo del Banco Interamericano deDesarrollo (BID) y la Comisin Econmicapara Amrica Latina y el Caribe (CEPAL),realizaron en la segunda mitad de los aosnoventa, una profunda reflexin sobre laracionalizacin y reforzamiento de las ins-tituciones comunitarias centroamericanas.El fruto de ello fue una propuesta de refor-ma institucional contenida en el informeDiagnstico de la institucionalidad regio-nal centroamericana, publicado por el BIDy la CEPAL en 1997. Sin embargo, los go-biernos no pusieron en prctica las reco-mendaciones del informe.

    En la presente dcada la Cumbre dePresidentes Centroamericanos de juniode 2004 retom formalmente el compro-miso de llevar a cabo una profunda refor-ma institucional a travs de la constitucinde una Comisin ad hoc para el Replante-amiento Integral de la Institucionalidad Re-gional. Esta Comisin con el apoyo de laSecretara General del SICA y la Secreta-ra de Integracin Econmica Centroame-ricana ha de presentar un acuerdo con-

    sensuado sobre las diferentes propuestasde reforma institucional. Todava est porcomprobar si el compromiso formal se ma-terializar en una realidad.

    5. Conclusiones

    Tras un profundo deterioro en la dca-da de los ochenta, el inters por la inte-gracin regional en Centroamrica ha re-nacido sobre una nueva base. Ahora sepercibe la integracin regional no slocomo un instrumento para crear un mer-cado regional que ample la demanda na-cional, sino tambin como un instrumentopara ganar competitividad internacional,compatible con la promocin de las expor-taciones extrarregionales no tradicionales.

    Esta nueva integracin regional ha con-seguido revitalizar el comercio intrarregio-nal, mejorar su calidad y atraer inversio-nes intrarregionales, contribuyendo deeste modo al crecimiento econmico. Pesea estos avances, el nuevo MCCA est su-jeto a serias limitaciones tales como el ex-cesivo dominio del comercio extrarregio-nal, la lenta mejora de la calidad del co-mercio intrarregional, la desigual distribu-cin de los beneficios, la ausencia de unaverdadera poltica comercial comn, la ca-rencia de una administracin aduaneracomn, la limitada coordinacin de las po-lticas macroeconmicas y la debilidad dela institucionalidad regional. Si no se su-peran estas limitaciones con la adopcinde medidas adecuadas de poltica econ-mica e institucional como las sugeridas enel artculo, la nueva integracin regionalno podr contribuir de un modo eficaz alproceso de desarrollo econmico de Cen-troamrica.

    Ante la actual situacin del proceso deintegracin regional, los gobiernos centro-americanos pueden mostrar una actitudpasiva o activa. La adopcin de una acti-

  • BOLETN ECONMICO DE ICE N 287232 DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006

    COLABORACIONES

    FERNANDO RUEDA-JUNQUERA

    tud pasiva implicara que el proceso de in-tegracin regional se limitara nicamentea perfeccionar la zona de libre comercio yen el mejor de los casos, a completar launin aduanera. Esta actitud pasiva resta-ra drsticamente fuerza de negociacinal MCCA, particularmente si se estableceel rea de Libre Comercio de las Amri-cas. Al desaparecer los aranceles en el in-terior de las Amricas, el poder de deci-sin poltica del MCCA frente a las gran-des empresas multinacionales y a los cen-tros econmicos mundiales se reducirasustancialmente.

    Ante esta actitud pasiva, existe otra al-ternativa consistente en adoptar una posi-cin activa a favor de la integracin regio-nal. Esta alternativa perseguira consolidary profundizar el proceso de integracin eco-nmica, perfeccionando completamente launin aduanera y transitando de un modogradual y realista hacia la constitucin deun mercado comn y de una unin econ-mica y monetaria. Slo mediante esta acti-tud activa el programa regional de integra-cin podr contribuir eficazmente al desa-rrollo econmico de Centroamrica. Paraello sera necesario una renovacin delcompromiso poltico de los Estados miem-bros asumiendo la necesidad de profundi-zar el proceso de integracin y, sobre todo,de respetar y cumplir los compromisos con-trados.

    Bibliografa

    1. AITKENHEAD, R. (2003): Tendencias ycaractersticas de las estrategias empre-sariales en el contexto del proceso de in-tegracin econmica centroamericana,Proyecto SGSICA-CEPAL La integracincentroamericana: beneficios y costos,San Salvador y Mxico, SGSICA-CEPAL.

    2. BID (BANCO INTERAMERICANO DEDESARROLLO) (2000): Integracin y co-mercio en Amrica, Washington DC, BID.

    3. BID (2002): Ms all de las fronteras: elnuevo regionalismo en Amrica Latina, In-forme 2002 sobre Progreso Econmico ySocial en Amrica Latina, WashingtonDC, BID.

    4. BODEMER, K. y GAMARRA, E. (eds.)(2002): Centroamrica 2020: un nuevomodelo de desarrollo regional, Caracas,Editorial Nueva Sociedad.

    5. BULMER-THOMAS, V. (ed.) (1998): Inte-gracin regional en Centroamrica, SanJos, Facultad Latinoamericana de Cien-cias Sociales / Social Science ResearchCouncil.

    6. INTAL (INSTITUTO PARA LA INTEGRA-CIN DE AMRICA LATINA Y EL CARI-BE) (2001): Central American Report N1, Buenos Aires, BID-INTAL.

    7. INTAL (2004): Informe centroamericanoN 2, Buenos Aires, BID-INTAL.

    8. MARTNEZ, J.M. y CORTS, E. (2004):Competitividad centroamericana, Serie Es-tudios y Perspectivas de la CEPAL n 21,Mxico, Sede subregional de la CEPAL.

    9. MONGE, R. (2003): El comercio de bie-nes y servicios entre los pases centroa-mericanos en el contexto de la aperturaexterna, Proyecto SGSICA-CEPAL Laintegracin centroamericana: beneficios ycostos, San Salvador y Mxico, SGSI-CA-CEPAL.

    10. NOWALSKI, J. (2002): Asimetras econ-micas, laborales y sociales en Centroa-mrica: desafos y oportunidades, SanJos, Facultad Latinoamericana de Cien-cias Sociales.

    11. PNUD (PROGRAMA DE LAS NACIONESUNIDAS PARA EL DESARROLLO) (2003):Segundo informe sobre desarrollo humanoen Centroamrica y Panam, San Jos,PNUD-Proyecto Estado de la Regin.

    12. RODAS, P. (1998): Comercio intra-in-dustrial y ventajas comparativas revela-das en el comercio intra-centroamericanoen manufacturas, en V. BULMER-THO-MAS (ed.), Integracin regional en Cen-troamrica, San Jos, Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales / SocialScience Research Council.

  • 13. RUEDA-JUNQUERA, F. (1998): Regio-nal Integration and Agricultural Trade inCentral America, World Development,volumen 26, nmero 2, febrero, pginas345-362, Washington DC.

    14. RUEDA-JUNQUERA, F. (1999): La reac-tivacin del Mercado Comn Centroame-ricano, Burgos, Servicio de Publicacionesde la Universidad de Burgos.

    15. SECMCA (SECRETARA EJECUTIVADEL CONSEJO MONETARIO CENTRO-AMERICANO) (2002): Informe econmi-co regional 2001, San Jos, SECMCA.

    16. SECMCA (2003): Informe econmico re-gional 2002, San Jos, SECMCA.

    17. SECMCA (2004): Informe econmico re-gional 2003, San Jos, SECMCA.

    18. SECMCA (2005): Informe econmico re-gional 2004, San Jos, SECMCA.

    19. SGSICA-CEPAL (SECRETARA GENE-

    RAL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACINCENTROAMERICANA COMISIN ECO-NMICA DE LAS NACIONES UNIDASPARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE)(2004): La integracin centroamericana: be-neficios y costos (documento de sntesis),San Salvador y Mxico, SGSICA-CEPAL.

    20. SIECA (SECRETARA DE INTEGRA-CIN ECONMICA CENTROAMERICA-NA) (1998): Series estadsticas seleccio-nadas de Centroamrica N. 28, Guate-mala, SIECA.

    21. SIECA (2005a): Estado de avance de launin aduanera: octubre, Guatemala, SIECA.

    22. SIECA (2005b): Boletn estadstico 13.1,Guatemala, SIECA.

    23. SIECA (2005c): Centroamrica en grfi-cas, Guatemala, SIECA.

    24. SIECA (2005d): Unin aduanera centroa-mericana en cifras, Guatemala, SIECA.

    BOLETN ECONMICO DE ICE N 2872DEL 13 AL 26 DE MARZO DE 2006 33

    COLABORACIONES

    EL PROYECTO DE UNIN ADUANERA CENTROAMERICANA: MS ALL DE LA RETRICA

  • INFORMACINCOMERCIALESPAOLA

    enINTERNET

    www.revistasICE.com

    97

    70

    21

    33

    76

    80

    3

    02

    84

    7

    MINISTERIO DE INDUSTRIA

    , TURISMO

    Y COMERCIO

    Nm. 2847 4,70 8

    Del 6 al 26 dejunio de 2005

    INFORMACINCOMERCIAL

    ESPAOLA

    EL SECTOREXTERIOR 2

    004-2005

    EL SECTOREXTERIOR 2

    004-2005

    97

    70

    21

    33

    76

    80

    3

    02

    84

    3

    MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

    Nm. 2843 4,70 8Del 2 al 8 de mayo de 2005

    INFORMACIN COMERCIAL

    ESPAOLA

    Reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento

    Flujos de inversiones exteriores directas de Espaa en 2004

    El comercio de bienes y servicios EEUU-Espaa

    Reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento

    Flujos de inversiones exteriores directas de Espaa en 2004

    El comercio de bienes y servicios EEUU-Espaa