Ruidos pulmonares

13
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO DE HABILIDADES CLINICAS SEMIOLOGIA

Transcript of Ruidos pulmonares

Page 1: Ruidos pulmonares

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE MEDICINA

LABORATORIO DE HABILIDADES CLINICASSEMIOLOGIA

Page 2: Ruidos pulmonares

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE MEDICINA

LABORATORIO DE HABILIDADES CLINICASSEMIOLOGIA

“RUIDOS PULMONARES”

GENERALIDADES

La auscultación es un elemento básico en la exploración del aparato respiratorio. Se debe llevar acabo de manera minuciosa, colocando al paciente en una posición cómoda, de preferencia sentado, con los pies colgando al borde de la mesa de exploración y la palma de las manos sobre sus piernas.

El paciente debe tener el tórax descubierto para evitar que el roce de las prendas de vestir interfiera con la interpretación de los sonidos que puedan percibirse.

Se indica a la persona que respire de manera pausada y profunda ,de preferencia con la boca entreabierta y sin hacer ruido

Siempre debe llevarse un orden sistemático, empezando en cara anterior del tórax, regiones laterales y por último la región posterior.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Dominar la anatomía topográfica de las diferentes regiones del tórax Conocer la anatomía de los segmentos pulmonares y sus divisiones. Comprender los mecanismos fisiológicos básicos de la respiración Reconocer la manera en la cual se producen los diferentes ruidos

respiratorios y su correlación clínica

REQUISITOS INDISPENSABLES Traer estetoscopio Haber estudiado el resumen previo a la sesión entregado por el

instructor

OBJETIVOAl término de la práctica el alumno estará capacitado para:

1.- Describir y reconocer las diferentes regiones topográficas en que se divide el tórax para una adecuada exploración física2.-Identificará los puntos en los cuales se auscultan los diferentes sonidos del tórax (normales y anormales)3.-Conocerá la clasificación, así como las características distintivas de los diferentes sonidos pulmonares

MATERIAL Simulador de ruidos pulmonares Estetoscopio

Page 3: Ruidos pulmonares

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE MEDICINA

LABORATORIO DE HABILIDADES CLINICASSEMIOLOGIA

Bocinas externas Torundas con alcohol

RECOMENDACIONES. Uniforme reglamentario Utilizar cuidadosamente el equipo del simulador, siguiendo

estrictamente las indicaciones del instructor

DESARROLLO DE LA PRACTICA

1. Indicar al paciente el procedimiento a realizar y solicitar su consentimiento, recuerde que el tórax debe estar desnudo.

2. Colocar al paciente en el borde de la cama con los pies colgando, palmas de las manos sobre sus piernas, espalda recta y cuello ligeramente flexionado.

3. Solicitar al paciente que evite hablar durante la auscultación, y solamente lo haga cuando el médico así lo indique, ya que ello interfiere con la interpretación de los sonidos además de resultar incómodo para el explorador

4. Iniciar auscultando la cara anterior del tórax en los siguientes puntos:a).- zona traqueal o esternal superiorb).- segundo espacio intercostal derecho y luego el

izquierdo

5. Continuar la auscultación en las regiones laterales

6. En cara posterior se debe reconocer y auscultar los siguientes puntos, siempre de manera alterna y comparativa entre un hemitórax y otro, siguiendo la técnica del zig-zag

a). Ápices pulmonaresb).Región Interescapulovertebralesc). Bases pulmonares

Dr. Eduardo Camacho ContrerasDr. José Luis Rodríguez

Dr. Enrique Pineda Larios

Page 4: Ruidos pulmonares

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE MEDICINA

LABORATORIO DE HABILIDADES CLINICASSEMIOLOGIA

SIMBOLOGIA DE LA PRACTICA “SONIDOS PULMONARES”

SONIDO ZONAS DE AUSCULTACION SIMBOLOGIASoplo Traqueal Zona de proyección de la

tráquea

Soplo Bronquial Segundo espacio intercostal derecho e izquierdo

Murmullo Vesicular

Regiones costalesÁpices pulmonaresBases pulmonares

Murmullo Broncovesicular

Región esternal superiorRegión interescapulovertebral

Estertores Bases pulmonares

Sibilancias Vértices pulmonaresCara anterior del tórax

Roncus Zona traquealCara anterior y posterior de tórax

EstridorZona traquealSegundo espacio intercostal derecho e izquierdo

Page 5: Ruidos pulmonares

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE MEDICINA

LABORATORIO DE HABILIDADES CLINICASSEMIOLOGIA

BASES PARA LA AUSCULTACION DE LOS RUIDOS PULMONARES

GENERALIDADESLa auscultación es el método semiológico básico en el examen físico de los pulmones.Para llevarla acabo, el examinador se coloca atrás del paciente, quien no debe forzar la cabeza ni inclinar excesivamente el tronco. De igual modo debe permanecer con el tórax desnudo y respirar de manera pausada y profunda, con la boca entreabierta y sin hacer ruido.La auscultación se realiza en la cara anterior, regiones laterales y cara posterior del tórax.

CLASIFICACION DE RUIDOS PULMONARES1. Ruidos Normales:

a). Ruido traquealb). Respiración bronquialc). Murmullo vesiculard). Respiración broncovesicular

2. Ruidos Anormalesa). Discontinuos:

Estertores Secos: a). Sibilantes b). RoncantesEstertores Humedos: a). Finos (pequeñas burbujas)b). Gruesos (medianas y grandes burbujas)

b). ContinuosRoncusSibilanciasEstridor

2. Ruidos vocalesa). Egofoníab). Pectoriloquia

1. Ruidos Respiratorios Normalesa). Soplo Traqueal-Muestra dos componentes: inspiratorio y espiratorio-Es audible en la región donde se proyecta la tráquea y región esternal.-Es originado por el paso del aire a través de la hendidura glótica y la propia tráquea

Page 6: Ruidos pulmonares

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE MEDICINA

LABORATORIO DE HABILIDADES CLINICASSEMIOLOGIA

-El componente inspiratorio es soplante, después del cual hay un corto intervalo de silencio que lo separa del componente espiratorio, mas fuerte y mas prolongado

b). Soplo bronquial-Corresponde al ruido traqueal audible en la zona donde se proyectan los bronquios de mayor calibre, en la cara anterior del tórax y proximidades del esternón-Es muy similar al ruido traqueal, del cual se distingue solo por su componente espiratorio menos intenso

c). Murmullo vesicular-Los ruidos respiratorios que se escuchan en la mayor parte del tórax se deben a la turbulencia del aire circulante al chocar contra las partes salientes de las bifurcaciones bronquiales y al pasar de una cavidad a otra de diámetro diferente, como de los bronquiolos a los alveolos y viceversa-El componente inspiratorio es mas intenso, duradero y de tonalidad mas alta que el componente espiratorio-El murmullo vesicular es un sonido mas débil y suave que la respiración bronquial-Este sonido se escucha en bases, vértices y regiones costales del tórax

d). Murmullo broncovesicular-En este sonido se suman las características de la respiración bronquial con las del murmullo vesicular-La intensidad y la duración de la inspiración y espiración son de igual magnitud, ambas son mas fuertes que el murmullo vesicular-Se escucha predominantemente en la región interescapulovertebral

2. Ruidos Respiratorias Anormales Discontinuos-Corresponden a los estertores, lo cuales son ruidos audibles en la inspiración o espiración, superpuestos a los ruidos respiratorios normales. Hay dos tipos:

a). Estertores finos-Se producen por la abertura secuencial de las vías aéreas cuando existe líquido o exudado presentes en el parénquima pulmonar -Se escucha en ambos tiempos de la respiración-Se modifican con la tos-Pueden compararse al ruido producido por el roce de un puñado de cabellos junto al oído

Page 7: Ruidos pulmonares

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE MEDICINA

LABORATORIO DE HABILIDADES CLINICASSEMIOLOGIA

-Se escuchan principalmente en zonas pulmonares sometidas a influencia de la fuerza de gravedad (bases pulmonares)

b). Estertores gruesos-Se originan por la abertura y cierre de las vías aéreas que contienen secreciones viscosas y espesas (bronquitis crónica o bronquiectasias)-Son mas graves y de mayor duración que los estertores finos-Se modifican con la tos y se pueden escuchar en todas las regiones del tórax, pero principalmente en bases pulmonares

3. Ruidos Respiratorios Anormales Continuosa). Roncus-Son ruidos graves e intensos que se originan por la vibración de las paredes bronquiales y del contenido gaseoso cuando hay estrechamiento en estos conductos, por espasmo, edema de la pared o presencia de secreciones adheridas a las paredes de la vía respiratoria. -Ocurren en la inspiración y espiración -Son fugaces, cambiantes y aparecen y desaparecen en breves periodos

b). Sibilancias-Son ruidos agudos originados por el paso del aire a través del árbol traqueobronquial que han disminuido su calibre por obstrucción o constricción -Aparecen en la inspiración y espiración-Generalmente son múltiples y diseminadas por todo el tórax-Se auscultan principalmente en la región de los ápices pulmonares y cara anterior de tórax-Característicos del asma-Cuando las sibilancias son circunscritas a determinada región indican la presencia de obstrucción parcial por neoplasia o cuerpo extraño

c). Estridor-Es un ruido agudo y sibilante producido por obstrucción parcial de la laringe o la traquea y puede deberse a difteria, laringitis aguda, cáncer laríngeo y estenosis traqueal-Se ausculta en la zona traqueal y esternal superior

Porto, Celeno. Semiología Médica. McGraw-Hill Interamericana. 3ª Edición 2000 México DFSwash,M. Exploración Clínica Hutchinson´s. Marban.20ª Edición 1998.Madrid, España

Page 8: Ruidos pulmonares

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE MEDICINA

LABORATORIO DE HABILIDADES CLINICASSEMIOLOGIA

EVALUACION “SONIDOS PULMONARES”

NOMBRE:______________________________________________ Grado y Grupo________Subraya la respuesta correcta:

1. Ruidos pulmonares normales auscultables durante la exploración física:

a). Soplo traqueal, estridor, murmullo vesicular y sibilanciasb). Murmullo vesicular, soplo traqueal , estertores y soplo bronquialc). Soplo bronquial, murmullo broncovesicular, soplo traqueal y murmullo vesicular

2. Los ruidos anormales discontinuos son:a). Estridor y sibilanciasb). Roncus c). Estertores

3. Tipos de ruidos anormales continuosa). Estertores y roncusb). Roncus, sibilancias y estridorc). Sibilancias, roncus y ruido traqueal

4. Zonas en las cuales se ausculta el soplo bronquial:a). Regiones interescapulovertebrales, bases pulmonares y ápicesb). Proximidades del esternón y cara posterior del tóraxc). Cara anterior del tórax y proximidades del esternón

5. El murmullo vesicular puede auscultarse en toda la región torácica excepto:

a). Región interescapulovertebralb). Cara anterior del tórax, proximidades del esternón y bases pulmonaresc). Bases pulmonares, ápices y regiones laterales

6. Ruido pulmonar normal audible en región interescapulovertebral y esternal superior

a). Soplo traquealb). Murmullo broncovesicular

Page 9: Ruidos pulmonares

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE MEDICINA

LABORATORIO DE HABILIDADES CLINICASSEMIOLOGIA

c). Soplo bronquial7. Ruido anormal discontinuo, agudo, que ocurre al final de la

inspiración y no sufre modificaciones después de tosera). Roncusb). Estertor c). Estridor

8. Sonidos pulmonares anormales que principalmente se escuchan en bases pulmonares:

a). Sibilanciasb). Murmullo vesicularc). Estertores

9. Sonido pulmonar anormal audible principalmente en vértices pulmonares y cara anterior de tórax

a). Estertoresb). Roncus c). Sibilancias

10. Ruido producido por obstrucción parcial de laringe y traqueaa). Roncusb). Esrtridor