Ruinas del tazumal

4

Click here to load reader

Transcript of Ruinas del tazumal

Page 1: Ruinas del tazumal

Ruinas del tazumal

El sitio arqueológico Tazumal esta situado en la ciudad de Chalchuapa, departamento de

Santa Ana, a algo más de una hora de distancia de San Salvador. La zona de Chalchuapa

constituye una zona arqueológica integrada por varios sitios reconocido. Entre ellos

podemos encontrar, Tazumal, Casa Blanca, El Trapiche y la Laguna de Cuscachapa. El

sitio arqueológico Casa Blanca fue restaurado con la ayuda del Gobierno de Japón.

Entre los hallazgos más importantes de Tazumal se encuentra la Virgen de Tazumal, que

según data la información, fue encontrada por el historiador Santiago Barberena, en 1892,

quien la trasladó al Museo Nacional. Y el llamado Chac-Mool, el cual fue encontrado en la

ahora nombrada Laguna Seca de Chalchuapa.

El sitio arqueológico Tazumal fue investigado formalmente en 1940 por el arqueólogo

Stanley Boggs, quién identificó 13 estructuras, desde plataformas pequeñas hasta el

montículo grande mencionado por Barberena, con 24 metros de altura. En esa época

Tazumal experimentaba daños relacionados con su proximidad al centro urbano de

Chalchuapa, donde se extraía tierra de las estructuras para hacer ladrillos de adobe y se

construyó un tanque de agua sobre el montículo principal.

Page 2: Ruinas del tazumal

Iglesia colonial

Metapan La ciudad de Metapan en idioma náhuatl significa "Río del Magüey" es una antiquísima población precolombina habitada desde tiempos inmemorables por tribus Maya-Chortis, tribus que a partir del siglo décimo-tercero fueron fuertemente influenciados por los Yaquis o Pipiles. Metapan, ubicada a 46 kilómetros al norte de la Ciudad de Santa Ana, es famosa por poseer la mejor iglesia colonial de El Salvador: La Iglesia de San Pedro. Su construcción fue iniciada en 1736 y se concluyo el 11 de junio de 1743 debido al celo y piadosa eficiencia del cura Francisco Javier Estrada. Esta iglesia ha sido declarada patrimonio histórico nacional, pasando a formar parte de nuestro patrimonio cultural en el año de 1953. A nivel nacional Metapán es conocida como Ciudad Blanca por su alta producción de Cal. En la actualidad Metapan cuenta con una plaza central muy linda, limpia y con un gran sabor colonial. La combinación de la Iglesia de San Pedro, un kiosko en la plaza, con una ceiba enorme, (cerca del edificio de la Alcaldía), que brinda una agradable sombra, dan un contraste de las ciudades típicas de antaño bien conservadas y cuidadas.

Page 3: Ruinas del tazumal

Monumento Historico.

La estatua Cristo Redentor o Cristo de Corcovado está situada a 709 metros sobre el nivel

del mar, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, específicamente en la cima del cerro del

Corcovado. Tiene una altura total de treinta metros. Fue inaugurado el 12 de octubre de

1931, después de aproximadamente cinco años de obras.

Page 4: Ruinas del tazumal

Instrumento musical

El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de

cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con

una púa o plectro. Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el

arpa celta y el arpa paraguaya.

El arpa es el instrumento musical nacional de Irlanda, Paraguay y Perú.

Si bien existen instrumentos muy antiguos semejantes al arpa, debe tenerse en cuenta que la clasificación de

Hornbostel y Sachs distingue entre los cordófonos tipo arpa (con un mástil que cierra el arco) y los

tipo arco (que no disponen de ese mástil). Así pues, varias de las primitivas arpas que se describen en la

historia del instrumento son literalmente, arcos musicales.

Han existido distintas formas, en diferentes partes del mundo, al igual que en distintas épocas. Pertenece al

grupo de los cordófonos. Se conocía ya en la antigua Asiria, en Israel y Egipto, de donde pasó a Grecia. aron

el término griego ki‧thá‧ra para traducir la palabra kin‧nóhrmás o menos la mitad de las cuarenta y dos veces

que aparece en el texto hebreo. La ki‧thá‧ra era un instrumento parecido a la lira (en griegolý‧ra), pero con

una tabla de resonancia más llana.