Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi...

100
FACULTAD DE DERECHO Carrera de Relaciones internacionales RUSIA: EL DESARROLLO DE UNA POTENCIA MUNDIAL PARA EL SIGLO XXI. ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON EL PERÚ Tesis para el Título Profesional de Licenciado en Relaciones Internacionales CESAR EDUARDO PINATTE MARÍN Asesor: Carlos Higueras Ramos Lima - Perú 2018

Transcript of Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi...

Page 1: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

FACULTAD DE DERECHO

Carrera de Relaciones internacionales

RUSIA: EL DESARROLLO DE UNA POTENCIA MUNDIAL PARA EL SIGLO XXI. ANÁLISIS DESDE LA

PERSPECTIVA DE SUS RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON EL PERÚ

Tesis para el Título Profesional de Licenciado en Relaciones

Internacionales

CESAR EDUARDO PINATTE MARÍN

Asesor:

Carlos Higueras Ramos

Lima - Perú

2018

Page 2: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

3

“Está investigación esta dedicada a mi madre, gracias por el apoyo que me brindo durante todo la época de estudiante y la confianza depositada en mi persona.”

Page 3: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

4

Resumen: La siguiente investigación, consta de un análisis comprendido en ocho

capítulos, que incluyen, en primer lugar. la parte introductoria, así como las metodologías correspondientes a la misma, complementadas con un marco teórico general del realismo clásico, que permitirá identificar mejor los siguientes capítulos con dicha tendencia política.

En los siguientes capítulos, se tratara de esbozar en primer lugar una

recopilación de datos y análisis posterior del contexto político ruso, estableciendo sus principales antecedentes, características, proyecciones y acciones específicas que orientan su política exterior; de esta manera entender la relevancia que han tenido los cambios políticos y económicos sustanciales de las últimas décadas, y como estos están intrínsecamente relacionados con los sucesos actuales. A demás de formular un entendimiento de la realidad rusa, que históricamente difiere de la occidental, con la cual comparte diferentes aspectos, pero por su diferente cultura y espacio geográfico donde se desarrolla, la han dotado de particularidades específicas, lo que entenderemos como realismo ruso.

Por lo tanto, el cuarto capítulo-t establecerá las principales características que

definen a Rusia, como una potencia emergente capaz de liderar un proceso de transformación y democratización del sistema internacional, apuntando a la transformación del orden mundial unipolar a uno multipolar y en consecuencia más plural. A demás de definir, el perfil del líder ruso, lo cual nos ayudara a definir al realismo clásico, como principal herramienta en la construcción de una política exterior rusa asertiva de la última década.

El quinto capítulo, dedicará a analizar las relaciones diplomáticas entre el Perú

y Rusia, en primer lugar de manera histórica, desde el primer contacto que se tuvo con la Rusia zarista en la segunda mitad del Siglo XIX, hasta que se establecieron efectivamente las relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas Socialista Soviética en 1969. Incluirá además un balance de la relación bilateral, en términos de intercambio comercial, militar y de cooperación firmados a lo largo de este periodo, además de resaltar los momentos más importantes de esta relación bilateral.

Esto nos ayudara a identificar, en qué grado se pueden complementar ambos

países y cómo afectaría al Perú, el crecimiento y consolidación de la política exterior rusa, configurada desde un rol de potencia global, además de en qué grado buscaría Rusia una aproximación a América Latina.

Finalmente, antes de pasar a los capítulos séptimo y octavo, correspondientes

a los resultados y conclusiones de la investigación respectivamente; el capítulo sexto, definirá los principales ejes de la relación bilateral actual, definidos en documentos hechos concretos, que establecen la base y los pilares fundamentales de la relación entre Perú y Rusia. De la misma manera, destaca la importancia del renovado rol del Perú como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y la responsabilidad que esto involucra, una relación mayor con Rusia, miembro permanente del mismo órgano.

Page 4: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

5

Finalmente los anexos incluirán, ilustraciones y tablas, que ayuden a respaldar los capítulos correspondientes de esta investigación, dando una visión más practica y objetiva de la realidad. Resumen traducido al idioma inglés.

This investigation includes eight chapters; at the beginning, I describe the methodology used in order to achieve the results of this investigation, from select different kind of sources, which includes books, magazines, newspapers and other investigations made about this topic to analyse them in an objective way.

I had established the classic realism to define the behaviour of Russian foreign policy, identifying plenty of historical events when Russia used realism as the main guide in international intervention. Also, it is important to understand the difference between the Western and Russian way to apply realism in international policy; Russia has a different culture (Euro-Asiatic) and has been through a totally different historical process, which allows them to develop another identity, in consequence, a different way to formulate its policy.

The recent transformation process in Russia, included in the next chapter, and which had been set by politicians in the finals years of the Soviet Union and the beginning of the Russia Federation, in a process of change economically from a central managed economy to a market economy, and also from authorities of one single party (The Communist party) to a democracy, has given Russia a new role in International Relations as a trustful partner, but also far from its historical position as one of the global powers.

For that reasons, nowadays Russian wants to restore its image as a strong nation, leading the transformation from a unipolar world order to a multipolar and more democratic world order; In order to achieve that Russia has changed its agenda in foreign policy, showing its muscles to the Western powers, as military power in conflict pointed in this investigation, and projecting long-term dependency of its natural recourses in Europe.

During the following two next chapters, I describe the diplomat relations, between Peru and Russia; historically, from the first contact with the Empire of Russia at the second half of the Nineteenth Century to the established of diplomatic relation with the Soviet Union in 1969, I also analyse and criticize the cooperation between both countries during this period, and how it is reflected in the relation nowadays, with a new perspective of cooperation and a Peruvian renewed seat as a non-permanent member of the Security Council of the United Nations, and the responsibility is given by that to work together in order to contribute with peace and security in the world.

Finally, the investigations come to an end with the respective results and conclusions of it, and also a revision of extra material, which helps the reader to illustrate the different topics included in the investigation.

Page 5: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

6

INDICE GENERAL:

I. Capítulo 1: Introducción. 8

a. Situación Problemática. 9 b. Formulación del Problema. 10 c. Justificación del Problema. 10 d. Objetivos. 10

i. Objetivo general. 10 ii. Objetivos específicos. 10

II. Capítulo 2: Marco Teórico e hipótesis. 11 a. Marco Teórico. 11

i. Antecedentes. 11 ii. Marco Teórico. 12

b. Hipótesis. 20 i. Hipótesis General. 20 ii. Hipótesis Especificas. 20

III. Capítulo 3: Metodología de la investigación. 21

a. Tipo de investigación. 21 b. Diseño de la investigación. 21

IV. Capitulo 4: Análisis de la política Exterior de Rusia en el periodo desde el 2000

al 2014. 21

a. 4.1. El Glasnost y la Perestroika: reforma y efectos. 21 b. 4.2. Vladimir Putin y su política Exterior. 25 c. 4.3. El espacio vital ruso: Reinventando el concepto de “soberanía limitada.”

35 i. 4.3.1. Tendencias en la Política Exterior de Rusia: Definiendo el

Perfil de Vladimir Putin. 36 ii. Importancia étnica de la zona de influencia. 38 iii. 4.3.3. La “doctrina Monroe rusa”. 39 iv. ¿El soft power ruso? 41

d. Rusia en el Orden Internacional Contemporáneo. 43

i. Foros internacionales. 43 1. APEC. 44 2. BRICS. 46

ii. Relación con las principales potencias. 47 1. Estados Unidos. 47 2. China. 48 3. Unión Europea. 49

e. Conflictos entre Rusia y potencias Occidentales. 50

i. Georgia. 51 ii. Crimea. 52 iii. Conflicto en Siria 54 iv. Efectos:¿Una crisis general del Siglo XXI? 57

V. Capitulo 5: Historia de las Relaciones Diplomáticas entre Perú y Rusia. 58

a. 5.1. Relaciones diplomáticas del Perú con la Rusia Zarista. 58 b. 5.2. El Impacto de la Revolución en Rusia. 59

Page 6: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

7

c. 5.3. Posición peruana durante la Segunda Guerra Mundial. 60 d. 5.4. La Unión Soviética y las relaciones diplomáticas con el Gobierno

Revolucionarios de las Fuerzas Armadas. 63 i. 5.4.1. Javier Pérez de Cuellar: Primer embajador peruano en la

Unión Soviética. 65 e. 5.4.2. Convenios Pesqueros. 66 f. 5.4.3. Compra de Equipamientos Militares. 68

VI. Capitulo 6: Tratados entre el Perú y la Federación Rusa. 71

a. 6.1. Foro de Cooperación Asia - Pacifico (APEC). 71 b. 6.2. Declaración Conjunta de Asociación Estratégica. 72 c. 6.3. Perú y Rusia: Antiguo y Nuevo Miembro del Consejo de Seguridad

de las Naciones Unidas. 76

VII. Capítulo 7: Resultados de la Investigación (Análisis e interpretación). 77

VIII. Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones. 81

Page 7: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

8

CUERPO DE LA TESIS

1 Capítulo 1: Introducción.

La siguiente investigación, consta de una recopilación bibliográfica, y de posterior análisis objetivo de la historia y presente de la Federación Rusa, así como la relación bilateral histórica y contemporánea con el Perú.

Para el Perú, significa un análisis necesario, sobre la relación estrecha con un

país geográficamente lejano, pero que durante la historia ha tenido una estrecha relación bilateral; mas puntualmente; desde que se establecieron en 1969 las relaciones diplomáticas con la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

La actual Federación Rusa, formada a raíz de la desintegración de la Unión

Soviética, que además constituyo la pérdida de su calidad de superpotencia, ha sido testigo durante las últimas décadas de un periodo de dramática transformación política, social y económica; la cual apunto siempre a una mayor liberalización, pero la forma repentina en que sucedió y las consecuencias políticas del nuevo experimento que significo la democracia para Rusia y la poca calidad de sus líderes, contribuyeron en disminuir aún más su rol de potencia.

En la actualidad, y utilizando mejor sus recursos, Rusia proyecta otra imagen

de política exterior, que busca recuperar el espacio y tiempo perdido. De esta manera el gigante euro-asiático, busca liderar la transformación y democratización del sistema internacional vigente, liderado por el poder hegemónico de los Estados Unidos de América; calidad que alcanzo como vencedor en la Guerra Fría.

Esto ha provocado una unidad entre las potencias emergentes, tanto

económica como política. Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar a la vanguardia y liderar el proceso de transformación desde un mundo unipolar a uno multipolar, periodo en el que el mundo esta entrando.

Para comprobar que efectivamente esto esta sucediendo, tomamos esta

investigación como principal herramienta, ya que nos permitirá encontrar la relevancia que está teniendo Rusia en el alcance de esta con países como el Perú, y como este último puede beneficiarse de esta relación, en razón de un mayor pluralismo de las relaciones exteriores, e intercambio comercial, cultural y tecnológico que nos brinden las herramientas necesarias para lograr objetivos concretos, como el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD).

Esperando que la siguiente investigación, constituya un eje de análisis

importante para la orientación y principales aspectos históricos y coyunturales de la relación bilateral entre Rusia y Perú, además una plataforma que contribuya a la formulación de nuevas investigaciones referidas a tener una visión completa sobre el rol de las relaciones bilaterales de las potencias emergentes y el Perú, con el mismo empreño en la búsqueda de información relevante y objetiva; que permita la orientación más aproximada a la realidad .

Page 8: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

9

1.1 Situación Problemática.

La búsqueda de un papel protagónico por parte de Rusia, como potencia mundial en el Orden Internacional actual, derivado del final de la Guerra Fría y el ocaso de la Unión Soviética como superpotencia.

1.2 Formulación del Problema.

Para que Rusia alcance dicho rol protagónico como potencia mundial, es necesario que obedezca a una política exterior reaccionaria a las potencias occidentales, lo que reta al equilibrio del orden mundial establecido después de la Guerra Fría. Esta dinámica produce efectos en países como el Perú.

1.3 Justificación del Problema.

El problema constituye desde esta concepción un reto importante para el Orden Mundial establecido, lo que constituye un fenómeno importante dentro la política exterior dirigida desde las principales potencias mundiales, tanto defensoras como detractoras de dicho orden, a la vez importante para ser analizado dentro de una investigación en el campo de las Relaciones Internacionales.

A partir de allí y con el renovado rol del Perú como actual miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con todas las responsabilidades que esto representa, en virtud de dicha participación activa en uno de los foros multilaterales importantes des Sistema Internacional, actual regente de las Relaciones Internacionales.

Por lo tanto, es necesario realizar un análisis responsable de las relaciones diplomáticas que el Perú mantiene con una de las cinco potencias más importantes dentro de dicho consejo y de cómo ha construido su política exterior, junto con las otras, a la marcha de una dinámica internacional que pone a prueba los principios y propósitos de Naciones Unidas.

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo general.

Alcanzar un amplio entendimiento de los conceptos de la política exterior rusa actual, desde la perspectiva de las relaciones diplomáticas entre esta potencia y la aplicabilidad de estos a sus vínculos con el Perú.

1.4.2 Objetivos específicos.

Medir los efectos de las reformas políticas y económicas (Glasnost y Perestroika); que fueron determinantes para el final de la Unión Soviética; en la política exterior rusa de la actualidad.

Page 9: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

10

Análisis filosófico del Realismo político como principal fuente para llegar a entender la inmensa gama de metodología introducida en sus tres etapas de vivencia histórica.

Determinar si la política exterior rusa con todas sus variables responden en mayor medida a la filosofía del realismo

Brindar una perspectiva histórica de las relaciones diplomáticas entre Perú y Rusia con el propósito de establecer un vínculo contextual sostenido hasta la actualidad.

Generar un análisis completo de las consecuencias de la política exterior rusa en el Orden Mundial actual, teniendo como ejemplo el Perú.

Comparar las principales consecuencias de un orden internacional democrático (multipolar); como propuesta rusa; con una crisis general de las relaciones internacionales, como la que sucedió en el Siglo XVII y que dio como resultado la creación de los Estados Modernos con la paz de Westfalia.

Conocer los principales intereses rusos con la región (América Latina), en respuesta a la búsqueda de protagonismo como potencia mundial y los retos que enfrenta en el mediano plazo.

Establecer los principales ejes de la cooperación peruano-rusa en la actualidad, brindando de esta manera una relación causa y efecto para el Perú con la política exterior rusa.

2 Capítulo 2: Marco Teórico e hipótesis.

2.1 Marco Teórico.

2.1.1 Antecedentes.

El ocaso de la Unión de Republica Socialista Soviética, que dio como resultado el Orden Internacional que existe a la actualidad, y a la vez una Rusia que reclama su legítimo rol histórico en dicho Orden.

Como los Ordenes Mundiales han sido retados por potencias y reconfigurados después de una Crisis, producidas en muchas etapas de la historia.

Page 10: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

11

La preponderancia y trascendencia del realismo como filosofía política hasta la actualidad.

Las consecuencias de dicho Orden Internacional para la política exterior de Rusia durante la última década.

La vasta historia de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Perú, que configuran un contexto en el cual este último se pueda volver vulnerable a cualquier efecto directo o indirecto de la política exterior rusa.

Los principales ejes de la cooperación entre Rusia y Perú, la cual tienen sus cimientos importantes inclusive durante la Guerra Fría.

El papel del Perú como actual miembro No permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el cual exige una revisión importante de las relaciones bilaterales con uno de los países protagonistas dentro de dicha institución.

2.1.2 Marco Teórico.

El marco Teórico de esta investigación se centra principalmente en el marco conceptual de la teorías de las Relaciones Internacionales, de la cual se desprenderán análisis que comprendan desde teorías filosóficas como el realismo político, el análisis de fenómenos de política exterior bilaterales y multilaterales, pasando por las concepciones básicas del Estado Nación moderno (Westfalia, 1648) y teoría del poder y a legitimación del mismo, en la creación de un Orden Mundial, hasta conceptos geopolíticos y prácticos que ayudaran al análisis contextual de la investigación.

Este capítulo se centra en las principales teorías de las Relaciones Internacionales, complementadas convenientemente con elementos relevantes de la geopolítica, que en virtud de la naturaleza de la investigación representan elementos relevantes y en gran sentido fundamentales para establecer la relación que encontramos entre conflictos llevados a cabo en esferas y dimensiones diferentes particularmente, debido a su definición, características, escenarios, entre otros; de esta manera, definir el escenario así como las principales teorías en Relaciones Internacionales que respaldan y explican la dinámica de las potencias, para de esta manera saber cómo este conflicto afecta a la política internacional actual cuyo escenario es determinante para poder resolver la naturaleza del problema, desde una perspectiva, establecida desde las teorías de los principales pensadores realistas.

Para esto es importante entonces en principio definir a que responden los intereses de las potencias, que guían su comportamiento (reflejado en su política exterior) y se traslada al conflicto de intereses, los cuales son de naturaleza relevante para el análisis de este problema de forma objetiva y en respuesta del análisis que esta investigación quiere concluir, con el fin de definir el estudio de la misma, por lo tanto

Page 11: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

12

en base del análisis de este caso en particular y en el entorno de las potencias involucradas del cual es el propósito de esta investigación, se define a la teoría del realismo clásico, impreso en el actuar de Rusia

como potencia global y el resto de potencias en el plano internacional.

El realismo clásico defiende el hecho de que la política posee

leyes objetivas e invariables propias de la naturaleza humana, donde el deseo por alcanzar los intereses; en este caso de naturaleza estatal; se basa en las ansias del poder, que además involucran calculo objetivo de coste y beneficio con relación a determinadas políticas nacionales. De esta manera los estados serán en gran medida las estructuras que transmiten el ansia del poder a la esfera de las Relaciones Internacionales, y en función a esas características estructurales va a depender el hecho de la formulación conflictual trasladada de esa manera a la escena internacional de los estados.

Las Relaciones internacionales por lo tanto son entendidas como Política Internacional donde el único actor considerado es el Estado. Desde esta perspectiva el poder y la lucha por este, es el centro de la teoría. Dado lo apolar, anárquico y violento del mundo internacional actual, el incremento y la detentación del mayor grado de poder posible es el objetivo de todo los gobiernos estatales.

Para tener una perspectiva histórica más grande del caso y como devalando un marco teórico que se cierne sobre la naturaleza fáctica del caso de esta investigación, hay que hacer un análisis del recuento y desarrollo histórico de esta teoría. En un principio, hay que tener en cuenta de que se trata de una de la teorías más estudiadas de la disciplina y que sus principales exponentes han pulido su teoría así como nutrido el estudio de los fenómenos del comportamiento de los estados aspecto fundamental y de base en el estudio de las Relaciones Internacionales como disciplina en sí.

Si lo vemos en perspectiva, el realismo, como su mismo

nombre da a entender, en realidad se trata de una de las teorías de la disciplina de la Relaciones Internacionales más aplicables en la realidad del estudio del comportamiento de las potencias. Tanto en la actualidad como al pasar de la historia, es mucho más fácil un análisis y estudio de las diferentes realidades y hechos circunstanciales en la historia de las potencias y su comportamiento con su entorno y con otras potencias si lo vemos desde la teoría del realismo clásico, sobre todo cuando se presentan conflictos de interés de las potencias en cuestión en el escenario internacional, por eso es transcendental usar y tener en cuenta como esta teoría se ha ido puliendo en la historia y cuales han sido sus principales premisas.

Para entender la concepción del realismo clásico y como se

aplica en los diferentes contextos históricos hasta la actualidad incluyendo la aplicación a esta investigación, es necesario señalar la importancia de la balanza de poder entre los estados, esta noción data del mundo antiguo, con el libro de la “Historia de las Guerras del Peloponeso” por Tucidides, donde se relata la escancia del realismo clásico vigente hasta hoy, en la realidad de las ciudades estados de la Grecia antigua, principalmente entre Atenas y Esparta.

Page 12: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

13

Tucidides, planteaba el incremento del poder en relación al aumento del territorio y de la influencia de las principales ciudades estados de la Grecia antigua, lo que generaba la noción de balanza de poder que se conoce hasta la actualidad, era la utilización tanto de la fuerza como de la coacción y el calculo de estas para ser propiamente usadas tanto en tiempo de guerra como en tiempos de paz. Se podría considerar el análisis político de un hecho documentado donde se vio el primer calculo objetivo de variables determinantes para el incremento del poder de un estado en relación al otro.

No fue hasta la separación entre la política y la moral como

producto analítico en la principal obra de Niccolo Maquiavelli (1469-1527), hecho fundamental y trascendental si bien es algo dado como un suceso en nuestra realidad política actual, en la época que se publicó realmente causo todo un revuelo y nació un nuevo fenómeno político en una época caracterizada por el cisma como lo fue el renacimiento, por lo tanto como pensador el florentino siempre estuvo expuesto a las nuevas ideas que predominaron el mundo filosófico en esta época.

En “El Príncipe”, Maquiavelli analizó el poder como el derecho para gobernar; pero los bienes morales y éticos derivados principalmente bajo conceptos religiosos no asegurarían el uso efectivo del poder; como se creía sobre todo en la edad media donde la efectividad del gobierno dependía de la “voluntad divina” y los remplazó basándose en tres preceptos: el poder en sí, la virtù; que son las

cualidades que el príncipe necesita tener para mantenerse en el poder y lograr grandes cosas en el plano político y finalmente la fortuna que dependía del contexto (climático, económico, etc.). Todos estos aspectos relevantes para lo que el considero esencialmente trascendente en la teoría que planteó en su obra que era en términos de política obtener y mantener el poder.

Si bien Maquiavelo habla más de política entendible en la organización del Estado y política interna en formas generales, es importante tener esto en consideración ya que nuestra investigación no podría partir de forma arbitraria en cualquier punto, sino que como marco teórico necesitamos entender en principio y desde la base el comportamiento de los Estados en la teoría realista, por eso en principio esta investigación quiere develar eso, ya que si bien en el periodo de Maquiavelo todavía no podríamos hablar de Estados Modernos como los conocemos ahora y aparte de centrar su experiencia de vida más a la época Medieval, lo que el plasmo en su obra es fácilmente aplicable actualmente sobre todo en la naturaleza de los gobiernos, que marcan la pauta como conductores de las políticas de estado. Esto se refleja en virtud de la naturaleza de los mismos como principales protagonistas de las Relaciones Internacionales. (Maquiavelli, Nicolo 1532)

Ahora es momento de centrar nuestra base teórica más ajustada a los tiempos, cuando ya los cambios tanto sociales, económicos y políticos del renacimiento de habían dado, este periodo que básicamente se centra en los siglos XVI y XVII, son muy importantes ya que si bien la configuración del actual Estado Moderno nace aquí como resultado de esas reformas importantes, se ve una evolución de la ciencia y política estancadas durante la Edad Media,

Page 13: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

14

pero que todavía no se consolidaba como un paso real a lo que consideramos contemporáneo.

La Guerra de los 30 años, de la cual resulto este concepto de Estados Modernos, nace como un conflicto puramente religioso, pero que a medida iba avanzando la razón de la legitimidad de estado fue ganado importancias, según lo plantea Henry Kissinger, de quien hablare posteriormente; en su libro Orden Mundial, y tomo como ejemplo al gran estadista Armand-Jean du Plassis, mejor conocido como el cardenal de Richelieu, quien acuñó la idea de que el Estado era una entidad abstracta y permanente que existía por derecho propio, por lo tanto las políticas que se desprendían de estos, no dependían de la voluntad del soberano, intereses familiares u obligaciones religiosas; sino del cálculo racional del interés nacional, lo que se conoce como raison d’etat.

Es así como Richelieu, cumplió con ordenar al estado francés y oponerse a las potencias católicas en la guerra, aliándose a los príncipes protestantes de Europa del norte y central, lo cual representaba en su tiempo una paradoja si consideramos que la corona francesa tenía el nombre de Rex Catholicissimus, el rey más Católico

de todos. De esta forma, buscaba un contrapeso al poder de los Habsburgo en el centro de Europa, evitando la formación de un Estado central europeo unificado, lo cual siempre sería una amenaza para Francia, por lo tanto su prioridad en política exterior en los siglos siguientes. El político y cardenal, Richelieu, solía decir en amparo a su accionar, que como hombre de fe uno busca la salvación de su alma para la vida eterna, más el Estado al no estar dotada de alma no tenía escapatoria su salvación o destrucción era ahora.

Kissinger concluye tres factores importantes en la carrera de Richelieu, los cuales mencionare a continuación:

El elemento indispensable para una política exterior exitosa es un concepto estratégico a largo plazo basado en un cuidadoso análisis de todos los factores relevantes.

El estadista debe analizar y configurar un conjunto de presiones ambiguas y casi siempre conflictivas en una dirección coherente y con propósito.

Se debe actuar en el límite máximo de lo posible, tendiendo un puente que salve la brecha entre las experiencias y las aspiraciones de la sociedad.

Este Estado Moderno no se consolido efectivamente sino hasta la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII y todas las revoluciones liberales derivadas de esta en el siguiente siglo que forjaron la identidad de nuestros recién formados Estados Modernos; por eso, es importante conocer lo que pasaba en esa época de la historia, que está por demás decirlo también se denomina Moderna, donde se ven aspectos importantes que van forjando nuestra era contemporánea y por lo tanto relevantes para analizar la naturaleza de los actores estatales que tenemos en la actualidad. (Kissinger, Henry 2014)

Nos centramos entonces en la Revolución política inglesa o

Guerra Civil inglesa, otro cisma importante en la historia y periodo de

Page 14: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

15

gran inestabilidad; vamos a ver a lo largo de este recuento así como en el análisis del mismo; que los periodos de inestabilidad son un patrón recurrente para todas la innovaciones y cambios trascendentales de la historia; ya que moldearon algunos más violentos que otros el carácter de nuestras sociedades, y esto es fundamental si queremos entender el realismo clásico como teoría, ya que la naturaleza anárquica y la necesidad de orden se traduce bien en lo que define al realismo y la interacción de naturaleza competitiva de las potencias en el escenario internacional, para esto no es necesario tener un escenario histórico ni una realidad específica, esto es ampliamente aplicable en todos y en cada uno de estos.

Pero al tener que identificar un escenario especifico en dicha edad Moderna, vayamos al que mejor lo ejemplifique y por lo tanto el que cuyo producto nos dio una de las principales teorías del realismo clásico dentro de la filosofía política contractualita a la que luego pertenecieron filósofos tan importantes en el siguiente siglo; no por gusto llamado el siglo de las luces, siglo XVIII, como Locke y Rousseau, este último quien ya entrado el siglo XVIII fue uno de los principales filósofos que terminaron por concretar este fenómeno, eran los finales del siglo de las luces con la Revolución Francesa, de 1789.

Pero antes de introducirse, en el tema volvemos a centrarnos en la Revolución Inglesa, sobre todo enfocada en la pugna de poder entre el rey Carlos I y el parlamento que duro gran parte del siglo XVII, lo que convirtió a la década de los años cuarenta de ese siglo en un periodo de inestabilidad y guerras por el poder, que no es sorpresivo que diera como resultado la opinión de filósofos que veían con preocupación el destino del estado y en base a esa necesidad crearon textos trascendentales en contribución con la teoría del realismo clásico, el más célebre de esos libros fue el “Leviathan, or The Matter, Forme and Power of a Common Wealth Ecclesiasticall and Civil” escrita por Thomas Hobbes (1588 – 1679), y debido a esa inestabilidad popularizó la famosa frase en latín en otra de sus obras: “Hommo Homini Lupus”

Que traducida al español significa “el hombre es el lobo del hombre”, cuya definición por si sola connota un elemento importante para entender la naturaleza de la teoría del realismo clásico ya que da a conocer la naturaleza egoísta de la humanidad, que si bien Hobbes lo plantea en el rol del individuo en la conformación de las sociedades, este concepto puede fácilmente trascender y ser correctamente aplicable a la relaciones entre las potencias en el juego internacional que es el tema de nuestra investigación, y por lo tanto aquí se vuelve a develar la importancia de este repaso filosófico para el motivo.

Entonces Thomas Hobbes, con su principal obra “El Leviatán”; que ya había mencionado antes; hizo una gran critica al poder de la iglesia y puso al Estado como principal protagonista de la política. Sus principios se basaron en el materialismo, en su obra hizo un llamado al contrato social entre los ciudadanos para establecer las normas y valores comunitarios, poniendo al Estado como legitimo representante del interés general, donde no hay derecho para protestar, el contrato acaba cuando no se cumple algunas de las partes, en un modelo de

Page 15: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

16

monarquía absoluta, que defendió con estos preceptos. (Hobbes, Thomas 1651)

Vemos como la necesidad en este caso de orden y de una sociedad más estructurada, dieron como resultado herramientas filosóficas importantes y trascendentes que al día de hoy son ampliamente aplicables, si bien como ya había mencionado también en la organización de las sociedades, pero al ser un patrón replicable al juego internacional, sirve también para entender el comportamiento de las potencias mas ahora con una multipolaridad más creciente.

Es importante señalar que en la práctica a lo largo de la historia, la teoría realista fue, como ya había señalado, puesta en

marcha en la amplitud de la palabra, tanto así al punto de que uno de sus principales ejemplos políticos de esta teoría llevada adelante acuñó un término importante que encerraba todo lo que el realismo representaba y que el moldeo con su forma de hacer políticas y alianzas.

Esta es la Realpolitik del prusiano Otto von Bismarck (1815 –

1898), llamado el “Canciller de Hiero”, quién acuño este término gracias a su afán de encontrar un equilibrio en el poder de los imperios europeos, para lo que hay que recordar al Canciller Clemence von Metternich, de Austria..

Es así que como política y diplomacia buscaba lograr los intereses basados en acciones concretas por lo que aboga por el avance entre los intereses de un país de acuerdo con las circunstancias internacionales contextuales. Un hecho muy importante bajo este precepto, fue lograr la unificación alemana en 1871, lograda por la superioridad prusiana. Con esta unificación se quería debilitar al Imperio Austro-húngaro, y para logarlo también tuvo que aislar diplomáticamente a Francia mientras tenía buenas relaciones con sus aliados, y para mantener el equilibrio de las potencias fue crucial un tratado con Gran Bretaña que buscaba no alterar el orden europeo ni tener un imperio colonial que rivalizara con el británico; todos estos esfuerzos se tradujeron en la Conferencia de Berlín y el reparto de las colonias en África para evitar que esta se transformara en conflictos bélicos.

Von Bismarck había creado una red de relaciones diplomáticas impecable, que aseguraba la hegemonía alemana sin haber tenido necesidad de disparar un solo cañón. Se había convertido en el árbitro de Europa, el resto de naciones bailaban al son del compás que él marcaba. Hoy día se conoce esta complejo sistema diplomático como el “Sistema Bismarkiano”. Aparentemente perfecto. Sin debilidades.

Posteriormente ya consolidado el Imperio Alemán, que había construido el término con lo que se conoce a la política que degenero de lo planteado por Bismarck, fue La Welpolitik: aplicada por el káiser

Guillermo II, y que remplazó a la Realpolitik; esta se caracterizó por buscar más protagonismos en las relaciones internacionales más allá de limitarse a la de árbitro internacional, ya que pretendía crear un fuerte imperio colonial que rivalizara con los otros e iniciando así una

Page 16: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

17

carrera armamentista que llevaría posteriormente a la Gran Guerra, de 1914 a 1918.

Es por ello que a partir de ahora nos enfocaremos, sobre todo en los académicos más contemporáneos, que formularon aspectos de la teoría del realismo clásico como fue Edward Hallett Carr (1892-1982), quien es un historiador británico de gran relevancia para el estudio de las relaciones internacionales. Se le conoce como uno de los principales defensores del pragmatismos y se opuso al empirismos, defendió de esta manera también la idea de que la historia es un constante dialogo entre el pasado y presente en una interacción continua del historiador con sus hechos. Su realismo es considerado “Realismo Utópico”, ya que pretende buscar métodos que permitan un cambio pacífico en la sociedad internacional entendiendo que el cambio es necesario, como resultado de los ajustes en términos de poder en los Estados y de la insatisfacción de parte de dichos Estados con el orden existente.

Finalmente entre los pensadores y teóricos mas importantes del realismo clásico, tenemos a tres de los principales exponentes de esta filosofía política de las relaciones internacionales de la época contemporánea. El primero de ellos es Hans Joachim Morgenthau (1904-1980) quien era un abogado y politólogo alemán de origen judío, una de sus principales obras “Política entre las naciones” de 1948 es considerada obra clave del Realismo Político y desplazo a la teoría Idealista de las Relaciones Internacionales, dando a los intereses de un Estado (actor mas importante en las Relaciones internacionales) una razón relevante en términos del poder, que está basado en los seis principios en los que baso su teoría de las Relaciones Internacionales :

• Concepción pesimista de la naturaleza humana y de la política. • Interpretación de la centralidad y equilibrio del poder. • Defensa del “Interés Nacional” como principal objetivo de la política

exterior. • Inexistencia de criterios morales en la política internacional. • Exclusividad de las normas y leyes políticas. • Interés definido en términos de poder y del incremento de éste.

(Morgenthau, Hans 1948)

Aquí otro punto importante para entender el comportamiento de

las potencias, que es un tema clave para esta investigación, ya que explica el contexto de constante competencia entre potencias, y la importancia del Estado como ente principal de las Relaciones Internacionales, siendo el actuar de este el más importante y cumpliendo el rol protagónico en el juego internacional.

Durante el desarrollo de la Guerra Fría, también es importante identificar teóricos que contribuyeron la filosofía política del realismo, sobre todo cuando el contexto internacional estaba tan definido por movimientos de las dos potencias totalmente antagónicas y con una cortina de hierro tan férrea que demarcaba una zona de influencia de poderes en la bipolaridad que dejo de herencia la Segunda Guerra Mundial. Es así como todas las contribuciones teóricas de Morgenthau fueron adaptadas y moldeadas en el entorno de la posguerra por otro

Page 17: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

18

de los grandes representantes del realismo llamado George Kennan (1904 – 2005) , al mejor estilo de Maquiavelo plantea que el poder de los Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría debía dejar de lado cuestiones legales y morales y enfocarse en la concentración de poder, que le permita extender su poder en el juego bipolar, sobre todo en la periferia donde se trasladó el conflicto con guerras a menor y mediana escala sin involucrar una mayor extensión territorial.

Kennan fue un gran defensor del poderío norteamericano en una zona de influencia, en oposición al expansionismos soviético y a la defensa a ultranza de los intereses nacionales, concepto que se vino moldeando y es un patrón recurrente en la política norteamericana desde el destino manifiesto y la doctrina Monroe, el concepto de nación favorecida y de América para los americanos.

Durante la Guerra Fría, otro de los grandes políticos del gobierno estadounidenses, un judío alemán que destacó dentro del grupo de los realistas, y que al igual que Otto von Bismarck participó directamente en el gobierno como secretario de Estado de la administración Nixon, Henry Kissinger (1923), cuya principal diferencia con Kennan fue que su protagonismo se centró en la época de la ´detente o distensión´ de la Guerra Fría, que se caracterizó por el deshielo de las relaciones entre Estados Unidos y la unión Soviética, donde él tuvo un papel fundamental como secretario de Estado y jefe del aparato diplomático estadounidense en un nuevo juego en las Relaciones Internacionales.

Al igual que esta investigación, Kissinger dio gran importancia a los antecedentes históricos y al análisis de los autores clásicos, cuyos nombres destacan en este capítulo también y poner principal atención a los principios de Morgenthau, otro de los contrastes importantes con Kennan, fue que también al estar bien entrados en la Guerra Fría, era necesario establecer una ambiente de convivencia y estrechar los lazos sobre todo por la posesión de armas nucleares, para evitar una guerra total que involucre a ambos países y lleve a por lo tanto a una destrucción nuclear. Entonces podríamos decir que se centró, más que en la defensa a ultranza de los intereses estadounidenses, a un tema de supervivencia y convivencia mutua de las dos superpotencias.

Kissinger se basó primordialmente para analizar a las potencias y su dinámica, en el sistema westfaliano creado en Europa luego de la Guerra de los 30 años con la paz de Westfalia y los principios de los estados modernos, de los cuales destaca principalmente el de soberanía de dichos estados, así como la base en el principio de no intromisión en los asuntos externos, vemos como el autor incluso desarrolla dicho concepto de forma global, analizando las realidades de otras regiones no occidentales, lo cual considero importante para esta investigación, debido a que Rusia en su concepción de estado, nos presenta esta paradoja, ya que como estado euroasiático, presenta características de identidad nacional propia, la cual se asemeja en medida a la europea, pero a la vez rebasa este concepto en virtud de una cultura oriental, la cual forma parte de su identidad nacional de la misma manera.

Page 18: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

19

Kissinger definió dos tipos de orden; el legítimo y el revolucionario; el primero más que todo centrado al acuerdo de las superpotencias que delimitaba sus respectivos territorios y zonas de influencia de forma tácita y el ultimo la inexistencia de dicho acuerdo; esto es esencial para el razonamiento de Kissinger en el planteamiento de la disuasión teniendo como base la seguridad e inseguridad absoluta y relativa, donde la importancia las tiene los acuerdos nucleares y el desarme, si tenemos en cuenta la importancia de una negociación teniendo en cuenta una convivencia pacífica con zonas de interés e influencia política, militar e ideológica bien demarcada. Para eso y tener un orden constante que asegure esta seguridad y la paz son necesarios tres aspectos principales de cambio y que estos se efectúen en la Sociedad Internacional según la teoría de Kissinger: número y naturaleza de los miembros, desarrollo tecnológico y, finalmente, antagonismo político e ideológico.

Bajo esta premisa, Kissinger da un recuento histórico y establece una relación importante en la dinámica de poder entre las potencias, teniendo como base los principios westfalianos aplicados en diferentes tipos de ordenes mundiales a lo largo de la historia, somos testigos de cómo unos más exitosos que otros, han regido la política mundial hasta llegar al actual, uno configurado por el rol protagónico de los Estados Unidos, del cual dependerá mantenerlo según su relación con las otras potencias y su capacidad de concertar con estas, destacando los principios idealistas de la política americana desde los tiempos de Wilson, y que se ha mantenido vigente, especialmente cuando se quiere expandir el modelo democrático al mundo, y del cual de la misma forma emergen disidencias, las cuales tienen bases culturales e históricas importantes, que tratare en los siguientes capítulos.

Si bien, hay muchos puntos en los cuales las potencias puedan llegar a altos niveles de cooperación, que en el caso de Kissinger era importante para lograr un equilibrio entre las mismas; entre los cuales están la lucha contra el terrorismo, proliferación de armas nucleares, tecnología, etc. No se puede obviar la historia en medida de que la mayoría de veces que una potencia hegemónica ha visto su poder de cierta forma disminuido en relación a otra, la cual busca un rol protagónico han ocasionado crisis generales involucrando en gran medida a un casus belli. (Kissinger, Henry 2014)

2.2 Hipótesis.

2.2.1 Hipótesis General.

Como consecuencia de la perdida de influencia, producto de la caída de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, Rusia buscaría recuperar un legitimo espacio como potencia mundial en el mediano plazo, lo que involucraría conflictos con la potencia dominante y sus aliados, afectando en medida a las relaciones bilaterales con el Perú.

Page 19: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

20

2.2.2 Hipótesis Específicas.

El rol de Rusia como potencia mundial afectaría en gran medida al Perú.

Los países de América Latina constituirían un escenario perfecto para que las potencias midan fuerzas; como ya sucedió en el pasado.

Los conceptos de la filosofía política realista, estarían guiando a la nueva Política Exterior rusa.

En el correr del desarrollo del esquema, nos encontraremos con hipótesis que se van estableciendo provisionalmente como una investigación que, al examinar la extensa bibliografía, se transforma en un profundo examen que busca confirmar lo ocurrido o quizás negar, la validez de lo leído y revisado.

3 Capítulo 3: Metodología de la investigación.

3.1 Tipo de investigación.

Esta investigación en virtud de su naturaleza crítica y de análisis, corresponde a una del tipo descriptiva con valoración histórica, ya que analizara eventos pasados con amplia relevancia para el fenómeno estudiado, del cual se hará una valoración a partir de su propia naturaleza, teniendo en cuenta sus principales elementos y variables.

3.2 Diseño de la investigación.

Corresponde a un diseño no experimenta, porque es un

estudio del comportamiento y o principales aspectos de información documental sin alterar la naturaleza de estas y longitudinal, dado

que sus variables se analizaran y asociaran con los principales hechos de la investigación.

4 Capítulo 4: Análisis de la política exterior de Rusia, en el periodo desde el año

2000 al 2014: 4.1. El Glasnost (transparencia) y la Perestroika (reestructuración): reforma

y efectos.

El proceso emprendido por Mikhail Gorbachov, que llego al poder en 1985, responde a una reforma económica, gravemente necesitada dentro de la Unión Soviética, debido a muchos factores, que mencionare a continuación. En primer lugar las grandes brechas socio-económicas internas, entre las 15 repúblicas que constituían la unión desde la década de 1960, principal motor del creciente

Page 20: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

21

nacionalismo en las mismas, especialmente en aquellas pertenecientes a la realidad asiática (donde la brecha era mayor) (Shinar, C. 2013)

En segundo lugar se encontraba la creciente crisis económica producto de

los bajos estándares de productividad, la escasez de materias primas, básicamente como herencia de la colectivizaciones de la época de Stalin (García Higueras, Gabriel 2015 Pg. 135), la cual era causante también de la escases de

productos básicos; entrando al paradigma principal: incompatibilidad en una economía planeado centralmente, ya que quiere combinar el crecimiento económico (la concentración de la riqueza), con la justicia social, los cuales son incompatibles (Fotopoulos, Takis 2009). Esto incrementado por estar envuelta en

muchos conflictos armados desde el final de la Guerra Fría, que lo llevo a una carrera armamentista insostenible en el tiempo (por motivos económico) y finalmente la derrota en la guerra de Afganistán y los costes significativos que tuvo para la ya maltrecha economía soviética (Hobsbawm, Eric 1994 Pg.479), esto según la recopilación del artículo titulado: “The fall of the soviet union: The fall of a state or the fall of an ideology” del Journal Politics Studies; Lahore.

Esto demandaba un cambio de las bases sociales en pos de conseguir un

pluralismo económico y mayor democratización de los mismos, pero mas que eso esta reforma busco una reivindicación histórica como motor principal de la conciencia social general en busca de una transformación del pensamiento político, comenzando desde la clase dirigente soviética (García Higueras, Gabriel 2015). El principal recuento de esta transformación desde el punto de vista

histórico, la tiene una publicación de la Universidad de Huelva por parte de Gabriel García Higueras, quien acertadamente menciona en su libro “Historia y Perestroika. La revisión e la historia soviética en tiempos de Gorbachov” : “Un pueblo que olvida su historia está condenada a repetirla”, sabiamente este viejo

refrán sintetiza la importancia de la prospectiva histórica de la Unión Soviética, de la idealización de los principales líderes y precursores de su revolución y la búsqueda de la verdad para contribuir a la conciencia social, basada en una visión objetiva y critica del régimen y su historia, un hecho determinante para lograr un pluralismo de ideas en el cual basar su reforma.

Es determinante, el esfuerzo por parte de Gorbachov, para reescribir la

historia de manera que sea fácil para él, desde su punto de vista, enfrentar al ala más dogmática del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), es como de esta forma, con ayuda de una pluralidad de fuentes históricas y apelando a la objetividad de los hechos, se da un vuelco importante a todo los suscitado en el gobierno de Brezhnev; quien ya bastante enfermo se aferró al poder de la mano del grupo más conservador del partido; pero que a la vez no contribuyó en una reforma sustancial del sistema seriamente en crisis, más bien la acrecentó. En contraste la figura de Nikita Jrushchov, fue reivindicada como la primera voz de reforma dentro del régimen y no por nada representó la época de mayor entendimiento diplomático, con occidente a pesar de la carrera armamentista y la cuestión de Cuba, suscitadas en su gobierno.

Pero el principal esfuerzo se dio en el hecho de retirar el culto a la

personalidad de Stalin, el cual había mantenido una férrea idealización basada en su maquinaria propagandística totalitaria. Durante fines de 1980, salió la verdad de muchas de las atrocidades que cometió el dictador durante su gobierno; en contraste se pudo devolver en parte el protagonismo a muchos de sus adversarios políticos , siendo el caso más destacado el del camarada Trotsky durante la revolución. Lo que de verdad representó esta tendencia fue una posición en contra de Stalin, colisionando totalmente con la parte más ortodoxa de la política soviética

Page 21: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

22

y despertando fantasmas en el creciente nacionalismo de las repúblicas pertenecientes a la Unión Soviética.

Estos elementos eran importantes para las reformas propuestas por el

Secretario General Gorbachov, ya que como se reconoció en el esperado XXVIII Congreso del PCUS, entre el 2 y 13 de julio de 1990, en el cual Gorbachov salió victorioso reemplazando a los conservadores del Politburó y del Comité Central; en este importante congreso se destacó la renuncia del partido al monopolio ideológico y político, de esta manera defendía el pluralismo de las demás organizaciones políticas y lo más destacable para entender la situación contextual fue que refirió a dos corrientes en el seno del partido comunista, una conservadora y dogmática que quería llevar a una nueva era autoritaria y otra en contraste que rechazaba el socialismo. (García Higueras, Gabriel 2015 Pg. 208)

En este sentido, la reforma ya no podía dar marcha atrás, si bien en el

primer momento se planeó para que se realice de una forma más progresiva, todos los aspectos antes mencionados fueron un cultivo, para en primer lugar perder la esfera de países satélites soviéticos; los vecinos que tenían una historia de rechazo al control ruso – soviético durante muchas etapas de la historia; y situaciones traumáticas recientes como las matanzas ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial (1941) en Polonia y el movimiento que quiso democratizar Hungría en 1956, el cual fue derrotado por la intervención de tropas soviéticas en primera instancia y terminaron con la ejecución del Primer Ministro húngaro para 1958. (García Higueras, Gabriel 2015) También el tema de

Alemania, con la caída del Muro de Berlín en otoño de 1989 , como sintetizaría Daniel Johnson en una publicación en el “The Daily Telegraph” británico en 1999: “Era un clímax inolvidable para un año maravilloso, un año que ya había presenciado el final del reinado del partido en Polonia y Hungría, mientras que en la misma Unión Soviética Mikhail Gorbachov había empezado a desmantelar los aparatos enquistados del totalitarismo y había marcado su deseo para los Estados Federales satélites de hacer lo mismo” (Johnson, D. 1999)

En ese sentido, se denotaba lo fuerte de las reformas y como estaban siendo incluidas de una manera más precipitada, ya que la inacción soviética y del Pacto de Varsovia en relación a los satélites, pronto denoto un clima de seguridad e independencia del férreo dominio soviético fuera de sus fronteras, pero que se trasladaba al sentir de sus republicas internas, las cuales exigían también un estatus de independencia e iniciaron guerras como en el caso de Azerbaiyán en 1989, la declaración de independencia unilateral por parte del parlamento en Lituania el 12 de marzo de 1990, la cual Gorbachov declaro como “ilegal e inválida”, Georgia también, por su parte, declaró sus intenciones de negociar su independencia; el 4 de mayo del mismo año Letonia declara su independencia y el parlamento en Estonia vota por una separación y retorno gradual a la independencia, a pesar de las advertencias de Gorbachov de un clima de inestabilidad y pugna si es que las fronteras de la Unión Soviética fueran modificadas. (García Higueras, Gabriel 2015 Pg. 216)

Por lo tanto, es pertinente tener en cuenta y hacerse la pregunta:

¿Gorbachov era consciente del impacto de su reforma en el corto y mediano plazo de la misma? ¿Buscó realmente el ala reformista una tan estrepitosa disolución de la Unión Soviética? ¿Qué efectos tendría la disolución de la Unión Soviética en la zona de influencia rusa?

Page 22: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

23

Según García Higueras en su revisión histórica de la Perestroika, lo que buscó Gorbachov en principio era mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, y con la reforma quiso renovar la sociedad soviética pero sin desviarla de los cauces del socialismo; si bien se pretendía acelerar el desarrollo económico y social, con esto se quiso remplazar el modelo centralista de dirección económica propio del comunismo; el cual como ya vimos es totalmente incompatible, por uno más autosuficiente, esto como segundo eje y finalmente la democratización y pluralismo que busco la renovación general de la superestructura de la sociedad. Se buscaba un cambio basado en otorgar mayores libertades a los ciudadanos y crear un estado más clientelista.

Es oportuno afirmar que el problema radico básicamente en la lentitud con

la que se dieron estas reformas. Principalmente, por la pugna dentro del Partido Comunista entre el ala conservadora y dogmática y la liberal y reformista; si bien se necesitaba una progresiva aplicación de las mismas, la rígida estructura soviética no permitía la eficiencia de estas desde el modelo socialista, y las libertades de expresión suscitaron nacionalismos extendidos a las repúblicas y países satélites, todo esto acrecentado por una aguda crisis económica y una inflación pujante, causante de las huelgas generalizadas en todo el país, causaron la dimisión de Gorbachov como último secretario del PUCS a finales de 1991, manifestando su descontento por su disolución y advirtiendo que eso provocaría pugnas internas entre los países y la posibilidad de una catástrofe.

El 25 de diciembre de 1991, ya con Boris Yeltsin como el nuevo presidente

de Rusia, por primera vez se izaba la bandera tricolor rusa en el Kremlin, Yeltsin quien aposto por la independencia de las 15 repúblicas soviéticas, también aposto por mantener la zona de influencia rusa muy importante para este país, por lo que propicio la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), constituida también a fines de 1991, la cual incluía a 11 repúblicas ya independientes que formalizaron su participación el 21 de diciembre en la capital de Kazajstán. Este mecanismo en el tiempo no fue sostenido, debido a que las rajaduras entre el centro de poder ruso y la que considera su área de influencia, eran mucho mas fuertes, de cierto modo las diferencias culturales de una región tan diversa, el rechazo histórico por parte de las mismas ocasionados por el pasado autoritario soviético del estalinismo, además de la restructuración de los países como nuevas Republicas independientes, que al pasar de los años disminuyo el rol de dicha comunidad, exponiendo a un debilitamiento ruso de su zona de influencia, con consecuencias hasta nuestros días.

Según Juan Carlos Pereira en su libro “Historia de las Relaciones

Internacionales Contemporáneas” , la Unión Soviética no volvería actuar en Europa

del Este como habrá sido norma en el pasado, la revaloración histórica de García Higueras sobre el periodo de Breshnev y su doctrina de soberanía limitada , la cual quedo enterrada es confirmada en contraste con este último libro y en su propia cita textual: “cada pueblo tienen el derecho a elegir su propio destino (Pereira, Juan C. 2009 Pg. 556 -560), ”, es importante entender este capítulo porque en virtud del mismo la esfera de influencia soviética y la posterior rusa fue disminuyendo progresivamente en la región, análisis importante para el fin de esta investigación, ya que se procurara establecer que papel juega Rusia actualmente a partir de esta zona de influencia, buscando configurarse como una potencia global para el siglo XXI.

Inmediatamente después del reemplazo del sistema comunista en los

países de Europa del Este, la remodelación del modelo económico e reintegración al sistema westfaliano Europeo (Kissinger, Henry 2014), contaba con una nueva

Page 23: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

24

reingeniería esta vez de la mano de la Unión Europea, otro elemento importante para entender la crisis y el comportamiento reaccionario por parte de Rusia a las potencias occidentales en nuestros días.

Si bien vale el argumento de ver el fin de las reformas de Perestroika y

Glasnost y el “fracaso” de estas en mantener la vieja estructura soviética, desde dentro del aparato soviético; desde afuera, se vio como el fin del status quo de la Guerra Fría, pero para fines de nuestra investigación ira más allá de este análisis para entender las reformas, como la causa de un ocaso del poder ruso que busca una reivindicación en la actualidad: creo importante mencionar los dos campos de actuación que se vieron afectados, según menciona Pereira en su libro:

El primer campo, con la cancelación de la política de soberanía limitada en los países del Este, que ya analizamos.

En segundo lugar, fomentando una nueva articulación de las relaciones con el Tercer Mundo.

Este último, abre la discusión acerca del Perú, la cual trataremos en el

quinto capítulo de nuestra investigación y que también será transcendental para establecer esa nueva relación bilateral con Rusia como potencia del siglo XXI.

4.2. Vladimir Putin y su política Exterior. Este punto trazará la política exterior rusa actual desde el perfil político del

principal artífice de la misma, el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Vladimirovich Putin, nacido el 7 de octubre de 1952 en Leningrado, actual San Petersburgo. Considero importante el trabajo realizado por Steven Lee Myers, quien esboza dentro de su libro “El Nuevo Zar: Ascenso y dominio de Vladimir Putin” una recopilación bibliográfica importante del líder ruso. Si bien este trabajo

trasciende la visión de política exterior, que corresponde a esta investigación, el que abarca, gran parte de los aspectos vinculados al líder, los cuales también consideraremos importantes para el entendimiento de la formación del perfil político del líder ruso proyectado a su política exterior.

Como la mayoría de la actual población rusa, Putin nació y se crio en la

Unión Soviética, esto significó que como bien lo describe Lee Myers en el primer capítulo de su biografía un HOMO SOVIETICUS, cuya familia había estado en

gran medida involucrada en el proceso histórico de la nación tras bambalinas; considerando que su propio abuelo era cocinero de Josef Stalin y sus padres representaban en gran medida el sufrimiento de los millones de soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial, conocida como Gran Guerra Patriótica (Segunda Guerra Mundial). De familia muy humilde y tras las adversidades que representaba vivir y crecer dentro del Leningrado de postguerra, Putin sorteó su camino dentro del ámbito académico moldeado a sus expectativas de convertirse en un agente encubierto en inteligencia a través del Comité para la Seguridad del Estado (KGB). (Myers, Steven L. 2017 Pg. 23 – 39)

Como estudiante de la facultad de Derecho logro los calificativos

necesarios para poder ser parte de la KGB y pasar a su servicio, mas su pobre record de comportamiento que incluían peleas callejeras, sellaron su destino en una plaza poco atractiva para un agente, en contraste más segura y discreta para formar a su familia, como lo fue Dresde en la década de 1980, si bien la Alemania Democrática y peor aún un puesto de una plaza provincial dentro de esta,

Page 24: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

25

resultaban para nada motivantes; fue entonces donde tuvo la oportunidad de formarse en la lengua de Goethe; además de probar sus cualidades organizativas y de reclutamiento tanto en la misma agencia a la que pertenecía como en su par de Alemania Democrática, el Ministerio para la Seguridad del Estado (STASI).

Su vida personal transcurrió sumamente cómoda, más aún, las reformas

democráticas de Gorbachov en casa surtieron efectos importantes en sus países satélites, especialmente en Alemania Democrática, en virtud de su cercanía cultural y geográfica con occidente, como vimos en el punto anterior. Es así de como el agente Putin fue testigo de primera mano de la desaparición de la “Cortina de Hierro”, con la simbólica caída física del Muro de Berlín y las protestas populares generalizadas, Putin tuvo su primera prueba de lealtad, en un mando soviético difuso e inerte debido a la rapidez de la reforma.

Su tiempo en el exterior de la URSS, le permitió tener una mejor visión de

la política exterior soviética al término de la Guerra Fría, así como experimentar de primera mano la democratización de los países satélites, hasta que les tocó a ellos mismos, la URSS, la que como vimos anteriormente se desintegró tan súbitamente que fue difícil para las mismas autoridades del Partido Comunista sobrevivir a las nuevas tendencia; este es otro punto a destacar en la carrera de Putin, y es crucial a esta altura para entender su liderazgo actual en su país. Es así como supo estar a la altura de las circunstancias y pasar de un férreo agente de la KGB a ingresar en la maquinaria democrática e institucional de la nueva Rusia, a mi parecer táctica clave para asegurar su futuro político, a pesar que no lo tenía claro entonces. (Myers, Steven L. 2017 Pg. 39 – 87)

El camaleónico perfil político de Putin desde ese momento, sin dejar de ser

leal a las personas e instituciones que sirvió, en el contexto de convulsión política en Rusia en la década de 1990, fueron las principales características que lo catapultaron a conseguir el poder máximo. Su vocación de servicio en la KGB trascendió a su tarea como agente a su perfil político, poniendo el bien de la nación primero y en la búsqueda de devolver la grandeza a Rusia, con pragmatismo como veremos más adelante.

Es así como inició su carrera política en su ciudad natal, San Petersburgo,

de la mano de un demócrata ruso a carta cabal, como lo fue Anatoli Sobchack, coautor de la constitución rusa y primer alcalde democráticamente elegido de dicha ciudad, a inicios de la década de 1990. Con San Petersburgo rebautizada, la nueva administración apostó por seguir los principios de internacionalización con los cuales la ciudad había sido concebida 300 años atrás por Pedro el Grande; es así como Putin obtuvo un puesto en la administración cuya lealtad le valió para ocupar un cargo de vicealcalde, ocupado más en asuntos internos, ya que el alcalde estaba abocado a que San Petersburgo sea la ventana de Rusia al mundo, valga la redundancia.

Este puesto lo catapultó fácilmente a la administración central del gobierno

una vez que Sobchak, como demócrata, tuvo que dejar el poder al ser derrotado en las urnas por otro de sus vicealcaldes; es con estas credenciales que Putin entra por la puerta grande en la administración del presidente Boris Yeltsin en Moscú. La decadencia del sistema ya para mediados de la década, dejaban en duda si el experimento ruso de democracia había funcionado en tan poco tiempo; ya que el país nunca había experimentado dicha forma de gobierno; y la corrupción había copado la mayoría de las esferas políticas. El país había sido privatizado al costo del enriquecimiento, no siempre lícito, de los oligarcas de los sistemas de producción de la economía centralmente dirigida por la URSS.

Page 25: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

26

Todo este desorden debía arreglarse y para entonces Putin contribuiría

volviendo desde el inicio a lo que era su vocación, los servicios de inteligencia, pero esta vez con el flamante cargo de director del Servicio Federal de Seguridad (FSB), el heredero de la KGB en la Federación rusa; este cargo si bien nuevamente distaba de la primera concepción que el había tenido sobre convertirse en un agente encubierto en el exterior, le permitió poner en practica todos los conocimientos organizativos adquiridos durante su estancia en Alemania Democrática, pero esta vez en la dirección de la agencia, coordinando actividades en todo el mundo, especialmente viendo de cerca el comportamiento de los países de la esfera de influencia soviética y ex repúblicas de la URSS. Es en este periodo donde además estrechó sus lazos con un selecto grupo de inteligencia y poder principalmente de San Petersburgo, esbozando una estructura de poder dentro del gobierno central. (Myers, Steven L. 2017 Pg. 87– 191)

El cada vez más errático comportamiento de Yeltsin al final de su gobierno,

se convirtió en una paranoia constante del presidente en relación a sus sucesor y guardián de su legado, al ya volverse evidente que su gobierno llegaría a su fin las elecciones del año 2000, no pudo encontrar en su primer ministro alguien en confiarle dicha tarea, ya que temía por el futuro democrático de Rusia y además por el juicio de su gestión, ya que la década que venía terminando había representado el punto más álgido de la corrupción estatal rusa, como ya lo había mencionado. Debió buscar un perfil político menos radiante, que no llegara a opacar su figura, pero a la vez alguien organizado que cuya lealtad a su figura presidencial y al país era comprobada.

En efecto, esta situación lo obligó a elegir a Vladimir Putin, primero en el

cargo de primer ministro con proyecciones a cumplir la tarea de Yeltsin, como su sucesor, en el cargo más importante del país, para antes de que comience el nuevo milenio, fecha simbólicamente elegida por el presidente, para demostrar renovación y continuidad democrática; a pesar que los rumores de su renuncia y juicios políticos eran comunes desde que inició su segundo mandato en 1996. Lo significativo de este paso del poder, tan común en las democracias occidentales durante siglos anteriores, era totalmente nueva en Rusia pues, los líderes eran como Zares en el cargo, aunque republicano, de secretarios generales del Partido Comunista en época de la Unión Soviética. Éstos se habían sucedido uno tras otros por muerte, enfermedad o en su defecto por un bien elaborado complot para retirarlos

Para Putin, fue fácil, si consideramos que era la primera vez que postuló a

un cargo político; para ganar las elecciones de mediados del 2000 como presidente interino, y empezar su mandato con un amplio apoyo, el cual se basaba en su efectividad que había demostrado desde que ocupaba el puesto de primer ministro, especialmente en la guerra de Chechenia; republica musulmana secesionista dentro de la federación. La primera guerra había representado un desastre para las desorganizadas fuerzas rusas, pero Putin como primer ministro había emprendido una campaña más consciente reduciendo las bajas, reemplazando las operaciones de bloque o de incursiones de contingentes de soldados en tierra por bombardeos estratégicos desde el aire.

Aun así, los rebeldes chechenos atemorizaban a la población rusa con

incontables atentados, toma de rehenes y explosiones en todo el país, a pesar de esto, la administración del nuevo presidente ruso se mostró firme y no presta a negociar con el terror checheno es sus primeros años. Es así, como empieza las primeras tensiones con Occidente, encarnada en la OTAN y la Unión Europea, las

Page 26: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

27

que habían apostado por la democratización de las ex repúblicas soviéticas, sobre todo durante la década de los 90 con una política exterior débil como la de Yeltsin, este proceso se llevó acabo y trascendió al nuevo milenio.

Al inicio, la relación con el sucesor de Yeltsin fue cordial, a pesar de las

advertencias del presidente Clinton, quien no lo veía confiable, mas esa “paranoia” se disipó rápidamente pues con él también cambio la administración de los Estados Unidos; el nuevo presidente republicano George W. Bush , de creencias religiosas muy arraigadas quedó conmovido con una historia personal de fe que Putin compartió con él en su primera reunión en junio del 2001, sobre la que concluyo: “Le he mirado los ojos y he visto el alma de un hombre directo y sincero”; la posterior visita al rancho de Bush en Texas confirmaría lo buena de la relación al principio, más aun si consideramos que Putin fue el primer líder mundial en llamar a su homólogo estadunidense a raíz de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 y en la concordancia de Putin de trabajar juntos en contra de la amenaza terrorista islámica.

En este punto es interesante, a estas alturas, ver la capacidad de política

exterior con la que contaba Putin, no le fue difícil adaptarse a la premisa del nuevo mundo, pero espero, para dar la contra efectiva en el momento más indicado. Si bien era un heredero político del democratizador esfuerzo ruso de la última década y había sido influido directa y decisivamente con los principales exponentes de dicha tendencia a lo largo del gigantesco país, no dejaría su HOMO SOVIETICUS

de lado nunca. Es importante entender este punto pues, entrenado en la KGB, la cual como ya había mencionado tenía como principal función defender los intereses de la nación por sobre todo, esto representaba años de preparación con el principal enemigo de los soviético: los Estados Unidos, y cada movimiento de este en el exterior era visto como una amenaza latente a los intereses rusos.

No sé si esa paranoia fue justificada entonces, y como señala Lee Myers ,

Putin siempre buscó una buena relación basada en los lazos de amistad con Bush, pero también entendía el costo – beneficio de la misma y no era para nada favorable a Rusia y a la concepción de la política interna que Putin esbozo durante su primer periodo; el punto de inflexión fue la guerra de Irak en 2003; invasión por parte de Estados Unidos y Reino Unido a ese país del Medio Oriente al que acusaban de desarrollar armas de destrucción masiva, significativa desde el punto de vista de Putin, ya que apoyaba la tesis de que Estados Unidos querían una relación en el sistema internacional carente de democracia y dictada en sus propios términos. Putin hábilmente se unió a los países que rechazaron la invasión a pesar de ser aliados de Estados Unidos como Francia y Alemania, donde se estrecharon aun mas los lazos de afinidad con el canciller federal de esta última.

Si bien luego de la guerra fría, el armamento, poder duro, de ambos países

ya no se apuntaban literalmente como lo había sido hace décadas, el dinero y la influencia de las organizaciones norteamericanas se habían colado en la Rusia post-soviética, trasladando la guerra fría al poder blando, ya que estas influían desmesuradamente en la sociedad rusa desde el principio, esto por supuesto representaba una amenaza directa a una administración del Kremlin, con tendencias más autoritarias y con una maraña burocrática recia, que había consolidado su poder político sobre las influencias de los oligarcas rusos muy común en el gobierno de Yeltsin.

Considero importante hacer un paréntesis en este punto: explicar la política

interna de la Rusia de Putin durante su primer periodo, él entendía la importancia de un estado fuerte, por lo que subyugó a sus primeros ministros, para que no

Page 27: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

28

tengan la capacidad de oposición, como había pasado la década anterior, y lo que había mencionado anteriormente, paso al control de los oligarcas rusos, sumamente enriquecidos con las privatizaciones post-soviéticas, a estos los condiciono; si querían quedarse y prosperar en Rusia no debían de involucrase en la política del país, al menos no de una forma negativa al Kremlin, de lo contrario deberían salir al exterior, muchos prefirieron el “exilio”, lo que provoco el éxodo de multimillonarios rusos a occidente, principalmente a Londres, bastión de la oposición al gobierno ruso y causa de la empobrecida relación bilateral con el Reino Unido. Putin a su vez sostenía que algunos aspectos de la economía centralizada de la URSS tampoco era mala, y siempre había sido una característica de Rusia desde la época de los zares, por lo tanto creó monopolios estatales de los principales recursos como el carbón, gas y petróleo, en manos de amigos suyos, en una maraña que se conocería posteriormente como Kremlin S.A., como sostiene Lee Myers en su acreditado libro.

De esta manera Putin trazaría el curso de su poder duro, principalmente en

lo que ya había mencionado, que era el control de los recursos naturales principalmente energéticos, con los que haría dependientes a los países de la Unión Europea, básicamente con la construcción de megaproyecto llamado el Nord Stream y uno más por el Cáucaso, pero el cual iba a depender de sus aliados en el convulsionado Medio Oriente.

Así, Putin había demostrado su eficacia en el poder, le había devuelto a

Rusia una fortaleza interna mejor organizada y había purgado a la clase política débil, corrupta y decadente; esto le sirvió para ganar con su partido Rusia Unida las elecciones parlamentarias en 2003 y posteriormente la presidencia para un segundo término en 2004, al igual que el presidente Bush en Estados Unidos, cuando la guerra aún era popular. Durante este periodo trato de apretar más el cinturón con su grupo de influencia, y se conocieron casos de opresión política como en Ucrania y Georgia, que veremos posteriormente en este capítulo y muchos asesinatos a opositores del régimen por envenenamiento, muchas de las cuales les fueron atribuidas al Kremlin desde fuera.

Todo este ambiente generó ya para este periodo una relación más tensa

con las potencias de occidente, lo cual se confirmó en la Conferencia de Seguridad de Múnich en 2007, donde teniendo al frente a la mayoría de occidente, especialmente de la nueva canciller Ángela Merkel, y sin rodeos expreso su pesar aludiendo a la nueva configuración unipolar después de la Guerra Fría, la cual según él creaba nuevas divisiones, amenazas y caos con acciones ilegitimas y unilaterales, las cuales daban como resultados más guerras y muertes en contraste a la del mundo dividido de la Guerra Fría. Fue así como hizo, según escribió Lee Myers, una reprimenda publica a Occidente de más de treinta minutos; además de un hito en las relaciones de Putin con Occidente cabía entonces preguntarse si la forma en la cual el ganador de la Guerra Fría había tratado al perdedor, había sido la adecuada.

La respuesta de Estados Unidos fue clara: no era necesaria otra Guerra

Fría en palabras del Secretario de Defensa Robert Gates; esto no valió para disipar la tensiones en la misma Rusia donde las fuerzas armadas lo habían tomado como una advertencia de renuencia de hacia los Estados Unidos de nuevo, sobre todo por las posiciones de misiles balísticos por parte de Estados Unidos en los países bálticos, que habían sido parte de la URSS, pero que rápidamente habían sido atraídos a la OTAN y la Unión Europea. Putin era consciente, de que a pesar de que lamentaba la disolución de la URSS, como muchos otros rusos en una suerte de nostalgia a ese periodo, la reformulación de la misma consistía en un error

Page 28: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

29

histórico, pero una sería una Rusia débil y degradada como en la década posterior a la Guerra Fría, mientras que en contraste creía en una Rusia fuerte, como lo había sido históricamente por siglos, está influido en gran medida por los escritos de Iván Ilych.

Iván Ilych abogaba por el resurgimiento histórico de Rusia, no olvidemos la

grandeza histórica de la que se hacía llamar la Tercera Roma, por lo que es trascendental entender a ésta como la base intelectual de la política exterior de Rusia en los gobiernos de Putin: Ilych entendía, por lo tanto, que Rusia había elegido por si sola a la democracia como sistema, pero por el valor que tenía lo independiente de esta decisión política, iban a ser ellos mismos los que elegirían la capacidad y la magnitud en la cual esta seria aplicada dentro de la vida política, económica y social de Rusia, teniendo en cuenta sus particularidades históricas y geopolíticas. Aspectos que resultaban nada descabellados, si consideramos la historia rusa, en la cual como había mencionado antes había carecido de procesos democráticos en toda su historia, procesos que valga la redundancia habían tomado siglos en ser aplicados y perfeccionados en Occidente, por lo tanto seria mucho más descabellado pretender que los mismos sean aplicados en su totalidad en cuestión de décadas en una sociedad cerrada y vertical como la rusa.

Además de esto Ilych, quien había sido exiliado en el gobierno de Stalin,

coincidía ampliamente con la idea del Occidente capitalista, y había considerado a la propiedad privada como principal base de un Estado, además de la promoción de la ortodoxia y del patriotismo, aspectos por los cuales difería directamente con el punto de vista dela doctrina comunista. Según Lee Myers, Putin tenía mucho que admirar en las palabras de Ilych, principalmente su base patriótica y como enfocaba esto a la victoria de los pueblos. Esto se complementaría con teóricos conservadores como Aleksandr Dugin, y los éxitos proyectados con la formulación de la Unión Euroasiática, como veremos posteriormente en este capítulo.

Putin sabia además que su fortaleza como líder, también dependía en gran

medida al culto a la personalidad, que el decía despreciar, pero en contraste se veía que lo había utilizado de una forma u otra para ganar sus elecciones desde que era primer ministro, y además contando con la maquinaria de medios propagandísticos del Kremlin, no le había sido necesario campañas políticas muy largas y complejas que involucrarían pluralismo político con sus opositores; en contraste optó por mostrase como un hombre de acción ante la opinión pública, en momentos decisivos de las elecciones o cuando sus índices de popularidad decaían.

Putin entendía también la importancia de los eventos deportivos, como

proyección de la imagen de un país líder, como lo había sido la URSS, como traer de vuelta los Juegos Olímpicos, como su objetivo renovado, tanto como líder, así como prominente deportista; él practicaba artes marciales y otros deportes como el hockey sobre hielo. Es así como volteó la mirada al antiguo y glorioso balneario sobre el Mar Negro llamado Sochi, el cual había sido destino de lujo para los vacacionista en la era soviética, pero que había decaído con la misma. Existía, gracias a la accesibilidad y de tratarse de una zona montañosa, un plan para crear centros y pista de esquí, las cuales eran carentes en Rusia comparadas con otros países europeos.

Tomando en cuenta estos planes, no le fue difícil al gobierno ruso

convencer a los delegados del Comité Olímpico Internacional, para que le adjudicaran, mediante voto, la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014 teniendo como sede la ciudad de Sochi, con la promesa de grandes gastos

Page 29: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

30

para infraestructura, lo que posteriormente sus detractores llamarían Putingrado; en referencia y burda comparación a la creación de San Petersburgo por Pedro el Grande; y ello, para abrirse y presentarse a Occidente como un imperio poderoso, aunque en esencia había representado privaciones y muertes de muchas personas, para personificar algo que no pertenecía del todo a la realidad social de Rusia y a los problemas políticos de democracia y respeto a los derechos humanos. (Myers, Steven L. 2017 Pg. 191 – 357)

En 2008, con las nuevas elecciones, que representaban un reto para el

presidente en el sentido que tenía que elegir a su sucesor, de la misma manera que Yeltsin, lo había elegido a él; aunque Putin no tenía la menor intención de pasar al anonimato, eligió a uno de sus funcionarios, que el sabia no representarían una posición hostil a el y podría manejarlo, fue al joven Dimitri Medvedev , quien de por si había hecho debutar en la escena internacional un año antes durante la Conferencia de Davos, y a quien no le resulto difícil ganar la elección ese año, como no lo fue tampoco para el nuevo líder estadounidense el demócrata Barack Obama.

Si tenemos en cuenta el contexto internacional, Putin atravesaba muchos

problemas sobre todo por la crisis del 2008, que había surgido de una burbuja hipotecaria en Estados Unidos y había tenido efectos nefastos en la economía a escala global, aparentemente no iba agolpear a Rusia, pero lo hizo perjudicando el precio del crudo que era el principal sustento de la economía del país. Además de la baja en las acciones de las principales empresas rusas, no había visto la contingencia que se esperaba, esto representaba un reto para el nuevo e inexperto presidente ruso, que además tuvo que liderar con una intervención a Georgia, la patria natal de Stalin, que Rusia consideraba dentro de su zona de influencia, pero que tenía un gobierno cada vez más disidente a Moscú, por lo tanto involucro una intervención, y otro rose con occidente; como veremos más adelante en este capítulo.

Putin fue nombrado Primer Ministro de la nueva administración en el

Kremlin, y no le fue difícil desde allí polarizar a ambas instituciones y crear dos centros de poder, dinámica que utilizo para actuar como una suerte de regente. En contraste, los países de la OTAN, vieron la oportunidad de estrechar lazos con la nueva administración, que había prometido mayor atención en la promoción de derechos humanos, leyes ambientales, pluralismo político y cooperación con el resto de naciones, es el que busco distinguirse de la administración de Putin, pero su falta de prolijidad para hacerlo de una forma cortante y representativa condeno esa opción desde primer momento.

No se tardó en definir a Medvedev, no como sucesor de Putin, sino como

una pieza de ajedrez en una compleja maraña de poder esbozada hábilmente por Putin durante sus ocho años en la presidencia. Además que surgían nuevos retos para el líder ruso, como lo fue la Primavera Árabe, que resulto con la deposición en el poder de muchos líderes autócratas en los países islámicos, todo esto bajo una bien elaborada colaboración por parte de la OTAN, y rápida difusión de información por medio de internet bajo dominio de las redes social, algo sin precedentes y con resultados efectivos sobre todo en Egipto. Esto fue visto con gran temor por parte de Putin, veía que las protestas colectivas con llamamiento a democracia podían tener campo de cultivo en Rusia y que estas eventualmente podían amenazar a su aparato de poder rápidamente, como había sucedido en los países árabes y Occidente estaba detrás.

Page 30: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

31

Esta vez no había vuelta atrás, a pesar que el presidente parecía cada vez más cercano a occidente, empezaron a menguar las primeras fracturas entre ambos ejes del poder. Esto alcanzo el hito más alto durante la resolución del Consejo de Seguridad con respecto a Libia en 2010, en la cual Rusia renuncio a su poder de veto y se abstuvo en la votación a favor de la intervención armada para deponer al régimen de Gadafi, quien había sido aliado ruso; a pesar de la fuerte crítica por parte del mando militar y diplomático ruso al presidente, sobre todo porque iba en contra de los intereses nacionales, la disuasiva y débil respuesta por parte de Medvedev, hizo voltear nuevamente la mirada a Putin como salvador del pueblo ruso. No era coincidencia, la nueva administración se había dejado seducir por la maquinaria occidental haciéndoles recordar a los rusos el precio de esto, principalmente tomando como ejemplo lo sucedido en la década de 1990.

La vaga lectura del juego internacional por parte de Medvedev, lo

desestimó para postular a un segundo mandato en 2012, si bien no se descartaba la posibilidad, pues a medida que los meses pasaban era más evidente que de primer ministro Putin retornaría a la presidencia, ahora con una reforma constitucional que alargaba a partir de las elecciones de ese año el periodo presidencial de 4 a 6 años y además otorgándole mayores atribuciones al ejecutivo en contraste al periodo democratizador de Rusia. Mientras que Medvedev parecía tambalear, la maquinaria propagandística del primer ministro, lo mostraba como hombre de acción, capaz de hacer y deshacer en cuestión de horas; para tener como ejemplo se mostró a la opinión publica un video en el cual Medvedev humillaba a un oligarca ruso; beneficiado por su mismo gobierno; aparecía el empresario firmando un compromiso que garantizaba mejores condiciones de vida a sus empleados; Medvedev, en otros videos, se difundía piloteando aviones para apagar incendios e imágenes con animales, muy elaborados mostrándolo como un líder fuerte. (Myers, Steven L. 2017 Pg. 357 – 393)

Como conocedor de estas estrategias políticas orientadas a las glorias

electorales, Vladimir Putin supo regresar al cargo máximo nuevamente el 2012, y esta vez afilar una política exterior, si bien más agresiva, también cuidadosamente elaborada; era extraordinaria su capacidad de lectura de la dinámica internacional entre las potencias y como supo destacarse en esta, desplazándola de su eje, principalmente en occidente. A pesar de este aparato, la elección fue poco clara pues Putin tenía el temor de las protestas, y esta vez encontraría una razón más, que radicaba básicamente en el sinnúmero de movilizaciones, que se suscitaron durante el último invierno, las que reclamaban la democratización del país las que, obviamente, se responsabilizaba de ello a los Estados Unidos. Más aún, Putin responsabilizaría directamente a la secretaria de Estado Hillary Clinton, y como se supo después, se cobraría la revancha en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016.

La principal de estas protestas fue protagonizada por un grupo de jóvenes

“punk” que irrumpió en una iglesia con canticos religiosos como letra de sus canciones y aludiendo a que Putin sea desplazado del cargo. La represión a las protestas fue muy fuerte por parte del gobierno y suscitaron la reacción inmediata por parte de la comunidad internacional, en apoyo a las pocas ONG´s extranjeras que existían en Rusia, y que como vimos cuando se vieron fortalecidas durante la década de 1990, se vieron obligadas a cesar sus actividades al ser expulsadas. Entre las principales voces de protesta se encontraba la hija de su mentor político Shobchack, propagando cuando agradecido estaría su padre si estando vivo pudiera ser testigo de cómo había degenerado su heredero político en el uso abusivo del poder.

Page 31: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

32

Es en ese clima político nacional e internacional que, si bien las relaciones con Occidente ya eran malas, para este nuevo periodo presidencial se tornaron aun peor, con el asilo que otorgo Putin a al politólogo estadounidense Edward Snowden, quien aprovechando su empleo en la CIA había desvelado la maquinaria de control de los Estados Unidos y sus aliados escondida, por ser secreta, a sus políticos y ciudadanos de sus propios países, usando las escuchas telefónicas y sus comunicaciones en general, descubriéndose que ni siquiera los más prominentes líderes mundiales, como Ángela Merkel quedó al margen de tan malévola difusión. En ese lapso, Vladimir Putin fue reelecto, sin oposición, como presidente en marzo de 2018, iniciando su quinto período como gobernante. Todos leímos los años creando obstáculos electorales a sus opositores, que al ir quedando eliminados, le preparaban para obtener fáciles victorias, por lo que no llamaba la atención. La gran interrogante que surgió en este nuevo período, es si Putin podrá conservar el apoyo popular mayoritario de hoy para poder seguir manteniendo las riendas del poder. Sus oligarquías, todas caprichosas y difíciles élites, en las que él se desenvuelve con gran facilidad, saben que deben respaldar al presidente en temas candentes, como son su proyecto en Siria y la construcción de un gigantesco puente que va desde la frontera rusa hasta Crimea, anexada el 2014.

Según analistas especializados en la marcha de la economía rusa,

solamente así se puede comprobar que estos vínculos son corruptos. Pero la corrupción, como en muchas otras partes, surge cuando actores trabajan independientemente: por ejemplo, un empresario quiere lograr un contrato para edificar y tiene que “coimear” a un funcionario para conseguirlo. Esta clase de corrupción, opinan, ya está muy manoseada en Rusia en las últimas décadas. Porque mucha gente que tiene inversiones y empresas en Rusia no tiene ningún acuerdo contractual con el estado, simplemente ellos dependen del estado. Y todo este trabajo de años realizado por Putin, ya es conocido por las instituciones y organismos occidentales y, peor aún, la gente que teóricamente podrían ser sus detractores, son hoy sus obedientes servidores. Por ello, el programa de enfrentarse a instituciones independientes continuará pues, según los mismos analistas, aún tiene un gran espacio para expandirse en los próximos tiempos.

Pues es ahí donde entran a tallar otras fuerzas que al reflejarse en la

política exterior hacen que este nuevo “zar” aspire mucho más en ese plano; sin duda, para él al aparecer en el horizonte como un “naive”, aunque peligroso, Donald Trump, una de las columnas de su estrategia , respecto a los Estados Unidos, la examinamos a continuación: Mientras leía acerca de la política exterior actual rusa, descubrí una historia que, no por anecdótica, deja de ser seria, pues parece explicar mucho de lo tratado en páginas anteriores. Se trata de poder entender el porqué del temperamento que ha adoptado Trump desde antes de que entrara a la Casa Blanca, el 27 de enero de 2016, con respecto a Rusia y, más aún, a Vladimir Putin.

Desde tiempo atrás, y según difundían las páginas financieras de la

prensa mundial, los negocios de Trump quebraron tantas veces en los años 90, que la banca seria se negó a concederle préstamos. Es entonces que éste volteó su cara hacia la oligarquía rusa, que ya sabemos que Putin dominaba, para lograr su auspicio a sus tantos proyectos que no podían concretarse, con lo cual podía lograr lavar dinero blanqueado de ésta, lo que conformaba una gran parte de sus negocios. Ya el 2014, Donald Trump había dicho: “Ya no necesitamos de la banca norteamericana. Ya tenemos los fondos que necesitamos, los que nos proporciona Rusia”.

Page 32: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

33

Esto parece especulación pero no lo es porque hay muchas evidencias a este respecto; una, basta preguntarse el por qué en más de una década Trump no ha podido construir jamás una de sus famosas torres en Moscú; otra, el jefe de su campaña electoral, Paul Manafort, actualmente en la cárcel por haber pruebas de sus estrechos lazos con el mundo financiero ruso y espera juicio al ser acusado, con pruebas, de lavado de dinero.

Hay mucho más pero creo que es suficiente para demostrar el porqué de

los titulares de un Trump “aplacado”, de un Trump “amansado”, un Trump que llega a no atreverse a llevarle la contraria a su interlocutor Putin, en suma, porque hay una larga complicidad con el crimen organizado ruso. Con lo dicho parece ser más que suficiente, por lo que finalizó que en la mini cumbre de Helsinki, las dos más grandes potencias nucleares tejieron una alianza que no augura distensión alguna en los puntos candentes del planeta..

Ahora ya tenemos un perfil de Vladimir Putin completamente armado en

relación a su política exterior, conocemos sus principales aspectos y motivaciones al momento de ser elaborada. Esto será fundamental para entender los nuevos retos que representaba su nueva administración, en los planos interno y externo, y que veremos a lo largo de este capítulo, con muchos de los cabos que he dejado abiertos dentro de este punto. (Myers, Steven L. 2017)

El recrudecimiento de las relaciones con Ucrania, como resultado del

acercamiento de esta con un abrazo simbólico a la Unión Europea, además de la frialdad de la relación con la administración Obama, que para su segundo periodo enfrentaría una política exterior más coherente por parte de Putin, sobre todo en el resurgimiento de la nueva amenaza terrorista que golpeo a todos los países y el recrudecimiento de la Guerra en Siria, a la cual Rusia veía como su ultimo aliado en la región, y con la cual esperaban que Estados Unidos y sus aliados buscarían cualquier excusa para desplazarlo.

He dejado para la parte final de este capítulo tres breves comentarios: uno,

el 21° Campeonato Mundial de Futbol, realizado en Moscú del 14 de junio al 15 de julio de 2018; dos, la relación de Perú con la Rusia de hoy. Primero, la fiesta

deportiva de Moscú el 2018, fue un espaldarazo para Putin, su gobierno y el inconmensurable país entero en el pináculo deportivo máximo. Cuándo entonces se ignoró todas las limitaciones democráticas, arrestos previos a sospechosos de actos reactivos, en fin, por encima de las acusaciones contra los derechos humanos, el prestigio conseguido brilló por encima de lo demás pues. Además de presentar una organización, infraestructura y sedes, saber que el costo aproximado había sido de 14,200 millones de dólares, fue más que suficiente para que la figura mundial del presidente Putin se elevara a la estratósfera política.

Segundo, a mediados de julio de 2018, el presidente Donald Trump, como

continuación a su agitada semana en la que participó en la reunión con sus socios de la OTAN, donde protagonizó un encontronazo con sus aliados por el gasto en defensa, y tras una visita al Reino Unido marcada por sus críticas a la primer ministro Theresa May respecto a su manera de conducir las negociaciones del Brexit, Trump siguió a Helsinki para celebrar una reunión con su colega Vladimir Putin sobre la que adelantó, con su conocido “tuiteo”, que el encuentro era, quizá, la etapa más fácil”. ¿Más fácil?, veamos:

Si bien la reunión fue a solas, con intérpretes, de la conferencia de prensa

se ha podido sacar algunas conclusiones que pueden dar una idea de las políticas exteriores de Rusia hacia Estados Unidos y viceversa: - Por el tono y la cercanía,

Page 33: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

34

el presidente Trump mostró más confianza en el líder ruso que en sus propios aliados y sus servicios internos de seguridad. - Los líderes valoraron positivamente su cita como el inicio de un proceso de normalización que se busca concretar, e hicieron conocer algunas ideas de cooperación mutua. –

Coincidieron que se había puesto en marcha un proceso destinado a

restablecer la confianza. En este diálogo, el presidente estadounidense, que no había tocado ni por asomo el tema de Crimea, en varias ocasiones si hizo referencia al delicado tema del armamento nuclear. En mi criterio, lo hizo en la certeza de que Rusia y Estados Unidos cuentan con el 90% del total mundial de esos arsenales y que el hecho de que Rusia lo reconozca así, era una poderosa razón para el diálogo entre las dos potencias.

En resumen, Putin y Trump dieron muestras de entendimiento - casi de

connivencia- en la retórica a la que hemos estado acostumbrados, es decir la belicista así como en la visión, según los analistas, de los equilibrios geoestratégicos de poder en un momento delicado para el líder ruso ,muy criticado en Europa por intervenir en temas que no le conciernen y en uno que sí, este es la invasión y ocupación de Crimea en donde Rusia invierte hoy en construir estructuras como transportes, hospitales y puentes, invirtiendo una lluvia de millones en la búsqueda de quedarse para siempre en este espacio territorial que pertenece a Ucrania. Resulta evidente que en el caso de su relación con Estados Unidos, y en particular con Trump, Putin ha elaborado una política exterior cuya estrategia no la detendrá hasta haber aterrizado en Washington. Ya lo dijo Trump: “Continuaremos reuniéndonos en el futuro”, dicho esto ante la oposición y el asombro de un gran sector de sus ciudadanos que no han creído el cuento de la total inocencia de Rusia en los acontecimientos políticos de Estados Unidos, de todos conocidos.

Los titulares de esos momentos son sumamente expresivos: “Trump

anuncia una nueva relación entre EE UU y Rusia. El mandatario se aplaca ante Putin....”; “Trump se amansa ante Putin”; “Trump y Putin se alían en la retórica belicista que les distancia de Europa”.

Tercero, los vínculos con el Perú se vieron reforzados con la presencia de

nuestro país en las justas rusas entre los 32 países participantes, y que motivaron intercambio de mensajes de satisfacción de los presidentes de ambos países, Putin recordando su asistencia en Lima a la reunión anual del APEC, en noviembre de 2016; y de sus federaciones. En el capítulo 5 se desarrollarán los vínculos del Perú con Rusia, tema medular de la tesis, que abarca desde su primera etapa, en 1863 a inicios del siglo 19, pasando por la Unión Soviética en el siglo 20 hasta la Rusia de nuestros días.

Es así como se describe sucintamente, en este subcapítulo, la actual

política exterior rusa durante el muy largo gobierno de Vladimir Putin -2000-2018 -, como parte muy importante para una potencia nuclear, la que por su dinamismo universal podremos continuar desarrollándola a lo largo de los siguientes capítulos.

4.3. El espacio vital ruso: Reinventando el concepto de “soberanía limitada.”

A partir de aquí brindare una mayor noción, de forma genérica, de la dinámica de las potencias y de cómo se configuran, bajo la línea realista que ha sido una constante en la línea política por parte de Rusia, me gustaría tomar como referencia el

Page 34: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

35

libro “Asia's Cauldron: The South China Sea and the End of a Stable Pacific”, escrito por Robert Kaplan, el cual si bien está enfocado básicamente a la cuestión de China y su proyección como potencia mundial, tiene un planteamiento básico interesante: Toma como ejemplo la configuración de Estados Unidos como potencia global.

Es así que compara a Estados Unidos con China tomando como antecedente histórico a los Estados Unidos y lo que representaba para finales del siglo XIX, cuando quería proyectarse como una gran potencia y necesitaba para esto poner en práctica y extender la “Doctrina Monroe”(*) en la región del Caribe, que en esa época era la única zona dentro del continente dominado por una potencia europea, lo que refiere a España en el control que todavía tenía sobre las islas de Puerto Rico y Cuba en el Caribe, que representa una ruta comercial de tanta importancia, todavía aún más proyectando lo que posteriormente seria el Canal de Panamá.

La importancia de las economías de Norte, Centro y Sudamérica, y de dicha zona comercial, se convertía en vanguardia en esa época; y si los Estados Unidos querían ocupar un lugar más importante como potencia económica y mejor aún por la cercanía que tenía a su territorio, era determinante tener el control de dicha zona, como lo que finalmente sucedió después de la guerra entre Estados Unidos y España en 1898, que termino con la independencia de ambas islas y con el retiro parcial de las potencias europeas del escenario americano.

El dominio o influencia por parte de Estados Unidos como principal garante de la independencia de estos dos países caribeños fue fundamental, para remplazar a los antiguos regímenes coloniales, con todo el simbolismo que representó España cuando estaba a la vanguardia del comercio global y tenía el dominio parcial de esta zona, lo que significó, un espacio vital de influencia para los Estados Unidos y la potencia económica que se convertiría en el siglo XX. (Kaplan, Robert D. 2014)

Si contemplamos el ejemplo anterior y lo comparamos con lo que el mar del

sudeste de Asia y esa región representan para el comercio global, como ruta comercial de vanguardia actual, y sumamente dinámica por la envergadura de las economías que están involucradas en dicho espacio, además del hecho de que desde la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos tiene el control parcial del Pacifico, incluida esta zona, conjuntamente con sus países aliados, esto quiere decir que si ponemos el caso anterior como antecedente, sería entonces legitimo para China, si se quiere proyectarse como la nueva potencia económica del siglo XXI, reclamaría dicha región para su control debido a su cercanía geográfica.

De la misma forma, entrando nuevamente al planteamiento de la política de Rusia, si bien no se le considera un imperio de ultramar; por lo tanto no podríamos compararlo con la política ejercida por Estados Unidos, ni la de China con su conflicto en el sudeste asiático, como menciona Kaplan. El principal motivo es su particularidad y configuración como imperio o poder de tierra, por lo tanto va a buscar dicha influencia proyectarla al espacio vital principalmente en las regiones tanto Euroasiática y de Europa del Este, con todas las atribuciones que esta tiene como zona pivote (Makinder, Halford J. 1993), como veremos a continuación.

Esta consideración, está simplemente implícita en el hecho de que es una constante para las potencias que siguen un planteamiento de política exterior realista, tener una zona de influencia próxima a su territorio. La historia es diferente para Rusia en el sentido que como país, históricamente tiene sus raíces en dicha zona de

Page 35: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

36

influencia (Ucrania) y siempre han estado histórica y culturalmente vinculadas con dichas regiones, como lo vimos anteriormente y será una constante en este capítulo.

Ahora, según el análisis que buscará desvelar las principales consideraciones de la política exterior rusa actual, centrada a partir de la vuelta al poder de Vladimir Putin, que como ya hemos visto afinó un perfil realista, pero es mezquino pensar según Andrei P. Tsygankov en su libro Russia’s Foreing Policy, que el realismo ruso

impreso en su política exterior no se limita a las características genéricas de esta filosofía política; que se basan en las nacidas en Occidente, sin tener en cuenta las particularidades rusas que la dotan de una serie de variante importante dentro de la política realista global, basada en la anarquía en el sistema internacional. (Tsygankov, Andrei P. 1964)

4.3.1. Tendencias en la Política Exterior de Rusia: Definiendo el Perfil de Vladimir Putin.

Andrei P. Tsygankov hace una revisión histórica de los gobernantes rusos

desde la época de los zares; en los periodos zarista, valga la redundancia, soviético y post- soviético; para hacerlo mas simples y los clasifica en tres diferentes escuelas de pensamiento según su política exterior, de acuerdo a su relación con Occidente, entre ellos se encuentran:

La occidentalista, que busca hacer énfasis en las similitudes de Rusia con el resto de países occidentales, y por lo tanto consideran a esta como la más viable y progresiva civilización en el mundo. El mayor exponente de esta escuela, es como no Pedro el Grande, ya que valoraba la tecnología occidental y estaba convencido que aplicándola en Rusia, sacaría a esta del subdesarrollo.

Es también paradójico pensar, hablando del realismo, que la parte mas

liberal de la política rusa se haya identificado con esta tendencia, sobre todo durante el siglo XIX, donde alcanzo un mayor apogeo con la Santa Alianza y se replicó con fuerza durante el gobierno de Gorbachov y la revolución política que se aboco a la integración ruso-europea, como consecuencia de la misma. Es la que actualmente, sobre todo desde, la política interna clama por pluralidad política, valores democráticos, derechos humanos y la inserción al libre mercado.

La estadista, que si bien reconoce los valores anteriores, pero da prioridad a una política de poder más agresiva con estabilidad y soberanía dentro del territorio ruso, no representa un polo opuesto a la escuela anterior, ya que comparten muchas características, siempre en cuando estas sean a fines a el principio de soberanía y estabilidad, que para los rusos adquiere otro sentido, ya que durante su historia han desarrollado una tendencia psicológica a un complejo de seguridad a las amenazas externas, como resultado de muchas invasiones, las cuales se remontan a la época de los mongoles.

Esta tendencia motiva que Occidente le dé importancia al cálculo

económico y militar. Además en política interna en la forma de gobierno monárquica y autoritaria tiene raíces con los países de Occidente. Paradójicamente, también encuentran en el ejemplo del zar Pedro, pero en contrastes con lo occidental, estos hacen énfasis en su competitividad en el plano militar.

Page 36: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

37

Para la política exterior encuentran su principal exponente en el ministro del Exterior de Alejandro II, el príncipe Alejandro Gorchakov, quien buscó recuperar el papel internacional de Rusia después de la derrota en Crimea.

Para conocer lo extensa que puede llegar a ser esta escuela, es

importante verla desarrollada durante la época soviética, comenzando con el pacto germano-soviético, con el cual Stalin busco mantener a la Unión Soviética fuer de la contienda bélica, en la misma línea de Leonid Breshnev, quien posteriormente aplico en su “correlación de fuerzas”, ambas abocadas a contrarrestar los peligros de fuera.

En contraste Nikita Khrushev, busco seguir los principios de Lenin,

promoviendo la coexistencia con el mundo capitalista.

Finalmente están los civilizacioncitas, los que llegarían a conformar un polo opuesto a la escuela occidentalista, ya que pugnan por una identidad Euroasiática, completamente distinta a la occidental. Esta tiene que ver más con el llamamiento cultural de la “Tercera Roma” y habla de una unidad entendida como unidad eslava, con los pueblos que los rodean, la cual se ve limitada por la influencia de occidente.

Para los socialistas, la teoría de esta civilización tenía un sentido más amplio y utópico, lo que Lenin y Trotsky propusieron con la revolución mundial a toda escala, que incluía un plano más global e ideológico. (Tsygankov, Andrei P. 1964).

A esta altura es pertinente formular la cuestión más importante a esta altura, ¿a

cuál de dichas tres escuelas pertenece la política exterior de Vladimir Putin?

Como hemos podido observar, en el perfil político de Vladimir Putin, dista de tener un entendimiento claro que lo pueda catalogar fácilmente, mas como ha venido demostrando con una política exterior plagada de pragmatismo en un mundo de características multipolares anárquicas como el actual.

Vemos una reacción contaría a occidente, lo cual de lleno descartaría que pertenezca a la primera escuela. Además, está el hecho que es difícil en lo globalizado que se esta configurando el mundo en la actualidad, hablar de principios de civilización, a pesar de que su perfil, como hemos visto, en muchos de los casos su política tiene rasgos que indiquen pertenecer a esta tenencia.

De esta manera definimos a Vladimir Putin dentro de la escuela estadista, ya que reconoce la existencia de los valores occidentales, sobre todo en el desarrollo económico del país, pero ha dejado bien en claro lo importante de la soberanía del país, y de cómo con una política exterior asertiva, lograría recuperar el papel de potencia mundial para Rusia, como lo haría el príncipe Gorchacov en el siglo XIX. Para Tsygankov, define a esta política exterior como una cooperación pragmática configurada en una Rusia post-soviética.

Pero para lograr esto, es importante tener bien definida la zona de influencia, como vimos al inicio de este punto, Rusia al igual que los Estados Unidos en su momento y China, tiene que buscar consolidar su influencia en una determinada zona próxima a su territorio, y que mejor en la que tenga lazos históricos perpetuos, amparados en su cultura y tradición además de su proximidad geográfica, en el espacio de las ex repúblicas soviéticas y la antigua zona de influencia de la misma,

Page 37: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

38

reinventando de esta manera la política de soberanía limitada, basándose ahora en un tema de identidad étnica en Europa del este y la región Euroasiática como veremos a continuación.

4.3.2. Importancia étnica de la zona de influencia.

Para Europa del Este hay una estrecha línea de relación con Rusia, debido a

un pasado histórico común y coincidencias étnicas en la gran mayoría de los pueblos pertenecientes a la zona pivote como dice Mackinder.

Para esto es importante definir en primera instancia, esa relación de herencia

genética, que nos permitirá tener una base mejor cimentada, de la realidad de las poblaciones de los países involucrados, incluyendo Rusia, según el libro “Genetic heritage of the balto-slavic speaking populations: A synthesis of autosomal, mitochondrial and Y-chromosomal data.” publicado el 2015, donde se hace una recopilación del pasado genético de la población eslavo-báltica, se calcula que aproximadamente un tercio de la población europea actual pertenece a esta etnia, además de ocupar casi la mitad de Europa continental, como grupo lingüístico llevan alrededor de entre 4,500 a 7,000 años separados de las otras raíces lingüísticas europeas; germánicas y latinas. (Kushniarevich, Alena 2015)

Básicamente, los pueblos eslavos se dividen en tres grupos, según su

ubicación geográfica:

Eslavos occidentales; entre los que se encuentran los checos, eslovacos y polacos; los cuales ocupan en parte regiones de Europa central y tienen más contacto con los pueblos germánicos, por la naturaleza de su ubicación.

Eslavos orientales; entre los que se encuentran los rusos, bielorrusos y ucranianos;

también con una relación aún más estrecha en el plano cultural e histórico entre ellos.

Eslavos meridionales; que básicamente son todos los pueblos que conformaron Yugoslavia en su momento; croatas, serbios, macedonios y búlgaros.

(Barraclough, G. 1982) Como se ilustra en el anexo 1:

Como vemos, todo esto estrecha aún más la relación entre Rusia con los

países de Europa del Este, en contraste a el resto de países de Europa Occidental, que por más que tengan la voluntad de transferir el proyecto europeo de democratización e instituciones concebidos en su seno, choca contra esta primera barrera cultural que trasciende a el contexto político actual de globalización y va más allá.

Si entendemos la importancia para Rusia de esta región, como lo hemos

dejado en evidencia, antes, mejor aún si entendemos que la concepción de la Rusia actual viene de esta región, con el principado de Kiev, concebido en un inicio como una ruta comercial a lo largo del rio Dniéper, como casco urbano alrededor del siglo X de nuestra era, siendo dominado en principio por los zares de la familia Rurik, la que convirtió a la población la iglesia ortodoxa de Bizancio.

De esta forma, podemos identificar el nacimiento de la nación rusa, en el actual

territorio y teniendo como capital Kiev en lugar de Moscú. Nadie sabe si de no ser por

Page 38: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

39

las invasiones mongólicas de alrededor del siglo XIII, que representaron el desplazamiento de la elite de Kiev, al territorio que había quedo intacto en la parte de Moscú, el país aun tendría su centro neurálgico en Ucrania.

Toda esta recopilación histórica es importante, ya que con esta buscamos

rastrear el nacimiento de la nación rusa, al mismo de todo el resto de países regados en la región, por lo tanto con su nacimiento, se puede decir que el principado de Moscú, posterior imperio de los zares, tiene sus inicios como cualquier otro de los países de la región. Mas la expansión y adquisiciones culturales de Rusia posteriormente configurarían en una identidad un poco distinta, como veremos mas adelante. (Tsygankov, Andrei P. 2013 Pg. 122 - 124)

4.3.3. La “doctrina Monroe rusa”.

No es coincidencia, entonces, regresando al libro de Tsygankov, quien hace

una analogía a lo que llama “la doctrina Monroe rusa”, apelando al igual que los norteamericanos en el Siglo XIX, a una identidad americana, que les permitiría reclamar un “legitimo” dominio sobre el resto del continente; de la misma forma Rusia, apelando a esa identidad e historia en lo que respecta a la “Tercera Roma”, reclamaría de la misma y legitima manera un dominio sobre la región; pero paradójicamente, la falta de una propia limitación del espacio continental hace más difícil aun el entendimiento y la aplicación de la misma en este espacio.

En otras palabras, para Estados Unidos fue fácil plantear una doctrina en un

continente separado por dos mares y con características parecidas, mientras que para la Rusia de Putin, era más difícil hacerlo en un mundo globalizado como el actual, además en una región Euroasiática que por naturaleza dista de estar propiamente delimitada, y la cual además incluye una gran diversidad de etnias dentro de los mismos países.

Para entender la relación entonces, entre lo que Rusia reclama, como legitima

zona de influencia, trascendental como hemos visto para poder proyectarse como potencia, y recuperar bajo la escuela Estadista su lugar en la escena mundial como potencia global para el Siglo XXI, es necesario según el libro de Tsygankov, quien recoge la palabras de un miembro del parlamento ruso llamado Igor Glukhovski, quien define las relaciones de Rusia con las ex – repúblicas soviéticas de forma bilateral, subregional y finalmente regional. (Tsygankov, Andrei P. 2013 Pg. 221 - 226)

En este punto volvemos al planteamiento realista, ya que vemos como Rusia, según Tsygankov, es que las nuevas relaciones bilaterales de Rusia con las ex – repúblicas soviéticas, siguiendo este criterio, se basan en un objetivo, reforzar la presencia económica rusa , la cual se materializa en un férreo control por parte de las empresas rusas , de las propiedades y servicios estratégicos a lo largo de cada uno de estos países, siendo los más importante los recursos como el gas y el petróleo y teniendo el control de los líneas de suministros como los oleoductos, todo con el objetivo de lograr desarrollar un capitalismo liberal, amoldado a la realidad rusa, la cual es exportada e identificada con la euroasiática, teniendo en cuenta sus particularidades. (Tsygankov, Andrei P. 2013 Pg. 221 - 226)

A pesar se desarrollar el componente económico en la región, la política

exterior rusa entiende el poder de la globalización, y de las fuertes inversiones de empresas occidentales en la región, es por lo tanto que el balance de enfrentarse a estas sería muy negativo para Rusia; por lo tanto si no te puedes enfrentar, únete a

Page 39: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

40

estas; así las cosas las empresas rusas tienen participación, desarrollando una presencia económica que influye en las inversiones de dichas empresas.

Con esta salvedad, es importante entender que Rusia, a partir de aquí busca lo que me gustaría llamar una reinvención del concepto de soberanía limitada; como se titula este punto; complementando lo mencionado anteriormente, con más elementos relevantes que la respalden para concluir este punto. Si bien con características distintas a lo que paso con los países satélites soviéticos durante la Guerra Fría, por las razones de la globalización y el hecho de que ya non os encontramos en un enfrentamiento polarizado entre dos superpotencias.

En contraste, encontramos un mundo que se configura de una forma multipolar, y Rusia debería estar a la vanguardia de dicha tendencia; como veremos posteriormente, debido a que sería un contrapeso al mundo unipolar configurado posterior a la Guerra Fría, teniendo en cuenta la prevalencia de la globalización como principal fenómeno en este ciclo. Pero de la misma manera revalorar la dinámica internacional, que ha sido constante durante décadas, que es mantener un férreo control sobre su zona de influencia, para proyectarse como potencia, siguiendo los principios realistas que Rusia siempre práctico como parte esencial de su política exterior.

En el capítulo 6 de su libro, Tsygankov, señala que si bien lo asertivo de la política de Putin, desde el punto de vista occidental, se ve como una amenaza al sistema, en contrate para el mismo Putin, es una legitima reintegración a la dinámica de potencias de Occidente y ve sus intereses como valores sumamente compatibles con los occidentales, (Tsygankov, Andrei P. 2013 Pg. 179 – 211)

Eso es lo que se llama” cooperación estratégica”, pugnar por los valores occidentales, en una economía pluralista, optando por el libre mercado y el desarrollo económico de Rusia, pero de la misma forma, como ya es contraste en mucho de los puntos de este trabajo, tener en cuenta estas consideraciones particulares de Rusia, sobre todo en la visión Estadista de Putin; que a pesar cualquiera que sea la tendencia vigente, siempre primara el control, la soberanía y el bienestar del Estado.

El reto de Rusia por lo tanto, es como exportar este modelo de desarrollo, su modelo, y aplicarla a su zona de influencia, teniendo en cuenta claro, su historia y valores étnicos compartidos. Historia que además le juega un arma de doble filo, debido al rechazo de estas zonas al control y predominancia rusa desde hace siglos.

Además de enfrentar una serie de problemas a la actualidad, según señala Ana Teresa Gutiérrez, en su artículo titulado: “La recomposición de la hegemonía mundial rusa” , en el cual señala que la rápidas privatizaciones internas, tanto en Rusia como en las ex repúblicas; esto sumado a la carencia de un sistema legal funcional, como producto de la economía centralmente dirigida del legado comunista, y sumado a la alta saturación de capital extranjero; no ha permitido que grandes cantidades de dinero sean convertidos en eficientes fondos de inversión a gran escala. Características que aun afectan la capacidad de Rusia de influir de una forma más determínate en los países de su zona de influencia. (Gutiérrez, Ana T. 2001)

Esto se vio plasmado en el fracaso que tuvo la formulación de la Comunidad de

Estados Independientes (CEI), que actualmente cuenta con 10 de las 15 ex repúblicas soviéticas, y fue diseñado como la primera institución que quería lograr la permanencia de la influencia por parte de Rusia, en los territorios que alguna vez formaron parte de la Unión Soviética. Pero el proceso de integración fue lento, y como organismo supranacional, donde debería primar el multilateralismo, enfrenta básicamente

Page 40: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

41

problemas estructurales, donde existen países que se oponen totalmente a una relación con Rusia, exacerbados mas con las “revoluciones de colores” que veremos en los siguientes puntos, mientras que otros paradójicamente prefieren una relación más estrecha con Rusia de una manera bilateral.

Estos problemas minaron el futuro de esta organización, como proyecto sostenible de la influencia rusa en este espacio; y por lo tanto tuvo consecuencias poco alentadoras en exportar el modelo ruso de libre mercado y desarrollo en la región, empujando cada vez más al uso del poder duro y dependencia económica por parte de Rusia

También teniendo en cuenta, que el brazo de Occidente en la región y su modelo se ha expandido con la globalización, de tal manera que una oposición a la misma, será un ataque directo a Occidente, para quien ya no cabe la soberanía limitada, al menos no de la forma al estilo soviético. Al final todo se limita a un cálculo realista de políticas asertivas, como las que está teniendo Rusia en la actualidad, pero que tiene que ser lo suficientemente hábil para que sean sostenibles en el futuro. La cuestión es ¿cómo lograrlo?

4.3.3. ¿El soft power ruso?

Para analizar la naturaleza del Soft Power o Poder Blando, voy a tomar como

principal referencia los escritose Joseph S. Nye, en su libro titulado: “Soft Power: The means to success in world politics.” Aquí Nye hábilmente describe la importancia del poder blando en la política global. Haciendo la comparación con el poder duro, al que todos estamos familiarizados, y más aun podemos ver identificados en la constante del realismo en la política exterior de Rusia; describe a este como la típica práctica en la dinámica de las relaciones internacionales, en la cual el éxito de las políticas se manejaran con indulgencias (carrots) o amenazas (sticks). Que poniéndolo

en el contexto histórico, vemos como principal proyección de la doctrina Monroe, además aplicada por Estados Unidos a fines del siglo XIX, con Theodore Roosevelt como presidente.

Es así como Nye limita, al poder duro como básicamente poder militar y

económico, que es lo que hemos visto en los puntos anteriores, los principales elementos de la política exterior rusa de manera bilateral; con las ex repúblicas soviéticas, y en medida con los antiguos países satélites en las regiones de Europa Oriental y Euroasiática. Pero como hemos visto en el punto anterior, a pesar de lo asertiva que está siendo la política exterior rusa, cuenta con importantes limitantes, los cuáles no permiten una influencia tan integra por parte de Rusia, en este determinado espacio geográfico.

Según Nye, para el poder duro, el cual es el que aplica Rusia, sobre todo en su

zona de influencia, se caracteriza por un comportamiento por parte de la potencia de coacción y comando basado en recursos de fuerza, pagos, sanciones, etc. En contraste, pienso que si Rusia quiere tener una mayor influencia, debería empezar a proyectar también un poder blando, este contrariamente se basa en el poder de las instituciones, sus valores, cultura y política; para buscar establecer agendas comunes, atraer a los países y cooperar con ellos. (Nye, Joseph S. 2009 Pg. 1 - 33)

Los tres tipos de poder señalados por Nye, son recogidos en el siguiente

cuadro, el cual está incluido en el texto, Nye, Joseph S. (2009):

Po Comportamiento Monetario. Políticas de

Page 41: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

42

deres/ - . Gobierno.

Militar.

Disuasión. Corrección. Protección.

Amenazas. Fuerza.

Diplomacia correctiva.

Guerra. Alianzas.

Económico.

Inducción. Coacción.

Pagos. Sanciones.

Ayuda. Sanciones.

Blando.

Atracción. Establecimiento

de Agendas.

Valores. Cultura. Políticas. Instituciones.

Diplomacia económica.

Diplomacia bilateral y multilateral.

(Pg. 31)

También, es relevante señalar las particularidades rusas en este contexto, las cuales no permitirían una adaptación o un cambio tan rápido - ni siquiera la teoría de Nye respalda eso-, en verdad lo que se busca es un manejo inteligente de ambos tipos de ejercicio del poder; ósea trabajarlos a la par, lo que involucraría un “Smart Power” un balance entre ambos, lo cual aseguraría que sea sostenido en el tiempo. (Nye, Joseph S. 2009)

Ahora Rusia, nuevamente enfrenta el tema cultural e histórico, que como

hemos dicho anteriormente, le juega como un arma de doble filo. Para esto debe maximizar el concepto de identidad Euroasiática, lo que es difícil ya que presenta una mezcla de valores de dos culturas diferentes, cosa que no ocurre con Estados Unidos por ejemplo, que siempre ha tenido una identidad bien definida; y la ha hecho compatible con todo occidente, y además, la supieron proyectar al resto del mundo de una manera efectiva, sobre todo después de la caída del telón de acero, pero con gran oposición y renuencia.

Como vemos, la carencia de esta identidad, le puede jugar mal a Rusia, para

establecer esta base de poder blando, además de los problemas de instituciones, política y gobierno, debilitan aun más esta posibilidad, por lo tanto es un reto para Rusia encontrar una fuente independiente de poder blando, para su modelo de desarrollo.

4.4. Rusia en el Orden Internacional Contemporáneo.

Es importante tener en cuenta, como ya lo he dicho, el rol protagónico de Rusia en el orden internacional a lo largo de la historia, y muy determinante en la configuración, sobre todo en las últimas décadas, como heredera legítima de la Unión Soviética. Por lo tanto, la política y la configuración de un mundo unipolar es la consecuencia del ocaso de uno de los polos y Rusia como hemos mencionado fue la que sufrió las consecuencias políticas a partir de esta decisión nacional.

Rusia, desde mi punto de vista, tiene hoy la difícil tarea de regresar a un

mundo que se declara multipolar, que fue el que dejo antes de convertirse en parte de la URSS. Recordemos el mundo antes de la Primera Guerra Mundial, el cual estaba configurado por muchas potencias en constante tensión militar y competencia en todos los planos.

Page 42: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

43

Si bien en la actualidad, existen instituciones y foros, como por ejemplo Las Naciones Unidas que se encargan de mantener la paz y seguridad mundiales y los cuales junto con elementos de disuasión como las armas nucleares; de las cuales Rusia cuenta con el mayor arsenal existente en la actualidad, que contribuye a la formulación de un conflicto a gran escala, la posición de Rusia como potencia y como consecuencia su legítimo reclamo de una zona de influencia, representa un potencial conflicto con las otras potencias, debido a que dichos intereses no están orientados al mismo nivel que el resto de resto de potencias, como principal característica de un orden multipolar.

Por lo tanto, nos enfrentamos a un hecho sin precedentes en la historia

mundial, y es el momento de tratar de definir el rol que actualmente tiene Rusia como potencia en el mundo. Ya examinamos la importancia de su zona de influencia cercana, pero en un mundo que para bien o para mal se configura bajo la globalización, es importante una proyección global eficiente que le permita a la potencia proyectar sus intereses no solo en determinada región, sino extenderlos al mundo.

El reto seria entonces como proyectarlos: ¿Rusia tiene la fuerza suficiente

para plasmar sus intereses en el mundo? Y de ser así, ¿Cuál es su vinculación con las principales potencias? y ¿Qué consecuencias traería esto para la política internacional en los siguientes años?

4.1.1 Foros internacionales: La participación de Rusia dentro de los foros internacionales, ha sido muy

importante para proyectar sus intereses como veremos a continuación de forma regional tanto en el Asian Pacific Economic Coperation (APEC) o Foro de Cooperación Económica del Asia – Pacifico, como proyección de ultramar de sus propios intereses geográficos y en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), con economías afines que buscan un desarrollo económico alternativo.

Si bien también tuvo un rol importante en el G-20, donde se reúnen las

principales economías del mundo, sus diferencias resaltantes y posterior anexión de Crimea a territorio ruso, contribuyó para su separación de dicho grupo.

Por lo tanto, enfocare solamente en las primeras, las cuales considero

importes para la política exterior rusa, centrándose en el objetivo de ganar un rol de potencia protagónico en el mundo. Pero además le da la oportunidad de plasmar su modelo, no solo en su zona de influencia, como vimos en el punto anterior, que tiene características políticas y culturales afines, sino traducirlas a otras regiones del mundo como una opción viable, en la cual pueda traducir sus intereses.

4.1.1.1 APEC: La dinámica entre Rusia y la región del Lejano Oriente, se reorganizan a

partir del comienzo de la presidencia de Vladimir Putin el año 2000; según analiza Paul Richardson, en su ensayo del titulado: “A Germany in the Pacific: The role of Japan in Russia’s turn to Asia” , en el cual al inicio analiza, cómo desde la desintegración de la Unión Soviética y la formación de Rusia en 1991, la política exterior sobre todo en el gobierno de Yeltsin, se centró en la reintegración más que todo al modelo occidental, dejando de lado al lejano orientes, provocando un

Page 43: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

44

desorden y proliferación de diversos problemas en dicha región. (Richardson, Paul 2013)

En contraste, el gobierno de Putin, desde su inicio puso énfasis a la

importancia del lejano oriente, no solo como región importante, sino también porque geográficamente pertenece a dicha región y tiene problemas puntuales que resolver con sus vecinos próximos, como pugnas territoriales con Japón, país en el cual se centra dicho ensayo, y con el cual Rusia puede cooperar en gran medida en la región; también el problema demográfico con China, como veremos más adelante, y que alcanzo su auge con la cumbre del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC), llevada a cabo el 2012, en Vladivostok.

Pero más importante aún, es que el tema del APEC, si bien limitado al

plano económico, es un foro multilateral, que nos permitirá por primera vez introducir desde la posición rusa, el tema central de nuestro siguiente capítulo, que será el Perú, ya que ambos forman parte de dicho foro de una manera muy activa, como examinaremos más adelante.

La APEC busca una cooperación económica entre los países que detentan

el Océano Pacífico, limitándose a definir solo a definir a sus integrantes como economías y no como estados y naciones, debido a la integración de Hong Kong y Taiwán, que no gozan de dicho estatus; y en el caso de Taiwán que no es reconocido por la totalidad de los miembros, pero cuya economía es sumamente importante para los fines de dicho foro. Además, reúne otras 19 economías, de todo el espacio del Asia-Pacifico, la cual constituye la zona económica más dinámica del mundo, debido a que reúne a las principales economías del mundo, superando a los países miembros de la Unión Europea, como vemos en el anexo2:

Según Tsygankov, en su libro Russia’s Foreing Policy, las

consideraciones de una modernización económica y refuerzo de seguridad en la región, han contribuido para que Rusia estreche sus lazos con el Asia – Pacifico, principalmente con el APEC, teniendo en cuenta que engloba el 55% del PBI mundial y 44% del comercio global. Estas son las razones por las cuales durante la ultima década señala, que el comercio de Rusia con la región creció del 16% al 24% y en ascenso, lo que actualmente se puede estimar en alrededor del 27%. (Tsygankov, Andrei P. 2013 Pg. 217)

Nos centramos entonces en la cumbre del APEC en el año 2012, de

Vladivostok, la ciudad rusa más importante en el Pacifico, según un artículo de monitorio de dicha cumbre por parte de la British Broadcasting Corporation BBC, la cual resalta que si bien fue un éxito para las relaciones económicas

multilaterales entre las principales potencias de la región, y donde además muchos tratados y acuerdos fueron firmados, además de algunas reuniones bilaterales tensas. Fuera de esto no se esperaba y no hubo nada fuera de lo común.

Lo que si resalta el artículo, es como a partir de esta cumbre el centro del

mundo, al menos en el plano económico se va desplazando al Asia, tanto por la envergadura de las potencias que conforman dicho foro, como lo dinámico del intercambio económico de la región. A todo esto, resalta que si bien las principales economías como Estados Unidos, China, Canadá y Japón, están a la vanguardia de esta transformación, Rusia no tiene la intención absoluta de quedarse al margen tras bambalinas, si no que quiere un rol protagónico de líder en la región.

Page 44: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

45

Ahora, si analizamos el contexto de la principal economía del foro y del

mundo Estados Unidos, que para el año 2012, durante la administración de presidente demócrata Barack Obama, se centró en el Asia, por lo que se ganó el apelativo: “The Pacific President”, debido a a que desplazó a la región del Medio Oriente que fue prioridad de su antecesor republicano George W. Bush, a la del Asia Pacifico.

Ahora vemos un contexto totalmente distinto, con otra administración

republicana, pero muy particular liderada por Donald Trump; quien llegó sorpresivamente al poder básicamente con la promesa de más proteccionismo interno y en consecuencia menos comercio y cooperación con otros países, llevando a una contracción del poder estadounidense, con efectos directos en la región del Asia – Pacifico.

Esto representa un vacío de poder importante en la región, ¿Será Rusia

capaz de aprovechar esta situación para alcanzar más protagonismo?. Esto sería sumamente importante para proyectarse como potencia, si bien

la envergadura de su economía no le permitiría liderar el grupo, debido a que hay economías mas importantes como China y Japón; pero si representaría una importante oportunidad para sus intereses sostenidos a largo plazo y para cooperar en pos de un mayor crecimiento económico.

El protagonismo según Tsygankov, podría estar en querer mover el centro

de gravedad a Rusia, creando una Unión Euroasiática, con los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y de esta forma proyectarse como un puente entre la región Asia-Pacifico y Europa. (Tsygankov, Andrei P. 2013 Pg. 212 - 226)

4.1.1.2 BRICS: Según otro artículo de la BBC, del año 2013, donde se monitorea

nuevamente el comportamiento de los países de la ex Unión Soviética: “se define la relación de la Federación Rusa con el resto de los países integrantes del BRICS, como una dentro del marco legal internacional, siguiendo los criterios de las Naciones Unidas, aceptando las normas y principios del derecho internacional y los principios acordados por los estados miembros; entre los que están: el pragmatismo, la apertura, la solidaridad, la no intervención y la no agresividad.” (BBC Monitoring)

Los números en relación a los BRICS sorprenden, ya que según recolecta la agencia de noticias Russian Television (RT), las naciones integrantes cuentan

con alrededor del 43% de la población mundial, ocupando casi un 38,5 millones de kilómetros cuadrados, sintetizando una gran cantidad de recursos naturales, gran dinamismo en el comercio internacional y un rápido crecimiento del PBI, el cual atrae mas inversión y por lo tanto pronostica que para el 2050, sus economías puedan ser las dominantes en el mundo.

Lo que se sintetiza en la imagen del anexo 3 recogida del mismo artículo

periodístico, en el cual pone en números la importancia de los BRICS y de las fortalezas de cada uno, con relación al otro, para explicar la dinámica de economías afines y complementarias:

Page 45: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

46

La principal incógnita a este punto, es como transformar los números tan

prometedores en una influencia política en el mundo; si bien representan una alternativa, los intereses políticos de las naciones integrantes pueden divergir mucho según la orientación de política interna que puedan tener y crisis que puedan enfrentar en un corto plazo; el mejor ejemplo se encuentra en la región, como Brasil que ha sufrido una gran crisis de su clase política, que podría contribuir a un cambio de horizonte.

También se encuentra, el problema de la disparidad económica de Rusia

en relación con sus socios; si bien su PBI es importante, queda relegado con relación al de la República Popular China por ejemplo, que representa la segunda economía del mundo y persigue intereses que pueden ser distintos en un mundo multipolar.

Según el mismo artículo de la BBC mencionado anteriormente, la relación

de Rusia con el resto de países de los BRICS es clave para su política exterior a largo plazo, y por lo tanto responde a los siguientes objetivos estratégicos:

Buscar una participación conjunta de sus socios del BRICS, para

lograr una reforma integral del sistema monetario, esta tendría que ser llevada acabó de forma equivalente, estable y efectiva. Todo esto para lograr un mejor ambiente financiero para el desarrollo económico de Rusia y de los otros estados participantes.

Crear un acuerdo que permita la participación de los estados bajo el

derecho internacional en las relaciones internacionales, para expandir progresivamente su relación con los BRICS, respetando el principio de soberanía e integridad territorial de los mismos, sin interferir en asuntos internos.

Utilizar la plataforma multilateral de los BRICS, para fortalecer la

posición internacional del país. Utilizar la membresía en los BRICS, para tener una relación bilateral

mas privilegiada con cada uno de los miembros integrantes, aprovechando así oportunidades de cooperación y complementariedad mutua.

Utilizar la participación como miembro de los BRICS, para extender,

la presencia internacional rusa, con su lengua y cultura; en otras palabras fortalecer su soft power.

Como podemos constatar, la orientación de los objetivos rusos, está

primordialmente en una propuesta de lograr un modelo alternativo al imperante, cuando se configuró un mundo unipolar; el problema radica que este modelo fue la principal vía de desarrollo económico para los mismos países de los BRICS, por lo tanto Rusia debería promover, más que todo, los últimos objetivos.

En el tercer objetivo, está impresa la principal motivación de Rusia, que es

fortalecer su influencia en el mundo, la cual se vio minada desde la caída de la Unión Soviética, pero que busca restablecer usando este organismo como una de sus principales herramientas.

Page 46: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

47

Al ver lo difícil que sería encontrar intereses de proyección en política internacional homogéneo con los diferentes países, el cuarto objetivo me parece el mas apropiado: tomar ventaja del multilateralismo actual, para poder establecer relaciones bilaterales más estrechas con los integrantes.

Finalmente, lo que considere en puntos anteriores, Rusia parce entender,

que una política realista agresiva, no será sostenida en el tiempo, por lo tanto opta por proyectar un soft power a través de los BRICS, que le permita una influencia más sostenida y por lo tanto empezar a trabajar su smart power, como una potencia de vanguardia.

4.1.2 Relación con las principales potencias:

En este punto me limitaré a hacer un recuento de las relaciones bilaterales

entre Rusia, y las principales potencias mundiales, entendiendo que es una dinámica importante para poder distinguir su papel como potencia del Siglo XXI, como es la dinámica imperante en las Relaciones Internacionales y también enumerando los logros bilaterales; para esto volveré a citar y posteriormente analizar el trabajo llevado a cabo por Tsygankov, que se destaca por su objetividad.

Entendemos que en respuesta a su política realista, Rusia en los últimos

años ha tenido una relación tirante con estas potencias, por lo tanto el principal objetivo de este punto, será señalar los logros positivos que contribuyen a la cooperación a largo plazo entre potencias, sin quedar en claro el conflicto inminente en el cual se ven rodeadas dichas relaciones.

4.1.2.1 Estados Unidos.

Tsygankov, enumera los logros conseguidos a partir de la administración

Obama, de la cual destaca la primera cumbre entre los dos mandatarios el año 2009, con un ánimo de hacer un “reset” en las relaciones entre ambos países, que para este punto ya se habían tornado tensas al final de la administración de George W. Bush, como mencione anteriormente, en el perfil de Vladimir Putin.

El autor menciona muchos logros, como el remplazo del tratado sobre

armas de destrucción masiva de 1991, por uno nuevo y más a medida, y que redujo sustancialmente el número de misiles nucleares estratégicos, además de prohibir los mismos fuera del territorio nacional. En mi opinión, esto es destacado ya que permite una cooperación integral, en un mundo que se está configurando distinto en razón de la multipolaridad, lo cual representa nuevos retos para la seguridad y tener un acuerdo que responda al comportamiento de potencias responsables en el marco de Naciones Unidas.

También, está la cooperación brindada por Rusia con Irán en el marco de

Naciones Unidas, lo que se vio plasmado en el apoyo ruso a las resoluciones del Consejo de Seguridad, referidas a limitar su programa nuclear, y uso pacífico, situación que se encuentra en peligro en la actualidad por la decisión de la administración Trump de abandonar el tratado multilateral con Irán, cediendo nuevamente espacios en el liderazgo mundial que había caracterizado a los Estados Unidos desde la caída del Muro de Berlín y que en mi opinión puede aprovechar Rusia para perfilarse en la región.

Otro punto a destacar, según Tsygankov, es la contribución con los

Estados Unidos, en estabilizar Afganistán, país importante en la región y donde

Page 47: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

48

también puede influir en conjunto con Estados Unidos, cooperando básicamente en temas como la producción de drogas en ese país del medio oriente. (Tsygankov, Andrei P. 1964 Pg. 189 - 192).

Rusia, sobre todo desde que Medvedev ocupo la presidencia, proyectó la

importancia de colaborar con los Estados Unidos sobre todo en el desarrollo tecnológico, y también muchos intereses económicos de las empresas norteamericanas sobre todo en el tema energético dentro del territorio ruso.

A pesar de esto, toda esta cooperación dice Tsygankov, esta cooperación

no puede opacar las divergencias entre ambos, que se centran básicamente, en el temor ruso a la aproximación estratégica de los Estados Unidos con sus aliados de la OTAN, este temor tiene sus cimientos en el carácter intervencionista de la política exterior estadounidense en el mundo, lo cual afecta directamente a los intereses de Rusia, en la zona que considera dentro de su influencia, importante para su proyección de potencia como vimos anteriormente. (Tsygankov, Andrei P. 189 - 192).

4.1.2.2 China. Con el gigante asiático, hay un contexto de entendimiento mayor, sobre

todo por optar en conjunto por un modelos de desarrollo económico alternativo, el acertado y renovado enfoque de Rusia con el lejano oriente, como vimos en su búsqueda de liderazgo en el APEC y más puntualmente en los BRICS, teniendo en cuenta que uno de los objetivos rusos en dicho organismo a parte de la cooperación, era estrechar y fortalecer las relaciones bilaterales con los miembros y a mi opinión especialmente con China.

La lectura histórica y rivalidad entre ambos países, le puede jugar una

mala pasada a Rusia, si tenemos en cuenta los antecedentes, sobre todo el más reciente durante la Guerra Fría y la diplomacia del ping-pong, la cual fue promovida por nuestro anteriormente citado Henry Kissinger, cuando ejercía de Secretario de Estado durante la administración Nixon.

Supo a provechar, las diferencias culturales e históricas y hasta cierto

punto la arrogancia soviética, para dividir al mundo comunista y acercarlo más a Estados Unidos. De la historia se aprende y Rusia debería enfocar una mejor visión de las relaciones bilaterales con China, país que como vimos está en la capacidad económica de liderar.

El problema con los vecinos, radica en que siempre los tendremos allí, y

que dos potencias tan importantes, compartan kilómetros de frontera, plantean retos mas puntuales para ambos, sobre todo en el plano demográfico, recurso con el cual China cuenta con exceso, lo que contrasta con la bastedad del territorio ruso de a lado y puede generar un problema demográfico a gran escala en un futuro.

El resto la colaboración, entre ambos ya la repasamos en puntos

anteriores, y representa un reto para ambas potencias traducir esta, a sus relaciones bilaterales tornándolas mas cordiales, además de ponerlas a la vanguardia de resolución de cualquier crisis puntual que se pueda presentar en mediano o largo plazo. (Tsygankov, Andrei P. 2013 Pg. 212 - 226)

Page 48: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

49

4.1.2.3 Unión Europea.

La relación bilateral con los países europeas en general no dista de ser

particular, y entran consideraciones étnicas mas profundas, ya que Rusia por parte también es un país europeo, pero a la vez parece estar lejos de integrarse a esa realidad, como en muchos momentos de la historia.

Para Tsygankov, Rusia reclama de por si la igualdad, por la cual se habían

caracterizado las relaciones trasatlánticas, trasladando estas a Rusia, en una propuesta de democratización del sistema internacional, cosa que en mi opinión no suena nada descabellado y además que sigue los principios básicos de pluralismo que caracterizan a los valores europeos; por lo tanto seria ir contra los principios negársela.

Con la invasión por parte de Rusia a Georgia en el 2008, la cual

analizaremos posteriormente, se abrió una nueva dimensión de las relaciones con los países europeos, las cuales han sido cada vez mas tensa. Por lo tanto es necesario entonces un acuerdo como el de Helsinki de 1975, pero uno que este a la altura de un mundo después de la Guerra Fría, como propuso Medvedev y Tsygankov recopila en su libro.

La Unión Europea, con su dependencia energética de Rusia, debería

diseñar una política exterior bastante asertiva, ya que es terreno perfecto para que Rusia opte por usar su poder duro y perjudicar mucho a las economías europeas. Pero es un reto monumental, ya que se debe coordinar políticas exterior de muchos países, de los cuales cada vez hay mas divergencias.

En ese sentido ambos han cooperado bastante durante los últimos años,

con la construcción de muchos gaseoductos en Alemania, el Báltico, Bulgaria y Grecia. Es que Rusia también tiene mucho provecho que sacar, en el mejor sentido de la palabra, de sus relaciones con Europa, sobre todo y al igual que con Estados Unidos en cooperar en tecnología y conocimiento de campo. (Tsygankov, Andrei P. 1964 Pg. 192 - 193)

4.2 Conflictos entre Rusia y potencias Occidentales.

Como es parte del análisis ya revisado en los puntos anteriores, la

proyección de Rusia como potencia para el Siglo XXI, involucraría seguir una línea de política exterior realista, protegiendo su zona de influencia y proyectándose internacionalmente con su participación en foros de integración.

Ya 1992, Francis Fujuyama, en su libro “The End of History and the

Last Man”, habla de cómo con el fin de la Guerra Fría, el liberalismo occidental había desplazado a otras tendencias e ideologías alternas. La hipótesis de Fujuyama se centraba en señalar que como la idea de occidente había triunfado, y se había dejado de lado el tumultuoso siglo XX con sus conflictos ideológicos, desde el fascismo al comunismo; el nuevo siglo se proyectaba con el fin de los conflictos ideológicos y la dominación pura del liberalismo occidental, lo que representaba en consecuencia “el fin de la historia.”

Page 49: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

50

Si bien Fujuyama tuvo razón en decir que el fin de la ideología como motivo de conflicto había terminado, estuvo muy lejos en pronosticar el fin de la historia con un dominio total de occidente. En mi opinión la historia a demostrado que la dinámica de las potencias plasmadas en su comportamiento, siempre darán motivo de conflicto, las ideologías, religión, etnicismo, entre otras; dan la justificación y coaccionan a la unidad en torno a una causa; pero el fondo siempre será los intereses de cada potencia y la lucha de poder. (Fukuyama, Francis 1992)

Uno de los mejores ejemplos, fue la antes mencionada Guerra de los

30 años y como Kissinger destaca el papel del cardenal de Richelieu, que a pesar de su condición de sacerdote y de representar al rey “más católico de Europa”, el francés, decidió apoyar a la coalición protestante, porque iban más de acorde con los intereses de Francia y le sirvió para proyectarse como potencia hegemónica en el siguiente siglo.

Este último con respecto a la religión, y también con la ideología, se

puede ejemplificar con la del marxismo de los bolcheviques y el sueño utópico de Vladimir Lenin de unir a todos los proletarios del mundo, en una revolución global, sin importar la diferencia de sus nacionalidades, contaba con este problema de principio; elemento que entendió prolijamente Henry Kissinger cuando ocupaba el cargo de Secretario de Estado en los Estados Unidos; con la ´diplomacia del ping pong´, explotando las diferencias históricas entre Moscú y Pekín; la falta de taco y cierto comportamiento déspota por parte de los soviéticos, en querer dar las ordenes en una China, que se considera el centro del mundo en si; para estrechar los lazos con esta última acercándolos diplomáticamente a occidente y dividiendo el mundo comunista en dos. (Kissinger, Henry 2014)

Por lo tanto, en la actualidad el dominio de occidente está

cometiendo el mismo error, si bien un futuro conflicto no se limitará a la ideología, países como Rusia, que conocen de su historia como potencias, y que ven su espacio vital amenazado, por una inminente expansión de occidente, en organizaciones como la OTAN, pasan a la defensiva y a proteger dicha zona de influencia o espacio vital, como ya me extendí en los puntos anteriores.

Por lo tanto, es importante, ver los siguientes conflictos, más allá de

simples guerras en países lejanos, sino que constituyen bastiones geográficos importantes, para algunas potencias que quieren expandir su poder e influencia y para otras que las ven como parte de su historia y quieren proteger su espacio a como dé lugar. Mencioné lo importante que fue la Conferencia de Seguridad, de Múnich, en el año 2007, para que Rusia marque un hito en su postura en relación a la política internacional. Por eso es importante entender los siguientes conflictos, ya que son la puesta en práctica de lo mismo: (Myers, Steven L. 2017)

4.2.1 Georgia.

En el libro: “Russian Foreing Policy: the return of great power politics.” de Jeffrey Mankoff, se define a la región del Cáucaso, especialmente a Georgia; país natal de Josef Stalin; como un volcán de problemas debido a los muchos conflictos de raíz tribal, religioso y étnico de la zona. Mankoff señala que la región tiene dos elementos de importancia para

Page 50: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

51

Moscú: En primer lugar por representar el centro de la inestabilidad, comenzado desde Chechenia y expandido por todas las regiones musulmanas afines; y luego, el resultado de la competencia entre los estados del sur del Cáucaso, donde Rusia debía afianzarse. (Mankoff, Jeffrey 2012 234 -244)

La llegada al poder del presidente Mikheil Saakashvili, en Georgia en

2003, represento una piedra en el zapato para el gobierno de Moscú; no sólo por presentar una oposición fuerte a este, siendo el primero desde la disolución de la Unión Soviética, sino que también por brindar apoyo a los rebeldes chechenos en el 2004.

Peor aún, tener las intenciones abiertas de unirse a organizaciones de occidente como la OTAN y la Unión Europea; debilitando de esta manera en gran parte la posición rusa en la región y poniendo en juego grandes intereses económicos de Moscú, debido a la cantidad de recursos petroleros de la zona y a parte por estar en una posición geográfica estratégica para la construcción de gaseoductos hacia Europa.

Una constante que vamos a encontrar en todas estas crisis, es el importante papel que juega la población rusa que habita estos países; hay regiones de estos países de la ex Unión Soviética, que por cuestiones de proximidad albergan gran cantidad de población rusa dentro de sus territorios, sobre todo en regiones próximas al territorio de la actual Federación Rusa; esto es muy importante porque va servir como justificación por parte de Moscú para poder iniciar sus campañas contra estos Estados.

En este caso específico, se concentraban en las regiones de Osetia del Sur y Abjasia, ambas en conflicto desde inicios de la década de 1990; el descuido por parte del gobierno de Tiblis, lo que les permitió estrechar cada vez más sus lazos con Moscú. Este último utilizó la estrategia de mantener congelado el conflicto territorial de ambas regiones, prolongando así una futura anexión de Georgia a la Unión Europea, ya que esta no permite que sus miembros tengan problemas territoriales pendientes.

Esta tirante situación, con provocaciones en ambos lados a partir del 2006, llego a su fin en el verano del 2008, al iniciarse los Juegos Olímpicos de Beijín, cuando Rusia ordeno una ofensiva para apoderarse de Osetia del Sur y luego Abjasia, que logró una férrea oposición y condena por parte de occidente, ya que representaba, por primera vez desde la disolución de la Unión Soviética, que un contingente militar de tal magnitud cruza las fronteras rusas para una operación de tamaña envergadura.

Esto marcó, también, el fin de la línea seguida desde el gobierno de Gorbachov y el punto de inflexión de la relación de Rusia con Occidente; también el inicio de las sanciones occidentales en contra de Rusia como la expulsión del G8 y sanciones económicas diversas, que como mencionaré posteriormente se verán replicadas y recrudecidas en los siguientes conflictos. (Mankoff, Jeffrey 2012 234 -244)

Para occidente, según Mankoff, representó una llamada de atención por

parte de Rusia y una reorientación de la política exterior tanto de Washington como de Bruselas, mas cercana a lo que fue la dinámica en la época de la guerra fría. Mientras que para Rusia en su momento representó los límites del primer gobierno de Vladimir Putin, en todos los aspectos, con una nueva administración en su momento la de Dimitri Medvedev, es como la también

Page 51: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

52

nueva administración estadounidense de Barack Obama trato de hacer un “reset”, el cual según veremos posteriormente no dio resultados positivos para occidente; en cambio afianzó la política exterior de Putin para su segundo mandato. (Mankoff, Jeffrey 2012 Pg. 89 - 177)

El mapa se ilustra en el anexo 4.

4.2.2 Crimea. En contraste con Georgia, si bien esta representaba un pequeño estado

de gran relevancia en el Cáucaso; Ucrania representa un riesgo más alto para Moscú, no solo por ser una de las más grandes y pobladas ex repúblicas soviéticas, sino por los estrechos lazos culturales con Rusia; como ya había mencionado la conformación histórica de Rusia como imperio nació en este territorio.

En consecuencia la cuestión étnica, que puse a entrever en referencia a

Georgia, es mayor aun, teniendo una población ucraniana étnicamente rusa en gran parte, también entran a talla las cuestiones económicas de gran importancia, debido a la mayor ventaja geográfica que ofrece Ucrania para Moscú, en relación a la Unión Europea, principal comprador de materias primas; es en el territorio ucraniano, por donde pasa la mayoría de gaseoductos, mediante los cuales Rusia vende gas a Europa, por lo tanto es crucial para la política exterior y económica de Putin.

Con la membresía en la OTAN de las ex repúblicas soviéticas del

Báltico: Lituania, Letonia y Estonia, que como destaca Lee Myers, tenían una gran población rusa, entonces era más que evidente que desde la percepción de Putin, occidente estaba tratando de acorralar a Rusia, con la OTAN como principal herramienta, y que además ahora acechaba a Ucrania, constituyendo como no una amenaza al espacio vital ruso como potencia.

No seria sorpresa entonces, siendo Putin entrenado en la KGB y

pasando toda una vida saboteando los planes de la OTAN, que urgiera un plan político para mantener el control de Ucrania y que esta deje de “coquetear” con occidente. Es en este marco que se lleva a cabo lo que se conoce como la “Revolución Naranja” en 2004, ungida dentro del contexto de las elecciones presidenciales ucranianas, donde Putin buscaba la elección del heredero del decadente gobierno saliente encabezado por Leonid Kuchma, esta recaía en Viktor Yanukovych, quien había prometido mantenerse al lado ruso.

La oposición estaba encabezada por un destacado economista, ex

ministro de Kuchma, Viktor Yuschenko, quien representaba un acercamiento a occidente y a las política liberales, tenía poderosos aliados en el sector privado que veían con buenos ojos una integración por parte de Ucrania a la esfera occidental, debido al pluralismo que representaba y no estar atado al control de Rusia.

A pesar del buen rendimiento de Yuschenko en la primera vuelta de ese

año, Yanukovych gano finalmente las elecciones, con evidentes casos de fraude y manipulación, es así como un mar naranja de votantes insatisfechos se levantaron en las principales calles de Kiev, dando paso a la peor pesadilla de Putin, seguido por el hecho de que el Tribunal Supremo de Ucrania declarara la segunda vuelta no válida y convocara a realizarse una nueva para

Page 52: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

53

conocer al genuino ganador de la misma, quien termino siendo finalmente Yuschenko con el 52% humillando de esta manera al Kremlin. (Myers, Steven Lee 2017 Pg. 277 - 295)

La crisis se inicia en 2013, cuando a partir de las elecciones del 2010,

esta vez Viktor Yanukovych, el candidato pro ruso, había sido democráticamente elegido y las buenas relaciones que había tenido Ucrania con occidente serian revisadas, es así como en este gobierno se le da un espaldarazo al Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y se pasa a estrechar lazos con Rusia. Llego el momento que Putin esperaba.

Esto no fue bien recibido por las mucha influencia que Ucrania tenia por

parte de occidente, que se había incrementado durante la década anterior, sobre todo con intereses económicos y ONG. Lo que prendió la mecha para la rápida caída del gobierno, con la revolución Maidan, como se le llamo, la cual llego a su punto máximo en los enfrentamientos entre el gobierno y la oposición en Febrero del 2014.

De esta manera, Moscú no ve otra opción de defender sus intereses

incitando la violencia y la guerra civil en el este del país; es así como un grupo armado pro ruso, toma el parlamento independiente de Crimea, la península con gran cantidad de población rusa y que había pertenecido al territorio ruso desde los tiempos de Catalina la Grande, pero que desde los años 50 pasó al control de la otrora república soviética de Ucrania, quien la mantendría como parte integral de su territorio en la posterior independencia del país.

Crimea y su provincia autónoma de Sebastopol, representan un punto

importante para la influencia rusa en el Mar Negro, incluso allí se encuentra destacada su flota. Con esta salvedad, para marzo de ese año el Parlamento de Crimea convoca un referéndum por la independencia de la península y posterior adhesión a la Federación Rusa, como sucedió efectivamente con cerca del 97% de apoyo en las urnas y aceptación por parte de Moscú.

Esto creó una situación de crisis y guerra civil en el este del país, donde

se concentra la población étnicamente rusa, fragmentándolo y creando una situación que se asemeja a la de la Guerra Fría, con las potencias poniendo en juego sus intereses en la región. Según el embajador Humberto Umeres, dos veces embajador peruano en Rusia, destaca en un artículo de la Revista Peruana de Derecho Internacional, que a pesar de los pronunciamientos de Naciones Unidas condenando la adhesión de Crimea, este proceso no corresponde al derecho internacional, si no que se trata de una secesión de una región dentro de un Estado, lo que sería materia del derecho interno. Posición que puede discutirse teniendo en cuenta que las decisiones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General están por encima de cualquier medida interna, más aun de carácter geográfico.

Lo que si es cierto es que se ha creado una situación muy tensa, que

según lo que se recoge en la misma revista, Stephen Cohen profesor de Princeton, señala que la tensión entre dos potencias en la zona podría ocasionar una crisis similar a la de los misiles en Cuba del año 1962. Pero aún falta mucho para llegar a una solución concreta y cualquier tire o afloje de las potencias involucradas puede terminar con la fragmentación del país, cosa que no conviene a ninguna de las partes involucradas.

Page 53: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

54

En la imagen mostrada en el anexo 5, se distinguen las regiones en

cuestión y como están divididas dentro del territorio ucraniano.

En el anexo 6 podemos observar lo fragmentado étnicamente que está

el país, mientras que en la siguiente, analiza la magnitud que ha llegado el conflicto, ilustrando de esta manera, rodeada de países de la OTAN por un lado y Rusia por el otro, como es la imagen simbólica de lo que fue la Guerra Fría y como esta se representa a la actualidad.

4.2.3 Conflicto en Siria.

La primera consideración importante a hacer en este caso, es que es un tema muy amplio y con muchas consideraciones prestas para una investigación propia en si, por lo tanto al no corresponder totalmente con el motivo de esta investigación, me limitare a explicar simplemente el punto de vista de los intereses de las grandes potencias enfrentadas en dicha región.

La guerra civil en Siria es como consecuencia histórica de las divisiones del territorio del Medio Oriente, lo que antes era controlado por el entonces decadente imperio Otomano a inicios del Siglo XX; con muchos intereses coloniales en la región, las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial se dividieron territorio de quedo Siria, quedó entonces en la zona de influencia francesa, concentrando una importante cantidad de grupos étnicos-religiosos en su territorio. De por si un punto geográfico importante para las potencias, una vez ganada la independencia.

Bashar al-Asad, quien es presidente de Siria desde el 2000, y que llegó al poder tras la muerte de su padre, Hafez, quien lo tomó luego de “la revolución correctiva” a inicio de la década de 1970, se mantuvieron en el poder gracias a un férreo control de la mayoría en el Parlamento, a pesar de pertenecer a una raíz chita menor en el territorio del país, de mayoría sunita, como ilustramos en el anexo 7.

El conflicto se inicia como consecuencia de la “Primavera Árabe”, tendencia generada a finales del 2010, y apoyada por los Estados Unidos y sus aliados de Occidente, por la cual cayeron una serie de gobiernos de corte dictatorial en los países islámicos sobre todo del norte de África, entre los que destacados: Túnez, Libia y Egipto; trasladándolos a un proceso de democratización.

Es así como en el 2011, se inicia la guerra civil en varios frentes, ya que organizaciones terroristas como el llamado Estado Islámico de Irak y Levante, aprovecharon el conflicto para poder ganar terreno desde Irak y además los kurdos, reclamar su independencia, lo que suscitó una guerra masiva que se extendiendo por años.

Putin vio con muy malos ojos esto, y supo entender la capacidad de las protestas para propagarse con el uso de tecnología y redes sociales y lo fácil que esos gobiernos cayeron lo hicieron reflexionar de que algo parecido podría pasarle a el mismo, además que sus intereses en el Medio Oriente eran claros, tener una presencia fuerte, aseguraría las proyecciones económicas y de paso su papel como potencia ganaría una victoria.

Page 54: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

55

Por lo tanto Rusia paso apoyar directamente al gobierno sirio y así lo salvo de la caída en el 2014; ahora a en plena elaboración de esta investigación se prevé el final del conflicto en el corto plazo, y la mayoría de analistas y especialistas concuerdan hoy con una victoria parcial por parte del gobierno sirio, que se traduce en una victoria de Rusia e Irán sobre los occidentales. Si bien quedan algunos bastiones rebeldes, el reto de las potencias a la actualidad se centra en la post guerra y reconstrucción del país.

En el siguiente cuadro, tratare de ilustrar la compleja situación de alianzas en esta guerra de muchos frentes:

Potencias.

Gobierno Sirio. (Al asad)

Rebeldes.

Kurdos.

Estado Islámico de Irak y Levante.

Estados Unidos.

En contra, bombardeos.

Apoya con armamento, entrenamiento y logística.

Apoya con armamento.

En contra, bombardeo de posiciones.

Reino Unido.

En contra, bombardeos.

Apoya, siguiendo la línea de Estados Unidos.

No participación.

En contra, bombardeo de posiciones.

Francia.

En contra, bombardeos.

Apoya, siguiendo la línea de Estados Unidos.

No participación.

En contra, bombardeo de posiciones.

Rusia.

A favor, apoyo total con pertrechos, entrenamiento y tropas.

En contra, bombardeos y ofensivas coordinadas con Damasco.

No participación.

En contra, bombardeo de posiciones.

Page 55: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

56

Irán. A favor, siguiendo la línea de Rusia.

En contra, apoyo a las ofensivas del gobierno.

No participación.

Supuesta financiación.

Turquía.

A favor, frente común para derrocar a los kurdos.

En contra.

Enemigos de la etnia kurda, que también tiene parte de su territorio en Turquía.

Supuesta financiación.

Israel.

Estado tampón para el conflicto con Irán.

Estado tampón para el conflicto con Irán.

No participación

En contra.

Como vemos, estas son las principales potencias y su dinámica e intervención en ya casi ocho años de guerra, con un desenlace cuyo fin se va acercando y favoreciendo a Rusia, de esta manera esta victoria puede representar el fin del orden estadounidense en el Medio Oriente, además de trascender al plano global como el fin del mundo unipolar, colocando a Rusia ya no solo en el papel sino, en la práctica, de nuevo como una de las grandes potencias.

El reto está ahora en las operaciones de reconstrucción, si bien Rusia impondrá sus intereses a menos en el corto y mediano plazo, esta influencia dependerá en gran medida en su capacidad de manifestarse en la reconstrucción del país, tanto en la infraestructura, como en la reorganización de sus instituciones políticas teniendo en cuenta lo dividido de su sociedad.

El rol de potencia y de su influencia, también está limitado en su responsabilidad para con la zona en la que esta se extienda y que asegure su sostenibilidad y duración en el tiempo.

4.2.4 Efectos:¿Una crisis general del Siglo XXI?

El historiador y profesor de Oxford, Hugh Trevor-Ropper hablo a finales de la década de 1950, de un periodo de inestabilidad en Europa Occidental, el cual se vivió en el XVII, esto fue recogido por Geoffrey Parker en su libro: “The General Crisi of the Seventhteen Century”, en cual describe una sucesión de eventos que llevaron a convulsionar el centro político del mundo Europa y

Page 56: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

57

que dio como resultado la creación del sistema Westfaliano al que hace fuerte referencia Kissinger. (Trevor-Roper, Hugh 1959)

Si bien se trata de sucesos internos, como revoluciones entre las que destacan la fonde en Francia y la Guerra Civil en Inglaterra; así como problemas en Cataluña y en el Sacro Imperio Romano Germánico, todo como consecuencia de un fenómeno mas grande como lo fueron el ocaso de la hegemonía española en el mundo y los conflictos religiosos que abrieron paso a la Guerra de los 30 años. A esto se sumó la fuerte crisis inflacionaria que hubo debido al excedente de producción de las minas de plata en Potosí, Bolivia, y un cambio climático que representó una pequeña edad de hielo.

Si bien esto fue a una escala interna, recordemos la importancia política de Europa como centro de gravedad a la fecha. A la actualidad el pluralismo de las relaciones internacionales han diversificado a los actores a una escala global, pero aun así la dinámica del conflicto no ha cambiado y podemos encontrar muchas diferencias entre lo sucedido en Europa durante ese Siglo con lo que pasa actualmente en la política internacional y dinámica de las potencias; pero el enfrentamiento entre ella puede llegar a desencadenar una crisis a una magnitud global, por lo tanto es impredecible plantear la pregunta ¿Puede genérese una crisis general en el Siglo XXI?

Con intervención de potencias si, la política global a la actualidad se encuentra muy fragmentada, el crecimiento de la extrema derecha y el nacionalismo en las democracias de occidente, están fragmentando las sociedades. Estamos viendo el debilitamiento y contracción del poder hegemónico y esto deja un peligroso espacio de poder libre, que las otras potencias que están surgiendo trataran de llenar en muchas regiones, esto causara una falta de orden internacional peligroso, de lo cual los estadistas de esa época consideraron necesario para acabar con los conflictos dándole paso al Orden Westfaliano y las ordenes que han imperado en la historia desde ese de poca.

Si queremos hasta el cambio climático está jugando un papel importante en la agenda global, asemejando la situación actual a la del Siglo XVII, pero esta vez replicada a escala global.

Si bien ahora existen elementos de discusión importantes como las armas de destrucción masiva, que permiten que las potencias se sienten a conversar los problemas y que haya un enfrentamiento directo entre ellas, este conflicto se puede canalizar a la periferia como en la guerra fría y resultar en un mundo insostenible a mediano plazo. Queda confiar en el juicio histórico de las potencias y de una mejor manera de solucionar los conflictos usando las diferentes instituciones como las Naciones Unidas. (Parker, Geoffrey 1997)

5 Capítulo 5: Historia de las Relaciones Diplomáticas entre Perú y Rusia.

5.1. Relaciones diplomáticas del Perú con la Rusia Zarista. El primer punto de este capítulo, será un recuento de la relación

diplomática entre Perú y el Imperio ruso, en la época de los zares, tomando esta como el primer antecedente para este capítulo.

Teniendo en cuenta el capítulo anterior, tenemos en claro que si bien un

país de la región de América Latina, no resulta prioridad para la política exterior

Page 57: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

58

rusa, pero en contraste sí representa una parte importante para su proyección global como potencia. El Perú por lo tanto, con su estratégica posición geográfica en Sudamérica, puede servir como un aliado importante en la región, aprovechando una larga historia de relaciones diplomáticas con dicho país, que data de la época zarista en el siglo XIX.

Para el Perú, Rusia representa un aliado comercial importante, además de

un colaborador y socio estratégico en temas tales como la compra-venta de armamento, como veremos en los siguientes puntos, pero con quien además compartimos una vasta historia, la cual se puede aprovechar para que la cooperación trascienda a otros ámbitos importantes, los cuales serían muy importantes para contribuir con el desarrollo del Perú como país.

Si bien la Rusia actual, dista mucho de la de los zares, como analizamos

en el capítulo anterior, estos aspectos limitados a momentos de la historia , suelen no ser de todos determinantes, cuando hablamos de dos sociedades tan complejas, y con tantas características y variantes trascendentes dentro de las mismas, por eso es importante bajo esta visión , entender esta relación y como se desarrolló desde esta época, para tener un entendimiento completo de la naturaleza de la misma en nuestros tiempos.

Si tenemos en cuenta, que este año se cumplen 49 años desde que se

iniciaron las relaciones diplomáticas con Rusia, la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, es importante en primera instancia centrar el precedente más importante, y tener en cuenta de que dicha relación diplomática vine desde mucho más atrás.

De modo de comprender dicha relación, recogí una publicación hecha por

el diario Perú 21, donde se detalla en gran medida como inicio el primer contacto diplomático entre ambos países en el siglo XIX; la cual es la siguiente:

Archivos antiguos demuestran que relaciones entre Rusia y Perú se iniciaron en 1863.

La Cancillería del Perú mostró documentos que muestran que ambos países empezaron a crear lazos diplomáticas desde el siglo XIX.

Perú y Rusia son dos países que, geográficamente, se encuentran muy

distanciados. Sin embargo, los kilómetros no fueron excusa para que ambos países estrechen lazos diplomáticos, incluso desde 1863.

Así lo dio a conocer la Cancillería del Perú con unos documentos que

demostrarían que nuestra nación empezó a acercarse al país soviético desde la segunda mitad del siglo XIX.

"A fin de constatar la información precedente, el Archivo Central de

nuestra Cancillería realizó una labor de verificación documentaria, confirmando los hallazgos de la Cancillería rusa", informó este martes el Ministerio de Relaciones Exteriores.

¿POR QUÉ PERÚ CONTACTO CON RUSIA? De acuerdo con los documentos encontrados, todo se inició cuando el

entonces presidente Miguel de San Román le comunicó al zar Alejandro II de

Page 58: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

59

Rusia que había ascendido al poder en 1862. La carta de aquel mandatario peruano fue contestada por el emperador.

Su respuesta consistió en un saludo fraternal y en un compromiso de "consolidar las relaciones de amistad entre ambos pueblos", indica la Cancillería.

"El Zar firmó el referido mensaje el 17 de enero de 1863 en San Petersburgo, por lo que se considera tal fecha como el día en que se iniciaron las relaciones diplomáticas entre nuestros países", agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

LA PRIMERA DELEGACIÓN PERUANA EN RUSIA. El comunicado de la Cancillería recordó que la primera delegación

diplomática que viajó a Rusia ocurrió en 1873, cuando el entonces ministro plenipotenciario del Perú, José Antonio de Lavalle, viajó hasta el Viejo Continente.

La razón de su viaje fue para que ambas naciones firmen

el primer Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Perú y Rusia. Este convenio se firmó en San Petesburgo, el 16 de mayo de 1874.

Redaccion Peru 21, 06/02/2018

Como observamos, la principal característica de este primer contacto

diplomático entre ambos países, pasaron de una pura formalidad, a una posterior cuya basada en el comercio y navegación, proyectándose a lo que posteriormente seria la relación en su momento más álgido, como veremos a continuación en el capítulo 5.

Es importante también ver la visión rusa de entonces, ya habían tenido

protagonismo mundial en el Concierto de Europa, producto de lo acordado en el Congreso de Viena de 1815, proyectándose así como gran potencia al derrotar a Napoleón y expandir sus fuerzas, con alcance en la mayoría de Europa Occidental, llegando incluso a ocupar Paris. Por lo tanto, no es descabellado entender que buscaran una relación transpacífica, que le asegurara una mayor relevancia global, para contrarrestar el poder de ultramar de su principal potencia adversaria de la época, Gran Bretaña.

5.2. El Impacto de la Revolución en Rusia.

La revolución bolchevique rusa en noviembre de 1917, involucró el fin definitivo del imperio Zarista, a demás también el fin de un periodo de transición gradual y ordenado de lo que era un estado básicamente feudal a una democracia moderna; periodo breve desde la revolución de marzo; para darle paso a la dictadura del proletariado, y la aplicación efectiva del marxismo en una realidad política, que distaba a la de un país capitalista moderno donde aplicar el comunismo, como fue el planteamiento básico de Carl Marx.

Sin embargo, represento el cambio mas radical, producto de la Primera

Guerra Mundial, si tenemos en cuenta las reconfiguraciones que se manifestaron en los antiguos imperios europeos posteriores a dicho conflicto. En la visión de Lenin a partir de ese momento, el ejercicio de las relaciones exteriores de la recién conformada Unión Soviética, deberían priorizar la exportación de la revolución comunista a todo el mundo.

Page 59: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

60

Ya desde esta temprana etapa, se podía considerar un choque efectivo con occidente, ya que la revolución solo podría sobrevivir con el retiro efectivo de la guerra, lo que provoco gran oposición de sus aliados occidentales, quienes apoyaron al ejercito blanco en contra de los bolcheviques, en la guerra civil que se desataría en los años posteriores.

El objetivo, no dejaba de ser claro, en la visión comunista de Lenin,

exportar la revolución era vital y como primer objetivo paradójicamente estaba Alemania, y además los países industriales de Europa occidental sacudíos por la guerra. América, en general, sin la importancia política que tendrían los Estados Unidos posteriormente durante el transcurso del siglo XX y aun peor Latinoamérica representaban una prioridad de la política exterior de Lenin bajo esos lineamientos.

Eso no evito la formación de partidos Comunistas, inspirados en el

modelo de la Unión Soviética en el Perú, coincidiendo con el fin de la Republica Aristocrática, los movimientos obreros se habían incrementado en el Perú, y habían ganado espacios gradualmente durante el periodo de gobierno del partido civil, hasta obtener la promulgación de la ley general de las 8 horas de trabajo, después de una incesante consecución de huelgas, esto a finales del segundo gobierno de José Pardo y Barreda.

La consecuencia mas directa, que se podría considerar a partir de la

revolución rusa en el Perú, fueron las luchas sociales que se desencadenaron sobre todo en la década de 1920, luchas que concluyeron con la formación de partidos políticos con el Partido Comunista y el APRA a fines de la década.

5.3. Posición peruana durante la Segunda Guerra Mundial.

El Perú durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se encontraba en un cambio de gobierno importante, la salida del presidente provisorio Oscar R. Benavides, quien había sucedido al Luis Sánchez Cerro, quien había sido asesinado, coincidiendo con los años de crisis como producto del “crack” bursátil de 1929, cuyos

efectos habían alcanzado a todo el mundo, y de los cuales tomaron fuerza partidos de tendencia izquierdista en el Perú, como lo fue la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y el Partido Comunista, inspirados en la revolución bolchevique rusa.

El Mariscal Benavides, consciente del peligro de la influencia comunista, crea un amplio estado de bienestar en el Perú, con obras subsidiadas de gran inversión pública para la clase obrera, lo cual mantuvo un control de la opinión pública, al mismo tiempo que había sido la receta económica perfecta para recuperar a las principales economías del mundo.

En el contexto mundial, el cual es el principal aspecto a tomar en cuenta en este punto; el crecimiento de la doctrina fascista no fue visto como una amenaza en gran medida, sino como una forma de contener al comunismo; si bien no se apoyó abiertamente dicha tendencia en el Perú, tampoco se la miro con malos ojos, esto se dio a entrever en el apoyo por parte del gobierno de Benavides al bando de Francisco Franco en la Guerra Civil en España, esfuerzo que también fue apoyado por la Alemania Nazi, de Adolf Hitler y la Italia de Benito Mussolini. Era evidente que el comunismo era el enemigo de primera línea en el periodo de la preguerra.

Page 60: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

61

Este aspecto es muy importante, ya que si bien cuando comenzó el conflicto propiamente, la mayoría de gobiernos Sudamericanos declararon su neutralidad, los gobiernos tenían tendencia afines en ambos bandos. El mayor acercamiento del gobierno de Benavides fue el de remplazar la misión militar francesa por una alemana durante esta década, pero como el conflicto aun no comenzaba, no se puede definir esto como más que un gesto político en el plano de defensa. (St. John, Ronald Bruce 1999 Pg. 175)

Lo que si era bien claro, era que la política estaba orientada en el tabú que

representaba no solo para el Perú si no para la mayoría de países en el mundo una relación diplomática vigilante con la Unión Soviética, ya que por obvias razones era vista como una amenaza en las elites gobernantes y cuya influencia atentaba directamente con el statu quo de entonces. (TV Peru - Sucedio en el Peru 2015 Parte I y II)

El cambio de gobierno meses antes del comienzo propio de la guerra,

represento un cambio de visión para el Perú. Manuel Prado Ugarteche, asumió la presidencia en 1939 y al comenzar su mandato estrechó los lazos de amistad con Estados Unidos, sobre todo en el plano comercial; el modelo del “New Deal” aplicado por el presidente Franklin Delano Roosevelt , durante la década que finalizaba había dado buenos resultados macroeconómicos y la crisis iniciada una década anterior ya superada; para cuando estalló el conflicto, el centro de gravedad política había cambiado de lo económico a lo internacional, impreso en la nueva guerra europea; cuando Roosevelt ganó su tercer periodo con la promesa de mantener a Estados Unidos fuera del conflicto.

En esta línea, el Perú de Prado también se declara neutral en un inicio, y ello porque los problemas internos habían surgido, una escasa voluntad política durante la década pasada, había dejado el tema limítrofe con Ecuador en un limbo; esto tuvo consecuencias importantes ya que para 1941 estalló un enfrentamiento limítrofe, por las incursiones ecuatoriana en territorio peruano; la rápida y contundente respuesta del mando peruano evitaron una mayor ocupación del territorio nacional y provocaron el retroceso de las tropas ecuatoriana con una victoria total peruana. El presidente Prado no había tenido opción, pues la controvertida imagen de su padre, el expresidente Mariano Ignacio Prado, durante la guerra con Chile el siglo diecinueve, le había pasado factura, debiendo así reforzar el patriotismo de su familia.

La rápida respuesta peruana, con unidades blindadas y por primera vez utilizando paracaidistas, eran en su momento comparadas con la Blitz lanzada por Alemania en Europa, la cual había sido efectiva en la ocupación de Polonia y posteriormente Francia, lo que la había puesto en un punto en el cual casi podría ganar la guerra. Igual de efectivo le resulto al Perú, en la ocupación de la provincia ecuatoriana del Oro, lo cual obligó a las autoridades del Ecuador a sentarse a negociar y llegar a un armisticio de la guerra, semanas después ambos países firmaron el Protocolo de Rio de Janeiro, en julio de1942. Ya en diciembre de 1941 se produjo el sorpresivo ataque japonés a Pearl Harbor, obligando a la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

Es importante señalar, que durante los primeros años de la guerra, Alemania había tenido su frente del este en situación de tranquilidad, debido a un sorpresivo Pacto de No Agresión Germano – Soviético, suscrito en 1938, que permitió a ambas potencias dividirse Polonia, en la cual Josef Stalin había puesto su proyección mucho antes. El problema era que la tesis nazi contaba con la ocupación de los espacios de Europa del este para el Tercer Reich, volviéndolos germanos y desplazando a los

Page 61: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

62

eslavos; tarde o temprano se realizaría una invasión a la Unión Soviética, lo que se consumó en 1942, haciendo que los rusos pasen a la defensiva y al bando aliado.

El Perú, en respuesta a su buena amistad con los Estados Unidos, rompe relaciones diplomáticas con los países del Eje y pone a disposición de los aliados, sobre todo de Estados Unidos recursos productivos y logísticos en el esfuerzo bélico; es más, cuando Estados Unidos muy satisfecho con el gesto peruano, en plena guerra invitó oficialmente al presidente Manuel Prado, quien fue así el primer presidente latinoamericano en ser invitado a la capital, Washington D.C, lo que habló muy bien de la relación del Perú con los Estados Unidos. En consecuencia, el Perú y el entonces país aliado, la Unión Soviética, se encontraban indirectamente en el mismo bando, y aunque la cooperación no fue directa, esta fue aprovechada por el resto de los países aliados.

En contraste como si lo hizo Brasil, Perú no envió tropas para los posteriores desembarcos en Italia. Lo que si se vio, en gran medida en el territorio peruano, fue el sesgo contra la población originaria de países del Eje, comenzando con la congelación de activos de los ciudadanos alemanes, italianos y japoneses, pero sobre todo se vieron afectados estos últimos, quienes conformaban un grupo de inmigrantes en número importante, llegados a fines del siglo XIX e inicios del XX.

De esta manera y ante el temor de que la presencia japonesa pueda extender la guerra a Sudamérica, muchos japoneses fueron deportados a su país o a campos de concentración en Estados Unidos, lo que luego fue considerado una vergüenza para la democracia occidental, ya que hasta qué punto se podía justificar la seguridad militar, si se iba a estar no al nivel de la barbarie, pero de cierto modo tomando medias muy semejantes a la de las dictaduras del Eje.

El establecimiento de la base aérea “El Pato”, en Talara, para cubrir la guerra en el Pacífico, es muestra de lo comprometido que se sentía el Perú con Estados Unidos, al cual se le proporciono todos recurso necesario, como fue el caso del árbol de la quina, del cual se deriva la “quinina” que era muy demandado como medicamento en el frente del sudeste asiático, donde se libraba la guerra por contener la rápida expansión japonesa; todo ello fue una importante contribución al esfuerzo bélico aliado, como lo consideran muchos historiadores.

Según señala del profesor Ronald Bruce St. John en su libro: “La Política Exterior del Perú”, el Perú también cooperó con la marina norteamericana para defender el Canal de Panamá, patrullando el área sur de la vía marítima; también fue de destacar el remplazo de la misión aeronáutica italiana por la norteamericana, cooperando además con las agencias de inteligencia aliadas, entre otros.

Los efectos inmediatos que señala St. John, origina severos problemas económicos al Perú, es así como el, nuevo gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, empeñado en una voluntad política por terminar de definir los limites peruanos en todo su contorno y con todos los vecinos, pero heredando una espina inflacionaria importante y una escases de bienes de consumo, un déficit de la balanza comerciar también ocasionado por un declive de exportaciones y aumentos de las importaciones peruanas de final al guerra. (St. John, Ronald Bruce 1999 Pg. 176 - 178)

Lo que sí, desde un inicio, el Perú contribuyo con la formación de las instituciones resultantes del nuevo sistema internacional, como participar y estar incluido entre los países firmantes de la Carta de San Francisco en 1947, que creó la Organización de las Naciones Unidas, de la cual ha sido activa participante. Como en la actualidad, como miembro del Consejo de Seguridad, además de haber brindado a

Page 62: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

63

un Presidente de la Asamblea General, el embajador Víctor Andrés Belaúnde; un presidente de la Corte Internacional de Justicia, de La Haya, el expresidente del Perú, doctor José Luís Bustamante y Rivero; y al Secretario General, el embajador Javier Pérez de Cuellar, protagonista también como primer embajador peruano en la Unión Soviética, como veremos más adelante. (García Bedoya, Carlos 2013)

5.4. La Unión Soviética y las relaciones diplomáticas con el Gobierno Revolucionarios de las Fuerzas Armadas.

En el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, la política exterior del Perú experimento vuelcos importantes en relación a su principal aliado, Estados Unidos; era evidente que los vínculos ya no se proyectaban de una forma tan positiva como lo fue durante dicha guerra.

Esto, principalmente, se debió a que la política exterior norteamericana perdió prolijidad a nivel mundial en los primeros años de la Guerra Fría, como resultado de una rápida configuración de su zona de influencia hemisférica, así como el contraste que representaba un gobierno republicano encabezado por el general Dwight Eisenhower después de 16 años de gobierno demócrata, el que había tenido una política un poco más asertiva en relación a América Latina que los primeros.

El cambio, como precedente también, surgió desde el Perú ya desde mediados de la década de 1950, no como muchos creen que comenzó desde la instauración del gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas. Fue durante el segundo periodo de Manuel Prado Ugarteche en la presidencia, cuya elección fue apoyada por el APRA en 1956, que se empeñó, en principio, en realizar un acercamiento a Europa, con el fin de reducir la interdependencia económica con los Estados unidos.

La “Doctrina Prado”, como pasó posteriormente a llamarse, tuvo una relación cada vez mas tirante con la administración Eisenhower, la cual puso cuotas a las exportaciones peruanas e incrementó la frialdad de la relación, reflejada tras la visita de su vicepresidente Richard Nixon al Perú en 1958, con incidentes en la Universidad Mayor de San Marcos. Sin dejar de ser todavía el principal proveedor de asistencia militar, los Estados Unidos aun buscaban una mayor presencia en el Perú, sobre todo por intereses económicos privados, el más importante y clave como los de la International Petroleum Company (IPC) subsidiaria de la Standard Oil, de New Jersey.

La forma en la cual la IPC definió la política interna y sobre todo la externa del Perú fue determinante a partir de mediados del Siglo XX, debido sobre todo a los grandes intereses de las empresas privadas norteamericanas en el sector peruanos de hidrocarburos y como resultado de este, el creciente nacionalismo impreso en todos los estratos sociales e instituciones, especialmente las fuerzas armadas.

La década de 1960, comienza con una nueva administración en los Estados Unidos, encabezada por el presidente John F. Kennedy y su doctrina de “New frontier”,

que para América Latina, se traducía en la cooperación brindada por el Cuerpo de Paz, que era parte del programa “Alianza para el Progreso”. A pesar de este significativo acercamiento; el golpe militar de 1962 en el Perú, como resultado de las elecciones ganadas por Víctor R. Haya de la Torre del APRA, y que se alegó como fraudulentas, fue un proceso sobre el cual St. John se refiere como uno de los más limpios de la historia peruana. Simplemente se trató de cerrarle el paso, por el ejército, al político Víctor Raúl Haya de la Torre, ganador del acto electoral. Todo ello minó el esfuerzo por la preocupación democrática que tenía Estados Unidos hacia Perú.

Page 63: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

64

Sin embargo, las elecciones de 1963, dieron como resultado la elección del arquitecto Fernando Belaunde Terry, cuya visión progresista coincidía en gran medida con la de la administración demócrata en los Estados Unidos. Recordemos que este periodo fue uno de los más complejos de la Guerra Fría, en pocas palabras se estaba con “dios o con el diablo”. Por lo tanto no había alternativa y la Unión Soviética, tuvo su primera incursión en América Latina a través de Cuba, lo que dio como resultado la crisis de los misiles, en 1962.

En cuestión de armamento, el problema en Cuba; único país latinoamericano en tener aviones supersónicos, le había dado una lección a los Estados Unidos, ya que este se había negado a vender este tipo de armamento en la región hasta 1969. Es por ello, y en el ánimo de contentar el creciente nacionalismo en la Fuerzas Armadas, el gobierno peruano adquirió los Mirage V de la industria Dassault, de Francia, que fue el primer indicio y antecedente de la diversificación en lo que respecta a proveedores de armamentos para el Perú. Y ello por la negativa norteamericana de proporcionarle aviones supersónicos.

A pesar de esto, la administración de Belaunde, se vio cada vez más arrinconada, ya que debía cumplir con las expectativas tanto de los sectores nacionalistas internos, como la de su principal socio económico, los Estados Unidos; por lo tanto, con respecto a la empresa subsidiaria de la Standard Oil, la International Petroleum Company (IPC), se tuvo que alcanzar un acuerdo en abril de 1968, llamado el Acta de Talara, que fue uno de los detonantes de los problemas internos, ya que para la opinión publica era una deshonra a los intereses nacionales peruanos que trajo la denuncia de dicha Acta.

Los vacíos y perdida de la página 11 del Acta, fueron incluso más perjudiciales para el gobierno de Belaunde y terminaron con el golpe de las Fuerzas Armadas, dirigidas por el General Juan Velazco Alvarado el 3 de octubre de 1968, instalando el dictatorial Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

Esto significó una revolución en toda la estructura organizacional del Estado, alentada por el fuerte nacionalismo incrementado en las dos décadas anteriores. Las relaciones internacionales no fueron la excepción, y como señala Bruce St. John, que apoyándose en el nacionalismo y antiimperialismo como fuentes de su nueva política interna, para catapultar la modificación de las relaciones del Perú con otros países, sobre todo los Estados Unidos, con el único fin de eliminar las presiones y condicionamientos externos.

El sistemático asedio a los capitales norteamericanos en el país, sobre todo en el sector de hidrocarburos, crearon un monopolio estatal de éstos, lo que provocó un reclamo por parte de los inversionistas al gobierno estadounidense, sobre todo el posterior a la nacionalización de la Brea y Pariñas, en Talara, a la IPC, sin compensación económica, lo que derivó en la activación de la enmienda Hickenlooper; la cual buscaba proteger los intereses privados norteamericanos en el exterior. Posteriormente, se produjo algo insólito: el gobierno militar a través de su canciller, el general Miguel Ángel de la Flor, firmó el 9 de agosto de 1973, cinco años después del golpe, un acuerdo con el representante, señor Green, pagando a la parte norteamericana la suma de 76 millones de dólares como indemnización; y a la EXXON Standard Oil, de Nueva Jersey, otros 23.1 millones, dándose el caso por cerrado. La prensa, en total censura, nunca publicó tamaña renuncia del Perú. (St. John, Ronald Bruce 1999 Pg. 187 - 192)

Esto, más el endurecimiento de la tesis de las 200 millas de zona económica

exclusiva del mar peruano, más el reclamo de un pluralismo creciente de las

Page 64: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

65

relaciones internacionales peruanas, crearon un ambiente propicio, para que el Perú estableciera por primera vez en su historia, relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en 1969.

Analizando la situación del Perú, a finales de la década de 1960, es pertinente utilizar el planteamiento hecho por el embajador Carlos García Bedoya, en su libro: “Política Exterior Peruana: Teoría y Practica”, Capitulo II de política exterior peruana, y

en su cuarto tema: Potencias Dominantes, en el cual señala el problema que representa pertenecer a la mis región que la potencia dominante, en este caso Estados Unidos y la dicotomía de preservar la independencia con respecto a esta, sin ser atraído por la zona de influencia de la otra súper potencia en un mundo bipolar.

Para García Bedoya, por más que Perú busque su autonomía en relación a la gran potencia Estados Unidos y la zona de influencia a la que pertenecemos, nuestras relaciones con otros países se orientaran a partir de esta; siendo así sobre todo Europa Occidental países convergentes , debido a que pertenecen a la misma zona de influencia, y constituirían la primera vertiente de nuestra política exterior; en contraste a estos, en la segunda vertiente se encuentran las relaciones divergentes, que básicamente están orientadas al otro polo de poder, en este caso el mundo socialista, y la Unión Soviética, como su principal representante. (García Bedoya, Carlos 2013 106 -107)

García Bedoya, ve de forma positiva el acercamiento del Perú con el bloque

socialista, ya que adopta un mayor pluralismo, contribuye con el desarrollo tecnológico, además de derivar en los hechos más resaltantes, lo que trascendió a la posterior relación con la Federación Rusa, que veremos posteriormente.

5.4.1. Javier Pérez de Cuellar: Primer embajador peruano en la Unión Soviética.

Durante la políticamente turbulenta década de 1960, el embajador Javier Pérez de Cuellar, que era entonces un brillante diplomático de carrera, había tenido muchas experiencias que enriquecieron su hoja de vida dentro y fuera del país. En 1962 fue nombrado embajador peruano en Suiza; posteriormente, con el nuevo gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, fue llamado a Lima para asumir como viceministro de Relaciones Exteriores, cargo que creado en 1821, por tradición y la ley es ocupado por un diplomático de carrera, cargo que lo que lo hace también el primer funcionario público de la República.

Me gustaría recoger sus propias impresiones de este periodo de transición, citando sus palabras pertenecientes a su libro, “Peregrinaje por la Paz” Pérez de Cuellar, Javier (1997): “[…]Dos años más tarde hubo un golpe de Estado. Como

se me consideraba muy cercano al anterior régimen, fui enviado nuevamente al exterior, pero esta vez con un cierto grado de dramatismo. El nuevo gobierno había decidido establecer relaciones con la Unión Soviética, un país con el cual el Perú no había tenido nunca relaciones permanentes, ni siquiera en época de los zares. Este era todo un acontecimiento y cuando fui elegido para ser el primer Embajador del Perú, recibí una gran publicidad, y me convertí por primera vez en algo así como una figura pública en mi país. […]” (Pg. 37).

Analizando la anterior cita, el entonces embajador Javier Pérez de Cuellar, relataba el evento como de una gran importancia, con sorpresa sí, pero de ninguna forma denotaba algo negativo, derivado del hecho de ir a representar al Perú en el país líder del bloque socialista en la época de la Guerra Fría, si no que la describe personalmente como una experiencia enriquecedora para su carrera diplomática, de la misma forma al Perú, como una oportunidad para el pluralismo político y las ventajas

Page 65: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

66

cooperativas del mismo, con países de la rama divergente, como señala García Bedoya.

En mi opinión, el reto que tenía Javier Pérez de Cuellar, a esta altura, era determinante, pues si bien la URSS pretendía extender sus vínculos con países latinoamericanos, nunca se había tenido un contacto diplomático con ellos, se tenía que configurar una estrategia sostenible, para determinar y construir las bases de la cooperación entre ambos países; la cual por cierto trasciende hasta la actualidad, debido a la continuidad de la política exterior rusa con relación al Perú, como se demuestra en la siguiente cita, del mismo texto.

Pérez de Cuellar, Javier (1997): “[…] Llegué a Moscú en medio de la atmósfera enrarecida de la era Brezhnev. Sin embargo, busque extender la amistad y buena voluntad de mi país, independientemente de consideraciones ideológicas. Aparentemente, esto causó una duradera impresión en las altas esferas soviéticas, ya que como Secretario General siempre fui recibido cálidamente por los líderes soviéticos, aun cuando el tema en discusión, como el de Afganistán, no hubiera sido de su elección […]” (Pg. 37 - 38).

Recordemos entonces, que para esta época el sistema bipolar estaba entrando

a un periodo de distensión, pues las dos superpotencias eran conscientes de que una guerra directa tendría efectos nefastos para la humanidad. Siendo el elemento de disuasión el más importante, la política interior soviética se había endurecido aún mas, ya que como vimos anteriormente, con Brezhnev como secretario general del PCUS, se había revivido la época dura del estalinismo en el país, por lo tanto significo todo un reto cimentar esas bases de relaciones bilaterales, que como veremos más adelante se complementaron bien.

5.4.2. Convenios Pesqueros.

Los acuerdos pesqueros convenidos entre el Perú y la Unión Soviética, datan del año 1971, fueron aprobados mediante un decreto ley el año 1973, los que contemplaban un plazo de diez años con renovación cada tres. Como vemos, en cuestión de escasos años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas con los soviéticos, se contemplaba como el primer acto simbólico y de magnitud en la relación comercial una vez establecidas la relaciones diplomáticas entre ambos países, además que respondía a la línea del gobierno militar de entonces, de cumplir con el pluralismo en las relaciones comerciales con el mundo.

Con motivo de la firma del Protocolo de colaboración en las diferentes esferas de la industria pesquera, con fecha 6 de diciembre de 1989, entre los gobierno de la República del Perú y de la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas, fue aprobado por Resolución Suprema Nº 465/RE del 9 de diciembre de 1989. (Hernández Berenguel, Luis – 1991). Por lo tanto, muchos expertos vinculados al sector

pesquero peruano hacen una valoración objetivo, en forma de debate documentado y juicio derivado de los convenios pesqueros que existían con la URSS durante y después del gobierno militar.

Estos argumentos son importantes para tener una visión y los juicios más próximos a la ejecución de estos primeros convenios. Como se señala, la recopilación del debate fue realizado y documentado por el Centro Peruano de Estudios Internacionales, y por el Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, el año 1989, cuando, además, se presentan argumentos evaluativos de los pros y contras de este convenio en materia de conservación y explotación de recursos.

Page 66: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

67

Se destaca en primer lugar la participación de Federico Uriarte, presidente del Directorio de la Empresa Peruana de Servicios Pesqueros (EPSEP S.A.), quien reconoce expresamente, que la principal motivación para estar de acuerdo con dicho convenio, se deriva del hechos de que si bien el Mar de Grau pertenece a todos los peruano, durante esas décadas había una sub explotación de los recursos marinos, principalmente de especies como el jurel, la caballa y la merluza.

Si la iniciativa privada, se encontraba justificada, debido a la ausencia de rentabilidad con respecto a esta explotación, sumado a esto también los bajos volúmenes de explotación por parte del pescador artesanal, en virtud a su condición. La clave está en entender que tampoco hubo una iniciativa estatal, que pueda maximizar la explotación del mar, básicamente por la escases de una flota pesquera, como se traduce en la siguiente cita Uriarte, Federico (1989) : “[…] Siempre se dijo

que el Perú era un país pesquero, pero lamentablemente no existía, ni existe una flota […]” (Pg. 20)

Si bien Uriarte justifica hasta cierto punto, la necesidad de los convenios para la explotación marítima, las condiciones en las cuales los gobiernos peruano y soviético convinieron los mismos, se realizó en términos muy desfavorables para la conveniencia, peruana como señala Ludwig Meier, Gerente General de la Sociedad Nacional de Pesquería, refiriéndose a la misma recopilación de argumentos, los cuales señalan la discriminación a favor de los soviéticos en relación al empresario nacional; es decir que en el tema tributario los soviéticos solo declararían al Estado el 17.5% de su producción total, mientras que el resto sería trasladado de manera libre para ser elaborado y vendido en el exterior. Eso quiere decir que el propio gobierno peruano mediante este convenio perjudicó la competitividad de la industria nacional lo que no llama la atención desde el momento que la toma de decisiones eran más de carácter político que técnico.

Es paradójico tratar de entender el criterio existente por parte del gobierno militar en el Perú, ya que si bien buscaban una mayor independencia con relación al exterior para un desarrollo más plural y sostenido, a la misma vez este tipo de convenios perjudicaban al empresariado nacional que hubiera podido impulsar un mejor desarrollo al sector de la pesca industrial peruano. Por lo tanto, no se supo aprovechar el convenio con los soviéticos para el intercambio de tecnología y construcción de una flota peruana, sino lo que hubo, más bien, fue una competencia desleal en nuestras propias costas.

Y ahí no termina todo. Un tema aún más perjudicial derivado de los acuerdos, tiene que ver con la depredación del mar a lo largo del litoral. Si bien desde el punto competitivo, las nacientes iniciativas privadas del Perú se veían afectadas por las discriminaciones tributarias; además de eso, se encontraban al igual que los pescadores peruanos artesanales en desventaja total con respecto a la capacidad extractiva de los barcos soviéticos. Y esto, además de crear desigualdad competitiva, depredaba el litoral peruano en favor de los soviéticos, lo cual genero un receló justificado a las actividades pesqueras rusas, como se evidencia en la siguiente cita.

Meier, Ludwig (1989): “[…] Y es que tanto el pequeño pescador artesanal,

como el armador y el industrial pesquero, son testigos de cómo, coincidentemente con la firma del convenio con la Unión Soviética en 1971, la biomas se redujo significativamente hasta la tercera parte de lo que fue el promedio de la década de 1960. Asimismo, percibió cómo desde 1985, año a partir del cual los arrastreros – factoría no realizaron actividades de pesca, la biomasa empezó a reconstruirse y el volumen de captura a aumentar,

Page 67: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

68

llevándonos el año pasado a ser nuevamente el primer país exportador de harina de pescado, según las propias versiones oficiales. […]” (Pg. 40)

Era evidente por lo tanto, que la gran capacidad extractiva de los rusos, había afectado la fauna y la reconstrucción propia de la misma en el litoral peruano. Esto significaría que de haber continuado en las décadas posteriores, con el aumento o igual volumen de extracción, a la actualidad veríamos seriamente comprometidos nuestros recursos marítimos. Como es mas que evidente, el gobierno peruano no había sido lo suficientemente capaz de administrar bien los recursos del país y la independencia con respecto a las influencias externas, que había prometido no se veían totalmente plasmadas, al menos en el plano comercial.

Podemos concluir entonces, que si bien hay argumentos positivos con relación a los convenios suscritos con la Unión Soviética, en principio estos representaron una desventaja significativa para la industria pesquera peruana, por dos principales motivos:

El primero, la superior capacidad instalada extractiva de los barcos e industria soviética, lo que hacían que pudieran aprovechar mejor los recursos del litoral peruano; esto apoyado por bajas exigencias tributarias y condiciones, generaban una competencia desleal con su pares peruano y los pescadores artesanales. Segundo, la poca capacidad por parte del gobierno peruano y de la propia Sociedad Nacional de Pesquería, para aprovechar el conocimiento técnico y transferirlo a una gestión y promoción de una empresa nacional peruana, y esto sumado a las desventajas y trabas en perjuicio del pescador artesanal y empresarios privados nacionales.

En palabras del embajador Humberto Umeres, (ver Anexo 13), la posición de

los rusos al día de hoy es conseguir renovar un nuevo convenio con el Perú, pero que son conscientes de lo desfavorables que habían resultado para el Perú dichos tratados, por lo tanto, dice están dispuestos a trabajar en colaboración con el gobierno peruano, para la construcción de una flota de pesca industrial para el Perú, en astilleros peruanos. Lo que significaría un mejor aprovechamiento de la relación comercial y convenios con Rusia, pero también sigue vigente el tema de la depredación y cuidado de los ecosistemas, punto que podría afectar en gran medida un nuevo convenio en el futuro, sin olvidar las 200 millas de Zona Económica Exclusiva en la que el Perú tiene la obligación de salvaguardar la inmensa riqueza ictiológica que existe en esa Zona. Y más aún, cuando el Perú no ha suscrito la Convención de Naciones Unidas sobre el Mar, aunque por el derecho internacional puede gozar., sin ser miembro, de unos de los pocos incentivos que tiene la Convención del Mar.

5.4.3. Compra de Equipamientos Militares.

Como habíamos visto en la parte introductoria, el Perú empezó a diversificar el armamento de sus fuerzas armadas, desde el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche, y lo siguió haciendo durante el gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry en respuesta a la negativa estadounidense, principal proveedor de armamento a la época, en vender aviones supersónicos.

Por lo tanto no representaba ninguna sorpresa, que durante el gobierno de las Fuerzas Armadas se planeara una mayor diversificación con respecto a los proveedores de armamento. Para el fin de la década de 1960, era ya evidente las tensiones con los Estados Unidos, las cuales habían alcanzado su punto más crítico con la nacionalización de la Brea y Pariñas.

Page 68: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

69

Además de eso, el Perú había roto sus lazos diplomáticos con otra importante

potencia proveedora de pertrechos militares; Francia, quien en 1969, había hecho pruebas nucleares en el Pacifico Sur. En protesta a estas, y defendiendo su posición de país No alineado y contrario a la proliferación de armas de destrucción masivas, el Perú rompe relaciones diplomáticas con la IV República Francesa de Charles De Gaulle, para restablecerlas tres años después cuando Francia dio termino a sus pruebas nucleares.

El hecho que motivó en mayor medida la renovación del armamento peruano, fue la cada vez más tensa relación con Chile. Si bien al inicio, hubo un acercamiento durante la década de 1960, debido a los gobiernos democráticos que existían en ambos países, tanto el de Fernando Belaunde y Eduardo Frei; los problemas limítrofes y de otra índole se disiparon por las posteriores concordancias ideológicas entre el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas y las del presidente marxista chileno Salvador Allende. (Torres Laca, Víctor 2008)

Con el golpe militar del general Augusto Pinochet, del 11 de septiembre de

1973 en Chile, la relación entre ambas dictaduras se tornó más tensa, por lo tanto cualquier movimiento podría desencadenar un conflicto armado en la región en plena Guerra Fría. Esto obligó al gobierno peruano a equiparse con la compra de mayores equipos posibles, ya que conseguirlos de Estados Unidos, se había tornado más difícil cada año, peor aún en las circunstancias en las que el gobierno del Perú se encontraba.

Este era un fenómeno replicado en la mayoría de países de América del Sur que tenían asuntos pendientes entre ellos, en la mayoría gobernados por sus fuerzas armadas, las cuales habían tomado el poder mediante golpes de estado con apoyo de los Estados Unidos, para mantener el equilibrio en la región, ya que esta se había convertido en la primera línea de lucha contra la expansión comunista. El problema radicaba que la retórica dictatorial militar necesitaba un elemento nacionalista compacto, fue de esta manera que se incrementó la tensión entre los países de la región por los conflictos pendientes entre ellos.

Esta situación derivó en una escalada militar considerable en la región, como podemos ver en el anexo 8, del estudio realizado por Emilio Meneses titulado “Competencia Armamentística en América del Sur: 1970 -1980.”

Como indica ese gráfico, Perú lideró junto con Argentina el gasto militar en Sudamérica durante este periodo, incluso luego de la salida de Velasco Alvarado de la cabeza del gobierno y que fue remplazado en 1975 por el general Francisco Morales Bermúdez, cuando entonces se experimentó un incremento significativo, que le permitió contar con unas fuerza armadas eficientes teniendo en cuenta que se aproximaba la transición democrática.

El armamento soviético, para entonces, representó una alternativa viable, y los soviéticos fueron fáciles de convencer, ya que buscaban ampliar sus lazos hemisféricos y de paso reforzar las relaciones bilaterales recientes con Perú, quien aprovecho las buenas relaciones entre ambos y además la mejor disponibilidad créditos que los soviéticos ofrecían en el mercado de esa época. (Torres Laca, Víctor 2008)

Igual con el golpe militar en Chile, en septiembre de 1973, los soviéticos vieron

una oportunidad viable en el Perú, por lo tanto extendieron su línea de crédito con bajos intereses para 1969, vendiéndole de esta manera 250 tanques medianos y 36

Page 69: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

70

bombarderos supersónicos; esta magnitud de tipo de armamento fue preocupante para Chile, debido que las unidades blindadas solo podían ser adquiridas del lado peruano para ser utilizadas en su frontera sur con Chile; en cualquier otra frontera resultarían obsoletas, sea por geografía o distancia de objetivos. (Meneses, Emilio)

Su posterior traslado al sur del país y la cercanía de la celebración del

centenario de la guerra del Pacifico, aumentaron aún más las tensiones entre ambos países, provocando que Chile también adquiera pertrechos militares en gran medida , adoptando una actitud de defensa del status quo en contraste a la peruana que era desafiante (Meneses, Emilio 2008), como vemos en la Anexo 9, desprendida del

miso artículo, Perú y con su armamento de procedencia soviética superó a Chile en gran medida en todas las áreas:

Como se ve en el Anexo 10, se incluye una lista de los principales pertrechos

militares que adquirió el Perú de la Unión Soviética, que como mencioné, se componían de unidades blindadas y aviones, pero que además se doto también de otro tipo de pertrechos de alta tecnología para la época, cuyo principal objetivo era inclinar la balanza al poder militar del Perú en la región, y de esta forma también liderar la opción no alineada en el contexto sudamericano.

Los pertrechos militares adquiridos a la URSS, son la principal base de la actual confianza por parte del ejército y la armada peruana en el armamento proveniente de Rusia, debido a la gran calidad, duración y efectividad de estos en el terreno (Umeres, Humberto). Además de las innovaciones en el plano ofensivo que

había sufrido la tecnología militar de la URSS, después de la Segunda Guerra Mundial, lo cual fue importante también para contribuir al cambio de la visión de las fuerzas armadas peruana. (Torres Laca, Víctor 2008)

En consecuencia, involucro también un fuerte endeudamiento para el Perú en

ese entonces, ya que si bien incremento en gran medida su poderío militar, el modelo que había aplicado el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas armadas no fue para nada viable, las reformas como la nacionalización de hidrocarburos y la agraria, esta última que destruyo latifundios importantes y sumamente productivos en las zonas de Costa y Sierra, resultaron muy perjudiciales para la economía interna, como veremos en el Anexo 11, el PBI del Perú se vio afectado en gran medida.

Como vemos, la economía peruana experimentó, cierto crecimiento durante

este periodo, pero no represento un crecimiento sostenido en el tiempo, debido a los gastos militares que el Perú afrontaba en la época.

La economía decreció incluso al llegar a negativos casi al final del gobierno de Morales Bermúdez, quien llevaba a cabo un proceso de democratización, coincidiendo en el periodo de mayor gasto y endeudamiento peruano de la época; por lo tanto es consistente identificar un déficit importante para el Perú a fines del gobierno militar, además de eso la promesa que habían hecho las fuerzas políticas era de continuar las compras al menos hasta 1980, lo que además agravó las perspectivas económicas peruanas de esa década.

Como vemos en el Anexo 12, los gastos militares peruanos, se extendieron a partir de mediados de la década, coincidiendo justo con los crecimientos más lentos del PBI, por lo tanto no es coincidencia los efectos nefastos que tuvo estos índices de compras de armamento, en la ya golpeada economía peruana, que además se replicaría en la década posterior.

Page 70: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

71

Para mi análisis la decisión de compra de armas a los soviéticos, fue resultado del análisis práctico de la situación de carencia y requerimiento de pertrechos militares, al margen del tema ideológico al que muchos analistas atribuyen dicha decisión. En otras palabras, el Perú necesitaba un proveedor eficiente y los Estados Unidos lo había empujado cada vez más a los soviéticos con sus políticas de selección y cierta desprolijidad política al momento de tener relaciones con los países de América Latina, que como el Perú necesitaban abastecerse de dichos pertrechos. (St. John, Ronald Bruce 1999 192 - 199)

6 Capítulo 6: Tratados entre el Perú y la Federación Rusa.

6.1. Foro de Cooperación Asia - Pacifico (APEC). Había destacado en el capítulo IV, la importancia de Rusia dentro del Foro

de Cooperación Asia –Pacifico (Asian Pacific Economic Cooperation), del cual el

Perú es una “economía miembro”. Como bien destacamos en el capítulo anterior, la relación bilateral entre la Federación Rusa y la República del Perú fue buena desde que se estableció en 1969, sin embargo es necesario incrementarla y fortalecerla, sobre todo en el plano comercial.

Por lo tanto, es importante en el contexto mundial, enfocado a la

globalización y en las ventajas del libre comercio, utilizar los foros multilaterales como el APEC, para estrechar lazos con Rusia, esto apoyado en la siguiente cita del embajador peruano Humberto Umeres, que sirvió en la Federación Rusa:

Umeres, Humberto (2018): “[…]Esto es resultado de una negociación

entre ambos países, si bien se limita al plano económico, Rusia para ingresar a la OMC por ejemplo, necesitaba ser reconocida como una economía de mercado, de la misma manera en APEC, el Perú a apoyado todas estas iniciativas rusas, para eso se suscribió el tratado de socios. […]” (Anexo 13)

Pero como vemos en el Anexo 11, el embajador también fue crítico, sobre

como las relaciones comerciales en este contexto, suelen ser más provechosas cuantitativamente para las economías más grandes en perjuicio de las economías menos desarrolladas y de ingresos medios como es el caso del Perú.

La siguiente nota del diario Perú 21, en el marco de la XIV Cumbre de los

líderes del APEC, celebrada el año 2016 en nuestra ciudad capital, resalta lo siguiente:

APEC 2016: PPK y Vladimir Putin acuerdan triplicar comercio entre Perú y Rusia.

El titular de la PCM y la segunda vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, acompañaron al mandatario peruano en su reunión con líder ruso.

Tras su llegada en la mañana de este sábado, Vladimir Putin —presidente de Rusia— sostuvo un encuentro con el mandatario peruano Pedro Pablo Kuczynski en el marco de la XXIV Cumbre de Líderes en el APEC 2016.

Durante la reunión, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de

Page 71: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

72

San Borja, ambos mandatarios acordaron triplicar el comercio bilateral, así como incrementar la cooperación mutua.

Según informó Palacio de Gobierno, durante la reunión ambos presidentes remarcaron la importancia de consolidar un esquema más amplio de cooperación en todos los ámbitos posibles, para lo cual se viene negociando 17 convenios que enriquecerán aún más el comercio bilateral.

En el aspecto económico, ambos líderes enfatizaron la necesidad de triplicar la cifra actual del intercambio comercial, a fin de llegar a US$ 1,000 millones en los próximos años, así como fomentar las inversiones estratégicas.

En la reunión, que tuvo carácter privado, también estuvieron presentes el primer ministro Fernando Zavala, la segunda vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia Serguéi Víktorovich Lavrov, entre otras personalidades.

Horas antes, Vladimir Putin se encontró con el presidente filipino Rodrigo Duterte, conocido por sus polémicas declaraciones hacia Barack Obama y por sus controversiales políticas en la lucha contra el narcotráfico e inseguridad ciudadana en su país.

Se espera que Vladimir Putin también mantenga conversaciones con el mandatario de China Xi Jinping y con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe.

Fuente: Diario Peru 21, 19 -11- 16 A pesar de este incremento significativo que se acordó programar en

dicha reunión bilateral, el comercio en el marco del APEC en lo que respecta a Perú con Rusia; queda marginado en relación a nuestros dos principales socios económicos, que son China y los Estados Unidos, con 26.5% y 15.2% en las exportaciones, y 22.3% y 20.1% en las importaciones peruanas respectivamente. (The CIA World Factbook)

Por eso es importante, foros como el del APEC, para contribuir en

diversificar nuestros socios comerciales en la región, especialmente con economías tan complementaria, pero siendo conscientes de la importancia de los beneficios que pueda aportar al Perú.

6.2. Declaración Conjunta de Asociación Estratégica. En el marco de la Conferencia por el Cambio Climático de Paris, COP 21

el año 2015 los presidentes Vladimir Putin y Ollanta Humala, realizaron una declaración conjunta la cual elevó la relación de socios entre ambos países al de Socios Estratégicos, complementando la primera, la cual en palabras del embajador Umeres, Humberto 2018: “[…] se establecen las bases políticas

fundamentales de las cuales se desarrollaran posteriormente otras áreas de cooperación bilateral. Se estructura jurídicamente la relación bilateral y se definen áreas de cooperación especificas. […]” (Anexo 13)

Page 72: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

73

Con el último título, la voluntad política para cumplir las áreas de cooperación especificas aún son mayores, pues esto representa una sólida base de relaciones, que incluso permite coordinar posiciones en organismos internacionales, esto es importante para el papel del Perú en las Naciones Unidas, como veremos en el siguiente punto.

Según recoge el diario oficial El Peruano, en un artículo fechado el 1 de

diciembre del 2015, la siguiente nota:

Perú y Rusia elevan sus vínculos al nivel de asociación estratégica Jefe del Estado aboga por una mayor cooperación para enfrentar

el cambio climático en la COP21 de París:

La Declaración Conjunta de Asociación Estratégica Peruano-Rusa que suscribieron el presidente Ollanta Humala y su homólogo Vladimir Putin, en el contexto de la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), que se desarrolla en París:

La firma del documento eleva el estado de los vínculos entre las dos

naciones, que había alcanzado el de ‘socios’ con el Tratado de Relaciones de Socios, de 2006, precisó el Ministerio de Relaciones Exteriores que detalló la asociación estratégica fortalece el entendimiento político entre ambos países y reafirma su disposición para avanzar en todas las áreas de la cooperaciónbilateral. Enfoques Así, el Perú y Rusia se adhieren a los enfoques multilaterales para resolver los problemas internacionales, a los principios y normas de la Carta de las Naciones Unidas, a la protección de los derechos humanos, a la lucha contra la pobreza extrema y al desarrollo con inclusión social. Sobre el tema, el Jefe del Estado peruano señaló que la declaración representa un acuerdo estratégico para potenciar el comercio bilateral y el desarrollo de proyectos conjuntos en diversos ámbitos. Comentó que la reunión bilateral con Putin se desarrolló de manera amical y tocaron diversos asuntos. “Se abordaron los temas de agenda bilateral, la suscripción de un acuerdo estratégico, que es un acuerdo marco para potenciar el comercio bilateral, los proyectos de educación, de cooperación, de defensa”. En declaraciones a la cadena de televisión RT en español, recordó que en noviembre de 2014 realizó una visita oficial a Moscú, se reunió con su homólogo y se convirtió en el primer dignatario peruano en llegar a Rusia en 45 años de relaciones diplomáticas. En otro momento, reveló que conversó con Putin sobre temas de interés bilateral e internacional, incluido el caso del derribo de un avión militar ruso en la frontera con Siria. Mitigación

Por otro lado, el Presidente abogó por mayores acciones de cooperación a favor de la mitigación y adaptación al cambio climático. “Es necesario

Page 73: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

74

aumentar las acciones tomadas para mitigar y adaptar al cambio climático”, dijo en una reunión sobre resiliencia al cambio climático. En la cita, donde compartió roles con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, recordó que su gestión promovió la cooperación entre Estados, gobiernos locales, empresas privadas y organizaciones sociales hacia una agenda innovadora de transformación que nos permita reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático. Asimismo, reiteró sus votos para que la COP21 determine el rumbo para incorporar la resiliencia como un componente destinado a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. “El cambio climático es una realidad a la que todas las naciones debemos adaptarnos, en especial los países en desarrollo, pues la amenaza que se cierne sobre ellos es creciente y pone en juego sus necesidades de superación de la pobreza y crecimiento económico”. Indicó que se necesita implementar acciones que aseguren la calidad de los recursos hídricos, incrementen la seguridad alimentaria, reduzcan los riesgos de desastres naturales y aumenten la resiliencia de los océanos al cambio climático. Aportes

En ese contexto, el Jefe del Estado sostuvo que “los países que más dañaron al planeta deben sacar sus billeteras y poner dinero” para luchar contra el calentamiento global. “Nosotros también la estamos poniendo, pero no somos los que más hemos dañado al planeta”, señaló durante su intervención en la ceremonia de apertura del pabellón que el Perú instaló en la COP21. El pabellón es una muestra gráfica y vivencial del compromiso del Gobierno y pueblo del Perú frente al cambio climático, precisó Palacio de Gobierno. Durante la ceremonia, el Dignatario subrayó que la población nacional apuesta por luchar contra este fenómeno, razón por la cual organizó la COP20, tras lo cual entregó la posta a Francia para continuar el combate al calentamiento global. El calentamiento global, dijo, es un “tema serio”, razón por la cual es importante visibilizarlo para sensibilizar a las naciones. “Todos vivimos en un mismo planeta y debemos asumir nuestras responsabilidades y hacer nuestro esfuerzo”. El Perú se ha puesto metas medibles en esta materia, sobre todo en aspectos como la tala ilegal de los bosques y la deforestación, reafirmó. Destacó la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor, con más de un millón 300,000 hectáreas, como parte de la contribución del Perú al cuidado del planeta. En otro momento, al inaugurar la jornada de intervención de líderes mundiales en la COP21, el presidente Humala formuló una exhortación para que en esta

Page 74: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

75

cita se adopte “la alianza mundial más grande de la historia” frente a las consecuencias globales del cambio climático. “En esta conferencia tenemos la obligación de lograr este acuerdo equitativo, ambicioso, balanceado y operativo que el mundo necesita urgentemente. Todos tenemos claras las características que debe tener este acuerdo; el desafío es lograr que cada uno contribuya de manera. responsable y efectiva”. Transformación Para que el acuerdo de París tenga un papel transformador en las economías, sociedades e instituciones del mundo, su aplicación debe ir de la mano con la Agenda 2030 y los nuevos objetivos para el desarrollo sostenible; de manera que sea compatible con los esfuerzos destinados a asegurar la sostenibilidad, el crecimiento y la eliminación de la pobreza, afirmó. Detalló que el documento que emane de la COP21 debe contener disposiciones que otorguen flexibilidad a los países en desarrollo, medidas progresivas de mitigación y poner en marcha un verdadero proceso de cooperación internacional para mejorar la adaptación climática y la resiliencia. De igual forma, el mandatario Ollanta Humala puntualizó que tiene que incluír compromisos para aumentar el financiamiento climático y la transferencia de tecnologías. Solidaridad Su solidaridad con el pueblo y Gobierno de Francia por los actos terroristas que sufrieron días atrás, a los que calificó de “inaceptables”, expresó el presidente Ollanta Humala durante su intervención en la jornada inaugural de la COP21. “Quisiera reiterar la solidaridad del Perú con Francia, que ha sufrido hace pocos días actos de violencia inaceptables”. Asimismo, destacó que Francia al ser anfitrión de la COP21, en la que participan más de 150 líderes del mundo, “da un ejemplo de su determinación y compromiso nacional con las causas de la paz y el desarrollo globales”, conforme a su vasta y reconocida tradición histórica en este sentido. El compromiso del Perú de implementar rápidamente la emisión de pasaportes biométricos con los estándares más altos de calidad y seguridad, a fin de culminar el proceso de exoneración de la visa Schengen, ratificó el presidente Humala. En París, se reunió con la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, con el fin de dar seguimiento al proceso en favor de los ciudadanos peruanos. Compromise

El cambio climático es una realidad a la que todas las naciones

debemos adaptarnos.

Diario Oficial El Peruano 1 de diciembre del 2015, Marcelo Puelles Enviado

especial a París, Francia.

Page 75: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

76

Es importante señala, bajo mi análisis, que esta declaración fuera la base en la

lucha contra el cambio climático, ya que esta proyección en un tema de preocupación actual; esto se traduce en la voluntad de ambos países en que su relación trascienda el plano comercial, el cual está asegurado en APEC, y que incluya temas más complejos a escala global y de actual vigencia.

Sobre todo tomando en cuenta lo perjudicial que fueron los acuerdos

pesqueros de la década de 1970 para la biomasa del mar peruano; por eso es importante destacar que toda cooperación bilateral entre ambos países, se base en la mitigación del cambio climático y por lo tanto se sigan criterios afines sobre todo en las actividades extractivas y productivas que se deriven de la relación más puntualmente comercial entre ambos países.

También como vemos incluyeron temas como la seguridad, en la lucha contra

el terrorismo, la cual constituye un tanto problema interno como externo para el Perú; del punto de vista interno, por la guerra contra el narco-terrorismo que aun se vive dentro del territorio nacional, de la cual podemos tener apoyo logístico militar para derrotar a los grupos terroristas. En el plano externo, para seguir una línea coherente y de consenso internacional, con los cuales también convergen los principales aliados occidentales.

Es bueno mantener estas posturas como pilares de la cooperación con Rusia,

ya que como vimos el consenso internacional les quita la polarización de posiciones, tanto desde Rusia como de los países occidentales, lo que le permite al Perú más pragmatismo en sus relaciones multilaterales, y conservando su influencia con sus aliados.

6.3. Perú y Rusia: Antiguo y Nuevo Miembro del Consejo de Seguridad de

las Naciones Unidas.

En relación al renovado rol del Perú, es miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, foro que comparte con Rusia, país que ostenta junto a las otras 4 potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial un asiento permanente y con derecho a veto.

Por la naturaleza del mismo consejo, a diferencia del punto anterior, donde los

temas eran más amplios y de consenso internacional, coordinar posiciones en la decisiones vinculantes emitidas en relación a temas de seguridad internacional, son más específicas y delicadas, en las cuales hay puntos divergentes muy marcados entre las potencias, que ostentan el mismo privilegió del veto.

Esta dinámica, no es para nada favorable al Perú, debido a que el voto dentro

del Consejo de Seguridad, tiene que pasar por un análisis profundo, que involucre tanto el interés nacional, y la buena práctica vinculada al derecho internacional. Esto sobre todo por la naturaleza del consejo, en el que las decisiones de voto y pronunciamientos no deben de estar alineadas a las posiciones de ninguna de las potencias, a pesar de pronunciamientos fuertes como la declaración de socios estratégicos, que tiene matices diferentes.

Es importante, para el Perú tener una buena relación con todos los miembros

del consejo y emitir pronunciamientos independientes de coacción, ya que esto se podría interpretar mal por el resto de potencias y además afectar las buenas practicas del Perú en los diferentes foros internacionales, característica que siempre había

Page 76: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

77

dotado a nuestro país de una buena imagen en el sistema de Naciones Unidas, que el Perú ayudo a crear en 1945 en San Francisco.

De esta manera, el Perú tiene un rol destacado dentro del Consejo de

Seguridad, que le permite poder cumplir con su visión de política exterior en este renovado periodo, entre lo que destaca:

Un país comprometido con la paz y seguridad internacional; línea que todo país

sigue al participar plenamente no solo en el Consejo de Seguridad, sino también en plenitud en la Naciones Unidas.

Un país respetuoso al derecho internacional; compromiso que se vio impreso

en el respeto a el fallo de la Corte Internacional de Justica, con relación a la delimitación marítima con Chile, es además de señalar que el Perú se caracterizó por un impecable respeto al derecho internacional y la defensa de esto.

Un país que promueve la prevención de conflictos y la paz sostenible; principal

visión que involucra no tomar una posición a fin de ninguna de las potencias posiblemente involucradas directa o indirectamente en conflictos, más bien tomar decisiones objetivas y en defensa de la paz.

Un país comprometido con la lucha contra el terrorismo y extremismo violento;

posición que es más fácil de alinear debido al consenso internacional sobre este tema.

Un país que apoya el desarme nuclear y la no proliferación; posición también

fácilmente alineada al consenso de las potencias y al resto de países, debido a su importancia para la seguridad internacional.

Un país comprometido con la protección de las personas vulnerables.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

7 Capítulo 7: Resultados de la Investigación (Análisis e interpretación).

La investigación, me permitió analizar el papel de Rusia, en su proyección como potencia mundial para el Siglo XXI, y como este rol alcanza al Perú, de la misma manera que impacto tiene el rol del Perú para Rusia a la actualidad, involucrando la dinámica histórica de las relaciones bilaterales entre ambos países, desde que esta inicio con la Unión Soviética en 1969.

El rol de potencia para el Siglo XXI, se está dando como consecuencia de un mundo cada vez más multipolar, esto radica en la pérdida de poder de la potencia hegemónica, desde el desmembramiento de la Unión Soviética, Estados Unidos. Como hemos visto no hubo fin de la historia y no hay consenso en señalar una fecha exacta de la trasformación a un orden más bien multipolar, por eso es pertinente considerar que nos encontramos en esa transformación; la historia se encargara en retrospectiva en señalar un evento o fecha en el juicio que esta realice posterior a esta investigación.

Page 77: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

78

Lo que si es cierto, si bien nos hemos limitado, en razón de esta investigación en señalar en el papel de Rusia en la contribución de un orden multipolar, para nada esto resultaría en la recuperación efectiva de la influencia que tuvo como Unión Soviética durante la Guerra Fría, donde se constituía como líder de un polo ideológico y de una potencia de gran alcance.

Sin embargo, ahora, es evidente que está recuperando preponderancia, sobre todo en el plano militar, mas su economía, no tiene un alcance capaz de tomar un rol protagónico que influya en la mayoría de países, debido a su relativamente reciente conversión de una economía centralmente dirigida a una de mercado.

Por lo tanto, el impacto derivado del renovado rol de potencia para Rusia, ha tenido un impacto limitado en la dinámica internacional, sobre todo reflejada en países socios como el Perú, principalmente por el plano ideológico; que representaba para la Unión Soviética, un elemento trascendental para poder proyectar su influencia como potencia para los países, tanto de su bloque como los no alineados, tratando de atraerlos por medio de sus elites políticas.

La ideología, dejó de ser una especie de aproximación como un soft power, al mismo tiempo del desmembramiento de la URSS, dándole de esta

manera paso a una nueva idea globalizadora, con muchos elementos intrínsecamente congruentes entre sí, y que son capaces de proyectar una influencia. Por lo tanto las potencias deben tener la capacidad de saber manejarlas en post de la búsqueda de contar con aliados en todas las regiones.

Seria mezquino, dejar de mencionar la prolija forma en que Rusia está utilizando su hard power, en pos de lograr un mayor protagonismo internacional y

dejar en claro a occidente la demarcación de su zona de influencia, como lo vimos en el capítulo correspondiente. Pero si seguimos el análisis hecho por Joseph Nye, la dinámica del poder va a depender de ir más allá y buscar implementar un soft power, y además combinar y buscar un equilibrio entre ambos.

Esto sería trascendental, para poder tener una mayor influencia en países como el Perú, teniendo en cuenta, la falta de presencia militar importante y de una economía más grande, que tenga más intereses en la región. Lo que evidencia, es una estrategia rusa por hacer una aproximación a países como el Perú, usando los foros multilaterales de los cuales podemos destacar, como ya lo dijimos, el Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacifico (APEC) y, con toda seguridad, la Alianza del Pacífico, el foro cuatripartito americano.

Para Rusia, una activa participación en el APEC, involucraría tener más protagonismo con los países del Asia – Pacifico, y por lo tanto un mayor impacto en las economías conformantes como el Perú, lo cual serviría para ampliar la agenda bilateral en ambos países. Si bien de por si existe una declaración conjunta de socios estratégicos, esta carece de un contenido más amplio, con aspectos que involucren un mayor intercambio comercial y tecnológico, y así alimentar su influencia cultural en su calidad de potencia.

Por lo tanto, la presente investigación presenta los siguientes resultados:

Page 78: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

79

1. La transformación económica y política dentro de la Unión Soviética, que dio como resultado su disolución y el surgimiento de Rusia, inicio un proceso de democratización y una apertura; lo que involucró en la pérdida efectiva de su calidad de superpotencia y, por lo tanto, su alcance y proyección en el mundo.

2. La prolija política exterior de Vladimir Putin, sumada a la cantidad de recursos militares, ha permitido que Rusia tenga un papel cada vez más fundamental en la política internacional, al punto de que junto a otras potencias emergentes y grandes economías, lideren un proceso de conversión desde un mundo unipolar; con hegemonía estadounidense a uno multipolar, con su propuesta de una mayor democratización del sistema internacional.

3. Es determinante para Rusia contar con una zona de influencia demarcada, la cual constituye en términos geopolíticos y estratégicos, algo determinante para la formación de una potencia, por lo tanto Rusia está empeñada en defender el espacio de países antes conformantes de la Unión Soviética, y los que pertenecían entonces a su zona de influencia en Europa Oriental, aprovechando su cercanía geográfica, étnica y cultural; donde cuenta con los siguientes problemas:

3.1. El rechazo histórico de estos países al poder ruso, ya que este involucró momentos muy difíciles en los mismos, ha suscitado el resurgimiento de movimientos nacionalistas, que rechazan la posible influencia rusa y luchan contra los separatistas pro rusos en esos países.

3.2. El papel cada vez más relevante que ha tenido occidente en estos países, desde la disolución de la Unión Soviética, lo cual representa para Rusia una amenaza directa a sus intereses, y a la cual responde generando los conflictos ya recogidos y analizados en esta investigación.

4. La utilización de los abundantes recursos naturales rusos; deben de continuar siendo el motor de su política exterior, de esta manera conservando la influencia que tiene en su proximidad y tener una posición fuerte de negociación con las potencias occidentales.

5. Rusia debe continuar con su política exterior asertiva, esto le permitirá afianzar su papel en la política internacional. El aumento de su relación con países en desarrollo tiene una importante fortaleza, ya que no exige al igual que China y en contraste con los Estados Unidos, muchas condiciones en la estructura política interna de estos estados, por lo tanto le es fácil estrechar la relación

Page 79: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

80

con los mismos, siguiendo el principio westfaliano más importante; el de no intervenir en la política interna de los estados soberanos.

6. Para el Perú, la relación con Rusia, debe ser orientada de un amanera práctica, en el sentido que se deben orientar las políticas bilaterales de manera tal que contribuyan a un intercambio comercial y tecnológico, beneficioso para ambos países, manteniéndose al margen de los conflictos entre potencias, contribuyendo así a mantener buenas relaciones con nuestros aliados y a evitar la polarización de la política global.

7. A Rusia, como lo hemos mencionado previamente, debido a la escasez de su influencia directa por razones de alcance económico en la zona del Asia – Pacifico; le corresponde por lo tanto seguir utilizando una política en la agenda multilateral; de manera que lo que busque a corto y mediano plazo, sea estrechar la relación y contribuir a maximizar la agenda bilateral con el Perú.

8. La declaración conjunta de asociación estratégica, debe de ser utilizada como una herramienta de cooperación importante para nuestro país, de manera de tener la capacidad de buscar unas relaciones plurales y amplias que se extiendan a otros países de la región euroasiática y de Europa del Este, lo cual involucraría un acercamiento más profundo a la región, ya que también está planteada en la relación con la Unión Europea.

9. Tanto Perú como Rusia, aprovechando el renovado rol de la primera como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, deben trabajar juntos para lograr una mejor construcción de la paz y seguridad en el mundo, además de dotarse de una responsabilidad mucho mayor para tratar temas delicados de la política global.

10. Asimismo, la agenda bilateral actual, encuentra muchos retos a futuro, el más importante tiene que ver con la posición divergente de ambos países en el tema de Venezuela, delicada por dos principales motivos:

10.1. Se encuentra dentro de la misma región, por lo tanto representa una prioridad en la política exterior peruana.

10.2. Perú lidera el Grupo de Lima, en oposición total al régimen de Nicolás Maduro, al cual ha condenado en reiterativas oportunidades, exigiendo

Page 80: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

81

desde los principales organismos internacionales, sanciones más fuertes que permitan terminar con esta crisis que afecta a la región.

Entonces la política rusa, que apuesta por el apoyo a dicho régimen, afecta en gran medida la relación con el país euroasiático y es un tema que necesita ser medida y revisada en la agenda bilateral.

8 Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones.

Conclusión 1: Del examen de los objetivos, en general, se puede señalar que al

desarrollar los capítulos respectivos del Índice, se ha alcanzado un inmejorable entendimiento de los conceptos contenidos en la muy larga y sinuosa política exterior, tanto de la Rusia zarista, de la Unión Soviética y de la Federación Rusa actual. Conclusión 2: Con el examen de los objetivos específicos se ha podido

conocer y profundizar la mayor parte del desarrollo y los efectos de las políticas económicas y sociales que tuvieron lugar, en el caso de la Unión Soviética y que fueron determinantes para el sinceramiento interno de la propia Unión Soviética, con sus programas de Glasnost y Perestroika, que llevaron a su disolución y posteriormente a la creación de la Rusia de hoy. Conclusión 3: En este orden de ideas, ha sido importante descubrir que en el Siglo XIX la política exterior del Perú tuvo la feliz visión de decidir lo positivo que resultaba el establecer unas relaciones diplomáticas iniciales que con los años han permitido tener una vinculación que ya es histórica por su complementariedad y bilateralidad en los campos de la política, economía, comercio y tecnología; cuya cooperación es muy necesaria para el Perú. Conclusión 4: El desarrollo del capítulo respectivo, ha permitido que podamos conocer las consecuencias que ha tenido las políticas exteriores, tanto de la Unión Soviética como de Rusia, en el orden mundial, con especial influencia con el Perú. Conclusión 5: Ello a permitido establecer los ejes más importantes de la relación peruano – rusa desde su inicio hasta la actualidad que, como los sostenemos en el capítulo 5, ha brindado una relación causa efecto para la política exterior peruana con la política exterior rusa, la que se realiza tanto en el plano bilateral como el multilateral. Conclusión 6: Asimismo, resaltando la vinculación multilateral, podemos descubrir

que el hecho que la membresía del Perú en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, al comparar acciones conjuntas permite verificar la existencia de las relaciones bilaterales con uno de los países miembros permanentes más importantes de dicho organismo. Conclusión 7: Esta realidad ha permitido identificar los principales intereses de Rusia

en el mundo, con especial hincapié en América Latina, con la finalidad de ser un protagonista de la calidad de una potencia mundial con los retos que ha debido enfrentar en las diferentes etapas de la historia mundial.

Page 81: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

82

Conclusión 8: He verificado que una de las principales teorías que han convivido en

la Rusia de ayer ha sido el realismo clásico, impreso en la acción rusa como potencia mundial y sus vinculaciones con el resto de potencias en el plano internacional. Conclusión 9: Si lo examinamos desde la teoría del realismo clásico, es claro que tanto en el pasar de la historia como en la actualidad, es mucho más fácil hacer el estudio de las diferentes realidades y hechos circunstanciales en el historial de las potencias y su comportamiento con su entorno. Conclusión 10: Para actualizarnos, hemos tenido que leer a los pensadores y teóricos

del realismo clásico, tres de los cuales son los principales exponentes de esta filosofía política de las relaciones de la era contemporánea: Uno, es Hans Morgenthau, George Kennan y Henry Kissinger. Esos tres pensadores coinciden en un recuento histórico, establecen una relación importante en la dinámica de poder entre las potencias, en los altos niveles de cooperación que para los tres es muy importante para lograr un equilibrio entre las grandes potencias. Finalmente Morgenthau, Kennan y Kissinger afirman que no se puede olvidar la historia en la medida en que la mayoría de veces una potencia hegemónica ha visto su poder disminuido cuando en relación a otra han ocasionado crisis generales pudiendo llegar, en gran medida, a un casus belli. Conclusión 11: Esta forma de realismo es más fácil utilizarla cuando se presentan

conflictos que las potencias mundiales los consideran de su interés nacional. Por ello, la historia de Rusia y sus potencias que la rodean ha tenido en cuenta esta teoría que se ha ido perfeccionando en la historia universal. Conclusión 12: En el desarrollo de la tesis, se destaca lo que Henry Kissinger concluye con tres factores que guiaron la carrera del cardenal de Richelieu que resumo a continuación: El elemento indispensable para una política exterior exitosa es un concepto estratégico a largo plazo basado en un cuidadoso análisis de todos los factores relevantes. Además, el estadista debe de analizar y configurar un conjunto de presiones casi siempre conflictivas en una dirección coherente y con un propósito final definido. Finalmente se debe de actuar hasta una línea roja, que salve la brecha entre las experiencias y las aspiraciones de la sociedad en su conjunto. Conclusión 13: Las eras Moderna y Contemporánea, que conocemos con menor o

mayor detalle nos muestran aspectos importantes que van forjando nuestra era contemporánea y que son relevantes para analizar la naturaleza de los actores estatales que tenemos a la actualidad y por lo tanto relevantes, como lo sostiene la profesora Esther Barbe, para analizar la naturaleza de los actores. Conclusión 14: Esta afirmación, nos llevó a estudiar los capítulos más importantes de

la política exterior del largo gobierno de Vladimir Putin, donde se pudo encontrar la capacidad que tenía la política exterior de Putin, que le permitió adaptarse al nuevo mundo internacional que estaba descubriendo. Si bien estaba empapado del democratizador esfuerzo ruso de la última década, comenzado por Gorbachov, siempre tuvo en mente que la prestancia de Rusia tenía que elevarse a la grandeza política que había tenido la Unión Soviética. Conclusión 15: Como el más prominente país y heredero del legado de la Unión

Soviética, Rusia busca marcar su zona de influencia en los países cercanos de la geografía, y que además históricamente habían compuesto esta; desde la época zarista, estalinista, hasta la actualidad; Rusia ha apelado a la identidad cultural eslava, y la cercanía geográfica para demarcar esta zona de influencia, que ha sido

Page 82: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

83

necesaria para su proyección como potencia, y será determinante en la actualidad para recuperar ese estatus, comparándolas con las otras potencias. Conclusión16: Es evidente el rol protagónico que está teniendo Rusia en los

principales conflictos vigentes a la actualidad; históricamente la Unión Soviética, con sus históricas y cruentas revoluciones que remeció el mundo casi todo el siglo XX, y la Federación Rusa en lo que podríamos considerar una legítima defensa de sus intereses, y una respuesta enérgica al enclaustro al que se ve sometida, por la extensión de occidente en territorios históricamente pertenecientes a la órbita rusa. Esto ha contribuido al enfriamiento de las relaciones con occidente y contribuido a volver a repetir cada vez ms las tensas relaciones sufridas durante la Guerra Fría.

Page 83: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

84

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Barbe, Esther (2007) III Edición, Historia de las Relaciones Internacionales.

Barraclough, G. (ed) 1982, The Times Concise Atlas of World History, Angus & Robertson Publishers, London.

Berzosa, Carlos (1996) Estructura Económica Mundial.

Braginskii, S. V., Sergei, Vladimirovich (2000) Incentives and Institutions: The transition to a market economy in Russia – Incentivos e Instituciones: la transición de una economia de mercado en Rusia.

Burbank, Jane (2011) Imperios: Una nueva visión de la Historia Universal.

Bushkovitch, Paul (2013) Historia de Rusia.

Cárdenas, Jimmy – tesis, Impacto de la crisis política de Rusia y Ucranias en las relaciones de Rusia con las naciones europeas.

Carr, Edward (1961) What is History? - ¿Qué es la historia?

Castro Suarez, Pedro (2000) Perú en el umbral del siglo XXI: la política y el sistema financier.

Central Intelligence Agency, The World Factbook.

Contreras, Carlos y Cueto Marcos (2018) V Edición, Historia del Perú Contemporáneo.

Dei Maquiavelli, Niccolo (1513) Il príncipe – El Principe.

Elliott, J.H. (1992) A Europe of Composite Monarchies – Una Europa de

Monarquias Compuestas.

Encyclopædia Britannica – Enciclopedia Britanica (1974 -1985) XV Edición.

Fotopoulos, Takis (2009), The Multidimensional Crisis and Inclusive Democracy.

Fukuyama, Francis (1992) The End of History and the Last Man.

García Bedoya, Carlos (2013), III Edición “Política Exterior Peruana: Teoría y Práctica”. Pg. 106 -107

García Higueras, Gabriel (2015) Historia y Perestroika. La revisión de la historia soviética en los tiempos de Gorbachov (1987-1991) Pg. 135, 208 y 216.

Gutiérrez, Ana T. (2001) La recomposición de la hegemonía mundial de Rusia.

Page 84: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

85

Hernández Berenguel, Luis (1991), Articulo “Aspectos Tributarios de los convenios pesqueros y del contrato de cooperación pesquera.”

Hobbes, Thomas (1651) Leviathan, or The Matter, Forme and Power of a Common Wealth Ecclesiasticall and Civil - Leviatan, o la materia, forma y

poder de un Estado eclesiástico o civil.

Hobsbawm, Eric (1994), The Age of Extremes: the short twentieth century, 1914-1991.

Hosking, Geoffrey A. (2014) Una muy breve historia de Rusia.

Johnson, D. (1999, Nov 05). Berlin wall - part two: When we were all berliners november 9, 1989 the fall of the wall far from strengthening the hand of the regime to its east, the construction of the Berlin wall was to deal an ultimately fatal blow to the soviet system, argues daniel johnson. here, he traces how `the ugliest structure ever erected by man' came to be - and why it had to go.The Daily Telegraph Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/317268834?accountid=43847

Kamen, Henry (1968) Social and Economic Effects of 30 Years’ War – Efectos

Económicos y Sociales de la Guerra de los 30 años.

Khan, S. A. (2009). The fall of the soviet union: The fall of a state or the fall of an ideology. Journal of Political Studies, 15, 81-99. Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/755356959?accountid=43847.

Kaplan, Robert D. (2014) Asia's Cauldron: The South China Sea and the End of a Stable Pacific.

Kissinger, Henry (1994) Diplomacy – Diplomacia.

Kissinger, Henry (2014) World Order – Orden Mundial.

Komech, Alex (1977) Московский Кремль = Moscow Kremlin = Le Kremlin de Moscou = Der Moskauer Kreml = EL Kremlin de Moscu.

Kushniarevich, Alena (2015), Genetic Heritage of the Balto-Slavic Speaking Populations: A Synthesis of Autosomal, Mitochondrial and Y-Chromosomal Data

Maquiavelli, Nicolo (1532), Il Principe

Mackinder, Halford John (1904) The geographical pivot of history.

Mc Kinnon, Ronald (1993) The order of economic liberalization. Financial control in the transition to a market economy.

Page 85: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

86

Debate: Los convenios pesqueros entre Peru y la Union Sovietica. (1989), Pg. 20 y 40

Mai, Manfred (2008) Historia de Europa : con una breve descripción de los Estados europeos.

Mankoff, Jeffrey (2012) Russian foreign policy: the return of great power politics. Pg. 89 – 177 234 -244

Meneses, Emilio (2008) Estudio: “Competencia Armamentística en América del Sur: 1970 -1980.”

Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (pagina web): http://www.rree.gob.pe/peruenONU/SitePages/miembro.html

Morgenthau, Hans (1948) Politics Among Nations – Política entre las

Naciones.

Morgenthau, Hans (1946) Scientific Man vs. Power Politics.

Myers, Steven Lee (2017) II Edición, El Nuevo Zar ascenso y dominio de Vladimir Putin. Pg. 23 – 39 39 – 87 87– 191 191 – 357 357 – 393 277 – 295

Nye, Joseph S. (2009), III Edición, Soft Power: The means to success in world politics.

Parker, Geoffrey (1997) II Edición, The General Crisis of the Seventeenth Century

Pereira, Juan Carlos (2009) II Edición, Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas. Pg. 556 -560

Pérez de Cuellar, Javier (1997) Peregrinaje por la Paz. Pg. 37 – 38

Pescheira Cassinelli, Jorge R. (2002) Plan Brady peruano: operaciones de reduccion de deuda externa 1993 – 1997.

Richardson P. (2013) A Germany in the Pacific: The role of Japan in Russia’s turn to Asia.

Schleifer, Andrel (2000), Without a Map: Political Tactics and Economic Reform in Russia – Sin mapa: tácticas políticas y reforma económica en Rusia.

Shinar, C. (2013). The role of the national problem in the disintegration of the Soviet Union. European Review, 21(1), 56-69.

doi:http://dx.doi.org/10.1017/S1062798712000257

St. John, Ronald Bruce (1999) La Política Exterior del Perú. Pg. 175 176 – 178 187 – 192 192 - 199

Page 86: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

87

Stligitz, Joseph E. (2015) El malestar de la Globalización.

TIME: historia del siglo XX: la revolución rusa y la URSS. (2011)

Torres Laca, Víctor (2008) “Las armas de la revolución: Armamento durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas 1968 -1980” Tesis, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pg. 45 y 94

Toymbee, Arnold (1963) El Mundo y el Occidente.

Trevor-Roper, Hugh (1959) Volumen XVI, The General Crisis of the Seventeenth Century – Past and Present.

Tsygankov, Andrei P (2013) Russia's foreign policy: change and continuity in national identity. Pg. 122 – 124 179 – 211 221 – 226 217 212 – 226 189 – 192

212 – 226 192 – 193

TV Peru - Sucedio en el Peru (Programa televisivo), 2015, El Peru y la Segunda Guerra Mundial

Young, James (2015) Routledge handbook of Russian politics and society.

GLOSARIO

Page 87: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

88

ANEXOS

Anexo 1:

Page 88: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

89

Anexo 2:

Page 89: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

90

Anexo 3:

Page 90: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

91

Anexo 4:

Page 91: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

92

Anexo 5:

Page 92: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

93

Anexo 6:

Page 93: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

94

Anexo 7:

Page 94: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

95

Anexo 8:

Anexo 9:

Page 95: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

96

Anexo 10:

Numero. Modelo. Tipo de Pertrecho.

200 Tanque T - 55 Unidad Blindada.

Cañones D30 122 mm Artilleria.

AKM 7.62 x 39 Fusil de Asalto.

RPG7 Lanza Granadas.

PKM 7.62 x 54 R Ametralladora.

9M14 Matyulka Misisles anti-tanque.

RPG-22 lanza cohetes.

30 BRDM-2 Unidad Blindada.

12 BTR-50 Unidad Blindada.

Lanzapuentes VLPD Unidad Blindada.

14 BM - 21 Artillería.

30 M - 46 Artillería.

40 D - 74 Artillería.

38 D - 30 Artillería.

3/100 S-125 Neva/Pechora Artillería anti aérea.

35 ZSU-23/4 Shilka-M Artillería anti aerea.

30 ZU-23-2 Artillería anti aérea.

5 Antonov An-32 Avión transporte.

13 Mi-17-1V Helicóptero de transporte.

33 Mil Mi-8T Helicóptero.

19 Mikoyan MiG-29 Cazabombardero.

10 Sukhoi Su-25 Aviones ataque tierra.

Vympel R-60 Misil aire - aire

Cañón Single SGH-30L cañon cazabombardero.

Cohetes S8 80 mm Misil aire - aire

Cohetes S24B Misil aire - tierra.

D-30A Artilleria.

9M113 Konkurs. Misil antitanque.

Page 96: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

97

Anexo 11:

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Producto Bruto Interno Real y Variaciones Porcentuales 1951 – 2005.

Anexo 12:

AÑO Crecimiento del PBI (%)

1961 8.40%

1962 9.20%

1963 5.40%

1964 6.20%

1965 6.70%

1966 8.10%

1967 4.40%

1968 0.40%

1969 3.90%

1970 6.20%

1971 4.50%

1972 3.40%

1973 6.50%

1974 8.80%

1975 4.40%

1976 1.20%

1977 0.60%

1978 -3.80%

1979 2.00%

1980 7.70%

Page 97: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

98

Fuente: SIPRI – World Armament and disarmament 1980. Anexo 13:

Entrevista con el Embajador Umeres.

1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de las relaciones diplomáticas entre Perú y Rusia?

Hay una serie de antecedentes, el establecimiento de relaciones consulares con la Rusia de los zares, como usted sabe no significo ningún contacto político importante, solo de carácter administrativo, no han sido contactos de mucha importancia. El establecimiento de relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas Socialista Soviética en 1969, durante el gobierno de Juan Velazco Alvarado, en lo que significó un plan para universalizar nuestras relaciones diplomáticas en virtud de nuestra soberanía e interés nacional. Nombrándose como primer embajador a Javier Pérez de Cuellar. A demás significo un periodo interesante, por el acercamiento a organizaciones novedosas como el Movimiento de los No Alineados, se manejaron conceptos importantes como el nuevo orden económico internacional, nuestra política se centró en básicamente en: el campo de defensa.

2. ¿Cuáles han sido las etapas mas importantes de la agenda bilateral en el mediano y largo plazo? ¿Cuáles deberían fortalecerse especialmente en el campo de cooperación múltiple?

Entonces empezamos a hablar a partir de 1991 con la conformación de la Federación Rusa; hable del tema de defensa, aunque con menos intensidad que en sus inicios, esto continua hasta la actualidad. Cuando se disolvió la Unión Soviética en 1991, las relaciones con la Federación Rusa

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1971 1973 1975 1977 1979 1980

Gastos militares del Peru en la decada de 1970.

Serie 1

Page 98: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

99

continuaron en la misma línea, porque en Rusia existe el concepto muy arraigado de continuidad histórica, que resulta de la capacidad que tienen los rusos de labrar su historia y su política exterior, porque muchos países con un simple cambio de gobierno busca negar todo lo anterior, en contraste Rusia busca una continuidad, corrigiendo lo que está mal y avanzan en nuevas iniciativas. Esto ha sido clave en la relación bilateral con muchos países; los periodos interesantes han sido la firma de dos documentos:

El Tratado de socios entre Perú y la Federación Rusa del 2007, es importante porque en un tratado semejante se establecen las bases políticas fundamentales de las cuales se desarrollaran posteriormente otras áreas de cooperación bilateral. Se estructura jurídicamente la relación bilateral y se definen áreas de cooperación específicas.

Declaración Conjunta de Socios Estratégicos suscrita en Paris, ya

descrito, entre los presidentes Vladimir Putin y Ollanta Humala; elevó el ultimo tratado que estableció la relación de socios a la calidad de socios estratégicos, suponiendo una voluntad política mayor y una base mas solida de la estructura política para la cooperación; significa además un compromiso mas grande como el de coordinar posiciones en organismos internacionales. En la practica a veces no sucede, los cambios en nuestra política exterior por gobierno a veces no lo permiten, en contraste a las líneas que siguen las potencias.

Estos dos últimos representarían los pilares de la relación bilateral, desde el punto de vista institucional y son los que además se deberían reforzar en mediano y largo plazo.

3. Además del Convenio Pesquero con la antigua Unión Soviética ¿Cuál ha sido lo más positivo y negativo para el Perú y Rusia?

Para el Perú no fue una exactamente una experiencia muy buena, venían los barcos pesqueros rusos y llenaban sus barcos de pesca, hasta el punto de haber una cierta depredación del litoral peruano. Esto ha creado una imagen poco alentadora de esta área de cooperación con Rusia, mas yo siendo embajador en Moscú he percibido, que los rusos siempre están dispuestos a conversar y si esto fue malo en determinado momento ellos están dispuestos a mejorar las condiciones. Ellos quieren revisar muchos aspectos entre los que destacan:

Fijar cuotas al volumen de pesca. Hacer pesca conjunta. Fabricar barcos pesqueros de gran calado industrial, de los que el

Perú carece. A destacar de las negociaciones con la parte rusa, es que estos no aprovechan su calidad de potencia para imponer su voluntad, sino que buscan que los beneficios se repartan igual, relaciones reciprocas de beneficio mutuo sin injerencia ideológica, en contraste a las negociaciones con la URSS.

4. En referencia a la compra de pertrechos militares ¿Cuál es el apoyo logístico de Rusia al Perú desde hace varias décadas?

Page 99: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

100

Es uno de los campos de cooperación mas fuerte que tenemos con la Federación Rusa, ellos empezaron vendiéndonos tanques a inicios de la década de 1970, cuando había cierta tensión en relación a Chile, especialmente en la época de Pinochet; había una situación de inestabilidad de la región y Perú cuyas fuerzas armadas carecía de armamentos importantes para un eventual conflicto armado con Chile. Entonces compramos cientos de tanques de la Unión Soviética; primero fuimos a Estados Unidos quien se negó, debido a que no quería inestabilidad en su zona de influencia. El material ruso es de gran calidad, lo que da confianza hasta épocas recientes, por ejemplo en el gobierno de Humala hemos comprado 24 helicópteros; uno por cada región; se han mostrado muy efectivos especialmente durante el año pasado en los desastres del norte, épocas de sequia, aluviones, la lucha contra el terrorismo, destrucción de minería ilegal, etc. Lo más importante está en el tema logístico, con entrenamiento de oficiales peruanos especialmente del ejército, con estudios en Rusia, en determinadas especialidades, sobre todo en tácticas y estrategias. Además de proporcionarnos entrenamiento con simuladores. Los helicópteros fueron vendidos, con una cláusula convenida, en la construcción de un centro de entrenamiento y equipamiento, que se encuentra en construcción, con problemas desde la parte peruana, ya que los rusos buscan la iniciativa pública en este caso, ya que ellos cuentan con una empresa pública que se encarga de este tema, pero Perú carece de un equivalente, debido a que una ejecutora privada; que prima en el Perú; podría derivar en intereses de transferencia de tecnología militar perjudicial para Rusia.

5. En el marco de la APEC ¿La participación en conjunto ha contribuido en fortalecer las relaciones bilaterales? y ¿En qué medida?

Esto es resultado de una negociación entre ambos países, si bien se limita al plano económico, Rusia para ingresar a la OMC por ejemplo, necesitaba ser reconocida como una economía de mercado, de la misma manera en APEC, el Perú a apoyado todas estas iniciativas rusas, para eso se suscribió el tratado de socios. El problema es lo estigmatizado que esta la visión de Rusia todavía en el Perú, donde aun se piensa en una relación de carácter ideológico, lo que es totalmente falso, es un país que defiende sus intereses legítimos como cualquier otro. Son prejuicios. Pero la cooperación económica para mi no tiene vida propia, depende de la voluntad política de los estados, en este caso economías, son ellos los que deciden hacerlo o no. Yo puedo afirmar en este marco que la relación política es lo fundamental, que la globalización es subjetiva y lo que prima son los intereses de los Estados, ellos deciden donde hay o no hay globalización. La famosa globalización es retada ahora por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, y aun más si el beneficio no es reciproco en el marco de APEC, las partes no gozan de equidad en relación a las otras, cuando se carece de esto, la relación solo puede ser beneficiosa para 2 o tres máximo. En el caso de bloques económicos, los estados más débiles deberían tener mayores beneficios, sobre todo tecnológicos y económicos. Por ejemplo en la Alianza del

Page 100: Rusia: el desarrollo de una potencia mundial para el siglo xxi ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8536/1/2018...Por lo tanto es vital para la política exterior rusa, estar

101

Pacifico, Perú es el iniciador pero el menos beneficiado, porque no tenemos empresas fuertes del Estado como nuestros países socios, por eso soy partidario de cierta participación del Estado en la economía.

6. En el marco del conflicto actual entre Rusia y las potencias de occidente ¿Cuál sería para el Perú los efectos de una amistad con una potencia como Rusia?

El mundo ya no es más unipolar, se está convirtiendo en un mundo multipolar. Esto crea periodos de regularidad, cuando se construye un sistema de equilibrio multipolar que se rompió con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Si se crea un mundo bipolar es altamente inestable, se necesitan 5 potencias para equilibrar el mundo, después de la caída de la Unión Soviética, la OTAN gana poder, atacando a Afganistán, legalmente y luego ilegalmente, pasando por alto al Consejo de Seguridad, se invadió Irak, esto representaba un poder hegemónico por parte de los Estados Unidos en el mundo, estableciendo una aplicación extraterritorial de sus leyes, sobre todo en casos de terrorismo. Ese mundo unipolar llego a su término el año 2007, en la conferencia de Seguridad de Múnich, donde fija la posición de Rusia en los asuntos de política internacional ya como superpotencia. El mundo se convierte multipolar, Rusia, China, Europa; bajo el amparo defensivo de Estados Unidos, al igual de Japón; los cuales se están rearmando. El dominio de Estados Unidos se está reduciendo. Con respecto a Perú, quien le conviene un mundo flexible, en contraste a un mundo rígido unipolar, en el cual se somete al poder de la potencia hegemónica, mientras que en un orden multipolar democratizado como Rusia propone, se tiene más libertad de acción y soberanía al momento de tomar las decisiones. Es mucho mejor para el Perú.