Ruta crítica de una planificación

2
“2012. Año del Bicentenario de El Ilustrador Nacional” Supervisión Escolar S052 Página 1 S.R.E.B. NAUCALPAN TRABAJO ACADÉMICO Ruta crítica de una Planificación. Pasos a seguir Identificación de partes 1.- Diagnóstico de los alumnos. ¿Qué saben acerca de mi asignatura? ¿Qué habilidades respecto a mi asignatura poseen? ¿Cuál es su actitud hacia mi asignatura? ¿Cuáles son los valores morales que poseen? 2.- Detección del contenido Asignatura Bloque Aprendizaje esperado Enfoque didáctico Lo anterior analizado y conjugado en conocimientos, habilidades, actitudes y valores, lo cual conforma una: COMPETENCIA CURRICULAR RECURSOS DIDÁCTICOS ¿Con qué recursos cuento? ¿Cuáles son los recursos más adecuados para mis alumnos? Es MUY IMPORTANTE no caer en la trampa de la frustración por lo que carecemos, sino saber aprovechar aquello con lo que sí contamos. PARTIR DE LA REALIDAD ¿Qué parte de la realidad del alumno converge con éste contenido del programa? ¿Cómo puedo hacer para que el alumno tenga interés en éste contenido? Parte de nuestra labor implica el hacer que los contenidos del Programa sean atractivos e interesantes para el alumno. ContenidoAlumnos ¿Qué voy a dar? Debo de documentarme acerca del contenido y TODO lo que hay alrededor de él. ¿Qué se necesita saber antes para aprender éste contenido? Implica detectar lo que el alumno debe de saber para poder aprender el contenido. ¿Lo saben mis alumnos? Si no lo saben, hay que realizar remediales o pasos previos. ¿Cómo se puede apropiar una persona de dicho contenido? Es necesario el pensar en los ejemplos, retos, actividades, preguntas y/o lecturas a proponer con el fin de que el alumno se apropie del contenido con el que vamos a trabajar. Recordar que el alumno necesita manipular, ver y experimentar preferiblemente que escuchar Ya dilucidadas las actividades, es necesario ponerlas en el orden en el que las vamos a llevar a cabo en la clase.

Transcript of Ruta crítica de una planificación

Page 1: Ruta crítica de una planificación

“2012. Año del Bicentenario de El Ilustrador Nacional”

Supervisión Escolar S052 Página 1 S.R.E.B. NAUCALPAN TRABAJO ACADÉMICO

Ruta crítica de una Planificación.

Pasos a seguir

Identificación de partes

1.- Diagnóstico de los alumnos.

¿Qué saben acerca de mi asignatura?

¿Qué habilidades respecto a mi asignatura poseen?

¿Cuál es su actitud hacia mi asignatura?

¿Cuáles son los valores morales que poseen?

2.- Detección del contenido

Asignatura

Bloque

Aprendizaje esperado

Enfoque didáctico

Lo anterior analizado y conjugado en conocimientos, habilidades, actitudes y valores, lo cual conforma una: COMPETENCIA CURRICULAR

RECURSOS DIDÁCTICOS

¿Con qué recursos cuento?

¿Cuáles son los recursos más adecuados para mis alumnos?

Es MUY IMPORTANTE no caer en la trampa de la frustración por lo que carecemos, sino saber aprovechar aquello con lo que sí contamos.

PARTIR DE LA REALIDAD

¿Qué parte de la realidad del alumno converge con éste contenido del programa?

¿Cómo puedo hacer para que el alumno tenga interés en éste contenido?

Parte de nuestra labor implica el hacer que los contenidos del Programa sean atractivos e interesantes para el alumno.

ContenidoAlumnos

¿Qué voy a dar?

Debo de documentarme acerca del contenido y TODO lo que hay alrededor de él.

¿Qué se necesita saber antes para aprender éste contenido?

Implica detectar lo que el alumno debe de saber para poder aprender el contenido.

¿Lo saben mis alumnos?

Si no lo saben, hay que realizar remediales o pasos previos.

¿Cómo se puede apropiar una persona de dicho contenido?

Es necesario el pensar en los ejemplos, retos, actividades, preguntas y/o lecturas a proponer con el fin de que el alumno se apropie del contenido con el que vamos a trabajar.

Recordar que el alumno necesita manipular, ver y experimentar preferiblemente que escuchar

Ya dilucidadas las actividades, es necesario ponerlas en el orden en el que las vamos a llevar a cabo en la clase.

Page 2: Ruta crítica de una planificación

“2012. Año del Bicentenario de El Ilustrador Nacional”

Supervisión Escolar S052 Página 2 S.R.E.B. NAUCALPAN TRABAJO ACADÉMICO

Esto es planificar:

Indicar paso a paso las acciones que se llevarán a cabo para cumplir con algún propósito, meta u objetivo.

planificar.

1. tr. Trazar los planos para la ejecución de una obra.

2. tr. Hacer plan o proyecto de una acción.

3. tr. Someter a planificación.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Enfoque del programa

¿Qué debo de hacer para respetar el enfoque en mi clase?

Los métodos didácticos que utilizaré ¿Son coherentes con el enfoque indicado en el programa?

¿Qué ejercicios realizaré para lograr la consolidación del aprendizaje?

Es clásico que el alumno lleva a cabo las actividades o participa en clase, pero después no recuerda lo visto…esto ocurre cuando la consolidación no se efectuó.

La consolidación ocurre cuando se llevan a cabo ejercicios prácticos de aplicación de los contenidos trabajados durante las actividades.

¿Cómo evaluar?

Preguntas clave

1.- ¿Qué tiene que dominar el alumno?

2.- ¿Qué producto le solicitaré para darme cuenta de que el alumno domina el contenido?

3.- ¿Qué características tiene que contener el producto que yo le solicite?

Herramientas de evaluación

Los aspectos 2 y 3 de la anterior diapositiva nos indican los puntos que debe de contener nuestra herramienta de evaluación

¿Cuál usar?

¿Cuál es acorde al enfoque de la asignatura?

¿Cuáles son las más justas?

Rúbrica, Lista de cotejo, Matriz de evaluación, Multirreactivo, Examen.

Tipo de evaluación

Es necesario utilizar los tres tipos:

Autoevaluación: Debo de preguntar a alumno ¿Qué se sacó? Generar la conciencia, el autoconocimiento y la metacognición.

Debo de propiciar la heteroevaluación para promover el trabajo colaborativo y la metacognición.

Debo de evaluar al alumno para así evaluar mi rendimiento dentro de mi propósito principal: EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO.

Elaboró: Rosario García Bores