Ruta del Quijote

13
spanishnonstop.com RUTAS DEL QUIJOTE Un viaje por las ciudades y paisajes protagonistas de la novela de Miguel de Cervantes, en el IV Centenario de su publicación.

description

Ruta del Quijote viajes culturales personalizados turismo España spanishnonstop

Transcript of Ruta del Quijote

Page 1: Ruta del Quijote

spanishnonstop.com

RUTAS DEL QUIJOTE Un viaje por las ciudades y paisajes protagonistas de la novela de Miguel de Cervantes, en el IV Centenario de su publicación.

Page 2: Ruta del Quijote

PROPUESTA DE VIAJE RUTAS DEL QUIJOTE 10 días/9 noches

Le presentamos una propuesta de viaje por las ciudades pueblos y paisajes relacionados con la novela de Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde apreciar su cultura en todos sus aspectos: arquitectónico, gastronómico, natural y artístico.

La propuesta se compone de una serie de sugerencias en localidades a las que ir, monumentos para visitar y actividades a realizar. Sin embargo usted puede elegir entre las diferentes posibilidades con objeto de confeccionar un viaje a su medida, a sus intereses, días disponibles y presupuesto que desea emplear. Explíquenos sus intereses y ajustaremos el viaje para que le resulte una experiencia inolvidable.

Visitas:

• 1er día: LLEGADA A MADRID Y ALCALÁ DE HENARES • 2º y 3er día: CASTILLA LA MANCHA • 4º y 5º días: SALAMANCA • 6º día: MADRID • 7º día: ZARAGOZA • 8º, 9º y 10º días: BARCELONA Y REGRESO

Características: 10 días / 9 noches Transporte en autobús por todo el recorrido Alojamiento en hoteles de 3 estrellas Desayuno, comida y cena incluidos con platos típicos de la región Visita guiada por un licenciado en Turismo e Historia Entradas gratuitas a los monumentos y otras instalaciones Espectáculo musical incluido El desplazamiento desde origen hasta Madrid y el regreso no están incluidos en el precio

Precio del viaje por persona: 1.350 Euros IVA incl. El precio por persona está calculados sobre un grupo de 20 personas. Si el nº de visitantes variase, podría afectar al precio final. Este folleto es un ejemplo. Puede considerarse variaciones en el programa y duración del viaje, lo cual podría implicar variaciones en el precio final.

www.spanishnonstop.com / [email protected] En colaboración con Viajes Polo Álvarez S.L. CIF: B37410388

Page 3: Ruta del Quijote

En 1615 se publicó la primera edición de la segunda parte de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Para celebrar el IV Centenario de la publicación completa de la obra más universal de la literatura española, le proponemos realizar un viaje siguiendo los pasos del caballero andante y descubrir junto a él las raíces de la cultura española: sus paisajes, la rica arquitectura, el arte en la pintura y la música, los oficios de sus gentes, etc.

Con cursos para aprender, entre otras cosas, a elaborar y degustar la gastronomía citada en la novela y talleres de escritura para iniciarse en la poesía del Siglo de Oro español.

Una experiencia que aúna tradición y modernidad. Conocer el rico patrimonio histórico y cultural, la riqueza arquitectónica, las tradiciones y costumbres, la artesanía y las fiestas populares. La España de entonces y la España del siglo XXI.

Actividades específicas:

Taller creación literaria: sonetos

Taller culinario: cocina del Quijote

Conferencia sobre arquitectura de la época del Quijote

Representaciones de Teatro del Siglo de Oro

Visitas teatralizadas

Entradas a museos y monumentos

Gastronomía:

"Una olla de algo más vaca que cordero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda...." Esta descripción tierna y socarrona que podemos encontrar en la primera página de las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha se ha convertido en una referencia clásica de la obra y un perfecto indicio de la presencia que la gastronomía tiene en la narración cervantina. Las rutas que recorren Quijote y Sancho están envueltas de sabores, aromas y productos de la tierra que el autor cita con frecuencia como un elemento más, tan relevante como cualquier otro, en la construcción de una de las historias más ricas y sabrosas de la literatura mundial.

No es de extrañar así que otros estudiosos que saben también disfrutar de la buena mesa manchega y entender todo su significado hayan dedicado sus horas a la recopilación de las recetas, los productos y sus aderezos, los fogones y los rituales que rodean el mundo gastronómico de Cervantes: el gazpacho y el pisto manchegos, las perdices estofadas, el morteruelo, el tojunto, el cabrito asado, el queso manchego y los dulces (mantecados, bollos de aceite, pastas fritas rebozadas en miel, bizcocha manchega, bizcochos borrachos sin olvidar el mazapán de Toledo).

Page 4: Ruta del Quijote

En la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes relata las aventuras de Don Quijote por tierras de La Mancha, Aragón y Barcelona en las tres salidas que realizó.

Además de estas, otras localidades tienen marcada importancia en la obra: Alcalá de Henares, ciudad donde nació Miguel de Cervantes; Salamanca, ciudad representada en la obra por la figura del bachiller Sansón Carrasco y principal núcleo de saber de la época o Madrid, sede de la Biblioteca Nacional y del Museo del Prado, que alberga las principales colecciones pictóricas del Siglo de Oro español.

Primera salida

El hidalgo manchego Don Alonso Quijano, “se enfrascó tanto en su lectura” que, “rematado ya su juicio” concibe la idea de hacerse caballero andante. Bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha, con armas antiguas y su viejo caballo, Rocinante, se lanza al mundo haciéndose armar caballero en una venta que imagina ser castillo, entre las burlas del ventero y las de las mozas del mesón. Creyéndose ya un auténtico caballero, realiza su primera hazaña liberando a un joven pastor a quien su amo está azotando. Tras una discusión acalorada con unos mercaderes, de la que resulta malherido, un vecino lo auxilia y lo devuelve a su aldea.

Segunda salida

Ya repuesto, convence a un labrador vecino suyo, Sancho Panza, para que le acompañe en sus aventuras. Ya con su escudero, lucha contra unos gigantes que no son sino molinos de viento; se enfrenta con un vizcaíno, al que vence; da libertad a unos galeotes perseguidos por la Santa Hermandad, que, ingratos, le apedrean; hace penitencia en Sierra Morena, donde escribe una carta a Dulcinea; envía a Sancho al Toboso para que se la entregue. Tras encontrar el canónigo y el barbero a Don Quijote, lo devuelven, engañado, a su pueblo, metido en una jaula, dentro de la cual sufre pacientemente la burla de sus vecinos.

Tercera salida

Don Quijote y Sancho inician la tercera salida, encaminándose al Toboso, donde el escudero asegura a su amo que una rústica aldeana montada en un asno es Dulcinea, hecho extraordinario que Don Quijote atribuye a un mago enemigo suyo. Su obsesión será, a partir de ahora, encontrar el medio de desencantarla. Caminando por tierras de Aragón, ya famosos como personajes literarios, amo y escudero llegan a los dominios de unos duques que se burlan de ambos, hasta el punto de nombrar a Sancho gobernador de uno de sus estados (la ínsula Barataria), cargo que abandonará por razones extraordinariamente juiciosas.

Nuevamente juntos caballero y escudero, para desmentir al falso Quijote de Avellaneda, cambian de itinerario y se dirigen a Barcelona, donde el hidalgo sufre su derrota definitiva luchando en fiera y descomunal batalla contra el Caballero de la Blanca Luna, que no es otro que su vecino, el bachiller Sansón Carrasco, quien le impone como condición regresar a su aldea. Física y moralmente derrotado, Quijote vuelve a la Mancha, de donde partió y, después de haber recobrado la cordura, muere cristianamente en su lecho.

Page 5: Ruta del Quijote

Llegada al aeropuerto de Barajas. ALCALÁ DE HENARES cuna de Miguel de Cervantes. 1er DÍA

Declarada Ciudad patrimonio Mundial por la Unesco en 1998. Gracias al recinto histórico y el rectorado de la Universidad, Alcalá de Henares es una de las nueve ciudades de España que la Unesco ha clasificado como únicas. Es famosa por su Universidad, construida gracias al Cardenal Cisneros en 1499, compitió con la de Salamanca y por sus aulas pasaron importantes personalidades.

Miguel de Cervantes Saavedra nació en la ciudad complutense el 29 de septiembre de 1547 y fue bautizado en la antigua iglesia de Santa María (frente al ayuntamiento de la ciudad).

Uno de los itinerarios recorre aquellos lugares de Alcalá de Henares relacionados con la vida y la obra de Miguel de Cervantes: La casa en la que nació en 1547, los edificios relacionados con su familia o aquellos vinculados a la publicación de sus obras. El Museo Casa Natal de Cervantes recrea los distintos ambientes de la vida cotidiana de una casa acomodada de los siglos XVI y XVII.

Recorrido: Centro de Interpretación los Universos de Cervantes. Plaza y Estatua de Cervantes. Imprenta de La Galatea. Museo Casa Natal de Cervantes. Casa de la Calzonera. Convento de la Imagen. Colegio de Teólogos de la Madre de Dios.

El lema o eslogan Ciudad del saber se está divulgando como identificativo de la ciudad. Ha albergado la sede central del Instituto Cervantes y ahora es la sede de honor de la asociación de la lengua española.

La Alcalá medieval, con sus barrios cristiano, judío y musulmán, recorrida gracias a una ruta que va marcando los lugares de estas zonas históricas. Los espacios y el recuerdo de la mezquita y las antiguas sinagogas, de la carnicería de los judíos, de los mercaderes, de iglesias, oficios y lugares que dieron forma y carácter a una villa medieval llena de contrastes y ejemplo de convivencia.

Page 6: Ruta del Quijote

TOLEDO y campos de LA MANCHA. 2º y 3er DÍA.

Toledo es conocida como «La ciudad Imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas», por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986 y entre sus numerosos lugares de interés destacan el Monasterio de San Juan de los Reyes, gótico isabelino del siglo XV, la Catedral de Santa María, de estilo gótico del siglo

XIII, sus murallas y los numerosos palacios que la adornan, el Alcázar, una fortificación de los siglos XVI-XX, la Mezquita construida siguiendo la tradición califal, de la segunda mitad del siglo XI sobre cimientos de origen romano y con la peculiaridad de estar construida en dos pisos, etc..

Doménikos Theotokópoulos, conocido como el Greco, fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. En 1577 se estableció en Toledo, donde vivió y trabajó el resto de su vida. En sus primeras obras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos. Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes. Actualmente está considerado uno de los artistas más grandes de la civilización occidental. Fue un pintor de retablos, y entre sus obras destacan El expolio, todavía influenciado por sus maestros italianos; El entierro del Señor de Orgaz representativa de su periodo de madurez; El retablo de doña María el inicio de su último estilo que supuso un giro radical por el que es universalmente admirado; Retrato del Caballero con la mano en el pecho o Visión del Apocalipsis, que muestra el expresionismo extremo de sus últimas composiciones.

Page 7: Ruta del Quijote

Don Quijote por los campos manchegos.

Molinos de viento de Campo de Criptana. En la localidad se encuentran los famosos molinos contra los que luchó Don Quijote y que Cervantes inmortalizó en el capítulo VIII de su universal novela. Los molinos de Campo de Criptana se pueden considerar, por tanto, como la principal seña de identidad de La Mancha, así como una de las imágenes que mejor identifican España.

El Toboso, localidad donde vivía el amor de Don Quijote, Dulcinea, posee una configuración urbana característica de esta comarca, con sus edificios de mampostería y tapial y sus muros bien encalados. Las casas, con corredores de madera y columnas, tienen unos patios de planta cuadrada o rectangular adintelada y el suelo es casi siempre de guijarros.

Ossa del Montiel: a 5 kilómetros de este municipio de la provincia de Albacete, se encuentra la Cueva de Montesinos donde Miguel de Cervantes centra el desarrollo del capítulo XXII de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha. A unos 7 km. de la población se encuentra el Castillo de Rochafrida, que contiene restos de obra claramente visigodos, parece que fue reconstruido durante la época musulmana en el siglo XII. También en sus cercanías podemos visitar las Lagunas de Ruidera; cueva de Montesinos; el castillo de Rochafrida

Almagro: el nombre de la localidad hace referencia a la característica arcilla rojiza de la zona, de color almagre2 , que está presente en el colorido de la Plaza Mayor y otros edificios del municipio. Es famoso por su tradición en el teatro clásico de los Siglo de Oro, género que cultivó Miguel de Cervantes. Además del Museo teatro clásico, su Corral de comedias fue declarado Monumento Nacional y mantiene la estructura original de los teatros del s. XVII, siendo el único completo de esa época.

Page 8: Ruta del Quijote

SALAMANCA: cuna del saber renacentista. Siglos de Oro XVI – XVII. 4º y 5º DÍAS.

Salamanca tiene dos catedrales, veintitrés iglesias monumentales, cinco conventos, doce casas monumentales, cuatro colegios universitarios históricos y nueve palacios. Sorprende la Plaza Mayor, convertida hoy y siempre en la sala de estar de los salmantinos. Vecinos, turistas y universitarios la utilizan cada día como lugar de paseo, encuentro, tertulia, descanso, ocio y lectura. Allí se hallan cafés tradicionales de la ciudad, que asoman a los soportales de la gran plaza churrigueresca desafiando el paso del tiempo y acogiendo la vida literaria de la ciudad. Salamanca, ciudad eminentemente universitaria alberga la universidad más antigua de España, creada en 1218 por Alfonso IX de León y que fue la primera de Europa que ostentó el título de Universidad por bula del Papa Alejandro IV en 1255. Durante esa época se hizo popular la frase: «Quod natura non dat, Salmantica non præstat» que significa «Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta».

Salamanca ha quedado vinculada a la Historia Universal por una serie de hechos y personalidades que llegaron a marcar la evolución de la sociedad occidental: la creación de la primera gramática del castellano en 1492 por Antonio de Nebrija, los preparativos de Cristóbal Colón para su primer viaje en el Descubrimiento de América, la primera mujer universitaria del mundo: Beatriz Galindo, «la Latina», y también la primera mujer profesora de universidad del mundo, Lucía de Medrano en 1508. Hernán Cortés estudió en esta ciudad antes de partir a conquistar el Imperio Azteca y fueron estudiosos pertenecientes a la Escuela de Salamanca quienes por primera vez defendieron los derechos de los indígenas del Nuevo Mundo. Los matemáticos de la Universidad de Salamanca fueron quienes propusieron al Papa Gregorio XIII el calendario que actualmente es utilizado en todo el mundo y el primer bibliotecario con sueldo de la historia se dio en la biblioteca antigua de la Universidad de Salamanca. El libro impreso sobre ajedrez moderno más antiguo conservado, Repetición de amores y arte de ajedrez, fue publicado en Salamanca en 1496. Y tras su estancia en la ciudad, Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote, obra en la que aparece el bachiller Sansón Carrasco, escribió otras obras en que aparece la ciudad: La Cueva de Salamanca, , La tía fingida y El licenciado Vidriera.

La Plaza Mayor de estilo barroco, diseñada por los arquitectos Alberto y Nicolás Churriguera, es el más importante de los espacios públicos y corazón de la ciudad. La Universidad presenta un conjunto de edificios que incluyen las Escuelas Mayores, las Escuelas Menores y el Hospital del Estudio (rectorado actual). Estos edificios se sitúan alrededor de la plaza llamada Patio de Escuelas. En esta misma plaza está la casa del doctor Álvarez Abarca o de los Doctores de la Reina (siglo XV), cuya fachada es gótica repleta de detalles renacentistas.

Page 9: Ruta del Quijote

MADRID. Museo del Prado y Barrio de las Letras. 6º DÍA.

El Madrid de los Austrias, también llamado barrio de los Austrias, corresponde al primitivo trazado medieval de la ciudad y a la expansión urbanística iniciada por los monarcas de la Casa de Austria, a partir de los reinados de Carlos I y, especialmente, de Felipe II, que, en el año 1561, estableció la Corte en Madrid. Aquí se encuentran conjuntos monumentales construidos tanto en los siglos XVI y XVII, cuando reinó en España la dinastía Habsburgo, como en épocas anteriores y posteriores.

Lugar de residencia de grandes escritores

durante los siglos XVI y XVII, el Barrio de

las Letras es una de las zonas

comerciales más atractivas de Madrid.

Cervantes, Lope de Vega, Tirso de

Molina, Calderón de la Barca. Durante el

Siglo de Oro estos célebres literatos y

otros muchos compartieron algo más

que profesión: alguna vez vivieron en el

barrio que se extiende en torno a la calle

de Huertas. Aún queda para nuestra

imaginación cómo era aquel ambiente,

sus casas bajas y sus calles estrechas, edificios históricos como la iglesia de San Sebastián. El paseante

puede detenerse a leer en las baldosas del suelo alguna pieza de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo o

Gustavo Adolfo Bécquer que vivieron o trabajaron en estas calles. En la Plaza Matutes podremos

detenernos a observar el edificio que acogía la imprenta del periódico El Imparcial, donde trabajó Gustavo

Adolfo Bécquer. Pasado el cruce con la calle León, nos encontraremos con el mentidero de los Comediantes

o mentidero de Representantes, lugar donde se juntaban ociosos y desocupados, especialmente autores y

comediantes.

Page 10: Ruta del Quijote

El Museo del Prado es uno de los más importantes del mundo, así como uno de los más visitados. Singularmente rico en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI al XIX, su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, El Greco, Goya Tiziano, Rubens y El Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial. A estos hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como Murillo, Ribera, Zurbarán, Rafael, Veronese, Tintoretto o Van Dyck, por citar solo algunos de los más relevantes. Las escuelas pictóricas de España, Flandes e Italia) ostentan el protagonismo en el Prado

La exhibición permanente alcanza 1.150 obras de un inventario de más de 8.600. Además de

las pinturas, el Prado posee alrededor de 950 esculturas, 8.200 dibujos, 4.200 grabados, 800 objetos de artes decorativas, 900 monedas y 800 medallas. El Prado es una colección intensa y distinguida, formada esencialmente por unos pocos reyes aficionados al arte, donde muchas obras fueron creadas por encargo. El núcleo procedente de la Colección Real se ha ido complementando con aportaciones posteriores. Muchos expertos la consideran una colección de pintores admirados por pintores».

Page 11: Ruta del Quijote

ZARAGOZA. Avellaneda y la Ínsula de Barataria. 7º DÍA

El nombre de Zaragoza procede del antiguo topónimo romano, Caesaraugusta, que recibió en honor al emperador César Augusto en el 14 a. C. Con la fundación de Caesar Augusta, la ciudad-estado íbera pasó a convertirse en colonia inmune de ciudadanos romanos. Su denominación romana fue evolucionando a través del árabe Saraqusta. Su conjunto arquitectónico mudéjar ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.

Zaragoza, una de las ciudades más grandes de España, presenta un buen número de joyas arquitectónicas que guardaron relación con otra de los artistas españoles de renombre universal: el pintor Francisco de Goya. El Pilar es un templo barroco y centro de peregrinación de los más importantes del orbe católico. Los frescos de la bóveda del Coreto y la cúpula Regina martyrum fueron pintados por Goya. La Seo, construida sobre la mezquita mayor de la antigua ciudad musulmana, combina estilos que van desde el Románico hasta el Neoclásico. El Museo de Tapices expone una extraordinaria colección de tapices flamencos del Cabildo Metropolitano. La Aljafería es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura Hispano - musulmana del siglo XI. El Patio de la Infanta, uno de los patios renacentistas mejor conservados. Pertenecía al desaparecido Palacio Zaporta, cuya portada y patio fueron comprados por un anticuario francés y trasladados a París, en 1980 fue emplazado piedra a piedra. El edificio de la Lonja es el máximo exponente de la arquitectura civil renacentista aragonesa, destacando la galería de arquillos y un gran salón con columnas anilladas y bóvedas de crucería estrellada.

Page 12: Ruta del Quijote

BARCELONA y vuelo de regreso: fin de viaje en la ciudad mágica. 8º, 9º y 10 días.

«Llegaron a su playa la víspera de San Juan en la noche (...) Tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas partes: vieron el mar, hasta entonces dellos no visto; parecióles espaciosísimo y largo...» Así arrancan las andanzas del personaje de Cervantes en tierras de Barcelona, en unos escenarios que el tiempo ha cambiado, pero que mantienen su esencia.

Barcelona es una ciudad abierta y cosmopolita. Su apertura al mundo por mar ha sido siempre el nexo de unión con otras culturas, y la ha dotado de una historia marcada por la diversidad. Corrientes artísticas de todos los tiempos han tenido en la ciudad una manifestación magnífica que le ha dejado grandes legados del románico, del gótico y sobre todo del modernismo, este último representado por el genio Gaudí.

Los orígenes de Barcelona se remontan al siglo I a C.. Los restos de dos murallas romanas son el testimonio de esta época. Posteriormente, a finales del siglo XIII, se construyó una segunda muralla, en torno a la actual Santa Maria del Mar, icono de la Barcelona medieval, alrededor de la cual apareció la ciudad artesanal, en el barrio de la Ribera. Pero la auténtica revolución no llegó hasta que siglos más tarde se derribaron las murallas para urbanizar la ciudad de acuerdo al Plan Cerdà de L'Eixample. Era la época en que el primer ferrocarril unió Barcelona y Mataró, símbolo de la prosperidad industrial que en poco tiempo se vio reflejada en la arquitectura. Familias de industriales mandaron construir iconos modernistas de la ciudad como el parque Güell, la Casa Milà o la Casa Batlló. A principios del siglo XX, Barcelona ya era una ciudad moderna, crisol de un sinfín de movimientos sociales y culturales.

La Ruta del Modernismo es un itinerario para conocer la ciudad de los tres principales arquitectos modernistas catalanes: Antoni Gaudí (1852-1926), Lluís Domènech i Montaner (1850-1923) y Josep Puig i Cadafalch (1867-1956), que junto con otros arquitectos hicieron de Barcelona la capital mundial del modernismo: la Sagrada Familia, el Palau de la Música Catalana, el inmenso y magnífico Hospital de Santa Creu i Sant Pau.

El barrio del Born es conocido como la meca del diseño en todos los sentidos. Artistas, diseñadores gráficos y jóvenes emprendedores escogen el Born para vivir y disfrutar debido a que en este barrio hay rincones con mucho encanto. Por su parte el Barrio gótico, basado sobre la antigua ciudad romana, alberga una gran densidad de edificios y monumentos de gran valor artístico, legado de nuestra historia. Este núcleo de la ciudad ha sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo. Por esta razón, podemos encontrar una escultura de 1995 al lado de un edificio del siglo X. De todos ellos, destaca la Catedral, verdadero núcleo del arte gótico.

Page 13: Ruta del Quijote