Ruta para la Construcción de una Paz Estable y …...El Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y...

9
Ruta para la Construcción de una Paz Estable y Duradera

Transcript of Ruta para la Construcción de una Paz Estable y …...El Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y...

Page 1: Ruta para la Construcción de una Paz Estable y …...El Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP que dio inicio a la Fase Pública de Conversaciones en agosto de 2012

Ruta para la Construcción de una Paz Estable y Duradera

Page 2: Ruta para la Construcción de una Paz Estable y …...El Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP que dio inicio a la Fase Pública de Conversaciones en agosto de 2012
Page 3: Ruta para la Construcción de una Paz Estable y …...El Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP que dio inicio a la Fase Pública de Conversaciones en agosto de 2012

Ruta para la Construcción de una Paz Estable y Duradera

ACUERDO DE PAZ DEFINITIVOentre el Gobierno Nacional y las FARC-EP

24 de noviembre de 2016

Page 4: Ruta para la Construcción de una Paz Estable y …...El Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP que dio inicio a la Fase Pública de Conversaciones en agosto de 2012

Ruta para la Construcción de una Paz Estable y Duradera: Acuerdo de Paz Definitivo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, 24 de Noviembre de 2016.

ColecciónRuta para la Construcción de una Paz Estable y Duradera

Coordinación EditorialCentro de Estudios para la Paz - CesPaz

TextosJohana Silva Aldana

Diagramación e ilustracionesAlexandra Carrillo GómezJohn Español Sánchez

Impreso porTorre Blanca - Agencia Gráfica

Primera Edición, 3000 ejemplares Bogotá D.C, 2017

ISBN 978-958-56290-0-4

La Colección Ruta para la Construcción de una Paz Estable y Duradera reúne 6 cartillas dedicadas a explicar el Acuerdo de Paz. Su principal referencia es el “Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera” suscrito en el Teatro Colón el 24 de Noviembre de 2016.

El contenido de esta edición puede ser utilizado total y parcialmente siempre que se notifique y se cite como fuente a Forjando Paz.

Si desea hacer contacto con la Corporación Forjando Paz:

Correo: [email protected]: @forjandopaz Facebook: Colforjandopaz

Canal de Youtube: Forjando PazPágina: www.forjandopaz.com

Presidencia CesPaz Darío Fajardo Montaña

Dirección CesPazYenly Angélica Méndez

Coordinación Forjando Paz Johana Silva Aldana

Equipo Forjando Paz Isaura Lorena Aragón MaldonadoSara Camila Arias Castañeda

Page 5: Ruta para la Construcción de una Paz Estable y …...El Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP que dio inicio a la Fase Pública de Conversaciones en agosto de 2012

conocen y comprenden el Acuerdo de Paz, y hacen pedagogía sobre su contenido en sus entornos, en sus lugares de trabajo, en su comunidad, en su colegio o universidad, donde implementan acciones pedagógicas y de sensibilización e información. Para ellas y ellos especialmente están dirigidos las cartillas producidas por Forjando Paz, las cuales pretenden contribuir en su proceso de estudio y comprensión de los acuerdos.

Se ha elaborado una serie de 5 cartillas de Pedagogía del Acuerdo de Paz, que abordan puntos específicos:

1. Reforma Rural Integral. 2. Solución al Problema de las Drogas. 3. Participación Política. 4. Víctimas. 5. Enfoque de Género.

Cada una de estas cartillas está estructurada en 4 módulos. El primero presenta los conceptos básicos del tema del acuerdo, el segundo caracteriza el problema, el tercero señala el origen y desarrollo histórico del mismo y el tercero presenta el contenido de lo acordado. Además, se ha construido esta Cartilla General que realiza una explicación sintética de todo el contenido del Acuerdo de Paz.

Se suman a las cartillas otras herramientas pedagógicas como los vídeos explicativos de la serie Dejemos de Matarnos sobre cada uno de los puntos del Acuerdo, las PAZografías, infografías que explican componentes del Acuerdo y profundizan en elementos específicos del mismo, y diseños de acciones pedagógicas. El conjunto de estas herramientas está alojado en la web www.forjandopaz.com donde también se encuentra una plataforma de aprendizaje en línea en la que es posible llevar a cabo el proceso formativo como Forjadora y/o Forjador de Paz.

Esperamos que esta propuesta se constituya en una herramienta pertinente para quienes emprenden el hermoso reto de hacer pedagogía de paz, como primer paso hacia la construcción de la anhelada Paz Estable y Duradera.

ACUERDO DE PAZ DEFINITIVOentre el Gobierno Nacional y las FARC-EP

24 de noviembreRuta para la Construcción de una Paz Estable y Duradera

Forjando Paz busca contribuir a la construcción de paz, propiciando el conocimiento y comprensión del Acuerdo de Paz logrado en la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, en los más amplios sectores de la sociedad y en el territorio nacional.

Entendemos que el conocimiento detallado y la comprensión política del Acuerdo de Paz es una condición necesaria para garantizar su efectiva implementación, y generar con ello cambios estructurales que permitan superar las causas que dieron origen al largo conflicto armado que ha vivido el país.

Partiendo de esto, Forjando Paz ha construido una propuesta para la construcción de una cultura de paz en Colombia, que comprende el desarrollo de acciones pedagógicas, así como la permanente producción de herramientas pedagógicas, informativas y comunicativas sobre el Acuerdo de Paz. Las acciones pedagógicas se desarrollan en 3 niveles: 1. Formación de Forjadores y Forjadoras de Paz. 2. Acciones pedagógicas con diferentes grupos sociales. 3. Acciones de información y sensibilización.

Las acciones pedagógicas (2) están dirigidas a distintos grupos y sectores sociales interesados en conocer y comprender el Acuerdo de Paz, con el fin de participar en su implementación desde las condiciones de su propia realidad. Las Acciones de información y sensibilización (3) se dirigen a públicos amplios y diversos con el fin de acercar a sectores de la ciudadanía al conocimiento del Acuerdo de Paz y a generar una reflexión en torno a la importancia de la Paz y reconciliación.

Por su parte, las Forjadoras y los Forjadores de Paz (1) son personas que se comprometen en profundidad, con la pedagogía de paz,

PRESENTACIÓN FORJANDO PAZ

Page 6: Ruta para la Construcción de una Paz Estable y …...El Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP que dio inicio a la Fase Pública de Conversaciones en agosto de 2012
Page 7: Ruta para la Construcción de una Paz Estable y …...El Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP que dio inicio a la Fase Pública de Conversaciones en agosto de 2012

Pedagogía para la PazComprendiendo el Acuerdo de Paz

El Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP que dio inicio a la Fase Pública de Conversaciones en agosto de 2012 finalizó el 24 de noviembre de 2016 con la firma del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” (en adelante Acuerdo de Paz Definitivo) que tuvo lugar en el Teatro Colón, de la ciudad de Bogotá D.C.

El Acuerdo de Paz Definitivo desarrolla los puntos temáticos de la Agenda que guió el desarrollo de la Mesa de Conversaciones:

1.Desarrollo Rural Integral2. Participación Política3. Fin del Conflicto 4. Drogas Ilícitas 5. Víctimas6. Cumplimiento, Verificación y Refrendación

I. INTRODUCCIÓN

Para Forjando Paz, la implementación del Acuerdo Final de Paz constituye la mejor ruta posible para garantizar el cierre del largo conflicto armado e iniciar la construcción de una paz estable y duradera para el país, basada en la democratización de la tierra, la apertura del sistema político colombiano, la superación de la brecha social entre campo y ciudad, y el reconocimiento de los derechos de las víctimas. Además, garantiza las condiciones ne-cesarias para la reincorporación social, económica y política de las FARC-EP, a través de su tránsito hacia la vida política legal.

Page 8: Ruta para la Construcción de una Paz Estable y …...El Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP que dio inicio a la Fase Pública de Conversaciones en agosto de 2012

A continuación se hará un recorrido cronológico rápido por el desarrollo de la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP:

El desarrollo del Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP siguió las siguientes Reglas de Funcionamiento:

Las Delegaciones de Paz del Gobierno Nacional y las FARC-EP estuvieron integradas por un máximo de 30 personas, de las cuáles sólo 10 eran plenipotenciarios, es decir contaban con capacidad de decisión.

Para agilizar el desarrollo de la agenda se acordaron los siguientes mecanismos o estrategias:

a. Se solicitó acompañamiento de expertos frente a algunos temas: Comisión de Justicia, Comisión de Expertos en temas rurales, Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Cuba y Noruega como países garantes del Proceso de Paz tenían la posibilidad de asistir a todas las deliberaciones que tuvieron lugar en el desarrollo de la Mesa de Conversaciones.

Se conformó una Comisión de Comunicaciones Conjunta que se encargó de:

a. Elaboración de informes periódicos. La Mesa de Conversaciones publicó un total de 99 Comunicados Conjuntos, 6 Informes Conjuntos, 7 Borradores Conjuntos referentes a los puntos de la Agenda y 7 protocolos

- Se crearon mecanismos de recepción de propuestas por medios físicos y/o digitales a través de la página web y vía correo postal.

- Se delegó a la Universidad Nacional de Colombia y la Organización de Naciones Unidas – ONU para la realización de Foros de Participación sobre los puntos de la Agenda.

Nada estuvo acordado hasta que todo fué acordado.

II. EL PROCESO DE PAZ

Reglas de funcionamiento de la Mesa de Conversaciones

Cronología del Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP

Instalación de la Mesa de Diálogos

Política de Desarrollo Agrario Integral

Participación Política

Fin del conflicto

Solución al problema de las drogas ilícitas

VíctimasImplementaciónCierre de la Mesa

Primera Firma

de Sep.

Plebiscito por la Paz.Ganó el NO por o,4%

2 de Oct.

Firma Definitiva del Acuerdo de Paz.

24 de Nov.

- Gran Diálogo Nacional con voceros del NO.- Ajuste del Acuerdo de Paz entre FARC-EP y Gobierno

3 de Oct. - 12 de Nov.

Celeridad del Proceso

Estrategia de comunicaciones conjunta

b. Se crearon 2 subcomisiones entre las Delegaciones para avanzar en algunas discusiones: El 14 de agosto de 2014 se crean las Subcomisiones de Género y Fin del Conflicto.

adicionales, 1 Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Después de los resultados del plebiscito del 2 de octubre, en el periodo de renegociación, se publicaron 7 Comunicados Conjuntos adicionales.

b. Mecanismo conjunto para dar a conocer los avances.- En 2012 se habilitó la página web www.mesadeconversaciones.com.co que alberga todos los documentos del Proceso de Paz.- Se constituyó una Comisión de Redacción entre las dos delegaciones que se encargó de construir los documentos finales. - Se organizaron ruedas de prensa conjuntas.

Ultima regla de funcionamiento:

6

Page 9: Ruta para la Construcción de una Paz Estable y …...El Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP que dio inicio a la Fase Pública de Conversaciones en agosto de 2012

Participación Ciudadana en el Proceso de Paz

1. Mecanismos de Difusión

- En diciembre de 2012 se habilitó la página:www.mesadeconversaciones.com.co que alberga todos los documentos del Proceso de Paz. Además, tanto la Oficina del Alto Comisionado para la Paz como las FARC-EP publicaron de forma permanente información sobre el Proceso de Paz, a través de distintos medios.

- Durante los más de 4 años que duró el proceso de negociación se organizaron ruedas de prensa conjuntas permanentes para difundir información a medios de comunicación nacionales y extranjeros.

2. Mecanismos de Participación

- En la página www.mesadeconversaciones.com.co se habilitó una sección especial para el envío de propuestas por medios digitales a la Mesa.

- Se creó el Mecanismo “Participemos en La Mesa” para enviar propuestas por medios físicos vía correo postal, al apartado No. 364021, a través de la empresa Correo 4-72.

- Se delegó a la Universidad Nacional de Colombia y a la Organización de Naciones Unidas – ONU para la realización de Foros de Participación Ciudadana sobre los distintos puntos de la Agenda. Entre 2012-2014 se realizaron 4 Foros Nacionales, algunos Foros Regionales y Mesas Territoriales para abordar los puntos de la negociación, con participación activa de ciudadanos y organizaciones de los 32 departamentos del país, partidos y movimientos políticos, organizaciones de derechos humanos, grupos étnicos y poblaciones diferenciales, organizaciones de mujeres.

7