RUTAS_PSOCIAL1º.doc

10
Programa Curricular Diversificado del área de Personal Social III Ciclo: Primer Grado Área : PERSONAL SOCIAL Ciclo : iii – 1º grado COMPETENCIA CAPACIDAD CONTENIDO INDICADOR CONVIVENCIA 1. Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstanci a, y con todas las personas sin distinción. 1.1. Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. - Como me veo somos únicos -Características personales: nombre, preferencias e intereses. - Organizamos las palabras mágicas a utilizar. 1.1.1. Respeta gustos y preferencias distintos a los suyos entre sus compañeros y compañeras. 1.1.2. Se relaciona con todos sus compañeros y compañeras, sin apartarlos por características físicas o culturales. 1.1.3. Usa expresiones como: por favor, gracias, permiso, etcétera. 1.1.4. Manifiesta satisfacción al recibir un buen trato. 1.2. Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia. - Formamos nuestras normas de convivencia. - Seguridad vial: normas y señales de tránsito. *Medidas de prevención de accidentes en la escuela. 1.2.1. Señala que las normas ayudan a promover el buen trato y alcanzar las metas, tanto en el juego como en la convivencia en el aula. 1.2.2. Participa, con la guía del docente, en la elaboración de normas de convivencia. 1.2.3. Cumple las normas de convivencia construidas por todos y todas.

Transcript of RUTAS_PSOCIAL1º.doc

Page 1: RUTAS_PSOCIAL1º.doc

Programa Curricular Diversificado del área de Personal SocialIII Ciclo: Primer Grado

Área : PERSONAL SOCIAL

Ciclo : iii – 1º grado

COMPETENCIA CAPACIDAD CONTENIDO INDICADOR

CONVIVENCIA

1. Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.

1.1. Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas.

- Como me veo somos únicos

-Características personales: nombre, preferencias e intereses.

- Organizamos las palabras mágicas a utilizar.

1.1.1. Respeta gustos y preferencias distintos a los suyos entre sus compañeros y compañeras.1.1.2. Se relaciona con todos sus compañeros y compañeras, sin apartarlos por características físicas o culturales.1.1.3. Usa expresiones como: por favor, gracias, permiso, etcétera.1.1.4. Manifiesta satisfacción al recibir un buen trato.

1.2. Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia.

- Formamos nuestras normas de convivencia.- Seguridad vial: normas y señales de tránsito.*Medidas de prevención de accidentes en la escuela.

1.2.1. Señala que las normas ayudan a promover el buen trato y alcanzar las metas, tanto en el juego como en la convivencia en el aula.1.2.2. Participa, con la guía del docente, en la elaboración de normas de convivencia.1.2.3. Cumple las normas de convivencia construidas por todos y todas.1.2.4. Identifica señales de tránsito en las calles, y manifiesta su disposición a seguirlas normas: caminar por la vereda, cruzar por el crucero peatonal, respetar el semáforo.

1.3. Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva.

- Las emociones básicas: alegría, tristeza, miedo y cólera.

-Los conflictos entre las personas.

1.3.1. Identifica emociones básicas (alegría, tristeza, miedo y cólera), en él y en los demás, en una situación de conflicto.1.3.2. Identifica cuándo sus acciones, durante un conflicto, han dañado a otra persona

Page 2: RUTAS_PSOCIAL1º.doc

Programa Curricular Diversificado del área de Personal SocialIII Ciclo: Primer Grado

(gestos, gritos, golpes, etcétera).1.3.3. Establece acuerdos, con ayuda o no del o de la docente, para solucionar un conflicto con un compañero o compañera.1.3.4. Emplea las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto cuando otro u otra están hablando.1.3.5. Ofrece disculpas a quienes ha hecho daño y logra perdonar cuando le ofenden.

1.4. Preserva el entorno natural y material.

- Normas de higiene personal.

-No a la contaminación de su ambiente comunal.

1.4.1. Coopera para mantener limpio y ordenados el aula y su escuela.1.4.2. Actúa, con ayuda del docente, para reducir el impacto ambiental en el lugar donde vive.1.4.3. Cuida a los animales y plantas como seres importantes de la naturaleza.1.4.4. Cuida sus materiales y los de sus compañeros y compañeras.

1.5. Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorización de principios de la interculturalidad.

- Manifestaciones culturales de su comunidad: danzas típicas, fiesta patronal,

1.5.1. Señala algunas características de su propia cultura y muestra satisfacción de tenerlas.1.5.2. Identifica las manifestaciones culturales (bailes, comidas, vestimentas) de su localidad y las comparte espontáneamente.1.5.3. Enumera algunas muestras de la gran diversidad de costumbres del Perú, y expresa opiniones positivas sobre algunas de ellas.

1.6. Maneja principios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia.

- La discriminación. 1.6.1. Maneja las nociones de norma y acuerdo a partir de ejemplos.1.6.2. Identifica diversas formas de discriminación entre compañeros y compañeras.

DELIBERACIÓN 2.1. Problematiza asuntos - Familia escolar: miembros y 2.1.1. Identifica situaciones que involucran a

Page 3: RUTAS_PSOCIAL1º.doc

Programa Curricular Diversificado del área de Personal SocialIII Ciclo: Primer Grado

2. Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.

públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos.

funciones. todos los miembros del aula, dentro o fuera de la escuela.2.1.2. Elabora conjeturas simples a preguntas concretas, a partir de situaciones cotidianas.2.1.3. Aplica preguntas simples (qué, cuándo, quién) sobre el tema tratado, hechas por él o ella mismos.

2.2. Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía.

- Las autoridades de mi distrito.- Principales instituciones de mi distrito: municipalidad, iglesia, centros de salud, etc.

2.2.1. Señala las funciones de las autoridades de su localidad (centros culturales, hospitales, escuelas, comisarías, bomberos, serenazgo).

2.3. Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada (esto es, con base en información de ese asunto).

- Cuidémonos del peligro.

- Maneja conflictos de manera pacífica y constructiva.

2.3.1. Expresa su opinión sobre temas que involucran a todos los miembros del aula, dentro o fuera de la escuela.2.3.2. Identifica algunas de las ventajas y desventajas de las diversas opiniones sobre un tema o situación concreta que involucra a todos los miembros del aula.2.3.3. Utiliza información cotidiana para explicar el porqué de problemas que involucran a todos los miembros del aula.

2.4. Construye consensos en búsqueda del bien común.

2.4.1. Elige la opción (postura/opinión) que evidencia tener más beneficios a partir de una lista de posibilidades generada por todos los miembros del aula.

PARTICIPACIÓN 3.1. Propone y gestiona - Eligen a sus representantes del 3.1.1. Identifica las necesidades de él/ella y

Page 4: RUTAS_PSOCIAL1º.doc

Programa Curricular Diversificado del área de Personal SocialIII Ciclo: Primer Grado

3. Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.

iniciativas de interés común. aula. sus amigos y amigas.3.1.2. Manifiesta su punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en el aula.3.1.3. Participa en la elección de sus representantes.

3.2. Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos.

- La familia: miembros y roles.

- Los derechos del niño.

3.2.1. Sabe a quién acudir (familia, docentes) para pedir ayuda y protección cuando sus derechos son vulnerados.3.2.2. Señala que tiene derechos, como: a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreación, educación, al buen trato, a la salud.

3.3. Usa y fiscaliza el poder de manera democrática.

- Los integrantes de mi institución educativa.

3.3.1. Identifica a las principales autoridades de la escuela y describe su labor básica.3.3.2. Acuerda metas en su grupo de trabajo y establece responsabilidades entre sus miembros.

3.4. Promueve acciones para la gestión de riesgo, disminución de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible.

Gestión de riesgos

• Fenómenos naturales que ocurren en la localidad. Lugares de seguridad, en el hogar y la escuela, para casos de emergencia.

3.4.1. Expresa que algunas especies animales están en peligro de extinción y que es importante cuidarlos.3.4.2. Participa de campañas orientadas al cuidado del medio ambiente en la escuela.3.4.3. Identifica las zonas seguras y de peligro en el aula y la escuela.3.4.4. Identifica las principales zonas de riesgo en su localidad y se aleja de ellas.3.4.5. Se ejercita en rutinas para protegerse en casos de emergencia, con la ayuda del o la docente.3.4.6. Se ubica en lugares de seguridad en situaciones de peligro.

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y

4.1. Identifica y utiliza puntos de preferencia espacial en el contexto donde vive y reconoce

Orientación espacio-temporal• Puntos de referencia espacial: cerca-lejos; encima- debajo; izquierda derecha; arriba- abajo; delante-detrás.

4.1.1. Reconoce diferentes espacios (cerca- lejos, encima-debajo, arriba-abajo, izquierda-derecha) a partir de puntos de referencia.4.1.2. Distingue, lateralidades identificándolos

Page 5: RUTAS_PSOCIAL1º.doc

Programa Curricular Diversificado del área de Personal SocialIII Ciclo: Primer Grado

DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS.

4. Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú, apreciando su diversidad.• Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia personal, familiar, local y de la historia del Perú.

nociones temporales básicas.

- Orientación espacial.- Mi barrio.- ¿Dónde queda mi barrio?- ¿Cómo es mi barrio?• Nociones temporales: día, mes, año; mañana, tarde y noche.

por su nominación4.1.3. Distingue, espacios y puntos de referencia identificándolos por su nominación.4.1.4. Distingue los diferentes ciclos temporales.4.1.5. Reconoce los ciclos temporales y su funcionalidad dentro de la organización vital de la sociedad.4.1.6. Percibe a través de imágenes los ciclos temporales de nuestra comunidad.

4.2.Describe y aprecia las características geográficas de su localidad, identificando los elementos naturales

Diversidad geográfica

Pisos ecológicos: mesetas, valles interandinos, quebradas, nevados, clima, flora fauna.

4.2.1. Dibuja el relieve terrestre natural de su contexto4.2.2.Visita diferentes espacios geográficos de su contexto local para observar sus características4.2.3.Categoriza ponderado por la diversidad de la flora y fauna que nos proveen los diferentes pisos o espacios geográficos 4.2.4. Reconocer el valor que tienen para la vida los diferentes espacios geográficos. 

4.3. Identifica y valora las regiones naturales del Perú.

Regiones naturales del Perú: mar, costa, sierra y Amazonía. Flora y fauna representativa de cada región.

4.3.1. Visita diferentes espacios geográficos de su contexto local para observar sus características4.3.2. Reporta desde sus percepciones las características que el espacio geográfico presenta.

4.3.3. Reconocer el valor que tienen para la vida los diferentes espacios geográficos. 

4.4. Identifica los fenómenos naturales que se producen en su medio local y señala lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, para

Gestión de riesgos

• Fenómenos naturales que ocurren en la localidad.

4.4.1. Con ayuda de sus padres y abuelos hace un inventario de fenómenos naturales que ocurrieron en su contexto. 4.4.2. Reconoce en su IE, en su casa

Page 6: RUTAS_PSOCIAL1º.doc

Programa Curricular Diversificado del área de Personal SocialIII Ciclo: Primer Grado

casos de emergencia. Lugares de seguridad, en el hogar y la escuela, para casos de emergencia.

espacios seguros ante posible presencia de fenómenos naturales.4.4.3. Señala con rótulos espacios de seguridad ante la presencia de fenómenos naturales.4.4.4. Distingue espacios seguros y vulnerables ante la manifestación de fenómenos naturales.

4.5. Identifica y aprecia las manifestaciones culturales de su localidad.

Conservación del patrimonio natural y cultural

• Manifestaciones culturales de la localidad: arte, tradiciones, Costumbres, idiomas.

4.5.1. Con ayuda de sus padres y abuelos hace un inventario de hechos y acontecimientos culturales más resaltantes de su contexto local. 4.5.2. Participa de los acontecimientos culturales de su IE. y localidad. (Aniversario, fiesta patronal etc.)4.5.3. Observa diferentes manifestaciones artísticas practicadas en su contexto local.4.5.4. Distingue las manifestaciones artísticas practicadas en su localidad

4.6. Identifica hechos significativos de su historia personal y familiar.

Fiestas cívicas en la comunidad: aniversario de la independencia del Perú y otras fiestas cívicas de la comunidad local.

4.6.1. Registra en una ficha los hechos de su historia personal. 4.6.2. Registra en la línea del tiempo los acontecimientos culturales de su contexto y paraleliza con su historia personal.

4.7. Identifica y aprecia personajes representativos y hechos significativos de la historia del Perú.

Hechos y personajes significativos de la historia del Perú

Fundación del Tahuantinsuyo.

• Personajes representativos de la historia del Perú: Manco Cápac, Pachacútec, José de San Martín y Simón Bolívar.

4.7.1. Rememora lo hechos más importantes de nuestra historia Nacional: Fundación del Tahuantinsuyo, gesta revolucionaria de Tupac Amaru, Independencia del Perú.4.7.2. Registra en la línea del tiempo los acontecimientos históricos del Perú y paraleliza con la Historia de su localidad: Darse, distinguir, divisar, igualar, percibir,

Page 7: RUTAS_PSOCIAL1º.doc

Programa Curricular Diversificado del área de Personal SocialIII Ciclo: Primer Grado

• Proclamación de la Independencia del Perú

recordar, señalar, situar.

4.8. Reconoce los símbolos patrios como expresión de nuestra identidad nacional.

Símbolos patrios:

Escudo Nacional,

Creación de la Bandera Nacional,

Himno Nacional.

significado e importancia.

4.8.1. Examinar con cuidado cada uno de los símbolos de la Patria para enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias.

4.8.2. Registra a través de imágenes los símbolos de la patria para enterarse bien de su contenido.

4.8.3. Distingue los símbolos de la patria de otros símbolos.