SUELOSgeoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/... · 2016. 11. 25. · SUELOS 1....

122
SUELOS 1. GENERALIDADES. Mediante el presente estudio edafológico, que se realizó a nivel de reconocimiento, se llevó a cabo la caracterización morfológica, físico-química y biológica del suelo, así como la determinación de su extensión y el patrón geográfico distributivo. Incluye la intepretación práctica en términos de Capacidad de Uso Mayor y el Uso Actual que le corresponde actualmente. Es parte del estudio de Zonificación Ecológica y Económica de la Región Tacna. La información que aquí se proporciona servirá de apoyo para la formulación de planes, políticas y estrategias a seguir con el fín de impulsar su desarrollo agropecuario tendiente a uso racional y sostenible del recurso suelo, en relación armónica con el medio ambiente. La metodología empleada en la ejecución del estudio, se ha ceñido a las normas y lineamientos que establece el Manual del Soil Survey, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, Soil Taxonomy, la identificación y descripción de las unidades de uso de la tierra se realizó sobre la base de imágenes satélite e información de campo, la información obtenida fue agrupada en categorías de uso, utilizándose como referencia la clasificación de la tierra propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI). El recurso suelo es considerado como semi-renovable, que forma parte a la vez producto de la interacción de factores medioambientales. El suelo compuesto de materia orgánica e inorgánica, donde lo orgánico es renovable. Los suelos constituyen la capa superficial natural de la corteza terrestre, compuesta por elementos orgánicos e inorgánicos, aislados o mezclados en mayor o menor proporción. El aspecto científico o pedológico, incluye el estudio de origen, génesis, las características, la descripción y la clasificación natural de los suelos. La superficie total del Perú es 128 521 000 has. De los cuales 7 609 000 has (5,9%); son tierras apropiadas para fines agrícolas (21) siendo la región costa donde se encuentra los suelos de menor aptitud agrícola, distribuidos a lo largo de 52 valles aluviales irrigados.

Transcript of SUELOSgeoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/... · 2016. 11. 25. · SUELOS 1....

  • SUELOS 1. GENERALIDADES.

    Mediante el presente estudio edafológico, que se realizó a nivel de reconocimiento, se llevó a cabo la caracterización morfológica, físico-química y biológica del suelo, así como la determinación de su extensión y el patrón geográfico distributivo. Incluye la intepretación práctica en términos de Capacidad de Uso Mayor y el Uso Actual que le corresponde actualmente. Es parte del estudio de Zonificación Ecológica y Económica de la Región Tacna.

    La información que aquí se proporciona servirá de apoyo para la formulación de planes, políticas y estrategias a seguir con el fín de impulsar su desarrollo agropecuario tendiente a uso racional y sostenible del recurso suelo, en relación armónica con el medio ambiente.

    La metodología empleada en la ejecución del estudio, se ha ceñido a las normas y lineamientos que establece el Manual del Soil Survey, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, Soil Taxonomy, la identificación y descripción de las unidades de uso de la tierra se realizó sobre la base de imágenes satélite e información de campo, la información obtenida fue agrupada en categorías de uso, utilizándose como referencia la clasificación de la tierra propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI).

    El recurso suelo es considerado como semi-renovable, que forma parte a la vez producto de la interacción de factores medioambientales. El suelo compuesto de materia orgánica e inorgánica, donde lo orgánico es renovable. Los suelos constituyen la capa superficial natural de la corteza terrestre, compuesta por elementos orgánicos e inorgánicos, aislados o mezclados en mayor o menor proporción. El aspecto científico o pedológico, incluye el estudio de origen, génesis, las características, la descripción y la clasificación natural de los suelos.

    La superficie total del Perú es 128 521 000 has. De los cuales 7 609 000 has (5,9%); son tierras apropiadas para fines agrícolas (21) siendo la región costa donde se encuentra los suelos de menor aptitud agrícola, distribuidos a lo largo de 52 valles aluviales irrigados.

  • CUADRO 01 SUPERFICIE DE TIERRAS DEL PERU POR REGIONES NATURALES

    Región Natural Superficie

    ha % TOTAL 128.521.560,0 100,0 Tierras de la Costa 14.985.720,0 11,7 Tierras eriazas 13.480.000,0 10,5 Tierras no eriazas 1.505.720,0 1,2 Tierras de la Sierra 36.471.592,0 28,4 Zona Altoandina 21.017.768,0 16,4 Zona Mesoandina y Bajoandina 15.453.824,0 12,0 Tierra de la Selva o Amazonía 77.064.248,0 59,9 Zona con protección ecológica (*) 33.987.952,0 26,4 Zona sin protección ecológica 43.076.296,0 33,5 (*) Amazonía con protección ecológica por D. S. N° 011-97-AG del 12 de junio de 1997. Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

    El potencial de las tierras del país, de acuerdo a la clasificación según su capacidad de uso mayor, es el siguiente:

    CUADRO 02 CAPACIDAD DE USO MAYOR

    CAPACIDAD DE USO MAYOR ÁREA (Has) PORCENTAJE (%) Aptas para cultivo en limpio 4 902 000 3,81 Aptas para cultivo permanente 2 707 000 2,11 Aptas para pastos. 17 916 000 13,94 Aptas para producción forestal 48 696 000 37,89 Tierras de protección 54 3000 560 42,25

    Fuente: INRENA

    CUADRO 03 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL DE TACNA AL 2001

    DISTRIBUCIÓN HECTÁREAS PROPORCIÓN Cultivos agrícolas 30 383 1,9 % Forestales 3 047 0,2 % Pastos naturales 124 538 7,7 % Área potencial cultivable 79 556 5,0 % Área no cultivable 1 370 049 85,2 % TOTAL 1 607 573 100,0 % Fuente: Dirección Regional Agraria Tacna, 2001.

  • La Región Tacna, ocupa un espacio territorial de 16,071 km2, que representa a 1 607 573 has de los cuales el 1.9% (30,383 has) corresponde al área cultivada, como se observa en el Figura 01:

    Figura 01

    DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL DE TACNA, 2002

    En la Región Tacna, solo se cultivan 30 383 ha que representan el 1,9% del área total, de los cuales el 13% son cultivos permanentes (olivos y frutales), el 29% cultivos transitorios y el 58% son cultivos forrajeros.

    Existe una importante área de 81 700 ha para el desarrollo de cultivos, que representa el 5,1% del área total y puede permitir casi triplicar la actual área cultivable. El potencial del área cultivable se localiza principalmente en las Lomas de Sama (54 623 has), la Yarada y Hospicio (36 815 ha).

    A 2001 el 60% de la producción agrícola del departamento de Tacna se centraba en cultivos forrajeros que no correspondian a su vocación productiva del valle de Tacna por ser altamente exigentes en consumo de agua, situación que no es coherente con una zona desértica como Tacna.

    En tal sentido en el campo agrícola y agroindustrial se necesita trabajar los temas siguientes: renovación de infraestructura de riego (pozos), cambio masivo de sistema de riego y planificación de cultivos, transferencia de tecnológica, capacitación e investigación, inteligencia de mercados, financiamiento, marco jurídico que establezca la clasificación de suelos.

    El departamento de Tacna cuenta con dos regiones, la costa tiene un clima seco, con variaciones de temperaturas de 12º a 30ºC, y afluencia de tres ríos costeros que condicionan la formación de 03 valles aislados entre sí, facilitando para el caso de la sanidad agraria la aplicación de programas de control y erradicación de plagas y enfermedades. Presenta grandes ventajas para el cultivo de frutales, hortalizas y otros con gran potencial de exportación.

    Cultivos agrícolas 30 383

    Forestales 3 047

    Pastos naturales 124 538

    Área potencial cultivable 79 556

    Área no cultivable 1 370 049

  • La sierra se caracteriza por la baja fertilidad de suelos y topografía accidentada, dependiendo básicamente de las precipitaciones pluviales, influyendo en los bajos niveles de productividad agrícola. Esta región presenta un gran potencial de desarrollo agrícola en los valles interandinos y un potencial pecuario en las zonas altoandinas. Presenta grandes posibilidades para el desarrollo de los cultivos andinos y de mejoramiento de pastos cultivados y naturales, así como necesidades de forestación y reforestación.

    2. MARCO LEGAL

    El desarrollo del presente trabajo tiene como base los siguientes dispositivos y normativas de nuestro país:

    El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D. S. No. 0062-75-AG, del 22 de enero y su ampliación fue establecida por ONERN. Que clasifica a los suelos según su utilización óptima, que corresponde a sus características ecológicas, en 05 grandes grupos.

    Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que establece como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales, del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana;

    Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM que declaró de interés nacional el Ordenamiento Territorial Ambiental en todo el país, constituyéndose la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental, que conforme al artículo 03 del referido Decreto Supremo está encargada de proponer a la Presidencia del Consejo de Ministros, el Proyecto de Reglamento sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE); y

    Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, el cual aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).

    Además se aplica a las áreas naturales que sean susceptibles de ser integradas dentro de las áreas protegidas por el estado de acuerdo con la legislación y normatividad ambiental vigente (Constitución Política del Perú (1993), Código del Medio Ambiente (1990), Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente-CONAM (1994), Ley marco para el crecimiento de la inversión privada, Código penal (Decreto Legislativo N° 635 de 1991), Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N° 26821 de 1997) , Ley General de Salud (Ley N° 26842 de 1997), Ley General de Aguas (Decreto Ley N° 17752 de 1969), y Normas de Carácter Sectorial como son del Sector Energía y Minas, Sector Agricultura, Sector Agua Potable y Alcantarillado y Sector Industrias).

  • 3. OBJETIVO GENERAL

    Es objetivo del presente estudio elaborar el estudio de la ZEE a nivel meso que como instrumento de planificación y gestión oriente la ocupación adecuada del territorio, promueva el uso sostenible de los recursos naturales, a través la formulación de planes, programas y proyectos viables conducentes a contribuir la mejora de la calidad ambiental, social y económica de la Región Tacna. 3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    a) Describir e identificar las unidades taxonómicas de los suelos, sobre la base del Soil Taxonomy.

    b) Identificar y clasificar la capacidad de uso mayor de los suelos; teniendo en cuenta sus características edáficas, agroecológicas, textura, estructura, etc., sus posibilidades de planeamiento, aprovechamiento de este recurso y su conservación.

    c) Identificación, evaluación de cobertura vegetal y uso actual de los suelos, sus efectos en el uso de las actividades antrópicas propias de la región.

    3.2 ALCANCES DEL ESTUDIO

    El estudio realizado, abarca una superficie de 1 599 456. 71 ha, ubicados en el Suroccidente del territorio nacional, específicamente en el departamento de Tacna. La intensidad del estudio corresponde al nivel de reconocimiento sistemático, y el grado de precisión alcanzado proporciona los suficientes criterios para determinar:

    - Unidades taxonómicas de los suelos. - Extensión, calidad y capacidad de uso mayor de los suelos. - Uso actual de la tierra.

    4. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

    La zona estudiada presenta cuatro grandes paisajes, que están definidos por las formas y características del relieve, en base a la similitud de los aspectos geogenéticos, geológicos y geomorfológicos. En el Cuadro 04 se presenta el esquema fisiográfico de la región.

    4.1 Gran paisaje de llanura

    Está conformado por las tierras que han sido depositadas y modeladas por acción aluvial, generalmente por cursos de aguas perennes o intermitentes, depósitos coluvio aluviales, y por acción de la glaciación y desglaciación producidos bajo condiciones de clímas del pasado. La topografía se caracteriza por presentar pendientes planas o ligeramente inclinadas (0 a 4 %). Dentro de

  • este gran paisaje encontramos llanuras, terrazas, terrazas fluviales, lacustres, marinos y depósitos de sedimientos fluvio glaciales. Asimismo encontramos valles estrechos, depósitos de pie de monte, litorales marinos, conos de deyección, deltas.

    4.2 Gran paisaje colinoso

    Está conformado por ondulaciones pronunciadas, con elevaciones menores a los 300 m sobre la base del nivel local, constituidos mayormente por materiales volcánicos y sedimentarios e intrusivos en menor proporción. En este gran paisaje se encuentran geoformas de lomadas, colinas, laderas, mesas, terrazas estructurales y morrenas.

    Cuadro 04 ESQUEMA FISIOGRÁFICO DE LA REGIÓN TACNA

    GRAN PAISAJE

    PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE Simb.

    LLANURA

    Lacustre

    Depósito de relieve plano

    Drenaje bueno a moderado LLdp1 Drenaje imperfecto a pobre LLdp2 Drenaje muy pobre LLdp3

    Depósito de relieve ondulado

    Drenaje bueno a moderado LLdo1 Drenaje imperfecto a pobre LLdo2 Drenaje muy pobre LLdo3

    Fluvial

    Terraza

    Drenaje bueno a moderado LFt1 Drenaje imperfecto a pobre LFt2 Drenaje muy pobre LFt3

    Aluvial

    Piedemonte Plano a ligeramente inclinado LAp1 Moderado a fuertemente inclinado

    LAp2

    Valle estrecho

    Drenaje bueno a moderado LAv1 Drenaje imperfecto a pobre LAv2 Drenaje muy pobre LAv3

    Litoral LAl0 Coluvio aluvial

    Depósitos de sedimentos

    Plano a ligeramente inclinado LCd1 Moderado a fuertemente inclinado

    LCd2

    Moderadamente empinado LCd3 Conos de deyección Plano a ligeramente inclinado LCc1

    Moderado a fuertemente inclinado

    LCc2

    Moderadamente empinado LCc3 Deltas Drenaje bueno a moderado LCd1

    Drenaje imperfecto Fluvio glacial

    Depósitos de sedimentos

    Plano a ligeramente inclinado LGd1 Moderado a fuertemente inclinado

    LGd2

    Moderadamente empinado LGd3 Lomadas Volcánicas CVd1

  • COLINAS

    Volcánicas Laderas

    Moderadamente empinado CVl1 Empinado CVl2 Muy a extremadamente empinado

    CVl3

    Sedimentarias

    Lomadas CSd1 Laderas

    Moderadamente empinado CSl1 Empinado CSl2 Muy a extremadamente empinado

    CSl3

    Estructural Mesa Relieve ondulado CEm1 Talud CEt0

    Glacial

    Morrenas

    Moderadamente empinado CGm1 Empinado CGm2 Muy a extremadamente empinado

    CGm3

    MONTAÑAS

    Volcánicas

    Laderas

    Moderadamente empinado MVl1 Empinado MVl2 Muy a extremadamente empinado

    MVl3

    Sedimentarias

    Laderas

    Moderadamente empinado MSl1 Empinado MSl2 Muy a extremadamente empinado

    MSl3

    GLACIAL

    Glacial

    Laderas

    Plano a ligeramente inclinado MGl0 Moderadamente empinado MGl1 Empinado MGl2 Muy a extremadamente empinado

    MGl3

    Depósito de sedimento (Morrenas)

    Moderado a fuertemente inclinado

    MGd1

    Moderadamente empinado MGd2 Circo Empinado MGc1

    Muy a extremadamente empinado

    MGc2

    Casquetes de nieve MGc Lagunas LG

    FUENTE: Elaboración propia.

    4.3 Gran paisaje montañoso

    Esta conformado por elevaciones mayores de 300 metros sobre el nivel base local, constituídos por materiales volcánicos, mayormente, en menor proporción los sedimentarios e intrusivos. En este gran paisaje se encuentran las montañas, depósitos de pie de monte, laderas, valles. En realidad este gran paisaje sumado con el colinoso representan alrededor del 60 % de las superficie del área estudiada.

  • 4.4 Gran paisaje glacial

    Estan confomados por tierras que han sido modelados por la glaciación y desglaciación, mayormente durante el Pleistoceno. En este gran paisaje se encuentran las morenas, depósitos de pie de monte, laderas, circos, casquetes de nieve, llanuras, conos de deyección. Las colinas y montañas se extienden sobre los 4000 m.s.n.m, aunque también se tiene llanuras de depósitos que llegan a las proximidades del mar.

    5. MATERIALES Y METODOLOGÍA

    5.1 MATERIAL TEMÁTICO

    Mapa geológico del cuadrángulo de Tacna ( Ministerio de Energía y Minas) Mapa ecológico de la región Tacna Mapa ecológico del departamento de Tacna, ONERN 1976. Mapa de capacidad de uso mayor de las tierras del Perú ONERN, 1981. Mapa de suelos del departamento de Tacna, ONERN, 1976. Mapa hidrológico y transporte del departamento de Tacna, ONERN, 1976. Carta del departamento de Tacna. Instituto Geográfico Nacional. 1993. Grandes grupos de suelos y capacidad de uso. IGN – ATDR Tacna. Imagen satélite landsat a escala 1:250 000

    5.2 MATERIALES Y EQUIPO.

    Para la ejecución de trabajos se ha asignado de los siguientes materiales y

    equipos:

    Cuadro 05 Disponibilidad de herramientas y materiales para campo

    ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD 01.00 Lampas Unidad 03 02.00 Picos Unidad 03 03.00 Barreta Unidad 02 05.00 Tabla de colores Munsell Unidad 01 07.00 Lupa de 10 aumentos Unidad 01 09.00 Wincha metálica Unidad 02 10.00 Cuchillo de campo Unidad 01 11.00 Carpeta de trabajo Unidad 05 12.00 Tarjeta de identif. muestras Juego 01 13.00 Bolsas polietileno 8/12/5 plgs Ciento 02 14.00 Cámara fotográfica digital Unidad 01 15.00 Pilas para la cámara Caja 02 16.00 GPS Unidad 02 17.00 Regla de madera (perfiles) Unidad 01 18.00 Escalímetro Unidad 02 19.00 Catalogo de suelos Unidad 01 20.00 Casacas del Proyecto Unidad 05

  • ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD 21.00 Cascos Unidad 05 22.00 Acido clorhídrico al 30 % Unidad 01 23.00 Guantes de cuero Unidad 05 24.00 Zapatos de seguridad Unidad 05

    Cuadro 6 Disponibilidad de materiales de gabinete

    ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD 01.00 Papel Bond A-4 Millar 02 02.00 Papel Bond A-3 Cientos 02 03.00 Impresora Unidad 01 04.00 Computadoras Unidad 01 05.00 CD’s Docenas 02 06.00 Filmadora Unidad 01 07.00 Cámara fotográfica digital Unidad 01 08.00 Plotter Unidad 01 09.00 Tableros Unidad 04 10.00 Lapiceros Caja 01 11.00 Lápices Caja 01 12.00 Reglas Juego 01 13.00 Correctores Unidad 04 14.00 Borradores Unidad 04 15.00 Resaltador Unidad 08 16.00 Memoria USB Unidad 02

    5.3 METODOLOGÍA

    5.3.1 FASE PRELIMINAR DE GABINETE.

    Se recopiló datos e información cartográfica de estudios similares de la zona en estudio. En esta fase se prepararon los cuadros resúmenes de los posibles resultados esperados a recoger en el campo, laboratorio y la leyenda del mapa de suelos. Se realizó la intepretación de las imágenes satelitales. Las tarjetas de campo, formatos, disponibilidad de materiales, herramientas y equipos. La meta fundamental de esta fase consistió en la elaboración del mapa base de suelos, donde se establecen las unidades de mapeo y los itinerarios para el trabajo de campo. El mapa base de suelos se realizó mediante la aplicación del análisis fisiográfico, ya que existe una alta correlación entre las formas de la superficie del suelo, la cobertura vegetal y el grado de desarrollo del perfil del suelo.

  • 5.3.2 FASE DE CAMPO Para ejecutar la fase de campo fue necesario establecer un grupo de trabajo conformando por un Ingeniero Agrónomo especialista en suelos, un especialista en Sistema de Información Geográfica (SIG), cuatro obreros especializados y un chofer, asimismo se contó con la disponibilidad de un vehículo de doble tracción que permitió el desplazamiento en el campo, se contó con las herramientas manuales indispensables para la señalización y apertura de calicatas con el apoyo de material cartográfico. De acuerdo al esquema de trabajo se realizaron las siguientes actividades: Reconocimiento preliminar

    Utilizando mapa base de estudio de suelos de la zona (escala 1/100 000) se determinó la ubicación de los diferentes puntos de referencia para delimitar el área en estudio. Mapeo sistemático y recolección de muestras

    Se dio apertura de calicatas de comprobación, con dimensiones 2x1x1,5 m o más por cada unidad de mapeo preestablecido (Ej. Series: Caplina, Magollo, Los Palos, etc.); para proceder a su descripción morfológica, examinando cuidadosamente cada horizonte, con el objeto de determinar la influencia que podrían tener sobre el crecimiento de las plantas, anotándose sus respectivas características en fichas previamente elaboradas, considerando los siguientes parámetros: Denominación de horizonte, espesor, color, textura, estructura, consistencia, reacción del suelo, límite entre horizontes adyacentes, presencia de carbonatos, modificadores texturales y fragmentos gruesos dentro del perfil. Asimismo, en cada perfil se realizó las observaciones del paisaje circundante, como material madre, microrrelieve, relieve, profundidad efectiva, vegetación, pendiente, pedregosidad superficial fisiografía, drenaje, permeabilidad, erosión, salinidad, uso actual cuyos parámetros se hallan descritos en la fase de gabinete. Cada perfil se ubicó con la ayuda del GPS y se obtuvieron las muestras de aproximadamente 1 kg de cada horizonte para embolsarlos, etiquetarlos y enviarlos al laboratorio. 5.3.3. FASE DE LABORATORIO Consistió en los análisis de fertilidad de suelos, en el Laboratorio del Ministerio de Agricultura, ex Fundo Isarza. Posteriormente se realizó el análisis mecánico de distribución del tamaño de partículas, cuya separación en tamices de diámetros diferentes, utilizando muestras de suelo no disturbadas, de 01 kg. de peso, de cada extracto diferenciado.

  • 5.3.4 FASE FINAL DE GABINETE. Comprende el ordenamiento, tabulación, procesamiento e interpretación de la información obtenida en campo y laboratorio. Elaboración de la leyenda del mapa de suelos. Posteriormente en base a criterios establecidos, se efectúa la clasificación de suelos según el Soil Taxonomy (1975), capacidad de uso mayor y uso actual de tierras; cuyos parámetros son descritos en el ANEXO 01; con su simbología representadas en el mapa respectivo. También se elaboró el informe definitivo. 6.0 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE

    SUELOS Y ÁREAS MISCELÁNEAS.

    El suelo es un ente multidimensional, complejo y dinámico, substrato para los cultivos, animales y el hombre mismo, se encuentra en equilibrio con el medioambiente. Durante su génesis y formación han influenciado diferentes factores somo son: Clima, material parental, organismos, relieve y tiempo; dichos factores le han proporcionado características morfológicas, físicas, químicas y biológicas distintas, tanto en su capa superficial y subsuelo, por lo que existe gran variabilidad en cada zona o región.

    Para clasificarlos existen sistemas científicos y prácticos, dentro de los

    sistemas científicos están vigentes la clasificación taxonómica de suelos (Soil Taxonomy, 1999), con sus modificaciones hechas por INRENA y el Soil Survey Staff. Este sistema tiene su correlación con el sistema de la FAO (1975). Como unidad taxonómica se ha utilizado los grandes grupos de suelos. Tambien existen clasificaciones prácticas como son: Capacidad de uso mayor de los suelos, por su uso actual, por su fertilidad, por salinidad, entre otros.

    6.1 DEFINICIONES

    Gran Grupo: Es una unidad taxonómica de la tercera categoría del Sistema soil Taxonomy, que incluye subgrupos, familias y series que corresponden a un mismo proceso de evolución. Los suelos que pertenecen a un mismo Gran Grupo, presentan características similares en cuanto a la naturaleza de sus horizontes, propiedades internas significativas y al mismo régimen de humedad y temperatura.

    Areas Misceláneas: Son unidades no edáficas, que agrupan superficies de tierras que pueden o no soportar algún tipo de vegetación debido a factores desfavorables que presentan, como una erosión severa, o salinización extrema. Por lo general, no presentan interés ni vocación agrícola.

    Fase de suelos: Es un agrupamiento funcional creado para servir propósitos específicos en estudios de suelos. La fase puede ser definida para cualquier categoría del sistema taxonómico.

  • En el presente estudio se ha determinado las fases por pendiente, que se refiere al grado de inclinación que presenta la superficie del terreno con respecto a la horizontal, está expresado en porcenaje, es decir, la diferencia de altura en metros por cada 100 m horizontales. En el Cuadro 07 se presentan las fases por pendiente.

    Consociación: Es una unidad cartográfica que un componente (serie) dominante, la cual puede ser edáfica o área miscelánea, pudiendo además, contener inclusiones en una proporción no mayor del 15 %. La consociación es nominada por el nombre de la unidad edáfica o área miscelánea dominante, anteponiendo la palabra “Consociación”. Asociación: Es una unidad cartográfica que está conformada por dos o más unidades o áreas misceláneas, dichas unidades son equilibradas y se presentan en un patrón regularmente repetitivo, no pueden ser separados y mapeados individualmente, debido al patrón indicado en que se presentan y la escala de trabajo no permite graficarlos en el mapa. Las unidades involucradas en la asociación son diferentes en morfología y comportamiento de modo que no pueden ser llamados consociaciones. Serie: Es la categoría más homogénea de suelos y consiste de un grupo de suelos que tienen horizontes similares, tanto en su ordenamiento como en sus características físico-químicas y morfológicas y se han desarrollado a partir de un mismo material parental.

    Cuadro 07 FASES POR PENDIENTE

    CLASE DE PENDIENTE RANGO DE PENDIENTE

    %

    TERMINO DECRIPTIVO

    A B C D E F G H

    0 – 2 2 – 4 4 – 8

    8 – 15 15 – 25 25 – 50 50 – 75

    Más de 75

    Plana o casi a nivel Ligeramente inclinada Moderadamente inclinada Fuertemente inclinada Moderadamente empinada Empinada Muy empinada Extremadamente empinada

    FUENTE: ONERN (1975) 6.2 UNIDADES DE SUELOS DETERMINADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO. En el área en estudio se han determinado 44 consociaciones de suelos. Estas unidades son descritas en base a los regímenes de humedad y temperatura, así como a sus características morfológicas y físico-químicas de los grandes grupos determinados.

  • Cuadro 08

    Consociaciones de la Región Tacna

    CONSOCIACIÓN

    SIMB.

    SUPERFICIE

    CAPACIDAD

    DE USO MAYOR

    FASES

    SUPERFICIE

    ha % PENDIENTE OTROS ha % Alfarillo AL 987.251 0.06 A3e A 987.251 0.06 Alto Perú AP 62585.896 3.91 Xsc-P3sc A 20095.431 1.26

    Xsec-P3sec| B 35884.141 2.24 Xsec-P3sec D 6606.324 0.41

    Bocatoma Ite BI 124391.330 7.78 Xse-P3se D 6131.308 0.38 Xse D 91845.803 5.74 Xse E 26414.219 1.65

    Bofedal BO 12049.886 0.75 P3sc A 4007.679 0.25 P3sc B 562.245 0.04 P3sc C 2096.173 0.13 P3sc D 4194.962 0.26 P3sc E 1188.827 0.07

    Candarave CA 36927.465 2.31 A3sec C 5368.158 0.34 A3sec D 4840.255 0.30 P3sec-Xsec B 26719.052 1.67

    Cadena Costanera

    CC 29992.962 1.88 Xe F 29992.962 1.88

    Chucatamani CH 21317.592 1.33 P3sec-A3sec D 7117.970 0.45 P3sec-A3sec E 14199.622 0.89

    Cinto Valle CI 3890.000 0.24 A3s B 3890.000 0.24 Condorpico CP 43744.751 2.73 Xsec A 1250.486 0.08

    Xsec E 997.856 0.06 Xsec F 41496.409 2.59

    Curibaya CU 67490.931 4.22 Xse D 4488.695 0.28 Xse E 26269.217 1.64 Xse F 24437.636 1.53 Xse G 12295.383 0.77

    Coraguaya CY 1411.264 0.09 A3se-Xse D 1411.264 0.09 Esquirimache ES 7575.652 0.47 Xse A 5675.992 0.35

    Xse C 1899.660 0.12 Santa Rosa FL 3327.785 0.21 Xs A 3327.785 0.21 Higuerani HI 17239.795 1.08 Xse-C3se B 3754.693 0.23

    Xse C 13485.102 0.84 Huacano HU 78911.984 4.93 Xse B 3908.269 0.24

    Xse F 75003.715 4.69 Huaytire HY 29576.803 1.85 Xsec B 29576.803 1.85 Ite Humedal IH 1661.065 0.10 A3lsw A l, w 1661.065 0.10 Ilabaya IL 6408.719 0.40 A2s B 6408.719 0.40 Ite IT 1450.325 0.09 A3s A 1450.325 0.09 Lagayache LA 300019.435 18.76 Xse-P3se (r) A 127558.331 7.98

    Xse-P3se (r) B 59317.071 3.71 Xse-P3se (r) D 24831.773 1.55 Xse-P3se (r) E 30739.749 1.92 Xse-P3se (r) F 57572.511 3.60

    Lacapujo LC 53240.374 3.33 Xsec-P3sec C 12124.251 0.76 Xsec-P3sec D 25363.891 1.59 Xsec-P3sec E 15752.232 0.98

    Locumba LO 4350.000 0.27 A2ls A l 4350.000 0.27 Los Palos LP 13271.862 0.83 A2( r )-C2s( r ) A 13271.862 0.83 Lomas de Sama LS 31489.814 1.97 Xse C 31489.814 1.97 Las Yaras LY 98076.095 6.13 Xse A 92516.095 5.78

    A2s A 5560.000 0.35 Mamuta MA 25475.283 1.59 Xsec-P3sec D 24828.920 1.55

    Xsec-P3sec E 646.363 0.04

  • Cuadro 08 Continúa Consociaciones de la Región Tacna

    CONSOCIACIÓN

    SIMBOL

    O

    SUPERFICIE

    CAPACIDAD DE

    USO MAYOR

    FASES

    SUPERFICIE

    ha % PENDIENTE OTROS ha % Magollo MG 11771.696 0.74 A3s( r )-C2s( r ) A 11771.696 0.74 Miculla MI 69456.557 4.34 Xse B 6382.462 0.40

    Xse D 3712.557 0.23 Xse E 20505.684 1.28 Xse F 38855.854 2.43

    Nueva Camilaca NC 11181.345 0.70 P3sec B 11181.345 0.70 Paucarani PA 14820.379 0.93 Xsec-P3sec D 14820.379 0.93 Pallagua PG 7628.822 0.48 A3se-C3se B 3896.811 0.24

    A3se-C3se D 3732.011 0.23 Pampa Sitana PS 3080.561 0.19 A3lse A l 3080.561 0.19 Pampa Tintinado PT 30512.468 1.91 Xsec D 9313.681 0.58

    Xsec F 21198.787 1.33 Queñuales QU 22189.432 1.39 F3sec D 20040.508 1.25

    F3sec F 2148.924 0.13 Susapaya SU 3045.09 0.19 A3se-Xse D 3045.09 0.19 Tacna TA 8407.29 0.53 A2ls A l 7049.991 0.44

    A3ls-Xls B l 1357.299 0.08 Tacalaya TC 31660.534 1.98 P3sec-Xsec A 4325.160 0.27

    P3sec-Xsec C 11436.009 0.71 P3sec-Xsec D 15899.365 0.99

    Toquepala TO 99424.025 6.22 Xse-P3se D 31968.107 2.00 Xse-P3se F 67455.918 4.22

    Tarata TR 4372.494 0.27 A3se-F3se D 602.803 0.04 A3se-F3se E 3779.691 0.24

    Totora TT 48403.182 3.03 P3sec-A3sec C 6112.830 0.38 P3sec-A3sec D 16648.625 1.04 Xsec E 25641.727 1.60

    Tutupaca TU 29135.78 1.82 Xsec D 6722.085 0.42 Xsec E 11375.191 0.71 Xsec F 11038.504 0.29

    Vilacota VI 80423.126 5.03 P3sec D 74899.221 4.68 Xsec-P3sec F 5523.905 0.35

    La Yarada YA 23845.657 1.49 A2s( r )-C2s( r ) A 23845.657 1.49 La Yarada Eriazo YE 3365.301 0.21 Xs A 3365.301 0.21 Yucamani YU 15381.185 0.96 X F 15381.185 0.96 Lagunas LG 4477.465 0.28 L L 4477.465 0.28 TOTAL 1599456.71 100. 1599456.71 100.0

    FUENTE: Elaboración propia.

    Para su mejor sistematización, las unidades de suelos han sido agrupadas por cuencas hidrográficas.

    El agrupamiento de los suelos en consociaciones, se muestra en el Cuadro 08; asimismo, la superficie y el porcentaje de las unidades de suelos. La descripción de los perfiles modales, así como los cuadros de los análisis físico-químicos, representarivos de cada una de las unidades de suelos se presenta en el Anexo 3.2.

  • 6.3 CLASIFICACION DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR A. Categorías del Sistema de Clasificación de las Tierras.

    Según ONERN (1982), la capacidad de uso de la tierra puede ser

    definida como su aptitud natural para producir en forma constante y sostenida bajo tratamientos continuos y usos específicos.

    Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es

    decir, la naturaleza morfológica, física y química de los suelos naturalmente clasificados, así como el ambiente ecológico en el que se han desarrollado, en esta sección se determina la máxima vocación de las tierras y el comportamiento futuro de las mismas. Se suministra al usuario en un lenguaje sencillo, la información que se sugiere sobre un manejo adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro.

    La clasificación de suelos en base a su capacidad de uso mayor,

    brinda la información práctica e interpretativa sobre la máxima aptitud de las tierras para fines agrícolas, pasturas, forestales y de protección, resaltando las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro y denudación.

    El sistema de clasificación práctica adoptado, es el de Capacidad de

    Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, aprobado por Decreto Supremo No. 0062/75-AG de Enero de 1975 y sus ampliatorias y modificaciones establecidas por la ONERN.

    La Clasificación de Tierras a nivel nacional establecido por dicho

    organismo, es un sistema interpretativo para clasificar a las tierras según su Capacidad de Uso Mayor o máxima capacidad de vocación permisible establecida en base a sus características ecológicas intrínsecas.

    La determinación de la Capacidad de Uso Mayor que corresponde a cada superficie de tierras, se efectúa por medio de la cuantificación de los factores ecológicos que intervienen en forma conjunta en este sistema. La clasificación de tierras cuya capacidad de Uso Mayor haya sido mejorada a través de prácticas tecnológicas adecuadas: irrigación, rehabilitación de tierras y otras, se efectuará considerando los nuevos elementos que incrementen su mejor evaluación. El Sistema establece las siguientes categorías de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras: Grupos, Clases, Sub Clases y Limitaciones. En la zona estudiada se ha clasificado por este sistema, los resultados se reportan en el Cuadro 09.

  • B. Limitaciones de Uso Las limitaciones de los suelos (s), están relacionadas con la fertilidad natural media a baja que presentan, debido a los bajos contenidos de nitrógeno, fósforo y/o potasio disponibles. La textura del suelo también constituye una limitación para la retención de humedad y nutrientes en el suelo. Además, presentan limitaciones por clíma (c), ya que están expuestas a peligros de heladas causados por bajas temperaturas. Otra limitante importante es causado por la erosión (e), ya sea geológica (hídrica o eólica) y antrópica causda por intervención inadecuada del hombre. En la zona evaluada se encontró también algunas áreas con limitaciones por acumulación de sales (l), debido a condiciones de aridez y mal drenaje.

    Cuadro 09

    SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS TIERRAS DEL AREA ESTUDIADA SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

    GRUPO SUPERFIC|IE CLASE

    SUPERFICIE SUBCLASE SUPERFICIE ha % ha % ha %

    A 111360.509 6.96 A2 23368.71 1.46 A2ls 11399.991 0.71 A2s 11968.719 0.75

    A3 21277.615 1.33 A3e 987.251 0.06 A3lse 3080.561 0.19 A3lsw 1661.065 0.10 A3s 5340.325 0.33 A3sec 10208.413 0.64

    A2-C2 37117.519 2.32 A2s( r )-C2s( r ) 37117.519 2.32 A3-C2 11771.696 0.74 A3s( r )-C2s( r ) 11771.696 0.74 A3-C3 7628.822 0.48 A3se-C3se 7628.822 0.48 A3-F3 4382.494 0.27 A3se-F3se 4382.494 0.27 A3-X 5813.653 0.36 A3se-Xse 4456.354 0.28

    A3ls-Xls 1357.299 0.08 F 22189.432 1.39 F3 22189.432 1.39 F3sec 22189.432 1.39 P 200589.085

    12.54 P3 98130.452 6.14 P3sc 12049.886 0.75 P3sec 86080.566 5.38

    P3-A3 29879.425 1.87 P3sec-A3sec 29879.425 1.87 P3-X 72579.208 4.54 P3sec-Xsec 72579.208 4.54

    X 1260840.217 78.83 X 659352.451 41.22 X 15381.185 0.96 Xs 6693.086 0.42 Xse 509179.119 31.83 Xsec 128099.061 8.01

    X-C2 3754.693 0.23 Xse-C2se 3754.693 0.23 X-P3 577637.642 37.37 Xsc-P3sc 20095.431 1.26

    Xsec-P3sec 172062.874 10.76 Xse-P3se 105555.333 6.60 Xse-P3se( r ) 300019.435 18.76

    Miscel. 4477.465 0.28 L 4477.465 0.28 l 4477.465 0.28 TOTAL 1599456.71 100.00 1599456.71 100.0 1599456.71 100.00

    FUENTE: Elaboración propia, (r) = requerimiento de riego

  • 6.3.1 TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A)

    Comprende una superficie de 111 360.51 ha, que corresponde al 6.96 % del área estudiada. Estas tierras presentan buenas características edáficas, topográficas y climáticas de la región, y pueden soportar el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo sobre la base de especies anuales o de corto periodo vegetativo.

    Dentro de éste grupo se han establecido las clases de Capacidad A2 y A3.

    6.3.1.1 Clase A2

    Abarca una superficie de 23 378.71 ha, que representa el 1.41 % del área de estudio. Son tierras de calidad agrológica media, apropiadas para una explotación agrícola, con prácticas de manejo moderadas y presentan pocas limitaciones para los cultivos. La topografía es casi a nivel a moderadamente inclinada. Con limitaciones de orden edáfico y sales.

    Esta clase en se encuentra asociada con la clase C2, que corresponde a cultivos permentes de calidad agrológica media formando la asociación A2-C2

    Dentro de ésta se ha reconocido dos subclases: A2sl y A2s, debido a sus limitaciones por suelo-sales y por suelo, respectivamente.

    Dentro de los lineamientos de uso y manejo de suelos, en estos suelos se pueden cultivar especies de pan llevar e industriales, con riesgo de la afectación por sales, en consecuencia deben tener buen sistema de drenaje y utilizar aguas de buena calidad para riego. El factor edáfico se debe principalmente por la textura gruesa que presenta, por lo que es necesaria la incorporación de materia orgánica, que servirá como fuente de nutrientes, además de mejorar la estructura de grado simple del suelo.

    6.3.1.2 Clase A3

    Comprende una superficie de 21 277.72 ha, que representa el 1.33 % del área evaluada. Las tierras de ésta clase son apropiadas para cultivos pero con la implantación de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Esta clase agrupa suelos de topografía hasta moderadamente inclinada, en mayores pendientes se logra adecuar mediante la construcción de terrazas.

    Dentro de esta clase se han reconocido las subclases:A3e, A3lsw, A3lse, A3s y A3sec. Que presentan limitaciones de uso por erosión (e), sales ( l ), suelos (s) y clima adverso (c).

    Esta clase se encuentra asociado con la clase C2, C3, F3 y X formando las asociaciones: A3-C2, A3-C3, A3-F3, A3-X, con sus respectivas limitaciones por suelos, erosión, sales y requerimiento de riego (r).

  • Se recomienda como lineamientos de uso y manejo, la aplicación de materia orgánica para mejorar las condiciones edáficas negativas como son la baja CIC que presentan los suelos arenosos que condicionan una baja retentividad y disponibilidad de nutrientes. Dentro de las fuentes orgánicas se tienen nuevos productos como son el Bocashi que es un abono elaborado con adición de hongos, bacterias y substratos para el desarrollo de los mismos

    6.3.2 TIERRAS APTAS PARA FORESTALES (F)

    Comprende una superficie de 22 189.43 ha, que representa el 1.39 % del área evaluada, estas tierras presentan características edáficas tales que les permita soportar una vegetación forestal, si bien es cierto que en la región se tienen serias limitaciones por escasa precipitación pluvial, y en la parte altonadina por la limitación de clima, la agroforesteria es la mejor alternativa, porque los valles son los espacios que cuentan con riego.

    En la parte alta de las cuencas se debe tener especial cuidado en no depredar los bosques naturales de queñoales y otras especies de matorrales, porque están adaptados a las condiciones severas climáticas y deficiencias de suelos. En la región evaluada se tiene la clase forestal C3, es decir que la calidad agrológica es baja por las limitaciones edáficas, erosión y clima, que presenta se econtró la subclase Fsec.

    6.3.3 TIERRAS APTAS PARA PASTOS (P)

    Abarca una superficie de 200 589.08 ha que representa el 12.54 % del área evaluada. Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas, topográficas o climáticas, no son aptas para cultivos intensivos, pero si para cultivos de pastos, nativos o mejorados adaptadas a las condiciones ecológicas del medio. Ocupan mayormente las zonas altoandinas, con una vegetación de pajonal.

    Dentro de éste grupo de capacidad de uso mayor se ha reconocido una sub clase: P3, que generalmente se encuentra asociado con A3 y X, dando lugar a la asociación P3-A3, P3-X, con sus limitaciones principales como son el clima adverso, el factor edáfico y las erosión severa.

    6.3.3.1 Clase P3

    Comprende una superficie de 98 130. 45 ha, que representan el 6.14 % del área estuadiada. Estas tierras de calidad agrológica baja debido fundamentalmente a severas limitaciones de carácter climático, edáfico y topográfico. Agrupa las clases P3se y P3sec.

    Dentro de los lineamientos de manejo se debe buscar especies altamente tolerantes al frío. Sin embargo es preferible mantener y mejorar la capacidad de carga animal de los pastizales altoandinos, ya que son especies que se han adaptado a las condiciones adversas y limitaciones. En el manejo de pastizales es conveniente introducir leguminosas a las zonas de gramíneas, y realizar un

  • pastoreo rotativo. La adición de fuentes orgánicas ayuda a la restauración de los ecosistemas degradados.

    6.3.4 TIERRAS DE PROTECCIÓN (X)

    Abarca una superficie de 1 260 840.22 ha que representa el 78.83 % del área estudiada, es la mayor extensión, incluye a aquellas tierras que presentan limitaciones tan severas relacionadas con el clima, erosión, suelo, que la hacen inapropiadas para usos agropecuarios y de producción forestal, quedando relegados para otros propósitos, como la explotación minera, recreación, vida silvestre, turismo y protección de microcuencas.

    Dentro de esta capacidad no se consideran clases ni subclases, pero si presentan limitaciones edáficas, climáticas y topográficas que lo hacen muy suceptibles a erosión. Se encuentra asociado con C2 y P3.

    6.4 USO ACTUAL DE LA TIERRA

    El estudio del uso actual de la tierra es muy importante ya que refleja la actividad económica y laboral actual, la cual apoyándose en la información de otras disciplinas proporcionará elementos de juicio necesarios para la formulación de planes y medidas para impedir o atenuar los probables impactos ambientales causados por la ejecución de diferentes proyectos. La evaluación del uso actual de las tierras, tiene como objeto básico conocer y evaluar las diferentes formas de utilización actual de las tierras en el área del proyecto. La identificación y descripción de las unidades de uso de la tierra se realizó sobre la base de cartas nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala 1:100 000, imágenes de satélite e información de campo. La información obtenida fue agrupada en categorías de uso. 6. 4.1 Categorías de Uso Actual Se adoptó el sistema de clasificación de la Unión Geográfica Internacional (UGI), debido a su uso de carácter internacional, los resultados de los estudios que emplean este sistema son compatibles con otros importantes proyectos sobre el uso de la tierra, y sus categorías básicas pueden ampliarse en forma que describan tan completamente como fuera necesaria a la variedad agrícola encontrada en el área. Para la cuantificación y determinación del espacio físico de la cobertura y uso actual de las tierras, se ha determinado grados y leyendas interpretativas, los mismos que se encuentran en el mapa respectivo, y se presentan en el Cuadro 10.

  • CUADRO 10 CLASIFICACIÓN DEL USO ACTUAL DE LAS TIERRAS SEGÚN EL SISTEMA DE LA UNIÓN

    GEOGRÁFICA INTERNACIONAL (UGI)

    CATEGORÍAS DE USO

    1. Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y/o privadas

    2. Terrenos con cultivos de hortalizas

    3. Terrenos con huertos, frutales y otros cultivos permanentes (perennes)

    4. Terreno con cultivos extensivos

    5. Terrenos con praderas mejoradas permanentes

    6. Terrenos con praderas naturales

    7. Terrenos con bosques

    8. Terrenos húmedos

    9. Terrenos sin uso y/o improductivos

    Fuente: ONERN, 1985. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. Para la clasificación de suelos por su uso actual se ha utilizado el sistema de la Unión Geográfica Internacional (UGI), cuyos resultados se reportan en el Cuadro Nº 11. En la Región Tacna, se tiene una cobertura diversa en la superficie territorial de Tacna como el de bosques, flora natural, herbáceas, tierras de uso agrícola y otros. Asimismo se tiene una cobertura de centros poblados, lagunas y nevados; y terrenos improductivos, tal se describe en el Cuadro 11.

  • Cuadro 11 CLASIFICACIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA REGIÓN TACNA

    DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA UNIÓN GEOGRÁFICA INTERNACIONAL (UGI)

    CATEGORÍAS Y/O SUBCLASES DE USO SUPERFICIE ha %

    1. Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y/o privadas

    1a. Área en expansión urbana 1b. Centros poblados 1c. Instalaciones gubernamentales y/o privadas

    2. Terrenos con cultivos de hortalizas

    2a. Terrenos con cebolla, ají, alfalfa, maíz chala, y hortalizas diversas

    3. Terrenos con huertos, frutales y otros cultivos permanentes

    (perennes) 3b. Terrenos con cultivos de alfalfa y maíz forrajero 3c. Terrenos con alfalfa y maíz amiláceo 3d. Terrenos con alfalfa y frutales 3f. Terrenos con orégano y tuna 3h. Terrenos con alfalfa, orégano y papa 3i. Terrenos con alfalfa y papa 3k. Terrenos con olivo y páprika 3l. Terrenos con olivo y vid 3m. Terrenos con vid, frutales de hueso y hortalizas

    4. Terreno con cultivos extensivos

    4a. Terrenos con cultivos de maíz amiláceo y alfalfa 4b. Terrenos con maíz , papa y alfalfa 4c. Terrenos con maíz chala y cultivos varios

    5. Terrenos con praderas mejoradas permanentes

    (Esta categoría no tiene aplicación en el área)

    6. Terrenos con praderas naturales 6a. Terrenos con pasto natural (tolar y pajonal) 6b. Terrenos con tillandsiales 6c. Terrenos marginales con matorral húmedo

    7. Terrenos con bosques

    7a. Terrenos con bosque queñual 7b. Terrenos con relictos de “carzo”(Haplorus peruviana)

    8. Terrenos húmedos

    8a. Terrenos con humedales 8b. Terrenos con áreas hidromórficas (bofedales)

    9. Terrenos sin uso y/o improductivos

    3 774.260 277.147

    164.249

    2 200.517 6 700.966 10 654.246 202.339 1 091.180 1 757.570 5 049.121 9 336.874 2 421.863 4 567.100 1 873.446 2 049.298 2 553.005 322 443.795 24 177.146 180 514.469 26 829.842 430.900

    0.24 0.02 0.01 0.14 0.42 0.67 0.01 0.07 0.11 0.32 0.58 0.15 0.29 0.12 0.13 0.16 20.16 1.51 11.29 1.68 0.03

  • 9a. Terrenos marginales con cactáceas y matorral seco 9b. Terrenos marginales 9c. Terrenos de litoral lacustre o salares 9d. Terrenos nivales 9e. Lagunas

    1 641.011 13 412.060 203 894.311 761 425.056 1 553.152 3 984. 372 4 477.415

    0.10 0.84 12.75 47.61 0.10 0.25 0.28

    AREA TOTAL GLOBAL 1 599 456.710 100.00 Fuente: ONERN, 1985 y elaboración propia.

    Es importante tener una referencia general de los principales cultivos que se producen en la región Tacna durante los últimos años, tal como se presenta en el Cuadro 12, se aprecia que la alfalfa es el principal cultivo, seguido de maíz chala, olivo, maíz amiláceo, papa, ají, vid, hortalizas y flores, entre otros. Las fluctuaciones son propias de los condicionantes o factores productivos que son variables entre los años.

    6.4.2 USO ACTUAL DE TIERRAS DE LA CUENCA DEL CAPLINA

    En la cuenca del Caplina se tiene una cédula actual de cultivos, ubicados principales en los valles, de cultivos permanentes como olivo, frutales como cítricos de hueso, cultivos transitorios como ají, páprika, cucurbitáceas y hortalizas, cebolla, flores, entre otros OLIVO: Es el principal cultivo en el sector de La Yarada, de gran adaptación a las condiciones de clima, suelo y agua. Es un cultivo de alta rentabilidad por su condición agroindustrial y exportable. PÁPRIKA: Es un cultivo de importancia en la costa peruana como producto de exportación. Se puede comercializar con mucha facilidad. Es de muy buena adaptación en la zona, pues esta en la misma especie que el Ají, cultivo de gran adaptación en todos los valles de la zona sur como Ite, Locumba, Sama, Valle Viejo de Tacna y La Yarada – Los Palos. El productor puede tomar como alternativa al ají, mas aun si se trata de riego tecnificado presurizado.

  • Cuadro 12 REGIÓN TACNA: SUPERFICIE COSECHADA ANUAL DE PRINCIPALES CULTIVOS, 1997

    – 2005

    A Ñ O S 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 a/ ALGODÓN RAMA 6 66 21 120 11 30 9 - - ARVEJA G.V. 146 132 135 152 141 131 119 111 5 1 ALFALFA 12 636 12 362 11 859 11 745 11 194 11 175 11 175 10 787 1 0 849 AJÍ 556 640 694 754 607 574 653 692 4 50 AJO 129 100 382 263 231 127 80 87 8 CAMOTE 61 60 56 61 63 66 86 97 7 6 CEBADA GRANO 4 4 5 8 14 18 - 9 - CEBOLLA 426 296 315 288 322 279 255 405 6 66 CHOCLO 249 259 248 299 303 452 414 307 2 65 CIROLERO 49 49 49 41 42 43 43 43 2 3 HABA G.V. 311 301 279 316 264 172 196 255 1 84 LIMÓN 3 2 2 - - - - - - MANZANO 80 81 82 81 82 84 84 84 8 4 MAÍZ CHALA 3 977 3 982 4 771 4 620 4 806 4 734 3 439 3 448 1 766 MELÓN 69 70 112 127 128 98 112 108 1 10 MAÍZ AMILÁCEO 1 833 1 532 2 106 2 120 1 893 1 478 1 187 1 039 8 78 MAÍZ AMARILLO DURO 651 476 609 708 850 400 300 90 3 3 OLIVO SEVILLANA 1 979 2 018 2 038 2 864 3 179 3 226 3 64 4 103 4 116 ORÉGANO 578 603 763 943 1 011 1 078 1 074 1 067 1 091 PAPA 1 281 1 029 1 004 1 026 1 049 910 741 506 5 92 PALTA 15 15 10 10 8 8 8 8 8 PERAL 246 160 139 139 140 138 129 120 7 3 PLATANO 15 15 15 15 15 15 10 10 1 0 SANDÍA 78 82 134 140 150 191 210 195 1 80 TOMATE 172 156 156 144 167 167 196 186 5 5 TUNA 54 54 54 54 57 58 58 57 5 7 TRIGO 156 75 49 25 58 52 12 39 1 3 VID 452 397 412 415 369 366 349 379 3 85 ZAPALLO 160 166 112 145 161 174 177 150 2 8 a/ Al mes de Junio continúa . . . FUENTE : DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA - TACNA

    CEBOLLA: En la actualidad la cebolla amarilla dulce, ha tenido su relevancia básicamente para el mercado norteamericano, pero es conveniente fijar su volumen de producción ya que por el momento solo Estados Unidos compra este producto (y solo entre Octubre – Noviembre). Para ello se debe organizar la producción a fin de no saturar el mercado y provocar la caída de precio. Pero como alternativa se puede exportar cebollas pungentes. Cabe señalar, que La Yarada es propicio para producir cebolla amarilla pungente durante todo el año. LAS CUCURBITÁCEAS: Se recomienda Cucúrbita máxima, Cucumis melo. Cucumis sativus y Citrullus lanatus conocidos como zapallo, melón, pepinillo y sandía respectivamente; cultivares introducidas conforme aceptación del mercado macro regional o externo VAINITA:

  • Poroto verde se exporta a Chile hace varios años. Incluso otras hortalizas que se producen asociado a instalaciones de olivares nuevos como es el caso cebolla china, aromáticos como orégano, albahaca, y otros. ORNAMENTALES: Que por problemas de salinidad u otros factores se opta por cultivos ornamentales como las especies herbáceos o forestales resistentes o tolerantes a la salinidad y sequía. La cuenca del Caplina en su mayor área, está ocupada por áreas desérticas de tierras marginales, cuya principal limitante es la aridez. 6.4.3 USO ACTUAL DE TIERRAS EN LA CUENCA MAURE UCHUSUMA

    El uso actual del suelo de la Cuenca Maure-Uchusuma, está determinado por la existencia de comunidades campesinas cuyas actividades económicas mas importantes son la crianza de camélidos sudamericanos y en menor escala ovino, que prosperan en los pajonales naturales alto andinos. Los terrenos con cultivos extesivos de pan llevar no existen en esta cuenca.

    En cuanto a los pajonales altoandinos, los bofedales, tolares y los queñoales; constituyen gran parte de los recursos socioeconómicos de la zona altoandina, los cuales son importantes para el desarrollo de las comunidades campesinas locales. En el Cuadro 13, se observan las unidades bioclimáticas establecidas por ONERN, sobre la base de la altitud, precipitación y temperatura, los mismos que condicionan el estableciemiento de especies vegetales y animales.

  • Cuadro 13

    UNIDADES BIOCLIMÁTICAS - CUENCA MAURE-UCHUSUMA

    Fuente: ONERN, Mapa Ecológico del Perú y Evaluación de Recursos Naturales 6.4.3 USO ACTUAL DE TIERRAS EN LA CUENCA DEL SAMA

    La cédula de cultivos está condicionado por las aguas que confluyen a la cuenca del río Sama, en su parte baja se cultivan principalmente alfalfa, maíz chala, cucurbitáceas, hortalizas, frutales, plantas ornamentales, olivo. Esta cuenca tiene gran parte de su área ocupado por terrenos marginales desérticos, donde no se practica agricultura por su aridez.

    La parte media de la cuenca, a una altitud no mayor de los 3 500 m.s.n.m de la provincia de Tarata la cédula de cultivo está conformado, en orden de importancia, por alfalfa, papa, maíz amiláceo, orégano, haba, arveja, hortalizas,

    ZONA DE VIDA SÍMBOLO ALTITUD (m.s.n.m.) PRECIP. ANUAL (mm)

    Tº MEDIA ANUAL

    (ºC)

    CARACTERÍSTICAS

    Y USOS

    MATORRAL DESÉRTICO MONTANO TEMPLADO CÁLIDO md-Mtc 3,600-3,800 100-120 6,5-12

    Montañas con cactáceas, tolares y ganadería vacunos, caprinos, ovinos, cerdos

    MATORRAL DESÉRTICO SUBALPINO TEMPLADO CÁLIDO md-Satc 3,800-4,600 100-200 3-5

    Montañas con tolares, pajonales y vacunos, ovinos y caprinos

    PÁRAMO HÚMEDO SUB-ALPINO SUB TROPICAL Ph-Sas 4,200-4,600 300-550 3-6,5

    Meseta con pajonales, tolares, bofedales, queñoales y camélidos.

    PÁRAMO HÚMEDO SUB-ALPINO TEMPLADO CÁLIDO

    Ph-Satc 4,200-4,600 300-400 3-6,5 Meseta con pajonales, tolar, queñoal, camélidos

    TUNDRA HÚMEDA ALPINO TEMPLADO CÁLIDA

    Th-Atc 4,500-4,900 200-300 1,5-3

    Montañas con yaretales y pajonales con guanaco y vicuñas.

    TUNDRA MUY HÚMEDA ALPINO SUB-TROPICAL tmh-As 4,450-4,950 300-550 1,5-3

    Montañas con yaretales y pajonales con vicuñas y suri

    TUNDRA MUY HÚMEDA ALPINO TEMPLADO CÁLIDO

    Tmh-Atc 4,450-4,950 300-550 1,5-3 Montañas con yaretales, pajonales, vicuñas y suri

    NIVAL TEMPLADO CÁLIDO N-Tc 4,850-5,700 300-550 1,5

    Montañas con glaciares y nevadas

    NIVAL SUB-TROPICAL N-S 4,850-5,700 300-200 1,5 Montañas con glaciares y nevadas

  • frutales de hueso, haba, especies forestales. En áreas sin dotación de recursos hídricos sobreviven especies xerófiticas, pastos adaptados a condiciones de aridez y estrés hídrico.

    La parte alta de la cuenca, hacia el divortium aquarum con la cuenca del Maure-Uchusuma, la vegetación cambia a especies de zona altiplánica y nival, como la Festuca, Ichu, Tola, forestales como la Queñoa, Yareta, entre otros.

    6.4.5 USO ACTUAL DE TIERRAS EN LA CUENCA DEL LOCUMBA

    Esta cuenca tiene similar distribución que la cuenca del Sama, sin embargo difiere fuertemente en la parte baja, donde la contaminación y degradación de los suelos origina diferente cédula de cultivos. En la parte baja se tiene especies adaptadas a las condiciones de salinidad como grama salada, bajo condiciones de régimen de humedad se tiene la totora. En el valle del Locumba se cultivan especies como: alfalfa, maíz forrajero, maíz choclo, cebolla, olivo, vid, frutales, páprika, ají amarillo. En la parte media de la cuenca como Ilabaya, Curibaya se tienen especies como alfalfa, cebolla roja, maíz amiláceo, tuna, maíz chala, ají amarillo, pera perilla; también especies de zonas de matorrales y régimen de humedad Ustic como cadillo, carrizo, caña hueca, espiguilla, kikuyo, molle, cola de caballo, eucalipto, cactáceas, entre otros. En la parte alta de la cuenca como Candarave, se tienen especies como alfalfa, orégano, papa, haba, arveja, maíz amiláceo, hortalizas, forestales como eucalipto, pino. En la zona de puna se encuentran especies como ichu, festucas, tola, yareta, margiricarpus, forestales como queñoales, q’ollis, y otros de pajonales y bofedales altoandinos.

  • FIG. 2. USO ACTUAL DE TIERRAS VALLE DE LOCUMBA

    FIG. 3. USO ACTUAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA CHALLAVIENTO

  • 6.5 CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS.

    Para la clasificación natural de los suelos de la zona del Proyecto se utilizó el sistema del Soil Taxonomy (USDA, 1999) y su correspondiente correlación con el Sistema FAO (FAO-UNESCO, 1975). La taxonomía del suelo ha sido desarrollada para agrupar suelos de características similares para fines de manejo y para facilitar un lenguaje universal entre los agrónomos y especialistas en suelos del mundo. El sistema utiliza categorías, una categoría es un conjunto de clases de suelos definidas aproximadamente al mismo nivel de abstracción y generalización. En orden decreciente las categorías son seis: Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia, Serie.

    Según LUZIO (1982), en la categoría más alta se separan todos los suelos en un número pequeño de clases lo que permite comprender y recordar las doce clases: Histosols, Spodosols, Oxisols, Vertisols, Aridisols, Ultisols, Mollisols, Alfisols, Inceptisols, Entisols, Andisols, Gelisols.

    La nomenclatura de la taxonomía ha sido desarrollada en base a raices griegas y latinas donde cada taxón (plural de taxa=grupo con características y propiedades que pueden ser conocidos y diferenciables) tiene un nombre corto y fácil de recordar con significado inequívoco y connotativo.

    Para el reconocimiento de los nombres de los órdenes de suelos, estos

    terminan con la sílaba sol (L. Solum=suelo) a la que antecede una vocal, llamada de enlace que es la o para las raíces griegas o i para las derivadas de otras lenguas. Por ejemplo:

    ENTISOL = ENT + I + SOL (Raíz) Vocal de enlace (terminación)

    El nombre de los subordenes consta de dos sílabas, la primera es connotativa de ciertas propiedades diagnósticas de los suelos del suborden y la segunda es el elemento formativo del orden respectivo. Por Ejemplo:

    AQUENT = AQU + ENT Propiedad diagnóstico Elemento formativo del orden (aqua = agua) El nombre de los grandes grupos se forma con el nombre del suborden más

    uno o dos elementos formativos que sugieren determinadas propiedades diagnósticas. Por ejemplo:

    CRYAQUENT = CRY + AQUENT Sílaba correspondiente a nombre del suborden una propiedad diagnostica El nombre de los subgrupos consiste en el nombre del gran grupo modificado

    por uno o dos adjetivos. El adjetivo típico (TYPIC), se utiliza para el

  • subgrupo que tipifica al gran grupo, o sea aquel en el cual las propiedades diagnósticas del orden, suborden, gran grupo se encuentran claramente expresadas, por su parte los subgrupos integrados, que son aquellos que pertenecen al mismo gran grupo, presentan algunas propiedades de otro orden, suborden o gran grupo, forman sus nombres agregando un adjetivo derivado del taxon del cual tiene propiedades. Por ejemplo:

    TYPIC FRAGIAQUALFS = TYPIC + FRAGIAQUALFS Adjetivo tipificante Nombre del gran grupo En el presente diagnóstico se llegó a clasificar los suelos hasta la categoría

    de suborden, por lo tanto fué necesario determinar los regímenes de humedad y temperatura, asi como los epipedones (horizonte superficial) y los subhorizontes diagnóstico. En el Cuadro 15 se presenta el régimen de humedad de la zona, la misma que cuentan con información meteorológica de las estaciones de la región, en él se observa que el régimen de humedad de toda la zona estudiada USTIC (L. Ustus = sequedad), en este régimen de humedad la sección de control de humedad del suelo está seca en alguna o todas sus partes por 90 dias acumulativos en la mayoría de los años. Las escazas o nulas precipitaciones pluviales de los meses de mayo, junio, julio, agosto, setiembre, octubre originan dicha sequedad.

    LA CLASIFICACIÓN SEGÚN SOIL TAXONOMY, 1999

    Clasificación taxonómica, publicada por el Soil Survey Staff, concebido para utilizarse en suelos de cualquier parte del mundo. Basada en la identificación de horizontes diagnóstico como pedones y polipedones para determinar: Ordenes, Sub-órdenes, Gran grupo, Sub grupo, Familia y Serie. Para la determinación de órdenes se tomó en cuenta la clasificación natural de Soil Taxonomy (1999), de acuerdo a Cuadro 14.

    CUADRO 14

    CLASIFICACIÓN NATURAL DEL SOIL TAXONOMY N° NOMBRE CARACTERÍSTICAS 1 Entisols Suelos muy poco evolucionados desprovistos de horizontes

    diagnósticos característicos. 2 Vertisols Suelos con arcillas expandibles. 3 Inceptisols Suelos poco evolucionados 4 Aridisols Suelos de clima cálido 5 Mollisols Suelos con horizonte móllico 6 Spodosols Suelos con horizonte espódico 7 Alfisols Suelos con horizonte argílico y alteración reducida 8 Ultisols Suelos con horizonte argílico y alteración intensa 9 Oxisols Suelos con horizonte óxico 10 Gelisols Suelos de zonas frígidas y congeladas 11 Andisols Suelos de las andinas con cenizas volánicas y alofana 12 Histosols Suelos orgánicos hidromorfos Fuente: Soil Taxonomy (1999).

  • Para la determinación de los grandes grupos de suelos, se identificarón los epipedones, subhorizontes diagnóstico, regímenes de humedad, regímenes de temperatura (Cuadro 15), con dichos resultados, más la información de los perfiles modales de suelos y los resultados de análisis de suelos (Anexo 3.2), permitió establecer la ubicación taxonómica a nivel de gran grupo de cada una de las unidades de suelos, los mismos que se reportan en el Cuadro 15.

    Cuadro 15. Epipedones, sub horizontes diagnóstico, regímenes de humedad y temperatura

    Consociaciones Símb. Epipedón Sub horizontes

    diagnóstico Regímenes de Humedad

    Regímenes de Temperatura

    Alfarillo Alto Perú Bocatoma Ite Bofedal Candarave Cadena Costanera Chucatamani Cinto Valle Condorpico Curibaya Coraguaya Esquirimache Santa Rosa Higuerani Huacano Huaytire Ite Humedal Ilabaya Ite Lagayache Lacapujo Locumba Los Palos Lomas de Sama Las Yaras Mamuta Magollo Miculla Nueva Camilaca Paucarani Pallagua Pampa Sitana Pampa Tintinado Queñuales Susapaya Tacna Tacalaya Toquepala Tarata Totora Tutupaca Vilacota La Yarada La Yarada Eriazo Yucamani

    AL AP BI BO CA CC CH CI CP CU CY ES FL HI HU HY IH IL IT LA LC LO LP LS LY MA MG MI NC PA PG PS PT QU SU TA TC TO TR TT TU VI YA YE YU

    Ochric Ochric Ochric Histic Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Histic Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Mollic Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric Ochric

    No presenta No presenta No presenta Albic Contacto paralithic Contacto lithic Cambic No presenta Argilic No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta Cambic Cambic No presenta Salic No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta Contacto Lithic No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta No presenta Contacto Lithic No presenta Cambic No presenta Contacto Lithic

    Torric Ustic Aridic Ustic Ustic Aridic Xeric Aridic Ustic Xeric Ustic Torric Torric Aridic Xeric Ustic Torric Aridic Torric Aridic Ustic Aridic Torric Torric Aridic Ustic Torric Aridic Ustic Ustic Aridic Aridic Xeric Ustic Ustic Aridic Ustic Xeric Ustic Xeric Ustic Ustic Torric Torric Ustic

    Thermic Frigid Thermic Frigid Isomesic Isohyperthermic Isomesic Isomesic Cryic Isomesic Mesic Thermic Isohyperthermic Mesic Mesic Frigid Thermic Isomesic Thermic Isothermic Frigid Thermic Isohyperthermic Thermic Isothermic Frigid Thermic Isomesic Frigid Frigid Mesic Thermic Thermic Frigid Mesic Isothermic Frigid Mesic Isomesic Mesic Cryic Frigid Isothermic Isothermic Cryic

    Areas Misceláneas

  • Los epipedones constituyen horizontes superficiales que requiere la clasificación taxonómica de los suelos, pueden ser horizonte A o parte de B, cumple características definidas en el Soil Taxonomy; en el área estudiada la mayoría de los suelos presenta epipedones ochric, caracterizado por ser claros con poco contenido de materia orgánica. En los bofedales altoandinos se encuentran epipedones histic que esta formado por acumulación de materia orgánica en diverso estado de descomposición. Debajo de los epipedones se encuentran los subhorizontes diagnóstico, también con características definidas; en la zona estudiada muchos suelos son de desarrollo incipiente y no presentan en su mayoría subhorizontes diagnóstico o endopedones. La zona de La Yarada por su riego contínuo desarrolla un subhorizonte cambic caracterizado por evidencias de cambio y reacciones de oxido reducción. Los regímenes de humedad del suelo se miden en la sección de control del mismo ubicado a 50 cm de profundidad, expresa el contenido de humedad por efecto de las precipitaciones pluviales, en la mayoría de los suelos tienen régimen de humedad Aridic, Xeric, Ustic y Torric, propios de climas con baja precipitación pluvial y cálidos. Los regímenes de temperatura se emplean para clasificar los suelos taxonómicamente, en el área estudiada se cuenta con regímenes Thermic que son cálidos, luego se tienen los Mesic de temperaturas templadas y Frigid Cryc de zonas frígidas y nevados. Se coloca el prefijo ISO cuando la diferencia entre las temperaturas del suelo del verano e invierno son menos de 05 grados centígrados. De acuerdo con el Cuadro 16, según la Taxonomía del Suelos, se han identificado cinco órdenes de suelos: Entisols, Inceptisols, Aridisols, Histosols, Andisols. La mayoría de los suelos de la región son Entisols, es decir a nivel de gran grupo terminan en ENT, se caracterizan por ser suelos de formación muy reciente, jóvenes y con poco desarrollo del perfil del suelo, presentan horizontes A sobre C o R. Los Inceptisols son otro orden importante, la terminación es EPT, se caracterizan por ser de mayor desarrollo que los Entisols, pero el desarrollo genético del perfil del suelo es incipiente, tienen mayor diferenciación que los Entisols. Los Andisols se caracterizan por tener su origen en cenizas volcánicas y material amorfo, Los Histosols son propios de bofedales altoandinos con acumulación de matería orgánica, es decir son suelos orgánicos, con mayor de 20 % de carbono orgánico. Los Aridisols son propios de zonas áridas y régimen de humedad aridic, las precipitaciones fluviales no son mayores de 50 mm por año.

  • Cuadro 16 CLASIFICACION NATURAL DE LOS SUELOS DE LA REGIÓN TACNA

    ORDEN SUB ORDEN GRAN GRUPO SUELOS INCLUIDOS

    Entisol

    Fluvent

    Torrifluvent Alfarillo, Las Yaras, La Yarada, La Yarada Eriazo,

    Cinto Valle, Locumba

    Psamment

    Ustipsamment Alto Perú, Vilacota Torripsamment Esquirimache, Los Palos

    Lomas de Sama, Santa Rosa, Magollo

    Quartzipsamment Higuerani, Pallagua Xeropsamment Miculla

    Orthent

    Cryorthent Huaytire, Tutupaca, Yucamani, Queñuales

    Ustorthent Mamuta Torriorthent Bocatoma Ite Xerorthent Pampa Tintinado

    Aquent Haplaquent Ite Humedal Arent Torriarent Cadena Costanera

    Xerarent Huacano Ustiarent Lacapujo

    Andisol Xerand Haploxerdand Curibaya, Toquepala Ustand Haplustand Susapaya

    Aridisol Salid Haplosalid Ite, Pampa Sitana, Tacna fase salina, Lagayache

    Cambid Haplocambid Ilabaya Histosol Fibrist Haplofibrist Bofedal

    Inceptisol

    Ochrept

    Ustochrept Candarave, Paucarani, Tacalaya

    Eutrochrept Tacna Xerochrept Totora

    Cryept Eutrocryept Condor Pico, Andept Eutrandept Tarata Ustept Haplustept Chucatamani, Coraguaya,

    Nueva Camilaca, Fuente: Elaboración propia en base al Soil Taxonomy, 1999.

  • 6.6 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS 6.6.1 SUELOS DE LA CUENCA DEL CAPLINA 6.6.1.1 CARACTERÌSTICAS GENERALES DE LA CUENCA

    La ONERN (1976), realizó los estudios de suelos del valle de Caplina, en conjunto con las irrigaciones de Magollo y La Yarada. El área del estudio abarcó desde la zona del litoral hasta Calientes. Con el presente estudio se completó hasta el límite con la cuenca Uchusuma-Maure.

    Según la descripción fisiográfica, se ha diferenciado los siguientes grupos de formaciones fisiográficas dominantes en el área: Cauce, formado por los suelos ubicados en el cauce del Caplina, la característica de los mismos es la textura gruesa, con grava y cantos rodados en cantidad. Terrazas no inundables, constituido por conjunto de terrazas medias y altas dispuestas en diferentes niveles con pendiente. La textura de éstos suelos es media, con grava subangular en su perfil así como en la superficie. Estos suelos se encuentran dominando la localidad de Calientes. Abanicos aluviales, suelos de depósito aluviales, originados por las quebradas confluyentes a la llanura aluvial del Caplina. Son suelos de textura media a moderadamente gruesa, con grava y piedra en la superficie como en el perfil. Se les encuentra en el distrito de Pachía.

    6.6.1.2 SERIES DE SUELOS DE LA CUENCA DEL CAPLINA

    Los suelos de la cuenca Caplina, en su zona litoral hasta el paisaje colinoso y montañoso, presentan en su mayoría perfiles poco desarrollados, debido a una edafización variable del material transportado. La distribución de dichos materiales ha sido generalmente producto de aluviones fluviales y transporte eólico en la mayor parte del área.

    Los diversos materiales de arrastre han dado lugar a las deposiciones estratificadas de materiales, produciendo una sedimentación de espesores variables, ya sea de gravillas, arenas y limos, entremezclados en algunas zonas con piedras y cantos rodados. Por otro lado, se aprecia que el paso de las corrientes de agua, tanto del río Caplina como del Uchusuma, en algunas épocas del año han provocado la erosión de sus propios sedimentos dando lugar a las formaciones de terrazas, torrenteras, etc.

    En la Cuenca del Caplina se describen las siguientes series de suelos:

  • SERIE CADENA COSTANERA (CC) Son suelos de origen residual, muy superficiales, de drenaje moderado, caracterizados por presentar texturas arenosas, sobre roca madre; sin desarrollo de estructura. Ocupan una extensión de 29,992.96 has, distribuidos principalmente en la zona colinosa y montañosa próximo al mar. Presenta un perfil CR sobre roca. SERIE SANTA ROSA (FL) Son suelos de origen aluvial, profundos, de buen drenaje natural, que se caracterizan por presentar un perfil uniforme de textura arenosa, no presenta desarrollo de estructura,muy friable en húmedo. Los suelos de ésta serie ocupan una extensión de 3327.78 has, distribuidos fisiográficamente en las playas. SERIE HIGUERANI (HI) Son suelos moderadamente profundos, de origen aluvial, con buen drenaje natural, caracterizados por poseer dos primeros horizontes con textura gruesa, sin estructura; suelto; descansan sobre otros estratos de naturaleza esquelética con 40 – 70 % de gravas y guijarros. Esta serie ocupa una extensión de 17 239.79 ha, distribuidos principalmente en terrazas. El perfil del suelo presenta un desarrollo incipiente con horizonte A sobre CR. SERIE LAGAYACHE (LA) Son suelos de origen aluvial, moderadamente profundos, de buen drenaje natural, poseen perfil estratificado con presencia de sales, poseen buen drenaje a través de todo el perfil. Ocupa una extensión de 300 019.43 ha de suelos circunscritos en la cuenca media, en terrazas medias. El perfil del suelo no presenta buen desarrollo, tiene horizonte A sobre C, bajo contenido de materia orgánica y alto en fósforo y potasio con presencia de carbonatos. SERIE LOS PALOS (LP) Abarca 13 271.86 has; ubicadas en la llanura aluvial, con relieve topográfico casi a nivel (0-2 %). Son suelos neutros a moderadamente ácidos, de textura gruesa; con ligera salinidad, productividad media, profundos y no presenta problemas de drenaje. Ocupan la parte baja de la cuenca del Caplina. El perfil del suelo es poco desarrollado con horizontes A sobre C, altos en fósforo y potasio y pobres en materia orgánica. SERIE MAGOLLO (PM) Suelos de origen aluvial, profundos, con drenaje bueno a algo excesivo, de textura media a gruesa, de grano simple. Ocupa la extensión de 11 771.70 ha de suelos circunscritos a la cuenca baja, en terrazas bajas, cercano al límite con pampa La Yarada, tiene relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2 %), éstos

  • suelos son de reacción neutra; su salinidad es moderada. El pefil del suelo presenta horizonte A sobre C, de poco desarrollo genético. Se encuentra ubicado en la punta del abanico aluvial, parte de las Pampas, cerca del límite con la cooperativa “San Isidro de Magollo” del valle Tacna, coordenadas N 7 993,948; E 353, 770 en una posición fisiográfica de terrazas bajas no inúndables de origen aluvial con influencia eólica, con relieve plano y pendiente general de 1 - 3%. La vegetación natural muy escasa, formada aisladamente por pequeñas arbustos al pie de los cuales se desarrollan crestas de arena eólica, las que están circunscritas en las pequeñas quebradas originadas por aluviones recientes. SERIE TACNA (TA) Comprende aproximadamente 8 407.79 ha distribuidos en la llanura aluvial del valle de Caplina, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2 %), son suelos de reacción neutra a ligeramente alcalina, de textura media a gruesa, profundos, homogéneos. Sus requerimientos hídricos son medios, no presentan problemas de drenaje; su salinidad es moderada. Su productividad es buena. Esta serie tiene una fase salina, con alta conductividad eléctrica (7.6 dS/m), de reacción ligeramente alcalina y con presencia de carbonatos. La acumulación de sales en las capas superiores se ha visto favorecidas por las condiciones ecológicas del lugar; la escasa precipitación, el ascenso de las sales a las capas superiores por movimiento capilar y evaporación del agua, las brisas marinas que pueden acarrear fracciones salinas, etc. En muchos lugares los suelos presentan una capa endurecida (Hardpan) denominado “caliches”, a profundidades superficiales, a los largo de la línea litoral, también se presentan estratos con mezcla de conchuelas. La solución práctica para tales casos es el lavado de suelos. SERIE PALLAGUA (PG).

    Abarca una extensión de 7 628.82 ha, con relieve topográfico ligeramente inclinado (2 – 4 %), ocupa las terrazas aluviales no inundables, son suelos profundos, de textura gruesa, con poca grava en el perfil del suelo, de buen drenaje. La reacción del suelo es neutra, sin problemas de sales, pobre en materia orgánica, nitrógeno total, medio en fósforo disponible, alto en potasio disponible. El perfil del suelo es poco desarrollado con horizonte A sobre C. SERIE PAUCARANI (PA) Reúne aproximadamente 14 820.38 ha ubicadas en colinas medias y altas, bajo un relieve topográfico empinado a muy empinado (25-50 %); son suelos profundos, de textura gruesa, con grava. Son de reacción neutra, de buen drenaje, de requerimientos hídricos medios, con salinidad baja a ligera, pobres en

  • materia orgánica, medios en contenido de fósforo y potasio. Presenta un perfil poco desarrollado con horizonte A sobre C. SERIE PAMPA TINTINADO (PT) Comprende aproximadamente 30 512. 47 has; ubicadas en terrazas altas y colinas, con un relieve topográfico de ligeramente inclinado a empinado (8-50%). Presenta grava y piedra subangular en la superficie (20%) de 20 a 40 cm. Bajo condiciones normales son suelos de reacción neutra, de buen drenaje, salinidad ligera. El perfil del suelo es poco desarrollado con horizonte A sobre C, pobres en materia orgánica , medio en fósforo y alto en potasio disponible. SERIE LA YARADA (YA) Abarca aproximadamente 23 845.65 ha; ubicadas en la llanura aluvial, con relieve topográfico casi a nivel (0-2%). Son suelos son de reacción ligeramente alcalina a moderadamente alcalina que se caracterizan por tener una sección de control de textura media a moderadamente gruesa con pequeñas capas alternas de arena fina; sus concentraciones de sales moderada a excesiva y no presenta problemas de drenaje. La fertilidad del suelo es media, con bajo contenido de materia orgánica, y bajo en nitrógeno total. El perfil del suelo tiene poco desarrollo. Esta serie presenta una fase eriaza sin riego, con baja fertilidad, ligera salinidad, pobre en materia orgánica y nitrógeno total, textura gruesa. Los suelos de las Pampas de La Yarada, presentan perfiles poco desarrollados debido a la poca edifización y su amplia variabilidad de suelos por ser material transportado producto de los aluviones fluviales y transportes eólicos. Así mismo se puede observar que el paso de las corrientes de agua tanto del rió Caplina como del Viñani en épocas de avenida han provocado erosión y sedimentación.

    6.6.2 SUELOS DE LA CUENCA DE LOCUMBA

    6.6.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA

    Geográficamente está ubicado en los paralelos 1716’ y 1755’ de latitud

    sur y los meridianos 7019’ y 7100’ de longitud oeste y entre los 20 a 3 200 msnm. El valle inferior de Locumba se ubica desde la carretera Panamericana hacia el NE que comprende las localidades de Locumba (559msnm), Chipe (562msnm), Oconchay (565msnm), Sagollo (753msnm), Mirave (1200msnm) y Ticapampa (1230msnm). El valle intermedio de Locumba, está dividido en tres sectores, que corresponden a las quebradas de: Sector Ticapampa-Curibaya, ascendiendo por el río Curibaya

  • o Salado. Sector Cayro-Cambaya, ascendiendo por el río Ilabaya, al que se agrega la parte baja de la quebrada de Huanuara que desemboca en el río Ilabaya, a la altura de la localidad de Chejaya, así mismo en la quebrada de Borogueña o río Grande que confluye con el río Cambaya, y éste último aguas arriba es denominado río Camilaca. Sector alto Cinto-Higuerani y quebrada de Colocaya-Carumbraya. El valle Locumba, está formado por ríos Cinto y Salado el cual recibe a su vez las aguas de ríos Ilabaya y Curibaya. Se constituye en el accidente geomorfológico importante de la zona. En su fisiografía ha configurado las formaciones dominantes: Llanura de inundación (Aurora, Sitana húmedo, Locumba húmedo, y cauce de río), terrazas aluviales (Conostoco, Locumba, Sitana y Margarata), abanicos aluviales (Locumba e Ite).

    ECOLOGÍA La información meteorológica permite el sistema de Clasificación Ecológica del Leslie R. Holdridge basado en datos meteorológicos (lluvia y temperatura principalmente) para la determinación de formaciones ecológicas. La cuenca media del río Locumba está definida en base a cuatro formaciones ecológicas: 1. Desierto subtropical (d-ST) ubicado entre el litoral y los 1 100 msnm; de clima desecado con temperaturas semi-cálidas y precipitación escasa, topográficamente presenta un sector plano y otro ligeramente ondulado, el suelo presenta variada profundidad y fertilidad debido a características climáticas, de origen (aluvial y coluvio-aluvial) y topográficas. FLORA NATURAL Las condiciones de la flora son típicos del desierto sub-tropical, la flora se deduce a cactáceas como el saguaro (Haageocereus olowinskianus B.), el curi (Cereus sp) , siempre viva (Mila caespitosa B. y R.) y el ayrampo (Opuntia soherensis L.), algunas gramíneas como el cadillo (Cenchrus echinatus L.), el carrizo (Phragmites communis), la espiguilla (Chloris radiata SW.), el kikuyo (Paspalum sp.), y el yuyo (Amarantus hybridus L.). Como monte ribereño, se aprecian el chilco (Bacharis sp.), toñuz (Plunchea chingoya), sauce (Salíx sp), molle (Schinus molle), caña hueca (Arundo donax) y cola de caballo (Equisetum arvense) entre otras especies.

  • El recurso suelo está estrechamente relacionado al recurso hídrico y todo el medio ambiente. ONERN (19), realizó el “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales en la Cuenca de los ríos Moquegua, Locumba, Sama y Caplina” (1976). Donde se corrobora detalladamente las características físico-químicas, su problemática de drenaje y salinidad, su aptitud para el riego; que complementado con las recomendaciones técnicas es la base del presente estudio.

    Allí se establece que el valle del río Locumba comprende desde la zona de Oconchay por el río Salado y Conostoco por el río Cinto, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. El análisis de laboratorio más reciente sobre las características físico-químicas de todo el valle de Locumba, excepto la irrigación Ite; fue realizado por el Ministerio de Agricultura, Agencia Agraria de Tacna (2000); los resultados de las dos capas arables (0,25 a 0,50 m) presenta una textura que varía de Arena franca a franco arenoso, similarmente subsiste el problema de salinidad, el pH va de rango neutro a débilmente alcalino, el porcentaje de calcáreo es bajo, contenido de materia orgánica es muy baja; como consecuencia el contenido de nitrógeno por lo general es muy bajo, variable en los demás elementos.

    CÉDULA DE CULTIVO

    La cédula de cultivo en las diferentes zonas de interés del proyecto se determinó mediante encuestas, realizadas sistemáticamente visitando a los agricultores en su predio, debidamente sectorizados según el Plan de Trabajo preparado; y considerando que el resultado es un estimado a base de información catastral, área de cultivo, con su rendimiento; número de cabezas de ganado, la producción y productividad. La cédula de cultivo existente está relacionado a los siguientes factores: Zonificación de la cuenca. Predomina alfalfa que mejora la fertilidad del suelo y sirve como forraje del ganado; el maíz se cultiva para obtener forraje en verde, como control biológico, como ensilado; para choclo, y como grano que se puede almacenar o industrializar en forma de concentrado para el ganado. El olivo, la vid y otros frutales son cultivos tradicionales de exportación.

    La cédula de cultivo actual para las diferentes áreas sectorizadas de Ilabaya, Curibaya, Mirave – Puente Viejo, Puente Viejo – Camiara, e Ite está constituido por los principales cultivos transitorios y permanentes, compuesto por alfalfa con 33,3%; maíz chala o forrajero con 16,7%; ají amarillo con 15,9%; maíz amiláceo con 7,6%; y cebolla roja entre otros. Las características físico químico de los suelos con su descripción de los perfiles representativos de cada serie de suelos en estudio se presentan en el Anexo 03.

    6.6.2.2 SERIES DE SUELOS DE LA CUENCA DE LOCUMBA

  • SERIE ALFARILLO (AL)

    Comprende aproximadamente 987.25 ha; distribuidas en ladera de colinas, bajo un relieve topográfico fuertemente inclinada (8-15%), son suelos de reacción neutra, de color pardo, de textura gruesa, moderadamente profundos. Su requerimiento hídrico es medio, su salinidad es ligera y no presenta problemas de drenaje. Son suelos de bajo contenido de materia orgánica, medios en fósforo y altos en potasio disponibles. Su perfil presenta desarrollo incipiente con horizonte A sobre C. SERIE LOCUMBA (LO) Abarca 4 350. 00 ha. Ubicadas en terrazas aluviales no inundables, bajo un relieve topográfico casi a nivel (0-2%), son suelos muy profundos, que se caracterizan por tener una textura media a gruesa. Son suelos de reacción neutra, de requerimiento hídrico medio, con una acumulación moderada de sales y sin problema de drenaje, de productividad media a buena, bajo en materia orgánica y nitrógeno total, medio en fósforo y potasio disponibles. Patrón de cultivo: maíz, cebolla, frutales. El perfil del suelo presenta desarrollo moderado con horizonte A sobre C

    SERIE PAMPA SITANA (PS). Comprende 3 080.56 ha, distribuidos principalmente en terrazas aluviales no inundables, bajo un relieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0-4%). Suelos de textura gruesa, de reacción moderada y fuertemente alcalina, no presenta problemas de drenaje pero sí de salinidad, de productividad media a baja. El perfil del suelo presenta poco desarrollo genético, con horizonte A sobre C, con abundamente grava en el perfil del suelo. SERIE BOCATOMA ITE (BI). Reúne aproximadamente 124 391.33 ha ubicadas en terrazas no inundables con un relieve topográfico ligeramente inclinado (2-4%). Suelos moderadamente alcalinos a fuertemente alcalinos, de textura en la parte superfical y fina en el subsuelo, con grava ocasional en el primer horizonte. Son suelos de buen drenaje, y fertilidad media, contenido medio de materia orgánica y nitrogéno total, bajos en fósforo y potasio disponibles. SERIE ITE (IT). Ocupa 1 450.32 ha aproximadamente. Son