S DEL O - · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para...

29
Página 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun- dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en búsqueda de mayor integración con la comunidad, creemos que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes están en la capacidad de asumir responsabilidades dentro de sus organizaciones promovidas y conformadas por ellos mismos. Es una experiencia nueva que deja en cada uno marcado la convivencia que se aprende en el transcurso de la vida en el hogar, la escuela y la comunidad, también se debe mantener ya que si no se vive en armonía la vida de cada uno de nosotros seria muy triste. Es importante destacar que estos talleres se sigan difun- diendo en la comunidades o escuelas para que los niños y niñas tengan una mejor formación educativa así se podrá lograr ma- yor participación en las comunidades permitiendo la integra- ción de ellos quienes van hacer los nuevos lideres reemplazo de la generación actual. Como Gestor Social nosotros creemos que se les debe de educar a los niños y niñas desde muy temprana edad con la nueva formación ideológica que se viene dando a través de es- tos últimos años en el proceso de Revolución. Finalmente el Gestor Social busca el contacto con las co- munidades para involucrarlos en diversas acti- vidades que sirvan para el mejoramiento y po- sibles soluciones a las situaciones son desea- das que tengan en dicha comunidad, obtenien- do así la suprema felicidad posible. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CAPACHO INDEPENDENCIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA P.F.G. GESTIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL JORNADA DE TALLERES ―LIDERES DEL FUTURO‖ Fecha: Marzo de 2011 Jornada de Talleres que forma parte de la educación en los niños de 8 a 11 años dictado por los T.S.U. en Planificación Sociocomunitaria. LIDERES DEL FUTURO

Transcript of S DEL O - · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para...

Page 1: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 58

COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-

dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

búsqueda de mayor integración con la comunidad, creemos que

los niños, niñas, adolescentes y jóvenes están en la capacidad

de asumir responsabilidades dentro de sus organizaciones

promovidas y conformadas por ellos mismos.

Es una experiencia nueva que deja en cada uno marcado la

convivencia que se aprende en el transcurso de la vida en el

hogar, la escuela y la comunidad, también se debe mantener ya

que si no se vive en armonía la vida de cada uno de nosotros

seria muy triste.

Es importante destacar que estos talleres se sigan difun-

diendo en la comunidades o escuelas para que los niños y niñas

tengan una mejor formación educativa así se podrá lograr ma-

yor participación en las comunidades permitiendo la integra-

ción de ellos quienes van hacer los nuevos lideres reemplazo

de la generación actual.

Como Gestor Social nosotros creemos que se les debe de

educar a los niños y niñas desde muy temprana edad con la

nueva formación ideológica que se viene dando a través de es-

tos últimos años en el proceso de Revolución.

Finalmente el Gestor Social busca el contacto con las co-

munidades para involucrarlos en diversas acti-

vidades que sirvan para el mejoramiento y po-

sibles soluciones a las situaciones son desea-

das que tengan en dicha comunidad, obtenien-

do así la suprema felicidad posible.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

CAPACHO INDEPENDENCIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

P.F.G. GESTIÓN SOCIAL PARA

EL DESARROLLO LOCAL

JORNADA DE TALLERES ―LIDERES DEL FUTURO‖ Fecha: Marzo de 2011

Jornada de Talleres que forma

parte de la educación en los niños de

8 a 11 años dictado por los T.S.U.

en Planificación Sociocomunitaria.

LIDERES

DEL

FUTURO

Page 2: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 2

Es una jornada educativa la cual va dirigida a niños

y niñas con edades comprendidas entre 8 y 11 años, para

despertar en ellos su propio liderazgo, el cual les permi-

tirá desenvolverse con facilidad en su entorno; a través

de talleres preparados por los T.S.U en Planificación So-

ciocomunitaria y la Licenciada Rita Mora, en un lapso de 9

semanas con una duración de 2 horas cada encuentro, di-

chos encuentros serán 1 vez por semana el día sábado de

acuerdo con lo planificado, puesto que está organizado

por módulos y con temáticas tales como:

MODULO TALLER CONTENIDO

I Creciendo

en Valores

Valores: Responsabi-

lidad, Respeto, Co-operación

Valores: justicia, honestidad, tolerancia

II Aprendiendo

para Compartir

Trabajo en Equipo

La Vida en Comuni-

dad y la Convivencia

III Soy Formado

para Ser Líder

Autoestima y Orato-

ria

Liderazgo

IV

Organizaciones

Sociales en mi

comunidad

El Consejo Comunal

Rendir Cuentas

V Día del Éxito Un Espacio para Cre-

ar y Expresarme

LÍDERES DEL FUTURO

Página 57

AUTORES

1ª Edición

Diseño e Impresión: Carol Johana Rojas Guerrero

Impreso y Editado en:

Capacho Nuevo - Municipio Independencia

Estado Táchira

Venezuela

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos primeramente a Dios Padre Celestial a

nuestros padres, familiares y asesores por ser nuestro

apoyo, guías y base fundamental, como también a nuestro

Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías por

hacernos protagonistas en el Programa de Formación

Gestión Social para El Desarrollo Local en la Universidad

Bolivariana de Venezuela.

Por otra parte al Liceo Gral. Cipriano Castro, La Comu-

nidad La Fuente - Brisas de Santa Rita, por ceder sus es-

pacio y permitir la ejecución de este proyecto maravilloso

de contribuir en la formación de liderazgo comunitario a

través de talleres de motivación dirigido a niños y niñas

entre 8 y 11 años.

Benicia Ramírez de Sánchez

Beatriz Elena Pabón de Ruiz

Carol Johana Rojas Guerrero

Emilia A. Rosales de M.

Genny Marlene Zambrano A.

Gladis Gisela Vásquez.

Jesús Olivo Domador

José M. García Valera

Mikiusky C. Silva Márquez

Omaira Ortiz.

Paula Andrea Ospina A.

Rita Lisseth Mora

Page 3: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 56

detrás de esta historia? ¿sabes lo que significa familia en

inglés? ―FAMILY‖ ―Father and Mother I Love You‖ (Papá

y Mamá yo los amo…)

Luego se da un espacio de 15 minutos pasa a ob-

serva los trabajos realizados y carpetas de los niños con

todo el material entregado durante cada encuentro.

Por ultimo se hace entrega de los certificados a

los participantes con cada una de las carpetas decoradas

respectivamente finalizando con un compartir y las pala-

bras de despedida a los asistentes.

Modelo de Certificado:

Modelo de Carpetas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CAPACHO NUEVO – MUNICIPIO INDEPENDENCIAALDEA UNIVERSITARIA, NUCLEO UNET

P.F.G. GESTIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL

OTORGA EL PRESENTE

CERTIFICADO A:

Por haber alcanzado las competencias previstas en la jornada de talleres denominada “Lideres del Futuro” en el lapso de 8 encuentros

de 2 horas cada uno, permitiéndote así descubrir tus cualidades de líder.

El Valle, 19 de febrero 2011

Lic. Marisela Hernández

Coordinadora de la Aldea Universitaria

Municipio Independencia

T.S.U. Carol Rojas

Responsable de la Jornada de Talleres “Lideres del Futuro”

Lic. Rita Lisseth Mora

Asesora del P.F.G. Gestión Social de

la Aldea Universitaria Municipio

Independencia

Página 3

Se inicia la jordana de talleres denominada

“Lideres del Futuro” con este tema dado que el

propósito es afianzar en los niños y niñas la importancia

de la cooperación, responsabilidad, respeto, como valores

en la reconstrucción de una sociedad centrada en

igualdad de condiciones.

En este encuentro el primer paso es realizar la

dinámica ―EL HUEVO‖ la cual consta en entregar un huevo

a cada participante, el cual van a pintar a su gusto en un

lapso de 20min, cuidándolo durante la clase, al finalizar

se lo llevaran a sus casas y traerlo de vuelta en perfectas

condiciones para el próximo encuentro; esto permite

conocer el grado de responsabilidad en cada uno, ya que

implica un esfuerzo. Ahora se hace la lectura siguiente

―EL PAJARITO PEREZOSO‖ había una vez un pajarito

simpático , pero muy, muy perezoso. Todos los días, a la

hora de levantarse, había que estar llamándole mil veces

hasta que por fin se levantaba; y cuando había que hacer

alguna tarea, lo retrasaba todo hasta que ya casi no

quedaba tiempo para hacerlo. Todos le advertían

constantemente: ¡eres un perezoso! No se puede estar

CRECIENDO EN

VALORES

“Valores: Responsabilidad,

Respeto, Cooperación”

Page 4: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 4

siempre dejando todo para última hora… - Bah, pero

si no pasa nada.– respondía el pajarito - solo tardo un

poquito mas que los demás en hacer las cosas.

Los pajaritos pasaron todo el verano volando y jugan-

do, cuando comenzó el otoño y empezó a sentirse frio,

todos comenzaron los preparativos para el gran viaje a un

país mas cálido. Pero nuestro pajarito, siempre perezoso,

lo iba dejando todo para mas adelante, seguro de que le

daría tiempo de preparar el viaje. Hasta que un día, cuan-

do se levantó ya no quedaba nadie.

Como todos los días, varios amigos habían tratado de

despertarle, pero el había respondido medio que ya se

levantaría mas tarde, había seguido descansando durante

mucho tiempo. Ese día tocaba comenzar el gran viaje , las

normas eran claras y conocidas por todos: todo debía es-

tar preparado, porque eran miles de pájaros y no se podía

esperar a nadie. Entonces el pajarillo, que no sabría hacer

solo larguísimo viaje, comprendió que por ser tan perezo-

so le tocaría pasar solo aquel largo y frio viento. Al prin-

cipio estuvo llorando muchísimo rato, pero luego pensó

que igual que había hecho las cosas muy mal, también

podría hacerlas muy bien, y sin dejar tiempo ala pereza,

se puso a preparar todo a conciencia para poder aguantar

solito el frio del invierno. Primero buscó durante días el

lugar mas protegido del frio, y allí , entre las rocas, cons-

truyó su nuevo nido, que reforzó con ramas, piedras y

hojas; luego trabajó sin descanso para llenarlo de frutas

y bayas, de forma que no le faltase comida para aguantar

todo el invierno, y finalmente hasta creó una pequeña pis-

cina dentro del nido para poder almacenar agua. Y cuando

vio que el nido estaba perfectamente preparado, él mismo

se entrenó para aguantar sin apenas comer ni beber agua,

para poder permanecer en su nido sin salir durante todo

Página 55

Ahora los niños expresaran y demostraran sus

habilidades a través de presentaciones como cantos, dra-

matizaciones, exposiciones o síntesis de los talleres an-

teriores, seguidamente e instructor pasará por video be-

en la memoria fotográfica de todo lo realizado en cada

encuentro y a su vez lo va explicando, al finalizar se hace

la siguiente lectura reflexiva. ―¿Sabes lo que significa

familia en inglés?‖ tropecé con un extraño que pasaba y le

dije perdón. El contestó: discúlpeme por favor; no la vi.

―Fuimos muy educados, seguimos nuestro camino, nos des-

pedimos mas tarde, al estar cocinando, estaba mi hijo

muy cerca de mi. Al voltear casi le pego, Quítate le grité;

Él se retiró sentido, sin que yo notara lo duro que le

hablé. Estando despierta, al acostarme dios me dijo sua-

vemente: Trataste al extraño cortésmente. Pero abusas-

te del niño que amas. Ve a la cocina y encontraras unas

flores en el piso, cerca de la puerta, son las flores que

cortó y te trajo, rosa, amarilla y azul. Estaba calladito

para darte la sorpresa y no viste las lagrimas que llenaron

sus ojos…. Me sentí miserable y empecé a llorar. Suave-

mente me acerqué y me arrodillé junto a su cama y le di-

je: Despierta pequeño! Despierta! ¿Son estas las flores

que cortaste para mí?, El sonrió y dijo: Las encontré jun-

to al árbol, las corté porque son bonitas como tú, en espe-

cial la azul. Hijo; siento mucho lo que hice hoy, no debí

gritarte. Él contestó: esta bien mami, yo te quiero de to-

dos modos. Yo también te quiero y me gustan las flores

especialmente la azul… Toma en cuenta que si mueres ma-

ñana, en cosa de días la empresa donde trabajas cubrirá

tu puesto. Pero la familia que dejamos sentirá la perdida

por el resto de su vida. Piensa en ello, porque generalmen-

te nos entregamos mas al trabajo que a nuestra familia.

No crees que es una inversión poco inteligente..? Enton-

ces, ¿Qué hay

Page 5: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

DIA DEL ÉXITO

Página 54

“Un Espacio para Crear y

Expresarme”

Tiene como propósito impulsar en los niños y niñas

la creatividad a través de diferentes materiales y obras

elaboradas por ellos mismos, como también permite a los

participantes demostrar lo aprendido en cada encuentro

y desarrollaran su habilidades de líderes.

Esta actividad es el cierre de la jornada de talle-

res se recomienda ambientar el lugar con los materiales

utilizados en los talleres anteriores, creando stands de

cada uno para que sea observado por los padres, madres,

representantes y la comunidad en general la cual es invi-

tada a la actividad.

Se inicia con unas palabras de bienvenida, seguida-

mente se realiza la dinámica ―Lo mejor que tengo yo‖ que

consiste en poner de pie a los participantes y que sigan al

instructor quien con movimientos del cuerpo y baile dirá

en forma de canto lo mejor que tengo yo, lo mejor que

tengo lo mejor que tengo yo son mis manos (se aplaude),

luego lo mejor que tengo yo, lo mejor que tengo lo mejor

que tengo yo son mis pies (zapatea) Bis. lo mejor que ten-

go yo, lo mejor que tengo lo mejor que tengo yo es mi ca-

beza, ( mueve la cabeza de arriba a bajo) Bis. lo mejor

que tengo yo, lo mejor que tengo lo mejor que tengo yo

son mis piernas (sacar la pierna hacia adelante) Bis así

sucesivamente con las partes que desee.

Página 5

el tiempo que durasen las nieves mas severas.

Y aunque parezca increíble, todos aquellos preparati-

vos permitieron al pajarito sobrevivir al invierno. Eso sí,

tubo que sufrir muchísimo y no dejó ni un día de arrepen-

tirse por haber sido tan perezoso.

Así que, cuando al llegar la primavera sus antiguos

amigos regresaron de su gran viaje, todos se alegraron

sorprendidos de encontrar al pajarito vivo, y les parecía

mentira que aquel pajarito holgazán y perezoso hubiera

podido preparar aquel magnifico nido y resistir él solito.

Y cuando comprobaron que ya no quedaba ni un poquitín

de pereza en su pequeño cuerpo, y que se había converti-

do en el mas previsor y trabajador de la cocina, todos es-

tuvieron de acuerdo en encargarle la organización del

gran viaje para el siguiente año.

Y todo estuvo tan bien hecho y tan bien preparado,

que hasta tiempo para inventar un despertador especial,

ya nunca mas ningún pajarito, por muy perezoso que fue-

ra, tuvo que volver a pasar solo el invierno.

Es luego de realizar una pequeña lluvia de ideas que se

aborda el tema del valor responsabilidad creando concep-

tos con las ideas de los participantes y a su vez con ejem-

plos de vivencias propias; se continua con la siguiente lec-

tura ―LA JIRAFA JAMINA JAMINA‖ en la selva de chin

Pum, todo era paz y alegría hasta que llegó Jamina.

Jamina era una jirafa altísima, con el cuello largo y

flexible como el bambú, que apareció un día cualquiera

para acabar por enfadar a todos, pues era el animal mas

curioso e indiscreto que nadie había conocido, y gracias a

su altura no había guarida o nido de animales que escapa-

se e sus miradas.

Todo lo miraba y todo lo contaba, irritando a cuantos

allí vivían, hasta que consiguió poner a todos de acuerdo

pi

Page 6: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 6

para darle una lección.

Por aquella época el gran Manuato, el mono mas im-

portante, decidió trasladarse a unas antiguas ruinas y

arregló todo aquello para que fuese la casa mas acogedo-

ra. Jamina no pudo contener su curiosidad, y disimulada-

mente una noche se acercó a la ventana. Por ella pudo ver

el mono el tiempo justo para ver cómo salía de la habita-

ción, así que le siguió hasta otro pequeño cuarto, pero

tampoco llegaba a ver bien, y tuvo que seguirle la cabeza

por uno de los pasillos, y luego otra habitación, y luego

otra… hasta que Jamina no pudo seguirle más ¡Mantuano

había dado tantas vueltas, que la jirafa tenia un enorme

enredo en su largo cuello!

Entonces el resto de animales, conocedores del enga-

ño, aparecieron para hacer ver a la arrepentida jirafa lo

irritante de su comportamiento. Y ante la vergüenza que

elle misma sintió, decidió que a partir de entonces dedi-

caría su largo cuello a cosas más útiles que tratar de

avergonzar a los demás. Finalizada la lectura se realiza la

reflexión en cuanto al respeto hacia los demás, enfati-

zando que es un valor esencial para el mejor desenvolvi-

miento con su entorno, aclarando el concepto, del mismo

modo se indica los limites de hacer o no hacer alguna ac-

ción.

Por ultimo se aborda el valor cooperación a través de

alguna imagen, dibujo o dramatización para así utilizar la

energía mental, creando vibraciones de buenos deseos y

sentimientos desinteresados de ayudar a los demás y

aceptar ser ayudado.

Recursos: Huevos, Papel bond, Tríptico.

Autor:

T.S.U. José María García Valera

Página 53

Terminada la presentación se formarán 3 equipos de

trabajo, se entregará material el cual esta elaborado, di-

señado y compuesto por facturas varias, cheques, cua-

dros, etc., para que los niños elaboren un expediente con

cuentas como: Gastos escolares, Rehabilitación del aula

de clase, Organización y celebración de fiesta de fin de

año; luego por equipo realizará una pequeña dramatización

donde expondrán y practicarán lo aprendido en como ren-

dir cuentas según el material entregado, con la asesoría

del responsable.

Finalmente se cierra el taller con un pequeño refrige-

rio y la entrega de obsequios como estrategia para moti-

var a los participantes.

RECURSOS UTILIZADOS:, Video been, Papel, Car-

peta, Lapto, Lápiz, Escarapela, Cheques, Facturas, Cámara

Fotográfica, Material reciclable, Papel Bond, Material

Didáctico, Muñecos, Obsequios, Refrigerio.

Autora:

T.S.U. Carol Johana Rojas Guerrero

19

Page 7: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 52

Ejemplos

Foliar cada hoja

Cheque # 76510001

Escribir en la factura

el # de cheque

Firma como recibido 1

copia del cheque

“TIPS”

13

Nº FECHA DESCRIPCIONDEBE HABER SALDO

116/03/10 Cargo por emisión de estado de cuenta

0,50

216/03/10 Cargo por servicio XXXXX

3,00

316/03/10 Transferencia del banco comunal

124.920,00

124.916,50

417/03/10 Cancelación del 50% al Ingeniero

Residente XXXXXX

5.000,00119.916,50

530/03/10 Cancelación del 50% a Mano de obra

XXXXXX

10.000,00109,916,50

604/04/10 Material eléctrico

70,236,5039.680,00

723/04/10 Viaje de arena

450,0039.230,00

805/05/10 Fotocopias

1,8039228,2

925/05/10 Bases para foto célula

35.679,873.548,33

1026/05/10 Transferencia del banco comunal

17.738,41

21.286,74

1103/06/10 Instalación de planchas para estructura

10.560,0010.726,74

1201/07/10 Cancelación del 50% a Mano de obra

XXXXXX

10.000,00726,74

1301/07/10 Cancelación del 50% al Ingeniero

Residente XXXXXX

700,74

TOTAL

26,00

14

NºDESCRIPCION

DEBEHABER

SALDO

1Transferencia del banco comunal

142.658,41

2Comisión bancaria

3,5142.654,91

3

Cancelación del 50% al Ingeniero

Residente XXXXXX

5.700,74136.954,17

4

Cancelación del 50% a Mano de obra

XXXXXX

20.000,00116.954,17

5Material eléctrico

116.476,37

477,80

6Viaje de arena

450,00

27,80

7Fotocopias

1,80

26,00

TOTAL

26,00

15

Nº FACTURA FECHA CANTIDADDESCRIPCION

MONTO IVATOTAL CHEQUE

1 00987

XXXXXX

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

ESTADO GLOBAL DE GASTOS Y MOVIMIENTOS DE MESA ENERGIA “La Revolución”

16

17

Finalmente formamos un expediente donde de

forma organizada introducimos todo lo archivado,

agregando el informe de la obra el cual describe

desde el inicio hasta el fin y lo firman los miembros

del consejo comunal, además se agrega un CD con

todo digitalizado y las fotografías.

A este expediente se le saca copia tantas veces

sea necesario y el original se lleva al organismo

correspondiente

Se rinde cuenta en la comunidad si es posible en

video been, se avala y se lleva al organismo

competente

18

Página 7

“Valores: Justicia,

Honestidad, Tolerancia”

Esta parte del taller tiene igualmente el propósito de

Fortalecer en los niños y niñas la importancia de la, Justi-

cia, Honestidad y Tolerancia, como valores en la recons-

trucción de una sociedad centrada en igualdad de condi-

ciones.

Se da la Bienvenida a los participantes, e inicia con la

dinámica que lleva por nombre ―LA PELOTA PREGUNTO-NA‖ con el fin de saber que conocimientos tiene sobre

los valores y si los aplican en su vida cotidiana.

Se les indica a los participantes que formen un círculo;

se les hace entrega de una pelota de papel compuesta por

preguntas cortas relacionadas con los valores como:

¿Qué saben ustedes de los valores?

¿Hablan de los valores en su hogar?

¿en la escuela trabajan con temas relacionadas con los

valores?

¿Cuáles fueron los valores estudiados en el taller ante-

rior?

¿Qué recuerdas de los valores estudiados?

¿Qué es para ti responsabilidad?

¿Piensas que es importante, la cooperación para el de-

sarrollo de la comunidad?

¿Cómo demuestras el respeto a los demás?

¿te gustaría cantarle una canción al grupo?

Dale un abrazo al compañero o compañera de tu izquier-

da

Te gustaría conocer ¿qué es justicia, honestidad y tole-

rancia?

Page 8: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 8

Luego se entrega una hoja en blanco, para que los par-

ticipantes dibujen libremente, los valores de responsabi-

lidad, respeto y cooperación según su creatividad en

15minutos, posteriormente la siguiente sopa de letras

contentiva de diferentes valores como los mencionados

anteriormente, incluyendo los valores de justicia, toleran-

cia, honestidad entre otros.

Seguidamente, se

comienza a explicar

¿Qué son los valo-

res? mediante

láminas de Power

Point siguientes:

REALIZADO POR:T.S.U. Rosales EmiliaGestión Social para el Desarrollo Local

Página 51

Porque Rendir Cuentas

Porque lo establece la ley

Por Contraloría

Porque son recursos del estado

Por satisfacción personal

Por educación

Por formalismo

Honestidad8

8

Donde y A Quien Rendir Cuentas

En la comunidad y a los habitantes

pertenecientes al consejo comunal,

como también a los invitados especiales que avalan dicha rendición.

En la oficina de la institución u organismo que bajo los recursos.

9

9

Cuando Rendir Cuentas

Cuando sea necesario.

Al corte de gestión de los miembros del

consejo comunal

Cuando la institución u organismo lo

exija

Obligatorio al finalizar cada obra.

10

10

Enumerar cada hoja del expediente

Colar el numero de cheque con se pagó en la

factura.

Sacar copia al cheque, para que lo firme el

proveedor como recibido y graparlo con la

factura

Hacer un balance general y detallado de las

entradas y salidas

Realizar un informe el cual ira el inicio del

expediente, donde se refleja toda la gestión

realizada con los recursos.

Sacar el numero de copias al expediente

quesea necesario.

Recuerda dejar un ejemplar para ti

12

Como Rendir CuentasDe forma sencilla y sin complicación

tomando en cuenta los siguientes tips:

En una carpeta ir archivando todo lo referente a la obra por ejemplo:

1111

Actas

Oficios

Contratos

Presupuestos

Facturas con

fotocopia de cheque

firmado por el

proveedor

Fotos desde el inicio

hasta el final

Estado de cuentas

del banco

Acta inicio de obra

Page 9: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 50

¿Cómo?

4

4

¿Cuándo?

5

5

¿Dónde

y

A quien?6

6

Rendir CuentasEs algo sencillo, obligatorio y de satisfacción personal para quien lo realizada por su gestión efectuada

7

7

Página 9

SON PRINCIPIOS QUE NOS PERMITEN ORIENTAR

NUESTRO COMPORTAMIENTO EN FUNCION DE

REALIZARNOS COMO PERSONAS.

SON CREENCIAS FUNDAMENTALES QUE NOS AYUDAN A

PREFERIR, APRECIAR Y ELEGIR UNAS COSAS EN LUGAR DE

OTRAS O UN COMPORTAMIENTO EN LUGAR DE OTRO .

TAMBIEN SON FUENTE DE SATISFACCION Y PLENITUD.

2 PARA ALCANZAR UN MARCO ETICO DE

CONVIVENCIA PLURAL Y ARMONICO BASADO

EN UNOS VALORES DESEABLEMENTE

COMPARTIDOS POR TODOS.3

4

JUSTICIA

HONESTIDAD

TOLERANCIA

5

ES LA VOLUNTAD DE SER FIRME EN CONCEDER A

CADA UNO LOS DERECHOS QUE TIENE.

LA JUSTICIA ES DESINTERESADA Y GENEROSA,

PARA SER JUSTOS DEBEMOS DEJAR A UN LADO EL

EGOISMO Y RECONOCER QUE CADA PERSONA QUE

NOS RODEA ES IGUAL EN DIGNIDAD A NOSOTROS.

6

Page 10: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 10

7

LAS PERSONAS HONESTAS SON AUTENTICAS

SINCERAS Y FIELES A SÍ MISMAS Y A SUS

PRINCIPIOS. ESTO SIGNIFICA, QUE ACTUAN DE

MODOCOHERENTE

CONSUS

IDEASY

PALABRAS, SUS PROMESAS E IDEALES.

8

9

“ES EL CAMINO HACIA LA PAZ”.

SER TOLERANTE SIGNIFICA SER

RESPETUOSO Y COMPRENSIVO CON LOS

DEMÁS EN TODO SENTIDO. ES DECIR,

QUE TENEMOS QUE RENUNCIAR A

IMPONERLE NUESTRAS IDEAS A LOS

OTROS Y ESTIMAR LA COLABORACIÓN

QUE PUEDAN BRINDAR.

10

11

Página 49

Una vez terminado el tiempo, las ―5 gotitas origi-

nales‖ habiendo terminado su ciclo natural, volverán a

juntarse en lo alto de la montaña para compartir lo que

han sentido. Puede luego hacerse un breve plenario para

así fomentar y tomar conciencia sobre el uso y abuso del

agua. .

Luego se desarrollará e iniciará el taller con la lluvias

de ideas para indagar que conocimiento tienen los niños y

niñas del tema de rendir cuentas, luego se abordará con

la presentación en power point el como rendir cuentas así:

Elaborado por:

T.S.U. Gestión Social

Carol Johana Rojas Guerrero

¿Qué?

2

2

¿Por qué?

3

3

Page 11: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 48

Es un taller que tiene como propósito que los niños y

niñas entre 8 y 11 años logren identificar y usar los tips

básico para la contabilización de la diversidad de recur-

sos utilizados en el día a día y en el entorno familiar, y

forma parte del modulo V, titulado Organizaciones socia-

les en mi comunidad.

Dicho taller se inicia con la entrega de escarapela de

identificación para cada participante, seguidamente es la

realización de una dinámica relacionada con el ambiente

para impulsar en los niños y niñas la necesidad de conser-

var un recurso natural fundamental para la especie viva

como es el agua y esta se denominada ―GOTAS DE

AGUA” aquí los niños y niñas participantes forman grupos

de 5, donde cada uno de ellos será una gota de agua que

se separa del resto en lo alto de una montaña. Cada gota

tendrá una experiencia diferente que compartirá con las

demás cuando se encuentren en el mar: un destino dife-

rente que reflejará el buen uso o el abuso que se hace

del agua. Por ejemplo, una visitará hogares donde no la

valoran (grifos abiertos innecesariamente), otra se sen-

tirá sola e impotente ante la sequía en los terrenos agrí-

colas, otra vivirá asfixiada en las aguas subterráneas con-

taminadas, etc. Estos diferentes destinos los decidirán

papelitos puestos previamente en una bolsa de la que irán

sacando uno cada uno. Se les dará unos momentos (10min)

para reflexionar sobre lo que les ha tocado. Se confec-

cionan algunas preguntas guía para ayudar a la reflexión,

o adjuntará a la consigna algún recorte de periódico con

una noticia sobre el tema.

“!El Rendir Cuentas¡”

Página 11

Es de destacar que hacen lecturas reflexivas antes

de iniciar la lamina de cada valor por lo que primero del

valor justicia se hace la lectura ―LA HORMIGA Y EL GRANO DE TRIGO” Una hormiga se encontró un grano

de trigo en un campo recién segado. Diligente y heroica

como todas las hormigas, se lo echó al hombro y cargó

con él, a pesar de que la triplicaba en tamaño.

Al cabo de un rato, la hormiga empezó a tambalearse

por el peso. Y entonces el grano de trigo aprovechó para

hablarle.

-¿Por qué no me dejas aquí? Soy mucho mas grande que tú

y no puedes cargarme.

-Si te dejo aquí llegare sin provisiones al hormiguero. De-

bes saber que somos muchas y necesitamos cantidades

enormes de alimento. Todas debemos llevar lo que poda-

mos.

12

REFLEXION“Si por un instante Dios se olvidara de que soy una

marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida,

posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en

definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las

cosas, no por lo que valen sino por lo que significan.

Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada

minuto que cerramos los ojos, perderemos sesenta

segundos de luz.No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que

quiero, que la quiero”.

Gabriel García Márquez

13

14

Page 12: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 12

-Pero yo no estoy hecho para ser comido. Soy una semilla

y mi destino es crecer como planta. Puedo ser más útil

para el hormiguero si me dejas aquí. -Lo siento, pero no

puedo hacer eso. Estoy muy retrasada, y también cansa-

da. Mis compañeras me están esperando y no quiero tener

problemas de ninguna clase—contesto la hormiga con im-

paciencia. -Te propongo un trato—le dijo el grano de tri-

go, en tono jovial –. Presta atención, y veras que es una

excelente propuesta. ¿De qué se trata? - preguntó la hor-

miga, dejando al grano de trigo en el suelo y deteniéndose

para descansar un poco. –Si me dejas aquí, en este surco,

y permites que la lluvia me integre a la tierra, en la próxi-

ma cosecha tus compañeras podrán venir y encontrar cien

granos de trigo como yo. La hormiga meditó un buen ra-

to antes de contestar. Está bien—dijo finalmente-, seria

injusta contigo si no te diera la oportunidad de demos-

trarme de cuanto eres capas. Solo me gustaría saber

cómo lo harás. —Es un misterio -Respondió con solemni-

dad el grano de trigo. –Es el misterio de la vida. Cuando

llegó el tiempo de la nueva cosecha, la hormiga y sus com-

pañeras volvieron al sitio donde había sido plantada la se-

milla de trigo y comprobaron con júbilo que estaba cum-

pliendo su promesa. Autor: Leonardo da Vinci

A continuación la segunda lectura referente al valor

honestidad denominada: ―EL MISTERIOSO LADRÓN DE LADRONES‖ Caco Malako era ladrón de profesión. Roba-

ba casi cualquier cosa, pero era tan habilidoso, que nunca

lo habían pillado. Así que hacía una vida completamente

normal, y pasaba por ser un respetable comerciante. Ro-

bara poco o robara mucho, Caco nunca se había preocupa-

do demasiado por sus víctimas; pero todo eso cambió la

noche que robaron en su casa. Era lo último que habría

esperado, pero cuando no encontró muchas de sus cosas,

y vio todo Página 47

Recursos: Lectura, Carpetas De Obsequio Con Todo

El Material De Los Talleres Realizados, Cinta, Evaluación

Multigrafiada, Fotocopias, Laminas de Papel Bond, Refri-

gerios

FECHA: _________________________________________

NOMBRE Y APELLIDO: _______________________________

PRUEBA

Del taller realizado por favor contestar las si-

guientes preguntas: 1 ¿Qué es un consejo comunal?

2 ¿Es importante llevar a cabo la asamblea de ciudadanas y ciudadanos?_____________ ¿Por qué?

3) ¿Cómo se hace para conformar un consejo comunal?

Autores:

T.S.U. Jesús Olivo Domador Useche

T.S.U. Genny Marlene Zambrano Arias

Page 13: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 46

A continuación se realiza la dinámica de la papa ca-

liente elaborada con papel de reciclaje formando una bola

con diferentes preguntas del consejo comunal y peniten-

cias en su interior tales como: ¿Qué es un consejo comu-

nal?, Baila la conga, ¿Porque es importante la asamblea de

ciudadanas y ciudadanos?, Cuenta un chiste, Los valores

nos fortalecen en un consejo comunal ¿Por qué?, Di un

trabalenguas, El trabajo en equipo nos ayuda en una co-

munidad ¿Por qué?, Canta una canción, ¿Cómo te parecie-

ron los talleres?, ¿Cómo se divide el consejo comunal?,

¿La convivencia y la vida en comunidad nos fortalece como

personas? ¿Por qué?, ¿Ser líder es importante en un con-

sejo comunal? ¿Por qué?, ¿Te gustaría que estos talleres

se sigan dictando?, ¿Cómo tienes tu autoestima después

de haber recibido estos talleres explique?, ¿Ante una

asamblea de ciudadanas y ciudadanos como te expresar-

ías?, ¿Rendir cuentas ante un consejos comunal y la comu-

nidad es importa ¿Por qué?, Eres un líder comunitario por

eso te ganaste este caramelo. FIN… para hacerlo diverti-

do, al que le quede la bola va desenvolviendo o destapando

para encontrar y realizar o responder lo que en el inter-

ior dice esto demuestra que el tema es asimilado. Logran-

do la evaluación de los niños y niñas. También se puede

realizar la dinámica llamada ―agua, aire y tierra‖, la cual

consiste en formar un circulo con el grupo, luego a uno de

los participantes lanzar un objeto y a su vez decir cual-

quiera de los 3 elementos para que este al tomar el obje-

to diga el nombre de una animal que viva en cualquiera de

estos lugares, el que no responda se va saliendo hasta

quedar uno solo quien será el ganador.

Finalmente se realizó la siguiente evaluación multigrafia-

da

Página 13

revuelto, se puso verdaderamente furioso, y corrió todo

indignado a contárselo a la policía. Y eso que era tan

ladrón, que al entrar en la comisaría sintió una alergia

tremenda, y picores por todo el cuerpo.

Ay! ¡Menuda rabia daba sentirse robado siendo él mis-

mo el verdadero ladrón del barrio! Caco comenzó a sospe-

char de todo y de todos. ¿Sería Don Tomás, el panadero?

¿Cómo podría haberse enterado de que Caco le quitaba

dos pasteles todos los domingos? ¿Y si fuera Doña Emilia,

que había descubierto que llevaba años robándole las flo-

res de su ventana y ahora había decidido vengarse de Ca-

co? Y así con todo el mundo, hasta tal punto que Caco veía

un ladrón detrás de cada sonrisa y cada saludo.

Tras unos cuantos días en que apenas pudo dormir de

tanta rabia, Caco comenzó a tranquilizarse y olvidar lo

sucedido. Pero su calma no duró nada: la noche siguiente,

volvieron a robarle mientras dormía.

Rojo de ira, volvió a hablar con la policía, y viendo su

insistencia en atrapar al culpable, le propusieron instalar

una cámara en su casa para pillar al ladrón con las manos

en la masa. Era una cámara modernísima que aún estaba

en pruebas, capaz de activarse con los ruidos del ladrón,

y seguirlo hasta su guarida.

Pasaron unas cuantas noches antes de que el ladrón

volviera a actuar. Pero una mañana muy temprano el ins-

pector llamó a Caco entusiasmado:

- ¡Venga corriendo a ver la cinta, señor Caco! ¡Hemos pi-

llado al ladrón!

Caco saltó de la cama y salió volando hacia la comi-

saría. Nada más entrar, diez policías se le echaron encima

y le pusieron las esposas, mientras el resto no paraba de

reír alrededor de un televisor. En la imagen podía verse

claramente a Caco Malako sonámbulo, robándose a sí

Page 14: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 14

mismo, y ocultando todas sus cosas en el mismo escondite

en que había guardado cuanto había robado a sus demás

vecinos durante años... casi tantos, como los que le tocar-

ía pasar en la cárcel. Autor. Pedro Pablo Sacristán.

Ahora para concluir con las lecturas de los valores se

realiza la siguiente referente al valor tolerancia ―AMOR A LOS ABUELOS” Era un día soleado de otoño la primera

vez que Bárbara se fijó en que el abuelo tenía muchísimas

arrugas, no solo en la cara, sino por todas partes.

-Abuelo, deberías darte la crema de mamá para las arru-

gas. El abuelo sonrió, y un montón de arrugas aparecieron

en su cara.

-¿lo ve? Tienes demasiadas arrugas. –Ya lo se Bárbara. Es

que soy un poco viejo… Pero no quiero perder ni una sola

de mis arrugas. Debajo de cada una guardo el recuerdo

de algo que aprendí.

A Bárbara se le abrieron los ojos como si hubiera des-

cubierto un tesoro, y así los mantuvo mientras el abuelo

le enseñaba la arruga en la que guardaba el día que apren-

dió que era mejor perdonar que guardar rencor, o aquella

otra que decía que escuchar era mejor que hablar, esa

otra enorme que mostraba que es mas importante dar que

recibir o una muy escondida que decía que no había mejor

que pasar el tiempo con los niños…

Desde aquel día, a Bárbara su abuelo le parecía cada

día mas guapo, y con casa arruga que aparecía en su ros-

tro, la niña acudía corriendo para ver que nueva lección

había aprendido. Hasta que en una de aquellas charlas,

fue su abuelo quien descubrió una pequeña arruga en el

cuello de la niña: - ¿Y Tú? ¿Qué lección guardas ahí?

Bárbara se quedó pensando un momento. Luego sonrió y

dijo—Que no importa lo viejito que llegues a ser abuelo,

porque… ¡Te quiero! Autor. Autor: Pedro Pablo Sacristán.

Página 45

asamblea de ciudadanos y ciudadanas para juramentar a

los miembros del Consejo Comunal y presentarlos a la co-

munidad.

¿Cómo está dividido un Consejo Comunal? Está dividido en tres órganos que son:

1) La Unidad Administrativa y financiera: está

integrada por 5 voceros electos, y es el ente de adminis-

tración, ejecución, inversión, crédito y ahorro de los re-

cursos.

2)La unidad de Contraloría Social: está integrada

por 5 voceros electos y son los que tienen que estar vigi-

lando, controlando y evaluando de que las obras se estén

ejecutando bien, ellos son los que supervisan.

3) Unidad Ejecutiva: está integrada por varios co-

mités que son necesarios para que funcione el Consejo

Comunal. Estos Comités son:

- Comité de Salud

- Comité de Vivienda y Hábitat

- Comité de Economía Comunal

- Comité de Seguridad y Defensa

- Comité de recreación y deporte

- Comité de Alimentación y defensa del consumidor

- Comité de Mesa técnica de agua

- Comité comunitario de personas con discapacidad

- Comité de educación, cultura y formación ciudadana

Y otros que sean necesarios en nuestras comunidades.

En un Consejo Comunal sus miembros duran ejercien-

do por 2 años si lo hacen bien y pueden ser reelectos por

2 años más, si la comunidad lo decide en otras elecciones,

o si al contrario lo hacen mal se les aplica el revocatorio

el cual está contemplado en la ley orgánica de los Conse-

jos Comunales.

Page 15: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 44

comunidad, por medio de unas elecciones secretas que se

hacen rigiéndose por la ley de los consejos comunales,

estos voceros y voceras elegidos son los que nos van a

tramitar y gestionar ante las organismos del estado, to-

dos los problemas que tiene nuestra comunidad para que

sean solucionados lo más pronto posible.

En un consejo comunal la máxima autoridad es la

asamblea de ciudadanos y ciudadanas, los cuales pueden

ser mayores de 15 años.

El Consejo Comunal junto con los organismos públicos

responde a las necesidades y aspiraciones de la comuni-

dad en la construcción de una sociedad de equidad y jus-

ticia social.

¿Cómo se hace para conformar un Consejo Comunal?

Para la conformación de un Consejo Comunal hay que

seguir lineamientos, los cuales están contemplados en la

Ley orgánica de los Consejos Comunales, estos son:

Convocar por escrito a la comunidad a una Asamblea

de Ciudadanos y Ciudadanas.

La misma se da por legal, con el porcentaje de asis-

tencia de la mayoría de los habitantes de la comunidad.

Se conforma un comité promotor el cual se va a en-

cargar de realizar el censo a la comunidad, el croquis y la

reseña histórica de la misma y de inscribir a las personas

que se quieran postular para ser miembros del futuro

Consejo Comunal.

También se forma el comité Electoral, que es el que

se va a encargar de hacer los tarjetones para el día de

las elecciones y dar los escrutinios de la misma. Los

miembros que se postulan para el comité promotor y elec-

toral, no pueden postularse para ser miembros del Conse-

jo Comunal.

Después de realizadas las elecciones, se hace una

Página 15

Por ultimo, para evaluar los conocimientos adquiridos

en el taller, a través de un árbol de valores elaborado en

papel bond se les indica a los participantes que adhieran

los dibujos entregados por el facilitador al valor que co-

rresponde según se encuentran en el árbol como muestra

la imagen siguiente.

Se recomienda para motivar a los niños realizar rifas

de libros de valores.

Recursos: Laminas de PowerPoint, Preguntas cor-

tas sobre los valores, Cartelera del Árbol de Valores,

Cuentos de los valores estudiados, Hoja blanca, lápices,

colores, marcadores, Hojas blancas compuestas por pre-

guntas cortas relacionadas con el tema, Justicia, Libros

de valores, Refrigerio.

Autora:

T.S.U. Emilia A. Rosales

Page 16: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 16

APRENDIENDO

PARA COMPARTIR

El taller tiene como propósito, aprender a valorar la

vida en grupo, con el fin de estimular al niño y a la niña a

hacer colaboradores a ayudar y a pedir ayuda sin discri-

minación de sexo, raza, o cualquier otro rasgo diferencia-

dor.

Se inicia con la dinámica denominada ―EL GRUPO DE 3 PIDE‖ la cual consiste en que el animador divide el grupo

en tres equipos, luego se les solicita a los participantes

que elijan un nombre para identificarse (grito de guerra),

se les recomienda que sean nombres de valores, en segui-

da se les entrega a cada grupo un papelito sorteado, don-

de indica los nombres de los objetos que deben buscar,

los cuales estarán dispersos y escondidos en el espacio

donde se realice dicha dinámica, el primer grupo que le

entregue los objetos al animador gana.

El objetivo de esta dinámica es demostrar la impor-

tancia que tienen el trabajo en equipo para el cumplimien-

to de las metas trazadas.

Seguidamente, la explicación con láminas de Power

Point del contenido del Trabajo en Equipo así:

“Trabajo en Equipo”

Las organizaciones no gubernamentales (ONG): Son orga-

nizaciones que se dedican a defender los derechos que

están establecidos en las leyes y hacer que se cumplan.

Por ejemplo: Alianza para una Venezuela sin drogas y la

asociación Venezolana de padres y amigos de niños excep-

cionales (AVEPANE).

Para no hacer aburrido el taller se hace la siguien-

te lectura las tres rejas, la cual no fue captada igual que

la primera por ser esta más larga y para personas adultas.

Lectura ―Las tres rejas‖ El joven discípulo de un filósofo

salió llego a casa de este y le dijo:

_maestro, un amigo suyo estuvo hablando de usted con

malevolencia.

_!espera!_ lo interrumpió el filosofo_. ¿Ya hiciste pasar

por las tres rejas lo que vas a contarme?

_ ¿las tres rejas?

_Si, La primera es la reja de la verdad. ¿Estas seguro de

que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?

_No; lo oí comentar a unos vecinos.

_Entonces al menos lo habrás hecho pasar por la segunda

reja, que es la bondad. Esto que deseas decirme, ¿es bue-

no para alguien?

_ No, en realidad no. Al contrario….

_!vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario

hacerme saber eso que tanto te inquieta?

_A decir verdad, no.

_Entonces dijo el sabio sonriendo, si no es verdadero, ni

bueno, ni necesario, sepultémoslo en el olvido.

―Cuantos malos ratos podríamos evitar si sometiéramos a

esas tres rejas todo lo que decimos…‖ Autor: Aquiles Or-

duña.

¿QUÉ ES UN CONSEJO COMUNAL? Son un grupo de

personas de nuestro sector que son elegidos por toda la

Página 43

Page 17: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 42

decíamos?‖La ranita les explico que era sorda, y creía que

las demás la estaban animando desde el borde a esfor-

zarse mas y mas para salir del hueco.

“La palabra tiene poder de vida y de muerte. Una voz

de aliento a alguien que se siente desanimado puede ayu-

darle a terminar el día, mientras que una palabra negativa

puede acabar con destruirlo. Cualquiera puede decir pala-

bras que roben a los demás el espíritu que les permite

seguir la lucha en medio de tiempos difíciles. Tengamos

cuidado con lo que decimos, pero sobre todo con lo escu-

chamos‖. Autor: Anónimo

para luego entrar con la explicación de los siguientes

puntos:

LAS ORGANIZACINES COMUNITARIAS: En nuestro

país existen varias formas de organización comunitaria.

Estas se llevan a cabo con el objeto de buscar mejoras

sociales, culturales y estructurales dentro o fuera de la

comunidad.

Los Consejos Comunales: son instancias de participación y

de integración entre las diversas organizaciones comuni-

tarias, grupos sociales y ciudadanos, las cuales permiten

ejercer directamente la gestión de las políticas públicas

en beneficio de una comunidad determinada.

Cooperativas: Son asociaciones de personas que buscan

resolver necesidades comunes.

Estas organizaciones son autogestionarias y están regi-

das por la ley de asociaciones cooperativas.

Las asambleas de ciudadanas y ciudadanos: son reuniones

de ciudadanos donde se plantea problemas y se buscan

soluciones en conjunto. Las decisiones tomadas en estas

asambleas son obligatorias para los consejos comunales y

la comunidad en general.

Página 17

REALIZADO POR:

Beatriz Elena Pabón

C.I. 25020680

Gestión Social para el

Desarrollo Local.

TRABAJO EN EQUIPOES LA INCLUSIÓN DE MÁS DE UNA PERSONA, LO QUE

SIGNIFICA QUE EL OBJETO PLANTEADO NO PUEDE SER

LOGRADO SIN LA AYUDA DE TODOS SUS MIEMBROS, SIN

EXCEPCIÓN.

DIFERENCIA ENTRE EQUIPO DE

TRABAJO Y TRABAJO EN EQUIPOEQUIPO DE TRABAJO

TRABAJO EN EQUIPO

¿QUÉ SE NECESITA PARA TENER

UN BUEN TRABAJO EN EQUIPO?

LIDERAZGO

COMPROMISO

RESPONSABILIDAD

CREATIVIDAD

VOLUNTAD

ORGANIZACIÓN

COOPERACIÓN

¿POR QUÉ

TRABAJAR EN

EQUIPO?

CUANDO TRABAJAMOS EN

EQUIPO, LAS ACTIVIDADES

FLUYEN DE MANERA MÁS

RAPIDAYEFICIENTE.

Page 18: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 18

CARACTERISTICAS DEL

TRABAJO EN EQUIPO

ES UNA INTEGRACIÓN ARMÓNICA DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES

DESARROLLADAS POR DIFERENTES PERSONAS.

PARA SU IMPLEMENTACIÓN REQUIERE QUE LAS RESPONSABILIDADES

SEAN COMPARTIDAS POR SUS MIEMBROS.

NECESITA QUE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS SE REALICEN EN

FORMA COORDINADA.

NECESITA QUE LOS PROGRAMAS QUE SE PLANIFIQUEN EN EQUIPO

APUNTEN A UN OBJETIVO COMÚN.

6

VENTAJAS DEL TRABAJO EN

EQUIPO

LA TENSIÓN DISMINUYE CUANDO SE

COMPARTEN LAS RESPONSABILIDADES.

EL COMPROMISO DE BUSCAR SOLUCIONES

DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA , ES

TAMBIÉN COMPARTIDOS.

LAS DESICIONES TOMADAS EN GRUPO

TIENEN MAYOR ACEPTACIÓN.

CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO SIENTE LA

SACTIFACIÓN DE UN TRABAJO BIEN HECHO.

7 DESVENTAJAS QUE DEBEN

MANTENER ALERTA A LOS

INTEGRANTES

LAS DECISIONES PODRIAN SER TOMADAS DE MANERA PREMATURA.

USO EXCESIVO DEL TIEMPO EN DISCUSIONES INSIGNIFICANTES.

POSIBLE DOMINIO DE UNAS POCAS PERSONAS.

RESPONSABILIDAD AMBIGUA.

FALTA DE COHESIÓN Y MANIFESTACIONES DE INDIFERENCIA.

POCO COMPROMISO, AUSENCIA Y, FINALMENTE DESERCIÓN.

AFÁN DE SOBRESALIR COMO INDIVIDUO, ES DECIR SER LA

ESTRELLA.

8FRACASOS DEL TRABAJO EN

EQUIPO

NO EXISTE UN CLIMA AGRADABLE DE TRABAJO.

SE PLANIFICA INCORRECTAMENTE.

EXISTE NEGATIVIDAD Y EGOÍSMO EN EL GRUPO.

LOS MIEMBROS ESTAN DESMOTIVADOS Y NO SON

PERSEVERANTES.

LOS INVOLUGRADOS NO SE SIENTEN PARTE DEL GRUPO.

NO SE DA LA CONFIANZA MUTUA.

LOS OBJETIVOS A CUMPLIR NO ESTAN CLAROS.

9

FRACASOS

DESVENTAJAS

10

ORGANIZACIONES

SOCIALES EN MI

COMUNIDAD

Página 41

El propósito de este taller Orientar a los niños y

niñas de forma sencilla, clara y dinámica. ¿Qué es? y

¿para qué sirve? el consejo comunal, así como los benefi-

cios que trae a su comunidad, de qué forma va a partici-

par.

Al inicio del taller se realiza una lectura llamada

―LA RANITA SORDA‖ Un grupo de ranas viajaban por el

bosque, cuando de repente dos de ellas cayeron en un po-

zo profundo. Las demás se reunieron alrededor del aguje-

ro y, cuando vieron lo hondo que era, le dijeron a las caí-

das que, para efectos prácticos, debían darse por muer-

tas. Sin embargo, ellas seguían tratando de salir del hoyo

con todas sus fuerzas. Las otras les decían que esos es-

fuerzos serian inútiles.

Finalmente, una de las ranas atendió a lo que las demás

decían, se dio por vencida y murió. La otra continuo sal-

tando con tanto esfuerzo como le era posible. La multitud

le gritaba que era inútil pero la rana seguía saltando, cada

vez con más fuerza, hasta que finalmente salió del hoyo.

Las otras les preguntaron: ―¿no escuchabas lo que te

“El Consejo Comunal”

Page 19: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 40

Se finaliza con la dinámica ―Tú como líder‖ la cual tiene

como objetivo: Identificar dos cualidades que caracteri-

zan a cada miembro como líder a través del concepto de

liderazgo que se dio al inicio de la presentación. Luego

cada participante tendrá asignado en su escarapela dos

números donde deberá colocar cualidades que en su opi-

nión lo hacen ser líder, dicha dinámica con una duración

de 15 minutos y con los posibles Factores de riesgo como:

Falta de integración, poca motivación hacia la actividad.

RECURSOS UTILIZADOS:

-Humano

-Video been

-Papel

-Lapto

-Lápiz

-Cámara Fotográfica.

-Escarapela

Finalmente se cierra el taller con un pequeño re-

frigerio y rifas de algunos obsequios para motivar e in-

centivar a los participantes.

Autora:

T.S.U. Benicia Ramírez de Sánchez

Página 19

Con el objetivo, de fomentar el trabajo en equipo, se

debe poner en práctica contenidos ya adquiridos e identi-

ficar su fracaso, se recomienda juegos recreativos

(Gymkhana); contenido, pruebas físicas y objetivas; de-

sarrollo, se realiza un recorrido con diferentes pruebas

(físicas y objetivas), en cada una de ellas se encuentra un

supervisor; se hacen equipos que tendrán que conseguir

pasar las pruebas bajo el punto de vista del supervisor;

materiales utilizados bombas, pelota, cuchara, saco, bol-

sas grandes y todo lo que requiera la actividad.

Finalizada la actividad, se realiza la lectura de re-

flexión que lleva por nombre:

―MIRAD A LOS GANSOS‖ Mientras estudiaba uno de los

últimos cursos de mis profesores nos leyó un ensayo de

un autor. Este escrito cambio por completo el espíritu de

nuestro grupo. Pedí una copia y lo traduje. Dice así: ―El

próximo otoño, cuando veas los gansos dirigiéndose hacia

el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una v.

Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto

acerca del porque vuelan de esta forma. Se ha compro-

bado que cuando cada pájaro bate sus alas, produce un

movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás

de él. Volando en v la bandada completa aumenta por lo

menos un 71 por ciento más que de su poder que si cada

pájaro volara solo. Las personas que comparten una di-

11

Page 20: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 20

rección común tienen sentido de comunidad pueden llegar

a donde deseen mas fácil y rápida mente porque van

apoyándose mutuamente‖.

“Cada vez que un ganso se sale de la formación siente

inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta la

dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su

formación para beneficiarse del poder del compañero que

va adelante. Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un

ganso nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en

nuestra misma dirección‖.

“Cuando el líder de losa gansos se cansa, se pasa a uno

de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Ob-

tenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo

los trabajos más difíciles. Los gansos que van detrás

graznan (producen el sonido propio de ellos) para alentar

a los que van adelante a mantener la velocidad. Una pala-

bra de aliento produce grandes beneficios‖.

“finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido

por un disparo, otros dos gansos se salen de la formación

y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acom-

pañándolo hasta que está nuevamente en condiciones de

volar o hasta que muere, y solo entonces los dos acompa-

ñantes vuelven a su bandada o se une a otro grupo. Si no-

sotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos man-

tendríamos uno al lado del otro apoyándonos y acom-

pañándonos‖.

Al leer una y otra vez este ensayo la tentación de pa-

rafrasear las palabras de Jesús: ―Mirad los gansos; no

van a la universidad ni pretenden ser cristianos, pero ni

aun Salomón con toda sus sabiduría se porto como uno de

ellos‖. (Mateo 6:29).

Página 39

Dife

rencia ta

reas esco

lares y labores d

iarias

No se

utilizan in

centivos s

alariales

Defensa del esti

lo democrátic

o

Democrá

tico para ta

reas sencill

as

No se

es líder p

or el p

oder, suerte

, buenas

relaciones o

productivid

ad,

ESTRATEGIAS CENTRADAS EN LA CONDUCTA

Fijación personal de objetivos

Empleo de indicaciones

Ensayos

Auto observación

Administración de autorrecompensas

Propiciar el autoliderazgo de los compañeros.

Desencadenar las motivaciones y

potencialidades propias de cada uno.

No se impone por poder jerárquico

Personalidad cautivadora o capacidades

extraordinariasComunicación efectiva, Aplicación de estrategias analíticas en los

trabajos de la vida, Trabajo y colaboración conjunta,

Desarrollo del sentido de la ética y la

responsabilidad, Comprender, apreciar y trabajar

efectivamente con la diversidad de la cultura,

Adquirir nueva información y experiencia

tecnológica, Aprender destrezas de trabajo productivo,

Adquirir un compromiso con el futuro en lo

personal y en lo social.

Page 21: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 38

Es el conjunto de capacidades que una

persona tiene para influir en un colectivo de

personas.Líder es quien toma la iniciativa, gestiona,

convoca, promueve, incentiva, motiva y evalúa

a un grupo o equipo.

Estas capacidades surgen a través de una

serie de elementos innatos o adquiridos por

la persona desde su infancia.

Usar la autoridad de forma efectiva y responsable.

Comprender a los miembros de su equipo,

admitiendo sus diferencias personales.

De perseverancia: el líd

er no puede rendirse nunca,

sobre todo cuando los acontecimientos son

adversos.

De ilusión y la acción conjunta: concienciar a cada

uno de los miembros que forman parte del equipo.

Generar ambientes de tra

bajo cohesionados y

distendidos, donde impere la cooperación y el buen

clima laboral.

Prever el futuro a corto, medio y largo plazo: los

líderes deben ser buenos estrategas y planificar la

actividad para evitar desviaciones poco deseadas.

ESTILOS DE LIDERAZGO

Estilo Carismático: Es el poder e la

habilidad personal que tienen algunos

individuos para conducir a otras

personas tan sólo por su irradiación.

Estilo Autocrático: Es el líder en el

que recaen todas las atribuciones;

suele ser ayudado, únicamente, por

sus colaboradores más directos.

Estilo Paternalista: El líder asume

obligaciones para con los que dirige,

a modo de padre que tutela a los,

miembros de su unidad familiar.

REPÚBLIC

A BOLIVARIA

NA DE V

ENEZ

UELA

MINIST

ERIO

DEL

PODER

POPU

LAR PA

RA

LA ED

UCACIÓN U

NIVERSIT

ARIA

CAPACHO IN

DEPEN

DENCIA

UNIVERSID

AD BOLIVARIA

NA DE V

ENEZ

UELA

P.F.G

. GES

TIÓN SO

CIAL

TALLER

“LID

ERES

DEL

FUTURO”

Elaborado por:

T.S.U. G

estión Socia

l

Benicia Ramíre

z

Rasgos Psicológicos de Aptitud: fluidez verbal,

habilidad y capacidad.

Rasgos de Personalidad: adaptabilidad, confianza en

sí mismo, responsabilidad, autodominio, entusiasmo,

Rasgos Sociales: participativo, cooperativo,

comunicativo, habilidades directivas.

Rasgos Relacionados con la Tarea: persistencia,

tenacidad, rendimiento, iniciativa, actitud, vocación de

logros.

Página 21

Terminada la lectura se realizará una serie de pregun-

ta a los niños como:

¿Qué enseñanza te dejo la lectura?

¿Crees que debemos seguir el ejemplo de los gansos?

¿por qué?

¿Qué pasa cuando un ganso esta enfermo?

¿Qué debemos hacer cuando un compañero o compañera

tiene un problema?

¿Crees que los gansos son inteligentes ¿Por qué?

Finalmente, después de un tiempo para compartir (un

refrigerio), se le hace entrega a los participantes de ma-

terial, donde van a expresar la satisfacción de trabajar

en equipo; en este caso se hace necesario que escriban en

los óvalos una pequeña dramatización, colocando a cada

personaje su respectivo nombre con el objeto de reflejar

la importancia de ¡Vivir Unidos!......

Recursos: Caja, pañuelos y objetos de cualquier tipo,

Computadora, video been, Cuchara, limón, sacos, ponche-

ra, bombas, Cuento ―Mirad los Gansos‖, Juego didáctico

(rompe cabeza), Refrigerio.

Autora:

T.S.U. Beatriz Elena Pabón de Ruiz

Page 22: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 22

El propósito de realizar este taller es de Fortale-

cer los criterios de convivencia, el compartir, la vida con

otras personas de forma que cada uno de los niños y niñas

comprendan lo necesario de relacionarse con los demás,

sustentados en el respeto las normas y los valores socia-

les.

Se inicia este taller con la dinámica ―EL AVISPE-RO‖ se forman en grupos de 5 o 6 personas, se toman de

la mano unos con otros, luego se entrelazan sin soltarse

las manos hasta formar un enredadera, que posterior-

mente deben desatar sin soltarse de las manos, hasta

quedar como al inicio; así se podrá observar que grupo

trabajo más en equipó logrando la convivencia entre ellos,

por eso es importante resaltar que debe haber buenas

relaciones entre si para lograr el éxito.

Terminada la dinámica se realiza la siguiente lec-

tura ¡TODOS JUNTOS PODEMOS! Un grupo de trabaja-

dores mineros se encontraba perfo-

rando un túnel. Luego de dos horas de

intenso trabajo, decidieron sentarse

y descansar un momento.

De pronto la tierra comenzó a tem-

blar, se estaba produciendo un terre-

moto. Esto provocó un derrumbe y los trabajadores que-

daron atrapados en el interior del túnel. Solo les quedaba

la esperanza de que sus compañeros vinieron a rescatar-

los; por eso, decidieron juntar sus manos y comenzar a

rezar para que así fuera. Al cabo de varias horas, el mi-

lagro ocurrió: ¡Fueron rescatados sanos y salvo!

“La Vida en Comunidad”

Página 37

Despertar la simpatía de los

niños y niñas entre sus compañeros y el entorno social por

sus actitudes de manera armónica, fortaleciendo así su

liderazgo, es el propósito del presente taller el cual forma

parte de la formación de los “Lideres del Futuro” modulo III

en el taller Soy Formado para Ser Líder.

Se inicia el taller con la lectura “EL ÁGUILA QUE

NUNCA FUE” Un guerrero indio encontró un huevo de

águila en el tope de una montaña, y lo puso junto con los

huevos que iban a ser empollados por una gallina. Cuando el

tiempo llegó, los pollitos salieron del cascaron, y el

aguilucho también. Después de un tiempo, aprendió a

cacarear al escarbar la tierra, a buscar lombrices y a subir a

las ramas más bajas de los árboles, exactamente como todas

las gallinas. Su vida transcurrió en la conciencia de que era

una gallina. Un día, ya vieja, el águila estaba mirando hacia

arriba y tuvo una visión magnifica. Un pájaro majestuoso

volaba en el cielo abierto como si no necesitase hacer el

más mínimo esfuerzo. Impresionada, se volvió hacia la gallina

más próxima y le pregunto: ¿Qué pájaro es aquel? La gallina

miro hacia arriba y respondió: ¡Ah! Es el águila dorada, reina

de los cielos. Pero no pienses en ella: tú y yo somos de aquí abajo. El águila no miró hacia arriba nunca más y murió en la

conciencia de que era una gallina, pues así había sido tratada

siempre. ¿Que tal si trata de descubrir su águila interior? Extraída del libro la culpa es de la vaca 1 parte pág. 58 autores Jaime Lopera

Gutiérrez y mari aines vernal Trujillo

Al finalizar la lectura se hará una pequeña reflexión lo

que llevara a los niños a expresar a través de una lluvia de ideas

el inicio del tema lo que permite identificar el conocimiento y

dominio que tienen sobre el liderazgo, para así iniciar con la

presentación en Power Point la temática de la forma que a

continuación se presenta:

“Liderazgo”

Page 23: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 36

POSTURA CORRECTA DE PIE

Este taller finaliza con Aplicar una evaluación sencilla

sobre el tema dado. A través de pregunta sencillas como:

Recursos: Copias, Lápiz, Papel

¿Cómo le pareció el taller?

Bueno____

Divertido____

Regular_____

¿Debo cruzar las piernas cuanto estoy frente al público?

SI___

No__

¿Respirar profundo es una técnica de relajación?

SI____

NO____

Autora:

T.S.U. Omaira Ortiz

Página 23

Seguidamente se crean 3 grupos a los cuales se les

entrega una bomba inflada con una oración cortada por

palabras por ejemplo: En el hogar: Los valores se fortale-

cen desde el hogar; En la escuela: Aprendemos a convivir

en comunidad; En la comunidad: La solidaridad consiste en

ayudar a quienes nos necesitan, en el cual deben explo-

tarla formar con las palabras la oración correctamente y

pegarlas en la laminas en un lapso de 2 minutos, al finali-

zar cada grupo da sus conocimientos de dicha oración de-

mostrando interés en el tema, agilidad y destreza

En las láminas de papel bond se muestra los puntos

relacionados con la convivencia, valores que la fortalecen

en todos los lugares, también con dibujo reflejan las ven-

tajas y desventajas que se tiene en la convivencia comu-

nal., o que motiva a los niños y niñas a la participación en

el taller.

A continuación contenido del taller:

La Convivencia: Es la forma en que cada uno de nosotros

se relaciona con los demás. Se sustenta en un conjunto de

normas y valores sociales, que vamos aprendiendo y mejo-

rando en el transcurso de la vida.

Valores para la convivencia: Las normas comunitarias se

construyen sobre la base de algunos valores y relaciones

afectivas, entre los que destacan.

El Respeto: Consiste en reconocer, valorar y apreciar a

las otras personas y a uno mismo.

La Tolerancia: Consiste en respetar las ideas y tradicio-

nes de los demás, aun cuando sean contrarias o diferen-

tes a las nuestras.

La Responsabilidad: Consiste en cumplir con nuestros

compromisos.

La Solidaridad: Consiste en ayudar quienes nos necesi-

tan.

Page 24: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 24

Ventajas y desventajas:

-posibilidad de organizarse para la adquisición de bienes y

servicios comunes.

-la comunidad se convierte en un lugar mas agradable y

son donde podemos jugar, estudiar y desarrollarnos como

ciudadanos.

-El problema de uno de sus integrantes se convierten

también en el problema del colectivo.

-facilita la solución de los problemas de cualquier miem-

bro de la comunidad.

Para concluir el taller se hace la siguiente evaluación mul-

tigrafiada; dos preguntas y un dibujo libre relacionado

con lo visto en clase ―la convivencia‖

Recursos: Colores, Evaluación Multigrafiada e Ima-

gen., Hojas Blancas, Papel Bond, Bombas, Fotocopia, Lec-

tura, Marcadores, Obsequios Cuentos Para Colorear, Re-

frigerios.

FECHA:__________________________________________ NOMBRE Y APELLIDO: ___________________________

PRUEBA

Del taller realizado contesta las siguientes preguntas: 1 ¿Crees que es importante que tu comunidad se encuentre organiza-da? ¿Por qué? 2 ¿Que podrías hacer tú por la comunidad donde habitas?

3 COLOREAR EL SIGUIENTE DIBUJO

Autora:

T.S.U. Mikiusky Silva.

Página 35

El modo de hablar

El modo de hablar incluye el tono, la enunciación, la pro-

nunciación, el volumen y la corrección de las palabras que

se usan. También influyen el aplomo con el que hablamos,

el control que tenemos de nuestros ademanes, y el con-

tacto ocular que mantenemos con los interlocutores o el

público.

Técnicas para hablar en público

1. Preparación

2.Aparentar seguridad

3.Elemento de Apoyo

4.Ensayar ante un espejo

5.Hablar despacio

6.Ropa cómoda

7.No ponerse nervioso ante las preguntas

8.Beber agua

9.Mirar a los espectadores a los lejos

Al quedar clara las teoría se aran las practicas poniendo

de pie a los participantes formando un circulo quienes uno

a uno pasaran al centro se presentan diciendo su nombre

completo, poniendo en practica la postura, el tono de voz,

y la tranquilidad para aparentar seguridad; segui9damen-

te de hace el ejercicio de respiración donde se inspira el

aire por la nariz y se espira por la baca lentamente per-

mitiendo la relajación y tranquilidad disminuyendo de esta

forma los nervios.

Page 25: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 34

Este taller tiene el propósito de descubrir la impor-

tancia de la correcta pronunciación de las palabras, con

postura acorde al público presente a través de estrate-

gias en grupo.

Este taller inicia con el ejercicio de un trabalenguas

el cual se le entrega a cada uno de los niños para que lo

repitan, aprendan y ejerciten la pronunciación, este se

llama ―DON PEDRO PEREZ CRESPO‖ Don Pedro Pérez

Crespo ¿Dónde Mora? Porque en esta villa, hay tres don

Pedro Pérez Crespo: Don Pedro Pérez Crespo, el de arri-

ba, Don Pedro Pérez Crespo, el de abajo y Don Pedro

Pérez Crespo el de la punta de la villa. Este Don Pedro

Pérez Crespo tenía una importancia, Crespa la crin, cres-

pa la cola, crespa el ancla.

Luego a través de lluvia de ideas se obtiene el con-

cepto o definición de oratoria, para de esta forma técni-

cas esenciales como:

Características de la voz

El tono: suave, duro, dulce, seco, autoritario, etc.

La altura: grado entre agudo y grave. El primero suele

asociarse con un estado de agitación o alteración, el se-

gundo con climas de mesura y afecto.

El ritmo: la velocidad con la que nos expresamos.

El volumen: con él demostramos si permanecemos

tranquilos y controlados o hemos perdido la serenidad.

Evitar la monotonía. La inflexión inadecuada al comenzar

o terminar una frase.

“Oratoria”

Página 25

El propósito de este taller es de Fortalecer los

criterios de convivencia, el compartir, la vida con otras

personas de forma que cada uno de los niños y niñas com-

prendan lo necesario de relacionarse con los demás, sus-

tentados en el respeto las normas y los valores sociales.

Se inicia con la dinámica ―Pasar el pábilo‖ la cual

consiste en crear 2 grupos en fila de niños quienes uno a

uno con un pesado de pabilo atado de las dos puntas ini-

cian metiendo los pies pasando por el cuerpo y luego se

saca el pábilo por la cabeza, se lo pasa a su compañero,

hasta llegar al último de la fila y se devuelve ganando la

fila que termine primero. Al concluir la dinámica se les

explica el objetivo del juego, el cual consiste en que los

que lo hicieron primero, es donde hay unión y así las cosas

salen mejor, de esta manera solucionar los problemas co-

tidianos que se presentan en la comunidad. La dinámica

demuestra lo que es el trabajo en equipo, puesto que se

ayudan unos con otros.

Luego se realiza la lectura ―ASAMBLEA EN LA CAR-

PINTERÍA‖ Cuenta que en la carpintería hubo una vez

asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar

sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia. Pero la

asamblea le notifico que tenía que renunciar. ¿La causa?

¡Hacia demasiado ruido! Y además se pasaba el tiempo

golpeando. El martillo acepto su culpa. Pero pidió que tam-

bién fuera expulsado el tornillo dijo que hablas que había

que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante

el ataque, el martillo acepto también. Pero a su vez pidió

la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su

“La Convivencia”

Page 26: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 26

trato y siempre tenia fricciones con los demás.

Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera ex-

pulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los

demás según su medida, como si fuera el único perfecto.

En eso entro el carpintero. Se puso el delantal e inicio

su trabajo. Utilizo el martillo, la lija, el metro y el torni-

llo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un

lindo mueble.

Cuando la carpintería quedo nuevamente sola.la asam-

blea reanudo la deliberación. Fue entonces cuando tomo la

palabra el serrucho. Y dijo: ―señores. Ha quedado demos-

trado que tenemos defectos. Pero el carpintero trabaja

con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosas.

Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y con-

centrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos.

La asamblea encontró que el martillo era fuerte, el

tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar

y limar asperezas y observaron que el metro era perfecto

y exacto.

Se sintieron entonces un equipo capaz de producir

muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus forta-

lezas y de trabajar juntos. Autor: Anónimo.

En esta lectura se demuestra que todos tenemos de-

fecto, pero habiendo unión todo se logra.

Permite que los niños participen tomando conciencia de la

diferencia que tenemos unos de los otros pero de igual

modo demuestra que necesitamos de los demás para así

hacer un buen trabajo.

Para entrar en tema Se realiza preguntas sobre la vida

en comunidad ¿Qué entienden por convivencia? ¿Qué im-

portancia tiene la convivencia familiar? ¿Cuáles son los

deberes y derechos que se tienen? Para a través de la

lluvia de ideas clarificar con los siguientes puntos: La

Página 33

Ejemplos: ―Me gusta…‖, ―Lo que admiro de ti‖, ―Pase muy

bien contigo cuando…‖

SUGERENCIA 3

Cada niño con un pedacito se levanta y pega su tarjeta

sobre su compañero que está en el centro.

(Estimule a que todos escriban sus tarjetas)

SUGERENCIA 4

Ahora pasa otro niño y se hace lo mismo con él, luego pasa

otro y así hasta terminar.

Pida un aplauso del grupo dirigido a ellos mismos.

EVALUACIÓN:

Pregunte a los niños cómo se han sentido. Reco-

giendo las respuestas de los niños, plantee las ventajas de

pode expresarse así.

Expresar a alguien lo que nos gusta o lo que admi-

ramos de él o de ella sirva para:

¿Quizá para que esa persona se sienta mejor?

¿Para qué se anime a seguir siendo de esa forma que nos

gusta?

¿Quizá para que nosotros mismos nos sintamos bien, sa-

tisfechos de poder expresar lo que vemos o sentimos o

de causar un buen estado de ánimo en el otro?

Recursos: Pequeñas tarjetas de papel como el ejemplo:,

Cartulina, Cinta Pegante, Colores, Lápiz, Pintura, Refrigerio.

Autora: T.S.U. Paula Andrea Ospina Arroyave

Page 27: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 32

MI ESCUDO

Luego para finalizar se hace la actividad llamada

“LOS PELUCHES” que es de trabajo en grupo en la que

es necesario valorar las cualidades de los demás, centrán-

dose en los aspectos más positivos de cada persona; te-

niendo como objetivo que los alumnos sepan identificar

los aspectos positivos que hay en los demás y sean capa-

ces de expresar y recibir elogios adecuadamente, sigue

los pasos:

SECUENCIA 1:

Pide a los niños que se sienten formando un círculo, usted

siéntese entre ellos. Sugiera que los niños vayan pasando

de uno en uno al centro y se sienten.

(Todos los niños tienen lápices y un número de tarjetas

igual que el número de niños que participan).

(Para agilizar el tiempo, puede dividirse el grupo en dos o

tres subgrupos.)

Diga a los niños que están haciendo el círculo que se con-

centren en el niño que está en el centro, pensando en

cómo es, en los momentos bonitos que han pasado juntos,

en las cosas que sabe hacer, etc. Pida que todos escriban

en una tarjeta eso bonito que están pasando en ese mo-

mento de él y a continuación haga que se lo digan de uno

en uno y siempre hablando en primera persona.

LO MEJOR DE MÍ MISMO

LOS DEMAS DICEN QUE SOY

Página 27

convivencia es compartir la vida con otras personas. Para

que la comunidad conviva en paz debemos acordar algunas

normas. Por ejemplo: Respetar y comprender a los vecinos

y las vecinas, No ensuciar las áreas comunes, No hacer

ruidos que molesten a otras personas.

NUESTROS DERECHOS:

Derecho al desarrollo: Derecho a tener una buena fami-

lia, una buena educación, a jugar, derecho a ser un buen

ciudadano.

Derecho a la protección: A no ser maltratados ni física ni

verbalmente.

Derecho a la participación: En eventos culturales, sociales

deportivos, derecho a opinar.

NUESTROS DEBERES:

Deber de cumplir las leyes: Que están plasmadas en la

constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Deber de pagar impuestos: Tal como el agua, la luz, el

aseo, los ejidos, los trimestres, la patente de industria y

comercio.

Deber de trabajar para ayudar el progreso de la colecti-vidad: Trabajar en una empresa, entidades públicas y pri-

vadas, entre otras.

La convivencia es una tarea de todos, para poner en

práctica estos derechos y deberes, podemos empezar con

tareas sencillas, como estas: Participar en las decisiones

de nuestro grupo de amigos, respetando la opinión de los

demás, Ser comprensivos con los problemas de los demás.

Por medio de las láminas se explica a los niños y niñas en

la clase lo que es la vida en comunidad. Para conseguir una

convivencia pacifica es necesario conocer y valorar nues-

tros derechos y los derechos de los demás y también

cumplir con nuestro deberes. Se demuestra que sabe-

mos convivir en sociedad cuando evitamos, molestar a los

Page 28: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 28

vecinos colocando la basura en su lugar, no escuchar la

música a alto volumen, siendo corteses y educados con las

personas mayores, respetamos las propiedades ajenas,

colaboramos para conseguir o mantener los propios bienes

de la comunidad.

Se realiza el cierre con un Dibujo multigrafiado para

colorear con muñecos, representando las diferentes ra-

zas, así demostrando que si se puede convivir en comuni-

dad con otros países.

Recursos: Laminas de papel bond, Cinta, Dibujo multi-

grafiado, Colores, Obsequios como Cuentos, Refrigerios,

Fotocopia.

Autora:

T.S.U. Gladis Gisela Vásquez.

Página 31

Pida que en el primer espacio anoten todo lo que conside-

ran lo mejor de sí mismo. Por ejemplo: ―LO MEJOR DE

MÍ MISMO…‖ Y en el cuarto espacio ―LOS DEMÁS DI-

CEN QUE SOY…‖

Dé tiempo suficiente para que los chicos puedan hacer

varias anotaciones en cada espacio.

SECUENCIA 3:

Para ganar tiempo, divida al grupo general en pequeños

grupos y permita que los niños compartan lo anotado; sin

embargo, si tiene tiempo suficiente, haga que cada niño

lea lo anotado frente al grupo en general, agradezca y

pida aplausos después de cada intervención.

SECUENCIA 4:

Sugiera que los niños pinten su escudo y luego lo sigan

arreglando a través de un collage resaltando las carac-

terísticas más importantes de cada espacio.

SECUENCIA 5:

Una vez terminado el collage elija una pared del aula para

armar una galería de arte y permita que todos los niños

asistan y observen la exposición.

EVALUACIÓN

Qué aspectos de uno o varios compañeros nos ha llama-

do la atención?

¿Somos diferentes los unos de los otros? ¿En qué as-

pectos?

¿Es agradable fijarnos en los aspectos positivos?

¿Cómo nos sentimos?

Recursos: Los necesarios para armar collage: revis-

tas, periódicos, fotos, goma, tijeras, colores, Papel bond o

cartulina

Page 29: S DEL O -  · PDF filePágina 58 COLOFÓN El Gestor Social esta capacitado para promover y difun-dir, talleres para la formación de niños y niñas lideres, en

Página 30

de carrera, el conejo fue una maravilla, y todos le dieron

sobresaliente; pero en la clase de vuelo subieron al conejo

en la rama de un árbol y le dijeron: ¡vuela, conejo! El ani-

mal salto y se estrello contra el suelo, con tan mala suer-

te que se rompió dos patas y fracaso también

en el examen final de carrera. El pájaro fue fantástico

volando, pero le pidieron que excavara como el topo. Al

hacerlo se lastimo las alas y el pico, y en adelante, tam-

poco pudo volar; con lo que ni aprobó la prueba de excava-

ción ni llego al aprobadillo en el vuelo. Convenzámonos: un

pez debe ser pez pero no tiene porque ser un pájaro.

Un hombre inteligente debe sacarle la punta a su inteli-

gencia y no empeñarse en triunfar en deporte, en mecáni-

ca y en arte a la vez, porque solo cuando aprendamos a

amar en serio lo que somos, seremos capaces de convertir

lo que somos en una maravilla.

Luego a través de la lluvias de ideas de los niños,

reforzándolo el facilitador se desarrollaran los siguien-

tes temas: Que es la autoestima, la auto aceptación, por-

que es importante tener un alta autoestima, como mejo-

rar la autoestima e importancia de valorar a nuestros

compañeros.

Luego se desarrolla la dinámica llamada “MI ESCU-

DO” desarrollada así:

SECUENCIA 1:

Se inicia con rápida introducción en torno al tema de la

autoestima, hable en términos generales de ¿Qué es la

autoestima, cómo se manifiesta, cómo se forma y cómo se

encuentra en cada uno de nosotros.

SECUENCIA 2:

Entregue a cada niño una hoja de papel y pida que sobre

ella dibujen un escudo personal, en el que puedan repre-

sentar los aspectos más positivos de su personalidad.

SOY FORMADO

PARA SER LÍDER

Página 29

Este taller tiene como propósito generar un espa-

cio, de integración, confianza para facilitar el descubri-

miento de cualidades y habilidades en los niños, niñas de

8 a 11 AÑOS. Con el taller de autoestima se pretende que cada

niño y niña aprenda a conocerse un poco más, a conocer a

los demás, comunicarse efectivamente con sus semejan-

tes, que descubra, fomente sus cualidades y habilidades

también pueda expresar lo que siente, lo que piensa sobre

sí mismo o su entorno, igualmente comparta y disfrute un

momento agradable por otra parte que desarrolle su

creatividad y finalmente, fortalezca su autoestima.

A continuación se da leerá una lectura reflexiva

que trata de la Auto aceptación denominada: ―LOS ANI-MALES DEL BOSQUE‖ Los animales del bosque se dieron

cuenta un día de que ninguno de ellos era un animal per-

fecto: los pájaros volaban muy bien, pero no nadaban ni

escarbaban; la liebre era una estupenda corredora, pero

no volaba ni sabía nadar… y así todos los demás.

¿No habría manera de establecer una academia para me-

jorar la raza animal? Dicho y hecho. En la primera clase

“Autoestima”