S resúmenes 2009

10

Click here to load reader

description

Ateneo de Sociología residencias 2009

Transcript of S resúmenes 2009

Page 1: S resúmenes 2009

1 ATENEO DE RESIDENCIAS PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA. COHORTE 2009

Ocho Cabezas bloque básico

(1922). Escher

Mendoza, 19 de diciembre de 2009.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CICLO DE PROFESORADO

(1922) Escher

19 de diciembre 2009 http://practicasdocentes.blogia.com

ATENEO DE RESIDENCIAS

PROFESORADO EN

SOCIOLOGÍA

COHORTE 2009

Equipo de Cátedra de Práctica e Investigación Educativa PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA

Patricia Pessino Cecilia Raimondi PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Graciela Mercado Gabriela Barros Gustavo Gálvez PROFESORADO EN TRABAJO SOCIAL

Mariana Quiroga Micaela Rocha Rosa Riveros PROFESORADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Oscar Reale Hugo Villanueva

Marcela Ficcardi Martín Elgueta

Residentes y Disertantes Profesorado en Sociología

FERNÁNDEZ Diego Haroldo (Pág. 2)

LA MICELA Lorena (Pág. 3)

MONTALDI Aldana (Pág. 4)

PEZZINI Valeria (Pág. 5)

POLICANTE Nora (Pág. 6)

ROMANO Flavia (Pág. 7)

SPEDALETTI Eduardo (Pág. 8)

STAHRINGER Roberto (Pág. 9)

VEGA Alba (Pág. 9)

Compilación de los Resúmenes

Page 2: S resúmenes 2009

2 ATENEO DE RESIDENCIAS PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA. COHORTE 2009

Residente: FERNÁNDEZ Diego Haroldo Mail: [email protected] Blog: harol2.blogia.com

Tutor: PESSINO Patricia

Institución de Residencia Curso, Modalidad, Carrera

Escuela Tomás Silvestre

8° 6°.

Espacio Curricular Historia y Formación Ética y Ciudadana

Temas desarrollados

Nuevas ideas políticas y económicas de finales del siglo XVIII: diferenciar Edad Media de Edad Moderna.

El iluminismo El despotismo ilustrado.

Resumen:

La clase del lunes 28/09 (11:40hs a 13: 00hs); dos medios módulos; Tema “El Iluminismo”.

La clase del Jueves como era medio módulo se utilizó para hacer un repaso. La clase del viernes

2/10 (10:50 hs. a 13:00); tres medios módulos; -El Despotismo Ilustrado. La primer clase, en

realidad comenzó mucho antes del veintiocho de setiembre por que venía realizando las

secuencias junto a la Tutora vine varios viernes y las modificaciones eran cada vez mas

clarificantes. La conexión entre la Tutora y yo iba creciendo en confianza ella me decía que lo que

me sugería podía no ser así y yo quería que fuese así no solo por la nota sino porque detrás de

todo me guiaba construir una forma de conectarme con los alumnos y también con mis colegas.

La forma de escribir en monografía que me había legado la Licenciatura era demasiado

estructurada para reflexionar sobre un tema, ojo no me quejo de lo aprendido lo que digo es que

difícilmente se saca un clavo con un serrucho. Soy consciente de que no he llegado a escribir

como pretendo; como si hablara con una persona en vivo y directo, sabiendo si me entiende o no

colocando ejemplos, chistes, reflexiones e interactuando con el otro. Pretendo confiar en mi texto

como lo hago con mi opinión en vivo y en directo. Cuando comenté en mi escuela que iba a

realizar las prácticas justo en ese local del saber; me bardearon mal; me dijeron que las tutoras no

iban a querer venir a esa escuela, que los alumnos junto con profesoras era el peor caldo de

cultivo y el final sería un portazo y un desaprobado de las Tutoras. Tengo un alumno que cuando

le marco lo negativo de un práctico me dice:- ¡eh profe saquese la gorra! las profesoras que me lo

decían pertenecían a la casa de altos estudios de Filosofía y Letras. La clase que hice fue bastante

simple (no simplista) me ayudaron a conectar clase a clase y me dio una seguridad ideológica y

conceptual fuerte. Lamento que entre colegas no hagamos espacios para construir mediaciones y

no me refiero a mediaciones en común; sinceramente me chocan tener que abordar a un alumno

con conocimientos de él que no sabe que manejo. Sino como forma para debatir, completar,

construir, etc. en conjunto con mis colegas de igual a igual.

Page 3: S resúmenes 2009

3 ATENEO DE RESIDENCIAS PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA. COHORTE 2009

Residente: LA MICELA Lorena Mail: [email protected] Blog: http://cintialorena.blogia.com

Tutor: RAIMONDI Cecilia

Institución de Residencia Curso, Modalidad, Carrera

Escuela 4-050 “Roberto Azzoni”. Modalidad de Ciencias Naturales

3° Año Polimodal

Espacio Curricular Proyecto de Intervención Socio - Comunitario

Temas desarrollados

La elección de la muestra

Resumen:

Si bien la institución donde realice la práctica de polimodal me era familiar ya que yo trabajo

en la institución y doy clases en el curso en el cual realice las prácticas, cuando tuve que realiza las

mismas me ubique desde otro lugar, mas en el lugar de alumna que venía a aprender nuevas

experiencia con materiales nuevos y observar como reaccionaban los alumnos frente a ello.

El grupo de alumnos es reducido (22 alumnos) por lo cual se puede trabajar muy bien, se

encuentran en la modalidad de Ciencias Naturales por lo que mi materia es muy desconocida para

ellos. Una vez que determinamos con mis tutoras de prácticas la fechas para su la realización de

las mismas y de acuerdo con el desarrollo de temas que venía realizando en el espacio curricular,

el tema a abordar fue la Selección de la Muestra. En relación al material para trabajar en las clases

yo ya tenía una selección de textos con los cuales trabajaba que recuperé los apuntes y textos

trabajado en la materia Metodologías Cuantitativas para la Investigación Social, perteneciente a

mi carrera de Sociología ya que son casi nulos los libros escolares que existen sobre el espacio

curricular, por lo tanto es obligatorio la mediación de textos universitarios. Una vez que elaboré,

en base a dicho material; el marco teórico, las ideas básicas a desarrollar y el esquema de

contenido, me aboque a la elaboración del material para los alumnos teniendo presentes que son

alumnos del tercer año del polimodal, a un paso de sus estudios superiores. Por lo cual el

contenido si bien fue mediado no fue reducido significativamente ya que es mi intención

prepararlos para la lectura y comprensión de textos universitarios. Era una preocupación mía las

actividades a proponer ya que según las características del grupo y del tema tenían que ser muy

dinámicas, tenían que ser actividades para motivarlos tenía que pensar en algo realmente que los

hiciera jugar, el tema no era fácil, era demasiado teórico y los alumnos, como se mencionó antes

eran bastante rehaceos a participar. Creo que con algunas de las actividades se logró el objetivo y

otras se tuvieron que reelaborar en el momento para que no se frustraran.

La experiencia me gustó y realmente pude ver el impacto en los chicos cuando se les

proponía actividades bien estructuradas con materiales elaborados y pensados para ellos. Yo sé

que no siempre se puede organizar de esta manera todas las clases pero si me queda como una

manera de hacer que junto con las que he recolectado en mi experiencia personal me dan una

modalidad de llevar adelante mis clases para que resulten exitosas.

Page 4: S resúmenes 2009

4 ATENEO DE RESIDENCIAS PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA. COHORTE 2009

Residente: MONTALDI Aldana Mail: [email protected] Blog: http://dodonea.blogia.com

Tutor: RAIMONDI Cecilia

Institución de Residencia Curso, Modalidad, Carrera

Escuela 4-050 “Roberto Azzoni”

3° 1° Polimodal

Espacio Curricular Proyecto de Intervención Socio - Comunitario

Temas desarrollados

La etapa de recolección de datos

Resumen:

Las prácticas elegidas para este ateneo constituyeron mi primera experiencia individual

como docente, por lo que todas las situaciones que viví fueron nuevas, aunque recordando lo que

sentía y todavía uno siente cuando está en la posición del alumno.

Todas las teorías y herramientas que aprendimos durante el profesorado me ayudaron a

pararme con cierta seguridad frente al curso, identificando sus proposiciones a medida que se iban

presentando diversas situaciones en la práctica. Por ejemplo: aparecía en el fondo siempre,

definiendo las cosas, eso que tanto vimos en enseñanza – aprendizaje: el "deber ser" del profesor

y que definitivamente marca todo el proceso. En relación a los chicos, si bien respondieron a las

actividades planteadas, lo hacían marcando sus propios tiempos, su "educabilidad", ocupando el

lugar del que aprende, según su proceso interno particular y según la estrategia que le es propia,

como aprendimos.

A pesar de todo lo que debía ser enseñado traté de focalizarme en lo que les podía "quedar"

del tema y en este en particular, me parecía que era el saber que existen formas e instrumentos

para poder observar un poco más en profundidad la realidad, más allá de lo que se ve

superficialmente, preguntarnos por ella y como el nombre de la materia lo indica poder intervenir.

A pesar de haber terminado las prácticas, y de haber pasado por varias situaciones que

fueron nuevas y que van a repetirse como docente, siento que falta mucho por recorrer, que

siempre se van a presentar situaciones distintas en este camino en el que asumimos la

responsabilidad de enseñar y de seguir aprendiendo.

Page 5: S resúmenes 2009

5 ATENEO DE RESIDENCIAS PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA. COHORTE 2009

Residente: PEZZINI Valeria Mail: [email protected] Blog: valeprofe.blogia.com

Tutor: PESSINO Patricia y RAIMONDI Cecilia

Institución de Residencia Curso, Modalidad, Carrera

Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales. Ingreso

Espacio Curricular Curso de Ingreso a la Carrera de Sociología (comisión turno tarde)

Temas desarrollados

Juventud - Juventudes

Eje: Interacción con los alumnos y práctica docente

Resumen:

Elegí como ejes “interacción con los estudiantes” y “práctica docente” porque creo que, en

torno a ellos, puedo destacar las experiencias más significativas de mi segunda práctica. La misma

se llevó a cabo en el curso de ingreso a la carrera de Sociología.

El primer día me sentía tranquila ya que es el curso donde doy clases desde septiembre y

además éste es el segundo año. Frente a la dificultad de estar limitada por un material prefijado, el

desafío consistió en modificar las actividades preestablecidas a través de trabajos en afiches con

revistas, la actividad “juguemos al sociólogo”, la lectura de artículos periodísticos entre otros.

Se presentó una situación en la segunda clase: a partir de la lectura de unos artículos sobre

el Proyecto de Ley de toque de queda para menores resultó un debate en el que la comunicación

se complicó. Intervine para que se escucharan pero en el ambiente quedaron tensiones latentes.

Eso me preocupó, considero que es importante proteger los lazos y preservar el ambiente. Lo

consulté con mis tutoras y en la siguiente clase retomé el tema; expuse la situación recalcando la

importancia del respeto, tolerancia, escuchar, pensando en que ellos van a ser compañeros y van a

necesitarse. Luego del recreo hice la dinámica “circulo de conversación” sentados en el pasto,

todos tenían que hablar usando una tarjeta de temas. Empecé yo, para romper el hielo y

animarlos. Me humanicé contándoles de mi vida, de mi historia. La conversación se fue abriendo,

contaban sus historias, quienes eran, por qué estaban en el ingreso, sus miedos, sus familias, etc..

Todos hablaron, se relajaron, se reconocieron.

Fue una instancia muy productiva. Se extendió hasta las 20:10 (la clase finaliza a las 20

horas). Los alumnos se fueron despidiéndose con un beso y con una sonrisa. Y yo también. Para

mí fue un enorme aprendizaje, el más significativo de esta segunda experiencia de práctica

docente.

Page 6: S resúmenes 2009

6 ATENEO DE RESIDENCIAS PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA. COHORTE 2009

Residente: POLICANTE Nora Mail: [email protected] Blog: noritapoli.blogia.com

Tutor: PESSINO Patricia y RAIMONDI Cecilia

Institución de Residencia Curso, Modalidad, Carrera

Martín Miguel de Güemes

1º 5ª Polimodal

Espacio Curricular Historia Argentina

Temas desarrollados

Aspectos sociales y políticos del periodo 1955-1976

Resumen:

El tema que me tocó dar fue los aspectos sociales y económicos en la Argentina durante los

años 1955-1976. El mismo me resultó sumamente complejo, la existencia de varios actores que

entran a jugar dentro del escenario nacional e internacional eran aspectos que debía abordar,

pero de manera acotada, tenía solamente 4 clases. Para poder hacerlo debía recurrir a distintos

libros historia, así lo hice y armé mis propios textos con las fuentes consultadas y también con

aportes personales.

Me pareció adecuada la utilización de los textos y la lectura grupal para abordar el proceso,

pero al momento de la reflexión aparecieron preguntas acerca de hasta dónde es relevante el

hecho histórico en relación al proceso. Yo creo que son Comprendo el proceso, pero hasta donde

manejo la sucesión de los hechos, ¿es importante manejarlos? y si la respuesta es sí, seguiría otra

pregunta ¿por qué? ¿qué me permite en manejo de los hechos a la hora de explicar el proceso? .

El hecho bien utilizado me sirve para ambientar el proceso, las historias de vida de distintos

personajes ayudan a que los alumnos puedan sentir más cercano el periodo que se les está

mostrando. Claro que debo seguir buceando en la historia y lograr que los chicos puedan

Page 7: S resúmenes 2009

7 ATENEO DE RESIDENCIAS PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA. COHORTE 2009

Residente: ROMANO Flavia Mail: [email protected] Blog: flaviaprofe.blogia.com

Tutor: PESSINO Patricia

Institución de Residencia Curso, Modalidad, Carrera

Escuela 4-083 Agustín Álvarez

8° 5°

Espacio Curricular Historia y Formación Ética y Ciudadana

Temas desarrollados

Revolución Industrial

Resumen:

En relación a mi práctica en nivel EGB 3, (en el cual tenía experiencia docente), rescato las

herramientas metodológicas que me proporcionaron en didáctica y a lo largo de la realización de

la práctica (ideas básicas para que lo alumnos se apropien de los contenidos fundamentales sobre

el tema, organizar las actividades, etc.). También fueron de mucha utilidad las observaciones

realizadas por, mi tutora en cuanto a mi manera de dar clase, lo cual me sirvió para pulir algunas

cuestiones en mi desempeño (por ejemplo no hacer tan largas y complicadas mis explicaciones,

con lo cual no dejaba lugar a mi pareja pedagógica). Sin embargo, me pareció que a veces la

revisión de las secuencias se centraba en cuestiones muy minuciosas como detalles en cuanto al

planteo de las actividades, los tiempos, es decir, en cuestiones muy técnicas (a pesar de que las

correcciones siempre fueron muy útiles y pertinentes a veces me daba la sensación de que

redundábamos demasiado en la forma de plantear las actividades o en el orden en que se

organizaban). Además, creo que si bien hubo mucho esfuerzo y empeño en armar las actividades

y en buscar información o materiales pertinentes y ágiles, los alumnos a veces no llegaban a

apropiarse de los contenidos. Quizás, por cumplir con los tiempos establecidos en la secuencia o

tratar de no dejar inconcluso el tema planteado para la clase, nos apuramos y no pudimos darnos

cuenta si los alumnos realmente se apropiaron de los contenidos.

Sin embargo, mencionar estos aspectos no significa realizar una crítica a la práctica sino

simplemente rescatar cuestiones que me parecieron importantes en el desarrollo de la misma. Al

contrario, el trabajo con mi tutor y mi pareja didáctica fue excelente y me sentí muy acompañada

y cómoda a lo largo de este recorrido.

Page 8: S resúmenes 2009

8 ATENEO DE RESIDENCIAS PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA. COHORTE 2009

Residente: SPEDALETTI Eduardo Mail: [email protected] Blog: eduarsociologo.blogia.com

Tutor: ELGUETA Martín

Institución de Residencia Curso, Modalidad, Carrera

Instituto Ntra. Sra. del Rosario de Godoy Cruz (PS 49)

3° año Polimodal. Humanidades y Ciencias Sociales

Espacio Curricular Sociología

Temas desarrollados

Identidad, Socialización y Habitus

Resumen:

Mi análisis abordará el tema de la práctica docente y la práctica disciplinar.

Durante las secuencias en las que desarrolle mis clases de residencia, abordando los temas

de “Identidad, Socialización y Habitus”, a sugerencia de mis tutores; Patricia y Martín, me plantee

los mismos desde el proceso de socialización institucional que viven las/os estudiantes de esa

escuela. Este colegio tiene la particularidad de que existen dos grupos (Azul y Blanco) que

compiten durante todo el año escolar y abarcando a todos los cursos desde 8° de EGB hasta 3°

Polimodal, por obtener el triunfo de su grupo de pertenencia al final del año lectivo.

Antes de comenzar la residencia, me tropecé con mi primera dificultad, en el proceso de

elaborar los dispositivos adecuados para la práctica me costó mucho encontrar algo que fuera

significativo para los/as estudiantes y pudiera disparar las evocaciones de la identidad de los

grupos del colegio, finalmente lo resolví con una exposición de recuerdos e invitaciones, que a lo

largo de los seis años que trabajo en esa escuela, he ido recolectando y/o coleccionando, pasaron

a observar y tocar los objetos. Luego les formulé la siguiente pregunta ¿Qué significa todo esto

para ustedes? Respondiendo por escrito las evocaciones que les traían esos artefactos en relación

con su identidad grupal o no. También esa evocación trajo a colación lo que la presencia del otro

grupo significaba para su identidad.

Finalmente y como reflexión acerca del conflicto que implica elaborar materiales

adecuados, atractivos y pertinentes para la actividad en clase, una práctica pedagógica que se sea

reflexiva, crítica, desnaturalizadora del sentido común y sobre la que ejerzamos una vigilancia

epistemológica del contenido disciplinar, que éste sea realmente científico, aplicando los aspectos

teóricos y prácticos de la sociología para abordar los temas del espacio curricular. En las

secuencias sucesivas de mi residencia, aparecieron estas dificultades de aplicación de una técnica

didáctica y disciplinar que encauzara y vinculara correctamente los temas abordados. Si bien los

estudiantes trabajaron las actividades previstas por los dispositivos (actividades), por momentos

no les quedó en claro cómo esa identidad grupal, (situación que fue señalada correctamente por

mi tutor, Martín) se vinculaba con su socialización escolar y con los habitus creados (en tanto

elecciones y gustos, modos de hacer y sentir) que los constituían a ellos como sujetos dentro de

esa escuela y que finalmente, con muchas dificultades, pude resolver a través de la elaboración de

una memoria personal de los alumnos, con la pregunta disparadora: ¿Cómo fue/es ser

adolescente en este colegio? Utilizando como referencia un esquema conceptual sobre los temas

que abordamos en las prácticas (identidad, socialización y habitus).

Page 9: S resúmenes 2009

9 ATENEO DE RESIDENCIAS PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA. COHORTE 2009

Residente: STAHRINGER Roberto Mail: [email protected] Blog: rstahringer.blogia.com

Residente: VEGA Alba Mail: [email protected] Blog: albajuli.blogia.com

Tutor: PESSINO Patricia

Institución de Residencia Curso, Modalidad, Carrera

CENS 3-474. Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales

3° 2° EGBA

Espacio Curricular Introducción a la Modalidad

Temas desarrollados

Capitalismo

Resumen:

La exposición nuestra se estructurará sobre ejes fundamentales que creemos que son

totalmente dependientes unos de otros: la interacción entre los residentes y los estudiantes

durante la práctica y la escuela y el aula en función de sus rasgos característicos. Finalmente,

abordaremos nuestras consideraciones respecto de la práctica docente en un entorno como el de

la escuela en la que nos tocó realizar las prácticas.

Interacción entre los residentes y los estudiantes durante la práctica

La experiencia de prácticas que desarrollamos ha sido valorada por nosotros como muy

enriquecedora. Entendemos que más allá de los elementos didácticos y pedagógicos dispuestos

para la experiencia, la mayor riqueza se dio en términos de intercambios verbales con los alumnos.

Una institución caracterizada por una importante precariedad edilicia, con alumnos

provenientes de barrios considerados como “marginales” y con particularidades institucionales

que se orientan a contener al alumno no a través del mero aprendizaje de parrillas curriculares,

sino más bien desde un paradigma que posicione al alumno como sujeto inmerso y caracterizado

por particularidades que denotan faltas de posibilidades de acceso al ejercicio de derechos

básicos.

En ese contexto, el intercambio que se fue dando entre practicantes y estudiantes presentó

un proceso de creciente dinamismo, al principio la relación era más distante y fría pero con el

correr de las horas y los días fueron abriéndose espacios de construcción desde el diálogo donde

el mismo estudiante se posicionara como sujeto activo y se comprendiera dentro de la temática

abordada: El sistema capitalista.

La escuela y el aula en función de sus rasgos característicos

En el portal de la DGE la escuela figura como “marginal”. No es la intención ahora debatir ni

discutir sobre las valoraciones de tal acepción, pero hemos considerado que las particularidades

de las poblaciones de estudiantes, las características institucionales, tanto como la concepción de

los docentes que trabajan en escuelas del tipo “marginal” aportan a que entendamos que en ese

Page 10: S resúmenes 2009

10 ATENEO DE RESIDENCIAS PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA. COHORTE 2009

espacio se producen situaciones de enseñanza y aprendizaje de una particularidad que vale la

pena ser analizadas desde una perspectiva regida por criterios integradores, inclusivos y

participativos. Que son los mismos que son propuestos e impulsados desde la Ley de educación

Nacional (26.206) y que, creemos, distan de aplicarse en algunos contextos.

Los rasgos de la escuela y el aula, si bien tienen rasgos arquitectónicos particulares son

abordados por nosotros desde el punto de vista humano. Teniendo en cuenta que la escuela en

este caso suple las falencias de los entornos sociales cotidianos de los estudiantes que la

frecuentan. Desde este punto el rol del docente se encuentra modificado de lo que

tradicionalmente se entiende como propio y pertinente de sus funciones y roles.

Análisis de la experiencia en función del contexto escolar

En definitiva, nuestra experiencia fue valorada por nosotros como “de menor a mayor”,

tuvimos altibajos y durante el trayecto de la experiencia fuimos acocándonos a las formas de

trabajo interactivo complementario donde ambos fuésemos el respaldo del otro.

Entendemos que la posibilidad de realizar las prácticas en una institución educativa con las

características mencionadas nos posibilitó revalorizar el rol docente desde lo social y donde lo

curricular pasa a un plano que en ocasiones adquiere menos impacto e importancia y que,

además, las estrategias de su aplicación son fundamentalmente determinadas por el contexto

propio del espacio áulico.

No deja de ser considerada por nosotros de gran importancia la figura de la tutora que nos

acompañó, ya que con sus pertinentes consejos logramos resultados que superaron nuestras

expectativas. Otra de sus importantes características fueron las formas de intervención nada

invasivas, consultivas y propositivas, es decir, nunca nos impuso nada desde su figura de tutora

sino más bien nos respaldó desde su rol de colega con más experiencia.