S Trabajo infantil y - · PDF fileTrabajo infantil y adolescente en cifras Segunda encuesta:...

55
Trabajo infantil y adolescente en cifras Segunda encuesta: síntesis de resultados de la provincia de Córdoba 2008 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Presidencia de la Nación

Transcript of S Trabajo infantil y - · PDF fileTrabajo infantil y adolescente en cifras Segunda encuesta:...

Trabajo infantil y adolescente en cifrasSegunda encuesta: síntesis de resultados de la provincia de Córdoba

2 0 0 8

Tr

ab

ajo

infa

nT

il y

ad

ole

SC

en

Te

en

Cif

ra

Sp

ro

vin

Cia

de

rd

ob

a

Ministerio deTrabajo, Empleoy Seguridad SocialPresidencia de la Nación

Tapa trabajo infantil cordoba.indd 1 11/24/08 10:57:36 AM

Trabajo infantil y adolescente en cifrasSegunda encuesta: síntesis de resultados de la provincia de Córdoba

Trabajo infantil cordoba.indd 1 11/24/08 11:06:04 AM

Trabajo infantil yadolescente en cifras

Segunda encuesta: síntesis de resultadosde la provincia de Córdoba

2008

Ministerio deTrabajo, Empleoy Seguridad SocialPresidencia de la Nación

Trabajo infantil cordoba.indd 3 11/24/08 11:06:07 AM

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 2008

Av. Leandro N. Alem 650.

Ciudad de Buenos Aires, Argentina

http://www.trabajo.gov.ar

FoToS:

Tapa: “Niños trabajando en las salinas”, Córdoba. Autora: Fulchieri, Bibiana

Seleccionada del concurso fotográfico Invisible-Visible: No al trabajo infantil en la Argentina. Organizado

por la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Secretaría de

Cultura de la Presidencia de la Nación, con el auspicio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF).

Contratapa: “Niños en la basura”, Córdoba. Autora: Fulchieri, Bibiana

Seleccionada del concurso fotográfico Invisible-Visible: No al trabajo infantil en la Argentina. Organizado

por la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Secretaría de

Cultura de la Presidencia de la Nación, con el auspicio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF).

No se permite la reproducción total o parcial de este cuadernillo, ni su almacenamiento en un sistema

informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u

otros métodos, sin el permiso previo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Trabajo infantil cordoba.indd 4 11/24/08 11:06:07 AM

Indice

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Trabajo infantil cordoba.indd 5 11/24/08 11:06:07 AM

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Trabajo infantil cordoba.indd 6 11/24/08 11:06:07 AM

.

.

.

.

.

Trabajo infantil cordoba.indd 7 11/24/08 11:06:07 AM

1 Introducción

El propósito de esta publicación es difundir información de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) relevada en la provincia de Córdoba a fines del año 2006.1 Junto a un operativo similar y simultáneo que se efectuó en la provincia de Misiones, este es el segundo relevamiento de la encuesta, que se aplicó por primera vez en 2004.2

Ambos relevamientos, EANNA-2004 y EANNA-2006, fueron desarrollados por el MTEySS en forma conjunta con el INDEC y son resultado de acuerdos con agencias in-ternacionales: la encuesta del 2004, de un convenio entre el Ministerio y el IPEC de la OIT3, y la de 2006 de un acuerdo de acciones conjuntas a emprender respecto al tema con la OIT, UNICEF y el PNUD.

El trabajo de campo de la EANNA de la provincia de Córdoba estuvo a cargo de la Dirección General de Estadísticas y Censos dependiente de la Subsecretaría de Gobierno y se desarrolló en los meses de noviembre y diciembre de 2006. El ingreso de la infor-mación y la primera depuración de bases de datos se realizaron en el INDEC y la consis-tencia final de las mismas se efectuó en forma conjunta con técnicos del Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente (OTIA) del MTEySS. El análisis de la encuesta estuvo a cargo del OTIA.

La EANNA es la primera encuesta específica sobre trabajo infantil que se efectúa en

1 Este informe fue realizado por el equipo de trabajo del Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (SSPTyEL) integrado por María Ester Rosas, Anahí Aizpuru, Rosana Paz y María Marta Pregona. www.trabajo.gov.ar/otia

2 Con la incorporación de estas dos provincias se amplía el área de cobertura geográfica de la EANNA que en su primer operativo, efectuado a fines de 2004, abarcó el Área Metropolitana de Buenos Aires, la subregión del Noreste Argentino que conforman las provincias de Chaco y Formosa, la subregión del Noroeste que integran las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, y la provincia de Mendoza. En términos relativos, en el primer relevamiento se cubrió aproximadamente el equivalente a un 50% de la población total del país y en el segundo se sumó un 11% de la misma.

3 A partir de un acuerdo entre el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), se desarrolló la EANNA en cuatro subregiones con asistencia técnica y financiera del Programa de Información Estadística y de Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC). http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=5018.

Trabajo infantil cordoba.indd 9 11/24/08 11:06:08 AM

10 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Argentina y tiene como objetivo obtener información más precisa acerca de la magnitud y las características principales de las actividades económicas y no económicas que reali-zan los niños, niñas y adolescentes. Para ello, se desarrolló una metodología especial que mejora la captación del trabajo infantil, que avanza en la resolución de las dificultades de medición y que supera limitaciones de información que tienen otras encuestas efec-tuadas en la Argentina. La EANNA fue diseñada para ser representativa tanto de la po-blación urbana como de la rural y ello ha permitido analizar las características del trabajo de los niños y adolescentes en el medio rural y destacar algunos rasgos peculiares que en general se presentan con regularidad como, por ejemplo, el mayor grado de extensión del trabajo infantil en la áreas rurales que en las urbanas.

En esta publicación se dan a conocer algunas de las características importantes de la encuesta como lo son las definiciones utilizadas para la captación del trabajo infantil. Asimismo, se ofrece una síntesis de los resultados de la encuesta en la provincia de Córdoba en 2006, como también de los obtenidos para el conjunto de las regiones cu-biertas por la EANNA en 2004. Por último, se presenta un anexo metodológico.

Los datos de la encuesta se presentan diferenciando a la población bajo estudio en dos grandes grupos de edad, por un lado, los niños y niñas de 5 a 13 años y, por otro, el de los adolescentes de 14 a 17 años. Ello obedece al hecho de que al momento de la recolección de la información los niños en esas edades se hallaban cubiertos por normati-vas legales laborales particulares que, siguiendo a la Ley de Contrato de Trabajo, fijaban a los 14 años como la edad mínima a partir de la cual se permitía el trabajo4 y que también establecían regulaciones para el trabajo hasta los 17 años.

Como parte de las distintas iniciativas que se propone el MTEySS en su compromiso por erradicar el trabajo infantil, el análisis y la difusión de las características que este adquiere en la Argentina contribuirán a la generación y a la mejora de las políticas exis-tentes. La difusión de los datos presentados también tiene el propósito de generar una mayor sensibilización acerca de la importancia del problema del trabajo infantil, tanto por parte la sociedad en general, como por parte de las instituciones públicas y organismos civiles que tienen ingerencia o posibilidades de intervención en el tema.

4 La Ley N° 26.390 sobre Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente sanciona-da en junio de 2008 por el Congreso de la Nación, establece como edad mínima para el trabajo los 15 años, límite que llegará a los 16 años a partir del 2010.

Trabajo infantil cordoba.indd 10 11/24/08 11:06:08 AM

2 Características generales de la EANNA

Objetivos

• Proporcionarinformaciónsobrelamagnitudycaracterísticasdeltra-bajoinfantilenregionesque,enformaconjunta,representanal60%delapoblaciónargentina.(EANNA-2004:50%;EANNA-2006:11%)

• Ofrecerdatossobrelascondicioneslaboralesylosrasgoseducati-vosdelosniñosyadolescentesquetrabajan.

• Describir características socio-demográficasde loshogaresde losniñosyadolescentesquetrabajan.

El principal objetivo de la EANNA es contar con información más precisa respecto a las principales características de las actividades económicas que desarrollan los niños, niñas y adolescentes en el país.

El desarrollo de una encuesta específica sobre el tema de las actividades económicas en la infancia tiene por objeto superar las limitaciones que tienen las encuestas laborales tradicionales para registrarlas. Con este instrumento es posible acceder al abanico de problemas asociados al trabajo y a otras actividades económicas que los niños y adoles-centes realizan, y que muchas veces permanecen invisibles o se ocultan.

Asimismo, la encuesta permite conocer las características sociodemográficas de los hogares a los que pertenecen los niños y adolescentes que trabajan, información que facilita el diseño de políticas públicas.

Trabajo infantil cordoba.indd 11 11/24/08 11:06:08 AM

12 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Dimensiones analizadas

La importancia de indagar sobre actividad económica y trayectoria escolar se basa en la convicción, ampliamente consensuada, de que las actividades laborales compiten con la escolaridad dificultando o impidiendo el acceso, la permanencia y un rendimiento edu-cativo aceptable del niño y del adolescente en la escuela. Asimismo, el trabajo realizado en ambientes peligrosos tiene efectos inmediatos o futuros nocivos para la salud y el desarrollo del niño.

• Actividadesdomésticasalinteriordelhogar

• Actividadeslaboralesenlasemana:perfilocupacional.

• Actividadeslaboralesenelúltimoaño:perfilocupacional.

• Educaciónytrayectoriaescolar

• Condicionesdesalubridadyriesgosasociadosaltrabajo.

• Expectativasdelniñooadolescentesobresufuturo.

Trabajo infantil cordoba.indd 12 11/24/08 11:06:08 AM

CaracterísticasgeneralesdelaEANNA | 13

Aspectos metodológicos

En la determinación del tamaño de la muestra, se tuvo en cuenta la cantidad de niños y adolescentes entre 5 y 17 años. La selección de las jurisdicciones se apoyó tanto en los niveles de pobreza como en el grado de difusión de economías y formas de contratación laboral de base familiar, condiciones que favorecen el desarrollo del trabajo infantil y adolescente. La incorporación de las provincias de Córdoba y Misiones procura ampliar el área de cobertura inicial.

Población representada por la EANNA 2004 y 2006• LaEANNA2004representaalrededordel50%delapoblaciónresi-

denteenelpaís.• LaEANNA2006representaalrededordel11%de lapoblaciónresi-

denteenelpaís

Regiones representadas por la EANNA 2004• Región Gran Buenos Aires: CiudaddeBuenosAires ypartidosdel

GranBuenosAires.• Subregión NOA:provinciasdeTucumán,SaltayJujuy.• Subregión NEA:provinciasdeChacoyFormosa.• Provincia de Mendoza.

Provincias representadas por la EANNA 2006• ProvinciadeCórdoba• ProvinciadeMisiones

Áreas representadas por la EANNA 2004 y 2006• Marcomuestralrepresentativodelapoblación urbana y rural.

Grupos etarios• 5 a 13 años: trabajo infantil• 14 a 17 años: trabajo adolescente

Trabajo infantil cordoba.indd 13 11/24/08 11:06:08 AM

14 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Con el objeto de discriminar el análisis del trabajo de niños y adolescentes de acuerdo a la legislación vigente en ambos relevamientos1, se consideran dos grupos de edad que distinguen la situación de los niños de 5 a 13 años, para los cuales el trabajo estaba prohibido por la Ley de Contrato de Trabajo, y la de los adolescentes de 14 a 17 años, cuya dedicación temporal al trabajo y otras condiciones laborales se encontraban especí-ficamente reglamentadas por la mencionada Ley.

Definiciones operativas

La definición operativa de las actividades laborales y económicas no laborales considera como período de referencia la semana previa al relevamiento.2 De esta forma, se pueden caracterizar tres situaciones diferenciadas que se detallan a continuación.

1 Al momento del relevamiento de la EANNA 2004 y 2006 se establecía la prohibición del trabajo infantil y la regulación especial del adolescente a través de la Ley de Contrato de Trabajo. A partir de junio de 2008 la Ley 26.390 modifica la edad mínima de admisión al empleo.

2 Las definiciones operativas se corresponden con la definiciones conceptuales que se adjuntan en el anexo metodológico

Trabajo infantil cordoba.indd 14 11/24/08 11:06:09 AM

CaracterísticasgeneralesdelaEANNA | 15

a. Trabajo. Se considera que un niño es trabajador cuando realiza una actividad que genera bienes o servicios con valor económico en el mercado. Incluye niños que tra-bajaron al menos una hora en la semana de referencia.3 Se distinguen dos grandes grupos: i) trabajo pago y ii) trabajo no pago, excepto aquel ligado a una formación profesional (deportistas, artistas que se están capacitando) o el registrado en la ca-tegoría residual otra actividad para ganar dinero o bienes cuando ese trabajo no pago corresponde a la rama de actividad servicio doméstico. Se excluye de esta definición al trabajo voluntario.

b. Actividad productiva dirigida al autoconsumo del hogar. Abarca dos grupos que se distinguen a continuación: i) actividad para producciones de autoconsumo. Integran este grupo los niños que desarrollaron actividades económicas no laborales para el autoconsumo del hogar en la semana de referencia. Se incluye la construcción y reparación de la vivienda propia, el cultivo y la cosecha de productos agrícolas o de huerta y el cuidado de animales para el consumo del hogar. ii) Se considera como parte de este grupo a los niños que trabajaron menos de una hora en la semana, per-cibieron ingresos y que también tuvieron algún trabajo en el resto del año, salvo que la actividad no haya sido paga y corresponda tanto a una formación profesional, a la categoría residual otra actividad para ganar dinero o bienes, cuando ésta corresponde a la rama de actividad servicio doméstico.

c. Tareas domésticas intensivas para el hogar. La definición operacional de este con-cepto se realizó de la siguiente manera: 10 horas o más de tareas domésticas en la semana en el caso de los más pequeños (5 a 13 años) y 15 horas o más en la semana en el caso de los adolescentes (14 a 17 años).

Tal como lo indica el gráfico las definiciones son excluyentes priorizándose el trabajo sobre las actividades productivas dirigidas al autoconsumo del hogar y a estas sobre las tareas domésticas intensas: un niño, niña o adolescente que trabajó en la semana de re-ferencia es definido como trabajador, otro que no trabajo en dicha semana pero sí produjo para el consumo del hogar es considerado productor para el autoconsumo y, finalmente, aquel que no trabajó ni produjo para el autoconsumo, pero realizó tareas domésticas intensas (por diez horas semanales o más si tiene de 5 a 13 años o por quince horas semanales o más si tiene de 14 a 17 años) es considerado como un trabajador doméstico al interior de su propio hogar.

3 Con el objeto de registrar la intermitencia y la estacionalidad de la actividad laboral, rasgos típicos del trabajo infantil, en la encuesta también se considera como período de referencia el año o doce meses previos al relevamiento y se indaga también sobre la participación laboral en algún otro momento de la vida del niño. Ello ha permitido categorizar a los niños, niñas y adolescentes que alguna vez tuvieron una actividad laboral.

Trabajo infantil cordoba.indd 15 11/24/08 11:06:09 AM

Incidencia del trabajo infantil y otras actividades económicas3

El grado de difusión del trabajo infantil es elevado, con un 8,4% de los niños y niñas en situación de trabajo, frente a un 6,5% registrado en las regiones cubiertas por la EANNA-2004. Cabe acotar que la provincia de Mendoza tuvo entonces la mayor proporción de niños trabajadores en comparación a las restantes regiones encuestadas. Dicha propor-ción, 8,5%, resulta de un nivel similar al registrado en 2006 en Córdoba.

El trabajo infantil tiene una incidencia alta entre los varones: uno de cada diez niños trabajó en la semana de referencia (10,6%), frente a un 7,6% de los niños varones rele-vados por la EANNA- 2004. En contraste y en comparación con resultados de la primera encuesta, la proporción de niñas trabajadoras no resulta tan alta (6,2%) aunque la bre-cha de género es importante (4,4 puntos en Córdoba vs. 2,4 puntos porcentual registrado en la EANNA-2004).

• EnCórdoba,el8,4%delosniñosde5a13añostrabajaronenlase-manadereferencia.EsteporcentajeesaltoenrelaciónalregistradoporlaEANNA2004paraelconjuntoderegiones.

• Eltrabajoinfantilestámásdifundidoentrelosniñosqueentrelasniñas.Labrechaporgéneroesimportante(de4,4puntosporcen-tuales).

Provincia de Córdoba

Trabajo infantilNiños de 5 a 13 años

Trabajo infantil cordoba.indd 17 11/24/08 11:06:09 AM

18 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Trabajo adolescenteJóvenes de 14 a 17 años

El 29,7% de la población de 14 a 17 años declara trabajar en la semana de referencia. Este porcentaje es significativo si se lo compara con los resultados de la EANNA 2004, que registró para los adolescentes de las regiones cubiertas, nueve puntos porcentuales por debajo de este valor.

La proporción de trabajadores entre los adolescentes varones es muy alta, 39,3%, superior al máximo nivel regional registrado por la EANNA-2004, que correspondió a Mendoza (36,9%). Si bien el porcentaje de trabajadoras adolescentes es también alto (19,3%), la brecha entre géneros es muy amplia (20 puntos). Esta diferencia también fue señalada respecto a los niños y niñas y ello implica una característica particular de Córdoba en cuanto a una acentuada división del trabajo infantil y adolescente por sexo.

• EnCórdobacasiuna tercerapartede lapoblaciónde14a 17añostrabajóen la semanade referencia.EstaproporcióneselevadaencomparaciónconlosresultadosgeneralesdelaEANNA2004.

• Laproporcióndeadolescentesvaronesquetrabajanesmuyalta(cua-trodecadadiez)ylabrecharespectoalatasafemeninaesamplia.

Trabajo infantil cordoba.indd 18 11/24/08 11:06:09 AM

Incidenciadeltrabajoinfantilyotrasactividadeseconómicas | 19

Otras actividades económicasNiños de 5 a 13 años

Al considerar la participación de los niños en las actividades económicas no laborales en la provincia de Córdoba, se observa que la proporción que realiza tareas domésticas in-tensas es mayor que la de niños en actividades productivas para el autoconsumo (6,0% y 4,0%, respectivamente). Esta relación así como el valor de las tasas resultaron similares en el conjunto de regiones relevadas por la EANNA-2004.

Entre los niños se verifica cierta división sexual en la asignación de actividades eco-nómicas no laborales: las niñas se dedican en mayor proporción a las tareas domésticas intensa que los niños (7,5% vs. 4,5% de los varones) y tiende a ocurrir lo contrario con la producción de bienes primarios para el consumo del propio hogar.

• El4%de losniñosyniñasrealizanactividadesproductivasparaelautoconsumodesuhogar.

• Unafracciónalgomayor,el6%de losniñosyniñas, realiza tareasdomésticasalinteriordelhogarpormásde10horassemanales

• Lastareasdomésticasintensasseencuentranmásdifundidasentrelasniñasqueentrelosniños.

Trabajo infantil cordoba.indd 19 11/24/08 11:06:09 AM

20 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Otras actividades económicasJóvenes de 14 a 17 años

En la provincia, una pequeña proporción de adolescentes realiza actividades productivas para el autoconsumo: 3,7 % y otra tres veces mayor, 10,8%, tareas domésticas intensas. La difusión de las primeras en Córdoba es menor que la registrada en la EANNA-2004, mientras que las segundas tiene un nivel similar.1

La división de las actividades económicas no laborales por sexo que se observó para los niños se acentúa entre los adolescentes, especialmente en lo referido a las activida-des doméstica intensas, por 15 horas semanales o más, que afectan al 20,2% de las mujeres e ínfimamente a los varones de 13 a 17 años (2,2%).

1 La EANNA-2004 registró al 6,6% de adolescentes en actividades productivas para el autoconsumo y al 11,4% en tareas domésticas intensas

• ElporcentajedeadolescentesquerealizanactividadesproductivasparaelautoconsumoenCórdobaesrelativamentepequeño:3,7%.

• Porelcontrario,lastareasdomésticasintensas,por15horassema-nalesomás,estánbastantedifundidas:afectanaunodecadadiezadolescentesdelaprovincia.

• Unadecadacincoadolescentesmujeres realiza tareasdomésticasintensas,mientrasquelaproporcióndevaronesadolescentesquelaefectúanesínfima.

Trabajo infantil cordoba.indd 20 11/24/08 11:06:10 AM

Incidenciadeltrabajoinfantilyotrasactividadeseconómicas | 21

En el diagrama puede apreciarse la distribución de los niños de 5 a 13 años de la provin-cia de Córdoba según hayan ejercido una o más de una actividad económica, laboral o no laboral, en la semana de referencia.

La realización de actividades laborales de manera exclusiva es la tarea más difundida entre los pequeños (6,3%). En orden de importancia, le siguen las actividades domésti-cas para el hogar y las actividades productivas para el autoconsumo del hogar, realizadas en ambos casos en forma exclusiva (6% y 3,2%, respectivamente).

En términos de porcentajes, las combinaciones de dos y de tres actividades tienen escasa relevancia entre los niños, aunque sin duda son una carga muy importante en el presente y el desarrollo de aquellos que las realizan.

Combinaciones entre las distintas actividades económicasNiños de 5 a 13 años

Trabajo infantil cordoba.indd 21 11/24/08 11:06:11 AM

22 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Entre los adolescentes que efectuaron una o más actividades económicas en las sema-na de referencia se ubican en un primer plano aquellos que desarrollaron sólo una con exclusividad: los que trabajaron (22,9%); los que efectuaron tareas domésticas intensas (10,8%) y los que produjeron bienes primarios o construcción de vivienda para el propio hogar (3,0%).

El desarrollo de dos y tres actividades en forma paralela en la semana de referencia resulta un poco más frecuente que en el caso de los niños. En orden de importancia, se ubican los adolescentes que trabajaron y también hicieron tareas domésticas intensas (3,3%), quienes combinaron el trabajo y las actividades productivas para el autoconsumo (2,7%) y, al final, con un peso ínfimo, los que producen para el autoconsumo y realizaron tareas domésticas intensas, y los que efectuaron las tres actividades en forma paralela.

Combinaciones entre las distintas actividades económicasJóvenes de 14 a 17 años

Trabajo infantil cordoba.indd 22 11/24/08 11:06:11 AM

Incidenciadeltrabajoinfantilyotrasactividadeseconómicas | 23

Diferencias por área de residenciaNiños de 5 a 13 años

El porcentaje de niños trabajadores en las áreas rurales es algo mayor al registrado en las localidades urbanas de la provincia (10,8% y 8,1%, respectivamente). Ambas inci-dencias son un poco más altas que las relevadas por la EANNA 2004 para los niños residentes en los respectivos ámbitos.2

En las áreas rurales de la provincia, hay una proporción relativamente importante de niños que producen para el autoconsumo: 8,8%. Sin embargo, la incidencia de estas actividades resulta menor en Córdoba que la registrada por los niños residentes en las áreas rurales del conjunto de regiones cubiertas por la EANNA-2004.3

En la provincia, la diferencia en la proporción de niños/as en tareas domésticas inten-sas en el medio urbano y en el rural es leve (5,8% y 7,6%, respectivamente).

2 La incidencia de trabajo infantil fue 8% en el ámbito rural y 6,4% en el urbano (EANNA-2004).3 Los datos de la EANNA-2004 indicaron que un 12,8% de los niños de 5 a 13 años residentes en áreas

rurales trabajaron para el autoconsumo en la semana de referencia.

• EltrabajoinfantilestáunpocomásextendidoenlasáreasruralesqueenlasáreasurbanasdeCórdoba.

• Enlasáreasruraleshayunaproporciónmayordeniñosenactivida-deseconómicasparaelautoconsumo.

• Laproporcióndeniñosentareasdomésticasintensasesdeunordensimilarenáreasurbanasyrurales.

Trabajo infantil cordoba.indd 23 11/24/08 11:06:12 AM

24 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

La proporción de trabajadores/as adolescentes en las áreas urbanas de la provincia de Córdoba, 29%, resulta particularmente alta cuando se la compara con la correspondiente al conjunto de regiones relevadas por la EANNA 2004 (19,1%) y levemente mayor a la registrada entonces en Mendoza (26,3%).

Por el contrario, la incidencia del trabajo adolescente en las áreas rurales de Córdoba (33,7%) no es tan alta cuando se la relaciona con la que relevó la EANNA-2004 para el total regional rural (35,5%) y más aún si la comparación se efectúa con la incidencia correspondiente a las áreas rurales de Mendoza (45,7%).

En Córdoba, cerca de uno de cada diez adolescentes de las áreas rurales trabajó en actividades productivas para el consumo del propio hogar en la semana de referencia (12,2%). Como en el caso de los niños, estas actividades están menos difundidas entre los adolescentes residentes rurales de la provincia que entre los relevados por la EANNA-2004.4

La proporción de jóvenes en actividades domésticas intensas es de un orden similar en el medio urbano y rural de la provincia (10,5% y 12,7%, respectivamente).

4 El 17,2 % de los adolescentes residentes en áreas rurales las regiones cubiertas por la EANNA-2004 realizaron actividades para el autoconsumo en la semana de referencia.

Diferencias por área de residenciaJóvenes de 14 a 17 años

• Laproporcióndeadolescentesdeáreasurbanasquetrabajaronenla semanade referencia resulta alta en relación a la EANNA-2004,mientrasqueenelmediorurallaproporcióndetrabajadoresresultaalgomenor.

• Laincidenciadelasactividadesproductivasparaelautoconsumoesdelordendel12%paralosadolescentesqueresidenenelmedioru-ralyprácticamentenulaparalosquevivenenciudadesypueblos.

• Noseregistraunadiferenciasignificativaenelgradodedifusióndelasactividadesdomésticasintensasentrelosadolescentesquehabi-tanlasáreasurbanasyruralesdelaprovincia.

Trabajo infantil cordoba.indd 24 11/24/08 11:06:12 AM

Incidenciadeltrabajoinfantilyotrasactividadeseconómicas | 25

Condición laboral presente y pasadaNiños de 5 a 13 años

Provincia de Córdoba. Niños de 5 a 13 años por condición laboral presente ypasada

Cerca del 16% de los niños de 5 a 13 años residentes en la provincia tuvieron en sus cortas vidas alguna experiencia laboral. Algo menos de la mitad de ellos trabajó en el año y no en la semana previa a la encuesta (6,8%), lo que indica estacionalidad e intermi-tencia en el trabajo.

La proporción de niños trabajadores en cada uno de los períodos de referencia (en la semana, en el resto del año o sólo con anterioridad) es de forma sistemática algo mayor en la provincia que en las regiones cubiertas por la EANNA-2004.

5 a 13 años

Total Varón Mujer

Total 100 100 100

Trabajoalgunavez 15,9 20,0 11,7

Trabajóenlasemanayenelrestodelaño 5,5 7,4 3,6

Trabajósóloenlasemana 2,9 3,2 2,6

Trabajóenelrestodelañoynoenlasemana 6,8 8,4 5,2

Trabajóconanterioridad 0,6 1,0 0,3

Nuncatrabajó 84,1 80,0 88,3

Fuente: EANNA. MTEySS/INDEC

Trabajo infantil cordoba.indd 25 11/24/08 11:06:12 AM

26 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Aproximadamente la mitad de los adolescentes relevados por la encuesta tuvieron a lo largo de la vida alguna experiencia laboral. Una parte importante de estos, algo menos de la mitad, trabajó en la semana previa a la encuesta y también en el resto del año, y casi todo el resto, lo hizo con cierta intermitencia, ya sea sólo en la última semana, ya sea sólo en el resto del año.

Resulta de interés señalar que una proporción muy pequeña de los adolescentes que trabajaron alguna vez lo hicieron exclusivamente con anterioridad al año previo al rele-vamiento (un 5%). Ello indica que una vez que un adolescente se inicia en el trabajo es altamente probable que permanezca o reincida con otra experiencia laboral en el corto término de doce meses.

La proporción de varones que trabajaron alguna vez supera ampliamente a la de mu-jeres con esa condición: 55,6% y 37,8%, respectivamente. También son relativamente más voluminosos los grupos de varones que trabajaron en los períodos que incluyen la semana previa a la encuesta (en la semana y en el año y sólo en el año). Por el contrario, el tamaño relativo del grupo de adolescentes mujeres que trabajaron sólo en el año y no en la semana de referencia resulta proporcionalmente mayor que el correspondiente al de los varones. Esta distribución por género indica que el trabajo adolescente femenino tiene un grado bastante más alto de intermitencia y/o estacionalidad en comparación con el trabajo adolescente masculino.

Condición laboral presente y pasadaJóvenes de 14 a 17 años

Provincia de Córdoba. Adolescentes de 14 a 17 años por condición laboral presente y pasada

5 a 13 años

Total Varón Mujer

Total 100 100 100

Trabajoalgunavez 47,0 55,6 37,8

Enlaúltimasemanayenelrestodelaño 19,2 27,8 9,8

Sóloenlaúltimasemana 10,6 11,5 9,5

Sóloenelrestodelañoynoenlasemana 14,9 12,6 17,4

Conanterioridadalañopasado 2,4 3,6 1,1

Nuncatrabajó 53 44,4 62,2

Fuente: EANNA. MTEySS/INDEC

Trabajo infantil cordoba.indd 26 11/24/08 11:06:12 AM

Perfil ocupacional4

Actividades laborales predominantesNiños de 5 a 13 años

La principal actividad laboral de los más pequeños es la “ayuda” en un negocio oficina o taller, tarea que efectúan una cuarta parte de los niños trabajadores. Le siguen en impor-tancia el cuidado de niños, personas mayores o enfermos fuera del hogar y la realización de mandados o trámites, tareas ambas peligrosas y sobre todo la primera totalmente inadecuadas para niños tan pequeños. Las tres actividades mencionadas son efectuadas por aproximadamente el 60% de los niños que trabajaron en la semana de referencia.1

1 Contrastando con la información EANNA-2004, lo más importante a destacar es: a) una incidencia bastante mayor en la provincia de niños que cuidan a otros niños y personas mayores (17,6% en Córdoba y 5,9% en el total regiones 2004) y b) una menor proporción de niños cartoneros (4,9% y 13,8%, res-pectivamente).

Provincia de Córdoba

El60%delosniñostrabajadoresde5a13añosdelaprovinciadeCórdobarealizalassiguientesactividadeslaboralesqueporordendeimportanciason:

• ayudaenunnegocio,oficina,otaller.

• cuidadodeniños,mayoresoenfermosfueradesuhogar

• realizacióndemandadosotrámitesparaterceros,

Cercadetrescuartaspartesdelosniñosquetrabajan,lohacenayudandoenlaactividadlaboraldelospadresuotrosfamiliares.

1decada5niñosquetrabajan,lohaceenlacalleoenmediosdetrans-porte.

Trabajo infantil cordoba.indd 27 11/24/08 11:06:12 AM

28 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Asimismo, la encuesta releva otro dato preocupante: uno de cada cinco niños (19.9%) realiza parte o todo su trabajo en la calle o en medios de transporte y cerca de la mitad (49%) trabaja en casa ajena. El ambos casos el entorno laboral es riesgoso. El primero involucra a los pequeños en diverso peligros propios del deambular en la calle y en los medios de transporte, y el segundo implica una intimidad a la que llega más débilmente el control social como también las posibles acciones de la inspección del trabajo.

El trabajo infantil tiene una muy fuerte asociación con el trabajo familiar: un 72% de los niños realiza su trabajo ayudando en la actividad laboral de sus padres u otros familiares; mientras que un 26.3% trabaja por su propia cuenta, lo que implica un alto grado de desprotección para niños de tan corta edad.

Actividades laborales predominantesJóvenes de 14 a 17 años

Para los adolescentes, las actividades laborales más importantes son la ayuda en un negocio, oficina o taller (33,6% de los jóvenes) y la ayuda en la construcción y repara-ción de viviendas de terceros (19,2%). Con un peso menor se ubican posteriormente la preparación de comidas, el cuidado de niños, personas mayores o enfermas y las tareas

Unodecada tresadolescentes“ayuda”consu trabajoenunnegocio,oficinaotaller.

Lesiguenenimportanciacuatroactividadesqueconlaanterioragru-panal75%delosadolescentestrabajadores:

• ayudaenlaconstrucciónoreparacióndeunaviviendanopropia

• elaboracióndepan,empanadas,dulcesuotrascomidasparavender

• cuidadodeniñosopersonasmayoresoenfermasfueradelhogar

• limpiezadecasasonegocioslavadooplanchadoderopaparaafuera

Cercade lamitadde los jóvenes trabajanparaunempleadorycasi latercerapartecomotrabajadoresfamiliares

Trabajo infantil cordoba.indd 28 11/24/08 11:06:12 AM

Perfilocupacional | 29

de limpieza o de planchado y lavado para terceros. Las cinco actividades agrupan al 75% de los jóvenes que trabajan.2

La situación ocupacional más difundida entre los adolescentes de Córdoba es el trabajo para un patrón (44%) y en esto se diferencian de los jóvenes encuestados por la EANNA 2004 quienes resultaron predominantemente trabajadores familiares, tal como los niños de la provincia bajo estudio. El dato es relevante porque las normas que regulan el trabajo adolescente resultan en principio más fáciles de inspeccionar por la autoridad correspondiente cuando el trabajador tiene una relación de dependencia y existe un pa-trón o empleador al que se puede sancionar si no cumple las normativas laborales.

Algo más de la tercera parte de los adolescentes de la provincia (39%) trabaja en casa ajena en donde es difícil controlar la condiciones en que se desarrolla el trabajo; y aproximadamente el 12% lo hace en la calle o en trasportes públicos con los consiguien-tes riesgos. El tercio restante, se desempeña en entornos que podrían considerarse más seguros: en negocio, finca o taller y en la casa que habitan.

Dedicación horaria, trabajo nocturno y percepción de pagoNiños de 5 a 13 años

2 Un rasgo particular del perfil laboral de los adolescentes de Córdoba es la relevancia del trabajo de ayu-da en la construcción y reparación de viviendas que tuvo una incidencia escasa, 3,5%, en el conjunto de adolescentes que relevó la EANNA-2004.

Horas trabajadas en la semana• Losniñostrabajanenpromediocercade6horassemanales

• Casilaquintapartetrabaja10horassemanalesomás.

Trabajo nocturno• Unafracciónrelativamentepequeñadeniñostrabajadenoche.

Remuneración mensual• Dosterceraspartesdelosniñosquetrabajanpercibendineroporsu

trabajo.

• Elpromediodeingresospercibidosenelmesfue$27.

Trabajo infantil cordoba.indd 29 11/24/08 11:06:12 AM

30 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Los niños trabajadores dedicaron un promedio de casi seis horas a las tareas laborales en la semana previa a la encuesta (5,6 horas). Parte de ellos, 16,3%, declaró cumplir una carga horaria mayor a las 10 horas semanales. También se registró trabajo nocturno, aunque en una escala pequeña (6%).3

Dos terceras partes (65,4%) de los niños trabajadores de la provincia obtuvieron remuneración por su actividad laboral y el monto mensual promedio de la retribución fue $27. En la EANNA-2004 tanto la proporción de niños que percibieron ingresos mone-tarios por su trabajo como el valor del monto medio mensual percibido, a valor nominal, son de un orden similar.4

Dedicación horaria, trabajo nocturno y percepción de pagoJóvenes de 14 a 17 años

Al momento de la encuesta se encontraba en vigencia la Ley de Contrato de Trabajo que regulaba el trabajo de los adolescentes con edades entre los 14 y los 17 años y que específicamente establecía una carga horaria semanal máxima de 36 horas semanales y que expresamente prohibía el trabajo nocturno.

3 Este porcentaje es solo indicativo de un orden de magnitud y similar al registrado por la EANNA-2004 para el conjunto de niños trabajadores que fue 10%.

4 El 63,1% de los niños trabajadores cubiertos por la EANNA-2004 ganó dinero por su trabajo y la re-muneración mensual media fue 21,6$, que, actualizada por la inflación correspondiente a los dos años transcurridos hasta el relevamiento de la EANNA 2006 (IV trimestre), resulta 26,6$.

Horas trabajadas en la semana• Losadolescentestrabajaronenpromedio20horassemanales.

• Lacuartapartedelosadolescentestrabajaron36horassemanalesomás.

Trabajo nocturno• Unafracciónrelativamentepequeñatrabajadurantelanoche.

Remuneración mensual• 9decada10adolescentespercibierondineroporsutrabajo.

• Elpromediodelaremuneraciónmensualfue$237.-

Trabajo infantil cordoba.indd 30 11/24/08 11:06:13 AM

Perfilocupacional | 31

En este sentido, debe destacarse que el 25,6% de los adolescentes trabajó más de 36 horas, superando el límite legal. También se registró trabajo nocturno, aunque como en el caso de los niños en una escala pequeña (4,2%).5

El promedio de horas trabajadas por los jóvenes en la semana de referencia fue 20 horas, tres horas más que el promedio registrado en la EANNA 2004.

El 88,3 % de los adolescentes recibió una remuneración en dinero por la actividad laboral realizada y el monto promedio percibido fue $237.-. El porcentaje de adolescen-tes perceptores es algo mayor al registrado por la EANNA 2004 y el monto promedio de la retribución laboral resultó también mayor.6

Beneficios laborales percibidos por los adolescentesJóvenes de 14 a 17 años

En la encuesta se interroga a los trabajadores adolescentes acerca de la percepción de beneficios laborales (vacaciones, aguinaldo, obra social, aportes jubilatorios, indemniza-ción por despido) que forman parte de la protección con la que cuentan los trabajadores registrados.

Sólo el 12% de los jóvenes declaró recibir alguno de los beneficios mencionados. El más difundido –percibido por uno de cada diez– es el goce de vacaciones por las que en general no perciben remuneración.

Los restantes beneficios relevados sólo llegan a una fracción ínfima de jóvenes tra-bajadores, entre ellos, la cobertura por riesgos del trabajo.

El comportamiento de estos indicadores muestra el importante grado de precariedad del trabajo de los adolescentes en Córdoba, situación común, por otra parte, a la regis-trada en todas las provincias y regiones cubiertas por la EANNA.

5 Como en el caso de los niños, este porcentaje es solo indicativo de un orden de magnitud. En contraste, la incidencia del trabajo nocturno entre los adolescentes trabajadores encuestados por la EANNA-2004 fue de 20%.

6 En la EANNA 2004 el 76,2% de adolescentes trabajadores percibió dinero por su trabajo y en promedio la remuneración mensual a valores actualizados al último trimestre de 2006, según el IPC del INDEC, fue 119$.

• Sóloel12%delosadolescentestrabajadoresrecibieronalgúnbene-ficio laboral (vacaciones, aguinaldo, obra social, cobertura deARTy/oindemnizaciónpordespido).

• Elprincipalbeneficiopercibidosonlasvacacionesqueensumayoríasonimpagas.

Trabajo infantil cordoba.indd 31 11/24/08 11:06:13 AM

32 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Edad de inicio al trabajoNiños de 5 a 13 años

Provincia de Córdoba. Niños que trabajan. Edad promedio de inicio laboral

Edad de inicio al trabajo Niños trabajadores de 5 a 13 años

Edadpromedioenaños 9,3

Fuente: EANNA. MTEySS-INDEC.

Edad de inicio al trabajo Niños trabajadores de 14 a 17 años

Edadpromedioenaños 14,0

Fuente: EANNA. MTEySS-INDEC.

La EANNA indagó acerca de la edad de inicio laboral preguntando a los niños que traba-jaron alguna vez cuántos años cumplidos tenían cuando realizaron la primera actividad por la que recibieron pago o ganaron propina. Para los niños de 5 a 13 años que traba-jaban al momento de la encuesta, la edad promedio de inicio en el trabajo se aproxima a los 9 años y medio.

Edad de inicio al trabajoJóvenes de 14 a 17 años

Provincia de Córdoba. Adolescentes que trabajan. Edad promedio de inicio laboral

Los adolescentes que trabajaron en la semana previa a la encuesta tuvieron su primera actividad laboral retribuida en dinero o propina a una edad promedio de 14 años.

Trabajo infantil cordoba.indd 32 11/24/08 11:06:13 AM

Características educativas5

Asistencia a la escuela y rendimiento escolarNiños de 5 a 13 años

En Córdoba, la concurrencia a la escuela de los pequeños que trabajaron durante la se-mana previa a la encuesta resulta casi universal. Esta característica repite la proporción obtenida en el relevamiento de la EANNA 2004, que registró una tasa de asistencia esco-lar de 97,2% para el conjunto de los niños que trabajaban al momento de la encuesta.

Los indicadores de rendimiento escolar señalan claramente que los niños trabajado-res tienen muchas más dificultades para lograr un buen desempeño escolar.

El 15,3% de los niños que trabajaron en la semana de referencia repitió de grado o año en contraposición a 9,9% de repetidores entre los niños que no trabajan; el 11,7% tiene o tuvo cuando asistía a la escuela ausencias frecuentes vs. un 6,7% de los no tra-bajadores; y el 16% de los primeros declaran llegadas tardes reiteradas contra un 9,6% de los que no trabajan.

Provincia de Córdoba

Sibien lacoberturanoesuniversal,casi la totalidadde losniñosquetrabajaron en la semana previa a la encuesta concurría a la escuela(96,1%).

Sinembargo,losindicadoresderendimientoeducativoseñalanquelainsercióntempranaenelmundolaboral,afectaseriamenteloslogrosenlaescuela:• El15%delosniñostrabajadoresrepitierondeañoogrado.

• El12%declarainasistenciasfrecuentesalaescuela.

• El16%llegatardealaescueladeformareiterada.

Trabajo infantil cordoba.indd 33 11/24/08 11:06:13 AM

34 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

También se observaron diferencias de magnitud similar en los datos correspondientes a los niños trabajadores y no trabajadores encuestados por la EANNA-2004, destacando que las tasas de repetición y de ausencias reiteradas resultaron menos altas en Córdoba, mientras que la de llegadas tarde a la escuela son de una magnitud similar.1

Asistencia a la escuela y rendimiento escolarJóvenes de 14 a 17 años

El abandono del sistema escolar comienza a manifestarse en la adolescencia y afecta en particular a los jóvenes que trabajan.

El 50,7% de los adolescentes trabajadores no asiste a la escuela. Este nivel de mar-ginación es muy alto, equivale al doble que el que registraron los jóvenes trabajadores de 14 a 17 años encuestados por la EANNA 2004 (25,6%). En contrapartida, la tasa de concurrencia a la escuela de los adolescentes que no trabajan de la provincia de Córdoba tiene un nivel similar al observado para el mismo grupo de población en la primera en-cuesta (14,4% vs. 11,7%).2

Asimismo, los adolescentes trabajadores de la provincia tienen o han tenido en su pasaje por la escuela especiales problemas de rendimiento escolar: el 52,8% repitió de año en el nivel de enseñanza que cursa, o en el último nivel que cursó, y cerca del 30%

1 La EANNA 2004 registró que el 29,7% de niños trabajadores repitieron algún grado o años y a un 12,6% con esa condición entre aquellos que no trabajaron en la semana previa a la encuesta. Los por-centajes correspondientes a los que declararon ausencias reiteradas a la escuela fueron 19,8% y 9,2%, respectivamente (EANNA 2004).

2 La asociación entre trabajo adolescente y marginación escolar es más fuerte en Córdoba que la que presentó la provincia de Mendoza con la EANNA-2004, la región peor posicionada de las releva-das en cuanto al porcentaje regional más alto de exclusión escolar de los adolescentes trabajadores (40,8%).

Lamitaddelosjóvenesde14a17añosquetrabajannoasistealaescue-la,mientrassóloel14%delosquenotrabajaronestáfueradelsistemaescolar.Losindicadoresderendimientoescolarseñalanque:• Másdelamitaddelostrabajadoresadolescentesrepitieronalmenos

unañoescolar.

• Cercadel30%delosadolescentestrabajadoresregistraninasisten-ciasfrecuentesyllegadastardereiteradasalaescuela.

Trabajo infantil cordoba.indd 34 11/24/08 11:06:13 AM

Característicaseducativas | 35

declara faltas y llegadas tardes frecuentes a la escuela. Estos indicadores tienen mejores valores cuando se considera a los adolescentes de la provincia que no trabajaron en la semana previa a la encuesta: la tasa de repetición de estos no es tan alta (28,3%) y los que faltaron y llegaron tarde con frecuencia también representan una fracción menor (12,3% y 17%, respectivamente). Cabe señalar que el rendimiento de los adolescentes trabajadores encuestados por la EANNA-2004, especialmente el de repetición, arrojó valores un poco más aceptables que los registrados en Córdoba para ese mismo grupo de población.3

3 Para los adolescentes trabajadores del conjunto de regiones encuestadas, la tasa de repetidores fue 43,3%, y la fracción con faltas y llegadas tardes frecuentes: 25,8% y 22,2%, respectivamente (EANNA-2004).

Trabajo infantil cordoba.indd 35 11/24/08 11:06:13 AM

Niños y adolescentes respondentes6

Expectativas de niños y adolescentes

Provincia de Córdoba. Niños y adolescentes que respondieron por si mismos la encuesta, por condición laboral actual según expectativas de actividad a los 18 años (estudiar, trabajar, quehacer doméstico y/o cuidar a los hijos)

Provincia de Córdoba

Trabajaron No trabajaron

TOTAL 100,0 100,0

Sóloestudiar 24,5 35,4

Sólotrabajar 37,8 23,6

Trabajaryestudiar 33,7 30,8

Trabajaryquehaceresdomésticos 2,6 2,0

Otrascombinacionesdeactividades 0,9 5,4

Nohacernada 0,5 2,8

RESUMEN

Trabajarycombinacionescontrabajar 74,0 56,5

Estudiarycombinacionesconestudiar 58,2 68,1

Quehaceresdomésticosycombinaciones 2,6 5,8

Nota: Los totales fueron sacados sobre valores muestrales

Fuente: EANNA-2006, MTEySS/INDEC

Trabajo infantil cordoba.indd 37 11/24/08 11:06:13 AM

38 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

La información obtenida mediante la respuesta directa de los niños y adolescentes permitió indagar sobre sus expectativas respecto al futuro, específicamente, sobre la actividad o actividades que quisieran llevar adelante al cumplir los 18 años.

La mirada hacia ese futuro no tan lejano está relacionada sin duda con las circuns-tancias actuales en las que viven y se desarrollan niños y adolescentes. En este marco, se pueden apreciar las diferencias en lo que elijen quienes trabajan y quienes no:• Más de la tercera parte de los niños y adolescentes que no trabajan optan por estu-

diar solamente, mientras que apenas una cuarta parte de los que trabajan elije esa opción (35,4% y 24,5%, respectivamente).

• Entre quienes eligieron sólo trabajar en el futuro, la relación que se observa es la inversa: más de la tercera parte de quienes trabajan opta por sólo trabajar y apenas una cuarta parte de los que no trabajan seleccionó esta alternativa (37,8% y 23,6%, respectivamente).

• Con una diferencia leve, cerca de la tercera parte de ambos grupos tiene la expecta-tiva de trabajar y estudiar en el futuro.

• El trabajo como actividad exclusiva o paralela a otras fue elegida por dos de cada tres niños o adolescentes que trabajan y por algo más de la mitad de los que no trabajan.

• El estudio como actividad exclusiva o paralela, es una expectativa más frecuente para los que no trabajan

• Las tareas domésticas como actividad exclusiva o paralela registró como expectativa un valor muy pequeño o marginal.

Trabajo infantil cordoba.indd 38 11/24/08 11:06:13 AM

Incidencia del trabajo infantil y otras actividades económicas7

Trabajo infantilNiños de 5 a 13 años

EANNA-2004 total regiones

• EnlasregionescubiertasporlaEANNA-2004,dondehabitacercadelamitaddelapoblacióndelaArgentina,casiel7%delosniñosentre5y13añostrabaja.

• Laproporcióndeniñosquetrabajanesmásnotoriaqueladeniñas.

En el conjunto de las regiones cubiertas por la EANNA, el 6,5 % de los niños entre 5 y 13 años trabaja.

Al comparar la proporción de niños y de niñas de 5 a 13 años que realizan activi-dades laborales, se observa que los varones son proporcionalmente más que las niñas (7,6% y 5,2%, respectivamente).

Estos datos indican que la magnitud del trabajo infantil varía según el sexo y afecta más a los varones que a las mujeres.

Trabajo infantil cordoba.indd 39 11/24/08 11:06:14 AM

40 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Otras actividades económicasNiños de 5 a 13 años

Las diferencias que se observan por sexo respecto a las actividades no laborales, indican que las tareas productivas para el autoconsumo del hogar están más difundidas entre los varones y el trabajo doméstico intenso, como actividad económica exclusiva, está mucho más extendido entre las mujeres.

En efecto, entre los niños más pequeños, la proporción de varones en actividades productivas para el autoconsumo es levemente mayor que la proporción que corresponde a las mujeres (4,8% y 3,3%, respectivamente).

La diferencia cambia de signo y se amplía en el caso del trabajo doméstico intenso: la proporción de niñas dedicadas a esta actividad duplica a la de niños (8,4% y 4,0%, respectivamente).

• Lasactividadesproductivasparaelautoconsumosonmásfrecuen-tesentrelosvarones,aunqueladiferenciarespectodelasmujeresnoresultamuysustantiva.

• Lasactividadesdomésticasrealizadasdemaneraintensaenelpro-pio hogar afectanmayoritariamente a las niñas, quienes duplicanproporcionalmenteenmagnitudalosniños.

Trabajo infantil cordoba.indd 40 11/24/08 11:06:14 AM

Incidenciadeltrabajoinfantilyotrasactividadeseconómicas | 41

Combinaciones entre las distintas actividades económicasNiños de 5 a 13 años

En este diagrama se observa claramente la incidencia de cada una de las actividades que realizan los niños, especificando las distintas combinaciones que existen entre las mismas.

Si bien el grupo de niños más afectado es aquel que acumula la realización de las tres actividades económicas (1,1%), quienes se dedican a trabajar y a realizar actividades para el autoconsumo simultáneamente lo superan en magnitud casi tres veces (3,1%). En orden de importancia continúan quienes se dedican a tareas de autoconsumo y a actividades domésticas (1,0%), mientras que quienes trabajan y desarrollan tareas do-mésticas, resultan últimos (0,3%).

Trabajo infantil cordoba.indd 41 11/24/08 11:06:15 AM

8 Perfil ocupacionalNiñosde5a13años

El análisis de la actividad principal declarada por los chicos que trabajan en la semana de referencia, indica que una cuarta parte de los niños de 5 a 13 años tuvieron como actividad laboral principal ayudar en un negocio, oficina, taller o finca (27,9%).1 En un segundo plano se destaca, la recolección de papeles, cartones y otros restos en la calle y para vender, es decir, la actividad propia de los cartoneros (13,8%). En tercer lugar y con un peso similar figuran la venta en la vía pública de diversos productos –bolígrafos, estampitas, ropa,

1 En la encuesta se formularon 22 preguntas para registrar el trabajo infantil, las que debían ser contes-tadas afirmativa o negativamente por el niño o adolescente. Si el niño o adolescente respondía afirma-tivamente a más de una de las preguntas, se indagaba sólo por la principal, aquella a la que le había dedicado más horas en la semana. Es por ello que cada niño trabajador tiene sólo una respuesta positiva en la variable actividad principal

EANNA-2004 total regiones

Másdel60%delosniñosquetrabajaseconcentraenlassiguientesac-tividades:• ayudaenunnegocio,oficina,tallerofinca,• recoleccióndepapeles,cartonesyotrosdesechos,• ventaenlavíapúblicay• realizacióndemandadosotrámites.

La formade trabajopredominantepara losniñosde5a 13añoseseltrabajofamiliar(ayudaalaactividadlaboraldelospadresuotrosfami-liares).

Actividades laborales predominantes y tipo de dependencia laboralNiños de 5 a 13 años

Trabajo infantil cordoba.indd 43 11/24/08 11:06:15 AM

44 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

comida, flores, ya sea en el colectivo, el subterráneo, en la calle, etc.– y la realización de mandados, trámites o pago de servicios por dinero para alguien que no vive en su hogar (10,7% y 10,5%, respectivamente). En estas cuatro actividades se concentra el 63% de los trabajadores infantiles en la franja de edad comprendida entre los 5 y los 13 años.

Otro aspecto importante se vincula con el tipo de dependencia laboral. En este sen-tido, los datos relevados muestran que seis de cada diez niños que trabajan lo hacen con sus padres u otros familiares. La proporción de niños y niñas que declaran trabajar por su propia cuenta, condición laboral particularmente desprotegida para esa etapa de la vida, comprende aproximadamente a tres de cada diez niños trabajadores. El trabajo para un patrón, categoría similar a la de los asalariados y aprendices, tiene escasa significación entre los niños y niñas que realizan actividades laborales (6,1%).

Actividades laborales predominantes según sexoNiños de 5 a 13 años

Principales diferencias de género en las actividades laborales

La actividad laboral ayuda en un negocio, oficina, taller o finca se mantiene como predo-minante y abarca una fracción similar de niñas y niños trabajadores. No obstante, existen otras actividades donde la composición por sexo presenta notables diferencias.

Trabajo infantil cordoba.indd 44 11/24/08 11:06:16 AM

Perfilocupacional | 45

Según se desprende del gráfico presentado, existen actividades como la venta en la vía pública, el cuidado de personas o la realización de tejidos donde la participación de las niñas es notablemente superior a la de los niños. Entre estas actividades cabe des-tacar la importancia de la venta en la vía pública ya que es la tarea habitual del 20% de las niñas trabajadoras.

En el extremo opuesto, las actividades de recolección de papeles, cortar el pasto y hacer mandados tienen una mayor incidencia entre los varones. Por ejemplo, mientras la recolección de papeles es la actividad principal para el 18% de los niños trabajadores, este porcentaje se reduce al 7% en el caso de las niñas. Estas diferencias también son sustanciales en el caso de cortar el pasto y de realizar mandados.

Dedicación horaria, trabajo nocturno y percepción de pagoNiños de 5 a 13 años

Horas trabajadas en la semana• Losniñostrabajanenlasemanaunpromediode7horas.

• 1decada5niñostrabaja10horasomás.

Trabajo nocturno• 1decada10niñostrabajadenoche.

Remuneración mensual• El63,1%delosniñosganadinerotrabajando.

• Elpromediodelaremuneraciónesde$21,6mensuales.

Considerando la carga horaria de trabajo y tomando como criterio demarcador las 10 horas semanales (dedicación que sin duda compite con la escuela, el estudio, el juego y el descanso) se advierte que uno de cada cinco chicos supera ese límite (18,6%). El promedio trabajado en la semana es de 7 horas.

Por otra parte, algo más del diez por ciento (11,9%) de los niños trabajadores de 5 a 13 años desarrolla su actividad en horas nocturnas, condición adversa que atenta contra el des-canso del niño y riesgosa, ya que puede amenazar su integridad física, psicológica y moral.

La percepción de pago no alcanza a la totalidad de los niños que trabajan, sólo el 63,1% de ellos declaró recibir dinero por sus tareas laborales, obteniendo en promedio $21,6 mensuales.

Trabajo infantil cordoba.indd 45 11/24/08 11:06:16 AM

Características educativasNiñosde5a13años9

Trayectorias educativas de los niños que trabajanNiños de 5 a 13 años

EANNA-2004 total regiones

El97%delosniñosde5a13añosquetrabajanasistenalaescuela.Sinembargolainserciónlaboralafectaloslogrosescolaresqueseex-presanen:• llegadastardefrecuentes(18,7%delosniñosquetrabajan),

• inasistenciasfrecuentes(19,8%delosniñosquetrabajan)y

• repeticióndeañoogrado(29,7%delosniñosquetrabajan).

Si bien entre los niños que trabajan la inserción en el sistema educativo es casi universal, cuando se analizan sus trayectorias se advierten los efectos negativos de la iniciación laboral temprana sobre los logros escolares.

Las llegadas tarde frecuentes, el ausentismo y la repetición de grado o año caracteri-zan la trayectoria de los niños que trabajan. Las primeras afectan aproximadamente a un 20% de ellos y la repetición de grado o año al 30%. Estos valores son cerca del doble o más del doble que los registrados por los niños que no trabajaron en la semana previa a la encuesta.

Trabajo infantil cordoba.indd 47 11/24/08 11:06:16 AM

10 Incidencia del trabajo adolescente y otras actividades económicas

Trabajo adolescenteJóvenes de 14 a 17 años

La incidencia del trabajo entre los adolescentes, grupo que específicamente protege la legislación laboral argentina, es elevada y diferencial por sexo.

La proporción de adolescentes que trabaja al menos una hora en la semana previa a la encuesta, alcanza al 20,1% de este grupo etario.

En cuanto a las diferencias que se presentan por género: uno de cada cuatro varo-nes y una de cada seis mujeres de 14 a 17 años tuvieron un trabajo en la semana de referencia.

Otras actividades económicasJóvenes de 14 a 17 años

EANNA-2004 total regiones

• Casiun20%delosadolescentestrabajaenlasemanadereferencia.

• Laproporcióndevaronesadolescentesquetrabajasuperaaladelasmujeres.

• Lasactividadesproductivasdirigidasalautoconsumodelhogarafec-tanmásalosvaronesquealasmujeresadolescentes.

• Larealizacióndetareasdomésticasintensasenelpropiohogarestáampliamentedifundidaentrelasmujeres,enunaproporciónquecasiquintuplicaaladelosadolescentesvarones.

Trabajo infantil cordoba.indd 49 11/24/08 11:06:16 AM

50 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Las diferencias por género que se observan respecto a las actividades no laborales indi-can que las tareas productivas para el autoconsumo del hogar están más difundidas entre los varones y que el trabajo doméstico intenso, como actividad económica exclusiva, está mucho más extendido entre las mujeres.

Casi el 11% de los adolescentes varones, realiza actividades productivas dirigidas al autoconsumo del hogar con exclusividad, en contraste con un 2,3% de las mujeres en esa situación. Finalmente, el porcentaje de adolescentes varones que realiza tareas domésticas en forma intensa es reducido (4,0%), contrastando significativamente con el de las adolescentes mujeres que las desarrollan (18,9%).

El análisis de estos datos indica que la realización de actividades económicas no laborales varía significativamente según el sexo, percibiéndose una temprana diferen-ciación de roles por género que asigna preferentemente a los adolescentes varones las actividades productivas para el autoconsumo y a las mujeres claramente las tareas do-mésticas intensas.

Combinaciones entre las distintas actividades económicasJóvenes entre 14 y 17 años

Trabajo infantil cordoba.indd 50 11/24/08 11:06:17 AM

Incidenciadeltrabajoadolescenteyotrasactividadeseconómicas | 51

Si se considera a los adolescentes que desarrollan una sola actividad económica en la semana de referencia, las tareas domésticas intensas resultan las más difundidas (11,4%). Le siguen en importancia las actividades productivas para el autoconsumo del hogar y el trabajo propiamente dicho, realizados con exclusividad (5,8% y 4,7%, respec-tivamente).

Entre quienes comparten distintas actividades, el grupo mayor corresponde a los que trabajan y realizan actividades para el autoconsumo, seguidos en magnitud por quienes combinan estas últimas actividades con las tareas domésticas. Por último, se ubica el grupo que trabaja y realiza tareas domésticas.

Cabe destacar que el 3,5% de los adolescentes conforman el núcleo más afectado, puesto que desarrollan simultáneamente las tres actividades económicas descriptas. Las actividades económicas están mucho más difundidas entre los adolescentes que entre los niños, pero el orden de importancia de las actividades simples y combinadas prácti-camente no varía.

Trabajo infantil cordoba.indd 51 11/24/08 11:06:17 AM

11 Perfil ocupacionalJóvenesde14a17años

Actividades laborales predominantes y tipo de dependencia laboralJóvenes entre 14 y 17 años

Entre los adolescentes, la actividad laboral principal es la ayuda en un negocio, oficina, taller o finca (36,8%). En segundo lugar, figura una fracción compuesta por el 9,3% de los adolescentes que cuidan niños, personas mayores o enfermas fuera de su propio hogar. Por su parte, hay una serie de actividades como la venta en la vía pública, el corte del pasto, la recolección de papeles y el trabajo doméstico para terceros, que se sitúan individualmente en torno al 4,5% del total. Estas actividades, junto con las mencionadas anteriormente, concentran aproximadamente el 65% del trabajo de adolescentes.

EANNA-2004 total regiones

Casiel65%delosadolescentesquetrabajaseconcentraenlassiguien-tesactividades:

• ayudaenunnegocio,oficina,tallerofinca,

• cuidadodeniñosuotraspersonasancianasoenfermas,

• ventaenlavíapública,

• cortedepastoopoda,

• recoleccióndepapeles,cartonesyotrosdesechosy

• trabajodomésticoparaterceros.

Laformadetrabajopredominanteparalosadolescenteseslaayudaalaactividadlaboraldelospadresuotrosfamiliares.

Trabajo infantil cordoba.indd 53 11/24/08 11:06:17 AM

54 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Al analizar el tipo de dependencia laboral entre los adolescentes, se advierte que la for-ma predominante de trabajo es la ayuda a los padres u otros familiares: cuatro de cada diez jóvenes trabajan bajo esta forma y pueden considerarse como trabajadores familiares cuan-do se lo asimila a la categoría ocupacional de las encuestas para trabajadores adultos.

Aproximadamente tres de cada diez adolescentes trabajadores, hicieron su actividad por cuenta propia y una proporción similar corresponde a quienes trabajan para un pa-trón, categoría que resulta semejante a la de los asalariados y aprendices.

Dedicación horaria, trabajo nocturno y percepción de pagoJóvenes de 14 a 17 años

Entre los aspectos regulados para el trabajo adolescente por la Ley de Contrato de Trabajo se encuentran, la dedicación horaria (inferior a 36 horas semanales) y el trabajo nocturno.

En principio, si bien la carga horaria que cumplen en promedio los jóvenes alcanza las 16,7 horas semanales, la situación extrema se produce en el 15% de adolescentes que trabaja al menos 36 horas semanales; equiparando de esta forma la dedicación ho-raria a la de tiempo completo del mercado laboral adulto.

En cuanto al trabajo nocturno, el 20,6% de los adolescentes declara trabajar durante la noche, situación que resulta adversa para un desempeño laboral saludable y sin ries-gos y cuya prohibición está establecida por la mencionada Ley.

Horas trabajadas en la semana

• Losadolescentestrabajanunpromediode16,7horasenlasemana.

• Aproximadamente lamitadde los adolescentes trabaja 10horasomás.

• 15%delosjóvenestrabajanmásde36horas.

Trabajo nocturno

• 1decada5adolescentesque trabajan realizasus tareas laboralesdurantelanoche.

Remuneración mensual

• El76,2%delosadolescentesganadinerotrabajando.

• Elpromediodelaremuneraciónalcanzalos$96,8mensuales.

Trabajo infantil cordoba.indd 54 11/24/08 11:06:17 AM

Perfilocupacional | 55

Entre los jóvenes trabajadores, un 76% percibe ingresos por su actividad laboral, alcanzando en promedio una remuneración cercana a los $100 mensuales.

Percepción de beneficios laboralesJóvenes de 14 a 17 años

La EANNA releva beneficios y protecciones laborales (vacaciones, aguinaldo, obra social, aporte para jubilación, cobertura de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, indemnización por despido) para los jóvenes trabajadores de 14 a 17 años.

La proporción que al menos recibe algún beneficio laboral es reducida. Sólo el 10% de los adolescentes que desarrollan actividades laborales recibe algún beneficio o pro-tección por su trabajo.

Los beneficios prácticamente se reducen a vacaciones y cobertura de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo. Esto estaría indicando un grado de precariedad sumamente alto.

• Sóloel10%delosadolescentestienealgúnbeneficiooprotecciónlaboralporlarealizacióndesutrabajo.

• Losbeneficioslaboralescorrespondenprincipalmentealotorgamien-todevacacionespagas(3,4%)ynopagas(4,4%)

Trabajo infantil cordoba.indd 55 11/24/08 11:06:17 AM

Características educativasJóvenesde14a17años12

Trayectorias educativas de los niños que trabajanJóvenes de 14 a 17 años

EANNA-2004 total regiones

Laexclusióndelsistemaeducativodelosniñosquetrabajancomienzaamanifestarseclaramenteenlaadolescencia:• sóloel75%delosjóvenesquetrabajanasistenalaescuela.

Lainserciónlaboraldeterioragravementeloslogrosescolaresyseex-presaenlossiguientesindicadores:• repeticióndeañoogrado(43,3%delosjóvenestrabajadores),

• llegadastardefrecuentes(22,2%delosjóvenestrabajadores)e

• inasistenciasfrecuentes(25,8%delosjóvenestrabajadores).

La exclusión del sistema educativo comienza a manifestarse en la adolescencia y afecta significativamente a quienes realizan actividades laborales.

La gravedad de la problemática es clara: 25% de los trabajadores adolescentes no asiste a la escuela.

Asimismo, el análisis de las trayectorias educativas demuestra que la inserción labo-ral temprana tiene efectos negativos sobre los logros escolares, situación que se expresa en los altos porcentajes de inasistencias, llegadas tarde y repeticiones muy superiores a las que caracterizan a quienes no trabajan.

Trabajo infantil cordoba.indd 57 11/24/08 11:06:17 AM

Incidencia del trabajo infantil y perfil ocupacional en las subregiones

13

Principales diferencias por subregiónNiños y adolescentes

EANNA-2004

• Elmayorporcentajedeniñosyadolescentestrabajadoresydepro-ductoresdebienesparaelautoconsumocorrespondeaMendoza.

• ElGBAsecaracterizaportenerelmenorporcentajedeadolescentestrabajadoresyenlaproducciónparaelautoconsumo.

• LasubregiónNOAtieneelmayorporcentajedeniñosyadolescentesentareasdomésticasintensas.

• LasubregiónNEApresentatambiénunaaltaproporcióndeniñosyadolescentesentareasdomésticasintensas.

• LasocupacionespredominantesenMendozapara losniñosyado-lescentessonlasdelaproducciónagrícolaylasdecomercializacióndirecta.EnelNOAyelGBAlosvendedoresambulantesycallejerosocupanelsegundolugarentrelosniñosmáspequeños.EnelNEA,entrelosadolescentes,elgrupoquerealizatareasdomésticaseselsegundoenimportancia.

Las similitudes y diferencias presentadas entre las subregiones se enmarcan en un con-junto de regularidades generales donde se observa que el trabajo infantil y adolescente afecta en mayor medida a los varones y a los niños y niñas de las áreas rurales.

Trabajo infantil cordoba.indd 59 11/24/08 11:06:18 AM

Anexo metodológico14

Definición conceptual

Esta definición general tiene también una dimensión legal explicitada en las normativas internacionales ratificadas por Argentina y, en especial, en la legislación específica exis-tente en el país.1

1 Normas internacionales: la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, los con-venios de la OIT sobre Edad Mínima (nº 138) y las Peores Formas de Trabajo Infantil (nº 182) y c) los Convenios de la OIT sobre la Seguridad en el Trabajo. Al momento de los relevamientos de la EANNA-2004 y EANNA-2006 la principal ley que enmarca en la Argentina al trabajo infantil es la Ley de Contrato de Trabajo (1976) que prohíbe ocupar menores de 14 años en cualquier tipo de actividad, con pocas excepciones: trabajo como ayuda a un emprendimiento familiar, mientras la actividad desarrollada no sea nociva ni peligrosa para la salud del niño y tal como lo acredite la autoridad pública. Asimismo, dicha ley fijaba algunas regulaciones para el trabajo adolescente: su jornada de trabajo debe ser de seis horas diarias o treinta y seis semanales, y no podrán ocuparse en trabajos nocturnos.

Trabajoinfantilensentidoestricto

Sedefineal trabajo infantil como todaactividadqueimpliquelaparticipacióndelosniños,niñasyadoles-centesen tareas laboralespropiamentedichas, inde-pendientementedelarelacióndedependencialaboralquetengaelniñoolaprestacióndeserviciosquereali-ce.Asimismo,seconsideracomotrabajoinfantilaquelqueimpideelacceso,lapermanenciayunrendimientoaceptabledelniñoen laescuela,ocuandoel trabajosehaceenambientespeligrosos, que tienenefectosnegativosinmediatosofuturosenlasaluddelniño,ocuandosellevenacaboencondicionesqueafectensudesarrollopsicológico,físico,moralysocial

Trabajo infantil cordoba.indd 61 11/24/08 11:06:18 AM

62 | Trabajo infantil y adolescente en cifras

Este enfoque corresponde a una definición restringida que homologa, de forma aproximada, la actividad económica de los niños con la definición de trabajo para los adultos. Así, el trabajo infantil incluye toda actividad de comercialización, producción, transformación, distribución o venta de bienes y de servicios, remunerada o no, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica, por personas que no han cumplido los 18 años de edad (IPEC, 1998). Asimismo, esta definición tiene una dimensión legal ya que la legislación argentina prohíbe, con pocas excepciones, el trabajo de los niños menores de 14 años y fija regulaciones para el de los adolescentes de 15 a 17 años.

Debido a que existen determinadas tareas que no son considerados como económicas en algunas encuestas e investigaciones, se agrega una definición más amplia sobre las actividades económicas de los niños, que, en alguna medida se sitúa en los márgenes del concepto de trabajo y que señalamos como actividad productiva para el autoconsumo.

La OIT acepta una definición aún más abarcativa de las actividades económicas de los niños que incorpora las tareas domésticas realizadas con una intensidad y carga in-adecuadas para el desarrollo del niño. En tal sentido cumplen con alguna de las siguien-tes características: a) impidan la asistencia, la permanencia y un rendimiento aceptable en la escuela básica; b) conspiren contra la salud del niño y; c) obstaculicen un desarro-llo psicológico, social y moral adecuado, es decir, cuando atentan contra sus derechos y responsabilidades como niño.

Otrasactividadeseconómicas

Actividad productiva para el autoconsumo: incluyeaquellastareasnodirigidasalmercadoy/olaproduc-ciónyelaboracióndebienesprimariosparaelconsu-modelhogary la construccióno remodelaciónde lapropiavivienda

Tareas domésticasen el propio hogar:seincluyenlastareasdomésticasrealizadasduranteunnúmeroexce-sivodehorasenlasemana,lasefectuadascuandolospadresoeladultoacargodelniñoseencuentranau-sentes-porestartrabajandouotrosmotivos-,oaque-llasqueexigenundesgastefísicoexcesivooacarreanfatigaparaelniño

Trabajo infantil cordoba.indd 62 11/24/08 11:06:18 AM

Anexometodológico | 63

La EANNA se realizó en hogares particulares y recogió información sobre las principales características de éstos y de sus integrantes e indagó, con mayor profundidad, acerca de las actividades realizadas por los niños.

Cabe destacar que uno de los aspectos innovadores de la EANNA se refiere a las técnicas de indagación y a quienes se considera interlocutores válidos para responder los cuestionarios.

Los cuestionario 1 y 2 fueron contestados por algún adulto integrante del hogar. Asimismo, se estableció que ambos formularios relevaran las condiciones habitacionales y las características socioeconómicas básicas del hogar, información que permitiría fijar un contexto adecuado para el análisis de las actividades realizadas por los niños.

El cuestionario 3 está dirigido a niños, niñas y adolescentes y se utilizaron algunas técnicas de indagación novedosas. Por un lado, se buscó activamente que el formulario fuera respondido directamente por el niño y, por otro, se preguntó acera de las principales actividades que éstos tienen a través de una secuencia progresiva de preguntas que fa-cilitaran la respuesta de los chicos. Así, se indagó acerca de las actividades educativas y recreativas en principio, para concluir con las actividades laborales propiamente dichas.

Para facilitar la respuesta de los más pequeños se diseñaron tarjetas que permiten identificar a partir de dibujos con carácter de historieta las distintas actividades que realizan los niños.

Características de los cuestionarios y técnicas de indagación Entrevista directa a los informantes

• Cuestionario 1. Vivienda:seregistranlascaracterísticasdelavivien-daquehabitaelhogar.

• Cuestionario 2: se recoge informaciónsobre:a) rasgossociodemo-gráficosbásicosdetodoslosintegrantesdelhogar;b)característicaseducativas,ocupacionalesydeingresosdelos integrantesde18ymásaños,yc)datossobreelcuidadoylaatencióndelosniñosme-noresde5años.

• Cuestionario 3:serelevainformaciónsobrelosniñosde5a17añosque integranelhogar.La indagaciónabarca los temasprincipales:educación,actividadesrecreativas,domésticasparaelpropiohogarylaborales.

• Otros materiales:Cartillascondibujosparalosniñosmaspequeños.

Trabajo infantil cordoba.indd 63 11/24/08 11:06:18 AM

Estelibroseterminódeimprimir

enelmesdediciembrede2008,en

«MarceloKohan/diseño+brokerdeimpresión»,

Olleros3951,2ºpiso,oficina27,

CiudadAutónomadeBuenosAires

Trabajo infantil cordoba.indd 64 11/24/08 11:06:18 AM

Trabajo infantil y adolescente en cifrasSegunda encuesta: síntesis de resultados de la provincia de Córdoba

2 0 0 8

Tr

ab

ajo

infa

nT

il y

ad

ole

SC

en

Te

en

Cif

ra

Sp

ro

vin

Cia

de

rd

ob

a

Ministerio deTrabajo, Empleoy Seguridad SocialPresidencia de la Nación

Tapa trabajo infantil cordoba.indd 1 11/24/08 10:57:36 AM