suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la...

131
FACULTAD DE POSTGRADO TESIS DE POSTGRADO EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU VINCULACIÓN CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE MÁSTER EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL LA CEIBA, ATLÁNTIDA. HONDURAS, C.A.

Transcript of suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la...

Page 1: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

FACULTAD DE POSTGRADO

TESIS DE POSTGRADO

EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU VINCULACIÓN CON LOS

SECTORES PRODUCTIVOS DEL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS

PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE MÁSTER EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL

LA CEIBA, ATLÁNTIDA. HONDURAS, C.A.

RESUMEN

Page 2: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Uno de los temas que a partir de los años 90 se ha generalizado y ha captado el interés de

los investigadores en el entorno educativo a nivel superior alrededor del mundo, es la

vinculación de la universidad con el sector productivo. En Honduras, los resultados de los

estudios realizados caracterizan dicha relación como escasa.

Conscientes de la importancia que representa para la universidad el hecho de establecer una

vinculación con la sociedad y con el sector productivo específicamente, el propósito

fundamental del presente estudio se enfocó en analizar la vinculación de la Educación

Superior y los sectores Productivos del Litoral Atlántico de Honduras.

En este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y

vinculación con los centros de Educación Superior, de parte del sector productivo del Litoral

Atlántico de Honduras. Lo anterior permitió establecer como objetivo general: Incrementar la

vinculación entre las Universidades y las Empresas del Sector Productivo de la Región; y de

manera específica describir la situación actual de las investigaciones existentes en las áreas

de Ciencias y Tecnologías, analizar la oferta y demanda de la Educación Superior,

determinar el nivel de inversión en ciencia y tecnología de las Empresas y la relación

existente entre la oferta académica y la oferta laboral. Incrementar dicha vinculación

Universidad – Sector Productivo es el fundamento hacia el progreso, la riqueza y el bienestar

del Litoral Atlántico de Honduras.

La presente investigación se delimitó a realizarse en los departamentos de Atlántida, Colon,

Islas de la Bahía y parte de Yoro, la cual es un proyecto con enfoque de investigación

cuantitativa y los alcances de la misma fueron estudios del tipo descriptivo y explicativo, para

describir las características, hallazgos y tendencias, así como establecer las causas de la

vinculación.

El diseño de la investigación es del tipo no experimental, transeccional descriptivo ya que el

propósito era de indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables

de la población muestral y realizar descripciones comparativas entre estas.

Page 3: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Se determinó el tamaño de la muestra utilizando la formula de muestreo aleatorio simple con

un margen de error del 5%, un nivel de confianza del 95%, ajustado por el efecto del diseño

los que se obtuvieron en base a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos

Múltiples 2010 realizada por el INE. Las muestras se establecieron para dos grupos

diferentes: Pregrado (personas por graduarse o graduadas del nivel secundario) y Postgrado

(personas con título de pregrado), las cuales arrojaron la cantidad de 563 y 236,

respectivamente. El instrumento utilizado para efecto de la investigación de campo fueron

entrevistas (encuestas).

Los resultados más relevantes de la investigación fueron:

• La oferta académica de las Instituciones de Educación Superior del Litoral Atlántico de

Honduras no satisface la demanda académica en las áreas de Ciencia y Tecnología.

• La UNAH, a través del CURLA, es la única universidad del Litoral Atlántico de

Honduras que realiza investigaciones en las áreas de Ciencia y Tecnología.

• La vinculación entre las Instituciones de Educación Superior y el Sector Productivo es

de 26.75%.

Con la finalidad de cumplir con el objetivo establecido de la investigación, que es incrementar

la Vinculación entre las Universidades y el Sector Productivo del Litoral Atlántico de

Honduras se propone realizar un Taller de Sensibilización sobre la Vinculación Universidad –

Sector Productivo de manera de que se pueda dar inicio a una relación permanente entre

ambos sectores; permitiendo alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad a

través de la innovación tecnológica, generando por ende el desarrollo económico del Litoral

Atlántico de Honduras.

Page 4: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

GLOSARIO

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y El Caribe

CEUTEC: Centro Universitario Tecnológico

COHCIT: Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología

CTCAP: Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá

CURLA: Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico

OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico

OTT: Oficina de Transferencia de la Tecnología

UJCV: Universidad José Cecilio del Valle

Page 5: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

por sus siglas en el idioma Inglés

UNICAH: Universidad Católica de Honduras

UNITEC: Universidad Tecnológica Centroamericana

UTH: Universidad Tecnológica de Honduras.

Ciencia: es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos

mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en

ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se

deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

Crecimiento Económico: Tasa positiva de variación anual del Producto Interno Bruto (PIB)

por habitante a precios constantes.

Educación Superior: Se refiere al proceso, los centros y las instituciones educacionales que

están después de la educación secundaria o media.

Investigación: Es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas.

Sector Productivo: O sector económico son las distintas ramas o divisiones de la actividad

económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla.

Page 6: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que

permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y

satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.

ÍNDICE

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1 1.1 INTRODUCCIÓN 1 1.2 ANTECEDENTES 2 1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3

1.3.1 Enunciado del Problema 3 1.3.2 Formulación del Problema 3

1.4 OBJETIVOS 4 1.4.1 Objetivo General 4 1.4.2 Objetivos Específicos 4

1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 4 1.5.1 Variables e Indicadores 5 1.5.2 Preguntas de la Investigación 6

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 6 1.6.1 Justificación 6 1.6.2 Delimitación de la Investigación 7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 8 2.1 EPISTEMOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 8 2.2 FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 12 2.3 DESARROLLO TECNOLÓGICO EN AMERICAN LATINA 15 2.4 OBSTÁCULOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN AMÉRICA LATINA 18 2.5 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA 22

Page 7: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

2.6 VINCULACIÓN UNIVERSIDAD – SECTOR PRODUCTIVO 26 2.7 LA INVESTIGACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN HONDURAS 29

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 33 3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 33 3.2 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 33 3.3 HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS A UTILIZAR 34 3.4 SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA 34 3.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 38

3.5.1 Encuesta Indicativa de Pregrado 38 3.5.2 Encuesta Indicativa de Postgrado 38

3.6 FUENTES DE INFORMACIÓN 38 3.6.1 Fuentes Primarias 38 3.6.2 Fuentes Secundarias 38

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS 39 4.1 LA OFERTA ACADÉMICA EN EL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS 39 4.2 DEMANDA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PREGRADO) 43 4.3 DEMANDA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (POSTGRADO) 46 4.4 VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-CENTROS DE TRABAJO DEL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS 48 4.5 REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES EN LOS CENTROS DE TRABAJO DEL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS 49 4.6 ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS 50 4.7 RELACIÓN ENTRE LAS PROFESIONES Y LA OFERTA DE TRABAJO 51 4.8 INDUSTRIA O SECTOR ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS DEL LITORAL 52 ATLÁNTICO DE HONDURAS 4.9 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL CURLA EN EL AÑO 2010 53 4.10CONCLUSIONES 55 4.11RECOMENDACIONES 56

CAPÍTULO V. APLICABILIDAD 57 5.1 DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD – SECTOR PRODUCTIVO EN EL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS 57 5.2 INTRODUCCIÓN 57 5.3 PLAN DE ACCIÓN 58

Page 8: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

5.3.1 Detección de la necesidad de estructuración del Plan Estratégico de Vinculación Universidad – Sector Productivo en el Litoral Atlántico de Honduras 58 5.3.2 Definir la estructura del Plan Estratégico de Vinculación Universidad- Sector Productivo 59 5.3.2.1 Formular Objetivo General y Objetivos Específicos 59 5.3.2.2 Seleccionar las modalidades para agrupar las acciones Vinculantes 60 5.3.2.3 Diseñar Estrategias de Acción 61 5.3.2.4 Estimar recursos necesarios Coordinadores del Taller 62 5.3.2.5 Definir cronograma de actividades 62 5.3.3 Determinar los Ejecutores del Plan Estratégico de Vinculación 62

BIBLIOGRAFÍA 64

ANEXOS 67

Page 9: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la ciencia y tecnología es un beneficio preciso para la superación de las

dificultades que los sistemas industriales impulsan. (Díaz, 2004). El desarrollo

científicotecnológico es la práctica de carácter obligatorio de la modernización en el sector

privado, en los centros de investigación e innovación, y en las actividades académicas en el

Sector de Educación Superior. Hoy en día, el desarrollo se crea con soluciones de Ciencia y

Tecnología.

La Enseñanza Superior ha probado a lo largo de los siglos su viabilidad y su capacidad para

adaptarse, evolucionar y propiciar el cambio y el progreso en la sociedad (UNESCO, 2011).

Debido a la importancia y la rapidez de los cambios en los que participamos, la sociedad se

basa cada vez más en el saber, de modo que la enseñanza superior y la investigación son en

lo adelante componentes esenciales del desarrollo cultural, socioeconómico y de la viabilidad

ecológica de los individuos, las comunidades y las naciones.

Por esta razón, la Educación Superior se ve confrontada a grandes desafíos y debe

transformarse y renovarse de forma más radical, de manera que nuestra sociedad que sufre

una grave crisis de valores pueda trascender las consideraciones económicas e incorporar

dimensiones más profundas de moral y espiritualidad.

La UNESCO fomenta la innovación con el fin de satisfacer las necesidades de la enseñanza

y del mercado laboral, y examina de qué manera se pueden aumentar las oportunidades

educativas de los jóvenes y los grupos desfavorecidos. De manera específica la Región del

Litoral Atlántico de Honduras, es una zona con mucho potencial de desarrollo que necesita

una atención especial de manera conjunta de todos los sectores (gobierno, sector educativo y

empresarial productivo) para promover su desarrollo económico a través de la Innovación

Tecnológica en los sectores industriales, tales como: Energía, Turismo, Pesca, Agricultura,

1

Page 10: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Ganadería y Forestal, de manera de poder obtener ventajas competitivas con el resto de la

región y el mundo. Lo anterior podrá lograrse en la manera que se fomente la investigación y

la capacitación a través de la Educación Superior en las Áreas de las Ciencia y Tecnología,

así como lograr la vinculación permanente entre las Universidades y el sector Empresarial, de

manera que se puedan fortalecer o reformar las carreras y planes de estudios de acuerdo a

lo requerido por el mercado laboral.

Los cambios planteados anteriormente podrán brindar en el mediano y largo plazo un

desarrollo económico creciente y sostenible a la Región de manera que se pueda ir

disminuyendo los índices de pobreza, la tasa de desempleo, variando de manera positiva la

tasa anual del PIB y la tasa de escolaridad, misma que se asocia al ingreso per cápita de los

individuos de un país (CEPAL, 2010).

1.2 ANTECEDENTES

En el año 2009 la CEPAL realizó un estudio sobre La Educación Superior y el Desarrollo

Económico de América Latina, dicho estudio tenía como objetivo primordial analizar la

contribución de las universidades públicas en el desarrollo económico de América Latina, al

identificar los canales que inciden en la innovación y puedan éstos ayudar a robustecer la

competitividad internacional de la estructura productiva, así como contribuir a una mayor

expansión económica de largo plazo.

Asimismo se llevó a cabo un diagnóstico en coordinación con el COHCIT, BID y la CTCAP, el

cual proyecta información crucial de todos los sectores involucrados y que son de interés del

estado hondureño, para el cual la situación y progreso de la ciencia y la tecnología en general

son un punto crítico de la Agenda Nacional del Plan de Gobierno Nacional. Es importante

mencionar que aún no se ha desarrollado un trabajo sobre la Investigación en la Educación

Superior y su Vinculación con los sectores productivos del Litoral Atlántico de Honduras. Sin

embargo, es uno de los objetivos del Plan de Nación en Honduras fortalecer y promover la

2

Page 11: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Ciencia y la Investigación Científica Nacional y apoyar la toma de decisiones de los diferentes

actores en dicho ámbito.

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Enunciado del Problema

En la última década se ha desarrollado en la Región del Litoral Atlántico de Honduras la

Educación a través de la apertura de Centros Educativos de Nivel Superior tanto públicos

como privados, sin embargo se necesita conocer la oferta académica, las investigaciones

realizadas en estos centros y su aplicación práctica en la industria. Asimismo, en los Valles

de Lean y Aguán ubicados en los departamentos de Atlántida y Colón, respectivamente,

existen agroindustrias las cuales no se encuentran desarrolladas y se les dificulta competir a

nivel mundial; ya que la mayoría se dedican a la venta y exportación de materias primas

derivadas de la agricultura y la ganadería. Lo anterior es debido a la falta de industrialización

de dichas materias primas provocadas por la escasa investigación, innovación tecnológica y

vinculación con los centros de Educación Superior.

La presente investigación se realizó en el Litoral Atlántico de Honduras y se enfocó en la

descripción y el análisis de la investigación, la oferta de Educación Superior en las áreas de

ciencia y tecnología, los vínculos existentes entre las Universidades y las Empresas, y así

como las inversiones realizadas en investigación por los diferentes sectores de la Industria.

1.3.2 Formulación del Problema

3

Page 12: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

¿Cuál es la vinculación entre las Empresas Productivas del Litoral Atlántico de Honduras con

la oferta académica y las investigaciones en ciencia y tecnología realizadas por los centros

de Educación Superior?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Incrementar la vinculación entre las Universidades y las Empresas del sector productivo del

Litoral Atlántico de Honduras.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Analizar la oferta y demanda de la Educación Superior en el Litoral Atlántico de Honduras

en las áreas de Ciencia y Tecnología.

2. Determinar la vinculación existente entre las Instituciones de Educación Superior y las

Empresas del sector productivo del Litoral Atlántico de Honduras.

3. Determinar la relación existente entre la oferta académica y la oferta laboral del Litoral

Atlántico de Honduras.

4. Describir la situación actual de las investigaciones existentes en las áreas de Ciencia y

Tecnología por parte de las Universidades.

1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Las Universidades del Litoral Atlántico de Honduras ofrecen en el segmento de pregrado

una oferta académica amplia en las carreras de ciencia y tecnología.

4

Page 13: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

2. Las Universidades del Litoral Atlántico de Honduras ofrecen en el segmento de postgrado

una oferta académica amplia en las carreras de ciencia y tecnología.

3. Los estudiantes graduados de educación media en el Litoral Atlántico de Honduras

orientan sus estudios de pregrado en carreras de Ciencia y Tecnología.

4. Los profesionales del Litoral Atlántico de Honduras orientan sus estudios de postgrado en

carreras de Ciencia y Tecnología.

5. La información generada por las Universidades en materia de investigación tiene

vinculación con las necesidades de las Empresas del sector productivo del Litoral Atlántico

de Honduras.

6. En el Litoral Atlántico de Honduras, si existe relación entre la oferta laboral y las carreras

estudiadas por los profesionales.

1.5.1 Variables e Indicadores

Tabla I. Variables e Indicadores

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

INDICADORES DEFINICION O PERAC

IONAL

INVESTIGACIÓN

Actividad orientada para adquirir

nuevos conocimientos, para solucionar problemas o interrogantes.

Estudios realizados en los centros de trabajo.

Respuesta obtenida en encuesta de campo.

la entrevista o

5

Page 14: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

NIVEL DE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN

Consiste en la aplicación de recursos financieros para llevar a cabo una investigación.

Cantidad invertida en Lempiras por las empresas.

Respuesta obtenida en encuesta de campo.

la entrevista o

OFERTA CARRERAS EDUCACIÓN SUPERIOR

DE EN

Estudios que se realizan después de la educación secundaria o pregrado

Carreras impartidas por los centros Universitarios del Litoral Atlántico de Honduras

Visitas realizadas a los centros de Educación Superior del Litoral Atlántico de Honduras para conocer las carreras que imparten actualmente.

DEMANDA CARRERAS EDUCACIÓN SUPERIOR

DE DE

Estudios que se realizan después de la educación secundaria o pregrado.

Carreras de interés a estudiar por las personas graduadas de secundaria o pregrado.

Respuesta obtenida en la entrevista o encuesta de campo.

VINCULACIÓN ENTRE UNIVERSIDAD Y SECTOR PRODUCTIVO

Es la relación que establece las universidades con los sectores productivos de bienes y servicios públicos y privados para beneficio mutuo.

Existencia o ausencia de participación entre las Universidades y el sector productivo del Litoral Atlántico de Honduras

Respuesta obtenida en la entrevista o encuesta de campo.

1.5.2 Preguntas de la Investigación

1. ¿Cuál es la oferta académica de las distintas instituciones de Educación Superior del

Litoral Atlántico de Honduras?

2. ¿Cuál es la demanda académica en la Educación Superior del Litoral Atlántico de

Honduras?

3. ¿Cuál es la vinculación existente entre los centros de trabajo y las Universidades en el

Litoral Atlántico de Honduras?

4. ¿Realizan la Universidades y las empresas del sector productivo del Litoral atlántico de

Honduras investigaciones en las áreas de ciencia y tecnología?

5. ¿Cuál es la relación existente entre las carreras de los profesionales y la oferta laboral del

Litoral atlántico de Honduras?

6

Page 15: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 Justificación

La investigación científica en los países desarrollados es el fundamento hacia el progreso, la

riqueza y el bienestar de todos los ciudadanos. En contraste, en los países en vías de

desarrollo se considera que es difícil poder crear conocimientos nuevos, capaces de resolver

problemas y contribuir a solucionar los de la humanidad.

En relación con lo anterior, y para tratar de llenar ese vacío existente, la presente

investigación se realiza para poder conocer la situación actual de la investigación científica y

la vinculación universidad – sector productivo en el Litoral Atlántico de Honduras, ya que la

misma permitirá dar un punto de partida para que la región pueda encausarse en los cambios

pertinentes que se requieren para poder lograr en el largo plazo una cultura permanente

hacia los temas mencionados anteriormente, de manera que se pueda cimentar las bases

para el desarrollo económico sostenible en la región.

El presente estudio se analizará la oferta y la demanda de las Universidades del Litoral Atlántico

de Honduras en las áreas de ciencia y tecnología, identificando los proyectos de investigación y

desarrollo tanto en la educación superior como en el sector productivo de la región, para conocer

las vinculaciones que existen actualmente entre los programas de investigación que se realizan

en las Instituciones de Educación Superior y los sectores productivos del Litoral Atlántico de

Honduras, de manera que se pueda visualizar a largo plazo un bienestar económico por medio de

la vinculación, el desarrollo de los recursos humanos, la investigación científica, la transferencia

de la tecnología, y la innovación tecnológica.

7

Page 16: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

1.6.2 Delimitación de la Investigación

El estudio se limitará al análisis de los niveles de inversión en investigación por parte del

sector empresarial productivo, la oferta y demanda académica de Educación Superior en las

áreas de ciencia y tecnología en el Litoral Atlántico de Honduras, con la información

proporcionada por las Universidades y la Encuesta de Campo a realizarse en la Región del

Litoral Atlántico de Honduras que comprende los departamentos de Atlántida, Colón, Islas de

la Bahía y parte de Yoro.

La información utilizada para análisis fue de los años 2004, 2009, 2010 y 2011.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 EPISTEMOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Hoy en día, la mayoría de los estudios profesionales en las distintas esferas del saber

reflexionan acerca de los problemas del conocimiento y de la evolución de la ciencia. Ello ha

venido implicando la aparición de estudios epistemológicos de distintas ramas del

conocimiento como la psicología, la comunicación y la educación. Esta reflexión

epistemológica no es una actividad nueva del saber. Platón y Aristóteles son algunos de los

pensadores de la historia universal que han dedicado muchos esfuerzos sobre las razones

del saber y el conocimiento “a priori”. Sin embargo, a consecuencia del desarrollo

científicotecnológico, la epistemología se ha convertido en objeto de trabajo para toda rama

del saber, en especial para los profesionales que aspiran avanzar por los nuevos recorridos

que marcan hoy al mundo de las ciencias.

8

Page 17: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

La epistemología, se dedica al estudio crítico del origen, valor y alcance del conocimiento

científico, a través de los conceptos, métodos e historia de la ciencia. Son objeto de reflexión

epistemológica: las formas en que se genera, valida, funciona y evoluciona el conocimiento

científico y las interrelaciones, Ciencia-Ética y Ciencia-Tecnología-Sociedad. También le

conciernen problemas como el de la verdad, la objetividad, la neutralidad y la historicidad

científica, además de abarcar los problemas de la demarcación de la ciencia y el estudio del

desarrollo del conocimiento (Aguilera, 2003).

A raíz de la sociedad de la información y del conocimiento se ha desarrollado una nueva

civilización y economía basada “en el saber y el hacer saber juiciosamente de las personas y

de las organizaciones que, en desafíos inciertos aunque facilitados por accesos y

distribuciones ilimitadas de información, apuntan a fortalecer la construcción del conocimiento

para aprovechar oportunidades de diverso tipo” (Fainholc, 2006, p.2). Estos conocimientos

contribuyen a sostener la formación de personas a través del fortalecimiento del pensamiento

que se practica primordialmente en las organizaciones de educación superior. Estudiar la

epistemología de la educación superior es el punto de partida para organizar el aprendizaje

en la construcción del conocimiento.

Al tratar la epistemología desde el punto de vista de la educación superior, hay que hablar de

la Epistemología General como la “‘disciplina del saber sobre el conocimiento científico’ que

en calidad de ENFOQUE desborda los marcos de una ciencia concreta, ocupándose de los

temas estructurales del universo global de las Ciencias y el conocimiento, desde sus

problemas comunes” (Aguilera, 2003, p.14).

La razón de ser de la Universidad es la formación de profesionales. El objeto principal de la

formación de profesionales es el conocimiento. El asunto está en la manera de asumir el

conocimiento en la formación, bien sea desde métodos especialmente reproductivos, desde

políticas educativas que cierran los márgenes del saber a escuelas de pensamiento a las

9

Page 18: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

cuales se afilian metafísicamente bien sea por razones de personalidad, de influencias

regionales, de política, o se asuma de manera productiva e incluso proactiva, proceso en el

cual en la misma formación de profesionales se dan elementos de creación de conocimientos

de alto valor social. La enseñanza universitaria se integra de tres funciones (Ortega y Gasset,

2001, p. 6):

1. La transmisión de la cultura

2. Enseñanza de las profesiones

3. Investigación científica y educación de nuevos hombres de ciencia.

Por lo tanto, la educación superior consiste en profesionalismo e investigación. Según Ortega

y Gasset (2001), la ciencia es inseparable de la universidad ya que facilita a la cultura y a las

profesiones la necesaria formación. Es en la Universidad donde se permite el crecimiento de

la conciencia más clara de un determinado tiempo, y su misión es la prosecución de la verdad

derivada del avance de los conocimientos mismos.

Los tres modelos clásicos de Universidades son (Aguilera, 2003, p. 33).:

1. Las ‘liberales burguesas’ rectoradas por Bolonia (1119) y Padua (1222).

2. Las estatales, lideradas por Nápoles (1224), Salamanca (1250) y Praga (1348).

3. Las eclesiásticas tal como Paris (1200), Oxford (1249), Cambridge (1284) y Alcalá de

Henares (1409).

Estas universidades difieren una de otra. Sus modelos varían, “en ocasiones tienen que ver

con la línea filosófica rectora, otras con el rol del profesorado o de los estudiantes, otras con

la manera de asumir su misión desde la necesidad y alcance del desarrollo de la ciencia, y

otros” (Aguilera, 2003, p.33). Por lo tanto, se observa que cada Universidad tiene distinta

manera de asumir su rol desde el conocimiento que define su misión, su razón de ser. Es en

la universidad donde el profesional se forma para dar sus primeros pasos, aparecen sus

10

Page 19: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

primeras dudas, interrogantes y conclusiones de un pensamiento profesional que poco a

poco se va generando. Por lo tanto, es la Universidad el primer camino en la formación de

una disciplina del pensar caracterizada por el cuestionamiento epistemológico de toda

conclusión. Así entendemos el análisis originario que permita a la Universidad educar el

pensamiento bajo ese rigor, el cual ha de partir de una mirada epistemológica cuestionadora

y hacia el interior de los saberes indispensables para la formación y superación de los

profesionales.

Según la UNESCO (1998), la misión de la Educación Superior es:

Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas (p. 4).

Los estudios epistemológicos en la educación superior nos permiten asumir una postura

escudriñadora más profunda de las ciencias. Desde la visión del conocimiento, las ciencias y

las tecnologías, la nueva fase que vive el mundo fundamentalmente a partir de los 90, ha

conducido a la conversión del conocimiento en un fundamental recurso económico. Los

procesos productivos cada vez se asientan más en acceso al conocimiento, lo que de hecho

se convierte en una ventaja competitiva. Según Castro Diaz-Balart (2002), citado en Aguilera

(2003), se ha destacado que:

El recurso más importante de la economía moderna o nueva economía, como ahora suele llamársele, es el conocimiento y por tanto, el más importante proceso de desarrollo económico, es el aprendizaje. Los países que tengan la capacidad de convertir la información en conocimiento útil tienen una ventaja competitiva en este contexto y deben desarrollar políticas para aprovecharla (p. 93).

11

Page 20: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Esta realidad conduce a que la empresa haya comenzado a convertirse en espacio de

actividad científica y a que los científicos asuman en su formación disciplinaria, la visión

económica empresarial de su actividad. Claro que esto ha generado y transformado tenso el

tema de la apropiación del conocimiento, a partir de tres mecanismos fundamentales “el

reforzamiento de los derechos de propiedad intelectual; el desplazamiento del financiamiento

de la investigación científica hacia el sector empresarial privado, y por último, el flujo

migratorio selectivo de personal calificado” (Aguilera, 2003). El influjo de estos mecanismos

no debe señalarse desde una forma negativa, ya que cuando estos influjos del científico y el

empresario tienen una conducta ética, los llevará al incremento de la eficiencia y la eficacia

en el cumplimiento de la misión social de la entidad.

De acuerdo a Gallegos (2011), desde la perspectiva de Edgar Morín, propulsor del nuevo

paradigma de la complejidad, “la finalidad de la enseñanza es ‘crear cabezas bien puestas

más que bien llenas’. Esforzarse por pensar bien es practicar un pensamiento que se desvele

sin cesar por contextualizar y totalizar la informaciones y los conocimientos” (p.1). En esta

época de globalización es cuando más se necesita una reforma del pensamiento el cual

implica la introducción de conocimientos en un conjunto más organizado y aumentar las

capacidades analíticas.

Por lo tanto, el conocimiento se ha convertido tanto en la actividad empresarial como cualquier

otro sector económico, en capital intangible, condicionante de ventajas competitivas. Esto

enriquece el objeto de estudio del sector productivo, y a consecuencia, crea nuevas exigencias al

directivo que enfrenta hoy la misión de encaminar los destinos de la empresa.

2.2 FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO

La formación del Capital Humano es un elemento esencial para el desarrollo de las

sociedades, y en el caso especifico de la presente investigación, concierne al desarrollo

productivo de la misma, producto de la vinculación entre los centros de investigación de

12

Page 21: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

educación superior y las empresas de los sectores productivos de manera de mejorar los

sistemas de innovación de una región: 1) los centros de investigación; 2) la oferta de capital

humano altamente capacitado en investigación, y 3) una vinculación estrecha entre los

centros de investigación y las empresas productivas. Este último aspecto es de vital

importancia, de manera que sea posible que los recursos que se inviertan de cualquier sector

en capacitación del recurso humano en materia de investigación sean enfocados de manera

eficiente y efectiva para el desarrollo de las Empresas del sector productivo de un país.

La falta de atención en este último aspecto ha llevado a muchos de los países de América

Latina a invertir en enviar jóvenes a estudiar postgrados en el extranjero y cuando quieren

regresar a sus países no encuentran demanda para aplicar sus habilidades y conocimientos

adquiridos, provocando esto que los mismos se queden a laborar en el exterior.

Según Moreno (2009), en los países plenamente industrializados, las actividades de

investigación y desarrollo se efectúan principalmente en las Universidades privadas y en los

departamentos de desarrollo tecnológico de las empresas, tanto públicas como privadas.

Asimismo existen vínculos fuertes entre las Universidades y el sector productivo local, a

diferencia de América Latina donde los vínculos son débiles. Para mejorar tales vínculos se

necesita de la participación del gobierno para que pueda crear una agenda de trabajo y

colaboración entre instituciones académicas y empresas locales de los sectores público y

privado.

Afirma Tunnermann (2003), citado por Moreno que el progreso tecnológico está directamente

ligado a la investigación científica y, por lo tanto, a la formación de científicos e ingenieros. En

América Latina, la gran mayoría de los proyectos de investigación son financiados o

efectuados por el Estado, con más de 75% de la matricula total de estudiantes de postgrado

y 80% del total de investigadores, en promedio. Según el Instituto de Estadísticas de la

UNESCO, a excepción de Chile y Uruguay en América Latina; el gasto bruto en investigación

13

Page 22: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

y desarrollo (GBIB) es desarrollado en un mayor porcentaje por los Gobiernos que las

Empresas Privadas (Tabla II).

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Investigación sobre

Ciencia, Tecnología y Desarrollo Humano en Cuba 2003, señala que será necesaria mucha

Voluntad Política para que se pueda implementar en los sistemas educativos la capacitación

del talento humano necesario en la selección, asimilación y eventual mejoramiento de las

tecnologías, así como la formación de instituciones de Investigación y Desarrollo (I+D),

científicas-técnicas, ingeniería y consultoría organizacional, necesarias para la generación de

tecnologías propias y asimilación de tecnologías del exterior, donde los presupuestos sean

vistos como una inversión y no como un gasto.

El trabajo teórico de Kaldor (1957) sobre el crecimiento económico, enfatiza que los cambios

tecnológicos están incorporados a las nuevas inversiones, de manera que las Universidades

que realizan investigación tienen un impacto económico asociado a la transmisión de

cambios científicos y tecnológicos, además de su impacto en la formación de capital humano.

Tanto los hombres como las mujeres que han llegado a la enseñanza secundaria superior o a

la terciaria tienen ventajas salariales apreciables en comparación con sus pares que no han

terminado el primero de los niveles nombrados, en general, los más altos niveles de

educación alcanzados se asocian a remuneraciones e ingresos más altos. No es de

sorprenderse encontrar que cuando menor educación tenga la población promedio de un

país, menor será el ingreso per cápita, y tal vez también esté más concentrada la distribución

del ingreso nacional. La formación y acceso generalizado a la educación de calidad se refleja

en una población mejor capacitada, con mayores niveles de bienestar material y una fuerte

cohesión social1. De hecho, el nivel promedio de educación se considera típicamente como

indicador clave del desarrollo humano de un país.

Tabla II. Gasto Bruto en Investigación y Desarrollo en América Latina

1 Cohesión Social, es la capacidad de una sociedad de asegurar el bienestar de todos sus miembros, minimizando la disparidad y evitando la marginalización.

14

Page 23: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Sin embargo, cuando los egresados de la enseñanza superior no pueden encontrar empleos

relacionados con su especialidad, su título profesional les ayuda a obtener trabajos mejores

que quienes no han accedido a ese nivel de enseñanza y ocupan una buena proporción de

los puestos de trabajo de oficina disponibles en el mercado, ocupados anteriormente por los

egresados de la enseñanza secundaria (Carlson, 2002).

15

Page 24: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Un vínculo muy importante en los países en vías en desarrollo, es la Oficina de Transferencia

de Tecnología, OTT, cuya debilidad o inexistencia es un fenómeno de mayor importancia que

preocupa tanto a los países en vías de desarrollo como a países desarrollados.

En la actualidad no existe país en el mundo en el que la investigación científica y la

innovación tecnológica se vinculen al proceso productivo de manera automática, sin que

exista una OTT responsable de tales vínculos (CEPAL, 2010).

2.3 DESARROLLO TECNOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA

El progreso tecnológico con un rápido crecimiento ha marcado las últimas décadas, en las

cuales se han desarrollado las áreas de computación, electrónica, robótica, biotecnología y

sus aplicaciones en las comunicaciones, la producción y los servicios. Lo anterior ha

cambiado los procesos industriales, la forma de producción de bienes y servicios, como

también ha modificado los patrones de demanda y el consumo de los países a nivel mundial.

Dicho progreso tecnológico y la adaptación al mismo con la finalidad de innovar son la base

del nivel de competitividad de las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo.

América Latina se enfrenta al gran reto de transformar y modernizar su estructura productiva,

para lo cual tendrá que mejorar sustancialmente la calidad de la enseñanza y la capacidad de

investigación para innovar, ya que sin ello, la expansión de largo plazo simplemente no

ocurrirá (Moreno, 2009).

Según Andrés Oppenheimer citado en PNUD (2003), sin investigación los países no pueden

producir bienes de mayor valor agregado, que pueden ser exportados al resto del mundo a

precios más altos. A menos que América Latina entre en la carrera de la innovación, la

mayoría de sus países estarán condenados a seguir exportando materias primas.

16

Page 25: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Oppenheimer señala que América Latina invierte un 0.5% del PIB en investigación y

desarrollo, siendo Brasil el país a la vanguardia con cerca del 1% a diferencia de países

desarrollados como Israel 5%, Japón 3% y Estados Unidos cerca de 3%. Asimismo cerca del

70% de las investigaciones realizadas en México y Argentina están financiadas por el

Gobierno, mientras que en Estados Unidos es menor al 35% y 18% en Japón. A diferencia

de lo anterior, según PNUD (2001) en los países del OCDE las instituciones del sector

privado realizan más del 60% de las actividades de I+D, mientras que las instituciones

públicas tienen a su cargo entre 10% y 16%.

Según Moreno (2009), con muy pocas excepciones, las economías latinoamericanas aun no

tienen la capacidad tecnológica, ni el capital humano especializado para competir de manera

exitosa en el mercado de gran escala con otras naciones o productos de alto nivel

tecnológico, por lo cual deben reforzar la capacidad para la innovación tecnológica y, por lo

tanto, la de realizar investigación. Para poder competir, será necesario llevar la investigación

y la formación del capital humano a la innovación y, de esta manera, lograr un incremento de

la productividad de manera más acelerada.

Para que lo anterior se pueda convertir en una realidad para los países de América Latina,

será necesario conjuntar los esfuerzos al respecto realizado por las Universidades y las

Instituciones de los sectores productivos, así también una manera que exista una vinculación

de la innovación con el capital financiero.

Como parte de este proceso, las Universidades tienen la gran responsabilidad de la

formación del capital humano en materia de ciencia y tecnología (científicos e ingenieros), así

como también el sector productivo a través de la creación de Departamentos de Investigación

y Desarrollo (I&D) que puedan contratar los estudiantes egresados de las Universidades, las

cuales también de manera conjunta con el Estado o entidades Gubernamentales puedan

17

Page 26: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

financiar la investigación científica y tecnológica en las Universidades y Centros de

Investigación (Tablas II y III).

Tabla III. Investigadores en Ciencia y Tecnología

País Año Número de investigadores

Investigadores Por sector de empleo

Equiv. de

tiempo complet

o

Por millón de habitantes

N° de personas

Por millón de habitantes

Empresas privadas

Gobierno Educación superior

Empresas no

lucrativas

América Latina

Brasil

México

Argentina

Chile

Colombia

Perú

Uruguay

Cuba

Venezuela

Costa Rica

Bolivia

Ecuador

Otras áreas

Estados Unidos

China

Japón

Rusia

Alemania

Francia

Reino Unido

República de Corea

Canadá

India

España

Australia

2004

2003

2004

2004

2004

1997

2002

2003

2003

1999

2002

2003

200

2 2004

2004

2004

2004

2004

2003

2004

2004

1999

2004

2004

2004

2004

84 979

33 484

29 471

13 427

5 632

5 576

1 242

n.d.

n.d.

n.d.

1 040

645

1 334

628 926 252

677 206

477 647

270 749

200 064

165 460 156

220

462

321

768

833

125

226 366 n.d.

n.d.

n.d.

120

50

4 605

708

5 294

3 319

3 276

3 320

2 712

3 279 3 922

115

2 368

4 099

1 241

1 581

5 977

7 832

2 309

143 864

44 577

46 167

18 365

12 751

n.d.

3 839

6 027

6 100

1

41

2

n.d

.

84

5

n.d.

n.d.

830 474

401 425

n.d.

247

782

427

1 203

1 139

284 n.d.

1 132

537

236

368

n.d.

66

n.d.

n.d.

6 492

2 790 n.d.

4 103

n.d.

4 407

n.d.

n.d.

3 986 n.d.

1 906

2 50

3 n.d.

9 784

22 355

8 726

3 668

6

72

4

13

6

n.d

.

12

n.d.

n.d.

n.d.

52

n.d.

1 066

000 529 344

455 868

257 621

162 339

106 439

102 684

115 850

5 625

6 376

11 421

61

5

48

0

n.d

.

16

6

n.d

.

n.d.

n.d

.

15

6

n.d

.

47 822

190 499

33 894

147 896

42

56 008

16 791

13 655

5 222

4 442

n.d.

1 064

n.d.

n.d.

n.d.

728

n.d.

n.d

. 206 409

177 421

70 844

65 764

65 498

49 000

25 522

41 380

22 100

51 616

47 734

28 226

39 716

991

1 591

727

866

461

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

104

n.d.

n.d.

n.d.

10 023

1 286

n.d.

3 350

4 498

2 681

460

n.d.

173

2 577

1 955

90

18

Page 27: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Italia

Polonia

Suecia

Finlandia

Países Bajos

2005

2004

2003

125 330

115 936

100 994

81 740

72 012

60 944

54 041

41 004

37 282

245

n.d.

209 979

n.d.

n.d.

169 971

n.d.

110 595

96 531

n.d.

51

219

45 554

2 821 76 280

34 973

32 054

22 899

27 594

8 334

34 055

23 397

19 399

646

24 779

9

278

12

167

7 210

60 455

17 151

8 530

14 237

12 804

2 844

4 200

7 672

16 792

13 037

10 211

350 370 n.d.

Fuente: UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Institute for Statistics.

n.d. = No disponible.

Según el PNUD (2003), para que América Latina o cualquier Región o país del mundo

puedan alcanzar altos indicadores en la producción de bienes y servicios, será necesaria la

aplicación de tecnologías producto de la investigación científica. Asimismo el desarrollo

humano se lograra producto de un desarrollo tecnológico que provea los recursos financieros,

a través de crear un vínculo fuerte en la innovación y la competitividad.

2.4 OBSTÁCULOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN AMÉRICA LATINA

19

Page 28: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

De manera general América Latina contribuye con menos de 1.5% de la producción científica

del mundo (Tunnermann, 2003), pero tiene 8.5 % de la población mundial, asimismo los

logros y capacidades de los países de dicha región para crear tecnología innovadora son

muy escasos (Martin del Campo, 1998: Cimoli y otros, 2006), citado por Moreno (2009).

Según el Boletín de Estadísticas de Ciencias y Tecnologías de la UNESCO (2004), los gastos

a nivel mundial en Investigación y Desarrollo en la década comprendida entre los años 1990

(US$ PPP 410 billones) y 2000 (US$ PPP 755 billones), están distribuidas de la siguiente

manera: América del Norte (1990: 38.2%, 2000:37.2%), Europa (1990:33.9%, 2000:27.2%),

Asia (1990:23%, 2000:30.5%), América Latina y El Caribe (1990:2.8%, 2000:

2.9%), África (1990: 1.3%, 2000:0.8%) y Oceanía (1990:1.0%, 2000:1.1%).

La región ha enfrentado grandes obstáculos para poner en marcha un sistema eficiente de

ciencia y tecnología, los cuales detallamos a continuación:

• Debilidad o ausencia del apoyo y financiamiento de los sectores productivos de los

países a las Universidades para trabajos de Investigación y Desarrollo. Según el

Instituto de Estadística de la UNESCO en los países de América Latina la inversión en

investigación está liderada por los Gobiernos a excepción de Chile cuyos porcentajes

de inversión en investigación tanto en el sector Empresarial como el sector Gobierno

son similares (aproximadamente 45%) y Uruguay con un 46.7% de inversión por parte

de las Empresas Privadas, 17.1% del sector Gobierno y 31.4% de parte de la

Educación Superior, lo anterior a diferencia de los países desarrollados y que

pertenecen a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), donde

la inversión en Investigación y Desarrollo está liderada por el sector Empresarial.

• La mayoría de las empresas del sector privado no cuentan con áreas de Investigación

y Desarrollo, ya que por lo general cuando necesitan tecnologías las adquieren de

manera directa en el extranjero. Asimismo los recursos que invierten son muy pocos

los dedicados a la innovación tecnológica y la mayoría destinado en materia de I&D se

realiza en los procesos administrativos, ventas y mercadeo. Lo anterior provoca que no

20

Page 29: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

se generen los ambientes propicios para desarrollar en los jóvenes la vocación de

investigación en las áreas de ciencia y tecnología, ya que las carreras de este tipo no

representa opciones monetarias para los anteriores. Datos recientes de la UNESCO

nos muestran que el número aproximado de investigadores en América Latina es de

175,000 (a tiempo completo) en comparación a Estados Unidos (1,334,628) y Canadá

(125,330), como países que pertenecen al Continente Americano (Tabla 3).

• La falta de programas de postgrados en áreas de ciencia y tecnología en la mayoría de

las Universidades de América Latina, de las cuales se estima que cuando mucho un

15% de las mismas realizan investigación y desarrollo a niveles internacionales en

algunas áreas, a diferencia de las Universidades de Estados Unidos que tienen

programas de nivel superior y postgrados en varias áreas, además que realizan mucha

investigación. Esta situación provoca muchas veces que jóvenes de los países de

América Latina participen en postgrado en Universidades del extranjero,

encontrándose al final de dichos estudios que en sus países de origen no encontraran

espacio donde poder laboral y desarrollar sus habilidades adquiridas.

• Dado que los Organismos Internacionales recomiendan como mínimo que los gastos

en ciencia y tecnología sean mayores al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de los

países, según informe preparado por la UNESCO en Octubre del 2010 sobre la

Inversión Global en Investigación y Desarrollo, el promedio para el año 2007 en

América Latina fue de 0.6%, 2.6% Norteamérica, 1.9% Oceanía, 1.6% Europa, 1.6%

Asia y 0.4 % África (Fig. 1 y Fig. 2). A la vez, de los gastos que realizan los países de

América Latina en ciencia y tecnología solamente un 10% del total se destina a las carreras de ingeniería, lo cual debilita la capacidad tecnología y de innovación de la Región (Martin del

Campo, 1998) citado por Moreno.

21

Page 30: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Figura 1. Porcentaje del PIB de las regiones invertido en Investigación y Desarrollo

Figura 2. Ilustración del porcentaje del PIB de las regiones invertido en I + D

• La mayoría de los países de América Latina no tiene definidas las áreas de desarrollo

de ciencia y tecnología, que puedan servir como motores de crecimiento en el largo

plazo para los países, de manera que se genere un impacto de crecimiento positivo

en la competitividad y el crecimiento económico de la Región.

22

Page 31: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

• La poca asistencia a la educación postsecundaria o superior, misma que se reserva a

un grupo de jóvenes (47% en Honduras, Fig. 3), debido a una desigual calidad de

educación primaria y secundaria, así como también la necesidad de obtener ingresos

para acceder a niveles de bienestar mínimos, y de los que logran acceder a la

educación superior un 8.3% logra concluirla. Lo anterior ha generado la falta de

técnicos y profesionales jóvenes que manejen las herramientas de última generación,

así como también limita los procesos de modernización y el aumento de la

competitividad internacional de los países de la región.

Figura 3. América Latina (17 países): Asistencia a Educación Postsecundaria entre jóvenes de 20 a 29 años y conclusión de al menos 5 años de Educación Universitaria entre jóvenes de 25 a 29 años, según quintiles de ingreso per cápita y sexo, alrededor de 2008 (en %). Será necesario a razón de lo anterior mejorar las oportunidades de acceso a la educación

superior de los jóvenes de los niveles de ingresos bajos y medios bajos a través de políticas

23

Page 32: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

que compensen la falta de recursos monetarios y tiempo que tienen que trabajar para aportar

a sus familias, mediante subsidios, becas y financiamientos blandos que garantice el acceso

a la educación superior, así como horarios flexibles en las jornadas vespertina y nocturna

(CEPAL, 2010).

2.5 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA

El Informe Panorama Social de América Latina 2010 de la CEPAL, resalta la importancia de

la Educación Superior para enfrentar los desafíos de la Competitividad Internacional, la

sostenibilidad democrática y la equidad social, así como también muestra que en el sector de

la Educación Universitaria, de jóvenes con edades comprendidas entres los 25 y los 29 años

de edad, solo el 8.3% ha logrado concluir al menos cinco años de estudios, de los cuales se

registra que por cada 27 jóvenes que concluyen del quintil de mayor ingreso per cápita

(quinto quintil) solamente 1 joven del quintil de bajos ingresos (primer quintil) lo logra, lo cual

está directamente relacionado con la calidad educativa que han recibido en el transcurso de

la educación primaria y secundaria (Fig. 3).

También es importante comparar que los hijos de padres con la educación primaria

incompleta, 85.5% logran terminar sus estudios de primaria, 32,7% secundaria y 3.1%

universidad en comparación a los hijos de padres que completaron la educación superior, los

cuales un 98.4% concluyeron sus estudios de primaria, 91.1% secundaria y 71.6 %

universitaria (Fig. 4), cuyas causas principales de los resultados del aprendizaje radican en

las condiciones socioeconómicas de los hogares y el nivel educativo de las jefes o jefas de

hogar.

24

Page 33: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Figura 4. América Latina (Países seleccionados): Jóvenes de 25 a 29 años que completaron diversos niveles del sistema educativo, según clima educativo del hogar, alrededor de 2006 (En %).

Asimismo en el sector de la Educación Universitaria en Honduras, según datos del año 2007

solamente el 2.9% de las personas comprendidas en edades de 15 años y más, concluyeron

sus estudios universitarios, comparados con el valor promedio de América Latina que es del

5.5 %, cuyo masa de fuerza laboral solamente presenta un 2.7% de tasa de desempleo

(Tablas 4 y 5).

Los informes más recientes del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA)

del 2006, llevado a cabo por la OCDE y el Segundo Estudio Regional Comparativo y

Explicativo (SERCE), llevado a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de

la Calidad de la Educación de la UNESCO, 2006, los cuales evalúan competencias básicas

en las áreas de Matemáticas, Ciencias y comprensión lectoras en jóvenes de educación

primaria y secundaria: señalan que la población estudiantil latinoamericana presentan

porcentajes altos con rendimientos deficitarios en las competencias básicas de la enseñanza,

los cuales no alcanzan los niveles considerados para incorporarse a la vida académica,

laboral y social de los países.

25

Page 34: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Tabla IV. Distribución de la población en América Latina según nivel educativo alcanzado

26

Page 35: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Tabla V. Tasas de desempleo de la población activa según nivel educativo alcanzado

27

Page 36: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

2.6 VINCULACIÓN UNIVERSIDAD – SECTOR PRODUCTIVO

28

Page 37: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Es una realidad que sin educación no hay desarrollo y sin desarrollo son pocas las

probabilidades de mejorar la calidad de vida de una población. Las muchas exigencias en

este mundo globalizado estimulan a que la Educación Superior fomente nuevas políticas y

estrategias que ayuden a fortalecer su rol dentro de la sociedad. En los últimos veinte años

se ha mencionado sobre la importancia de la ciencia y tecnología como fuente crucial del

progreso y el desarrollo en muchos los países del mundo. Esto ha obligado a construir

relaciones muy estrechas entre las Instituciones de Educación Superior y el sector productivo.

Llevar a cabo esta tarea resulta complejo en los países subdesarrollados “donde la

dependencia externa y las políticas nacionales no favorecen dichas relaciones, dado los

cambios que se están produciendo en las relaciones internacionales, el surgimiento de

nuevos poderes económicos y el acelerado ritmo del desarrollo de la ciencia y la tecnología”

(Tapanes y Losada, 2011, p. 2).

El concepto de vinculación universidad – sector productivo se refiere a acuerdos que pueden

establecerse entre instituciones académicas y empresas. No obstante, “el contacto informal

entre empresas e investigadores y docentes universitarios tiene una importancia mayor que

las conexiones formales. Se habla indistintamente de la relación universidad con el sector

externo, empresa, sector productivo, industria” (Libretti, 1999, p.1). Este tema no es nuevo,

pero en la actualidad se enfatiza la necesidad de que la educación superior trabaje con una

nueva visión donde su relación con el mundo de la industria ofrezca mejores repuestas a los

problemas que enfrenta la humanidad y a las necesidades de la vida económica y cultural en

un determinado país.

El objetivo de la vinculación universidad y sector productivo es el mecanismo que permite

llevar a cabo una buena calidad de la investigación y la docencia universitaria, y como

resultado logra una mejor integración con las necesidades de una sociedad. Por esta razón

es importante que exista una comunicación cercana entre las universidades y las actividades

29

Page 38: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

productivas ya que es a través de la responsabilidad y compromiso de ambas instituciones

que se contribuye al crecimiento de la economía de un país (Alonzo, Balán, Aragón, 2011).

El inicio del nuevo milenio ocurre en un contexto donde la ciencia está sujeta a rápidos

cambios, en donde la universidad está atada a su capacidad de responder a las

complicaciones de la sociedad, y a su eficiencia y eficacia a la solución de estos problemas.

Esta revolución se conoce como científico – técnica y se manifiesta en la vida y en la

necesidad de conceder a las universidades de una proyección constante en el rol que

desempeña en la sociedad. La revolución científico – técnica surge con fuerza en la

oportunidad de una vinculación con los sectores de la industria para desarrollar mutuos

beneficios de ambas partes. Los principales beneficios para las Universidades son (Tapanes

y Losada, 2011, p. 3):

1. Formar profesionales de nivel superior, mejor adiestrados para incorporarse con rapidez y éxito a la producción y los servicios.

2. Conocer la demanda real de los problemas de la industria y planificar con mayor certeza las actividades de postgrado, asesoría, asistencia técnica y la capacitación.

3. Ocupar el papel protagónico que en el desarrollo tecnológico demanda el sector industrial.

4. Elevar la calificación y excelencia de la planta docente y de investigación, mediante su desempeño profesional y científico en la solución de problemas prioritarios para la industria.

5. Fortalecer su proyección e influencia social y cultural en la comunidad).

De la misma forma, el sector industrial alcanza beneficios con la vinculación (Isla, 2003):

1. Mayor competitividad ya que tienen personal apto para un desempeño exitoso en lo

científico, tecnológico, social y cultural, y también un desarrollo tecnológico

correspondiente de los cambios provocados por los adelantos científico-técnicos.

2. Acceso a instalaciones, equipo y servicio de mayor prestigio.

3. Aplicar los resultados de la investigación científica y las innovaciones tecnológicas.

4. Elevar la calificación de los profesionales que poseen, en correspondencia con el

desarrollo constante de la ciencia y la técnica del sector.

30

Page 39: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

5. Realizar investigación de mercado.

Las universidades cumplen su papel más importante al ubicar la creación, incorporación y

transmisión de conocimientos, y el mejoramiento del proceso de transferencia de tecnología

desde el exterior. Los centros de Educación Superior no solamente deben de contar con

equipo y laboratorios sino también con recursos humanos calificados, cuyo beneficio se

extiende a resolver la demanda de servicios científicos y tecnológicos del sector productivo.

Según Paredes (1996), citado en Belloso (2000), para las empresas la gestión tecnológica es

crucial ya que “le permite servir en forma eficiente y eficaz a sus clientes, enfrentar en forma

dinámica a sus competidores tanto internos como externos, mantener un ambiente creativo y

participativo de trabajo y garantizar una rentabilidad económica atractiva en el largo plazo”

(p.2).

Ante el nuevo papel del conocimiento, es necesario hacer hincapié en que la Universidad

debe cumplir con la misión de formar profesionales altamente capacitados, cuyo plan

fundamental sea la producción de conocimiento que satisfaga las necesidades sociales y

económicas dentro del país. Es de esta forma que la Universidad se convierte en un

instrumento esencial en la sociedad, promoviendo un crecimiento económico. La industria se

ha visto “obligada por la necesidad firme que presentan de insertar nuevos conocimientos a

la producción de bienes y servicios, con el propósito de desafiar a los mercados

internacionales, propiciando la relación gradual entre La Universidad y el Sector Productivo, a

fin de favorecer la ejecución de programas y proyectos de investigación y de desarrollo”

(Belloso, 2000, p. 2). Sin embargo, en los países en vías de desarrollo como Honduras, no

existe capacidad suficiente para el desarrollo científico y tecnológico debido a las difíciles

condiciones de la economía.

31

Page 40: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Los Institutos de Educación Superio han buscado formas que les permitan autofinanciarse

para mejorar la investigación en ciencia y tecnología de las siguientes maneras (Isla, 2003, p.

58):

1. Realización de proyectos de investigación y desarrollo

2. Contratos de servicios con entidades y empresas (Públicas y privadas)

3. Creación de empresas universitarias

4. Implementación de parques Tecnológicos El vínculo universidad – sector productivo debe establecerse a través de una relación ganar –

ganar, lo cual implica una necesidad de un proceso de negociación. A pesar de que los

sectores productivos que consumen alta tecnología son empresas que compran la tecnología

en el exterior y por lo tanto no existe demanda de los aportes de los investigadores

nacionales, está en las manos de los profesionales darle solución a este problema nacional

existente. De tal manera que “se hace necesario el logro de una unidad coherente entre las

principales funciones de la universidad en el apoyo a los intereses y necesidades de la

sociedad” (Isla, 2003, p. 38).

2.7 LA INVESTIGACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN HONDURAS

A través de la historia de la humanidad, la ciencia y tecnología han permitido mejorar la

calidad de vida de muchas personas. Uno de los avances más importantes en el siglo XIX fue

el desarrollo de los conocimientos de la electricidad y magnetismo ya que debido a estos

avances contamos con electricidad, electrodomésticos, computadoras, televisión, internet,

etc. Los conocimientos científicos en medicina también han incidido en las actividades de los

seres humanos y han permitido disminuir o eliminar distintas enfermedades. El desarrollo de

la ciencia y tecnología ha sido aprovechado en los países desarrollados de tal manera que

venden su tecnología a otros países que aun no han visualizado la importancia de este

conocimiento.

En 1984, se fundó el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

(CYTED) a través del Acuerdo Marco Interinstitucional firmado por 19 países de América

32

Page 41: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Latina, España y Portugal. Este es un programa de cooperación científica y tecnológica que

tiene como objetivo contribuir al desarrollo del establecimiento de cooperación entre las

Universidades, Centros de Innovación y Desarrollo y Empresas de la región Iberoamericana.

El CYTED pretende crear proyectos científicos y tecnológicos a los sistemas productivos y a

las políticas sociales (CYTED, 2011).

En los últimos 10 años, el CYTED en Honduras ha permitido la participación de Empresas e

Instituciones de Investigación en distintas actividades a través de sus programas tales como:

1. Participación en las Redes sobre Paquetes Tecnológicos para el aprovechamiento

industrial de la Biomasa por parte de la UNAH, Facultad de Ingeniería y en la Red

Iberoamericana de explotación racional del Recurso Forestal por parte del Consejo

Nacional Forestal (CONSEFOR).

2. Proyecto de Investigación: Aprovechamiento de nuevas tecnologías destinadas al

tratamiento de aguas para consumo humano, en el periodo de 2000 a 2003, con la

participación de la Sección de Energía del Departamento de Física de la UNAH.

3. Participación en la Red Iberoamericana para las aplicaciones sustentables de la

energía fotovoltaica, en el periodo de 2002 a 2005, a través del Depto. de física de la

Universidad Nacional Autónoma.

4. Participación en la Red Iberoamericana de Tecnologías Sociales y la Producción

Social del Hábitat, en el periodo de 2002 a 2005 a través del Postgrado

Latinoamericano de Trabajo Social de la UNAH, el Sistema de Información Geográfico

de la UNAH y la Oficina del Centro Histórico de la Alcaldía Municipal de Tegucigalpa.

5. Participación en la Red sobre Indicadores de Ciencia y Tecnología a través del

Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología.

6. Realización del Seminario-Taller de formación para la capacitación y difusión en

Tecnología de Cocinas Solares. La Ceiba, Honduras. 28-30 de Marzo de 2001.

33

Page 42: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

7. Proyecto de Investigación: Identificación y caracterización molecular de las cepas de

Rota virus y Calcivirus presentes en niños con gastroenteritis de Centroamérica,

participa la UNAH, Departamento de Microbiología, del 2005-2007.

8. Participación en la Red de Nuevas Tecnologías para la obtención de Biocombustibles,

participa CESSCCO-SERNA.

9. Proyecto de investigación: Obtención de productos de panificación para necesidades

especificas, con la participación de la UNAH, Departamento de Alimentos, del

20052009 (Sistema Nacional de Calidad, 2011).

El Centro Universitario del Litoral Atlántico (CURLA) ubicado en La Ceiba, departamento de

Atlántida realiza investigaciones en agricultura y forestaría principalmente. Las áreas de sus

programas y proyectos de investigación son:

1. Programa de Sistemas Forestales

2. Programa de Granos Básicos

3. Programa de Raíces y Tubérculos

4. Programa de Hortaliza

5. Programa de Desarrollo Rural

6. Programa de Manejo Forestal

7. Programa de Estudio de Mercado

Algunas de las investigaciones más relevantes que realizaron hasta el 2003 fueron:

a. Evaluación del cultivo de fríjol y maíz en sistemas de callejones con madreado con

distintas distancia entre hileras.

b. Evaluación de pasto Mulato bajo diferentes cargas animal, dosis de fertilizante e intervalos

entre pastoreos.

c. Recuperación de pasturas degradadas con sistemas agro-forestales en la región de

Juncales y Elixir, departamento de Colón.

34

Page 43: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

d. Conservación de humedad, control de erosión y mejoramiento de calidad de vida de

agricultores en estado de subsistencia en laderas, utilizando sistemas agro-forestales en

Balfate, departamento de Colón.

e. Evaluación agronómica de pasto de corte bajo diferentes dosis de fertilizantes e intervalos

entre corte, en Juncales, departamento de Colón (Díaz, 2004).

La oferta de servicios investigativos del CURLA es hacia necesidades de su zona geográfica,

y dispone de una infraestructura investigativa indispensable, y hacia esta actividad se asigna

menos del 1% del presupuesto de la institución. Entre el personal docente hay más de 20

investigadores con Maestría en distintas áreas del conocimiento y cuatro con nivel de

doctorado, que tienen a su cargo las Maestrías que se sirven en ese Centro Universitario

(Díaz, 2004).

La precariedad de medios para la labor científica e investigativa se incrementa en el CURLA

al no disponer de los servicios de Internet. Por medio de la cooperación internacional se ha

proporcionado recursos técnicos hacia propósitos informáticos y de cómputo. Además del

CURLA, también existen instancias privadas tal como los laboratorios de la Standard Fruit de

Honduras donde efectúan investigación para su propio uso y beneficio, desarrollándola en

cultivos de banano y piña, y dan servicio a sus concesionarias en distintos países del mundo.

En Diciembre del 2010 en la ciudad de La Ceiba, Honduras, la Dirección de Ciencia y

Tecnología Agropecuaria, DICTA, anunció un programa que se llevará a cabo para incentivar

las siembras en huertas familiares en el departamento de Atlántida. El propósito de este

sistema que se experimentará inicialmente en cinco barrios de la ciudad es para transferir

tecnología a los productores. Según el DICTA, los beneficiados serán 500 familias a quienes

se les preparará un combo productivo conteniendo dos plantas de chiles, dos de tomates,

dos de habichuelas, dos de plátanos y dos de yuca. También, se les capacitará en el manejo

de las cajas rurales para que de esa forma, estas familias puedan comenzar su propia

35

Page 44: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

microempresa. “Los sectores que se han seleccionado en La Ceiba, son Armenia Bonito, con

160 bonos; la colonia Rodas, con 65; la 10 de Mayo, con 180; la Cordimariana, con 42 bonos

y Prados de Misericordia con 53, haciendo un total de 500” (Zapata, 2010). Este proyecto

demuestra que se puede utilizar la tierra que no se le está dando el uso necesario para

realizar una actividad que mejorará el desarrollo de la economía en esta región.

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación sobre La Educación Superior y su Vinculación con los Sectores

Productivos del Litoral Atlántico de Honduras es un proyecto con enfoque de Investigación Cuantitativa ya que pretende señalar con claridad la vinculación existente

entre las anteriores.

Los alcances de esta investigación serán estudios del tipo descriptivo y explicativo (Hernández Sampieri, Baptista Lucio y Fernández Collado, 2006) porque con los mismos

se pretende describir las características, hallazgos y tendencias, así como establecer las

causas de la Vinculación entre La Educación Superior y los Sectores Productivos del

Litoral Atlántico de Honduras.

3.2 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Según el diseño de esta investigación la misma es del tipo No experimental ya que se

realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos, señala Hernández Sampieri y

36

Page 45: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

cols (2006). El objetivo del mismo es observar situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente en la investigación por quien la realiza. De las encuestas a ser

analizadas solamente se tomarán los valores existentes de las entrevistas de campo y su

análisis en su ambiente natural proporcionados por los estudiantes y profesionales

entrevistados sin sufrir ninguna manipulación.

Dentro del diseño de la investigación la misma es del tipo No experimental, transeccional descriptivo ya que el propósito de la misma es indagar la incidencia de las modalidades o

niveles de una o más variables de la población muestral y realizar descripciones

comparativas entre estas, señala Hernández Sampieri, R. y cols. (2006).

3.3 HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS A UTILIZAR

Para hacer una muestra probabilística es necesario considerar los siguientes términos y sus

definiciones:

• Deff: efecto del diseño.

• La Población (N): es el conjunto de elementos.

• La Muestra (n): es un subconjunto de la población.

• Margen de error (E): error aceptable para estimar la variable de interés.

• Proporción poblacional (P): relación de elementos en toda la población con cuentan con la

característica de interés.

• Varianza (σ): la varianza de la población con respecto a determinadas variables (la

varianza indica la variabilidad)

• Z: unidades estandarizadas, valor critico de la curva normal para un intervalo de confianza.

3.4 SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA

37

Page 46: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la formula de muestreo aleatorio simple

ajustado por el efecto del diseño:

Donde

: Es el valor critico de la curva normal estándar para un intervalo de confianza del (1- α) por

ciento (en el caso de estudio este valor está planteado al 95%)

: Es la varianza de la variable de interés (en el caso de estudio la variable se construyó en

función a algunas características, como edad, educación, condición de actividad, ubicación y

características de ingreso – se particionó la población a través de deciles de ingreso tomando

para ello el ingreso per-cápita del hogar y luego caracterizando la estructura en función al

ingreso total del hogar.

: es el margen de error aceptable para estimar la variable de interés (en nuestro caso el 5%)

: Es el valor del efecto del diseño obtenido de la propia encuesta utilizada para desarrollar el

marco muestral.

Entonces:

P = 0.05

= P(1-P) = 0.05*0.95 =0.0475

El valor de α es 0.05 y el valor para este nivel de significancia en la tabla de la distribución

normal estándar . El margen de error propuesto es E=0.05, lo que significa que en la

discriminación definida es de P=0.05, el verdadero valor será estimado en un 95% de

confianza en un intervalo de [0.04, 0.06].

Para las desagregaciones a nivel de los dominios en donde la región central representa 2.75

y las otras zonas 2.45. Así mismo según las desagregaciones por deciles y las proporciones

38

Page 47: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

obtenidas por el total de la población, el valor de error alcanzado para La Ceiba de las

encuestas orientadas a pregrado es de 0.02817 (2.817%).

= 563

El denominado definido para post-grado en La Ceiba es P = 0.02936 ≈ 0.03 y el valor de error,

según las desagregaciones por deciles es de 0.03371 (3.371 %).

= 236

Marco Muestral para levantamiento de encuestas de caracterización en el Litoral Atlántico de Honduras.

Supuestos:

Pregrado

• Marco proporcional de La Ceiba con respecto al total de las ciudades intermedias

presentado en la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples 2010 (EPHPM

– 2010). La Ceiba representó el 21% de la población total de ciudades intermedias.

• Personas entre 16-25 años.

• Con título de educación media.

• Ubicados del 7-10 decil de ingresos.

39

Page 48: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

• N total 10,993 (población La Ceiba entre 16-25 entre el decil 7-10 de ingreso)

Tabla VI. Marco Muestral Pregrado

Pre-gradoTotal de encuestas

n representativo total 844 Margen de confianza 1%563 Margen de confianza 5%

Fuente: Construcción propia tomando como base la EPHPM 2010 y datos de UNITEC

n representativo por Ingreso total del hogar Total de encuestas

Decil mensual (promedio) en L 5% de confianza 1 % de confianza

7 8 9

10

10,378.8 12,806.2 17,571.0 31,523.0

10817321368

162 259 320 103

Fuente: Construcción propia tomando como base la EPHPM 2010 y datos de UNITEC

Obtener 563 entrevistas en pregrado: Las personas encuestadas reunieron las características

establecidas en el marco muestral. Se programó citas en los Institutos de Educación Media

para encuestar a los estudiantes que están próximos a culminar sus estudios secundarios

(ANEXO 1). Se encuestaron la mayor cantidad de estudiantes posibles según el tiempo que

dio la Dirección de estos Institutos. También, se entrevistaron personas que ya tienen titulo

de educación media pero que aun no han ingresado a la Universidad.

Post-grado

• Marco proporcional de La Ceiba con respecto al total de las ciudades intermedias

presentado en la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples 2010 (EPHPM

– 2010): 21%

• Personas entre 24-34 años.

• Con título de educación universitaria.

40

Page 49: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

• Ubicados del 8-10 decil de ingresos.

• Consideras personas ocupadas y desocupadas.

• N total de 4,756.

Tabla VII. Marco Muestral Postgrado

Post-grado

Fuente: Construcción propia tomando como base la EPHPM 2010 y datos de UNITEC

n representativo

por Ingreso total del hogar

Fuente: Construcción propia tomando como base la EPHPM 2010 y datos de UNITEC

Obtener 236 entrevistas en postgrado: Las personas encuestadas fueron escogidos de forma

aleatoria siempre y cuando reunieron las características establecidas en el marco muestral.

Se programó citas en distintos centros de trabajo del Litoral Atlántico de Honduras para

encuestar a profesionales con titulo universitario (ANEXO 2).

Tabla VIII. Ingreso total por decil en Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba

Ingreso total del hogar mensual (promedio) en LDeciles Tegucigalpa SPS La Ceiba

1 1,022.7 1,171.9 1,062.3

41

Total de encuestas

n representativo total 354 Margen de confianza 1%236 Margen de confianza 5%

Decil mensual (promedio) en L 5% de confianza 1 % de confianza

8 9

10

12,806.2 17,571.0 31,523.0

739074

109 134 111

Page 50: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

2 3,052.7 2,355.5 2,854.3

3 3,901.6 4,009.6 3,729.4

4 5,211.6 5,214.7 5,122.5

5 7,308.4 6,331.1 6,498.8

6 8,258.9 8,387.3 7,754.0

7 10,889.1 10,999.5 10,378.8

8 12,305.4 12,167.3 12,806.2

9 17,696.7 16,738.2 17,571.0

10 42,559.5 33,480.5 31,523.0

Fuente: Construcción propia tomando como base la EPHPM 2010

3.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.5.1 Encuesta Indicativa de Postgrado (ANEXO 3) 3.5.2

Encuesta Indicativa de Pregrado (ANEXO 4)

3.6 FUENTES DE INFORMACIÓN

3.6.1 Fuentes Primarias

Encuesta Indicativa de Pregrado y Postgrado.

3.6.2 Fuentes Secundarias

• Base de datos 2010 de Alumnos de CEUTEC, La Ceiba.

• Base de Datos Nacional del Censo Estudiantil 2010 de UNITEC/CEUTEC.

• Codificación Geográfica del Instituto Nacional de Estadísticas, por departamentos,

municipios y aldeas.

• Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples -2010 del Instituto Nacional

de Estadísticas, INE.

42

Page 51: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 LA OFERTA ACADÉMICA EN EL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS

Los estudiantes egresados de la secundaria en el Litoral Atlántico de Honduras tienen dos

opciones:

1. Aceptar las carreras disponibles en la Universidad de su región (La Ceiba, Tocoa,

Olanchito, Islas de la Bahía), o

2. Mudarse a otra ciudad donde ofrecen la carrera que él o ella desea estudiar.

En la actualidad funcionan 5 centros universitarios en La Ceiba, Atlántida:

1. Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA).

Tabla IX. Oferta Académica en el CURLA. CURLA

Carreras de Pregrado: Carreras de Postgrado:Licenciatura en Enfermería Maestría en Forestería Comunitaria

Licenciatura en Administración de Empresas Maestría en Educación Superior

Licenciatura en EcoturismoMaestría en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas

Licenciatura en Economía Agrícola Especialidad de diseño, gestión y evaluación

43

Page 52: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Ingeniería ForestalIngeniera Agronómica

curricular

Fuente: Admisiones CURLA 2011.

2. Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)

Tabla X. Oferta Académica en UNITEC UNITEC

Carreras de Pregrado: Carreras de Postgrado:

Ingeniería en Informática Maestría en Finanzas

Mercadotecnia Maestría en Administración de Proyectos

Administración de Empresas Maestría en Dirección Empresarial

Contaduría Pública y Finanzas Maestría en Recursos Humanos

Diseño Grafico Administración de Empresas TurísticasDerecho

Carreras Técnicas: Diseño Grafico Mercadotecnia y VentasAdministración

Maestría en Derecho Empresarial

Fuente: Admisiones UNITEC La Ceiba 2011.

3. Universidad Católica de Honduras (UNICAH)

Tabla XI. Oferta Académica en UNICAH. UNICAH

Carreras de Pregrado: Carreras de Postgrado:Administración de Empresas Gestión de ProyectosArquitectura PsicologíaIngeniería CivilIngeniería en Ciencias de la ComputaciónDerecho

Teología

Carreras de Doctorado:Ingeniería IndustrialMercadotecniaPsicología

Doctorado de Ciencias Jurídicas

44

Page 53: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

1er ano de MedicinaFuente: Admisiones UNICAH La Ceiba 2011.

4. Universidad Tecnológica de Honduras (UTH)

Tabla XII. Oferta Académica en UTH. UTH

Carreras de Pregrado: Carreras de Postgrado:Ingeniería en Computación Maestría en Dirección Comercial y MercadeoLicenciatura en Gerencia de Negocios Maestría en Dirección de Recursos HumanosLicenciatura en Mercadotecnia Maestría en Dirección FinancieraLicenciatura en Derecho Maestría en Dirección Empresarial y Gestión

Ingeniería en Producción IndustrialTurística

Fuente: Admisiones UTH La Ceiba 2011.

5. Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

Tabla XIII. Oferta Académica en la UPN.

UPNCarreras Pregrado:Hostelería y TurismoSeguridad Alimentaria y NutriciónEducación ComercialMatemáticasEspañol y Ciencias SocialesFuente: La Prensa (2010). Recuperado el 24 de febrero del 2011 de http://noticias.universia.hn/enportada/noticia/2010/05/31/235088/pedagogicainaugura-clases-ceiba.html

En la ciudad de Olanchito, Yoro, funciona el Centro Universitario Regional del Valle del Aguán

(CURVA) con las siguientes carreras:

45

Page 54: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Tabla XIV. Oferta Académica en el CURVA.

CURVACarreras Pregrado: Ingeniería Agroindustrial

Carreras Técnicas:Técnico en Procesamiento de LácteosTécnico en Producción PecuariaTécnico en Micro finanzasFuente: UNAH (2011). Recuperado el 23 de febrero del 2011 de https://www.unah.edu.hn/?cat=1250&fcats

En Tocoa, Colón, existen 3 Centros de Educación Superior:

1. Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio

Tabla XV. Oferta Académica en la Universidad Evangélica Nuevo Milenio.

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo MilenioCarreras Pregrado:Ingeniería en SistemasIngeniera IndustrialIngeniera CivilLicenciatura en Administración de EmpresasLicenciatura en MercadotecniaLicenciatura en Hostelería y TurismoDerecho

Fuente: Admisiones Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio 2011

2. Universidad Metropolitana de Honduras

Tabla XVI. Oferta Académica en la Universidad Metropolitana de Honduras

46

Page 55: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Universidad Metropolitana de HondurasCarreras Pregrado:Ingeniería de NegociosGerencia y Desarrollo SocialFuente: Admisiones Universidad Metropolitana de Honduras 2011

3. CASUED Tocoa

Tabla XVII. Oferta Académica en CASUED de Tocoa

CASUED Carreras de Pregrado:Administración de Empresas AgropecuariasPedagogía con orientación en Administración y Planeamiento de la Educación

Carreras Técnicas:Técnico en Educación SocialTécnico en Educación para el TrabajoFuente: Admisiones CASUED Tocoa 2011

En Tela, Atlántida existe el Instituto Tecnológico de Tela-UNAH:

Tabla XVIII. Oferta Académica ITT-UNAH

ITT UNAHCarreras Técnicas:Técnico en MicrofinanzasTécnico en Alimentos y Bebidas

Fuente: Admisiones ITT 2011

En Roatán, Islas de la Bahía funciona la Universidad Tecnológica de Honduras:

Tabla XIX. Oferta Académica UTH-Roatán

47

Page 56: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

UTH Carreras Pregrado:Gerencia de NegociosTurismoDerecho

Fuente: Admisiones UTH Roátan 2011

4.2 DEMANDA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PREGRADO)

Se practicaron 567 encuestas a estudiantes de educación media próximos a graduarse, así

como a recién egresados del Litoral Atlántico de Honduras, de los cuales 555 estudiantes

están decididos iniciar su educación universitaria y 501 realizarán sus estudios universitarios

en Honduras.

Tabla XX. Decididos en iniciar la educación universitaria

Frecuencia Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

SI 555 97.9 97.9 NO 12 2.1 100.0

Total 567 100.0

Tabla XXI. País de interés en realizar los estudios universitarios

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

No seguirán estudiando 12 2.1 2.1 2.1Argentina 1 0.2 0.2 2.3Brazil 1 0.2 0.2 2.5

48

Page 57: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Costa Rica 4 0.7 0.7 3.2Cuba 4 0.7 0.7 3.9El Salvador 1 0.2 0.2 4.1España 3 0.5 0.5 4.6Gran Cayman 1 0.2 0.2 4.8Guatemala 4 0.7 0.7 5.5Honduras 501 88.4 88.4 93.8Italia 1 0.2 0.2 94Mexico 2 0.4 0.4 94.4Taiwan 1 0.2 0.2 94.5USA 31 5.5 5.5 100Total 567 100 100

Los resultados que se obtuvieron demuestran que 106 encuestados están interesados en

estudiar Medicina (21.16%). Siguiendo en su orden, las carreras de Derecho (8.58%),

Ingeniería en Sistemas (7.98%), Arquitectura (7.39%) y Administración de Empresas (5.59%);

y a menor grado: Ingeniería Civil, Diseño Grafico y Psicología.

49

Demanda Académica para Pregrado .Figura 5

Page 58: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Entre las carreras que prefieren los 36% de los interesados en obtener un título de pregrado

están:

• Ciencias Naturales

• Enfermería

• Ingeniería Agronómica

• Gerencia de Negocios

• Pedagogía

• Mercadotecnia

• Informática

• Lenguas Extranjeras

• Contaduría Pública

• Matemáticas

• Odontología Turismo

50

Page 59: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

4.3 DEMANDA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (POSTGRADO)

Se practicaron 236 encuestas a personas con título de pregrado, de los cuales 198

estudiantes están decididos en obtener un Postgrado y 174 encuestados desean un

Postgrado en Honduras.

Tabla XXII. Decididos en obtener un Postgrado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

SI 198 83.9 83.9 83.9 NO 38 16.1 16.1 100.0

Total 236 100.0 100.0

Tabla XXIII. País de interés en realizar los estudios de Postgrado

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

No seguirán estudiando 38 16.1 16.1 16.1Brasil 2 0.8 0.8 16.9Canadá 1 0.4 0.4 17.4Chile 1 0.4 0.4 17.8Colombia 1 0.4 0.4 18.2Costa Rica 2 0.8 0.8 19.1España 11 4.7 4.7 23.7Guatemala 1 0.4 0.4 24.2Honduras 174 73.7 73.7 97.9USA 5 2.1 2.1 100Total 236 100 100

51

Page 60: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Los resultados que se obtuvieron demuestran que 34 encuestados están interesados en

estudiar Finanzas (19.65%). Siguiendo en su orden, las carreras de Recursos Humanos

(9.25%), Administración de Empresas (8.67%), Administración de Proyectos (8.67%) y

Dirección Empresarial (4.62%); y a menor grado: Formulación de Proyectos, Criminología,

Gestión de Proyectos y Derecho Penal.

Figura 7. Demanda Académica para Postgrado

52

Page 61: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Entre las carreras que prefieren los 40% de los interesados en obtener un título de postgrado

están:

• Derecho Penal

• Sistemas de Potencia Eléctrica • Administración de Hospitales

• Comercio Internacional

• Comunicaciones

• Mercadotecnia

• Derecho Empresarial

• Derecho Mercantil

• Educación

• Forestal

4.4 VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - CENTROS DE TRABAJO DEL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS

Se obtuvo de la investigación de campo de profesionales laborando en el sector industrial del

Litoral Atlántico de Honduras que un 73.25 % (167 personas) contestó que no existe

vinculación entre las Universidades y sus centros de trabajo, en cuya investigación 8

personas contestaron que no trabajan actualmente. En la Figura 10 se puede observar la

relación de vinculación solamente tomando en cuenta las personas que si trabajan.

Tabla XXIV. Vinculación existente entre los centros de trabajo del Litoral Atlántico de Honduras y las Universidades en materia de investigación

Vinculación Cantidad % % Valido % Acumulado

53

Page 62: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

SI 61 26.75 26.75 26.75

NO 167 73.25 73.25 100.00

Total 228 100.00 100.00

Figura 9. Vinculación entre el centro de trabajo y las Universidades en materia de investigación

4.5 REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES EN LOS CENTROS DE TRABAJO DEL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS

Mediante el estudio se encontró que un 67.11% de los encuestados que actualmente laboran

en Empresas del Sector Productivo del Litoral Atlántico de Honduras no realizan ningún tipo

de investigación y un 32.89% si realizan investigación esto sin tomar en cuenta las personas

entrevistadas que no trabajan. De las empresas que realizan investigación muchas de estas

las realizan en temas de mercadeo, financieros, servicio al cliente, sociales, judiciales.

Tabla XXV. Investigación en el centro de trabajo

Investigación Cantidad

Encuestados % % Valido %

Acumulado SI 75 32.89 32.89 32.89 NO 153 67.11 67.11 100.00 Total 228 100.00 100.00

54

Page 63: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Figura 10. ¿Realizan investigación en su centro de trabajo?

4.6 ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS

De las 75 personas encuestadas que si realizan investigación en el Litoral Atlántico de

Honduras un 20.61% (47) las realizan en el Área de Ciencia y Tecnología, 7.89% (18) en el

Área de Administración, 4.39% (10) en el Área Social y 67.11% (153) no realizan

investigación; lo anterior sin tomar en cuenta los encuestados que No Trabajan.

Tabla XXVI. Áreas de Investigación de las Empresas del Sector Productivo del Litoral Atlántico de Honduras

Area Investigación Cantidad % % Valido %

Acumulado Ciencia y Tecnología 47 20.61 20.61 20.61

55

Page 64: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Administración 18 7.89 7.89 28.51 Sociales 10 4.39 4.39 32.89 Ninguna 153 67.11 67.11 100.00 Total 228 100.00 100.00

Figura 11. Áreas de Investigación de las Empresas del Litoral Atlántico de Honduras 4.7 RELACIÓN ENTRE LAS PROFESIONES Y LA OFERTA DE TRABAJO

En el Litoral Atlántico de Honduras se encontró que un 75.44% de las personas encuestadas

y laborando, trabajan en un área afín a su carrera de estudio, lo que corresponde a un buen

porcentaje entre las profesiones de las personas y su actual puesto de trabajo en sector

productivo del Litoral Atlántico de Honduras.

Tabla XXVII. Relación entre las profesiones y el sector de trabajo de las personas encuestadas

Relación Cantidad % % Valido %

Acumulado

SI 172 75.44 75.44 75.44

NO 56 24.56 24.56 100.00

Total 228 100.00 100.00

56

Page 65: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

4.8 INDUSTRIA O SECTOR ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS DEL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS

El estudio de campo y sus resultados da a conocer que la mayoría de las Empresas del

Litoral Atlántico de Honduras no están relacionadas con la Ciencia y Tecnología, así como

también a la realización de actividades de producción.

Tabla XXVIII. Industria o Sector Económico de las Empresas del Litoral Atlántico de HondurasAtlántico de Honduras

Industria o SectorCantidad % % Valido

% Acumulado

Servicios 36 15.3 15.3 15.3Educacion 26 11.0 11.0 26.3Gubernamental 22 9.3 9.3 35.6Actividades 21 8.9 8.9 44.5Judicial 20 8.5 8.5 53.0Agricultura 15 6.4 6.4 59.3Comunicaciones 13 5.5 5.5 64.8

57

¿Existe relación entre su profesión y su trabajo? .2Figura 1

Page 66: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Salud 12 5.1 5.1 69.9Energia Electrica 11 4.7 4.7 74.6Otros 60 25.4 25.4 100.0Total 236 100.0 100.0

4.9 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL CURLA EN EL AÑO 2010

1. Adaptabilidad y rendimiento de 4 variedades de pepino en la época lluviosa en el CURLA.

2. Adaptabilidad y rendimiento de 4 variedades de rábano en la época lluviosa en el CURLA.

3. Evaluación de líneas de frijol tolerantes a la sequia y a baja fertilidad en 4 localidades de la

cuenca del Rio Cangrejal.

4. Evaluación de variedades de frijol con alto valor nutricional, en 2 comunidades en el

Municipio de Jutiapa, Atlántida.

5. Expansión y comercialización de flores tropicales en el CURLA.

6. Identificación de las plagas del cocotero en el Bajo Aguán.

7. Establecimiento de una huerta madre de coco en el Bajo Aguán.

8. Evaluación de 4 densidades de siembra en palma aceitera en el Bajo Aguán.

9. El cuidar y el cuidado de enfermería hoy.

58

Sector Económico de las Empresas del Litoral Atlántico de Honduras .3Figura 1

Page 67: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

10.Producción de un lote de flor de Jamaica en el CURLA.

11.Rendimiento de plátano, piña, yuca y granos básicos bajo cultivo en callejones con moluca

en el CURLA.

12.Rendimiento de piña y granos básicos en callejones con madriado en el CURLA. 13.Producción de leña y forraje de 10 ecotipos de madriado en el CURLA.

14.Rendimiento del pasto Kinggrass fertilizado con abono orgánico.

15.Impartición de 5 módulos sobre agroforestería a estudiantes de colegios rurales.

16.Efecto de la poda de tallos de yuca en su producción en el CURLA.

17.Evaluación de densidades de siembra en el frijol asociado con yuca en el CURLA.

18.Estrategia para el manejo del Huanglongbing (HLB) y otras plagas de los cítricos.

19.Identificación del agente causal de la necrosis foliar de la Caoba.

20.Manejo de la guama como cobertura, y su importancia en la fertilidad del suelo.

4.10 CONCLUSIONES

1. La oferta académica de las Instituciones de Educación Superior del Litoral Atlántico de

Honduras no satisface la demanda Académica en las áreas de Ciencia y Tecnología,

en los sectores de Pregrado y Postgrado.

2. Los estudiantes del Litoral Atlántico de Honduras si orientan sus estudios de pregrado

en carreras de las áreas de ciencia y tecnología.

59

Page 68: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

3. Los profesionales del Litoral Atlántico de Honduras no orientan sus estudios de

postgrado en las áreas de ciencia y tecnología ya que no hay oferta académica en

estas áreas por parte de las Instituciones de Educación Superior.

4. La vinculación entre las Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación

y las empresas del sector productivo del Litoral Atlántico de Honduras en materia de

investigación es solamente de un 26.75%, por lo que se concluye muy poca

vinculación para lograr el desarrollo de dicha región.

5. El 75.44 % de los profesionales del Litoral Atlántico de Honduras laboran en sectores

afines a sus estudios de pregrado.

6. En el Litoral Atlántico de Honduras la única Universidad que realiza investigación en

las áreas de ciencia y tecnología es la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a

través del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, con su programa

“Vinculación Universidad-Sociedad” y su Programa de Investigación.

4.11 RECOMENDACIONES

1. La oferta académica de pregrado y postgrado de las Universidades del Litoral

Atlántico de Honduras debe de incrementarse a carreras afines a las ciencias y

tecnología de acuerdo a las necesidades de la región.

2. Fortalecer los vínculos entre las instituciones o centros que producen conocimiento

(universidades y centros de investigación) y el sector productivo del Litoral Atlántico

de Honduras, a través de la intervención del Estado de Honduras de manera de

cimentar las bases hacia la innovación tecnológica.

60

Page 69: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

3. Socializar a través de Foros, Seminarios y Talleres, con la participación de todos los

involucrados la importancia de la Ciencia y Tecnología en el proceso de innovación y

desarrollo de la Región, así como la vinculación con los centros de investigación.

4. Crear incentivos fiscales a través del Estado de Honduras dirigidos a los sectores

productivos que se involucren de manera directa en investigaciones en áreas de

ciencia y tecnología; así como también crear Institutos Tecnológicos de todas las

actividades de la Región del Litoral Atlántico de Honduras, con el objetivo de dar un

apoyo a la innovación del sector productivo.

5. Desarrollar las capacidades científicas y tecnológicas de las Universidades del Litoral

Atlántico de Honduras a través de la investigación permanente, buscando que se

transfieran los resultados de las investigaciones hacia las empresas del sector

productivo y de esta manera fortalecer la vinculación.

6. Para seguir incrementando la vinculación, recomendamos darle continuidad a esta

investigación hasta alcanzar resultados positivos.

CAPÍTULO V. - APLICABILIDAD

61

Page 70: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

5.1 DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD – SECTOR PRODUCTIVO EN EL LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS

5.2 INTRODUCCIÓN

Honduras como las demás naciones de América latina no han logrado organizar las acciones

para facilitar la vinculación entre la Universidad en el sector productivo. Desde la época de la

colonia la economía de los países en América Latina se movieron sobre las actividades tales

como: agricultura, ganadería y minería, con un mercado que no incluía un valor agregado a

estos productos ya que estos solo se constituían en grandes proveedores de materia prima.

Debido a esta situación se determinó que existía una falta de exigencias de competitividad y

un desarrollo empresarial muy bajo y por tal razón la vinculación con la Universidad tuvo

menos importancia que en los países industrializados.

Debido a la globalización de los mercados y los Tratados Internacionales de Libre Comercio

se marca un desarrollo científico y tecnológico en los países en vías de desarrollo para lograr

mayores niveles de productividad y competitividad a través de la innovación tecnológica, sin

contar con una vinculación fortalecida con las Instituciones de Educación Superior y los

Centros de Investigación. Por lo tanto se necesita que Honduras entre en la carrera de la

innovación para lograr un autentico desarrollo social y económico sostenible a través del

Vínculo Universidad – Sector Productivo.

La vinculación entre las Universidades y el sector productivo se debe de desarrollar en las

siguientes áreas:

1. La investigación y desarrollo.

2. La innovación tecnológica.

3. La transferencia de tecnología.

4. Desarrollo de los Recursos Humanos. Desde hace varios años en la Universidades de países desarrollados ha existido un

compromiso de la misma con la sociedad y los sectores productivos, sin embargo hay que

62

Page 71: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

entender que en el Litoral Atlántico de Honduras se debe incrementar dicho compromiso. Se

ha visualizado la innovación tecnológica como una de las bases para promover el desarrollo

económico de la Región.

De esta manera se llega a la conclusión que existe la necesidad de formular un Plan

Estratégico de Vinculación de la Universidad y las Empresas, en donde se consideren

actividades que posibiliten acciones vinculantes e involucre tanto las carreras de Pregrado y

Postgrado, como a las empresas de la región.

5.3 PLAN DE ACCIÓN

Se presenta una serie de fases que permitirán obtener como resultado la formulación del

siguiente Plan Estratégico de tal manera que incremente la vinculación de ambas

instituciones, lo cual constituye el principal aporte de la presente investigación.

1. Detectar la necesidad de estructuración del Plan Estratégico de Vinculación Universidad –

Sector Productivo en el Litoral Atlántico de Honduras.

2. Definir la estructura del Plan Estratégico de vinculación.

3. Determinar los Ejecutores del Plan Estratégico de vinculación.

5.3.1 Detección de la necesidad de estructuración del Plan Estratégico de Vinculación

Universidad – Sector Productivo en el Litoral Atlántico de Honduras

Basado en las conclusiones de la presente investigación en relación a la vinculación con el sector

productivo de la región, se debe proceder a:

63

Page 72: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

1. Evaluar las condiciones de Pregrado y Postgrado de la Universidad en cuanto a: a.

Tecnología

b. Recurso Humano c. Finanzas

Esto se realiza con el propósito de determinar las fortalezas y debilidades de la

Coordinación de la Universidad con respecto a la vinculación.

2. Análisis de las condiciones de interés de la Universidad en relación a la administración

y la revisión de las bases legales que mantienen la vinculación Universidad-Sector

Productivo.

3. Revisión analítica de los programas de las asignaturas de cada uno de los programas

de Pregrado y Postgrado de la Universidad.

5.3.2 Definir la estructura del Plan Estratégico de Vinculación Universidad-Sector Productivo

Esta etapa constituye la fase principal del proceso de intervención en el análisis de la

vinculación Universidad – Sector Productivo ya que en ella se contempla las actividades a

realizar en su desarrollo.

5.3.2.1 Formular Objetivo General y Objetivos Específicos

Objetivo General:

Coordinar el proceso de vinculación entre las Universidades y el Sector Productivo de la región

del Litoral Atlántico de Honduras.

Objetivos Específicos:

64

Page 73: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

1. Establecer Talleres de Sensibilización periódicos que faciliten los mecanismos de

vinculación Universidad – Sector Productivo.

2. Determinar los canales de comunicación Universidad – Sector Productivo.

3. Establecer las características de las Empresas del Sector Productivo de la Región del

Litoral Atlántico de Honduras que se considerarán para la vinculación.

4. Incrementar la competitividad de las Instituciones de Educación Superior del Litoral

Atlántico de Honduras en el ámbito de investigación, desarrollo e innovación.

5. Facilitar el posicionamiento de las Instituciones de Educación Superior como prestadores

de servicios.

5.3.2.2 Seleccionar las modalidades para agrupar las acciones vinculantes

Modalidades para agrupar las distintas formas de establecer acciones vinculantes:

1. Práctica Profesional

2. Servicio Social

3. Participación de Empresas en Eventos realizados por la Universidad 4. Comunicación

cercana con las autoridades locales

Fortalecimiento a la docencia:

1. Actualizar Currículo

2. Intercambio Académico

3. Colaboración en proyectos de investigación

Investigación aplicada y desarrollo tecnológico:

1. Asesorías

2. Consultorías

65

Page 74: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

3. Estudio, análisis y pruebas utilizando los equipos de la Universidad

4. Proyectos de Desarrollo Tecnológico

5. Proyectos de Innovación Tecnológica

6. Proyectos de Transferencia de Tecnología

7. Mejoramiento de procesos continuos.

Educación continua:

1. Talleres

2. Seminarios

3. Videoconferencias 4. Cursos de Capacitación

5. Cursos de Postgrado (Especialidades, Diplomados, Maestrías e incluso Doctorados)

5.3.2.3 Diseñar Estrategias de Acción

El Plan Estratégico debe de ser flexible en las acciones establecidas en este documento, lo

cual le permita suplir o adicionar estrategias; siempre y cuando se tengan en cuenta los

objetivos formulados y la factibilidad de las acciones propuestas. De igual forma, se debe

hacer énfasis en estrategias interactivas, en las cuales participan los actores del evento y se

combine la transmisión de información y conocimientos con la cooperación del grupo para

garantizar el logro de los objetivos propuestos en el plan. Entre las acciones a tomar están:

1. Establecer contacto con ejecutivos del sector productivo a fin de concertar acciones

conjuntas.

2. Organizar los grupos promotores de las actividades de vinculación.

3. Promover intercambios de experiencia vinculantes con otras universidades de la región.

4. Realizar evaluación curricular periódicamente a los programas de pregrado y postgrado de

la Universidad.

66

Page 75: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

5. Promover la ejecución de proyectos de investigación en conjunto con las empresas de la

región.

6. Brindar servicios a empresas a través de investigaciones asociadas al sector empresarial

7. Llevar a cabo seminarios y talleres con el apoyo del COHCIT sobre los siguientes temas:

a. Vinculación Universidad – Sector Productivo

b. Técnicas de Gestión de la Innovación y Sistemas Nacionales de Innovación

c. Desarrollo, transferencia y aplicación de la tecnología

d. Desarrollo de los Recursos Humanos

8. Ofrecer cursos de capacitación para el personal de las empresas de la región.

9. Ejecutar evaluación semestral de las acciones llevadas a cabo. 10.Plantear acciones dirigidas a la retroalimentación de los procesos realizados.

5.3.2.4 Estimar recursos necesarios

La Coordinación de Pregrado y Postgrado de la Universidad debe de facilitar la puesta en

práctica para realizar la vinculación y promover los mecanismos de motivación para alcanzar

los objetivos señalados. También, proponemos la formación de una Comisión integrada por

docentes y estudiantes de los Programas de Pregrado y Postgrado.

5.3.2.5 Definir cronograma de actividades

Semana 1: Presentar a la Coordinación de Pregrado y Postgrado de la Universidad el Plan

Estratégico de vinculación Universidad-Sector Productivo, para su aprobación para

posteriormente formar la Comisión.

Semana 2: Constituir las normas de funcionamiento de la Comisión.

67

Page 76: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Semana 4: Elaborar los planes de corto, mediano y largo plazo.

Permanente: Desarrollo de estrategias de acción y su plan de evaluación y retroalimentación.

5.3.3 Determinar los Ejecutores del Plan Estratégico de Vinculación

Los ejecutores del Plan Estratégico de vinculación Universidad-Sector Productivo estará

representada por la Comisión antes descrita, y estará conformada por:

1. Dos docentes de Postgrado de la Universidad

2. Un participante de cada uno de los programas de Postgrado

3. Coordinador de Pregrado y Postgrado

4. Un representante de Extensión

Dicha Comisión rendirá cuenta periódica a la Universidad a fin de someter a evolución su

funcionamiento y establecer las acciones a tomar en los casos que las normas lo establezcan

a través del Coordinador de la Comisión, quien será elegido por los participantes

mencionados.

68

Page 77: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

BIBLIOGRAFÍA Aguilera García, L.O. (2003). Epistemología de la Educación Superior. Universidad de Holguín

Oscar Lucero Moya. Cuba.

Alonzo Rivera, D.L., Balán, G.C., y Aragón Naal, F. (2011). La vinculación Universidad

Sector Productivo. Recuperado el 17 de febrero del 2011, de

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_751/a_10212/10212.ht

ml

69

Page 78: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Belloso, R. (2000). Transferencia Tecnológica en el proceso de vinculación Universidad –

Sector Productivo. Recuperado el 14 de febrero del 2011, de

http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/314/658

Carlson, B. (2002). Educación y Mercado de Trabajo en América Latina. Santiago de Chile:

Naciones Unidas.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010). Panorama Social de

América Latina 2010, Santiago de Chile.

Cimoli, M., J.M. Holland, G. Porcile, A. Primi y S. Vergara (2006). “Growth, structural change

and technological capabilities: Latin america in a comparative”, Working Paper Series

N°11, mayo, Laboratory of Economics and Management, Santa Ana School of

Advanced Studies, Pisa, Italia.

CYTED. (2011). Fundamentos y Objetivos CYTED. Recuperado el 17 de febrero del 2011, de

http://www.cyted.org/cyted_informacion/es/objetivos.php

Diario La Nación, Argentina. (2005, Octubre). El desafío tecnológico para América Latina.

Recuperado el 23 de febrero del 2011, desde:

http://www.forodeseguridad.com/artic/reflex/ref_8043.htm

Díaz, A. (2004). Prioridades en Ciencia y Tecnología Honduras. Recuperado el 6 de febrero

del 2011, de http://www.slideshare.net/monicaguerra/prioridades-en-ciencia-

ytecnologia-para-honduras-proyecto-atn-ns-8226-rs1-presentation

Gallegos, M. (2011). La epistemología de la complejidad como recurso para la educación.

Recuperado el 10 de febrero del 2011, de

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/gallegos01.pdf Fainholc, B. (2006). Rasgos de las Universidades y de las Organizaciones de Educación Superior

para una sociedad del conocimiento, según la gestión del conocimiento.

Recuperado el 20 de febrero del 2011, de

http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/49334/50223

Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P. y Fernández Collado, C. (2006). Metodología de la

Investigación. (4ta edición). México DF, México: Editorial McGraw Hill.

70

Page 79: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Isla Vilachá, I. (2003). Lecturas sobre Universidad y Sociedad. Universidad de Holguín Oscar

Lucero Moya. Cuba.

Kaldor, N. (1957). “A model of economic growth”. The Economic Journal. Vol. 67, N°268, pp. 591-

624.

“La Pedagógica inaugura clases en La Ceiba” (2010, 31 de mayo). Recuperado el 24 de febrero

del 2011, de: http://noticias.universia.hn/en-

portada/noticia/2010/05/31/235088/pedagogica-inaugura-clases-ceiba.html

Libretti, V. (1999). Un modelo de unidad de vinculación universidad-empresa: Funindes-USB.

Recuperado el 18 de febrero del 2011, de

http://www.revistaespacios.com/a99v20n01/40992001.html

Martin del Campo, E. (1998). “La cooperación científico - tecnológica en América Latina y el

Caribe”, en La Ciencia en la integración latinoamericana, Memoria, Ciencia y

Desarrollo, Serie Encuentros, Mexico, CONACYT, pp. 54-63.

Moreno Brid, J., Ruiz Nápoles, P. (2009). La Educación Superior y el Desarrollo Económico en

América Latina. México DF, México: Naciones Unidas.

Ortega y Gasset, J. (2001). Misión de la Universidad. Recuperado el 10 de febrero del 2011, de

http://www.esi2.us.es/~fabio/mision.pdf

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2003), Investigación sobre Ciencia,

Tecnología y Desarrollo Humano en Cuba 2003, Cuba

Sancho, R., Morillo, F., De Filippo, D., Gómez, I., y Fernandez, I.G. (2006). Indicadores de

Colaboración Científica Inter-Centros en los Países de América Latina. Recuperado el

18 de Febrero del 2011, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-

18442006000400008&script=sci_arttext Sistema Nacional de Calidad. (2011). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología

para el Desarrollo. Recuperado el 15 de febrero del 2011 de,

http://www.hondurascalidad.org/cyted.htm

71

Page 80: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Tapanes, N.O. y Losada Prieto, C.E. (2011). La vinculación Universidad – Industria y su

contribución a la formación de valores profesionales en la carrera de Ingeniería

Química. Recuperado el 19 de febrero del 2011, de

www.sectec.udg.mx/retosyexpec/Ponencias%20Generales/Ponencia113.doc

Tunnermann, C. (2003), La Universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XX, Colección

UDUAL, N°13, Unión de Universidades de América Latina.

UNAH. (2011). Curva. Recuperado el 23 de febrero del 2011, de:

https://www.unah.edu.hn/?cat=1250&fcats

UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado el 15 de

febrero del 2011, de

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

UNESCO (2011). Reforma e Innovación. Recuperado el 06 de febrero del 2011, de

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-educationsystems/higher-

education/reform-and-innovation/

UNESCO Institute for Statistics (2004). A decade of Investment in Research and Development

(R&D): 1990-2000, Paris, Francia.

UNESCO Institute for Statistics (2010). Global Investments in R&D, Montreal, Canada.

Zapata, P. (2010, 8 de diciembre). Impulsan las huertas familiares en La Ceiba . El Ceibeño.

Recuperado el 10 de febrero del 2011, de

http://www.elceibeno.hn/posicion-ensitio/nivel-1/2010/12/impulsan-las-huertas-

familiares-en-la-ceiba/

72

Page 81: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

ANEXOS

73

Page 82: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

1. ENCUESTAS REALIZADAS EN LOS SIGUIENTES INSTITUTOS DE EDUCACIÓN

MEDIA: La Ceiba, Atlántida: Escuela Bilingüe Palmeras Escuela Bilingüe Santa Teresa Escuela Bilingüe La Ceiba Escuela Mazapán Instituto Evangélico Bethel Instituto María Regina Instituto Manuel Bonilla Tocoa, Colón: Instituto Monserrat Instituto Continental Olanchito, Yoro: Instituto Inmaculado Concepción – Olanchito, Yoro

2. ALGUNAS DE LAS EMPRESAS DONDE SE ENCUESTARON A PROFESIONALES UNIVERSITARIOS:

Standard Fruit de Honduras Pindu Limitada Tigo Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico BAC-Credomatic Procorredor Frutas de Honduras Enee Municipalidad de La Ceiba Hotel Quinta Real Comidas Mazapán Gutierrez Logistics Diario El Tiempo Serna Jetstereo UNITEC

74

Page 83: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

HSBC Cervecería Hondureña Cenit Color Ministerio Público FHIA en La Masica, Atlantida MAMUCA en La Masica, Atlantida Exportadora del Atlántico en Quebrada de Arena, Colón Digicel

3. ENCUESTA INDICATIVA DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA (UNITEC) Postgrado

Laureate International Universities

I. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA

DEPARTAMENTO MUNICIPIO:

NÚMERO DE ENCUESTA:

DIRECCIÓN:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _________

TELÉFONO: _______________________________________

II. CONTROL DEL TRABAJO

PERSONAL PARTICIPANTE ENCUESTADOR: __________________________________

75

ALDEA:

Page 84: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

SUPERVISOR: __________________________________

DURACIÓN DE LA ENTREVISTA

HORA DE INICIO HORA DE FINALIZACIÓN

III. DATOS DEL HOGAR Y VIVIENDA

1. ¿Es usted jefe del hogar?

1. O Sí 2. O No

2. ¿Cuál es el sexo del jefe del hogar?

1. O Hombre 2. O Mujer

3. Edad del jefe del hogar: 4. Estado civil del jefe del hogar:

1. O Soltero

2. O Casado

3. O Unión libre

4. O Separado

5. O Viudo

76

Page 85: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

5. Número de personas que habitan en el hogar:

6. ¿Cómo es la tenencia de esta vivienda?

1. O Alquilada

2. O Propietario y la está pagando

3. O Propietario y completamente pagada

4. O Propietario recuperada legalizada

5. O Propietario recuperada sin legalizar

6. O Cedida sin pago

7. O Recibida por servicios de trabajo

IV. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

1. ¿Cuál es el nivel educativo o grado más alto que aprobó el jefe del hogar?

Nivel Educativo

Último año aprobado Finalizó estudios 1=si 2=no

1 O Ninguno 2 O Programa de

alfabetización

3 O Pre-Escolar 4 O Primaria 5 O Ciclo Común 6 O Diversificado 7 O Universitario 99 O No sabe / No

responde

2. Sexo del entrevistado:

1. O Hombre 2. O Mujer

3. Edad del entrevistado:

4. ¿Cuál es el nivel educativo o grado más alto que usted aprobó?

77

Page 86: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Nivel Educativo

Ultimo año apro

bado Finalizó estudios 1=si 2=no

1 O Diversificado 2 O Universitario 99 O No sabe / No

responde

5. ¿De qué institución recibió o está a punto de recibir su título universitario?

Código Universidad

1 O UNITEC

2 O CEUTEC

3 O UTH

4 O UNIVERSIDAD CATÓLICA

5 O UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE

6 O UNAH

7 O OTRA

6. Nombre de Título Universitario de Pregrado:______________________

7. Tema de su Tesis de Pregrado:_________________________

8. ¿En qué industria o sector económico trabaja?____________________ 9. ¿Realizan investigación en su centro de trabajo?

1. O Sí 2. O No Si es SI su respuesta, que tema Investigan:___________________________

Cuanto invierten al año en Investigación: L.

10. Nivel de Investigación en Ciencia y Tecnología en su Empresa

1. O Alto Mayor al 2% del presupuesto

2. O Medio Entre el 1 y 2 % del presupuesto

3. O Bajo Menos del 1 % del presupuesto

4. O Ninguno

11. ¿Existe vinculación entre su centro de trabajo y las Universidades en materia de investigación?

1. O Sí 2. O No

78

Page 87: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

12. ¿Ha decidido continuar con su educación universitaria a nivel de postgrado?

1. O Sí 2. O No Si contestó NO, ha finalizado con la encuesta

13. ¿En qué país planea realizar sus estudios de postgrado?

1. O Honduras

2. O Otro__________ Si contestó otro, anotar el país tentativo y ha finalizado con la encuesta

14. ¿Cuáles universidades son sus principales opciones para realizar sus estudios de postgrado? Código Universidad

1 O UNITEC

2 O CEUTEC

3 O UTH

4 O UNIVERSIDAD CATÓLICA

5 O UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE

6 O UNAH

7 O OTRA

15. ¿Qué programas de postgrado considera como opciones para estudiar? 1. __________________________ 2. __________________________

16. ¿Qué horario de estudios le interesa?

1. O Regular

2. O Nocturno

3. O Sabatino

4. O Otro __________________________ (Especifique)

17. ¿Conoce usted programas de ayuda financiera para estudios de postgrado en Honduras?

1. O Sí 2. O No 17.1 ¿Qué instituciones los promueven? __________________________________________

17.2 ¿Qué tipo de recursos?

Código Tipo de Financiamiento

1 O Beca Total

79

Page 88: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

2 O Beca Parcial

3 O Préstamo

4 O Otros

V. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

1. Durante la semana pasada ¿Dedicó una hora o más a algún trabajo o actividad con pago en dinero o en especies, u obtuvo algún ingreso por estos conceptos?

1. O Sí 2. O No Pase a la P5 2. ¿Cuántas horas trabajó la semana pasada en la ocupación principal?

3. ¿Cuánto fue su ingreso promedio en los últimos tres meses? L.

4. ¿En cuánto estimaría su ingreso mensual para los próximos tres meses? L.

5. ¿Cuál es su condición actual?

1. O Rentista

2. O Estudiante

3. O Realiza los quehaceres del hogar

6. ¿Cuánto fue el ingreso promedio de su hogar los últimos tres meses?

L. 7. ¿Cómo financia sus estudios?

1. O Capital propio

2. O Sus padres

3. O Préstamo

4. O Remesas

5. O Otros __________________________ (Especifique)

80

Page 89: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente por su educación universitaria en Lempiras?

1. O 3,500-4,000

2. O 4,001-4,500

3. O 4,501-5,000

4. O Más de 5,000

9. ¿Cuál es el monto de su ingreso destinado a cubrir los siguientes gastos?

Código Rubro Monto Porcentaje

1 O Alimentos 2 O Servicios Básicos 3 O Servicios Médicos 4 O Renta/Hipoteca 5 O Educación Primaria 6 O Educación Secundaria 7 O Educación Universitaria 8 O Otros 10. ¿Cuál es el monto del ingreso del hogar destinado a cubrir los siguientes gastos?

Código Rubro Monto Porcentaje

1 O Alimentos 2 O Servicios Básicos 3 O Servicios Médicos 4 O Renta/Hipoteca 5 O Educación Primaria 6 O Educación Secundaria 7 O Educación Universitaria 8 O Otros Observaciones __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ENCUESTA INDICATIVA DE PREGRADO

81

Page 90: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

(UNITEC) Pregrado

Laureate International Universities

I. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA DEPARTAMENTO MUNICIPIO:

NÚMERO DE ENCUESTA:

DIRECCIÓN:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _________

TELÉFONO: _______________________________________

II. CONTROL DEL TRABAJO

PERSONAL PARTICIPANTE ENCUESTADOR: __________________________________

SUPERVISOR: __________________________________

DURACIÓN DE LA ENTREVISTA

HORA DE INICIO

HORA DE FINALIZACIÓN

82

ALDEA:

Page 91: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

III. DATOS DEL HOGAR Y VIVIENDA

1. ¿Es usted jefe del hogar?

1. O Sí 2. O No

2. ¿Cuál es el sexo del jefe del hogar?

1. O Hombre 2. O Mujer

3. Edad del jefe del hogar: 4. Estado civil del jefe del hogar:

1. O Soltero

2. O Casado

3. O Unión libre

4. O Separado

5. O Viudo

5. Número de personas que habitan en el hogar:

6. ¿Cómo es la tenencia de esta vivienda?

1. O Alquilada

2. O Propietario y la está pagando

3. O Propietario y completamente pagada

83

Page 92: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

4. O Propietario recuperada legalizada

5. O Propietario recuperada sin legalizar

6. O Cedida sin pago

7. O Recibida por servicios de trabajo

IV. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

1. ¿Cuál es el nivel educativo o grado más alto que aprobó el jefe del hogar?

Nivel Educativo

Último año apro

bado Finalizó estudios 1=si 2=no

1 O Ninguno 2 O Programa de

alfabetización

3 O Pre-Escolar 4 O Primaria 5 O Ciclo Común 6 O Diversificado 7 O Universitario 99 O No sabe / No

responde

2. Sexo del entrevistado:

1. O Hombre 2. O Mujer

3. Edad del entrevistado:

4. ¿Cuál es el nivel educativo o grado más alto que usted aprobó?

Nivel Educativo

Ultimo año apro

bado Finalizó estudios 1=si 2=no

1 O Diversificado 2 O Universitario 99 O No sabe / No

responde

84

Page 93: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

5. El último título obtenido fue de una entidad de carácter:

1. O Público 2. O Privado 6. ¿Ha decidido iniciar su educación universitaria?

1. O Sí 2. O No Si contestó NO, ha finalizado con la encuesta

7. ¿En qué país planea realizar sus estudios universitarios?

1. O Honduras

2. O Otro__________ Si contestó otro, anotar el país tentativo y ha finalizado con la encuesta

8. ¿Cuáles universidades son sus principales opciones para realizar sus estudios?

Código Universidad

1 O UNITEC

2 O CEUTEC

3 O UTH

4 O UNIVERSIDAD CATÓLICA

5 O UNIVERSIDAD JOSÉ CECILIO DEL VALLE

6 O UNAH

7 O OTRA

9. ¿Qué carreras considera como opciones para estudiar? 1. __________________________ 2. __________________________

10. ¿Qué horario de estudios le interesa?

1. O Regular

2. O Nocturno

3. O Sabatino

4. O Otro __________________________ (Especifique)

11. ¿Conoce usted programas de ayuda financiera para estudios universitarios en Honduras?

85

Page 94: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

1. O Sí 2. O No 11.1 ¿Qué instituciones los promueven? ________________________________________

11.2 ¿Qué tipo de recursos?

Código Tipo de Financiamiento

1 O Beca Total

2 O Beca Parcial

3 O Préstamo

4 O Otros

V. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

1. Durante la semana pasada ¿Dedicó una hora o más a algún trabajo o actividad con pago en dinero o en especies, u obtuvo algún ingreso por estos conceptos?

1. O Sí 2. O No Pase a la P5 2. ¿Cuántas horas trabajó la semana pasada en la ocupación principal?

3. ¿Cuánto fue su ingreso promedio en los últimos tres meses? L.

4. ¿En cuánto estimaría su ingreso mensual para los próximos tres meses? L.

5. ¿Cuál es su condición actual?

1. O Rentista

2. O Estudiante

3. O Realiza los quehaceres del hogar

6. ¿Cuánto fue el ingreso promedio de su hogar los últimos tres meses?

L.

86

Page 95: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

7. ¿Cómo financiaría sus estudios?

1. O Capital propio

2. O Sus padres

3. O Préstamo

4. O Remesas

5. O Otros __________________________ (Especifique)

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente por su educación universitaria en Lempiras?

1. O 2,500-3,000

2. O 3,001-3,500

3. O 3,501-4,000

4. O 4,001-4,500

5. O 4,501-5,000

6. O Más de 5,000

9. ¿Cuál es el monto de su ingreso destinado a cubrir los siguientes gastos?

Código Rubro Monto Porcentaje

1 O Alimentos 2 O Servicios Básicos 3 O Servicios Médicos 4 O Renta/Hipoteca 5 O Educación Primaria 6 O Educación Secundaria 7 O Educación Universitaria 8 O Otros 10. ¿Cuál es el monto del ingreso del hogar destinado a cubrir los siguientes gastos?

87

Page 96: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Código Rubro Monto Porcentaje

1 O Alimentos 2 O Servicios Básicos 3 O Servicios Médicos 4 O Renta/Hipoteca 5 O Educación Primaria 6 O Educación Secundaria 7 O Educación Universitaria 8 O Otros

Observaciones __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. EDUCACIÓN TERCIARIA, MATRÍCULA Y PROFESORADO EN 2004

Países seleccionados

Año Matrícula total Tasa bruta de

inscripción

Distribución de estudiantes por

nivel (%)

Tasa de graduación

nivel 5A

Cuerpo de profesores

(B)

Tasa de alumno/ profesor (B/A)

Número de alumnos (A)

Porcentajes Público Privado 5A 5B 6

88

Page 97: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

América Latina

Cuba

Argentina

Venezuela

Chile

Uruguay

Perú

Colombia

México

Paraguay

Brasil

Costa Rica

El Salvador

Otras áreas

Alemania

Finlandia

República de Corea

Estados Unidos

Dinamarca

Suecia

Noruega

Australia

Rusia

España

Italia

Polonia

Países Bajos

Reino Unido

Japón

Francia

Austria

Provincia china de Hong Kong

China

India

2006

2005 2006

2006 2006

2006 2006

2006

2005 2005

2005

2006

2006

2006 2006

2006 2006

2006 2006

2006 2006

2006 2006

2006 2006

2006

2006 2006

2006 2006

2006 2006

14 598 114

681 629

2 082 577

1 381 126

661 142

113 368

952 437

1 314

972 2

446 726

156 167

4 572 297

110 717

124 956

86 157 179

2 289

465

308

966

3 210

184

17 487 475

228 893

422 614

214 711

1 040

153 9

167 277

1 789

254 2

029 023

2 145

687

579 622

100,0

78,9

72,9

25,8

89,8

53,1

45,0

66,8

n.d.

31,7

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

19,4

76,1

n.d.

n.d.

n.d.

99,2

88,8

86,4

93,6

n.d.

n.d.

0,0

23,0

83,6

n.d.

96,6

n.a.

n.d.

0,0

21,1

27,1

74,2

10,2

46,9

55,0

33,2

n.d.

68,3

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

80,6

23,9

n.d.

n.d.

n.d.

0,8

11,2

13,6

6,4

n.d.

n.d.

100,0

77,0

16,4

n.d.

3,4

n.a.

n.d.

40,5

87,9

63,8

52,0

46,6

46,3

35,1

30,8

26,1

25,5

25,5

25,3

20,6

63,0

n.d.

93,2 91,0

81,8

79,9

79,0

77,5

72,7

72,3

67,4

67,0

65,6

59,8

59,3

57,3

56,2

49,9 33,0

21,6 11,8

99,4

74,1

64,0

66,1

n.d.

59,6

72,5

96,2

89,5

92,7

n.d.

87,2

n.d.

92,8 60,6

76,8

85,5

90,1

96,7

80,8

77,1

82,3

97,4

97,4

98,7

74,1

74,5

72,5

83,9

50,1

n.d.

99,7

0,0

25,7

35,6

33,5

n.d.

40,2

27,4

3,3

10,2

4,7

n.d.

12,8

n.d.

n.d.

38,1

21,0

12,5

4,8

0,9

15,3

21,3

13,4

0,7

1,1

n.d.

21,9

23,7

24,3

9,5 46,4

46,4 n.d.

0,6

0,2

0,3

0,4

n.d.

0,1

0,1

0,6

0,3

2,6

n.d.

0,0

n.d.

7,2 1,3

2,2

2,1

5,1

2,4

3,9

1,6

4,3

1,9

1,5

1,3

4,0

1,8

3,2

6,6

3,5

n.d.

n.d.

11,4

16,8

12,7

14,8

14,4

n.d.

n.d.

7,8

5,2

n.d.

n.d.

11,0

8,4

38,9

20,8

52,9 36,3

34,5

52,2

45,7

46,2

62,9

44,8

36,2

47,6

43,0

48,9

40,1

37,6

36,6

22,2 19,5

11,7 n.d.

115 616

139 330

108 594

n.d.

14 375

n.d.

87 397

261 889

n.d.

292 504

n.d.

8 583

287 744

18 786

190 521

1 290 426

n.d.

36

386

18 169

n.d.

655 678

146 229

99 595

98 223

44 414

125 585

511 246

n.d.

40 186

n.d.

1 332 483

n.d.

11,9

5,9

14,9

n.a.

n.d.

7,9

n.d.

15,0

9,3 n.d.

15,6

n.d.

14,6

15,0

n.d.

n.d.

16,8

13,6

n.d.

11,6

11,8

n.d.

14,0

12,2

20,4

21,8

13,1

18,6

8,0 n.d.

n.d.

n.d.

17.5

n.d.

89

Page 98: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

2 336 111

4 084 861 2 201 201 253

139 155 324

23 360 535 12 852 684

6. GASTO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB EN 2004

Países seleccionados

Año Gasto público total

en educación

Gasto público por estudiante superior como porcentaje del

PIB por habitante

Gasto en educación superior como porcentaje del gasto total en educación en

instituciones públicas

Porcentaje del PIB

Porcentaje del gasto

total

Salarios del

personal (A)

Otros corrientes

(B)

Total corrientes

(A+B)

Total capital

América Latina

90

Page 99: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

Cuba

México

Costa Rica

Colombia

Brasil

Paraguay Panamá

Argentina

Venezuela

Chile

El Salvador

Uruguay

Otras Áreas Dinamarca

Noruega

Suecia

Finlandia

Bélgica

Suiza

Francia

Reino Unido

Polonia

Austria

Estados Unidos

Países Bajos

República de Corea

Alemania

Australia

Italia

España

Provincia china de Hong Kong

Rusia

Japón

2006

2005

2004

2006

2004

2004

2004

2004

2006

2006

2006

2006

2005

2005

2005

2005

2004

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2004

2004

2005

2005

2005

2006

2005 2005

9,1

5,5

4,9

4,7

4,0

4,0

3,8

3,8

3,7

3,2

3,1

2,9

8,3

7,2

7,1

6,4

6,0

5,8

5,7

5,6

5,5

5,4

5,3

5,3

4,6

4,6

4,5

4,5

4,2

3,9 3,8 3,5

14,2 n.d. 18,5

n.d.

n.d.

10,0 8,9 13,1 n.d. 16,0 n.d.

11,6

15,5

16,7 n.d.

12,5

12,2 n.d.

10,6

12,5 n.d.

10,9

13,7

11,5

16,5

9,8 n.d.

9,2

11,0

23,9

n.d. 9,2

34,5

41,8

35,9

23,6

32,6

24,6

26,5

11,8

34,3

11,8

16,6

18,8

55,3

50,2

41,5

34,8

35,1

56,0

33,5

32,6

21,5

49,8

23,4

40,2

8,9 n.d.

21,5

22,4

22,8

58,3

12,6 19,3

49,7

68,5 n.d.

57,0

72,2

92,4 n.d. 89,5 n.d.

59,4

61,4

75,1

74,1

56,6

60,3

61,1

77,0

69,9

72,6 n.d.

53,2

57,9

57,9 n.d.

44,6

64,8

54,5

59,6

67,2 n.d.

n.d.

52,5

37,7

27,0 n.d.

43,0

24,5

6,1 n.d. 10,4 n.d.

32,7

17,7

18,9

22,6

34,0

35,5

34,5

19,9

21,3

15,6 n.d.

34,7

33,8

30,6 n.d.

37,5

26,4

35,7

29,8

15,9 n.d.

n.d.

39,0

87,4

95,5

n.d.

100,0

96,7

98,4

n.d.

99,8

85,0

92,1

79,1

93,9

96,6

90,6

95,8

95,6

96,9

91,2

88,2

n.d.

87,8

91,7

88,4

n.d.

82,1

91,2

90,2

89,4

83,2

n.d.

n.d. 91,5

12,6 4,5

n.d.

n.d.

3,3 1,6

n.d.

0,2

15,0

7,9

20,9

6,1

3,4

9,4

4,2

4,4

3,1

8,8

11,8 n.d.

12,2

8,3

11,6 n.d.

17,9

8,8

9,8

10,6

16,8 n.d.

n.d. 8,5

91

Page 100: suamartinezibarrablog.files.wordpress.com · Web viewEn este sentido, se planteó como problema la escasa investigación, innovación tecnológica y vinculación con los centros de

7. GASTO EN EDUCACIÓN POR ORIGEN DE FONDOS (Como % del PIB)

Países seleccionados

Año Todas las fuentes Fondos públicos Fondos privados Internacionales

Total Educación superior

Total Educación superior

Total Educación superior

América Latina

Cuba

Venezuela

Costa Rica

México

Colombia

Brasil

Argentina

Uruguay

Paraguay

Perú

El Salvador

Chile

Otras áreas Finlandia

Dinamarca

Suecia

Suiza

Austria

Polonia

Francia Provincia china de

Hong Kong

Estados Unidos

Países Bajos

Alemania

Reino Unido

España

Rusia

Australia

Italia

República de Corea

Japón

2006

2006

2006

2005

2006

2004

2004

2006

2004

2006

2006

2006

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2005

2006

2005

2005

2004

2005

2005

2005

2005

2005

2004

2005

9,27

n.d.

n.d. 6,54

7,26

3,87

4,62

2,92

5,22

3,48

4,44

5,69

6,05

7,38

6,59

6,20

5,49

5,95

6,04

n.d. 7,44

5,09

5,15

6,45 4,65 n.d. 5,52

4,72

7,22

4,95

2,09

n.d.

n.d. 1,31

1,59

0,67

0,86

0,64

1,25

0,89

0,93

1,79

1,75

1,70

1,68

1,43

1,29

1,59

1,34

n.d. 3,03

1,30

1,11

1,38 1,12 n.d. 1,54

0,93

2,35

1,42

9,12

3,69

4,52

5,25

4,66

3,87

3,72

2,92

3,97

2,50

3,04

3,00

5,92

6,82

6,33

5,62

5,02

5,40

5,48

3,62

5,01

4,66

4,23

5,17

4,12

3,77

4,05

4,27

4,37

3,40

2,09

1,75

1,02

0,90

0,68

0,67

0,65

0,64

0,63

0,36

0,29

0,28

1,68

1,64

1,43

1,43

1,20

1,17

1,11

1,10

1,05

1,01

0,95

0,93

0,87

0,79

0,73

0,64

0,49

0,48

0,15

n.d.

n.d. 1,29 2,60 n.d. 0,91 n.d. 1,25

0,95

1,33

2,69

0,14

0,57 0,19 n.d. 0,47

0,55

0,55

n.d. 2,43

0,44

0,91 1,28

n.d.

n.d. 1,47

0,45

2,85

1,55

n.d.

n.d.

n.d. 0,41 0,91 n.d. 0,21 n.d. 0,61

0,53

0,64

1,50

0,07

0,06 0,19 n.d. 0,09

0,41

0,22

n.d. 1,98

0,29

0,15 0,46

n.d.

n.d. 0,80

0,28

1,85

0,94

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d. 0,08 n.d.

n.d.

n.d. 0,06

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

92