S1

1
¿Sociología de la infancia? Todo comienza a partir de una pregunta ¿porque preocuparse por la infancia? en este tema nos encontramos en la observación de la infancia cogiendo los diferentes puntos de vista para dar una opinión certera de lo que es la infancia en la sociedad, se decía que eran agentes sociales que se desarrollan en un entorno en particular ya sea su familia o escuela por su misma etapa. lo que quería el autor con este texto es darnos a entender que es la infancia en esta época y como actúan sus padres frente a ello, él plantea que hoy día hay padres que se ven en un ámbito de sobreprotección y otros que se van por el camino del autocontrol, y lo que podemos decir de esto es que todo depende del contexto en el que se encuentre ya que por causa de necesidades a veces se crea una dependencia por parte de padres a hijos, dejan que sus chiquitos empiecen actuar por si solos porque quieren que ellos descubran y creen una autonomía para que a medida que vallan creciendo no se vean afectos ante cualquier necesidad u obstáculo que se presente. Por otro lado hay padres o familiares que sobreprotegen a los niños (as) y no quieren que ellos exploren o describan su entorno o medio por temor a que les pase algo pues siempre quieren tenerlos hay, pero al momento de una adversidad el niño no va a hacer nada porque no ha conocido su medio y no sabe usar lo que la naturaleza le dé. concluyendo con el tema el autor pregunta si puede haber una sociología de la infancia, y la respuesta es que si hay una sociología de la infancia porque el niño o niña es un agente social que se desarrolla en diferentes espacios, busca la exploración del medio y cumple una función en la sociedad.

Transcript of S1

Page 1: S1

¿Sociología de la infancia?

Todo comienza a partir de una pregunta ¿porque preocuparse por la infancia?en este tema nos encontramos en la observación de la infancia cogiendo los diferentes puntos de vista para dar una opinión certera de lo que es la infancia en la sociedad, se decía que eran agentes sociales que se desarrollan en un entorno en particular ya sea su familia o escuela por su misma etapa.lo que quería el autor con este texto es darnos a entender que es la infancia en esta época y como actúan sus padres frente a ello, él plantea que hoy día hay padres que se ven en un ámbito de sobreprotección y otros que se van por el camino del autocontrol, y lo que podemos decir de esto es que todo depende del contexto en el que se encuentre ya que por causa de necesidades a veces se crea una dependencia por parte de padres a hijos, dejan que sus chiquitos empiecen actuar por si solos porque quieren que ellos descubran y creen una autonomía para que a medida que vallan creciendo no se vean afectos ante cualquier necesidad u obstáculo que se presente. Por otro lado hay padres o familiares que sobreprotegen a los niños (as) y no quieren que ellos exploren o describan su entorno o medio por temor a que les pase algo pues siempre quieren tenerlos hay, pero al momento de una adversidad el niño no va a hacer nada porque no ha conocido su medio y no sabe usar lo que la naturaleza le dé.concluyendo con el tema el autor pregunta si puede haber una sociología de la infancia, y la respuesta es que si hay una sociología de la infancia porque el niño o niña es un agente social que se desarrolla en diferentes espacios, busca la exploración del medio y cumple una función en la sociedad.