S3

2
UN BUEN COMIENZO: LA EDUCACIÓN Y LOS EDUCADORES DE LA PRIMERA INFANCIA Es importante la educación en la primera infancia ya que el aprendizaje comienza del primer día de escuela del niño, y lo mismo puede suceder con las ventajas y desventajas que marcaran su vida. Si bien la primera infancia es un periodo que encierra un gran potencial de crecimiento y desarrollo, también es una etapa en la que los niños son particularmente vulnerables a quedar a la zaga. Ellos suceden con frecuencia en los países más pobres e incluso en los estratos sociales más pobres de países muy ricos. Cuatro de cada diez niños que nacen en países en desarrollo corre el riesgo de vivir en condiciones de pobreza extrema, mientras que en varios países desarrollados la pobreza relativa persiste obstinadamente. (UNESCO 2007- UNICEF 2010) las aptitudes desarrolladas en la primera infancia constituyen la base para el aprendizaje y éxito profesionales posteriores, lo que hace de la primera infancia un periodo crítico de acumulación de capital humano. (NAUDEAU Y OTROS AUTORES). La mayoría de los niños de escasos recursos en los países de renta baja y media no tienen acceso a educación preescolar de alta calidad (NAUDEAU Y OTROS AUTORES). La declaración mundial sobre educación para todos, formulada por Vomiten (1990) introdujo la idea de que "el aprendizaje comienza al nacer", y afirmo que la educación de la primera infancia es parte integrante de la educación básica y constituye un nivel educativo por sí misma. Los programas para la primera infancia no solo benefician a todos los niños, sino que además ayudan a compensar las experiencias negativas de los niños pequeños a raíz de conflictos, falta de estímulos o de aportes nutritivos. Los programas para la educación de la primera infancia pueden: mejorar el grado de preparación para la escuela, favorecer la matriculación en los primeros años escolar, reducir la matriculación tardía, los abandonos y la repetición de años escolares, y favorecer la terminación de los estudios y los buenos resultados. Las intervenciones durante la primera infancia tienen un fundamento social adicional, puesto que ayudan a reducir

Transcript of S3

Page 1: S3

UN BUEN COMIENZO: LA EDUCACIÓN Y LOS EDUCADORESDE LA PRIMERA INFANCIA

Es importante la educación en la primera infancia ya que el aprendizaje comienza del primer día de escuela del niño, y lo mismo puede suceder con las ventajas y desventajas que marcaran su vida. Si bien la primera infancia es un periodo que encierra un gran potencial de crecimiento y desarrollo, también es una etapa en la que los niños son particularmente vulnerables a quedar a la zaga. Ellos suceden con frecuencia en los países más pobres e incluso en los estratos sociales más pobres de países muy ricos. Cuatro de cada diez niños que nacen en países en desarrollo corre el riesgo de vivir en condiciones de pobreza extrema, mientras que en varios países desarrollados la pobreza relativa persiste obstinadamente. (UNESCO 2007- UNICEF 2010) las aptitudes desarrolladas en la primera infancia constituyen la base para el aprendizaje y éxito profesionales posteriores, lo que hace de la primera infancia un periodo crítico de acumulación de capital humano. (NAUDEAU Y OTROS AUTORES). La mayoría de los niños de escasos recursos en los países de renta baja y media no tienen acceso a educación preescolar de alta calidad (NAUDEAU Y OTROS AUTORES).

La declaración mundial sobre educación para todos, formulada por Vomiten

(1990) introdujo la idea de que "el aprendizaje comienza al nacer", y afirmo que la educación de la primera infancia es parte integrante de la educación básica y constituye un nivel educativo por sí misma.

Los programas para la primera infancia no solo benefician a todos los niños, sino que además ayudan a compensar las experiencias negativas de los niños pequeños a raíz de conflictos, falta de estímulos o de aportes nutritivos.

Los programas para la educación de la primera infancia pueden: mejorar el grado de preparación para la escuela, favorecer la matriculación en los primeros años escolar, reducir la matriculación tardía, los abandonos y la repetición de años escolares, y favorecer la terminación de los estudios y los buenos resultados.

Las intervenciones durante la primera infancia tienen un fundamento social adicional, puesto que ayudan a reducir las desigualdades vinculadas con la pobreza, el género, la raza, el origen étnico, la casta o la religión.