sabado santo.docx

5
Jueves Santo, Abril 17 La liturgia del Jueves Santo está toda embebida en el recuerdo de la Redención. La función antiguamente de tres misas: La primera, en que se reconciliaban a los públicos penitentes, la segunda, en la cual se consagraban los Santos Óleos, y la tercera, para conmemorar muy especialmente la institución de la Sagrada Eucaristía en la Última Cena. La Iglesia, celebra en la Eucaristía durante el curso del año los todos los misterios de la vida de Jesús, se apega hoy al recuerdo de la institución misma de este Sacramento inefable y del Sacerdocio Católico. Esta misa realiza de un modo muy especial la orden dada por Jesús a sus sacerdotes de renovar la Última Cena en que Jesús, en los momentos mismos en que tramaban su muerte, instituyó el misterio de perpetuar entre nosotros su presencia. Por eso la Iglesia, suspendiendo un instante su duelo, celebra el Santo Sacrificio en este día con santo júbilo, reviste a sus ministros con ornamentos blancos y festivos, y canta el Gloria como a vuelo de campanas, las cuales enmudecerán hasta la Vigilia Pascual. En la Epístola nos dice el Apóstol que la Misa es el "Memorial de la muerte de Jesús". Era necesario el sacrificio del altar para que pudiésemos comulgar la Víctima del Calvario y aplicarnos sus méritos. Y así la Eucaristía, que toma todo su valor del sacrificio de la cruz, comunica a su vez una universalidad de tiempo y de lugares. El mismo Salvador se encarga de hacer las abluciones prescritas por los judíos en el curso del festín (Ev), mostrándose con ello cuál es la pureza y la caridad que Dios exige a los que quieren comulgar, para no exponerse como Judas a ser reos del Cuerpo y Sangre del Señor (Ep). Participemos todos hoy de este Ágape, de este festín de la Caridad. Ésa es la intención de nuestra Santa Madre Iglesia.

Transcript of sabado santo.docx

Jueves Santo, Abril 17La liturgia del Jueves Santo est toda embebida en el recuerdo de la Redencin. La funcin antiguamente de tres misas: La primera, en que se reconciliaban a los pblicos penitentes, la segunda, en la cual se consagraban los Santos leos, y la tercera, para conmemorar muy especialmente la institucin de la Sagrada Eucarista en la ltima Cena.La Iglesia, celebra en la Eucarista durante el curso del ao los todos los misterios de la vida de Jess, se apega hoy al recuerdo de la institucin misma de este Sacramento inefable y del Sacerdocio Catlico.Esta misa realiza de un modo muy especial la orden dada por Jess a sus sacerdotes de renovar la ltima Cena en que Jess, en los momentos mismos en que tramaban su muerte, instituy el misterio de perpetuar entre nosotros su presencia. Por eso la Iglesia, suspendiendo un instante su duelo, celebra el Santo Sacrificio en este da con santo jbilo, reviste a sus ministros con ornamentos blancos y festivos, y canta el Gloria como a vuelo de campanas, las cuales enmudecern hasta la Vigilia Pascual.En la Epstola nos dice el Apstol que la Misa es el "Memorial de la muerte de Jess". Era necesario el sacrificio del altar para que pudisemos comulgar la Vctima del Calvario y aplicarnos sus mritos. Y as la Eucarista, que toma todo su valor del sacrificio de la cruz, comunica a su vez una universalidad de tiempo y de lugares. El mismo Salvador se encarga de hacer las abluciones prescritas por los judos en el curso del festn (Ev), mostrndose con ello cul es la pureza y la caridad que Dios exige a los que quieren comulgar, para no exponerse como Judas a ser reos del Cuerpo y Sangre del Seor (Ep).Participemos todos hoy de este gape, de este festn de la Caridad. sa es la intencin de nuestra Santa Madre Iglesia.No dejemos de ir a recibir en este Jueves Santo la Sagrada Vctima que se inmola en el altar, y as cumpliremos santamente con nuestro deber; precisamente en este da se nos recuerdan los todos los detalles de la institucin del Sacerdocio y del Sacrificio Eucarstico.Viernes Santo, Abril 17El Viernes Santo es un da de duelo, el mayor de todos. Cristo muere. El dominio de la muerte, consecuencia del pecado, sobre todas nuestras vidas humanas alcanza incluso al jefe de la humanidad, el Hijo de Dios hecho hombre.Pero, como todos los cristianos saben, esta muerte que Jess ha compartido con nosotros y que fue tan atroz para l, responda a los designios de Dios sobre la salvacin del mundo y aceptada por el Hijo para nuestra redencin. Desde entonces la cruz de Cristo es la gloria de los cristianos. "Para nosotros toda nuestra gloria est en la cruz de nuestro Seor Jesucristo" y, hoy, lo repite la Iglesia y presenta la misma cruz para nuestra adoracin: "He aqu el madero de la cruz, del cual pendi la salvacin del mundo". Por ello, el Viernes Santo es al mismo tiempo que un da de luto, el da que ha devuelto la esperanza a los hombres; l nos lleva a la alegra de la resurreccin.La accin litrgica con que la Iglesia celebra, por la tarde, la redencin del mundo, debera ser amada de todos los cristianos. En este da, el recuerdo solemne de la Pasin, las grandes oraciones en que la Iglesia ora confiada por la salvacin de todos los hombres, la adoracin de la cruz y el canto de los improperios son algo ms que ritos emocionantes; es la oracin y el hacinamiento de gracias de los rescatados que, en comunidad, adquieren conciencia ante Dios de todo lo que el misterio de la cruz representa para ellos.

Sbado De Gloria, Abril 18Durante el da del sbado, como una viuda, la Iglesia llora la muerte de su Esposo.La Iglesia permanece junto al sepulcro del Seor., meditando su pasin y muerte y aqul "descenso a los infiernos" al lugar de los muertos que confesamos en el Credo y que prolonga la humillacin de la cruz, manifestando el realismo de la muerte de Jess, cuya alma conoci en verdad la separacin del cuerpo y se uni a las restantes almas de los justos. Pero el descenso al reino de muerte es tambin el primer movimiento de la victoria de Cristo sobre la misma.Hoy no se celebra sacrificio de la Misa ni se recibe comunin a no ser el caso de vitico -, aunque se reza la liturgia de las Horas. El altar permanece por todo ello desnudo hasta que, despus de la solemne Vigilia o expectacin nocturna de la Resurreccin, se inauguren los gozos de la Pascua, cuya exuberancia inundar los cincuenta das pasados.Domingo, Abril 19, DOMINGO DE RESURRECCINCristo verdaderamente resucit de la muerte, ganando para nosotros nueva vida. (Secuencia del Domingo de Resurreccin)ReflexinEn el Domingo de Resurreccin, la Iglesia contempla a Cristo resucitado. As revive la experiencia primordial en que descansa la base de su existencia. Ella experimenta la misma maravilla que Mara Magdalena y las otras mujeres que fueron a la tumba de Cristo en la maana de Pascua y la encontraron vaca. Esa tumba lleg a ser la matriz de la vida. Quienquiera que haba condenado a Jess, crey que El haba enterrado su causa bajo una lpida helada. Los mismos discpulos experimentaron el sentimiento del fracaso irreparable. Entendemos su sorpresa, entonces, e incluso su desconfianza ante las noticias de la tumba vaca. Pero el Resucitado no demor en dejarse ver El mismo y ellos se rindieron a la realidad. Ellos vieron y creyeron! Dos mil aos ms tarde, nosotros sentimos todava la emocin indecible que los venci cuando ellos oyeron el saludo del Maestro: "la Paz est con ustedes..." La Resurreccin de Cristo es la fuerza, el secreto de la Cristiandad. No es una pregunta de la mitologa ni de mero simbolismo, si no un acontecimiento concreto. Es confirmado por pruebas seguras y convincentes. La aceptacin de esta verdad, aunque es fruto de la gracia de Espritu Santo, descansa al mismo tiempo en una base histrica slida. En el umbral del tercer milenio, el nuevo esfuerzo por la evangelizacin puede empezar slo de una experiencia renovada de este Misterio, aceptado en la fe y presenciado en la vida. ... Papa Juan Pablo II

CANTOS PARA LA VIGILIA PASCUAL AUDIOS DESCARGABLES MINISTERIO VIRTUAL INCLUYE PREGN PASCUAL

En este da se realiza la Madre de todas la eucarista del aolitrgico: La Vigilia Pascual; Celebracin que conmemora laresurreccinde Nuestro Seor Jesucristo. Este rito comienza con la Bendicin del Fuego (Algunos sacerdotes piden una cancin sobre la Luz), Luego se continua con el Pregn Pascual; un canto litrgico en el que se proclama a un Cristo Victorioso, Luego continua las lecturas de la Historia de la Salvacin y Luego se canta el Gloria como signo de que Cristo Ha Resucitado, desde este momento las canciones son Alegres y se continua como una Eucarista Normal.El ministerio de MsicaVirtualMusicatolica ha grabado y publicado las canciones pertenecientes a esta CelebracinLitrgica.CANCIONES

01 Intro Sabado Gloria

02 Esta es la Luz de Cristo

03 Pregon Pascual Version 1

04 Pregon Pascual Version 2

05 Gloria

06 Aleluya

06 Hoy el Seor Resucito

07 Aleluya 2da Parte

08 Santo Alabanza

09 Cordero Cumbia

10 Mi Dios Esta Vivo

11 Gozo Mosaico

http://musicatolica.wordpress.com/2013/03/26/que-cantar-en-semana-santa-recomendaciones-letras-y-audios-descargables/