SaBer y Ocio Nº11

62
Número 11 - septiembre - octubre 2010 - Distribución gratuita

description

publicación gratuita bimensual o semestral de la revista

Transcript of SaBer y Ocio Nº11

Page 1: SaBer y Ocio Nº11

Núm

ero

11 -

sep

tiem

bre

- oc

tubr

e 20

10 -

Dis

trib

ució

n gr

atui

ta

Page 2: SaBer y Ocio Nº11

SUM ARIO

Page 3: SaBer y Ocio Nº11

3

SUM ARIO

Estimados lectores de Saber & Ocio como ya sabéis esta es nuestra undécima entrega de la revista. Hemos pretendido sorprenderos con nuestros artículos, que esperamos que sean de vuestro agrado. Esperamos que os resulte interesante, al menos esto hemos pretendido al realizarlo. Os recordamos que para vuestras sugerencias o quejas teneis que hacerlo en nuestro correo electrónico [email protected]. Un saludo Mª Paz Vicente

Dirección: - Alfonso

- 4 Novedad Información del Blog - 5 Mundo oculto: La Biblia: El Código secreto - 9 Deportes de aventura: Montar en Globo - 13 Fiestas populares: Fiestas de Calatayud - 17 Monumentos de Madrid: Estatua de Miguel de Cervantes - 21 Dinosaurios: Archaeopteryx - 25Historia mítica: El Cid Campeador - 29 Excursiones: Cuenca y las casas colgadas - 33 Comidas típicas de la región - 37 El hundimiento del Titanic - 41 Historia de España III - 45 Guerreros de Xi’an - 49 Historia de la Televisión - 53 Parques y Jardines de España: Parque Natural de Somiedo (Asturias) -57 La conquista del universo: La Carrera Espacial - 61 Pasatiempos

Redacción, Diseño, Maquetación e impresión:- Miguel- MªPaz - Alberto - Blanca - Elvira - Débora - Manuel - Juan José - Manuel - Victoria

CRL SAN BLAS

Page 4: SaBer y Ocio Nº11

4

Queridos amigos:

La REDACCIÓN DE SABER Y OCIO ha decidido dar un paso adelante en lo que a las nuevas tecnologías se refiere, motivado por el afán de tener un diálogo permanente entre vosotros – lectores- y los que formamos parte del equipo de la Revista.

Aprovechando la oportunidad que Internet nos brinda en este sentido, queremos comunicaros una buena noticia: LA CREACIÓN DE UN BLOG en el que comentaremos un tema de interés que haya aparecido en “Saber y Ocio”.

Estamos expectantes y esperamos todo tipo de opiniones, críticas…y también que nos comentéis lo maravillosos que somos (bueno esto es una pequeña broma) pero si queréis también podéis decírnoslo. El blog estará ubicado a vuestra disposición desde que recibáis nuestra- vuestra- revista en :

http://www.saberyocio.blogspot.com/

Esperamos con impaciencia vuestros comentarios.

Un cordial saludo La Redacción

Page 5: SaBer y Ocio Nº11

5

La Biblia: el codigo secretoMUNDO OCULTO

Introducción:

Un grupo de matemáticos israelíes han descubierto un código que estuvo escondido en el texto original de la Biblia en hebreo por más de 3000 años. En él se hallarían todos los sucesos que afectarían al mundo, tanto en el pasado como en el futuro, como la gran Depresión económica, las guerras mundiales, los asesinatos de los hermanos Kennedy y del Primer Ministro israelí, Itzhak Rabin, entre otros, incluyendo la fecha exacta, el lugar y el nombre de los asesinos. El código oculto en la Biblia fue encontrado en el texto hebreo del Antiguo Testamento, es decir, en la primera versión escrita del libro sagrado. Aunque ha sido traducida a todos los idiomas, los acontecimientos pueden develarse solamente en la versión en hebreo, ya que éste es el idioma original de la Biblia.

Pero, ¿cómo se pudo conservar intacto el Código, después de 3000 años? El texto original de la Biblia ha permanecido inalterado a través de los siglos. Todas las biblias en lengua hebrea original que existen en la actualidad son iguales letra por letra. Según Adin Steinzsaltz, principal traductor de textos hebreos antiguos, el Talmud (libro que contiene la tradición, doctrinas, ceremonias y preceptos de la religión judía) señala claramente que no puede usarse, y ha de ser enterrada bajo tierra, toda copia de la Tora (libro de la Ley de los judíos) que tuviera una sola letra errónea.Texto original de la Biblia

El origen:Hace más de 3000 años, una comunidad de israelitas escondió cientos de rollos de pergamino con los textos originales del Antiguo Testamento en cuevas que rodean el mar Muerto, por temor a que fueran destruidos. Estos fueron descubiertos accidentalmente por un pastor en 1947, y ahora se conservan en Israel, en un museo llamado Santuario del Libro de Jerusalén.La referencia al “fin de los días”, se encuentra en un rollo de 22 líneas llamado “Mezuzah”, que ocupa un lugar central en la Biblia y que Dios ordenó poner aparte y fijarlo a la entrada de cada hogar. Una sola palabra o signo que hubiera cambiado, habría perdido el sentido del texto escondido. Pareciera que Dios quiso asegurarse que el texto no se perdiera.Aunque fue primero intuido por el rabino H.M.D. Weissmandel, hace más de 50 años, fue en realidad el Dr. Eliyahu Rips, experto mundial en la Teoría de Grupos (modelo matemático en que se basa la física cuántica), quién lo descubrió, y posteriormente otro físico israelí,

Rabino Weissmandel

Page 6: SaBer y Ocio Nº11

6

Doron Witztum, fue quien completó el modelo matemático para descifrar el Código. Este fue corroborado por matemáticos de la universidad de Harvard, Yale y de la universidad hebrea. También fue verificado por un experto en decodificación del departamento de defensa de los Estados Unidos. Este descubrimiento fue anunciado primero en la revista norteamericana especializada “Statistical Science” (ciencia estadística), no sin antes someterlo al análisis de otros expertos, procedimiento habitual

de verificación en revistas de este tipo. El experimento original fue llamado “Secuencias Equidistantes de Letras en el libro del Génesis”, en cuyo resumen se leía: “el análisis randomizado (aleatorio) señala la existencia de información oculta en el texto del Génesis, imbricada en forma de secuencias equidistantes de letras. Su nivel de acierto es del 99,998 %.El periodista norteamericano Michael Drosnin publicó el descubrimiento en 1997 su libro “El Código secreto de la Biblia”, señalando que para ello

“tuvo que aprender hebreo y estudiar y comprobar el Código durante 5 años”. Explica Drosnin que “la Biblia tiene la forma de un gigantesco crucigrama. Está codificada de principio a fin con palabras que al conectarse entre sí, revelan una historia oculta”.

Doron Witztum

El código: Para dar con el código, Rips eliminó los espacios entre palabras y convirtió la totalidad del texto bíblico original en una “hebra” continua compuesta por 304.805 letras. Al hacerlo, la estaba devolviendo a la forma primigenia que los grandes sabios le atribuyen. Según la historia, ésa es la forma en que Moisés habría recibido la Biblia de Dios: continua, sin separación de palabras. El computador explora esta hebra en busca de nombres, palabras y frases codificadas. Comienza por la primera letra de la Biblia y verifica todas las secuencias alternas posibles: palabras formadas por saltos de 1, 2, 3 y así, hasta varios miles de espacios. Luego repite la búsqueda empezando por la segunda letra, luego por la tercera, la cuarta, hasta llegar a la última letra del texto.Como en un crucigrama, la información codificada puede aparecer en forma vertical, horizontal o diagonal. Cuando localiza una palabra clave, el computador se dedica a buscar información relacionada con ella que encuentra generalmente en el mismo tramo del texto. Nadie puede explicar, sin embargo, cómo fue creado el Código. Todos los científicos, matemáticos y físicos que han aceptado su existencia, coinciden en señalar que ni los más veloces ordenadores de que disponemos, incluidos los del Pentágono, las unidades centrales de la IBM, ni todos los computadores del mundo trabajando juntos, podrían obtener un texto como el que fue codificado hace 3000 años.

Código computerizado

Page 7: SaBer y Ocio Nº11

7

Ejemplo de un texto mesopotámico: Himno del rey asirio Assurbanipal de alabanza al Dios Marduk: Utiliza los signos silábicos cuneiformes del comienzo de cada línea para deletrear un mensaje oculto al Dios Marduk. Aparte de la codificación acronímica, se empleó un segundo método de cifra: las sílabas que formaban el mensaje secreto comenzaban en la línea 1, se saltaban la 2, utilizaban la línea 3, se saltaban la 4, etc., saltándose una línea hasta llegar a la línea 9. Después, el mensaje codificado se saltaba dos líneas de golpe, volviendo al salto de línea singular en la línea 26, volviendo al salto de línea doble a partir de la 36, y regresando al salto de línea singular para el resto de la tablilla.La utilización de los números para codificar sílabas y palabras aparece en un texto conocido como “Una Exaltación a Ishtar”, donde el adorador no puso su nombre con letras, sino con números: “21-35-35-26-41 hijo de 21-11-20-42”.Sigue sin descifrarse la clave de estos códigos numéricos, pero hay razones para creer que estos métodos de codificación mesopotámicos eran bien conocidos por los profetas hebreos.

Alfabeto numérico

Unas tablillas, en las cuales se conservó la terminología sumeria, incluso en textos acaDios (si bien muchos permanecen oscuros debido a las fracturas de las tablillas), apuntan a un primitivo uso de la numerología como código secreto, especialmente

cuando se hallaban implicados los dioses.No sorprende por tanto que a las letras del alfabeto hebreo se les concedieran valores numéricos, y que tales valores jugaran un papel mucho mayor en la codificación y la decodificación de conocimientos secretos que las letras en sí mismas.Cuando los griegos adoptaron el alfabeto, conservaron la práctica de asignar valores numéricos a las letras; y fueron los griegos los que le dieron el nombre de Gematría al arte de y a las reglas para

la interpretación de letras, palabras o grupos de palabras por sus valores numéricos.El empleo de la numerología y en especial de la Gematría para detectar significados secretos alcanzó una nueva cima en la Edad Media, con el desarrollo del misticismo judío conocido como la Cábala. En sus investigaciones, se daba una atención especial a los nombres divinos.Si se suman de forma sencilla, las 4 letras del nombre divino (el Tetragammaton) suman 26 (10+5+6+5); pero con métodos más complejos por los que abogaban los cabalistas, en los cuales se deletreaban los nombres de las 4 letras (“Yod”, “Hei”, “Wav”, “Hei”) para sumarlos numéricamente, el total se convierte en 72.

Tablilla sumérica

Page 8: SaBer y Ocio Nº11

8

Los equivalentes numéricos de estos números componían resultados de otras palabras plenas de significado.Y ya en los comienzos del Cristianismo, una secta de Alejandría sostenía que el nombre del Creador supremo y primordial era “Abraxas”, la suma de cuyas letras equivalía a 365, el número de días del año solar. Hay razones para creer que “Abraxas” provenía de “Abreshit” (Padre/Progenitor del Comienzo), comenzando con una “A”, del Génesis, en vez del corriente “Breshit”, que hace que el Génesis comience con una “B”.En resumen, probablemente era inevitable que, con el advenimiento de la actual era de la informática, algunos maestros del ingenio pusieran sus capacidades en una novela y en un nuevo objetivo: La búsqueda de un “Código secreto” en la Biblia. Aunque todo esto se nos presenta en los documentos científicos e incluso en los libros como el epítome de la sofisticación moderna, lo cierto es que esta búsqueda es en realidad una búsqueda renovada, en absoluto nueva, si bien con nuevas y más avanzadas herramientas.

Crítica: La principal objeción contra el Código de la Biblia publicado por Michael Drosnin consiste en que un modelo similar puede ser encontrado en otros libros aparte de la Biblia. Aunque la probabilidad de hallar una secuencia en un lugar aleatorio que responda a una palabra con significado sea baja, hay tantos puntos de partida y distancias posibles que es de esperar que tales palabras aparezcan aunque las palabras equidistantes a tan solo dos o pocas letras de distancias son casi imposibles de encontrar y que se relacionen entre sí.

Michael Drosnin. Código de la Biblia

Sin embargo, en ausencia de una medida objetiva de calidad y de un modo objetivo de seleccionar cada prueba, no es posible determinar si cualquier observación concreta es significativa o no. Por eso, la mayor parte de los esfuerzos de los escépticos se centraron en intentar refutar las reclamaciones “científicas” de Witztum, Rips y Gans.Hay pruebas indirectas que los datos, de hecho, no fueron recogidos correctamente, es decir, la elección de los nombres y su forma de escribirlos fue orientada de algún modo para que encajara con la hipótesis del Código; Los intentos de reproducir el experimento no alcanzaron el mismo resultado.Como forma de crítica al estudio estadístico, en 1997, a Doron Witztum, Eliyahu Rips, Yoav Rosenberg de Israel, y Michael Drosnin de Estados Unidos, se les otorgó el IG Nobel de Literatura (el Anti Nobel), por el descubrimiento estadístico de que la Biblia contiene un código secreto.

Page 9: SaBer y Ocio Nº11

9

DEPORTES DE AVENTURA

DefiniciónUn globo aerostático es una aeronave aerostática no propulsada que se sirve del principio de los fluidos de Arquímedes para volar, entendiendo el aire como un fluido.Siempre están compuestos por una bolsa que encierra una masa de gas más ligero que el aire y de ahí que se conozcan popularmente como globos. En la parte inferior de esta bolsa puede ir una estructura sólida denominada barquilla o se le puede “atar” cualquier tipo de cuerpo, como por ejemplo un sensor.Como no tienen ningún tipo de propulsor, los globos aerostáticos se “dejan llevar” por las corrientes de aire, aunque sí hay algunos tipos que pueden controlar su elevación.

HistoriaLa historia de la aerostación empieza a finales del siglo XVIII, en Francia.Los hermanos Montgolfier (de Annomay, Francia) fueron los primeros en construir un globo de papel. Utilizando un gas mucho más ligero que el aire, consiguieron que éste se elevara, en su primera ascención, hasta los quinientos metros. ¡Habían

inventado el globo aerostático!En el año siguiente, en 1783, los hermanos Montgolfier, en una demostración en el Palacio de Versalles, colgaron un cesto del globo y metieron dentro a una oveja, un pato y un gallo. Fueron los primeros pasajeros de la historia del globo aerostático.El primer vuelo con personas se realizó el mismo año 1783, en esta ocasión los intrépidos fueron Pilâtre de Rozier y el Marquès de Arlandes que ascendieron hasta 1000 metros de altura, durando el vuelo unos 25

minutos, y recorriendo unos 10 Km. El globo aerostático confeccionado por los hermanos Montgolfier, llevaba una cesta de mimbre en la que se habia colocado un horno de leña con el fin de mantener el aire caliente dentro del globo.También hacia finales del siglo XVIII se inventaron los globos de gas y los dirigibles. Durante el siglo XIX los dirigibles fueron los grandes protagonistas del aire, dejando en un segundo plano a los globos de aire caliente.Es a partir de 1970 cuando la aerostación vuelve a experimentar un crecimiento significativo y se crean diferentes federaciones y clubs de vuelo. A principios de 1990, a causa de la creciente demanda e interés de la gente por volar, se crean la mayoria de empresas de aerostación en vuelos para pasajeros.

Montgolfier primer vuelo

Montar en Globo

Page 10: SaBer y Ocio Nº11

10

Equipo necesarioLos globos actuales se componen de 3 partes: envoltura, barquilla y quemadores. La envoltura se compone de franjas verticales unidas, realizadas de material sintético impermeable, capaz de resistir las altas temperaturas del interior, puede ser nylon o poliester. Su volumen depende de los modelos y de la capacidad de carga que pueden soportar. Los normales y que vemos por el aire son entre los modelos de 1.800m3 y 3.000m3.Envoltura y barquilla están unidas con cables. Esta suele ser de mimbre o junco entrelazado y tiene forma cúbica. Los quemadores se situan dirigiendo el chorro de fuego hacia la entrada de la envoltura (anilla de la boca). Fijado en el suelo se encuentra el gas objeto de la cremación (que hoy en día es propano, más seguro que los anteriormente utilizados: hidrógeno y helio).Instrumentos complementarios para la navegación aeréa y seguridad : un altímetro, un variometro (mide la velocidad vertical media), un termómetro, una brújula, un GPS, unos mapas de la zona de vuelo, un aparato de radio y un extintor.

Equipo

Etapas de una aventura en globo

Aquí detallamos el vuelo en globo, desde la preparación hasta el aterrizaje final.Montaje de la cestaDescargamos la cesta del remolque, montamos el quemador sobre las 4 cañas en Nylon. Fijamos los cables al quemador con mosquetones. Fijamos los tubos de gas a los cilindros de propano. Verificación del funcionamiento del quemador, y la cesta está listaDespliegue de la velaDescargamos la bolsa que contiene la vela. La abrimos, sacamos una parte y la fijamos a los mosquetones de la cesta. Después, la sacamos completamente hasta que se quede tendida en el suelo. Inflado del globoEl globo se hincha primero con aire frío, y luego con aire caliente para levantarlo. Algunos ayudantes abren la “boca” del globo, la mantienen abierta mientras un ventilador llene la vela de aire frío. El globo coge unas dimensiones espectaculares. Otro ayudante, en la parte posterior, mantiene la cabeza de corona tensa, permitiendo un hinchado suave y controlado.

Inflado

Page 11: SaBer y Ocio Nº11

11

Despegue del globoEl piloto acciona el quemador, produciendo llámas gigantes, y después de 2 minutos y mucho calor, empieza la impresionante subida de la vela. Cuando se inmobiliza a la vertical, el globo está listo para recibir sus viajeros. Todos suben, el uno atrás del otro, y escuchan las explicaciones de seguridad del piloto. Luego, acciona el

quemador hasta sentirse más ligero y el viaje en globo empieza.El vueloEl viento es el maestro de vuestro itinerario, empujando el globo y su equipaje a un destino indeterminado. Volar en globo es una sensación única, la de flotar en el aire de forma totalmente libre. La calma y el silencio nos acompañan. Estamos viviendo una aventura emocionante con una vista de 360º.Llegada y aterrizaje final

Aunque el lugar de aterrizaje siempre sea un misterio, el piloto optará siempre por una zona accesible para el vehículo de rescate que vigila constantemente desde tierra la trayectoria del globo. Unos minutos antes de aterrizar, el piloto indica a los viajeros como prepararse. El globo se acerca suavemente del suelo antes de tocarlo. La cesta se inmobiliza tanto como el globo. Se espera unos minutos que el globo se resfría, luego los pasajeros del viento bajan y vuelven a tocar la tierra.

Aterrizaje final

Steve Fossett completa en solitario la vuelta al mundo en globoSteve Fossett es el primer hombre en dar la vuelta al mundo en un globo en solitario y sin escalas. Lo hizo partiendo de Northam (Australia) el 19 de junio de 2002 y regresando el 4 de julio de ese mismo año.1.000 globos volando en el Festival de AlbuquerqueEl más espetacular evento de globos del mundo, el Albuquerque Balloon Festival, en EEUU, reune un poco más de 1.000 globeros durante 1 semana bucólica. En el cielo del Nuevo Mexico se contemplan también los vuelos de los globos de forma especial ... ¡completamente irreal !.

Aventuras y récords en globo aerostático

Festival de Albuquerque

Page 12: SaBer y Ocio Nº11

12

RutasEn la zona norte de Catalunya, es posible observar importantes paisajes, municipios medievales que hicieron historia en estas comarcas y que han conservado su peculiar relieve. En la zona de Olot, podemos ver el contorno formado por los volcanes ya extinguidos pero que forman un colorido de gran belleza. Osona es un clásico de las rutas en globo.En México, es muy popular la ruta oír Xochitecatl, región que esta situada entre México y Veracruz y en la que es posible

divisar las pirámides de Xochitecatl pudiendo fotografiar un patrimonio histórico desde una posición privilegiada.En Estados Unidos, sobrevolar el Gran Cañón forma ya parte de una cultura popular entre los pilotos del país, la inmensidad de los acantilados, precipicios y llanuras

suponen un espectáculo inigualable desde el aire.En Egipto, los vuelos en globo son muy económicos, en ciudades como Luxor o Aswan, podremos contratar 1 hora de vuelo libre por unos 70 euros por persona, precios sustancialmente inferiores a los convencionales. Desde el aire podremos divisar el Nilo y con un poco de suerte, alguno de sus templos.

Osana

Gran cañon

Egipto El nilo

Preguntas más frecuentes¿Cuánto mide un globo?El modelo más popular, de 2.200 m3, mide 17 metros de diámetro en su parte más ancha, y 23 metros desde el suelo hasta la corona, la misma altura que un edificio de seis plantas.¿Cuánto cuesta un globo aerostático?El precio de un globo básico comienza en aproximadamente 30.000€. Un globo preparado para vuelos de pasajeros alcanza los 70.000€, dependiendo de la complejidad del trabajo.¿Cuáles son los límites de vuelo?El limite de velocidad del viento para realizar el inflado de un globo es de 20 km/h. Pasando este limite, el viento es demasiado fuerte para realizar un vuelo seguro. ¿Cuántas personas pueden subir en la barquilla?Lo normal es piloto más dós pasajeros. En modelos para volar en grupo, entre 4 y 10 personas. El globo de mayor capacidad de pasajeros puede transportar 32.

Page 13: SaBer y Ocio Nº11

13

Fiestas de Calatayud:

Fiestas de Gigantes y Cabezudos

Los siglos y los diversos pobladores de la ciudad de Calatayud, han ido forjando leyendas y tradiciones que, desde la época celtibérica, han originado una gran diversidad de creencias y tradiciones, desde la leyenda más reciente, la de la Dolores, hasta el Auto Sacramental del Santo Entierro, ceremonia que ha permanecido inalterable desde sus orígenes a finales del siglo XV. Las festividades más significativas son San Iñigo, abad de Oña y patrón de la ciudad que se celebra en agosto, San Roque el 16 de agosto y Ntra Sra de la Peña el 8 de septiembre, celebrada conjuntamente con una tradición Ferial de Muestras y que marcan su momento más popular en el impresionante Rosario de Cristal y la tradicional ofrenda de frutos a la Virgen. Las fiestas de San Roque dan lugar a una de las celebraciones más espectaculares, populares y participativas, por lo que están declaradas de interés turístico regional. Diversión en la calle y en los locales de las peñas, en la plaza de toros y en el encierro de las vaquillas. Se sube en romería nocturna a la ermita del santo la vispera del 16 de agosto. Además en estas fiestas se ha recuperado la presencia de la comparsa de Gigantes y Cabezudos aportando ilusión a pequeños y mayores. Las ferias en honor a la Virgen de la Peña son las fiestas patronales de la ciudad, con una feria de muestras, dianas y pasacalles, conciertos por la noche y la destacada procesión del Rosario de Cristal.

FIESTAS POPULARES

Page 14: SaBer y Ocio Nº11

14

Cartel de las fiestas de San Roque

La Semana Santa bilbilitana declarada de interés turístico de Aragón: Participan 11 cofradías, la mayoría de ellas con alguna procesión propia, pero toda la belleza de esta Semana Santa se puede contemplar en la tarde del Viernes Santo en la Procesión del Santo Entierro, la cual data de comienzos del s. XV; convirtiéndose por sus peculiaridades y antigüedad en una de las representaciones más originales y antiguas de España. La procesión tiene como colofón la representación de un Auto Sacramental de origen antiquísimo. Las fiestas de San Iñigo antes contaban con actos menores y un mercadillo medieval: desde el 2006 se celebran unas fiestas medievales con la representación de la toma de la ciudad por Alfonso I en 1120 denominadas Alfonsadas.

Cartel de las fiestas de la Virgen de la Peña

El proyecto conmemorativo y festivo “Las Alfonsadas”, recreación medieval de la Reconquista de Calatayud por el rey Alfonso I “El Batallador” en el año 1120 nació por la idea y la iniciativa de tres jóvenes bilbilitanos .Con el único fin de rendir un merecido homenaje al Rey Alfonso I y conmemorar y recuperar el pasado de Calatayud dándolo a conocer a la ciudadania, mediante la escenografía y representación teatral y actividades que se recrean. Sus objetivos son: Recuperar el pasado histórico de la ciudad, potenciar y dinamizar el casco histórico de la ciudad, realizar actos y actividades destinadas a la población, promoción turística de la ciudad, realización de actos culturales y divulgativos.Es por ello que los actos siempre girarán en torno a los hechos y acontecimientos reales que sucedieron durante la reconquista de Calatayud en el siglo XII.

Page 15: SaBer y Ocio Nº11

15

Desfile de las fiestas de “Las Alfonsadas”

Visualmente es un espectáculo realmente interesante.Toda la ciudad se llena de escudos y adornos que nos recuerdan a la época medieval que se recrean, y así, de paso, poner valor al conjunto histórico de la ciudad, declarada conjunto histórico monumental en el año 1967. Se puede disfrutar, durante todos los días de la fiesta, de un enorme mercado medieval que llena la plaza de España y todas las calles del casco antiguo, espectáculos y atracciones medievales, exhibición de aves rapaces, danzas, juegos, cuentacuentos, luchas de caballeros, torneos, conciertos, espectáculos de calle.

Mercadillo medieval de “Las Alfonsadas”

En los actos de la fiesta destacan las siguientes representaciones históricas:

Page 16: SaBer y Ocio Nº11

16

Cartel de las fiestas de “Las Alfonsadas”

-”Rechazo de la rendición de los musulmanes”: En la plaza del Mercado, desde el balcón del antiguo Consistorio tiene lugar esta representación en la cual el Rey Alfonso I mediante un emisario le solicita al gobernador almorávide de la ciudad que le entregue la plaza sin condiciones a lo cual este último se niega. Por lo que el Rey y sus ejercitos deciden tomar la ciudad a la fuerza y derrotando así a los almorávides tras una sangrienta batalla haciéndoles prisioneros. Posteriormente se realiza un desfile de la toma de la ciudad, de gran vistosidad, por las principales y más concurridas calles del casco antigüo de la ciudad.

-”Desfile triunfal de la victoria”, recorriendo las calles del caso histórico hasta la iglesia de San Pedro de los Francos, donde tiene lugar esta representación en la cual se realizará la entrega de las llaves de la ciudad y posteriormente se firma el tratado de rendición y capitulación de los almorávides al Rey Alfonso I, acompañado de sus más fieles nobles estos le realizaran un juramento de lealtad y fidelidad al Rey y de proteger y salvaguardar la ciudad de Calatayud del yugo infiel. A continuación el rey arma un caballero de honor de “Las Alfonsadas”, título que ostentará toda la vida.Este es probablemente el acto más hermoso y solemne de “Las Alfonsadas”.

-”Lectura de los fueros de Calatayud” de 1131. Representación en la cual se procederá a la lectura de los fueros que otorgó Alfonso I a la ciudad de Calatayud en 1131, los cuales se constituyen en una serie de leyes, derechos y privilegios legales que tenían como finalidad el incentivar la llegada de nuevos pobladores cristianos del norte de Aragón, repoblando así Calatayud. Con la concesión de dichos fueros a mediados del siglo XII Calatayud llegaría a ser la segunda ciudad en importacia en Aragón. Además de estas escenografías históricas, se realizan un sin fin de representaciones teatrales de juicios, historias, torneos, etc. tanto por parte de la organización de las fiestas, como por todos los colectivos participantes. Estos colectivos son asociaciones medievales que representan a diferentes órdenes militares, gremios y grupos de la época, participando en todos los actos, están presentes en sus haimas durante todos los dias de la fiesta, donde cada una organiza sus actos y actividades diversas como música y bailes medievales.

Page 17: SaBer y Ocio Nº11

17

Historia

El Monumento a Miguel de Cervantes se encuentra en la Plaza de España, en el Barrio de Palacio de Madrid (España).Al cumplirse los 300 años de la muerte de Cervantes en 1916, se convocó un concurso nacional para la erección de un monumento conmemorativo en la recién construida Plaza de España. El proyecto ganador fue de los arquitectos Rafael Martínez Zapatero, Pedro Muguruza y por el escultor Lorenzo Coullaut Valera. En 1920 se constituye el comité de recaudación de fondos para la erección del monumento en todos los países castellanoparlantes, no comenzándose las obras hasta finales de la década entre los años 1928 y 1930. Las figuras en el monumento representan a Cervantes sentado bajo un pedestal, con las estatuas de Don Quijote y Sancho Panza en la base del monumento principal. Durante los años 30 el monumento sufrió un parón considerable, no siendo reiniciado hasta los años 50, cuando el hijo del escultor ganador del concurso, Federico Coullaut-Valera, completó el monumento añadiendo las figuras de Dulcinea y Aldonza Lorenzo, y posteriormente (1960) los grupos de Rinconete y Cortadillo y de La Gitanilla.

Monumento a Miguel de Cervantes

Monumentos de Madrid Estatua de Miguel de Cervantes

Page 18: SaBer y Ocio Nº11

18

Descripción

Estatua en piedra de Dulcinea del Toboso (imagen idealizada de Aldonza Lorenzo) realizada por Federico Coullaut-Valera Mendigutia (1912–1989). 1956–1957. 2,90 metros de altura. Detalle del monumento a Cervantes (1925–1930, 1956–1957) de la Plaza de España.

La Gitanilla. Grupo escultórico realizado en piedra por Federico Coullaut-Valera Mendigutia (1912–1989). Añadido en 1960 al monumento a Cervantes (1925–1930, 1956–1957) de la Plaza de España.

Misticismo. Escultura en piedra realizada por Lorenzo Coullaut Valera (1876–1932). Detalle del monumento a Cervantes (1925–1930, 1956–1957) de la Plaza de España.

Escultura en piedra de Miguel de Cervantes (1547–1616) realizada por Lorenzo Coullaut Valera (1876–1932). Detalle del monumento a Cervantes (1925–1930, 1956–1957) de la Plaza de España.

Page 19: SaBer y Ocio Nº11

19

Vista frontal de las estatuas de bronce de Don Quijote y Sancho Panza realizadas por el escultor Lorenzo Coullaut Valera (1876–1932) entre 1925 y 1930. Detalle del monumento a Cervantes (1925–1930, 1956–1957) de la Plaza de España.

Rinconete y Cortadillo. Grupo escultórico realizado en piedra por Federico Coullaut-Valera Mendigutia (1912–1989). Añadido en 1960 al monumento a Cervantes (1925–1930, 1956–1957) de la Plaza de España.

Rinconete y Cortadillo

Valor Militar. Escultura en piedra realizada por Lorenzo Coullaut Valera (1876–1932). Detalle del monumento a Cervantes (1925–1930, 1956–1957) de la Plaza de España.

Valor Militar

De que material está construida la estatua:

La estattua de Miguel de Cervantes está construida de piedra menos Don Quijote y Sancho Panza que estan construidas de bronce.

Page 20: SaBer y Ocio Nº11

20

De que manera esta construida la estatua

El monumento, resuelto con más austeridad y menos retórica que el descrito en la memoria de la propuesta original y de unos 35 m de altura, consta de un cuerpo central de carácter arquitectónico concebido como un grueso obelisco o gran monolito dispuesto sobre una amplia plataforma y enmarcado en las esquinas por prominentes pilonos de remate piramidal. Coronado por un grupo de cinco figuras alusivas a las diferentes partes del mundo en torno a una gran esfera que lo representa, se decora en los dos laterales con sendas escenas de la obra cervantina, y lleva adosada al frente principal la estatua sedente de Miguel de Cervantes, en tanto que una fuente monumental se adhiere a su cara posterior. Preceden al conjunto el grupo escultórico de Don Quijote y Sancho, en una alegoría de la Literatura, así como dos representaciones posteriores de Dulcinea en ambos flancos. Una serie de plataformas, cuerpos o niveles componen el conjunto: el primero es una terraza o base general de 0,37 m de altura sobre la que se eleva a 2,12 m una segunda base de 20,00 x 21,50 m contenedora de los pedestales de las Dulcineas y del grupo central del Quijote, así como la monumental fuente mural adosada; de esta terraza arranca también el cuerpo principal central, de 27,50 m de altura, auténtico fuste del conjunto erigido sobre una planta cuadrada de 8,50 m de lado, que lleva adosado el basamento de la estatua de Cervantes; finalmente, y sobre la cúspide del fuste, se asienta el grupo de coronación, de unos cinco metros de altura, que serían diez de incluir la Victoria de remate que no se ejecutó. Los materiales empleados fueron la piedra en los paramentos vistos del monumento, con algunos elementos de mármol y bronce, empleándose la piedra blanca de Novelda en todo el conjunto, el granito en algunas molduras, impostados y solera de las plataformas y la piedra azulada de Murcia en los elementos escultóricos, salvo el mármol italiano de la estatua de Cervantes y el bronce del grupo ecuestre del Quijote. Materiales Pétreo (mármol)

¿Cómo llegar?

Linea de metro 3 en Plaza de España

Page 21: SaBer y Ocio Nº11

21

Archaeopteryx:

La ciencia que estudia el pasado de la vida sobre la Tierra recibe el nombre de Paleontología, del griego palaios: antiguo; onto ser y logos: ciencia. Su finalidad primordial es la reconstrucción de los fósiles en sus partes esqueléticas y orgánicas. Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente.Los dinosaurios eran animales terrestres que vivieron durante la Era mesozoica que se divide en tres períodos, Triásico, Jurásico y Cretácico.

Archaeopteryx

Esta criatura tenía alas y plumas y además una cola similar a la de un lagarto. Era un dinosaurio carnívoro, cuya dieta incluía reptiles, mamíferos e insectos.Con una medida de aproximadamente sesenta centímetros y un peso de quinientos gramos, está considera da la primer ave. Se parece básicamente a un dinosaurio terópodo (pterón:ala), conocidos por tener una dieta carnívora y el andar bípedo.

Los rasgos propios de este grupo son: una larga cola ósea, presencia de garras en los dedos y de dientes en las mandíbulas.No se sabe con certeza si podían batir las alas con fuerza y realizar un vuelo completo, o sólo un planeo. Se desconoce el color de sus plumas. El ala es, en esencia, muy similar a la de un pájaro moderno, ya que sus plumas eran altamente asimétricas, y las de su cola eran muy gruesas.Vivió en el período Jurásico. Este nombre se debe a las montañas Jura, la cordillera que divide Francia y Suiza formada durante este período.El Jurásico se dividía en tres partes bastante diferenciadas; Jurásico inferior, medio y superior.

Poco después del Origen de las Especies, en 1859, se descubrió un fósil que parecía ser una transición entre los reptiles y las aves. Encontrado en Alemania en 1861 fue llamado Arqueopterix. Este nombre tiene como significado ala antigua.

La palabra dinosaurio significa literalmente lagarto terrible.

DINOSAURIOS

Page 22: SaBer y Ocio Nº11

22

Ptereodactilus

Archaeropteryx

Sapos, lagartos y tortugas compartían el mundo de los dinosaurios en los ríos.Los primeros sapos verdaderos aparecieron a mediados del Jurásico, mientras que las tortugas y los lagartos habían evolucionado mucho antes.

En el período Jurásico inferior o temprano, el mundo empezó a cambiar. Los continentes empezaron a separarse. Llovía más y todo comenzó a cubrise de verdor. Ésta fue la verdadera época del reinado de los dinosaurios.Los bosques del Jurásico temprano estaban poblados de una gran variedad de dinosaurios herbívoros.

En el período Jurásico medio el clima mundial se fue suavizando. La vegetación también se hizo más exuberante debido al aumento de las lluvias.Entonces, toda la Tierra estaba poblada por una gran variedad de dinosaurios y otros animales.

En el Jurásico superior, gran parte de nuestro planeta estaba cubierta de grandes selvas. Pero parte de lo que hoy es Europa y América del Norte permanecía inundada por mares poco profundos. El clima era en general cálido y húmedo. El tamaño de los pterosaurios (grupo de reptiles alados fósiles) fue variable, y existieron representantes de tamaño enorme así como otros tan pequeños como un pájaro.Poseían un esternón que estaba desarrollado para el anclaje de los músculos implicados en el vuelo, y un gran cerebro que muestra características de especialización al vuelo.

Page 23: SaBer y Ocio Nº11

23

En el Jurásico superior, gran parte de nuestro planeta estaba cubierta de grandes selvas. Pero parte de lo que hoy es Europa y América del Norte permanecía inundada por mares poco profundos. El clima era en general cálido y húmedo. El tamaño de los pterosaurios (grupo de reptiles alados fósiles) fue variable, y existieron representantes de tamaño enorme así como otros tan pequeños como un pájaro.Poseían un esternón que estaba desarrollado para el anclaje de los músculos implicados en el vuelo, y un gran cerebro que muestra características de especialización al vuelo.

Archaeropteryx

Pterosaurio

Es el único fósil conocido de un embrión de un pterosaurio. Se han descubierto embriones de dinosaurios en todo el mundo, pero hasta ahora no se habían encontrado embriones de pterosaurios.

Encuentran fósil de reptil volador:

Como en las aves actuales, los huesos eran huecos y poseían paredes muy delgadas, con el fin de ahorrar peso, lo que también se considera especialización al vuelo.En el espacio interior del hueso había un entramado de varillas óseas que aumentaba mucho la resistencia.Las alas estaban formadas por membranas de piel y otros tejidos.

El primer huevo de un reptil volador que en su interior contiene un embrión bien desarrollado, fue hallado por un equipo de científicos chinos.Estos, descubrieron en China un fósil de ciento veintiún millones de años que contiene un embrión de reptil volador.Partes del cráneo y del resto del esqueleto están muy bien preservados y la mandíbula inferior muestra dos dientes delgados y levemente curvados. El embrión de Liaoning, Mongolia, tiene una distancia entre las dos alas de veintisiete centímetros.

El embrión está preservado en un huevo casi completo y fue hallado en las rocas de la formación Yixian, formadas en un antiguo lago, en la provincia de Liaoning.

una gran cantidad de restos de dinosaurios con plumas y aves primitivas.

Un sitio en el que ya fueron descubiertos

Anchioris (pterodáctilo)

Encuentran un fósil de 121 millones de años que contiene un embrión de un reptil volador que vivió en la misma época que los dinosaurios.

Page 24: SaBer y Ocio Nº11

24

Nuevo tipo de pterosaurio descubierto en China:

Paleontólogos chinos y británicos identificaron los fósiles de un nuevo de tipo de pterosaurio, que podría permitir comprender la evolución de esos misteriosos reptiles volantes, habitantes del cielo en la época de los dinosaurios.Esta nueva especie ha sido bautizada Darwinopterus Modularis en honor de Charles Darwin, autor de “El origen de las especies”.Más de 20 esqueletos fosilizados de esta nueva especie fueron encontrados este año en el nordeste de China. La investigación fue realizada por un equipo de paleontólogos chinos y británicos, dirigidos por el doctor Junchang Lu, del Instituto de Geología de Pekín.Los esqueletos fósiles, algunos de los cuales están completos, fueron descubiertos en rocas de unos 160 millones de años de antigüedad, lo que significa que el Darwinopterus Modularis vivió por lo menos dos millones de años antes del primer pájaro, el Archaeopteryx.El Darwinopterus Modularis parece ser el eslabón perdido entre los pterosaurios

primitivos de larga cola (llamados a veces pterodáctilos) y sus descendientes,

“Muchos cambios importantes se concentraron en un corto periodo de tiempo”.

Darwinopterus modularis

cuyas colas eran más cortas y que tenían capacidades de vuelo más sofisticadas pese a que podían alcanzar en ciertos casos tamaños gigantescos.Los paleontólogos que hicieron el descubrimiento afirmaron que fue una sorpresa incluso para ellos. “Siempre nos habíamos esperado que el eslabón perdido tuviera rasgos intermediarios, como una cola moderadamente larga”, explicó el científico David Unwin. “Lo que es extraño con el Darwinopterus es que tiene una cabeza y un cuello similares a los de los pterosauriosDarwinopterus modularis

evolucionados, en tanto que el resto de su esqueleto, incluyendo la muy larga cola, es idéntico a los de las formas primitivas”

Page 25: SaBer y Ocio Nº11

25

Introducción: el cantar del mio cid“Mio Çid Roy Díaz por Burgos entrove. En sue compaña sessaenta pendones; Exien lo ver mugieres e varones, Burgueses e burguesas por las siniestras sone. De las sus bocas todos dizían una razóne: Dios, que buen vassallo, si oviese buen señore.” ¡Merced, ya rey e señor, por amor de caridad!La rencura mayor non se me puede olvidaroídme toda la corte e pésevos de mio mal,los ifantes de Carrión, que m’ desondraron tan mal. La historia comienza cuando Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador) es desterrado por el rey, separándose de su mujer y sus hijas. Decidido de volver a ver a sus hijas, el Cid decide ir a conquistar tierras de los moros y así ofrecerlas al rey para obtener su perdón. Pelea en muchas batallas con las que obtiene riquezas, honor y gloria. Al mismo tiempo le hace obsequios al rey con el fin de poder comprar su perdón. Esto no tiene efecto hasta que el Cid logra conquistar Valencia. Esto fue un gran logro que por fin le dio el perdón del rey y una oferta de casar a sus hijas con los llamados infantes de Carrión.Rodrigo no estaba muy convencido de casar a sus hijas, más no tiene otro remedio ya que de lo contrario sería despreciar a la nobleza. Después de la gran boda que es descrita como magnífica, los infantes resultan ser lo que el Cid había creído desde un principio y demuestran su cobardía frente a un león (probablemente era un lobo). Esto se vuelve un objeto de burla que trae odio a ojos de los infantes y para vengarse deciden llevarse los tesoros del Cid y abandonar a sus esposas en medio del camino hacia Carrión. Después de varios acontecimientos el Cid informa al rey de lo ocurrido, quien convoca a la Corte de Toledo y hace a los infantes de Carrión batirse en duelo con los guerreros del Cid y devolver lo que se habían llevado. Los

guerreros del Cid salen triunfantes y las hijas del Cid, tras recuperar su honor, se casan esta vez con los infantes de Aragón y Navarra.Origen:Rodrigo Díaz nació en Vivar, pequeña aldea situada a 7 Km. de la ciudad de Burgos, en el año 1043. Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte castellana, y de una hija de Rodrigo Álvarez. Descendiente es por línea paterna de Laín Calvo, uno de los dos jueces de Castilla. A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió en la Corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho.Amboscrecieron juntos y trabaron buena amistad durante años. También se educó en las letras y en las leyes,

seguramente en el

Cantar del mio Cid

El Cid Campeador

Historia Mítica El Cid Campeador

Page 26: SaBer y Ocio Nº11

26

monasterio de San Pedro de Cardeña, lecciones que le servirían posteriormente para representar en pleitos al mismo monasterio y también al mismísimo Alfonso VI, el cual confió al burgalés numerosas misiones diplomáticas en las que debía conocer perfectamente las leyes.Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado alférez y “príncipe de la hueste” de Sancho II. A los 23 años obtuvo el título de “Campeador” - Campidoctor- al vencer en duelo personal

al alférez del reino de Navarra. A los 24 años era conocido ya como “Cidi” o “Mío Cid”, expresión de cariño y admiración.Con la muerte de Sancho II en el cerco de Zamora, y tras la jura de Santa Gadea tomada por Rodrigo al nuevo rey castellano, Alfonso VI, la suerte del Cid cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca. En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. 300 de los mejores caballeros

castellanos le acompañaron en tan difícil situación. Esta etapa duró unos 6 años, los cuales fueron aprovechados por Rodrigo y sus hombres para hacer de Zaragoza su cuartel general y luchar en el Levante.Vuelve a Burgos en 1087 pero poco duró su paz con el rey, por lo que marchó hacia Valencia donde se convirtió en el protector del rey Al-Cádir y sometió a los reyezuelos de Albarracín y Alpuente.El almorávide Yusuf cruza en 1089 el estrecho de Gibraltar y el rey Alfonso pide ayuda al caballero castellano, pero por un mal entendido entre ambos surge una nueva rencilla entre el rey y su leal súbdito y el monarca le destierra por segunda vez en 1089.En los 10 años siguientes, la fama del Cid se acrecentó espectacularmente al contrario que el reinado del rey. En menos de un año el Cid se hizo señor de los reinos moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín y Alpuente.En torno al 1093, matan a su protegido de Valencia Al-Cádir, ciudad que fue tomada por Ben Yehhaf. El Cid asedió durante 19 meses la ciudad y finalmente entró triunfal en junio de 1094.Rodrigo se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable y equilibrado, restauró la religión cristiana y al mismo tiempo renovó la mezquita de los musulmanes, acuñó moneda, se rodeó de una Corte de estilo oriental con poetas tanto árabes como cristianos y gentes eminentes en el mundo de las leyes, en definitiva, organizó con grandísima maestría la vida del municipio valenciano.

Jura de Santa Gadea

El Cid, Señor de Valencia

Page 27: SaBer y Ocio Nº11

27

Aún habría de combatir numerosas batallas, como la que el mismo año le enfrentó al emperador almorávide Mahammad, sobrino de Yusuf, el cual se presentó a las puertas de Valencia con 150.000 caballeros. La victoria fue total, tan grande fue el número de enemigos como grande fue el botín a ellos recogido.Vida militar-personal:Desde muy joven entró a formar parte de la Corte del rey Fernando I de Castilla, siendo educado como caballero junto a los infantes de León en Zamora bajo la autoridad de don Arias Gonzalo, a la sazón alcalde de la ciudad, residiendo en su palacio hoy en día conocido como “casa del Cid”. También en Zamora, fue armado caballero en la primitiva iglesia de Santiago de los Caballeros donde, según reza en el Cantar, fue calzado con espuela de oro por la infanta doña Urraca, promotora de la obra de San Isidoro de León. Razón por la cual se les ha venido atribuyendo un romance de juventud.Tras la muerte del rey Fernando I, Rodrigo Díaz entró al servicio del nuevo rey de Castilla Sancho II, su fiel amigo desde la infancia quien le nombró alférez real; tras el reparto que el anterior rey había hecho entre sus 5 hijos, Sancho II comenzó la guerra contra sus hermanos Alfonso y García para desposeerlos de los reinos de Galicia y León, en la creencia de que él debía ser el único heredero de los territorios por ser el primogénito entre los varones. Así, en 1072, el rey Sancho y sus huestes llegaron hasta Zamora, en poder de la infanta Urraca, para tomarla como ya había hecho con el resto de territorios de sus otros tres hermanos, pero aquí no corrió la misma suerte y

fue asesinado en las proximidades de la ciudad por el alevoso Bellido Dolfos durante el cerco de Zamora; tras este suceso, fue sucedido en el trono por su hermano Alfonso VI, quien se vio obligado por Rodrigo Díaz a jurar en dos ocasiones, una en secreto en la iglesia de Santiago de los Caballeros de Zamora, y otra oficialmente en Santa Gadea de Burgos, que no había tomado parte en la muerte de su hermano Sancho; esto le granjeó la enemistad de Alfonso VI, quién le desterró en dos ocasiones debido a los encontronazos que tuvieron al tratarse de dos personalidades fuertes, y siempre bajo la sombra de los juramentos que habían herido el orgullo del nuevo rey. A pesar de ello, en 1074, Alfonso VI le permitió que se casara con Jimena Díaz, hija del conde de Oviedo y

parienta del monarca. De aquel matrimonio queda como testimonio la carta de Arras conservada en el Archivo de la Catedral de Burgos; está escrita en latín y fechada en el año 1074. Se cree que se casaron en Palencia, en la iglesia de San Miguel, ya que la esposa tenía propiedades en la localidad de Villajimena, próxima a la capital palentina.

Iglesia Santiago de los Caballeros

Doña Jimena

Page 28: SaBer y Ocio Nº11

28

Mujer e hijas del Cid en el Monasterio

Lápida del Cid

El primero de los destierros de Rodrigo tuvo lugar en 1081, tomando como pretexto una incursión del caballero contra los moros de Toledo, viéndose obligado a marchar junto con sus huestes a la Corte del rey moro de la Taifa de Zaragoza, a cuyo servicio guerreó, en aquella época de incertidumbre política los caballeros se ponían al servicio del mejor postor; Rodrigo, al igual que muchos otros guerreros de la

época tanto cristianos como musulmanes, no fue más que un mercenario; de hecho, debido a sus victorias, fue apodado por el rey Al-Muta Minh de la Taifa zaragozana como EL CID, “SID”: león en lengua árabe, además de pasar a la historia como “esforzadísimo varón”, “espanto” y “terror” de los moros. Durante este período del destierro en Zaragoza luchó contra el rey moro de Lérida, quien estaba apoyado por Ramón Berenguer II; ambos fueron capturados en 1082, aunque a los pocos días, el ya bautizado como CID, los dejó en libertad.Más tarde, tras la derrota del ejército de Alfonso VI en Sagrajas, el monarca se decidió a levantar el destierro al Cid, quien regresó y se encargó de someter a tributo el reino de Valencia. Sin embargo, en el año 1089 fue desterrado nuevamente por llegar con retraso en ayuda del rey que se

disponía a auxiliar el castillo de Aledo; entonces marchó a luchar, otra vez, contra el reino de Lérida, enfrentándose una vez más al conde de Barcelona en la batalla del Pinar de Tévar en el año 1090. Tras ello, el Cid dirigió su interés hacia Levante y en 1094 tomó la ciudad de Valencia, que puso bajo el señorío del rey castellano.En 1098, el Cid acordó el matrimonio de sus dos hijas, conocidas a través de poemas épicos como doña Elvira y doña Sol, ultrajadas por sus primeros maridos los condes de Carrión; en la realidad se llamaban María, que casó con Ramón Berenguer III conde de Barcelona, y Cristina, la mayor, casada con el infante Ramiro de Navarra.Al año siguiente, 1099, el Cid murió en Valencia, y según cuenta la tradición en esa misma ciudad venció a las tropas musulmanas una vez muerto a lomos de su caballo Babieca. Doña Jimena mantuvo durante 3 años más el dominio castellano sobre la ciudad de Valencia, que en 1102 fue evacuada por el rey Alfonso VI tras ver que era imposible seguir defendiéndola.

Ubicación de los féretros del Cid y doña Jimena: En la actualidad la tumba del Cid y de su esposa se encuentra en el centro de la nave mayor de la Catedral de Burgos, donde descansan desde el año 1921, año en que fueron trasladados desde el ayuntamiento, lugar en el que estuvieron depositados 85 años. En la inscripción de la tumba, redactada por Menéndez Pidal, encargado a su vez de recopilar las diferentes versiones de los cantares de época medieval, se puede leer: “A todos alcanza honra por el que en buena hora nació.”

Page 29: SaBer y Ocio Nº11

29

EXCURSIONESCuenca y las Casas colgadas

Nos encontramos ante una de las ciudades más bellas de España que posee innumerables atractivos para el turista.Bañada por los ríos Júcar y Huécar el encanto de Cuenca reside además de su espectacular entorno en el entramado de callejuelas y rincones bellos que le han permitido que en 1996 fuese declarada Patrimonio de la Humanidad.Para iniciar la visita yo comenzaría en el Barrio del Castillo, el punto más alto de la ciudad donde apenas quedan restos perceptibles de esta fortaleza de origen árabe, tan sólo el Arco de Bezudo restaurado. Al lado se sitúa el que antaño fue sede del Tribunal de la Inquisición que actualmente alberga el Archivo Histórico Provincial.Bajando por la calle de San Pedro llegaremos a la Plaza Mayor, escenario de las principales fiestas de la ciudad como son las procesiones de Semana Santa o las vaquillas de San Mateo y donde se encuentra algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad: el Ayuntamiento porticado de estilo barroco; enfrente el Convento de las Petras; la Catedral, principal monumento conquense, de estilo gótico normando y adosado a ella el

Palacio Episcopal de corte neoclásico.Detrás de la Catedral una calle nos llevará hacia el monumento conquense por excelencia: Las Casas Colgadas. Asomadas a la hoz del Huécar esta edificación es conocida mundialmente. Fueron levantadas en el siglo XIV y actualmente quedan la Casa de la Sirena y la Casa del Rey. En su interior se encuentra el Museo de Arte Abstracto en una y en la otra un restaurante.

El puente de San pablo comunica el casco urbano con el Convento de San pablo, una de las paradas obligatorias en la ciudad. El Convento alberga actualmente el Parador de Turismo y en la iglesia de portada barroca tiene lugar la Semana de Música Religiosa famosa en todo el país.Imprescindible en Cuenca es conocer también la Torre de Mangana de estilo neomudéjar que habiendo sufrido diferentes restauraciones hoy en día en es un auténtico símbolo en la ciudad.

Catedral

Torre de Mangana

Page 30: SaBer y Ocio Nº11

30

Otro de los alicientes para visitar esta ciudad es su gastronomía. Además comer en Cuenca nos resultará barato y por un módico precio podemos comer a la carta en muchos de los restaurantes aunque otra alternativa sería irnos de tapas en muchas de las tabernas que hay en la ciudad.

AlrededoresHay excursiones imprescindibles en la provincia que si disponemos de tiempo bien valdría la pena aprovecharlas.En los alrededores del pueblo de Uña se localiza la Ciudad Encantada, fenómeno geológico que ha producido en las rocas por la erosión formas muy peculiares. Y adentrándonos en la Serranía de Cuenca, bella comarca natural podemos ir al Nacimiento del río Cuervo, un paisaje espectacular con cascadas, manantiales y pozas de agua cristalina.

Arte e historia en las Casas Colgadas de Cuenca

En un extremo del Barrio de la Catedral sobre la cortada del río Huecar encontramos uno de las riquezas turísticas más famosas de la ciudad de Cuenca: sus casas colgadas. Viajar a este rincón de la geografía española nos hará toparnos con uno de los lugares más bellos de Castilla La Mancha, no pierdas la oportunidad de alojarte en alguna casa rural en Cuenca.Las Casas Colgadas de Cuenca han sido declaradas Monumento histórico artístico. La indecisión sobre su origen musulmán o medieval la has dotado de ese encanto misterioso que poseen los lugares que no se muestran del todo.Hubo un tiempo en que toda la fachada de la

hoz del Huécar estuvo repleta de casas colgadas. En la actualidad sólo se conservan tres, auténticas supervivientes que aún así están bastante restauradas. Su origen se remonta al siglo XIV. Algunos afirman que fueron residencia de verano de los distintos monarcas de la época.En su interior podemos visitar un mesón típico conocido como la Casa de la Sirena. Situada en el margen derecho se extiende a lo largo de tres plantas repletas de elementos en madera que admirar. Igualmente espectacular es la Casa del Rey, un edificio gótico popular dotado de hermoso balcones. En su interior se conservan restos constructivos originales de pintura mural. Su portada es muy interesante ya que es de origen renacentista y procede del Palacio de Villarejo de la Peñuela.

Casas Colgantes

Page 31: SaBer y Ocio Nº11

31

Casas ColgadasLas Casas fueron renovadas durante el siglo XX para ser sometidas a un nuevo uso; ahora el diseños pretende hacernos ver las influencias de los musulmanes y medie-vales.

En este momento hay tres de las casas visibles y en “pie”: La Casa de la Sirena (Casa de la Sire-na) es un edificio de tres pisos, con un estilo po-pular y con vigas de madera al descubierto hecho con el arte de la mampostería.Adjunto se encuentra la Casa de los Reyes: una construcción medieval del siglo XIV y XV. Esta casa fue reformada en el siglo XX.El origen exacto de las Casas Colgadas es desconocido. Para algunos es una construcción

musulmana, mientras que para otros es medieval, pero todos coinciden es que se construyeron entre el siglo XIV y XV.El escudo de armas del canónigo Gonzalo González de Cañamares en el interior indica que puede haber sido una antigua casa noble.El mito, la magia y la leyenda plantean misterio en este monumento histórico y ar-tístico. Dentro de los edificios que podemos encontrar en sus callejuelas, destacan estas casas con balcones de madera, literalmente colgadas de la roca y mirando hacia el río Huécar. Su origen es incierto, pero ya está documentada su existencia en el siglo XV.Han sufrido varias remodelaciones, la última de ellas a principios del siglo XX. Por esta época, el ayuntamiento de la ciudad se vio obligado a comprar las tres casas colgadas que aún sobrevivían, para evitar su demolición. En el pasado, este tipo de construcción era mucho más habitual, y la ribera del Huécar estaba flanqueada por casas colgadas.La mejor forma de observar las casas es subir a la ciudad antigua (que se encuentra elevada respecto al resto) accediendo por el Puente de San Pablo, una peculiar pasarela metálica construida sobre las ruinas del puente de piedra original.

Casas Colgadas

Puente San Pablo

Page 32: SaBer y Ocio Nº11

32

Museo Arte Abstracto Español-Casas ColgadasEl Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca exhibe una exposición permanente de 127 pinturas y esculturas de artistas españoles de la generación abstracta de los años 50 y 60 (Millares, Tàpies, Sempere, Torner, Rueda, Zóbel, Saura, entre una treintena de nombres), además de otros autores de los 80 y 90. Situado en las Casas Colgadas de la ciudad de Cuenca, en un edificio medieval de finales del siglo XV, propiedad del Ayuntamiento, el Museo ha sido objeto de varias remodelaciones y, desde 1994, cuenta con salas para exposiciones temporales. En la tienda del museo pueden adquirirse ediciones de catálogos, libros, obra gráfica y tarjetas postales. En 1980 el Museo recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; en 1981 el Premio del Consejo de Europa al Museo Europeo del Año; en 1991 la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha; y en 1997 el Premio “Turismo” de esta Comunidad Autónoma.CuriosidadesLas Casas Colgadas se levantan sobre la roca viva. Se construyeron en el siglo XV y fue el arquitecto Alcantara en el año 1926 quien restauró y salvó del derrumbe las 3 que quedan hoy en pie. Los balcones que se asoman sobre el abismo del barranco son un referente de la ciudad. Como Llegar

TRENESTACIÓN DE TRENESC/ Mariano Catalina, 10Cuenca - 16004Tfno.: 969 22 07 20Tfno. de reservas: 902 24 02 02

ESTACIÓN DE AUTOBUSES C/ Fermín CabelleroCuenca - 16004Tfno.: 969 22 70 87

Page 33: SaBer y Ocio Nº11

33

COMIDAS TIPICAS DE LA REGIÓN

Un poco de historia de las tapas

Se asegura que fue el rey Alfonso X “El Sabio” quien dispuso que en los mesones de su reino no se sirviese vino si no era acompañado de algo de comida. Esto evitaba que el vino subiese rápidamente a la cabeza.La tapa, al principio, se depositaba sobre la boca de la jarra o vaso servido, por lo que se “tapaba” el recipiente: de ahí el origen de la palabra. Servía para acompañar la bebida y para evitar que algún “visitante volador” entrase en el preciado liquido. En aquellos tiempos la tapa consistía en una loncha de jamón o en rodajas de chorizo o de otro embutido y, a veces, era sustituido por una cuña de queso.

En la cocina andaluza se diferencian dos grandes vertientes. Una de ellas se basa en la elaboración de platos a partir de productos procedentes del mar, mientras que la otra es la popular cocina andaluza del interior, rica en potajes de legumbres y guisos. Si bien, uno de los platos más típicos y tradicionales como es el gazpacho, puede saborearse en cualquier rincón de Andalucía.Andalucía, provincia a provincia La cocina andaluza, no sólo se caracteriza por la calidad de su materia prima, si no también por los diferentes modos de preparación de las recetas y la variedad de platos que el turista puede encontrar a lo largo y ancho de toda esta tierra, ya que

cada provincia posee platos propios realmente sabrosos. En el caso de la cocina granadina, los platos más conocidos son las habas a la granadina, la tortilla sacra monte y las truchas de Laújar, en las que el jamón de Trevélez juega un papel fundamental.

Jamón de Trevélez

Page 34: SaBer y Ocio Nº11

34

El clima frío que imponen durante el invierno las cimas blancas de Sierra Nevada ha propiciado una cocina de platos recios para reconfortar el cuerpo y el espíritu. El mejor ejemplo es la tradicional Olla de San Antón, tan contundente que se come sólo durante un par de semanas al año. En su avío, pocas partes del cerdo se escapan: oreja, rabo, tocino, morcilla, manitas... acompañadas con habas secas, arroz e hinojo. Del Marquesado y el Altiplano son típicas las gachas pimentoneras, las migas de pan, los guisos de cordero segureño y el choto frito con ajos.

Gazpacho AndaluzTortilla de SacromonteHabas a la Granaína

La gastronomía de la Alpujarra es por sí sola un reclamo turístico. Monumental es el jamón de Trevélez, curado en el pueblo más alto de la Península Ibérica. Aunque se obtiene de cerdos blancos, su calidad ha cobrado tal fama que está siendo muy demandado por el siempre exigente mercado japonés. Este manjar no falta nunca en el plato más reputado de la comarca, el Plato Alpujarreño especialidad que se completa con lomo, chorizo, morcilla, huevos fritos y patatas a lo pobre. Su contundencia exige acompañarlo de un vino clarete de la Contraviesa, o si se desea, de alguno de los caldos más elaborados que algunos bodegueros aventureros han logrado arrancar con éxito al terruño.

La Costa Tropical también garantiza buenos pescados y mariscos en las mesas granadinas. De excepcional calidad son las quisquillas, cigalas y gambas blancas de Motril, que sólo precisan de un golpe de plancha para hacer sublime su sabor. También a la plancha o enterrados en sal resultan finísimos pescados como el pargo, el sargo, la dorada y la lubina. Y asadas en espeto o en moraga, las sardinas. El envidiable clima del litoral granadino ha propiciado el cultivo de frutos subtropicales, como la chirimoya, el aguacate, el mango y la carambola. El digestivo colofón a toda comida puede ponerlo un sorbito del ron de Motril, de una calidad sorprendente para criarse tan lejos de tierras caribeñas.

Page 35: SaBer y Ocio Nº11

35

BEBIDAS: Vinos, cerveza y ron. La variedad gastronómica granadina debe acompañarse con los vinos de la región. Entre éstos destacan los de la Contraviesa, de Albondón y de Albuñol, que van desde vinos con solera y de alta graduación, hasta vinos modernos, jóvenes y

a f r u t a d o s , ligeros y equilibrados

No debemos olvidar la

tradicional cervecera de Granada, y para ello debemos mencionar una cerveza que se elabora en la ciudad desde 1925, la Cerveza Alhambra. Se dice que el ron más antiguo procede de Granada. La caña de azúcar fue traída por los

árabes a Europa a través de España y cultivada principalmente en las costas del sur, para la obtención de azúcar. Cuando los cristianos conquistan el reino Nazarí de Granada, se les ocurre hacer un licor con el dulce jugo de caña. Los españoles llevaron la caña a Cuba, donde el clima era mucho más apropiado y la producción, tanto de azúcar como de ron, pasó a hacerse en América.Aún se sigue elaborando en motril el ron “Pálido Montero” (Francisco Montero

Martín), muy conocido en Granada, ron totalmente artesanal destilado en los alambiques Montero, con

su formula ancestral lo hacen un producto único en el mundo y que hoy en día sólo se produce una mínima cantidad en La Costa Tropical De Granada (en los 5 Km que separan Motril y Salobreña).

Cerveza de la Alambra,tipica de

Granada.

Vinos de la Región

Ron Palido Montero

Page 36: SaBer y Ocio Nº11

36

RECETAS GRANAINAS

La tortilla del Sacromonte• 150 gramos de sesos de cerdo, ternera o cordero• 150 gramos de criadillas de ternera, cordero o cerdo• 6 huevos guisantes• 150 gramos de jamón curado con pimientos morrones• 4 rodajas de chorizo• patatas• aceite de oliva Tras limpiar y escaldar los sesos y las criadillas en una cacerola con agua hirviendo, se cortan en cuadraditos y se saltean los trozos de sesos y criadillas en una sartén. A la vez, se cuecen los guisantes y, en abundante aceite, se van friendo las patatas cortadas en rodajas pequeñas. se saltean los guisantes con el chorizo, el jamón serrano, los sesos y las criadillas. después se le añaden las patatas. a continuación, se baten los huevos y se mezclan con un poco de tuétano, pimientos morrones y el conjunto rehogado anteriormente. Se cuaja la tortilla a fuego lento, dándole la vuelta con cuidado.Pipirrana• 1 pepino• 1 cebolla• 1 tomate• aceite de oliva, sal, comino• ingredietes opcionales: huevo cocido, algún tipo de pescado, embutido,vinagre, pimiento,ajo Primero se pela el pepino y se pica en dados pequeños. Se pone en un cuenco. Después se lava el tomate, se pica como el pepino y se añade al cuenco. Además se añade la cebolla (muy picada). Al final, se tiene que aliñar todo con un chorro corto de aceite de oliva, una pizca de sal, comino y ... ¡ya está!. Después se deja todo durante una hora en la nevera y listo para comer.

Page 37: SaBer y Ocio Nº11

37

BARCO DEL TITANIC

Murdoc Capitan del Barco Barco del Titanic

El hundimiento del TITANIC

El RMS Titanic (en inglés: Royal Mail Steamship Titanic, ‘Buque Correo Real’) fue el segundo de un trío de transatlánticos, la clase Olympic, que pretendía dominar el negocio de los viajes transoceánicos a principios del siglo XX. Fueron diseñados por Thomas Andrews y eran propiedad de la White Star Line, siendo construidos en los astilleros de Harland and Wolff en Belfast (Irlanda del Norte, Reino Unido). La clase Olympic destacaba por su tamaño, lujo y avances técnicos frente a los transatlánticos de la competencia, el RMS Mauretania y el RMS Lusitania, de la Cunard Line. El Titanic fue el barco de pasajeros más grande y lujoso de la época junto con el RMS Olympic. El RMS Olympic fue botado al mar en el año 1910 y entró en servicio en 1911, el Titanic fue botado en 1911 y entró en servicio en 1912, y el HMHS Britannic (originalmente, RMS Gigantic) fue botado en 1914 y entró en servicio en 1915, si bien el estallido de la Primera Guerra Mundial hizo que nunca prestara servicio comercial, siendo destinado a buque hospital. La noche del 14 de abril de 1912, durante su viaje inaugural, el Titanic chocó contra un iceberg y se hundió dos horas y 40 minutos después, en las primeras horas del día 15. El siniestro se saldó con la muerte de 1517 pasajeros de los más de 2200 que viajaban a bordo, lo que supone uno de los peores desastres marítimos en tiempo de paz que se recuerdan, y sin duda el más famoso. La elevada cifra de muertos se debió principalmente a que, a pesar de cumplir con las reglas marítimas de la época, el Titanic no llevaba botes salvavidas suficientes para todos los pasajeros.

Page 38: SaBer y Ocio Nº11

38

Los botes tenían una capacidad total de 1178 plazas, aunque el barco podía albergar hasta 3547 personas. Un desproporcionado número de hombres murieron debido al protocolo de salvamento que se siguió en el proceso de evacuación de la nave. RMS Titanic Historial AstilleroHarland and Wolff, Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido.Clase Clase OlympicTipo TransatlánticoPuesta en grada 31 de marzo de 1909Botado 31 de mayo de 1911Asignado 31 de marzo de 1912DestinoCaracterísticas generalesSe hundió en su viaje inaugural, la noche del 14 al 15 de abril de 1912, al chocar con un iceberg.Desplazamiento52.300 t (46.328 de tonelaje)Eslora269 mManga28,2 mPuntal53,3 mCubiertas9Propulsión Dos hélices laterales de 3 palas, y una hélice central de 4 palas.29 calderas «HUGE», con 2 máquinas alternativas de 4 cilindros de triple expansión y 1 turbina Parsons de baja presión.Potencia46.000 CV (diseño) - 59.000 CV (máxima) Velocidad 21 nudos (39 km/h)Capacidad 3.547 (pasajeros y tripulación)

Page 39: SaBer y Ocio Nº11

39

La elevada cifra de muertos se debió principalmente a que, a pesar de cumplir con las reglas marítimas de la época, el Titanic no llevaba botes salvavidas suficientes para todos los pasajeros. Los botes tenían una capacidad total de 1178 plazas, aunque el barco podía albergar hasta 3547 personas. Un desproporcionado número de hombres murieron debido al protocolo de salvamento que se siguió en el proceso de evacuación de la nave.

El Titanic se diseñó usando algunas de las más avanzadas tecnologías disponibles en aquel tiempo, tales como mamparos herméticos que dividían el casco en 17 secciones independientes y que se creía que podían mantenerlo a flote en caso de rotura de una parte del casco; iba dotado de telegrafía, un nuevo diseño de hélice de tres palas y las instalaciones de primera clase no tenían comparación con otros buques en cuanto a lujo se refiere. Cumplía con todas las normas de seguridad exigidas por la legislación británica y norteamericana.

Hundimiento del Titanic,fotos antigüas

Page 40: SaBer y Ocio Nº11

40

Equipamiento

El único gimnasio abordo del barco pertenecía a la primera clase.Para su tiempo, el Titanic no tenía un rival en lo que se refiere a lujo y elegancia. Fue equipado con una piscina interior, un gimnasio, una cancha de squash, un baño turco, una biblioteca, y una sala de recepción, entre otras comodidades (para uso exclusivo de primera clase). Los camarotes estándar de primera clase fueron adornados con revestimientos de madera blancos, muebles costosos y otras decoraciones elegantes. Contaban solamente con baños compartidos que disponían de agua caliente y fría. Se contaba además con estufas eléctricas.En el caso de las suites se utilizaron en las salas de estar unas chimeneas hermosamente empotradas. Como una innovación en los viajes de la época, el Titanic ofrecía tres ascensores para primera clase y uno para la segunda.

Orquesta de Musica Exposición del Titanic

Escalera principal del Titanic Superviviente del Titanic

Page 41: SaBer y Ocio Nº11

41

GeneralizaciónSe puede decir que la Península Ibérica sufrió realmente una mutación respecto a la civilización romana con la entrada de Tarik (711), tras vencer al ultimo rey Don Rodrigo en la batalla de Janda o Guadalete, era el comienzo de la dominación .Los bárbaros no desearon destruir sino instalarse y poder subsistir dentro de dicha civilización .Los hispano romanos apenas habían notado la presencia visigoda .Los valores sufrían una autentica mutación, con los nuevos dominadores musulmanes.En 7 años las tropas islámicas llegan a los Pirineos y penetran en Francia donde Carlos Martel los derrota en Poitiers(732),entonces los musulmanes se repliegan en la península y aquí desarrollaron su civilización, que dura VIII siglos y quedara permanentemente en la cultura española

Transformación culturalNingún otro país de Europa ofrecía el aspecto que la península podía mostrar en la edad media; la coexistencia de de dos civilizaciones distintas ,la cristiana ,la occidental y la islámica además de tener que contar con el judaísmo.La prolongada convivencia de gentes, de religiones distintas trajo consigo una tolerancia .Muchos príncipes y reyes cristianos pasaron grandes temporadas en reinos musulmanes, por causas diversas como le ocurrió a Alfonso VI que se refugió en Toledo cuando su hermano Sancho no respeta las disposiciones de su padre Fernando I

Condes de Castilla

Fernán(932-970),hijo de Gonzalo Fernández Conde de Lara y de Muniadona Garcifernandez (970-995) Sancho García(995-1017) García Sánchez(1017-1029)RepoblaciónDespués de la derrota de Potieer ,los musulmanes se extienden desde el Valle del Ebro ,por el este y por el oeste .Después de la batalla de Covadonga, se retiraron hasta el norte de África .Las tierras que poco a poco iban repoblándose, serían las tierras de los nuevos reinos occidentales Galicia, Portugal , León y Castilla

Tarik

Historia de España IIILa Dominación Musulmana

Page 42: SaBer y Ocio Nº11

42

Reyes de LeónGarcía (910-914) Sancho I (956-958)Oroño I(914-924) Ramiro III (958-984)Fruela (924-925) Bermudo II (984-999)Alfonso IV(925-931) Alfonso V (999-1028)Ramiro II(931-951) Bermudo III (1028-1037)Ordoño III(951-956)

Los reinos occidentalesDon Pelayo y sus sucesoresDon Pelayo considerado primer rey asturiano estableció la capital en Cangas de Onis después de la batalla de Covadonga, que puede considerarse como un simple enfrentamiento entre una patrulla musulmana y los pastores asturianos .Se inicia la expansión del mundo cantabro-astur, hacia el este, Galicia y norte de Portugal y hacia las tierras desérticas del valle del Duero, repoblándose así las tierras baldías a la vez que se ponen los cimientos de los nuevos reinos peninsulares, misión que irían realizando los sucesores de Don Pelayo.Alfonso I (739-757) inicia la expansión hacia Galicia ;Alfonso II (791-842) traslada la capital a Oviedo y durante su reinado la tradición sitúa el descubrimiento del Sepulcro de Santiago ;Alfonso III El Magno(866-910),lleva la frontera hasta el Duero repoblando Zamora ,Toro y Simancas .El hijo de Alfonso III El Magno ,Gracia(910-914), traslado la capital a León y el reinado asturiano se llamo entonces reino de León

Reyes de AsturiasDon Pelayo(718-737) Maurejato (783-789)Favila (737-739) Bermudo I (789-791)Alfonso I (739-757) Alfonso II (791-842)Fruela I (757-768) Ramiro I (842-850)Aurelio (768-774) Ordoño I (850-866)Silo (774-783) Alfonso III (860-910)

CastillaA partir del siglo X, Irán configurándose los reinos occidentales, den los cuales Castilla convertida en reino ,al pasar su dominio al rey de Navarra, Sancho El Mayor que llevara a cabo el papel primordial del oeste de la península y asumirá la misión reconquistadora en conjunción con Aragón en la parte oriental, durante la baja edad media.Ala muerte de Sancho III Castilla la hereda Fernando I (1035-1065), inicia la expansión castellana venciendo a su hermano García en la batalla de Atapuercas(1054) y derrota al rey de León Bermuda III en Tamara (1037)

Page 43: SaBer y Ocio Nº11

43

Después de la muerte del general musulmán Almanzor(1002) y la desintegración del poderío musulmán, en varios pequeños territorios llamados (Taifas), comienzan las pequeñas campañas guerreras de importancia contra dichos reinos.Fernando I , siguiendo el derecho navarro ,tenia la obligación de entregar lo que había recibido de su padre a su hijo primogénito; por eso da a su hijo Sancho II Castilla y a sus hijos Alfonso VI y García León y Galicia respectivamente y a sus hijas Urraca y Elvira las ciudades de Zamora y Toro.Sancho II trato de reunificar los territorios de su padre, este muere a manos de Bellido Dolfos, mientras sitiaba Zamora.Alfonso VI (1072-1109) será el que reunifique los territorios de su padre Fernando I, no sin antes jurar en Santa Gadea (Burgos), en presencia de Don Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, que no había tenido nada que ver con la muerte de su hermano.(El Cid fue exiliado).El Cid lucho a favor y en contra del rey Mostain II de Zaragoza o Pedro I de Aragón , llegando incluso a tomar el reino moro de Valencia, la leyenda ha creado una figura extraordinaria inspirada en el libro En el cantar del mío Cid ,en el que se narran sus aventuras.La muerte de Alfonso VI provoco un conflicto en el reino castellano, Urraca su hija que había contraído matrimonio con el duque Enrique de Borgoña, vuelve a casarse con Alfonso I el batallador , desconociendo los derechos al trono del hijo de de su anterior matrimonio, el futuro Alfonso VII ,al final se proclama rey Alfonso VII (1126-1157)quien se proclamo así mismo emperador, coronándose en León (1135).Dividido el reino entre sus dos hijos Sancho III (Castilla) Fernando II (León),los sucesores de Sancho y Fernando hicieron nuevas conquistas territoriales

Fernando III y Alfonso XCon Fernando III dominando los pasos de Sierra Morena se inicia la conquista de Andalucia, cuando se forman los de Taifas Almohades, los cristianos se asientan en Quesada(1224) Baeza(1226) Ubeda (1233) y más tarde ocuparon Jaén y Córdoba.

El Cid Campeador

Page 44: SaBer y Ocio Nº11

44

La casa de TrastámaraAl morir Alfonso XI (1310-1350) se produce una crisis castellano leonesa debida al enfrentamiento de sus hijos ;Pedro I(1350-1369) y Enrique II(1369-1379) este introduce la casa de Trastámara ,éste tubo un hijo Juan I (1379-1390) Enrique III (1390-1406), después de una turbulenta regencia le sucede Juan II(1406-1454) quien dejo el gobierno en manos de Álvaro de Luna.Los problemas con la nobleza siguieron existiendo en tiempos de Enrique VI (1454-1474),que se vio obligado a desheredar a su hija Juana y nombrar heredero a su hermano Alfonso .El rey rectificó más tarde y los nobles le destronaron acontecimiento que se conoce como la Farsa de Ávila.Al morir Alfonso los nobles ofrecen el trono a su hermana Isabel (futura Isabel la Católica),quien fue reconocida por Enrique como heredera en la entrevista de los Toros de Guisando .El matrimonio de Isabel y Fernando de Aragón, hace retroceder a Enrique ,formándose así la reconquista de España

Reyes de Castilla y LeónFernando I (1035-1065) Alfonso X (1252-1284)Sancho II (1065-1072) Sancho IV (1284-1295)Alfonso VI (1072-1109) Fernando IV (1295-1310)Urraca (1109-1126) Alfonso XI (1310-1359)Alfonso VII (1126-1157) Pedro I (1350-1379)Sancho III (1157-1158) Enrique II (1369-1379)Fernando II (1157-1188) Juan I (1370-1390)Alfonso VIII (1158-1230) Enrique III (1390-1406)Alfonso IX (1188-1217) Juan II (1406-1454)Enrique I (1214-1217) Enrique IV (1454-1474)Berenguela (1217) Isabel I (1474-1504)Fernando III (1217-1252) Regencia.C.Cisneros (1516-1517)

Los musulmanes murcianos ante la desintegración de los reinos de Taifas ofrecen el reinado a Alfonso (futuro Alfonso X).En (1247) Fernando III ataca la ciudad de Sevilla esta capitulo en (1248) con Sevilla calleron Jerez de la Frontera Medina Sidonia San Lucar y Cadiz, Fernando III muere (1252).Los musulmanes quedaron reducidos al reino de Granada el cual será reconquistado por los Reyes Católicos (1492).Volviendo a antes, la actividad fundamental del hijo de Fernando III, Alfonso X apodado (el sabio),(1252-1284),fue cultural, la corte de Toledo se convirtió en uno de los mas importantes centros intelectuales de la edad media

Page 45: SaBer y Ocio Nº11

45

Premio a los guerreros de terracota. O mejor dicho, a los hombres y mujeres que los han devuelto a la vida tras más de dos mil doscientos años enterrados como el ejército de ultratumba del primer emperador chino. El jurado de los premios Príncipe de Asturias ha decidido galardonar la labor del esforzado equipo de arqueólogos y científicos de otras disciplinas que desde que se produjo el primer hallazgo fortuito de guerreros en 1974 no han dejado de extraerlos a millares minuciosamente, estudiarlos, restaurarlos y dar a conocer al mundo sus maravillas. Es especialmente por esta tarea de divulgación de uno de los grandes tesoros representativos del esplendor de la cultura de la antigua China por la que el colectivo de investigadores de los soldados de Xi’an, que dirige Liu Zhangheng, ha merecido el premio.

arqueologos con un gerrero de tarracota

Si el hallazgo de los guerreros es un hito de la arqueología, su excavación, estudio y conservación es una de las tareas más colosales que haya acometido jamás la ciencia. Se ha hecho mucho pero queda un trabajo ingente por realizar. El material es tan abundante que las autoridades y los arqueólogos chinos han sido muy prudentes a la hora de extraer más tesoros. De hecho, las excavaciones en la zona de los guerreros estuvieron veinticuatro años detenidas hasta que se reanudaron en 2009. Entre los objetos se contaba entonces encontrar la figura del comandante en jefe del ejército. Una de las sorpresas fue el hallazgo de soldados sin barba, lo que según los arqueólogos indica que eran esculturas de reclutas jovencísimos, quizá de 17 años de edad. Este mismo año, el equipo que dirige Xu Weihong ha descubierto 114 nuevos guerreros que conservan su pigmentación en colores vivos

Guerreros de Xi’an

Page 46: SaBer y Ocio Nº11

46

El hallazgo de los más de 8.000 guerreros de terracota es uno de los grandes descubrimientos de la antropología, comparable a la tumba de Tutankamón. El lugar de la última parada de los soldados artificiales que protegían el mausoleo del primer emperador de China, Quin Shihuang, obsesionado con la inmortalidad, fue descubierto por campesinos en la primavera de 1974 durante unas obras de regadío a unos treinta kilómetros de la ciudad de Xian. Los guerreros, miles de ellos (se calcula que hay más de 8.000), de tamaño natural, rasgos individualizados y completamente equipados, estaban enterrados en un gran foso con pasillos y rampas a un kilómetro y medio del monte Li, el gran túmulo funerario del emperador, y agrupados en orden de batalla: arqueros, ballesteros, infantería, caballería y carros.

El Jurado de este Premio -convocado por la Fundación Príncipe de Asturias en su XXX edición- estuvo presidido por Manuel Fraga Iribarne e integrado por Lluis Xabel Álvarez, Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, marqués de Castrillón, Raúl Bocanegra Sierra, María Emilia Casas Baamonde, Leslie Crawford, José Luis García Delgado, Severino García Vigón, Manuel Jesús González, Luis González Seara, Carmen Iglesias, Manuel Menéndez Menéndez, Adolfo Menéndez Menéndez, José Manuel Otero Novas, Alberto Pico Maeso, Rafael Puyol Antolín y Juan Vázquez García (secretario). Descubierto en 1974 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, el yacimiento de los Guerreros de Xian forma parte del mausoleo funerario de Qinshihuang (221-207 a.n.e.), el primer emperador que unificó los territorios de China y fundó la dinastía Qin. Su hallazgo ha tenido un gran impacto en la investigación de la escultura, la arquitectura y la sociedad china durante ese periodo de formación y consolidación del Imperio.

fosa de los gerreros de xian

Page 47: SaBer y Ocio Nº11

47

En la primavera de 1974, unos campesinos de Lintong estaban excavando cerca del monte Li, no lejos de la antigua ciudad de Xi'an, cuando casualmente encontraron fragmentos de una estatuilla de terracota. Según una antigua tradición histórica, cerca del pueblo de Lin Tong, bajo un montón de tierra se encontraba sepultado el primer emperador de China. Las leyendas tenían razón: era el primero de los 7.000 guerreros de terracota que montaban guardia en el mausoleo del emperador Qin Shi Huangdi.

La dinastía Zhou, de la que sabemos poco, se estableció hacia el año 1100 a. C. en el valle del Wei y, después de reemplazar el dominio de los Shang, aseguró al país un largo periodo de estabilidad política y religiosa. Pero el sólido poder se fue agrietando para favorecer el crecimiento de centros provinciales. De este modo, a la etapa de estabilidad identificada con los Zhou occidentales, dado que la capital se encontraba en el oeste, en los alrededores de la actual Xi'an, le siguió la de decadencia con los Zhou orientales, que trasladaron la capital al este, cerca de la actual Luoyang

Durante este tumultuoso periodo de la historia china, conocido como "Época de los Estados Combatientes", que va desde el año 481 hasta el 221 a. C., nació el príncipe Zheng, de la dinastía Qin, el futuro primer emperador. El reino de Qin era uno de los muchos estados pequeños que componían el inestable mosaico político-cultural de aquel periodo, pero a pesar de ello el reinado constituyó uno de los momentos más importantes de la historia china

gerrero de tarracota

Los trabajos para la construcción del grandioso complejo funerario aún no se habían terminado cuando Qin Shi Huangdi murió a los 48 años de edad. El hallazgo parece sugerir que los trabajos de construcción de las fosas fueron abandonados inmediatamente después de la muerte del emperador; nunca sabremos cuántas fosas más debieron excavarse y cuántas figuras más modelarse para acompañar al soberano en su largo viaje.

Page 48: SaBer y Ocio Nº11

48

En 1980 se descubrieron dos carros de bronce pintados. Cada uno de estos carros está formado por más de 3.000 piezas. Los cuatro caballos de cada carro están guiados por un conductor imperial. Según algunos estudios, el primero de estos carros serviría para allanar el camino del séquito del emperador mientras que el segundo sería el carro en el que el monarca dormiría. Los carros, a la mitad aproximada del tamaño real, tenían incrustaciones de plata y oro

El hallazgo fue tan sólo el inicio de una serie de otros importantísimos descubrimientos. Efectivamente, en mayo de 1976 se descubiró a unos 20 m al noret de la fosa nº 1 la denominada fosa nº 2. Mas pequeña, pero mucho más organizada, se destinaba a albergar la colección de figuras de caballería del ejército de Qin: más de 1.400 piezas, entre caballos y caballeros, dispuestas en 14 filas, protegidas por una vanguardia de arqueros arrodillados. Una tercera fosa, la 3, mucho más pequeña, apareció poco después, a unos 20 m al noroeste de la primera. En ella se encontraban 68 figuras, compuestas en su mayor parte por oficiales, comandantes y generales, muy probablemente una unidad de mando. Las más de 7.000 figuras de terracota, de tamaño algo mayor del natural (entre 1'76 y 1'82 m), estaban hechas por piezas, por lo que las decenas de expertos siguen entregados hoy en día a un largo y meticuloso trabajo de restauración. Las figuras están modeladas en terracota: las extremidades y el busto se lograban con moldes, mientras que los rostros parecen haber sido modelados uno a uno, como si los auténticos rostros de centenares de oficiales y miles de soldados hubieran sido copiados para reproducir fielmente el ejército que había servido a Qin Shi Huangdi en vida. Todas las estatuas estaban pintadas de vivos colores, y la diversidad en la vestimenta y en el peinado evidenciaban la pertenencia a estirpes y etnias distintas. Las diferentes posturas del cuerpo y la posición de las manos de algunos permiten suponer que empuñaban armas. La tumba debió ser saqueada durante la gran revolución que puso fin a la dinastía; los revolucionarios, que penetraron en la cámara del ejército silencioso, lograron apropiarse de las armas sustraídas a los guerreros formados.

gerreros de tarracota a la derecha

Page 49: SaBer y Ocio Nº11

49

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

Introdución a la televisión

Una de las primeras televisiones que existierón

Televisión (TV): transmisión instantánea de imágenes, tales como fotos o escenas, fijas o en movimiento, por medios electrónicos a través de líneas de transmisión eléctricas o radiación,electromagnética (ondas de radio). La televisión en color entró en funcionamiento en Estados Unidos y otros países en la década de 1950. En México, las primeras transmisiones en color se efectuaron en 1967 y en la década siguiente en España. Más del 90% de los hogares en los países desarrollados disponen actualmente de televisión en color.

Historia de la televisión La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente contamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.

Page 50: SaBer y Ocio Nº11

50

Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio,descrito anteriormente, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los tubos y los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad.

Los años 50 han sido calificados por muchos analistas comoaquellos del gran salto de la televisión, al ser la década de suextensión por el mundo.Así, por ejemplo, México y Brasil iniciaron sus emisiones a partirde 1950; Holanda y Argentina, al año siguiente; Italia, AlemaniaOriental y Venezuela, hacia 1952; Bélgica, Dinamarca, Polonia,Checoslovaquia y Canadá, en 1953; Austria, Luxemburgo yMónaco, en 1955; España y Suecia,

en 1956; Portugal, un añomás tarde; y, Suiza, Finlandia, Yugoslavia, Hungría, Rumania y China en 1958.En la gran mayoría de los casos la cobertura geográfica de las televisiones era muy pequeña (de carácter local diríamos hoy), y eran pocas las horas diarias de emisión. Asimismo, la presencia del televisor en los hogares no estaba extendida; a cambio, distintos lugares públicos -como los bares y en España lasParroquias- servían de escenario de encuentro a los telespectadores.Frente a este panorama, gobiernos y empresarios dedicaron esfuerzo e imaginación, a construir redes nacionales de televisión.

Televisión en color

Page 51: SaBer y Ocio Nº11

51

Partes de la televisión

Partes de un televisor

La televisión en el año 2000 y tecnolgias nuevas En el año 2000 entró en funcionamiento la primera plataforma comercial de Televisión Digital Terrestre (TDT) en España, Quiero TV, plataforma de pago que no alcanzó la rentabilidad esperada y cesó sus distintas emisiones el 30 de junio de 2002. El 30 de noviembre de 2005 se produjo el relanzamiento del sistema al comenzar sus emisiones digitales en abierto las cadenas que hasta en ese momento emitían en analógico, incorporando al mismo tiempo nuevas emisiones inauguradas ex proceso para la ocasión, así como nuevas cadenas otorgadas exclusivamente para TDT. El panorama de la TDT en España a principios del año 2005 incluye solamente las emisiones en simulcast (emisión simultánea de la misma programación que el canal analógico) de todas las cadenas de ámbito estatal (La Primera, La 2, Antena 3, Telecinco y Cuatro), si bien con las ventajas en calidad inherentes a la tecnología digital. También existen emisiones de cadenas autonómicas de televisión en las comunidades donde el operador público así lo ha decidido, también con contenidos simulcast.

Page 52: SaBer y Ocio Nº11

52

Además existen dos emisoras puramente digitales de ámbito nacional, tras las concesiones otorgadas por el Gobierno tras concurso público en el año 2002, Net TV y Veo TV, que no emiten demasiados contenidos propios. De hecho las dos cadenas habían reducido tras el año 2004 el alcance de sus emisiones al mínimo legal que se le exigía ante la exigua implantación del sistema y por tanto una audiencia

insignificante que no hacía rentables sus proyectos empresariales en el ámbito de la TDT. En ciertas comunidades autónomas el operador público emite, además del canal autonómico analógico en simulcast, una o más emisoras únicamente digitales, aunque

de contenidos habitualmente limitados por los motivos económicos expuestos.Desde el Gobierno se han creado diversos organismos para promover la adaptación a la TDT entre la población a tiempo antes del apagón: • Impulsa TDT es una asociación integrada por RTVE, Telecinco, Sogecable, Antena 3, La Sexta, Veo Televisión, Net TV, Forta, operador de red Abertis Telecom. Su objetivo principal es que los ciudadanos estén preparados para recibir la TDT antes de que haya el apagón.• Plan Avanza. Lleva a cabo actuaciones de digitalización de emisores no incluidos en los planes de despliegue asumidos por los radiodifusores, garantizando la recepción de la TDT en la mayor cantidad posible de núcleos de población.• Nuevas leyes desde el Ministerio de Sanidad y Consumo obligan a los comerciantes a advertir sobre los televisores no adaptados a la emisión digital.• Subvenciones dirigidas a usuarios para la compra de descodificadores y a la adaptación de las antenas colectivas.El día 8 de abril de 2009 el Consejo de Ministros, a través del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, cuyo ministro es Miguel Sebastián Gascón, anunció la apertura del plazo para que los operadores privados nacionales pudieran solicitar la modificación de sus concesiones de televisión, para ofrecer contenidos de pago a través del servicio digital terrestre. Esta medida estaba apoyada por Antena 3 y laSexta, a través de su socio Mediapro principalmente, y por contra, era rechazada por Sogecable, propietaria de Cuatro y de Digital +, que controla gran parte del mercado privado, y por Telecinco que pedía una moratoria de 5 años, para poder adquirir derechos deportivos.

Television por TDT

Page 53: SaBer y Ocio Nº11

53

PARQUES Y JARDINES DE ESPAÑA

Parque Natural de Somiedo (ASTURIAS)

Situación: Con 39.164 hectáreas, el Parque Natural de Somiedo se encuentra en área central de la Cordillera Cantábrica. Corresponde geográficamente con el municipio de Somiedo que queda completamente incluido en el parque y los de Belmonte y Teverga, todos ellos en Asturias.

Características y formación del Parque:

El manto de Somiedo, con un sustrato compuesto por formaciones silíceas (pizarras, areniscas, cuarcitas) y carbonatadas (calizas y dolomías). Se originó por una serie de plegamientos a los que le siguieron el modelaje de los materiales duros sobre blandos y, posteriormente, la erosión fluvial. A su vez, la acción de las lenguas de hielo formadas durante el cuaternario en las zonas mas elevadas creó amplios valles en forma de “U” como los de Saliencia y Ajo. Los principales ríos que surcan el territorio son el Somiedo, el Pigüeña, el Valle y el Saliencia. Existe, además, numerosos lagos y lagunas, entre los que descuellan, por su tamaño y emplazamiento, los lagos de Saliencia (La Cueva, Calabazosa y Cerveiriz) a 1.600 metros de altitud, y el Lago del Valle. Este último conocido por los lugareños como Tchao o Tchagu, es el mas extenso de Asturias y ocupa la de un valle glaciar situado a 1.580 m de altitud, la pie de los picos Albos y la Peña La Mortera; en sus orígenes tenía unas dimensiones muy inferiores a las actuales (23,7 ha de superficie y 50 m de profundidad máxima), pero el embalse de las aguas con vistas a producir electricidad en la central de La Malva ha provocado su posterior agrandamiento.

Lago del Valle

Page 54: SaBer y Ocio Nº11

54

Coronan el parque grandes cumbres que superan los 2.000 m de altura, entre ellos El Cornón, Penaorniz, Muriabra y los Picos Albos. El concejo de Somiedo fue declarado Parque Natural en junio de 1988, pues respondía a lo contemplado en la Ley de Protección de espacios naturales del Principado de Asturias: Los Parques “son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humanas que en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente” El 9 de noviembre de 2000, Somiedo, fue declarado Reserva de la Biosfera, la más alta distinción que puede alcanzar un espacio protegido.

Vista del Parque Natural de Somiedo

Flora:

En el parque Natural de Somiedo se encuentran representados, en mayor o menor medida, los tres pisos bioclimáticos principales de la Cornisa Cantábrica: colino (hasta los 400-500 metros de altitud), montano (desde los 400-500 metros hasta los 1.600) y subalpino (desde los 1.600 hasta los 2.300-2.400 metros). La mayor parte del Parque corresponde al piso montano, y una extensión claramente menor a los otros dos. En los dos pisos inferiores la etapa madura de las diversas series de vegetación es el bosque. No obstante, el paisaje actual de Somiedo difiere sensiblemente de la imagen que tendría un territorio cubierto de arbolado, sino que se pueden ver en él diferentes estados de la sucesión (formaciones de herbáceas y arbustos).

Page 55: SaBer y Ocio Nº11

55

Esto se debe, fundamentalmente, a la acción del hombre, que ha transformado profundamente el paisaje forestal. Los hayedos son los bosques más frecuentes en Somiedo. También destacan abedules, alisedos y encinares.

Braña de Viecha con una cabaña de teito

Fauna

La fauna somedana, en general, es muy similar a la de otras partes de la Cordillera Cantábrica, pero debido a la escasa presencia humana, con la densidad más baja de Asturias (en torno a 6 habitantes por kilómetro cuadrado), y a la dificultad de acceso a muchas zonas del concejo, Somiedo constituye en la actualidad un refugio para varias especies (Osos Pardo, Lobo, Urogallo) cuya área de distribución está claramente cercada por el acoso humano. El oso pardo ibérico se ha convertido en el emblema del parque, no en vano, la conservación del oso fue una de las causas principales de la declaración del Parque Natural. En Somiedo se han catalogado casi media centena de especies de mamíferos. Entre los de mayor interés destaca el lobo (Canis lupus), que parece localizar en el Parque tres grupos reproductores que predan principalmente grandes ungulados silvestres.

Page 56: SaBer y Ocio Nº11

56

Destacan también por su interés en la conservación la liebre de piornal (Lepus castroviejoi), frecuente en las áreas abiertas de montaña, el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), que se encuentra en casi todos los cursos de agua, y la nutria (Lutra lutra), que recientemente ha colonizado los Lagos de Saliencia.

La lista de mamíferos incluye además numerosos carnívoros, como el zorro, la marta, la jineta, el gato montés, la garduña y el tejón; micromamíferos como la musaraña de campo, la rata de agua y el ratón espiguero; quirópteros cavernícolas como el murciélago grande de herradura, el pequeño de herradura, el de cueva o el de patagio aserrado; quirópteros forestales, como el murciélago orejudo dorado o el de bosque y otros más ubicuos como el de ribera o el enano.

Oso pardo ibérico Murciélago orejudo dorado

Clima: Las temperaturas medias anuales de la zona se sitúan en torno a los 9°C en los fondos de los valles, mientras que en cotas superiores, este parámetro desciende aproximadamente a razón de 0’5°C por cada 100 metros. Las nevadas son frecuentes en los meses invernales por encima de los 1.200 metros; los meses más fríos son enero y febrero, y los más cálidos, julio, agosto y septiembre, y es considerable la diferencia de temperatura entre ambos periodos, rasgo típico del clima continental.

Hay un total de 10 rutas para visitarlo: Ruta del Cornón, Ruta de la Braña de Mumian, Ruta de las brañas de Saliencia, Ruta de Castro, Ruta del Peral, Ruta del Valle del Cigüeña, Ruta de los Lagos, entre otras.

Destacar las brañas que consisten en unas áreas de pasto donde el ganado circula y deambula libremente así como las cabañas de teito, características del paisaje de este Parque.

Page 57: SaBer y Ocio Nº11

57

LA CONQUISTA DEL UNIVERSO

La carrera espacialAntecedentes: Los cohetes han interesado a científicos y aficionados desde hace siglos. Los chinos los utilizaron como armas ya en el siglo XI. El científico ruso Konstantin Tsiolkovsky teorizó en la década de 1880 sobre cohetes multi-fase propulsados por combustible líquido que podrían llegar al espacio, pero no fue hasta 1926 que el estadounidense Robert Goddard diseñara un cohete de combustible líquido práctico. Goddard realizó sus trabajos sobre cohetería en la oscuridad, ya que la comunidad científica, el público e incluso The New York Times se burlaban de él. Hizo falta una guerra para catapultar los cohetes a la notoriedad. Resultó ser un precursor del futuro, ya que cualquier “carrera espacial” quedaría confusamente vinculada a las ambiciones militares de las naciones implicadas, a pesar de su carácter mayoritariamente científico y de su retórica pacifista. A mediados de la década de los 20, científicos alemanes empezaron a experimentar con cohetes propulsados por combustibles líquidos que eran capaces de alcanzar altitudes y distancias relativamente altas. En la década de 1930, el entusiasmo con los cohetes era muy grande tanto en los EE.UU., con Goddard, como en la URSS. Con la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, los EE.UU. y la URSS capturaron la mayoría de los ingenieros que trabajaron en el desarrollo de la V-2.( como muestra de ello la Operación Paperclip).

Lanzamiento del Sputnik

Page 58: SaBer y Ocio Nº11

58

La Operación Paperclip (originalmente Operación Overcast) fue el nombre en clave de la operación realizada por el Servicio de Inteligencia y Militar de los Estados Unidos para extraer de Alemania científicos especializados en las llamadas Armas Maravillosas del Tercer Reich, como cohetes, armas químicas y experimentación médica después del colapso del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Más de 700 científicos y sus familias fueron llevados secretamente a Estados Unidos, sin el conocimiento o aprobación del Departamento de Estado. Ninguno de ellos tenía cualificación para un visado de entrada en los Estados Unidos, pues todos habían servido a la causa nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Numerosos documentos fueron reescritos para limpiar el nombre de diversos científicos envueltos en esa operación, a fin de posibilitar su entrada en el país e impedir que cayeran en manos de la Unión Soviética

Von Brawn fue parte de la operación paperclip

La carrera espacial: Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se embarcaron en una amarga Guerra Fría de espionaje y propaganda. La exploración espacial y la tecnología de satélites alimentaron la guerra fría en ambos frentes. En Rusia, la principal cabeza visible era Sergei Korolyov el encargado de los diseños espaciales. Fueron casi 20 años de esfuerzos por luchar contra las altas temperaturas exteriores, contra la presión, contra el tiempo, contra los medios naturales… pero todo valía con tal de derrotar a su enemigo irreconciliable. Cada nuevo hito era una gran victoria sobre el enemigo, y así se celebraba en todo el país.

Page 59: SaBer y Ocio Nº11

59

Fueron muchos años, sí, y tanto el trabajo realizado y los logros conseguidos que hoy nos ha quedado un sinfín de datos estadísticos curiosos y de hitos históricos que merece la pena recordar: El Sputnik I fue el primer satélite puesto en órbita. Ocurrió el 4 de octubre de 1957, y Rusia había logrado, así, conseguir la primera victoria de esta carrera espacial. La perrita Laika fue el primer ser vivo lanzado al espacio. Este animal, que era un perro callejero moscovita cuyo nombre real era Kudriavka, fue lanzada al espacio el 3 de noviembre de 1957 en el Sputnik 2. Desgraciadamente murió en el intento, apenas 5 horas después del despegue, a pesar de que los rusos mantuvieron oculta su muerte hasta que se descubriera en el 2002. Años antes en el V-2, los estados unidos lanzaron al macaco Albert II que murió asfixiado; pero los primeros animales enviados al espacio fueron las moscas de la fruta que partieron en semillas de maíz a bordo de un cohete V-2) Pero antes de que la perrita Laika fuera lanzada al espacio alrededor de una veintena de perros y una docena de monos murieron sin llegar a órbita)

La perrita Laika

Page 60: SaBer y Ocio Nº11

60

Yuri Gagarin fue el primer ser humano en ser lanzado al espacio. Ocurrió el 12 de abril de 1961 en un vuelo de tan sólo hora y media en la nave Vostok I, que además, curiosamente, no fue operado por él, sino por el centro de mando, cosa que también se ocultó hasta pasados varios años, pues para que se considere un vuelo tripulado, debe ser el piloto quien maniobre la nave, y no el centro de mando Iván Ivanovich fue el primer maniquí que surcó el espacio. Lo hizo el 9 de marzo de 1961 junto con un perro llamado Chernushka y 80 ratones. El maniquí se supone que tenía la misma constitución que un ser humano, y sirvió para medir el comportamiento ante la presión del cuerpo humano. Pocos días después lanzaron a Gagarin. Con estos datos podemos observar que hasta la fecha la carrera espacial iba siendo ganada por los rusos.

Yuri Gagarin

John Glenn fue el primer piloto norteamericano lanzado al espacio. Desgraciadamente para EE.UU. lo hizo el 20 de febrero de 1962 a bordo de la Frindship 7, casi un año después que los soviéticos. La Lunik 3, soviética, fue la primera sonda en llegar a la Luna y tomar fotos de la superficie lunar Valentina Tereshkova fue la primera mujer en ir al espacio. Ocurrió el 16 de junio de 1963, en la Vostok 6. El 18 de marzo de 1965, el primer cosmonauta que flotó en el espacio fuera de la nave fue Alexei Leonov. El primer vuelo espacial con varios tripulantes también fue soviético. La nave Voshkod llevó a Komarov, Feoktistov y a Yegorov. Después de este listado de datos en los que vemos a los rusos a la cabeza de la carrera espacial dejaremos para el próximo capítulo como fue la conquista de la luna.

Valentina Tereskhova

Page 61: SaBer y Ocio Nº11
Page 62: SaBer y Ocio Nº11