Saberes en el fútbol

2

Click here to load reader

Transcript of Saberes en el fútbol

Page 1: Saberes en el fútbol

¿Qué saberes? Digamos que el conocimiento es el resultado de la experiencia personal que tenemos los entrenadores vinculada a la actividad que realizamos en nuestra profesión. El saber dentro de un sistema conceptual es la consecuencia de una organización intelectual, donde los conocimientos relacionados mediante la actividad, son consciente y transmitibles. En este caso el saber se opone a la “ignorancia, la fe, o la creencia y es formulable en una propuesta que se admite la verdad por razones intelectuales y comunicables. Los saberes de la práctica se evocan asimismo, pues cualquier acción produce dos tipos de efectos sobre la realidad que pretende transformar: efectos deseados y efectos no deseados. Para obtener unos resultados deseados deben respetarse los procesos de acción y con ello el saber de la práctica. Por lo tanto el proceso no se trata de un saber sino de varios los que controlan la acción:

• Los saberes teóricos. • Los saberes procedimentales. • Los saberes prácticos.

El conjunto de estos saberes configuran una totalidad dinámica de jerarquías compuestas, un sistema complejo adaptado a la acción y que llamamos el “saber del uso”. Digamos que todos los entrenadores aspiramos a que nuestros equipos tengan y aspiren a un buen saber del uso para que los jugadores sean eficaz en el terreno de juego y, que por lo tanto, dar los instrumentos que permiten al jugador a jugar lo más eficaz, controlar sus aprendizajes, elaborar y dosificar respuestas motrices y conocer las razones del fracaso o el éxito con la intensión de regular sus acciones. ¿Qué contenidos de este saber en uso debe asimilar el jugador? En el estado actual de ésta reflexión se pude proponer:

• Las reglas de acción: verdadero conocimiento sobre el juego, respuestas a las situaciones problemáticas que nos plantea el juego en determinados momentos del mismo.

• La información relativa a las configuraciones del juego, a los puntos de referencias de comportamientos y a las alternativas esenciales del juego.

• Las reglas de gestión de la organización del juego abarca cierto número de datos relacionados con la lógica de la actividad, la distribución sobre el terreno de juego, el reparto de los papales, y algunos preceptos simples de organización que constituye un embrión de la estrategia.

Permiten asociar a los elementos que se ha tenido en cuenta para responder y resolver en el juego a las preguntas: ¿Quién hace qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? Las capacidades motrices están relacionadas con la actividad de percepción y decisión del jugador, muy unidas a las habilidades motrices.

Page 2: Saberes en el fútbol

Reglas de acción hacia principios de acción

Habilidades de percepción

Habilidades sensoriales y

motrices

Reglas de gestión de la organización del juego

ORGANIZARSE DE FORMA COLECTIVA E INDIVIDUAL

Sistema de saberes en los equipos de fútbol

JAVI BLANCO