Saberes Sujetos · SABERES sujetos 7 N°4 ... No son pocos los amigos y cercanos que Lemebel vio...

56

Transcript of Saberes Sujetos · SABERES sujetos 7 N°4 ... No son pocos los amigos y cercanos que Lemebel vio...

Saberes Sujetos Revista de Educación y Cultura N°4 | Marzo – Abril de 2016 Viña del Mar Chile

Página web: www.saberessujetos.cl

Contacto: [email protected]

PRINCIPIOS

SABERES SUJETOS es un espacio para compartir ideas y experiencias de aquellas personas vinculadas a la educación y la cultura, o

que se interesan por el desarrollo de propuestas críticas y transformadoras, y que no encuentran un espacio de difusión debido a la elitización de la

cultura y de los estudios pedagógicos.

NO pretendemos ser una publicación especializada que rinda pleitesía a la oligarquía académica y sus protocolos y normativas

excluyentes. SÍ pretendemos ser un espacio abierto, en el

marco de una postura crítica, que sirva como plataforma a las ideas y experiencias de sujetos vinculados a la construcción educativa y cultural

cotidiana. NO buscamos la certificación de instancias

académicas burocráticas. SÍ buscamos referenciarnos como instrumento

colectivo de análisis, crítica y construcción educativa y cultural.

ÍNDICE

Editorial

LETRA CRÍTICA, Ensayo sobre libros

Marginalidad y politización En Pedro Lemebel

Por Rodrigo Ortega

La cueca como saber popular Por Mauro Gutiérrez Pardo

Persistencia del CADA: La Re-invención del arte y la ciudad Por Mauricio Arenas Oyarce

Los cabros de Docencia sin Decencia Hablan (casi) en serio

Entrevista a Docencia sin Decencia

RELATOS DE CAMINANTE

Terco Por Efe

Créditos Artísticos Colectivo (B)alpo

Presentación del colectivo

y Proyecto Quisiste! Por Colectivo (B)alpo

Criterios para la publicación

Colofón

5

9

54

15

55

50

25

42

51

52

SABERES

sujetos

5

N°4

Marzo – Abril 2016

EDITORIAL

Los procesos evaluativos exitosos.

El riesgo de una ficción escolar

DURANTE AÑOS HEMOS SIDO TESTIGOS de los distintos procesos

evaluativos que nuestros sistemas escolares han ido implementado para mejorar sus

resultados. Actualmente, en Chile, se han arraigado al interior de las culturas escolares,

estándares de medición que provienen principalmente de criterios orientados por la

OCDE. Bajo estas lógicas, la medición de los aprendizajes de nuestros estudiantes se

reduce a la aplicación de instrumentos de evaluación estandarizados y

descontextualizados, ajenos a las trayectorias vitales de los jóvenes, incapaces de

conjugar las culturas plurales de nuestras escuelas1. Esta cultura ha minado

paulatinamente las prácticas educativas orientándolas cada vez más hacia el logro de

estas metas (que traen consigo incentivos económicos y prestigio social). Previa

aplicación de las evaluaciones, las instituciones educativas realizan adecuaciones

curriculares para preparar a los estudiantes. Se imparten talleres –desde comienzos del

1 DENTE, Liliana y BRENER, Gabriel. Culturas infantiles, juveniles y docentes. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.

SABERES

sujetos

6

N°4

Marzo – Abril 2016

año escolar- de preparación para las pruebas en horas de lenguaje, matemáticas o la

disciplina que corresponda. Se les solicita a los profesores respectivos que adecúen sus

planificaciones y hasta sus formatos de evaluación asemejándolos lo más posible a las

evaluaciones nacionales. Se instruye a los estudiantes que presentan mayores

dificultades para que no asistan a clases el día de aplicación de las evaluaciones, entre

otras artimañas para asegurar buenos resultados.

Aquellas escuelas que alcanzan resultados positivos son reconocidas por las instituciones

estatales y sus docentes reciben incentivos de diversa índole. Por otra parte, aquellas que

no logran resultados positivos reciben el castigo social a través del desprestigio, la

intervención de organismos fiscalizadores y el éxodo de estudiantes.

Nuestra realidad a nivel nacional se puede ver reproducida a su vez en cada subcultura

escolar. Estos procedimientos evaluativos a gran escala operan bajo la misma lógica que

nosotros aplicamos en nuestras aulas. Cursos numerosos de diversos estudiantes con

distintos intereses, en distintas etapas vitales, con contextos socioculturales diferentes,

sometidos todos al mismo instrumento evaluativo; la prueba. Aplicado el instrumento,

asignamos una calificación que reconoce y ensalza al bueno y condena al malo.

Finalmente, se evidencia una lógica perversa arraigada en lo más profundo de nuestro

sistema educativo. Una lógica cristalizada en nuestras prácticas y en nuestra comprensión

histórica de la educación y de la escuela. Ciegos ante la posibilidad de otras formas de

comprender nuestro sistema educativo, somos incapaces de visualizar alternativas válidas

que se desprendan de la lógica de la evaluación desde el aprendizaje para situarse desde

la vereda de la enseñanza.

SABERES

sujetos

7

N°4

Marzo – Abril 2016

LA EVALUACIÓN DESDE LA ENSEÑANZA

Ante este escenario, cabe preguntarnos ¿qué tan exitosos son nuestros procedimientos

evaluativos si aquellos resultados – positivos o negativos- finalmente no reflejan un

aprendizaje real o duradero y no son garante de que los y las estudiantes estén viviendo

procesos significativos para su experiencia escolar y vital?

Un cambio paradigmático en la cultura escolar exige un riesgo mayúsculo y una visión

más amplia de la institucionalidad educativa que coloque en el centro de nuestras

prácticas más que la constatación altamente ficticia de los aprendizajes, el proceso de la

enseñanza desde una perspectiva desescolarizante. Una postura crítica que nos obligue a

renegociar las relaciones áulicas en perspectiva, en palabras de Goncalves, “con los

recorridos históricos, la sociedad y la cultura”2. La propuesta apunta al ejercicio de

superación de los estándares de medición externos e internos para situar el foco en la

lógica de la enseñanza entendida como el ejercicio de creación de un contexto de

aprendizaje que, independientemente de los instrumentos de verificación, se preocupe

por despertar en los sujetos el interés, el deseo por descubrir algo más, romper con el

tedio escolar para acercarnos al conflicto cognitivo, a la puesta en abismo del sujeto al

punto de imposibilitar la indolencia común de los estudiantes, de convertir el lugar vacío

que representa la escuela en un lugar practicado3. Del no lugar al lugar antropológico

diría Auge. Este quiebre cognitivo hasta ahora alcanzado solo por algunos e inaprensible

para la gran mayoría, debe ser el eje que motive, articule, vincule y dé forma a nuestras

prácticas debiendo constituirse como el insumo que nos permitirá medir el éxito de

nuestros esfuerzos.

2 GONCALVEZ, Diana. Cultura escolar. Una herramienta teórica para explorar el pasado y el presente de la escuela en su relación con la sociedad y la cultura. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina. 3 DENTE, Liliana y BRENER, Gabriel. Op. cit.

SABERES

sujetos

8

N°4

Marzo – Abril 2016

UNA POSTURA REFLEXIVA

Un giro radical inevitablemente se verá obstaculizado por un entramado institucional que

desde las macropolíticas de instalación e imposición de los saberes y las formas,

encuentra sus canales de arraigo en las micropoliticas sociales. Desde las más evidentes

imposiciones de las normas curriculares hasta la resistencia de los propios docentes que

prefieren la seguridad que les provee la repetición de prácticas una y otra vez evitando

un verdadero ejercicio reflexivo.

Avanzar en la consolidación de propuestas de este tipo exige un paulatino y sigiloso

tráfico de ideas entre los propios docentes comprendidos como autores del currículo,

como actores centrales y transformadores de sus prácticas. Requiere de la puesta en

práctica de su capacidad de cambio subrepticio, de aquel “margen de autonomía para

tomar esas decisiones acerca de qué y cómo enseñar en sus aulas; decisiones que toman

a partir de sus ideas acerca de lo que consideran válido enseñar y aprender en la

escuela”4. La construcción de esas versiones alternativas del currículo que puede

empujar, desplazar los preceptos basales del currículo prescripto exige también un

ejercicio epistemológico que rearticule nuestros preceptos y preconceptos de la escuela,

el saber, el aprendizaje y los estudiantes. Ejercicio contrahegemónico y de subversión

que necesariamente deberá originarse tras largas jornadas de trabajo, en conversaciones

pedagógicas que nos permitan revisitar nuestras prácticas y reinventarlas bajo la

cómplice mirada de una sala de clases ya vacía.

4 FUMAGALLI, Laura. El currículum como norma pública. Buenos Aires: FLACSO Virtual Argentina.

SABERES

sujetos

9

N°4

Marzo – Abril 2016

LETRA CRÍTICA

Ensayo sobre libros

Por Rodrigo Ortega

Marginalidad y politización

en Pedro Lemebel

EL CRÍTICO LITERARIO CUBANO Ambrosio Fornet, considera que el

portador de la palabra escrita, es a la vez, portador de determinados contenidos

ideológicos, de una establecida visión de mundo y una definida posición de clase.

Pues bien, Pedro Lemebel es la expresión prístina de dicha proposición. Artista y

escritor homosexual, transgredió la solemne y escuálida escena oficial de la cultura

en plena dictadura cívico-militar a través de sus atrevidas performances e

intervenciones artísticas con escenas de sangre, besos y patadas de yegua, junto a su

compañero y poeta Francisco Casas, y su colectivo Las Yeguas del Apocalipsis. No

obstante, el cambio de régimen trajo consigo un cambio de forma, y las

intervenciones se convirtieron en novelas y crónicas: La esquina es mi corazón (1995),

Loco afán: crónicas de sidario (1996), De perlas y cicatrices (1998), Tengo miedo

Estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad de Playa Ancha.

SABERES

sujetos

10

N°4

Marzo – Abril 2016

torero (2001), Zanjón de la Aguada (2003), Adiós mariquita linda (2005), Serenata

cafiola (2008), Poco hombre (2013), por nombrar sus libros más destacados y por los

cuales se le reconoció en vida y se le sigue reconociendo post mortem.

SABERES

sujetos

11

N°4

Marzo – Abril 2016

“PORQUE SER POBRE Y MARICÓN ES PEOR”

Francisco Núñez, en Literatura chilena contemporánea homosexual, plantea la idea

de la “Triple marginación” de Lemebel. Muchos han sido los artistas y escritores

homosexuales: Pier Paolo Pasolini director de Saló, el poeta republicano Federico

García Lorca, Jean Genet el dramaturgo, el poeta beat Allen Ginberg, y el amigo de

Picasso Jean Cocteau, entre otros, y entre ellos Pedro Segundo Mardones Lemebel.

No es coincidencia que el autor de Perlas y cicatrices firme sus obras reemplazando

el primer apellido paterno por el segundo materno. Vincen Van Gohg firmaba sus

cuadros simplemente como “Vincent” negando de esta manera la imagen paterna,

pero no es el caso, Lemebel dedica el titulo antes citado a su padre Pedro Mardones.

No obstante, el reemplazo metafórico del padre por la madre puede relacionase,

desde el punto de vista del sicoanálisis, con el complejo de Edipo en el cual “el niño

quiere el derecho exclusivo sobre su madre y teme que el padre lo castigue

castrándolo. Para conquistar el afecto de su padre… comienza a imitar a su madre. Su

identidad sexual queda confundida”. Se deduce que Lemebel sustituye a Mardones

enfrentando esa identidad sexual confundida, reafirmando de esta manera su

homosexualidad sin complejo alguno, y que según Núñez es la primera marginación.

Debemos considerar que en la década de los ochenta el régimen militar veía a toda

actividad cultural como una amenaza en potencia, además, la derecha política

cómplice del régimen, se atrincheraba en el conservadurismo como pilar ideológico,

y por otro lado, la izquierda tradicional, llena de prejuicios y dogmas, mantenía otras

preocupaciones de carácter estrictamente político, viendo en la cultura y las artes un

mero instrumento de propaganda. En consecuencia, había temas tabúes, el sida, uno

de ellos. No son pocos los amigos y cercanos que Lemebel vio morir a causa del sida,

registro de aquello son sus crónicas Loco afán. Desde la izquierda Lemebel es quien

SABERES

sujetos

12

N°4

Marzo – Abril 2016

se hace cargo de esta segunda marginación; el haber nacido en las cercanías del

Zanjón de la Aguada, debió significar una inherente identidad de clase, con los más

humildes y desprotegidos, con los sectores populares. La concordancia de su

experiencia de vida con su compromiso político de izquierda lo transforma en un

artista y escritor que no se desclasa, sino que toma conciencia de la historia de su

clase social en un activismo artístico, y también político, participando en actos de

detenidos desaparecidos, mezclando su trabajo estético con el político, manteniendo

lazos con dirigentes de la izquierda y ayudando irrestrictamente en la causa de la

defensa de los derechos humanos. Si consideramos esta militancia de izquierda en el

contexto de una izquierda aniquilada, exiliada, y excluida, podemos aludir a una

tercera marginación.

“MI HOMBRÍA NO LA RECIBÍ DEL PARTIDO

PORQUE ME RECHAZARON CON RISITAS”

Podemos agregar a esta “Triple marginación” una cuarta, la marginación partidista-

identitaria. La hegemonía de los partidos políticos de izquierda tradicionales, tanto

en el escenario político nacional, como en la vida cultural del país durante el siglo XX

es innegable, es más, la Unidad Popular de Salvador Allende fue el clímax de una

acumulación de fuerzas creadoras de décadas. Sin embargo, esta hegemonía

coexistió con una cultura de masas que representaba la antítesis de la cultura de

izquierda: la Nueva Ola, el Bim Bam Bum, y Música libre. Que por lo demás fueron la

cantera artística para personajes neutros y despolitizados, y luego del derrocamiento

de Allende, funcionales a la apuesta cultural de la dictadura militar. Pedro Lemebel

en el libro De perlas y cicatrices no se hace cargo de la tradición cultural de la

izquierda: retratar tenaces aventuras de heroicos militantes, representar

SABERES

sujetos

13

N°4

Marzo – Abril 2016

estéticamente matanzas obreras o campesinas a través de la producción literaria, ni

tampoco busca escribir la tan pretendida novela del Golpe. Todo lo contrario.

Lemebel se hace cargo de esa “contrarrevolución cultural” y la politiza, la

revoluciona, la hace hablar desde la izquierda, transforma un producto hedonista en

asceta, le saca una sonrisita a la cultura de izquierda, desde su vereda, desde su

marginalidad, desde su propia crónica biográfica y estética. Arriba –la cultura de- los

pobres del mundo.

“YO NO PONGO LA OTRA MEJILLA

PONGO EL CULO COMPAÑERO”

Lemebel asume estéticamente el glamour de las Perlas y las Cicatrices de la lucha. En

estas crónicas de Radio Tierra, a diferencia de las crónicas de José Miguel Varas en

SABERES

sujetos

14

N°4

Marzo – Abril 2016

Radio Moscú, Lemebel toma la cultura de masas y de mal gusto o Kitsch y la politiza.

La Margaret Thatcher, Gloria Benavides, Palmenia Pizarro, El Gorrión de Conchalí,

Don Francisco, Myriam Hernández, Cecilia Bolocco, Martita Primera, Raquel

Argandoña, el Festival de Viña, los Iglesias, el Puma Rodríguez, Raphael, Chayanne,

entre otros, son puestos en medio de un escenario sangriento y en llamas como tales

bastardos sin gloria, un ejemplo, Sábado Gigante: Don Francisco o la virgen obesa de

la TV, es el que a partir de la risita fácil soterraba el horror de la dictadura, el que a

través del carácter apolítico escondía una realidad socio-política, el encargado de

imponer el imaginario consumista del sistema neoliberal en la sociedad; y la Gloria

Benavides, casada con un agente del CNI, escondía su privado terror con su pública

ternura. Y así Lemebel crea una radiografía de la cultura de masas y mal gusto

impuesta como hegemónica durante la dictadura militar.

Desde su condición de artista y escritor homosexual, desde su declaración de

izquierda no militante, desde el padecimiento, desde la exclusión partidista,

desempaña con la palabra el vahó de la sangre y el horror. Politiza lo neutral,

centraliza lo marginal. El gran logro de Segundo Mardones es ser el primero en

entregar a la cultura de masas y de mal gusto una carga política social de la cual

aparentemente carece, pero que esencialmente posee. De esta manera Pedro

Lemebel no solo rompe con el modelo del escritor de izquierda comprometido y el

leitmotiv de la cultura de izquierdas, de pasadita también, barre con los modelos

teóricos acerca de la cultura popular, el mal gusto, y el sentido estético: “la

sensibilidad camp es no comprometida y despolitizada –al menos apolítica” planteó

Susan Sontag sin haber leído, quizás, a uno de los más relevantes escritores que ha

entregado esta tierra de heridas que aún no cicatrizan.

SABERES

sujetos

15

N°4

Marzo – Abril 2016

LA CUECA COMO SABER POPULAR

Por Mauro Gutiérrez Pardo

EL PRIMER ACERCAMIENTO que todos tenemos con la cueca está

profundamente vinculado a un tema de poderes: como se baila, como se canta, la

ejecución de los instrumentos, el tipo de poesía que utiliza. Toda esta poesía que nos

enseñan es de una cueca militarizada. Esa es la forma como se ha educado a la

población chilena en los colegios: nos enseñan que este arte está vinculado con la

imagen de un hombre, el patrón de fundo, que somete en la danza a una mujer, una

china –una empleada, la mamá de un trabajador, de alguien del pueblo- y

naturalmente se genera una distancia. Quizás uno de niño no realiza esta reflexión

tan profunda, pero sí produce una distancia, por todo lo que refleja esta cueca

militarizada y exagerada. La agresividad y el conflicto de poderes hacia la mujer se

evidencia en todo sentido, con la danza –del hombre hacia la mujer-, en la

vestimenta, lo altanera y pomposa de las ropas del hombre, mientras que a la mujer

se le pone un delantal y se le manda a bailar.

Pero al conocer la cueca chilena se viven tres grandes impresiones. En esta cueca que

es arte popular, lejos de todo aquel contexto que nos han enseñado e impuesto,

comenzamos a reconocer una nueva cueca, con una sonoridad distinta, con temática

Músico e investigador, Licenciado en Ciencias y Artes Musicales. Dedicado a la recopilación y aprendizaje de la Música Popular Chilena. Actualmente conforma dos proyectos musicales: “Con la garganta en el puerto” (agrupación de cueca chilena, música y poesía original) y “Jarana porteña” (agrupación que desarrolla valses y boleros porteños).

SABERES

sujetos

16

N°4

Marzo – Abril 2016

y poesía que ya no nos habla de lo pintoresco y alegórico de la vida campestre, esa

imagen costumbrista casi de naturaleza muerta. La cueca nos muestra la realidad, los

oficios en Chile, nos habla del amor y la historia de nuestro país con sus personajes.

En la cueca tenemos una gama de letras y un acervo histórico y cultural que muchas

veces desconocemos. Toda esa información es parte nuestra, está en las letras, en la

poesía y el canto.

SABERES

sujetos

17

N°4

Marzo – Abril 2016

Un segundo impacto que vivimos es la forma como se canta, muy festiva, no tan

acartonada. Al escuchar una cueca chilena sentimos que los cantores están poseídos

por algo que los agarra desde dentro y que hace que ellos comuniquen de manera

visceral, como si fuera la última vez que cantan, cada vez que lo hacen. Esa poesía,

esa pasión en el canto nos muestra la cueca de otra forma. Evidencia que la cueca

que nos han enseñado está muy limitada.

La cueca chilenera, que viene a reivindicar los valores del pueblo, tiene mayor

libertad porque tiene mayor información. Esto se nota solo con revisar los textos, que

son variados en su temática, hablan del amor en su forma más profunda, de

personajes que nos ocultan en la historia oficial. Las temáticas de cada cueca hacen

que en cada crónica estés informando qué ha pasado en este país desde sus inicios.

Te va entregando información a través de versos que han sido lavados por el tiempo,

han ido quedando en la memoria colectiva y que el pueblo practica y va repitiendo

en cada canto. Estos textos, en este tipo de cueca, van siempre acompañados por

voces potentes, que se encumbran con un canto que viene desde el estómago y que

resuena. El canto sale desde los ojos y trata de empujar una muralla para que esta se

mueva: es de verdad y no tiene límites.

En la danza, se respeta la estructura de los 48 compases y la vuelta del cantor y de la

poesía, pero al momento de la ejecución, en la cueca siempre son dos personas que

están bailando, que se miran a los ojos y viajan. Eso es lo más importante. El respeto

a la estructura está, pero de una manera en que cada cueca será única e irrepetible,

como lo son las dos personas que están bailando. En ese sentido, la cueca es un arte

vivo, no es arte estancado. Una cueca siempre va a cambiar según quien la esté

bailando, según quien la esté ejecutando, según el día en que se esté bailando. Es un

SABERES

sujetos

18

N°4

Marzo – Abril 2016

arte que se resignifica en cada momento. Cada cueca tiene un significado que está

marcado por el amor y empuje que cada cantor o cantora le otorga, por el sentido

que le entrega al hacer revivir la historia, y eso tendrá un efecto en quienes estén

bailando y armando la fiesta.

SABERES

sujetos

19

N°4

Marzo – Abril 2016

RECUPERANDO EL CARNAVAL CHILENO

En términos personales, conocer la cueca en todas sus formas y sin limitantes me

hace tanto sentido, que comencé una búsqueda por quienes cantan de esta manera,

tratando de explicar qué es lo que me pasaba cada vez que los escuchaba. Y lo que

logré comprender es que estaba juntando piezas de un puzle cultural, de una historia

que no se me había contado. Imagina criarte en un territorio pensando que no tienes

una cultura, te sientes un poco huacho. Y más si te dedicas a la música, sin encontrar

tus raíces. La cueca ha permitido responder preguntas fundamentales en términos

personales y colectivos: quién eres, de dónde vienes y para dónde vas. El folclore te

permite responder eso, es decir, reconocer tu identidad y tu cultura.

Este despertar personal también se da en un contexto –en la ciudad de Valparaíso- y

de manera conjunta con otras personas de una misma generación, quienes

comenzamos a interiorizarnos en este arte y su identidad. Un grupo de gente joven

que se identifica con este arte distinto, no por ese que nos fue enseñado con el

objetivo que sientas odio o vergüenza por lo tuyo. En nuestro caso, tuvimos la suerte

de conocer grupos o escuchar un par de discos que nos mostraron una nueva forma

de entender la cueca.

Este proceso de recuperación de la cueca comienza en los años 90, cuando existían

pocos espacios de expresión, ya que en el año 1973 se cierran los lugares de reunión

nocturna, donde vivía esta cueca que tiene una identificación con el pueblo, no la

cueca acartoná, sino la que siempre ha sido arrinconada y tirada pa’ las chinganas,

bien lejos para no mezclarse con la gente de la clase alta. Desde el ‘73, esta cultura y

bohemia se vivió en clandestinidad. En el caso de Valparaíso, esto se vive en El

Rincón de las Guitarras, donde tenías que llegar a las 4 de la mañana, golpeando la

SABERES

sujetos

20

N°4

Marzo – Abril 2016

puerta. También en la Isla de la Fantasía, que no era un local, sino que era un espacio

de encuentro. En los años 90 ya comienzan a abrirse espacios, mientras la mayoría de

los jóvenes estaba en Errázuriz bailando toda la cultura pop en inglés, existían ya

varios grupos y espacios que recuperaban la cueca.

Pasados los años, en Valparaíso podemos decir que se recuperó el carnaval chileno,

porque de haber estado clandestina en toda la época de los ‘70 y ’80, ya en los años

90 hay pequeños signos de que esto que ha estado oculto quiere salir. Aunque los

viejos están reticentes en un comienzo –lo cual se entiende- empiezan a conocer a

jóvenes que tienen ganas de aprender, que llegan a conocer la cueca chilena. En este

proceso los viejos comienzan a tenerle respeto a las nuevas generaciones, quienes

adquieren lo más propio y festivo del arte, del baile de la poesía. Y es esto lo que a

uno lo encanta con la cueca, porque es lindo, porque es amor.

Este encuentro nos permite además comenzar a intercambiar conocimientos, los

viejos comienzan a relatarte historias, la historia de ellos que es la misma tuya. Hoy

en día estamos en un periodo en que se han muerto hartos viejos y llega el

momento en que te pasan la posta. Que ellos vayan desapareciendo genera una

responsabilidad muy grande, te tienes que hacer cargo de todo aquello que

despertó en ti la cueca, para que puedas tener la madurez suficiente y poder pasar

esto a quienes vienen sumándose. Así es y se va creando la tradición.

Los más inquietos por componer, crean versos, melodías y cantan. Quienes quieren

vivir plenamente se dedican a bailar la cueca hasta encontrar su propia esencia. En

este proceso hemos podido vivir el despertar por la cueca con hartas personas,

quienes se sorprenden por esta cueca, y comienzan a sentir la necesidad de

SABERES

sujetos

21

N°4

Marzo – Abril 2016

agradecerle, de retribuir por aquello que la cueca les entregó, por llenar ese espacio

que sentían vacío y que la cueca hizo que se completara.

SABERES

sujetos

22

N°4

Marzo – Abril 2016

LA CUECA HOY EN VALPARAÍSO

Después de conocer a los maestros acá en Valparaíso, se creó una agrupación que se

llamó Colectivo La Chilena, un grupo motivado y con ganas de retribuir conformada

por gente de teatro, música y bailarines, que comenzamos a usar espacios públicos

para difundir la cueca chilena. Comenzamos a organizar actividades en conjunto con

la gente de Santiago, y nos encontramos con que este arte popular estaba en todos

lados. ¿Qué lados comenzamos a frecuentar? Las ferias libre y de las pulgas, y

encontramos que los pregones de los feriantes era la misma forma del canto de la

cueca, y que las melodías podían también ser cueca. Allá hacíamos intervenciones

músico-teatrales, casi en un momento de obsesión creativa.

Las obras que se crearon con el Colectivo La Chilena fueron recuperando un espacio

público que actualmente se llama Santa Ana, una iglesia abandonada en la cual se

presentó la primera obra, de más de una hora: “Valparaíso, lo que nunca se supo”,

haciendo una relación al bar “Nunca se supo”. Esta obra fue fruto del desarrollo de

las intervenciones en las ferias y bares como el Cinzano, de donde recopilábamos

historias que después teatralizamos, creábamos la poesía para la cueca, le poníamos

melodía y elaborábamos el contexto de entrada y salida de cada intervención. Esto

generó un despertar en la gente, que se preguntaban qué estábamos haciendo.

El interés por la cueca fue creciendo y ganando nuevos espacios. Después de la obra

comenzamos a organizar eventos, cuecazos en la Carpa Azul en Cerro Barón, canto a

la rueda en el Parque Italia, incluso cuando se dice que estas no serían propias de

Valparaíso. Junto con este proceso, se resolvió una preocupación ya que era un

periodo en que casi no había un recambio, no había cantores nuevos, y cantoras

mucho menos. Las cantoras nuevas de Valparaíso surgen del Colectivo La Chilena, y

SABERES

sujetos

23

N°4

Marzo – Abril 2016

desde ahí, quienes aprendieron más empezaron a enseñar y conformar lo que hoy es

la rueda de los viernes en la Isla de la Fantasía.

El Liberty también fue un brote del Colectivo, ya que después de hacer las

intervenciones, las obras y eventos, vino lo natural: comenzar a hacer talleres. En un

lugar incipiente, una picaita donde se tocaba un poco de cueca, donde una familia

de apellido Núñez. Se hizo el taller, en lo que hoy es la Quinta de los Núñez. Hubo

mucho interés de gente joven y a partir de este taller, los estudiantes se motivaron a

seguir el curso en un bar, juntándose los jueves en el Liberty, espacio que hoy lleva

ya tres años.

Con todas estas motivaciones comenzó a vivir de nuevo la cueca en Valparaíso, y

ahora tenemos no solamente una Quinta, una Isla, el Liberty los jueves, sino que hay

diversos espacios, la Chingana del cerro, y distintos lugares emblemáticos del puerto

que cada cierto tiempo organizan un cuecazo. Hoy en día la cueca está por todos

lados, la gente que antes disfrutaba con otra música, empezó a mirar que esto está

potente, y le gusta porque le toca la fibra. La cueca en Valparaíso genera no solo la

catarsis de juntarse y la algarabía de la fiesta en torno a ella. De manera personal,

siento que la cueca está tranquilizando al pueblo chileno, porque le está haciendo

responder esas tres preguntas, te permite saber quién eres, saber de dónde vienes, lo

cual te entrega tranquilidad. Y con esa calma que te da el saber que no eres huacho,

saber que tienes una ascendencia y que acá hay una herencia enorme que te está

abrazando, te permite también saber hacia dónde vas.

Hoy, y desde hace unos años, la cueca está brotando porque hay tierra fértil, porque

hay gente a la cual la cueca le toca el corazón. Reconocer esta mirada de la gente

cuando conoce esta forma de expresión popular que le pertenece a tu tierra, esa

SABERES

sujetos

24

N°4

Marzo – Abril 2016

mirada refleja un antes y un después: hay un click dentro tuyo que te hace sentir

completo y que no te deja indiferente. Ahí comienzas a investigar, a escuchar

cantores, a conocer a la gente que canta y baila cueca. Así es como hoy encontramos

distintos espacios, de baile, de encuentro, de música y poesía, que se llena de gente

en torno a la cueca, a esto que mueve el alma de un pueblo, que la está moldeando

nuevamente y le está haciendo cariño a esa sensación de huacho que teníamos. Es

profundo, y quizás las palabras quedan cortas porque es algo que sigue pasando y la

sensación todavía está aquí en el cuerpo.

SABERES

sujetos

25

N°4

Marzo – Abril 2016

Persistencia del CADA: La Re-invención del arte y la ciudad

Por Mauricio Arenas Oyarce

EL ARTE EN CHILE ha padecido transformaciones radicales que alcanzaron

notoriedad durante los últimos años del período postgolpe. Estos cambios, ligados

principalmente al quiebre de las formas tradicionales de expresión y a la pérdida de

la linealidad en percepción de la experiencia dieron origen a movimientos artísticos

que marcaron hitos en el ambiente cultural nacional.

El CADA5 se perfila como uno de los más destacados grupos artísticos de la escena

de avanzada6, cuyas obras – o acciones – remecen el contexto social, político y

Profesor de Literatura. 5 Nelly Richard, en La Insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis) dirá, en relación al Colectivo de acciones de arte: “El grupo CADA es parte de la escena de avanzada que se instituyó después de 1977 y cuyo perfil más polémico se debió al radicalismo crítico de sus experimentaciones de lenguajes dirigidas vehementemente contra el sistema-arte.” Pp. 39-40. 6 “La escena de avanzada o nueva escena designa un grupo de prácticas que se caracterizó –dentro del campo anti-dictatorial– por su experimentalismo neovanguardista. Esas prácticas se generaron –después de 1977– desde la plástica (Eugenio Dittborn, Carlos Leppe, Juan Dávila, Carlos Altamirano, el grupo CADA, Lotty Rosenfeld, Catalina Parra, Alfredo Jaar, etc.) y desde la literatura (Raúl Zurita, Diamela Eltit, Diego Maqueira, Juan Luis Martínez, Gonzalo Muñoz, Soledad Fariña, etc.) planteando una reconceptualización crítica de los lenguajes, técnicas y géneros, del arte y de la literatura heredados de la tradición artística y literaria”. En Nelly Richard, La insubordinación de los signos […]. P. 55.

SABERES

sujetos

26

N°4

Marzo – Abril 2016

cultural de la época y repercuten – resuenan – todavía en la actualidad. Una de las

posturas más relevantes (y en el contexto, desafiantes) del colectivo fue su rechazo a

la institucionalidad artística y por extensión a todo tipo de institución que, en la

época, reprodujera las ideologías reinantes bajo el alero del régimen militar. Este

repudio orientó gran parte de su accionar artístico que buscó formas de inversión

que transformaron los márgenes extraartísticos de la época en elementos esenciales

y contextos de su expresiones7. En este sentido, el residuo, la marginalidad, la

cotidianeidad; la ciudad, entre otros, se convierten en objetos artísticos a intervenir o

por integrar en la expresión del artista. La inversión produce un cambio interesante

en la función de la ciudad como espacio y contexto cultural. Según Olivier Mongin

existen dos concepciones de ciudad distintas, que dependerán del sujeto que la

concibe. Por una parte el escritor/artista que recrea los imaginarios urbanos desde

dentro; la representación mental que el poeta o artista realiza de la ciudad sirve de

liberación que permite soportar la condición urbana y recrear constantemente sus

coordenadas. Y por otra el ingeniero o urbanita que re-crea la ciudad desde una

visión macroscópica y concreta, desde un afuera:

Por su parte Pablo Oyarzún en Arte en Chile de treinta años define los principales objetivos de la escena de avanzada, por una parte como “la exigencia de evidenciar en la obra lucidez analítica acerca de la nacionalidad social e ideológica de su propio ejercicio” y por otra “una tensa lógica de confrontación entre su status (y su voluntad) de marginalidad y las distintas instancias institucionalizadas”. P. Oyarzún en Nelly Richard La insubordinación de los signos […] P. 40. 7 El contexto como obra: “la nueva actitud de los artistas provocó una alteración de la función del arte; la opción crítica asumida frente al contexto chileno y latinoamericano implicó una práctica del arte muy distinta a la establecida. No se situaron al margen de los problemas cruciales que aquejaban a la comunidad y no fueron observadores neutrales de espectáculos destinados a una exploración puramente visual o a una especulación solo formal. Se ubicaron en el centro mismo de los problemas para abordarlos desde el arte” Ivelic, Milan y Gaspar Galaz Chile Arte Actual. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso. 1988. p. 154.

SABERES

sujetos

27

N°4

Marzo – Abril 2016

Mientras el escritor describe la ciudad desde dentro, el ingeniero y el

urbanista la diseñan desde fuera, tomando altura, tomando distancia. El

ojo del escritor ve de cerca, el ojo del ingeniero o del urbanista, de lejos. A

uno le corresponde el adentro, al otro, el afuera […] Entre ciencia y

fenomenología, entre saber objetivo y narración, la ciudad oscila entre

“ciudad objeto” y una “ciudad sujeto”8

Frente a esta dicotomía aparentemente irreconciliable, las acciones del CADA

representarían una especie de híbrido entre aquella puesta en escena concreta de la

ciudad – a través de la intervención real – y la representación que la recrea y utiliza

como telón de fondo de expresiones artísticas ligadas a la pintura, la escultura o la

8 Mongin, Olivier. La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidós. 2006. p. 37.

SABERES

sujetos

28

N°4

Marzo – Abril 2016

poesía, entre otros. La ciudad se transforma en contexto y objeto de producción

artística y de experimentación empírica. La censura aplicada por el gobierno militar a

todos los ámbitos de la sociedad no deja fuera de sus fauces al campo artístico. Este

fenómeno interrumpe el itinerario objetual9 del arte chileno cuyos inicios se registran

a mediados de los años sesenta10, creando un vacío que descontinúa la producción y

obliga al sujeto artista a reorganizar sus estructuras, acudiendo a la objetualización

de la ciudad.

LA CIUDAD COMO ESPACIO DE INTERVENCIÓN POLÍTICA:

SUJETO URBANISTA

El quiebre histórico que produce la dictadura militar despierta en este grupo de

artistas, provenientes de distintos sectores de producción cultural, inquietudes

relacionadas a la reconstrucción o recuperación de la memoria (esa memoria distinta

a la que intenta imponer el régimen) asumiendo en sus expresiones un rol

marcadamente político y contestatario, aunque siempre mediado por la creación

artística, ahora en directa relación con su contexto de producción. La figura de la

inversión se presenta desde distintos niveles; inversión de espacios, al negar el orden

institucional y hacer de la calle (en oposición al museo) el lugar privilegiado de

intervención artística. Inversión de los signos (o subordinación dirá Nelly Richards) al

articular modos de expresión simbólica que cuestionan y ponen en tensión los

discursos instaurados por las ideologías reinantes, provocando un extrañamiento en

el campo artístico cultural que ante el desconcierto de estas nuevas formas, acude a

9 Op. cit. Chile Arte Actual. p. 155. 10 Ver Op. cit. Chile Arte Actual. En el apartado La contingencia histórica como referente. Obras de Hugo Marín Exposiciones Efímeras. p. 95-96.

SABERES

sujetos

29

N°4

Marzo – Abril 2016

la crítica y al descrédito desde los distintos sectores, tildándolos, entre otros epítetos,

de herméticos.

Deteniéndonos en la apropiación del espacio cotidiano, resultan interesantes las

intervenciones que el CADA realiza en la ciudad. Eltit reconocerá, en conversación

con Federico Galende, el espíritu que movilizaba al Colectivo artístico: “Nosotros

teníamos un deseo de salida, de calle, de ciudad, de politización conciente del

espacio público […] no nos interesaba la galería, a pesar de ocuparla ocasionalmente,

lo nuestro era de ciudad a ciudad”11. Los procesos modernizadores que promueve el

régimen convierten al espacio urbano, antes signado por lo colectivo, en un ejemplo

de progreso urbano que deshumaniza el ambiente citadino para convertirlo en un

lugar de divergencia, de disonancia (en aquel no lugar de Augé), cimentando poco a

poco la idea de una revolución modernizadora, contribuyendo, según Madrid, al

artificialismo del discurso oficial:

En el espacio público se construían edificios al estilo de Manhattan, mucho

vidrio espejeante, algunas calles céntricas se transformaban en paseos

peatonales, mímesis de las grandes capitales internacionales (pero el sello

nacional lo daba la constante vigilancia policial). El régimen se interesó por

la cosmética urbana12.

11 Galende, Federico. Filtraciones I Conversaciones sobre arte en Chile (de los 60’s a los 80’s). Santiago de Chile: Cuarto Propio/ARCIS. 2007. p. 219. 12 Madrid, Alberto. “La escena de la memoria”. Cuadernos Hispanoamericanos. N° 482-83 Agosto-Septiembre 1990. Madrid. p. 12.

SABERES

sujetos

30

N°4

Marzo – Abril 2016

En este escenario, las acciones del CADA interrumpen el proyecto militar de

instauración de una nueva memoria, manchando – como un puñado de tierra en la

blancura de la nieve – aquella tabula rasa que Naomi Klein metaforiza en la

implantación de sistemas neoliberales13 y que Tomás Moulián, actualizando el gesto

del CADA, tilda como el blanqueo de Chile14. Desde el Colectivo una blancura (de la

leche o de la página) con la cual el CADA pretende llamar la atención sobre la

desmemoria, además de recordarnos aquel medio litro de leche que Allende aseguró

a cada niño chileno y cuyo epígrafe en la página de la revista Hoy, denuncia la

13 Ver Klein, Naomi. La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Paidós. Barcelona. 2007. 14 En Chile anatomía de un mito. Moulián, Tomás. Citado Robert Neustadt. CADA DÍA: la creación de un arte social. Santiago de Chile: Cuarto Propio. 2001. p. 15.

SABERES

sujetos

31

N°4

Marzo – Abril 2016

censura y la carencia artística, social y cultural. Aquella blancura representa uno de

los primeros gestos en los que se puede evidenciar la intervención urbanística que el

grupo realizó en Santiago. La inversión en Para no morir de hambre en el arte la

encarna el lienzo blanco que clausura la entrada al Museo de Bellas Artes. La

inversión de escena cambia las coordenadas geográficas de la ciudad. La metáfora

deja de serlo para convertirse en intervención por medio de la acción. En este punto

del itinerario del proyecto, lo simbólico es realizado en lo tangible. La intervención

(diez camiones de Soprole en el frontis del museo más el lienzo blanco) cambia la

imagen de la ciudad –aunque el efecto sea, aparentemente, solo momentáneo–

actuando sobre el contexto. En este sentido reconfigura las coordenadas que hasta

aquel entonces guiaban el trabajo artístico, colocando en tensión tanto el soporte de

la obra como la relación entre ella y el espectador, irradiando nuevas formas de

hacer arte:

Una actividad artística no mediatizada por la pantalla constituida por la

pintura o por otro soporte, que distancie la relación inmediata entre la

obra y el espectador. En otras palabras se suprime cualquier intermediario

que filtre la realidad que se quiere presentar15.

El artista vuelve partícipe de su obra al contexto en el que se desenvuelve – se hace

conciente de su locus de enunciación – sin caer en el discurso panfletario de épocas

anteriores. El espacio urbano es, ahora, la escena desde donde levantará sus

creaciones, se transforma en un lienzo creativo al que puede recurrir, al mismo

tiempo que ese lienzo representa al público/espectador/lector que se remece ante el

dislocamiento de su realidad. El transeúnte de la urbe se convierte en partícipe de las

15 Op. cit. Chile Arte Actual. p. 153.

SABERES

sujetos

32

N°4

Marzo – Abril 2016

acciones. Al pasar, su mirada chocará con una intervención que altera su

cotidianeidad, que a la fecha (1979) ya comenzaba a cristalizar un ambiente

caracterizado por la resignación que provoca la impotencia y el temor. “En esta

época, el mero acto de contemplar algo o a alguien en público implicaba un cierto

peligro. Como relata Zurita, nadie quería detener la vista en ninguna parte por miedo

de ver la violencia cruda que uno no quería ver”16. A pesar de ello, la acción obliga

una respuesta, una re-acción que enfrente de diversas formas la irrupción que el arte

ha realizado, polemizando, denunciando o simplemente inquietando las conciencias.

En palabras de Diamela Eltit:

Asistimos a la construcción de una “sala de arte” en la calle o,

inversamente, a la destrucción de ese concepto cambiándolo por el uso de

espacios ciudadanos abiertos y públicos como gestores-receptores de la

obra de arte cuyo destino final no es la privatización de su usufructo en la

sala de exposiciones, sino la permanencia en la retina y memoria del

transeúnte, quien ve así el paisaje urbano, por el que circula

cotidianamente, transformado en un espacio creativo que lo obliga a

rehacer su mirada, que lo obliga, en suma, a rehacer y cuestionar el

entorno y las condiciones de su propio transcurrir17.

La protesta artística se levanta en contra de las instituciones que se apropian del

objeto artístico, del sistema económico que engulle al campo artístico y asume las

obras como meros productos comerciales, de la política de censura y represión

desplegada por el régimen, de la carencia metafórica y literal que padece la cultura y

16 Neustadt, Robert. El grupo CADA. Acciones de arte en el Chile dictatorial [Versión en Línea: http://www.casadelasamericas.com/publicaciones/revistaconjunto/127/robert.htm] Última revisión: 07/12/2009. 17 Eltit, Diamela. “Sobre las acciones de arte. Un nuevo espacio crítico”. En Ivelic Milan y Gaspaz Galáz. Chile Arte actual. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. 1988. p. 52.

SABERES

sujetos

33

N°4

Marzo – Abril 2016

la sociedad de la época. El sujeto aquí interviene la ciudad y su geografía urbana,

ampliando los estereotipos artísticos e incluso ampliando la concepción de artista. La

inclusión del transeúnte, del espectador urbano en la obra le otorga atribuciones que

se verán reflejadas en futuras producciones. Ellos son ahora los protagonistas de la

obra a realizar; “la calle como el verdadero museo en la que los trayectos cotidianos

de los habitantes de la ciudad pasan a ser – por inversión de la mirada – la nueva

obra de arte a contemplar”18.

Otra acción que interviene el espacio público y que, en esta oportunidad desborda

los alcances que el CADA se había propuesto corresponde al denominado “No +”

una de las acciones más trascendentales del colectivo, en donde las paredes del

18 Richard, Nelly. Citada en CADA DÍA: la creación de un arte social. Op. cit. p. 31.

SABERES

sujetos

34

N°4

Marzo – Abril 2016

espacio urbano se transforman en el lienzo de un graffiti contradictatorial cuya

escritura (o contraescritura) es continuada por aquel sujeto citadino (ahora artista)

que reclama su derecho a exigir no más violencia, desaparición, tortura, dictadura,

muerte, desaparecidos, etc. la acción adquiere ribetes internacionales y funciona

como sinécdoque o alusión en el contexto del plebiscito de 1988 que termina por

rechazar el gobierno militar.

LA CIUDAD COMO ESPACIO DE INTERVENCIÓN ARTÍSTICA:

SUJETO ARTISTA

El imaginario que va construyendo el Colectivo de Acciones de Arte en torno a la

ciudad o al espacio público, recrea la metáfora contemporánea de la pérdida (o la

ausencia) que arroja un proceso de fractura como el padecido por la sociedad de

aquel entonces. Las acciones realizadas por el CADA interactúan con un universo

semántico que agrupa un imaginario que resuena como consecuencia de aquella

fractura. En sus acciones comienza a evidenciarse el quiebre, la angustia de la

pérdida, la fragmentariedad del sujeto, el fracaso. En este sentido se asume la

metáfora benjaminiana de la imposibilidad del narrar, pero con matices alternativos.

El sentimiento que inunda las acciones del CADA, por sobre el mutismo que conlleva

el trauma, es equiparable al fracaso. Ortega y Gasset en relación al sujeto de estos

tiempos dirá: “Vivir es encontrarse náufrago entre las cosas. No hay más remedio que

agarrarse a ellas. Pero ellas son fluidas, indecisas, fortuitas. De aquí que nuestra

relación con las cosas sea constitutivamente inseguridad”19. La consecuencia del

trauma se vuelve un estado permanente, el padecimiento no acaba, se prolonga (por

17 años) borrando paulatinamente de las memorias el trance padecido. La imagen

19 Ortega y Gasset, José. ¿Qué es filosofía? Apéndice, VII. (s/d).

SABERES

sujetos

35

N°4

Marzo – Abril 2016

del sufrimiento permanente la representa la Viuda. El texto que acompaña la imagen

describe el dolor de una llaga que no cierra:

Traemos entonces a comparecer una cara

anónima, cuya fuerza de identidad es ser

portadora del drama de seguir habitando

un territorio donde sus rostros más

queridos han cesado.

Mirar un gesto extremo y popular. Prestar

atención a su viudez y sobrevivencia.

Entender a un pueblo20

20 Op. cit. CADA DÍA: la creación de un arte social. p. 37.

SABERES

sujetos

36

N°4

Marzo – Abril 2016

La viuda, en un gesto sinecdóquico con el pueblo chileno representa aquella pérdida,

aquel estado permanente de dolor, los rostros siguen desapareciendo. Las víctimas

del aparato represor del régimen no alcanzan el estatuto de muertos – por ausencia

del cuerpo – se asume la figura del desaparecido, una especie de estado intermedio

entre la vida y la muerte (una no vida o no muerte) que prolonga el duelo y lo vuelve

inacabable: “La falta de sepultura es la imagen – sin recubrir – del duelo histórico que

no termina de asimilar el sentido de la pérdida y que mantiene ese sentido en una

versión inacabada, transicional”21. El arte se transforma en aquel punto de fuga desde

donde emerge el gesto político de la denuncia. El fracaso y la carencia se conjugan

en expresiones originadas del residuo y del vacío (las bolsas de leche consumida) y la

fractura servirá de energía canalizadora para la empresa artística, que, al mismo

tiempo, fracturada, debe valerse de la estética del residuo y de lo marginal para

restituir (o reengendrar) su memoria:

La gradual progresión de ese orden se vio bruscamente sacudida, después

de 1973, cuando movimientos artísticos, programas estéticos y fuerzas

culturales, tuvieron que abandonar la pretensión de entablar mutuas

correspondencias de signos porque la interferencialidad de las series

“arte”, “sociedad”, “cultura”, “modernidad”, etc. había sido dislocada por

los quiebres de la totalidad histórica y política22.

La ciudad es imaginada, entonces, como un espacio en el que confluyen las pérdidas

y fracturas que el trance ha dejado en la sociedad. Se instaura la figura del

anonimato como metáfora del sujeto que transita la urbe. El CADA, desde sus

21 Richard, Nelly. La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago de Chile: Cuarto Propio. 2000. p 13. 22 Ibíd. p 39.

SABERES

sujetos

37

N°4

Marzo – Abril 2016

comienzos, omite la autoría de sus obras o acciones, no existe la individualidad, pero

ahora no en oposición a lo colectivo como lo fue antes, sino en relación a la

desaparición, a la desintegración de la individualidad en pos de una masificación sin

identidad, de una borradura. La ciudad aquí es vista como un espacio que reclama

un itinerario23, la restauración de un itinerario común, un recorrido imaginario que

reconstruya fragmento por fragmento, los retazos que sobrevivieron a la catástrofe.

La labor del CADA representa uno de los primeros gestos por re-construir aquella

ciudad que la dictadura intentó borrar; la ciudad de la memoria, que según Marc

Augé, es aquella “en la que se sitúan tanto los rastros de la gran historia colectiva

como los millares de historias individuales”24.

¿FIN DE ESCENA?

El retorno a la democracia vuelve invisibles los motivos del pasado dictatorial. Chile

inicia un proceso de transición cuyos pactos terminan por recrear una realidad

artificial respaldada por una Constitución implantada durante el régimen. El interés

nacional e internacional que suscitaba la violación a los derechos humanos

desaparece después del fin de la represión. En palabras de Nelly Richard, los

desaparecidos vuelven a desaparecer en pos del proyecto democrático:

Dicho recuerdo [el de los detenidos desaparecidos] está en vía de

sucumbir al olvido porque la consigna democrática de mirar hacia

23 Siguiendo a Augé: “Concretamente, en la geografía que nos es cotidianamente más familiar se podría hablar, por una parte, de itinerarios, de ejes o caminos que conducen de un lugar a otro y han sido trazados por los hombres” Augé Marc Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona. Gedisa. 2001. p.62. 24 Augé, Marc. El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona. Gedisa. 1998. pág. 112.

SABERES

sujetos

38

N°4

Marzo – Abril 2016

adelante (de apartar la mirada de los conflictos del pasado) hace

nuevamente desaparecer las imágenes de los desaparecidos en la tumba

de la inactualidad25.

Sujetos eternamente eliminados. Altamirano lo dirá años antes que Richard, los

desaparecidos No existen, “son solo la fotocopia de una fotocopia de una fotografía

que a veces también desapareció”26. El infinitivo se vuelve gerundio, desaparecer

ahora es desapareciendo, remarcando la continuación del hecho. En la actualidad, la

implantación de una pseudodemocracia que perpetúa las implicancias políticas,

sociales y económicas del régimen, demanda la amnesia colectiva. Los slogans

políticos de derecha y centro – izquierda promueven el cambio hacia un nuevo Chile

25 Op. cit. La insubordinación de los signos […] p. 22. 26 Altamirano, Carlos. “Me he tragado dos anzuelos a la vez y aún tengo hambre. Retratos de Carlos Altamirano”. Citado en CADA DÍA […] Op. cit. p. 38.

SABERES

sujetos

39

N°4

Marzo – Abril 2016

y exigen superar los conflictos pasados, en un intento por “eliminar todo cuerpo

extraño que amenace con enturbiar la visión de un historia cultural falsamente

reconciliada consigo misma”27.

En este contexto, el legado del CADA y en general de la escena de avanzada, se

actualiza –ya no desde el margen – como un eco furtivo de aquellos hechos que

determinaron las coordenadas de nuestra sociedad contemporánea. El arte en Chile

actualiza, difunde, rearticula, resemantiza las acciones del Colectivo, el

reconocimiento de la institución, más que fosilizar el arte en cuestión, lo valida. El

grupo logró su objetivo; sus obras no podrán nunca exponerse en una galería de arte

desde donde un espectador especializado se verá obligado a la mera contemplación.

Los movimientos artísticos actuales se han encargado de recordarnos el trabajo

artístico de una época signada por la represión a través de documentos, registros

visuales y audiovisuales, a través de huellas de aquellas obras efímeras, únicas e

irrepetibles, que nos recuerdan nuevamente que la ausencia y la pérdida que algunos

han querido ocultar es un estado ahora permanente en el devenir de nuestros

tiempos. El arte contemporáneo, entonces, se apropia de aquellos resquicios que van

quedando, de aquellas huellas, para instalar su mirada desde los resabios del pasado,

cuestionando desde su contexto, los criterios diferenciadores que lo caracteriza:

Las disonancias que instala el arte, su vocación anacrónica, juega un papel

fundamental: desarregla el trazado lineal de la historia, recoge los restos

oscuros de lo simbólico e intenta mantener la brecha de destiempo donde

habrá de operar la diferencia, el acontecimiento. Lo contemporáneo

contornea, entrecortadamente, un ámbito de respuestas a las cuestiones

que plantean distintos presentes, diversas actualidades. Desde esta

27 Ibíd. p. 18.

SABERES

sujetos

40

N°4

Marzo – Abril 2016

posición, pierde sentido el intento un tanto mesiánico de llevar la “verdad

contemporánea” a lugares que han optado por demorar sus tiempos, […]

¿Cuál es la contemporaneidad de un grupo mapuche? ¿Cuál la de una

escena local desprovista de institucionalidad “contemporánea”?28.

En este sentido, los gestos artísticos contemporáneos recuperan las acciones del

CADA en la ciudad, reinterpretando el espacio, ahora como un límite (la metáfora

geográfica de Chile) que, como tal, crea un espacio otro, una frontera que sirve como

tercer espacio, distinto de aquellos con los que colinda (que podrían ser la ciudad de

la memoria y la ciudad actual), fundando su carácter liminal en lo difuso, en la

indefinición que permite una apertura a creaciones artísticas que desbordan sus

concepciones básicas para instalarse en espacios (antes) ajenos. Desintegración o

integración de límites cuyos inicios pueden ser registrados en las primeras acciones

del Colectivo Acciones de Arte.

____________________________________________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUGÉ, Marc. Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la

sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. 2001.

_________ El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa. 1998.

ELTIT, Diamela. “Sobre las acciones de arte. Un nuevo espacio crítico”. En Ivelic Milan

y Gaspaz Galáz. Chile Arte actual. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

1988. p. 51-53.

ESCOBAR, Ticio. Proyecto Curatorial. Trienal de Chile 2009.

En línea: http://www.trienaldechile.cl/proyecto-curatorial

28 Escobar, Ticio. Proyecto Curatorial. Trienal de Chile 2009. [En línea: http://www.trienaldechile.cl/proyecto-curatorial] Última visita: 07/12/2009.

SABERES

sujetos

41

N°4

Marzo – Abril 2016

GALENDE, Federico. Filtraciones I Conversaciones sobre arte en Chile (de los 60’s a los

80’s). Santiago de Chile: Cuarto Propio/ARCIS. 2007.

IVELIC, Milan y Gaspar Galaz Chile Arte Actual. Valparaíso: Ediciones Universitarias de

Valparaíso. 1988.

KLEIN, Naomi. La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Paidós.

Barcelona: 2007.

MADRID, Alberto. “La escena de la memoria”. Cuadernos Hispanoamericanos. N° 482-

83 Agosto-Septiembre. Madrid: 1990.

MONGIN, Olivier. La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización.

Buenos Aires: Paidós. 2006.

NEUSTADT, Robert. CADA DÍA: la creación de un arte social. Santiago de Chile: Cuarto

Propio. 2001

______________ El grupo CADA. Acciones de arte en el Chile dictatorial.

Versión en línea:

http://www.casadelasamericas.com/publicaciones/revistaconjunto/127/robert.htm

ORTEGA Y GASSET, José. ¿Qué es filosofía? Apéndice, VII. (s/d)

RICHARD, Nelly. La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones

culturales y poéticas de la crisis). Santiago de Chile: Cuarto Propio. 2000

SABERES

sujetos

42

N°4

Marzo – Abril 2016

LOS CABROS DE DOCENCIA SIN DECENCIA HABLAN (CASI) EN SERIO

Conversación con Revista Saberes Sujetos

“Toda la legislación que se sustente en el prejuicio de que los profesores son los malos está destinada al fracaso”

¿Podrían contarnos cómo surge DSD?, ¿Cuál es el carrete exacto donde

nace la necesidad de evidenciar las ridiculeces que orbitan nuestro sistema

educativo? O ¿Cuál fue la estupidez de Elige Educar o Educación 2020 que

los obligó a desahogarse por las redes sociales?

Administrador1: Más que por Elige Educar o por Educación2020, DSD surgió en

respuesta a las otras páginas de profesores. En ese momento (el 2013) la página que la

llevaba en temas educativos era Profe Datos 4, así que éramos una hemorragia de

adrenalínica felicidad en nuestra vida de docentes en feisbuc. Todo reventó cuando

vimos una imagen que decía “cuando un niño aprende, el mundo se me llena de

colores”, ese fue el momento en que decidimos que todo debía irse al carajo.

Cuando pensamos en DSD, lo consideramos un espacio de webeo contra el discurso

pedagógico que predomina dentro de los mismos profes. Pero, al poco tiempo

cachamos que era necesario subir al columpio a los otros próceres de la educación, a

esos que se llenan la boca de la calidad, pero que nunca han pisado una sala.

Administrador 2: Así tal cual fue.

Administrador 3: Igualmente la idea se creó con mucho alcohol en la sangre, pero

entendiendo la necesidad de expresar la realidad del profesorado chileno, dejando el

cartuchismo que se maneja al momento de pensar en un profesor, sobre todo

demostrando cómo los cargos altos en los colegios solo se dedican a fastidiar la vida de

un profesor.

Entrevista realizada por el equipo editorial de Revista Saberes Sujetos a los administradores de la página de Facebook “Docencia sin Decencia” realizada en febrero de 2016. Facebook: https://www.facebook.com/Docencia-sin-decencia-122641274607721/?fref=ts

SABERES

sujetos

43

N°4

Marzo – Abril 2016

¿Imaginaron que el sitio se iba a transformar en una válvula de

escape para miles de pobresores chilenos que no sabían con quién

más compartir la sensación de esquizofrenia que se vive en

nuestros colegios?, ¿Significó esto un cambio en la idea

original?, ¿Sintieron cierta responsabilidad o algo parecido?

Administrador 1: El quiebre en mi percepción de la página fue cuando entré a

cierta institución educativa y en las paredes de la sala de profesores estaban

pegados varios memes de los que habíamos hecho. En ese momento caché que

habíamos creado un monstruo, pero más que responsabilidad fue una sensación,

ilógica e irracional, de temor.

Nunca hemos tenido una línea editorial clara, así que nada la podrá cambiar. En

realidad, la página ha ido cambiando en la medida que los posteos resultan bacanes

(“elige manejar” o “miro mi planificación y ahí está”), en que nos ponemos de

acuerdo con alguna tontera (como “vocación pedagógica al AUGE”) o vamos

aprendiendo a hacer más cosas (partimos haciendo los memes en paint y en power

point, de ahí ya descubrimos programas especiales para hacerlos desde el teléfono).

Administrador 2: Alguna vez escribí en el sitio: “éste es un perfil más de Facebook

como cualquier otro, hecho por un grupito de amigos que, ante todo, se ríe y

aprende inesperadamente de todo lo que pasa por aquí, sobre todo por el inbox. No

nos asigne roles o deberes especiales, y hágase cargo de su propia capacidad de

transformación o de hueveo. Aquí, al menos, puede hacer lo que quiera, mientras a

Mark no le complique”.

Administrador 3: La verdad es que la idea principal siempre fue fastidiar, por lo

que independiente de lo que cambie o lo que se genere, siempre será con el

propósito de fastidiar, por ejemplo aquel año en que se hizo una cuenta regresiva

casi de un mes sobre la entrega de planificaciones.

SABERES

sujetos

44

N°4

Marzo – Abril 2016

En la corta pero intensa vida del sitio ¿han intentado

censurarlos? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Por qué?

Administrador 2: No sabemos quiénes ni por qué, pero sí cómo. Facebook tiene

políticas muy estrictas respecto de qué publicaciones no tolera. Una caricatura de un

pene, por ejemplo. Entonces, alguien denuncia que pusimos eso, Mark nos escribe

retándonos, nosotros pedimos disculpas y seguimos tan tranquilitos.

Administrador 1: No sólo nos reta Mark, siempre estamos recibiendo cátedra

sobre cómo tenemos que comportarnos, las quejas van en que decimos muchos

garabatos, que lloramos mucho, que somos muy crueles, que no amamos a nuestros

alumnos, que somos amigos del Pato Donald, que no tenemos vocación y blablabla.

Resulta llamativo el hecho de que la mayoría de quienes nos critican no son profes.

Administrador 3: En si las publicaciones que nos han bajado son las que llevan

connotación sexual, algunas religiosas y típicamente son cuando hablamos de

Eligeendiucar. Lo fome es que Don Mark te manda el mensaje de “corta la weá” y se

desconecta en tu celular todo lo que está anclado a feisbuc y por lo general siempre

se me olvida la clave.

¿Proyectan convertir este espacio en algo más? ¿Se pasan el rollo

de la página web o la revista o alguna publicación impresa? ¿O

simplemente no les interesa?

Administrador 2: Nadie lo sabe. Web podría ser. Publicación impresa no lo veo,

no veo… Queremos ganar plata con el sitio, pero no sabemos cómo... Esta entrevista

está mala porque no preguntan cómo nos va con las minas.

Administrador 1: De momento, la única pretensión es ser portada de LUN, o sea,

gaio, si ya fueron portada muchas páginas, ¿en qué topamos? (¡A ti te hablo LUN! Te

pago 200, 100 lucas, lo que querai)... Lo otro que ha surgido en el último tiempo, es

que nos hemos dado cuenta que casi alcanzamos a Profe Datos 4 en cantidad de

seguidores, ese será un día decisivo.

Administrador 3: La verdad es que lo del LUN es un sueño bonito,

particularmente pienso que feisbuc es una gran plataforma para fastidiar (1313 para

ti Mark).

SABERES

sujetos

45

N°4

Marzo – Abril 2016

“En tiempos de la mala política, de la podrida, estupidizada y estupidizante política, estas instituciones orientadas al diseño programático hacen, a menudo con

más recursos pero con menos talento y visión, lo que deberían hacer las universidades”

Pasando a un plano más crítico, en un mundo ideal, ¿cuál debería ser el

aporte de entidades como Educación 2020?, ¿Cómo debería funcionar

o de qué deberían preocuparse?

Administrador 2: Educación 2020 es un think thank especializado de la

Concertación. Perdón, Nueva Mayoría, o un Centro de Estudios, o un Tantauco

educativo. En fin, como gusten. En tiempos de la mala política, de la podrida,

estupidizada y estupidizante política, estas instituciones orientadas al diseño

programático hacen, a menudo con más recursos pero con menos talento y visión, lo

que deberían hacer las universidades, y más específicamente, las facultades de

Educación. Ahí deberían estar las lucas para desarrollar investigación de calidad y

soluciones propias, adecuadas a nuestra realidad pero con atención a la reflexión

didáctica, histórica e internacional.

Administrador 1: No creo que sea malo de por sí que entidades como 2020 estén

realizando investigaciones sobre la situación educativa, lo malo es que como

sociedad no hemos sido capaces de leer entre líneas. Los mismos poderosos de

siempre son quienes financian a estas entidades que siguen sosteniendo el discurso

de los mismos poderosos de siempre, vale decir, no es gratuito que se cuestione

siempre el rol del profesor sin preocuparse de la infinidad de problemas que influyen

en la educación y que están relacionadas con los manejos económicos, por ejemplo:

propiedad de los colegios, políticas educativas, universidades de cartón, condiciones

laborales, hacinamiento en las aulas, sobreexplotación, burocracia, etc.

Administrador 3: Estas entidades nunca cambiarán, es como pedirle a Ena Von

Baer que apoye alguna política que vaya en contra del empresariado, la verdad es

que mientras estas entidades tengan dinero, puedan pagar publicidad, se pongan

una corbata y hablen de educación, la masa seguirá creyendo en ellos. Si salen a

SABERES

sujetos

46

N°4

Marzo – Abril 2016

entrevistas en la televisión, lamentablemente en Chile somos buenos para creer en la

primera impresión que nos muestran y nunca investigamos más allá. Estas entidades

no mejorarán la educación, mejorar las condiciones de los profesores, bajar el

número de alumno en aula, entender que el SIMCE no sirve para decir si un colegio

es bueno o malo y dejar de pensar que los cabros son hueones, eso llevará a que

Chile tenga una buena educación

Sin salirnos de la utopía, ¿en qué destinarían ustedes los millonarios

recursos que se desvían a través de las campañas de Elige Educar?

Administrador2: En subir drásticamente, sin concursos ni sorteos, los sueldos de

los profesores, sean buenos, más o menos o pencas. Y lo digo en serio. Dennos

mucha plata (así, sin asco) y mejoren nuestras condiciones laborales porque sí, y la

mitad de la tarea estará hecha: #todoparalosprofes.

Administrador1: En mejorar las condiciones de trabajo, no sólo a través del

sueldo, sino que en establecer el 50% de horas lectivas y 50% de no lectivas, menos

alumnos por sala, cosas así.

Administrador 3: Disminuir la cantidad de estudiantes en aula, 50/50, sueldos

dignos desde el inicio, no cuestionar la labor del profesor y eliminar la jornada

escolar completa o simplemente bajar las horas de lenguaje y matemática, y

entregarle esas horas a arte, música y tecnología.

SABERES

sujetos

47

N°4

Marzo – Abril 2016

“Es ilógico -y hasta imbécil- querer cambiar las condiciones del sistema educativo desprestigiando a uno de los actores más importantes del proceso, pero es lo más rentable dentro del discurso populista que predomina

en educación”

Ante el escenario actual, ¿cómo creen que estaremos - los profes- en 10

o 15 años más?, ¿Tienen una visión optimista o pesimista del futuro?

Administrador 2: Personalmente, creo que Chile jamás se desarrollará y que

nunca estaremos mejor que en estos años. La única solución probable, y cada vez

menos probable, es formular un giro educativo con basamentos filosóficos sólidos.

Pero, de a de veritas, me parece que ya no fuimos y que es demasiado tarde. Frente

a esto, o lloramos o nos cagamos de la risa. Caguémonos de la risa. Y lloremos. Y

sigamos cagándonos de la risa.

Administrador 1: En una micro escuché alguna vez un chiste que me pareció

bueno (sí, raras veces pasa que los payasos de las micros se tiran un buen chiste):

“Si las cosas siguen así, vamos a vivir como en el Paraíso: todos en pelota comiendo

manzanas”.

En el último tiempo se han dado unos pasos importantes en educación (mínimos, de

acuerdo, pero importantes al fin y al cabo), sin embargo, respecto a los profesores se

sigue legislando desde el prejuicio.

Siempre se escucha que los profes son los malos y con eso se justifica cualquier

medida, por ejemplo: la Beca Vocación de Profesor se presentó como la forma de

atraer a los mejores alumnos para que estudien pedagogía (lo que supone que sólo

lo estudiaban los malos) y la Carrera Docente se sustenta en la necesidad de sacar a

los malos profesores del sistema. Es ilógico -y hasta imbécil- querer cambiar las

condiciones del sistema educativo desprestigiando a uno de los actores más

importantes del proceso, pero es lo más rentable dentro del discurso populista que

predomina en educación. Toda la legislación que se sustente en el prejuicio de que

los profesores son los malos está destinada al fracaso, los que no quieren que esto

cambie lo saben, por eso cambian todo para que nada cambie, de otro modo no se

explica la felicidad de Hernán Larraín por la aprobación de la carrera docente.

SABERES

sujetos

48

N°4

Marzo – Abril 2016

Tener una visión optimista es ingenuidad.

Administrador 3: La verdad es que en 15 años la educación va a seguir casi igual,

los profesores marchando por las malas prácticas en los colegios, profesores

estresados y más preocupados de su evaluación docente que de las necesidades de

sus estudiantes. La desconfianza en el profe es el problema, cuántos apoderados

tienen a sus hijos con buenos profesores, pero nunca lo indican, pero un profesor

hace mal su pega, los otros 10 profes que hacen clases a ese cabro también los dejan

en el mismo saco, la weá es simple y corta, el mejor indicador de que si un profe

hace bien o no su pega, no va en el resultado SIMCE, ni en una prueba teórica a los

profes, la weá es ver la labor, la dedicación, el compromiso y el aprecio de los

estudiantes, el mejor indicador de que un profe está haciendo bien su pega es

cuando los estudiantes respetan y estiman a su profesor por lo que les enseña.

SABERES

sujetos

49

N°4

Marzo – Abril 2016

“Para ti Utepé que te dedicas a negrear a tus profesores, que no aceptas las críticas y que siempre hablas de forma vertical con tus profesores, te digo “te paseo”

Uno de los tópicos más columpiados en DSD es el UTP. Todos sabemos

que el cargo fue creado e instalado dentro de las escuelas durante la

dictadura y que han pasado muchos años pero algunos no dejaron de

ser nunca la viva imagen de la autoridad castradora y penca. ¿Creen

ustedes que debería reinventarse?, ¿cambiar su rol?, ¿O simplemente

desaparecer?

Administrador 2: Está mal escrito “UTP”. Debe decir “Utepé”. Dicho esto, hay

mucho paño que cortar. El cargo de Utepé es como el anillo único. Corrompe las

almas de quienes lo obtienen. Pueden ser buenas personas y excelentes pedagogos,

pero las exigencias del cargo y su posición en el organigrama de los

establecimientos están diseñadas por defecto para servir al lado oscuro de la fuerza.

El Utepé que dialoga con los profesores, que busca soluciones en conjunto, que

comparte instrumentos pedagógicos y estrategias didácticas, que adopta con su

propio equipo de docentes estrategias de evaluación auténtica, está haciendo mal la

pega y, más temprano que tarde, cooperará. El Utepé bueno vive lleno de

contradicciones y luchando contra una arquitectura institucional que le vuelve

impotente.

Corta: el cargo de Utepé debería desaparecer. Las decisiones técnico pedagógicas

debieran ser mediadas por órganos colegiados y por lógicas horizontales, antes que

impositivas.

Administrador 1: Eso, eso…

Administrador 3: El Utepé debería ser el que más debería luchar porque las cosas

cambien, pero al contrario solo sigue manteniendo el sistema y en la mayoría de los

casos creyendo que deben estar sobre el profesor, para ti Utepé que te dedicas a

negrear a tus profesores, que no aceptas las críticas y que siempre hablas de forma

vertical con tus profesores, te digo “te paseo”.

SABERES

sujetos

50

N°4

Marzo – Abril 2016

RELATOS DE CAMINANTE

Por Efe

Terco

"Una vez tomada la decisión, cerrar los oídos incluso al mejor de los argumentos en

contra: señal de carácter enérgico. También, voluntad ocasional de estupidez"29.

Me pregunto: ¿Si el accionar de estos caracteres enérgicos transforman la voluntad

ocasional en una constante, la estupidez tiene un hábitat ideal para crecer?, ¿Y si

fuese así, qué sentido tiene celebrar la estupidez que reside en nuestra terquedad,

enorgulleciéndonos de nuestra falta de predisposición al cambio o mejor expresado,

por qué vanagloriarse cuando a nuestro peor mal lo llamamos nuestro mejor bien?

¡He dicho!

- Estás hablando sólo.

- No, escribo en voz alta, que no es lo mismo.

Viajero argentino, visitante recurrente de la quinta región, experto en tertulias y supervivencia urbana. Estudiante de Diseño de imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. 29 Friederich Nietzche. “Más allá de lo bueno y lo malvado”. Sección cuarta: Sentencias e interludios.

SABERES

sujetos

51

N°4

Marzo – Abril 2016

FOTOGRAFÍAS PARA ESTA EDICIÓN

Colectivo Fotográfico (B)alpo

[email protected] https://www.facebook.com/balpo.colectivo

Las fotografías corresponden a una selección del proyecto “QUISISTE”,

recopilación fotográfica de distintos artistas de la región que se

materializa en un fotolibro publicado el año 2015.

Más información en el siguiente artículo.

SABERES

sujetos

52

N°4

Marzo – Abril 2016

COLECTIVO FOTOGRÁFICO (B)alpo

Presentación del colectivo y proyecto QUISISTE! Inserto en FotoLibro publicado en 2015

(B)alpo ES UN COLECTIVO FOTOGRÁFICO que nace el 2010 en la ciudad

de Valparaíso. Posee una actitud abierta en contenidos y una tendencia estética y

conceptual en torno a imágenes e ideas que articulan la búsqueda con el Lado B de

las cosas en general -de ahí a la modificación del nombre de la ciudad lo que

finalmente levanta el nombre de nuestro colectivo-.

Ésta postura no es más que una actitud distinta y propia que no busca ser única o

contraria, sino simplemente auténtica

QUISISTE! ES UN PROYECTO FOTOGRÁFICO que vincula el Género del

Retrato con los conflictos personales.

El Retrato no solo como un dispositivo de análisis en que el artista indaga en su

aspecto físico sino que también explora su identidad, analiza sus pensamientos,

enfrenta sus temores. Cuando se produce una resistencia sistemática al

cumplimiento de ciertas voluntades individuales, metas personales, deseos, pulsiones

o necesidades el ser humano se ve afectado por la frustración.

SABERES

sujetos

53

N°4

Marzo – Abril 2016

QUISISTE! se configura como una suerte de catálogo de fotógrafos emergentes y

reconocidos, quienes han sido invitados a revelar alguna frustración y permitieran ser

fotografiados por (B)alpo.

Participaron de este proyecto: Daniela Bertolini, Michel León, Zaida González,

Karolina Guajardo, Cristóbal Traslaviña, Cristián Maturana, Juvenal Barría, Cristóbal

Barrientos, Verónica Soto, por mencionar algunos.

SABERES

sujetos

54

N°4

Marzo – Abril 2016

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIÓN

Sobre el contenido de los textos

Revista SABERES SUJETOS es una publicación posicionada desde la

perspectiva crítica de análisis de los procesos sociales, educativos y culturales,

por lo que los artículos, reflexiones, comentarios, columnas, ensayos u otros,

han de enmarcarse en esta visión, que busca construir caminos

transformadores para la sociedad actual desde la educación y la cultura.

Postular a publicar implica aceptar la posible edición estilística, gramatical y

ortográfica del documento, la que jamás buscará modificar el sentido de los

planteamientos.

Aspectos técnicos

Revista SABERES SUJETOS no comparte la burocracia académica de las

publicaciones especializadas, es por esto que creemos en un formato libre que

considere una extensión prudente para una publicación de este tipo. Se solicita

que los documentos tengan un título y sus referencias bibliográficas

especificadas en un apartado del documento, aceptando notas al pie siempre y

cuando no se trate de bibliografía, la que será ubicada en dicho apartado.

Del envío y publicación

Revista SABERES SUJETOS es una publicación mensual o bimensual que

recibe documentos en cualquier fecha, pudiendo o no ser considerados para la

edición del mes de recepción. Para postular a la publicación se debe enviar un

correo electrónico a la dirección [email protected]. El

documento postulante debe ser inédito o tener licencia libre. Si ha sido

publicado en otro espacio, se debe informar para incluir la referencia. La

confirmación de publicación será avisada por la misma vía.

Sobre las publicaciones gráficas

Revista SABERES SUJETOS contiene dos publicaciones paralelas, por un lado

los documentos escritos y por otro la línea gráfica dedicada a un autor por

edición. Para publicar fotografías, gráficas, ilustraciones u otros, se debe enviar

un correo electrónico a la dirección [email protected],

adjuntando una batería de imágenes para ser seleccionadas y publicadas. La

confirmación de publicación será avisada por la misma vía.

SABERES

sujetos

55

N°4

Marzo – Abril 2016

COLOFÓN

Imagen Portada: Verónica Soto

WebMaster: Martín Santibáñez

Para esta edición se utilizaron las siguientes fuentes

Encabezado: Bookman Old Style y Brush Script MT

Títulos y subtítulos: BOOKMAN OLD STYLE

Nombres de autores: Magallanes Medium

Notas al pie: Apajarita

Texto: Ebrima