Sac

3
Como introducción a la relación entre el cambio de paradigma y la solución de conflictos el autor señala que el paradigma de la complejidad permite hacer un ejercicio mental que pasa de lo excluyente a lo incluyente, y en ese sentido, debería ser capaz de dar mejor cuenta de realidad. Al respecto también es importante la opinión de Khun de que el proceso de aprendizaje de una teoría depende del estudio de sus aplicaciones, incluyendo la práctica en la resolución de problemas. El conjunto de aplicaciones a este paradigma hoy se ve poco desarrollado para utilización en práctica, en cierto sentido, es una crisis entre lo que él define pensamiento lineal y no lineal, el cual está en la base del paradigma de la complejidad. El pensamiento lineal nace del pensamiento griego y se caracteriza particularmente por su principio de causa-efecto y según Munné puede resumirse en 4 principios donde el más importante es que “todas las soluciones pueden deducirse de pocas variables. Se trata de un sistema determinista”. Al contrario el pensamiento no lineal parte de las matemáticas y de las ecuaciones no lineales en donde a diferencia del primero su relación causa-efecto es desproporcionada. Después de esta pequeña introducción el autor menciona que la esencia del paradigma de la complejidad se basa en el pensamiento no lineal, para luego proseguir con las teorías que se adscriben a este paradigma según Frederic Munné: - Teoría de los conjuntos borrosos: Antes de relacionar la intervención en conflicto y paradigma de la complejidad el autor define un conjunto borroso según Kosko el cual menciona que en la medida que sus elementos le pertenecen será un conjunto borroso. La lógica borrosa tiene que ver con todo lo que está y todo lo que no está en una cosa, para entender más esto da el ejemplo de la manzana, desde qué momento la manzana deja de ser manzana una vez que se come. La borrosidad es de alguna manera la capacidad de manejar la imprecisión y el contexto tiene un rol sumamente importante en esto, esto quiere decir que no todos vemos igual la misma cosas. Ahora bien las consecuencias de esta teoría para la mediación en particular recaen particularmente en dos: por una parte lo que las partes definen como qué “es” y “no es” estará totalmente influenciado por su percepción de la realidad, es por esto que es

description

sac

Transcript of Sac

Page 1: Sac

Como introducción a la relación entre el cambio de paradigma y la solución de conflictos el autor señala que el paradigma de la complejidad permite hacer un ejercicio mental que pasa de lo excluyente a lo incluyente, y en ese sentido, debería ser capaz de dar mejor cuenta de realidad.

Al respecto también es importante la opinión de Khun de que el proceso de aprendizaje de una teoría depende del estudio de sus aplicaciones, incluyendo la práctica en la resolución de problemas. El conjunto de aplicaciones a este paradigma hoy se ve poco desarrollado para utilización en práctica, en cierto sentido, es una crisis entre lo que él define pensamiento lineal y no lineal, el cual está en la base del paradigma de la complejidad.

El pensamiento lineal nace del pensamiento griego y se caracteriza particularmente por su principio de causa-efecto y según Munné puede resumirse en 4 principios donde el más importante es que “todas las soluciones pueden deducirse de pocas variables. Se trata de un sistema determinista”. Al contrario el pensamiento no lineal parte de las matemáticas y de las ecuaciones no lineales en donde a diferencia del primero su relación causa-efecto es desproporcionada.

Después de esta pequeña introducción el autor menciona que la esencia del paradigma de la complejidad se basa en el pensamiento no lineal, para luego proseguir con las teorías que se adscriben a este paradigma según Frederic Munné:

- Teoría de los conjuntos borrosos: Antes de relacionar la intervención en conflicto y paradigma de la complejidad el autor define un conjunto borroso según Kosko el cual menciona que en la medida que sus elementos le pertenecen será un conjunto borroso. La lógica borrosa tiene que ver con todo lo que está y todo lo que no está en una cosa, para entender más esto da el ejemplo de la manzana, desde qué momento la manzana deja de ser manzana una vez que se come.La borrosidad es de alguna manera la capacidad de manejar la imprecisión y el contexto tiene un rol sumamente importante en esto, esto quiere decir que no todos vemos igual la misma cosas. Ahora bien las consecuencias de esta teoría para la mediación en particular recaen particularmente en dos: por una parte lo que las partes definen como qué “es” y “no es” estará totalmente influenciado por su percepción de la realidad, es por esto que es mucho más conveniente sustituir su lenguaje por el de “tiene hacía”. Por otro lado siempre que convenga precisar se debe deshacer la borrosidad, la información faltante tiene importancia en el proceso ya que es lo que permite la desaparición de la borrosidad.- Teoría de catástrofes: Esta teoría estudia todo proceso creador o destructor de formas sin atender ni a la naturaleza material de estas formas, ni a las fuerzas que producen estos cambios. Una forma mucho más simple de entenderla es la que menciona el autor con el ejemplo de la hoja que cae del árbol, la cual tiene una forma determinada que permite identificar a qué árbol pertenece. Se fundamenta en dos principios: las cosas tienden a adoptar la forma más estable y el segundo que a pesar de cada singularidad siempre hay un potencial de continuidad.La relación que esta teoría presenta con la solución de conflictos se ve en que los puntos críticos de un proceso producen cambio, por lo que es de gran importancia descubrir cuáles son esos puntos y que el conflicto puede verse como un proceso de adaptación entre dos realidades.- Teoría de los fractales: La fractalidad aplicada al campo de lo natural combina lo regular con lo irregular y su esencia es que lo regular lo es porque produce en cierto modo irregularidad. Para la mediación produce consecuencias como el decir que el conflicto es

Page 2: Sac

fractal por su irregularidad, por lo que pueden existir tipologías de conflictos; es preciso considerar el ciclo del conflicto ya que sin temporalidad no hay fractalidad y que un conflicto internacional no es igual a uno interpersonal, la dimensión del conflicto introduce cambios cualitativos.- Teoría de las estructuras disipativas: Aportan conceptos de aplicación general, por ejemplo la sensibilidad a las condiciones iniciales estudiada por Lorenz y que dice que una pequeña causa puede producir grandes efectos alejados en el tiempo y en el espacio; la información faltante sugiere que si se añade más información a un proceso este cambia; el sistema caótico y el sistema dinámico donde una trayectoria puede cambiar de características en sus puntos críticos.Munné sostiene que el comportamiento humano está regido por estos atractores que definirían una teoría del comportamiento, aun por formalizar. Las consecuencias para la mediación son que una intervención podrá añadir más caos y precipitar el proceso, es decir, cuanto más caótico es un proceso, más cerca está la solución. - Teoría de la autopoiesis: Trata sobre el origen de la vida desde la capacidad de auto organización de la materia, es un patrón generador de organización común a todos los seres vivos; se ve aquí una conexión con las teorías del caos y la necesidad de integrarlo al paradigma de la complejidad.