Sadhu Govardhan Certificacion 1

16

Click here to load reader

description

Certificacion Organica en PR

Transcript of Sadhu Govardhan Certificacion 1

Page 1: Sadhu Govardhan Certificacion 1

LA CERTIFICACIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS ENPUERTO RICOpor Sadhu Govardhan / Presidente de la Fundación Oro Verde

Recientemente, el tema de la certificación de alimentos orgánicos en Puerto Rico ha despertado mucho interés.

El 2 de diciembre, 2007, El Nuevo Día publicó el artículo “Debate en el campo orgánico”. En gran medida, este artículo no describió el verdadero sentir de los agricultores orgánicos en Puerto Rico, creando así una controversia innecesaria y una situación incómoda en dicho sector.

El 28 de enero, 2008, El Nuevo Día publica “La cultura de lo orgánico”, en donde se trata brevemente el tema de la certificación de alimentos orgánicos.

¿Porqué resulta tan sorprendente este súbito interés en implementar un proceso de certificación de agricultores orgánicos?

Por décadas, ni el gobierno local ni el Departamento de Agricultura han mostrado interés alguno en apoyar la agricultura orgánica. Mientras que a los agricultores convencionales se les suplía fertilizantes tóxicos, herbicidas y pesticidas, los agricultores orgánicos no recibían ninguna ayuda para fertilizantes o pesticidas orgánicos. Más aún, el apoyo a la agricultura orgánica no era parte de la agenda gubernamental.

Pero hay otro factor aún más sorprendente: la producción de alimentos en Puerto Rico es mínima – solamente de un 6 a un 8% de los alimentos consumidos en la isla se produce localmente. De este porcentaje tan escaso, ni siquiera el 0.01% se produce orgánicamente. Una encuesta reciente realizada por Magha García demuestra que hay solamente entre 30 y 40 agricultores orgánicos en toda la isla. Sólo cuatro o cinco de éstos produce una cantidad significativa (más de $12,000 anuales) de alimentos cultivados orgánicamente.

¿A qué se debe, entonces, este intento de implementar una ley para regular la certificación de productos orgánicos, cuyas consecuencias potenciales son mucho más abarcadoras de lo que el ciudadano común podría pensar?

Para entender cualquier respuesta posible a esta interrogante es necesario un breve recuento de todo lo concerniente al proceso de certificación de alimentos orgánicos.

1) BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO ORGÁNICO Y DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS

A nivel global, las prácticas agrícolas fueron esencialmente orgánicas por cientos y hasta por miles de años. Sin embargo, el uso de insecticidas -- mayormente sulfuro -- se remonta a 2,500 años atrás. Para el siglo XV, los países occidentales mas “desarrollados” comenzaron a utilizar en sus cultivos compuestos tóxicos tales como el arsénico, el

1

Page 2: Sadhu Govardhan Certificacion 1

plomo, y el mercurio. Pasaron casi 500 años antes de que estos pueblos se percataran de que la incidencia asombrosa de envenenamientos en la población se debía a estos compuestos tóxicos no biodegradables. A principios del siglo XX, varios expertos en agricultura, tales como Rudolf Steiner, Sir Albert Howard, Lady Eve Balfour y otros, urgieron a la población a rechazar toda práctica agrícola no segura ni sustentable.

Pero a finales de la década de los treinta se descubrió el primero entre la segunda generación de pesticidas, el DDT, aclamado como la “victoria final” contra las plagas. Como resultado, las prácticas agrícolas naturales promovidas para ese tiempo recibieron un duro golpe. Casi nadie osaba cuestionar las virtudes del nuevo pesticida milagroso. De cualquier modo, el clásico ambientalista “Silent Spring”, escrito por la periodista norteamericana Rachel Carson, provocó que eventualmente saliera a flote toda la verdad sobre el DDT. Hoy sabemos con certeza que el uso del DDT en la agricultura fue uno de los peores errores cometidos en su larga historia.

En reacción al daño severo que el uso de pesticidas sintéticos como el DDT ocasionó a través del mundo entero, en los años sesenta se genera un movimiento que agrupa a agricultores de Estados Unidos con gran conciencia ecológica. Muy pronto, estos agricultores independientes, en su mayoría a pequeña escala, serán conocidos como agricultores “orgánicos”, y así nace el “movimiento de agricultura orgánica”. Sus prácticas de mercadeo se desarrollan a escala local: pequeños mercados públicos, restaurantes, y la compra directa de visitantes en las fincas. Los agricultores entablan una relación personal con los consumidores, y así la “certificación” de sus alimentos como orgánicos está basada en la mutua confianza. Se popularizan lemas tales como “Conociendo a tu Agricultor, Sabrás lo que Comes”. Desafortunadamente, esta feliz simbiosis entre los consumidores y los pequeños agricultores orgánicos, sostenida por décadas, tenía sus días contados.

La agricultura no orgánica continuaría proveyendo al 99% de la población estadounidense con alimentos cultivados “convencionalmente”. El movimiento de la agricultura orgánica pasó desapercibido por un tiempo hasta que, en los ochenta, grandes intereses agro-industriales se dan cuenta del creciente interés por los alimentos orgánicos. Su primera reacción fue tratar de desacreditar el movimiento y desbancarlo, pero no lo consiguieron. Luego varios grupos pidieron al gobierno que regulara y controlara los alimentos producidos orgánicamente.

Inicialmente, el gobierno trató de definir el término “orgánico”. En 1980, un grupo de científicos nombrados por el USDA concluyeron que no existe una definición universalmente aceptada de “agricultura orgánica”. Su informe señaló que:

“El movimiento de agricultura orgánica constituye un abanico de practicas, actitudes, y presupuestos filosóficos. Por un lado están aquellos que no utilizan fertilizantes ni pesticidas químicos bajo ninguna circunstancia, aferrándose a su filosofía purista. En el extremo contrario están aquellos productores que asumen una posición más flexible. Aunque se esmeran por evitar el uso de fertilizantes y pesticidas químicos, no los descartan completamente. Sólo en casos de absoluta necesidad, usan con mucha

2

Page 3: Sadhu Govardhan Certificacion 1

discreción algunos fertilizantes y herbicidas como una segunda línea de defensa. No obstante, se consideran a si mismos como agricultores orgánicos.”

Insatisfecho con esta definición tan opaca, la aprobación del Organic Foods Production Act (OFPA) (Ley de Producción de Alimentos Orgánicos) forzó al USDA a establecer una definición oficial. A pesar de que el USDA se opuso a la aprobación del OFPA, el USDA Agricultural Marketing Service (Servicio de Mercadeo Agrícola) propuso reglas para un National Organic Program (Programa Nacional Orgánico). Los primeros reglamentos publicados produjeron gran consternación entre representantes de los consumidores y de la industria de las tiendas de salud, pues se permitía hasta un 20% de piensos para animales provenientes de fuentes no orgánicas, así como antibióticos para su crianza, ingeniería genética e irradiación. La reglamentación final, publicada en el año 2002, eliminó estas disposiciones.

La reglamentación revisada entró en efecto el 21 de octubre, 2002. La última definición del USDA establece que:

“Los alimentos orgánicos son producidos por agricultores que enfatizan el uso de fuentes renovables y la conservación de los suelos y el agua para preservar la calidad del ambiente para las futuras generaciones. La carne, el pollo, los huevos, y los productos lácteos orgánicos provienen de animales que no son tratados con antibióticos ni con hormonas de crecimiento. Los alimentos orgánicos son aquellos producidos sin utilizar la mayoría de los pesticidas convencionales; ni fertilizantes con base de petróleo o residuos de alcantarillas; ni bio-ingeniería o radiación ionizante. Antes de que un producto pueda ser denominado como “orgánico”, un inspector nombrado por el gobierno tiene que certificar que la finca productora cumple con todas las reglas establecidas para satisfacer los parámetros orgánicos del USDA. Aquellas compañías que manejan o procesan alimentos orgánicos antes de que éstos lleguen al supermercado o restaurante también tienen que ser certificadas.”

Un año después, en agosto del 2003, una ley similar sobre productos orgánicos es aprobada en Puerto Rico. Comparándolas, es evidente que la ley de Puerto Rico es una versión mucho más corta y ambigua de la ley original aprobada en los Estados Unidos. Como sucede con la mayoría de las leyes agrícolas copiadas burdamente de leyes norteamericanas, aquí no se hizo ningún esfuerzo por estudiar el complejo tema de la certificación y las reacciones que ha suscitado a nivel mundial.

2) El PROPÓSITO DE LA CERTIFICACIÓN

La certificación de alimentos orgánicos pretende garantizar la calidad del producto, prevenir el fraude, y promover las ventas. En los comienzos del movimiento orgánico no era necesaria pues los pequeños agricultores mercadeaban directamente sus productos y gozaban de la confianza de sus clientes. Actualmente los alimentos orgánicos son producidos cada vez más por grandes corporaciones como Dole, Kraft, y hasta Coca Cola. De este modo, la industria de alimentos ha distanciado al consumidor del agricultor, y el consumidor depende ahora de terceras personas para la certificación de sus alimentos.

3

Page 4: Sadhu Govardhan Certificacion 1

3) EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN

Mundialmente, las agencias certificadoras son, o no-gubernamentales, o reguladas por el gobierno.

Para poder certificar hoy una finca a través del USDA, los agricultores tienen que cumplir con las siguientes reglas:

a) estudiar los estándares de productos orgánicos relativos a prácticas agrícolas, almacenamiento, transporte y venta.

b) cumplir con los estándares relativos a las facilidades de la finca y los métodos de producción, lo cual podría conllevar una inversión adicional en caso de que las facilidades tengan que ser rehabilitadas y se requieran nuevos suplidores.

c) narrar en detalle la historia de la finca, describir su configuración y estructuras, además de realizar pruebas de suelo y de aguas.

d) escribir un plan anual de producción detallando cada aspecto, desde la adquisición de las semillas hasta la venta de los productos; indicar de donde provienen las semillas, la localización de sembradíos y cultivos; explicar su plan de fertilización y control de plagas, métodos de cultivo, lugares de almacenamiento, etc.

e) hacer que su finca sea inspeccionada anualmente, lo que incluirá la inspección ocular de los predios, la revisión de los expedientes y otras consultas. Estas visitas pueden realizarse con muy poca notificación de antemano, inclusive de forma sorpresiva. Esto no es solamente muy desconsiderado sino, aún peor, es inconstitucional. Ni siquiera un policía puede entrar en una propiedad privada sin autorización judicial.

f) pagar una prima anual, ajustada al tamaño de la operación y al volumen de producción. Esta prima fluctúa entre $500 a varios miles de dólares anuales.

g) mantener un expediente diario de prácticas agrícolas y de mercadeo. En general, mientras más diversificada la operación, más exigente se torna el mantener los expedientes al día.

Mientras el ciudadano común piensa que las certificaciones controladas por el gobierno garantizan los estándares más elevados de calidad y confiabilidad, se ha comprobado que a menudo resultan en estándares más bajos, sin dejar de ser las certificaciones más costosas y burocráticas. Muchos inspectores autorizados por el USDA no conocen bien la agricultura orgánica y sus visitas se enfocan mayormente en revisar papeles y no en concretamente analizar la calidad del suelo, el agua y los alimentos.

Como reacción a lo que para los pequeños agricultores resultan ser primas muy altas, engorrosas exigencias burocráticas y métodos desconsiderados de inspección, organizaciones no-gubernamentales han ofrecido un servicio de alta calidad a un precio más reducido y con un mínimo de papeleo.

Una de las más exitosas agencias de certificación alternativas para pequeños agricultores en Estados Unidos y el Reino Unido es la organización sin fines de lucro CNG (Certified Naturally Grown). Sus miembros sólo pagan una prima de $50 anuales y se comprometen a inspeccionar anualmente al menos otra finca adicional en su área.

4

Page 5: Sadhu Govardhan Certificacion 1

En Puerto Rico, la inspección de fincas orgánicas ya se ha realizado por varios años. El proceso fue iniciado por uno de los productores orgánicos más importantes de la isla, la Cooperativa Madre Tierra, y fue dirigido por la agrónoma Dalma Cartagena. La prima por certificación para los agricultores es de $60 anuales. Los estándares que se utilizaron originalmente están basados en los del USDA, pero se está considerando utilizar los estándares de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM por sus siglas en inglés) porque ésta es una organización independiente con más experiencia en países de Suramérica y el Caribe. Mas importante aún, las políticas de IFOAM sobre agricultura orgánica incluyen conceptos tales como la justicia social, el justo intercambio comercial y otros principios éticos.

4) ISSUES RELACIONADOS A LA CERTIFICACIÓN

Como era de esperar, lo complejo del tema de la certificación ha causado problemas serios. Por limitaciones de espacio, me enfocaré en algunos asuntos esenciales, muy relacionados entre sí:

a) Problemas con el término “orgánico”

El término “orgánico” fue originalmente acuñado por personas que tenían un concepto de la agricultura orgánica muy distinto al de la industria de alimentos orgánicos de hoy. Para ellos, la agricultura orgánica era un proceso holístico que incluía factores esenciales, tales como el cultivo de siembras altamente diversificadas; “cultivars” de polinización abierta; el uso saludable de los suelos utilizando recursos sustentables; evitar estrictamente la contaminación química de seres humanos, plantas, animales, aguas y terrenos; la promoción de la diversidad biológica y genética; cosechar alimentos para ser consumidos localmente (el plato de comida promedio en el mundo de hoy viaja alrededor de 1600 millas desde la finca hasta la mesa), entre otras propuestas que atienden los grandes errores cometidos por la industria de alimentos orgánicos al presente.

El término“orgánico” ha sufrido cambios tan fundamentales a través del tiempo que su significado se ha tornado ambiguo.

Muchos de los agricultores orgánicos “originales” están consternados con el uso actual del término por dos razones principales:

1) El sentido originalmente puro de la palabra ha sido usurpado por el USDA y vendido a las grandes corporaciones. Sólo cuando una operación o agencia certificadora ha sido aprobada por el USDA, el término “orgánico” puede ser usado oficialmente por un agricultor orgánico. Lo cual supone que aún aquellos agricultores orgánicos que hayan producido alimentos en conformidad a los más altos estándares no podrán utilizar el término que ellos mismos construyeron, desarrollaron y popularizaron.

2) La industria que ahora utiliza el concepto está desplazando a los pequeños agricultores -- los mismos que lo crearon -- mientras pasan por alto sus elevados principios sobre lo que debe ser la agricultura orgánica. Mientras las personas cree que todavía están adquiriendo la “buena comida” producida por aquellos que consideran “agricultores orgánicos”, la mayoría de los alimentos

5

Page 6: Sadhu Govardhan Certificacion 1

mercadeados como orgánicos hoy en día han sido producidos por grandes corporaciones agrícolas regidas por principios convencionales de monocultivos, los mismos que causaron la mayoría de los problemas que hoy confrontan las fincas convencionales.

Resumiendo, el proceso de certificación para ellos es tan solo el resultado de la comercialización del término “orgánico”.

Otro asunto preocupante es que el proceso de certificación favorece a las grandes corporaciones que producen un número muy limitado de cultivos. No solo es su papeleo más limitado (puesto que su diversificación es menor), sino que poseen el dinero suficiente para contratar personal que se encargue de todo asunto burocrático.

Desde que los legisladores comenzaron a implementar leyes referentes a productos orgánicos, las corporaciones no cesan de importunarlos con peticiones para poder incluir ciertos ingredientes no orgánicos en productos etiquetados como “orgánicos” por el USDA. En este momento hay 38 ingredientes no orgánicos que están siendo así considerados por el USDA. El productor más grande de cerveza en los Estados Unidos, Anheuser-Busch, actualmente esta solicitando que se le permita utilizar pesticidas convencionales así como otro componente derivado del lúpulo como ingrediente en su cerveza “orgánica”.

El problema está en que el mismo USDA no distingue entre alimentos cultivados convencionalmente y alimentos cultivados orgánicamente. Para ellos “la agricultura orgánica no puede satisfacer la demanda mundial de alimentos” y “no se debe hacer distinción alguna entre productos producidos orgánicamente y aquellos no orgánicos en términos de calidad, apariencia o confiabilidad.”

No debe sorprendernos, pues, que muchos críticos del proceso de certificación del USDA se preocupen por como el USDA pueda estar vendiéndose a los grandes intereses agroindustriales. Después de todo, grandes corporaciones como la Monsanto, Cargill, ADM y otras ya han sido capaces de cambiar las bases mismas de la agricultura y de la industria de los alimentos. Por ello, la frase “USDA approved” significa tan poco para estos críticos como la de “FDA approved”. Muchas personas piensan equivocadamente que las medicinas aprobadas por la FDA (Food and Drug Administration) son seguras, mientras que cada año medicinas recetadas y vendidas en los Estados Unidos afectan la salud de 1.5 millones de personas tan severamente que éstas requieren hospitalización, y 100,000 de ellas mueren, lo cual convierte a las medicinas recetadas en una de las causas principales de muerte en los Estados Unidos. (Fuente: Oro Verde: Securing the Future of Our Food).

Cualquiera que mire de cerca los ingredientes que contienen la mayoría de los platos favoritos vendidos a través del mundo verá que éstos contienen sustancias dañinas como el almíbar de maíz (alto en fructosa y utilizado en la elaboración de panes, refrescos carbonatados, etc.), el cual está directamente vinculado a enfermedades del

6

Page 7: Sadhu Govardhan Certificacion 1

hígado, a altos niveles de colesterol, diabetes y obesidad. Los aceites hidrogenados (presentes en casi todos los productos procesados que contienen grasas) están asociados con el cáncer, defectos de nacimiento, enfermedades del corazón, diabetes, y enfermedades del hígado. El “aspartame” (un endulzador artificial químico, encontrado en innumerables productos) está considerado por muchos como uno de los aditivos más peligrosos en el mercado hoy día, asociado a innumerables enfermedades. Sin embargo, éstos y otros ingredientes peligrosos han sido aprobados por el FDA.

Otro asunto que ha enfurecido al público es la oposición del USDA y de la FDA a identificar en su etiqueta los alimentos genéticamente modificados (alrededor de un 60-70% de la comida vendida en Puerto Rico contiene sustancias genéticamente alteradas). Y esto, a pesar de que el 90% de los estadounidenses así lo pide.

Obviamente, “FDA approved” o “USDA approved” son etiquetas que no significan gran cosa para los consumidores y agricultores más concientes. Todo lo que estas agencias aprueban tiene una cosa en común: perjudicar a los pequeños productores y favorecer las corporaciones que han probado ser tan eficientes en manipular las esferas de poder y en contaminar alimentos.

En el proceso de certificación, un asunto particularmente complicado es que los ambientes y ecosistemas puros han virtualmente desaparecido. Los agricultores orgánicos enfrentan cada vez mas la contaminación de sus alrededores por industrias cercanas, por otros agricultores que utilizan agro-químicos tóxicos, y por cultivos alterados genéticamente, capaces de destruir la cepa o linaje de las semillas de polinización abierta (polinización por polinizadores naturales), cuidadosamente protegidas por generaciones de agricultores concientes. El mismo gobierno que ahora quiere controlar cada vez más la agricultura orgánica fue el que vendió sistemáticamente pesticidas que pueden permanecer por décadas en el suelo o en los árboles, y que ya han causado innumerables casos de cáncer y otras enfermedades relacionadas a prácticas agrícolas convencionales.

Las condiciones en que un agricultor orgánico tiene que operar nos fuerzan a reconocer varios niveles de calidad orgánica. Por ahora el USDA sólo reconoce 3 niveles: “100% orgánico”, “orgánico” y “hecho con ingredientes orgánicos”. Ninguna de estas categorías corresponde necesariamente a auténticas prácticas de cultivo orgánicas. Para ganarse la confianza de los agricultores y los consumidores, los gobiernos y sus agencias deben comenzar por comportarse con la misma integridad que esperan de sus ciudadanos.

En su Artículo 2, la ley #228 (Ley de Productos Orgánicos de Puerto Rico), los legisladores afirman: “Por la presente se declara que la política pública del Estado Libre Asociado es el fomentar la agricultura orgánica por los beneficios al medio ambiente, el suelo, el agua y demás recursos naturales y a la salud de nuestro pueblo.” Sin embargo, todo agricultor orgánico sabe que ese mismo gobierno jamás ha apoyado la agricultura orgánica de forma directa o indirecta. La ley se aprobó en el año 2003 sin antes ser discutida con los agricultores orgánicos del patio ni con los especialistas que llevan décadas estudiando el tema.

7

Page 8: Sadhu Govardhan Certificacion 1

Ya estamos en marzo del 2008 y los agricultores orgánicos de la isla siguen sin recibir ningún apoyo del gobierno. Más aún, el sistema universitario del estado y el Colegio de Ciencias Agrícolas cuya sede principal está en el Recinto de Mayagüez, nunca han ofrecido a sus estudiantes la oportunidad de estudiar agricultura orgánica. Claramente, algo no concuerda en este panorama.

Cuando se aprueba la ley en el año 2003, el plan era crear una Junta de Consultores del Secretario de Agricultura. Esta junta nunca se creó. Los cinco miembros de este organismo debían ser:

1) un agricultor orgánico2) un vendedor de productos orgánicos al detal

3) un representante de los consumidores

4) un representante del Colegio de Ciencias Agrícolas

5) un representante del interés público

Supuestamente, todos harían su trabajo gratuitamente (lo cual supone un obstáculo obvio a allegar colaboradores del sector privado). El proceso de seleccionar el personal cualificado para cada renglón no esta explicado en la ley. El presidente de la junta sería seleccionado por el Secretario de Agricultura, pero no se explica bajo que criterios. No tendría ningún sentido nombrar a dichos puestos personas sin ninguna experiencia real en agricultura orgánica.

La ley contiene muchas fallas que pudieron evitarse si personas más cualificadas hubieran colaborado en su redacción. Algunas de estas fallas son de poca importancia, pero otras no. La ley fue escrita pensando en operaciones agroindustriales a gran escala y no en los pequeños agricultores. Cuando se aprueba una ley, es necesario tener en cuenta el bien común, el beneficio de ésta para el pueblo. Por ahora, las leyes y reglamentos son más que nada una carga adicional para la ya difícil tarea de los pequeños agricultores orgánicos.

5) RECOMENDACIONES PARA LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES Y CONSUMIDORES PREOCUPADOS

El tema de la certificación es más complejo de lo que parece. No obstante, los agricultores orgánicos existentes y los restaurantes se tendrán que enfrentar y lidiar con este asunto tarde o temprano.

A continuación se ofrecen algunas ideas y recomendaciones que podrían ayudar a mejorar o, al menos, a evitar mayores injusticias:

8

Page 9: Sadhu Govardhan Certificacion 1

¤ El movimiento orgánico en la isla ha demostrado falta de unidad y colaboración entre sus diversos grupos. Si cada una de las pequeñas organizaciones y fincas existentes deciden cooperar y unirse, podrían fortalecer su posición – no tan solo para defenderse legalmente sino para aumentar seriamente la producción de alimentos orgánicos.

¤ Hasta el momento, sólo los agricultores que producen menos de $5,000 en productos orgánicos anualmente están exentos de certificarse y a éstos se les permite mercadear sus productos como “orgánicos”. Es obvio que la cantidad de $5,000 es inapropiada. ¿Qué agricultor o persona en general puede vivir con un ingreso bruto de $5,000 al año? Ya es hora de solicitar a los legisladores que cambien esta cifra por lo menos a $12,000 anuales.

¤ Una vez unidos, se pueden solicitar subsidios para cubrir los costos de certificación y disminuir el papeleo burocrático e innecesario. La certificación, en todo caso, debería ser libre de costo para todo agricultor que produzca $12,000 al año o menos. Mientras las grandes corporaciones acumulan ganancias considerables con la venta de productos orgánicos, los agricultores a pequeña escala generalmente no logran obtener el margen de ganancias de los agricultores convencionales ya que sus costos de producción son mayores.

¤ Se deben desarrollar procesos de certificación alternos. Existen varios modelos funcionales que son utilizados a nivel mundial, incluyendo el protocolo de inspección utilizado actualmente por la Cooperativa Madre Tierra.

¤ Si no le interesa ser certificado, sencillamente utilice otras formas de identificar sus productos, tales como: “producto libre de pesticidas” o “producido sin el uso de químicos”, entre muchas otras.

¤ Reclamar la palabra “orgánico” puede ser una misión sin mucho futuro. Al parecer, lo mejor es acuñar un término alterno basado en la definición original del término orgánico que describa su producto. Una vez los pequeños agricultores se pongan de acuerdo en el nuevo termino a utilizar, es importante protegerlo legalmente para ser utilizado por pequeños agricultores que producen diversos cultivos. Bajo ninguna circunstancia, el costo por la inspección o la certificación debería exceder los $100 anuales.

¤ Crear una junta o unión formada por personas con conocimientos reales sobre la agricultura orgánica para así promoverla más efectivamente y responder rápidamente a malas interpretaciones, ataques injustos o distorsiones del trabajo y la reputación de personas que llevan tiempo produciendo alimentos auténticamente orgánicos.

9

Page 10: Sadhu Govardhan Certificacion 1

¤ Mantenerse al tanto de lo que sucede. En la actualidad existen muchos portales en la Internet que explican detalladamente muchos de estos asuntos y sus implicaciones.

6) CONCLUSIÓN

En mi opinión, el inicio de legislación para la certificación de alimentos orgánicos en Puerto Rico es prematura, contraproducente y nos distrae de nuestros problemas reales.

La agricultura en Puerto Rico ha venido enfrentando serios problemas hace mucho tiempo. Cada día perdemos más terrenos agrícolas; la cantidad de fincas y agricultores sigue disminuyendo; la producción local es una de las mas bajas a nivel global, y la agricultura como profesión está en peligro de extinción.

Sería mucho más sabio enfocarnos en mejorar y rediseñar la agricultura puertorriqueña: implantar la sustentabilidad, diversificar el futuro agrícola y desarrollar el enorme potencial que tiene la isla para la siembra. Este movimiento requiere apoyo financiero y educativo por parte del gobierno, y no más complicaciones para los pequeños agricultores.

Me preocupa el consumidor que piensa que está comprando un buen producto al escoger los que son “certificados como orgánicos por la USDA”. En vez de apoyar la verdadera agricultura orgánica, estos consumidores están apoyando a las grandes corporaciones que no tienen ningún interés en la diversificación de cultivos orgánicos o de estilos de vida sustentables. Su único interés es la GANANCIA. Estas corporaciones han estado oprimiendo a los pequeños agricultores de todo el planeta hasta lograr sacarlos del panorama para así apoderarse del gran mercado orgánico. ¿Queremos apoyar a las grandes corporaciones internacionales como Dole, Walmart o Costco? o ¿Queremos apoyar las comunidades agrícolas locales? A las agroindustrias les tomó menos de una década desplazar a los pequeños agricultores y no les tomará mucho más tiempo aplastarlos completamente. Ya muchas de estas corporaciones han iniciado gestiones para adquirir grandes áreas de terreno en la isla.

Las semillas reliquias ya son escasas y la primera compañía de semillas orgánicas ya fue comprada por una de estas corporaciones (Seeds of Change pertenece a la M&M Mars; otras compañías productoras de semillas han sido compradas por la Coca Cola, General Mills, Heinz y otros monstruos corporativos). Con este panorama podemos imaginarnos el futuro que nos espera.

En cuanto al asunto de la certificación orgánica, tengo la esperanza de que este proceso se lleve a cabo de una manera inteligente y tomando en cuenta sus múltiples implicaciones. Nuestros pequeños agricultores necesitan leyes diferentes, con cláusulas y reglamentos que tomen en consideración sus ideas, opiniones y experiencias. Los agricultores

10

Page 11: Sadhu Govardhan Certificacion 1

orgánicos han trabajado muy duro sin el apoyo del gobierno, por lo tanto merecen ser protegidos, si es que todavía existe algún sentido de justicia en nuestro gobierno.

11