Sagunt Nicolás Fonseca

download Sagunt Nicolás Fonseca

If you can't read please download the document

description

Things to visit in Sagunt

Transcript of Sagunt Nicolás Fonseca

SAGUNTITINERARI fet per Nicols Fonseca Puerta9.30h. Eixida des de l'escola.1. Recorregut:Castell de la Plana, Vila-real, Les alqueries, Xilxes i Nules.Arribada prevista les 10.15h.

2. Qu podem visitar a SAGUNT?TEATRE ROM

El teatro romano de Sagunto data del siglo I y fue el pionero en encabezar la lista de los monumentos nacionales declarados en Espaa (1896).

Tiene forma de hemiciclo con capacidad para ocho mil espectadores. Las piedras de los graderos fueron utilizadas para la construccin del castillo y de algunas casas. Un museo arqueolgico rene los objetos hallados en las excavaciones efectuadas. El teatro romano se construy aprovechando una concavidad del terreno, por lo que se consigue una sonoridad impresionante para espectculos escnicos al aire libre. Recientemente, se llev a cabo una obra de rehabilitacin que ha dado la imagen de unidad del cuerpo escnico y el gradero, reuniendo las condiciones adecuadas para manifestaciones teatrales y culturales.

MUSEU HISTRICSituat al carrer del Castell, la casa del Mestre Penya alberga el Museu Histric de la Ciutat. De planta gtica, al costat del Barri Jueu, s pas obligat per a accedir al Teatre Rom i al Castell.Es tracta dun edifici gtic del segle XIV on va estar situada la llotja medieval. s un espai de dues plantes en el qual es pot contemplar l'evoluci de l'urbanisme de la ciutat. Linterior arreplega una bona mostra de la important.

EL CASTELL DE SAGUNT

Los restos de esta fortaleza, que se extiende a lo largo de casi un kilmetro, fueron ya testigos de la lucha que mantuvieron los saguntinos con Anbal y base de las posteriores construcciones de sus distintos moradores: beros, romanos, godos, rabes; todos y cada uno de ellos dejaron su huella. Dada su importancia histrica, fue declarado en 1931 Monumento Nacional y se divide en siete plazas:La plaza de Almenara, denominada Saluquia por los rabes, es la mas oriental. En ella, se pueden ver aljibes, pavimentos romanos y construcciones de las mas diversas pocas. La plaza de Armas o de Santa Mara Magdalena constituye el ncleo Principal del Castillo y en ella se aprecian restos del foro romano, templos, fustes, columnas, y en la parte sur, se encuentra una cisterna tallada en la roca de poca romana. La plaza de la Conejera form parte del albacar de los rabes. Tambin recibe la denominacin dels nou pilars, debido a un antiqusimo aljibe situado en su ngulo norte. Se accede a ella a travs de la plaza de Armas. La plaza de la Ciudadela es el recinto mas elevado del Castillo. Antiguamente se denomin de Hrcules porque tenia una torre del mismo nombre que perdur hasta la toma de la fortaleza por las tropas francesas en 1811. La plaza del Dos de Mayo, que mira a poniente, recibe dicho nombre por la heroica defensa que se hizo desde ella contra las tropas del mariscal Suchet en la guerra de la Independencia. Tambin hay que destacar la plaza de San Fernando y de Estudiantes.Adems, desde esta peculiar atalaya situada en un cerro de la Sierra Calderona, se puede contemplar una magnfica panormica en la que se combina el verde de la huerta y el azul del mar.

LA JUDERIA

El viaje a travs del tiempo nos conduce al barrio de la Judera, cuyo acceso se hace a travs de un portal con arco de medio punto, en la calle del Castillo, denominado Portalet de la Judera o Portalet de la Sang. Tras la expulsin de los judos por los Reyes Catlicos, en 1492, la Cofrada de la Pursima Sangre de Nuestro Seor Jesucristo ocup la sinagoga. El barrio presenta calles estrechas con casas encaladas y arcos ojivales que comunican las vas y forman un conjunto agradable para callejear y soar con tiempos pasados.

Artesana

El producto ms caracterstico de la artesana saguntina es un botijo de corcho llamado popularmente colxo o colxa, segn si es vertical u horizontal. Se fabrica con la corteza del alcornoque, a la que se le da forma cilndrica y se le aaden unos aros de metal ricamente adornados. Utilizado antiguamente por los caminantes y agricultores para conservar el agua fresca, en la actualidad su funcin habitual es puramente decorativa.