Salango (versión 1)

46
1 Salango (versión 1) INDICE. ESTUDIO DE CASO Salango Autor: Fanny Roux. FEPTCE. 1. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 2 2. SALANGO: DATOS BASICOS e HISTORIA....................................................................................... 3 2.1. Datos básicos y mapa de ubicación ..................................................................................... 3 2.2. Historia de la comunidad y del proyecto de turismo comunitario ........................................ 4 2.2.1. Antecedente histórico de la comunidad ....................................................................... 4 2.2.2. Historia del proyecto de turismo comunitario .............................................................. 5 3. CARACTERISTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................... 8 3.1. Localización y descripción física del área de estudio ............................................................ 8 3.2. Representatividad ecosistémica .......................................................................................... 9 3.2.1. Zona marina ................................................................................................................ 9 3.2.2. Zona terrestre.............................................................................................................. 9 3.3. Flora y fauna significativa .................................................................................................. 14 3.3.1. Flora .......................................................................................................................... 14 3.3.2. Fauna ........................................................................................................................ 14 4. SALANGO ENTRE CONTAMINANCION AMBIENTAL Y APROPIACION ILEGAL DE TERRITORIOS COMUNITARIOS................................................................................................................................ 16 4.1. Conflicto socio-ambiental con la empresa pesquera Polar ................................................. 16 4.1.1. Origen del conflicto ................................................................................................... 16 4.1.2. Juicio ambiental contra la empresa pesquera Polar.................................................... 17 4.1.3. Estrategia de defensa de la empresa.......................................................................... 20 4.1.4. ¿Hacia una resolución final del conflicto? .................................................................. 21 4.2. Privatización de tierras comunales y criminalización de líderes locales ............................. 22 4.2.1. Informaciones preliminares ....................................................................................... 22 4.2.2. Batalla jurídica en Salango ......................................................................................... 23 4.2.3. Situación actual ......................................................................................................... 29 4.2.4. El proyecto de Patrick Filippe Bredthauer: ¿un proyecto de protección ambiental en beneficio de las comunidades aledañas? ................................................................................... 32 5. EL ECOTURISMO COMUNITARIO: ¿ALTERNATIVA ECONOMICA SOSTENIBLE? ............................ 35 5.1. Objetivos y visión del proyecto de turismo comunitario .................................................... 35 5.2. Modo de gestión ............................................................................................................... 36

Transcript of Salango (versión 1)

Page 1: Salango (versión 1)

1

Salango (versión 1) INDICE. ESTUDIO DE CASO Salango Autor: Fanny Roux. FEPTCE. 1. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 2

2. SALANGO: DATOS BASICOS e HISTORIA ....................................................................................... 3

2.1. Datos básicos y mapa de ubicación ..................................................................................... 3

2.2. Historia de la comunidad y del proyecto de turismo comunitario ........................................ 4

2.2.1. Antecedente histórico de la comunidad ....................................................................... 4

2.2.2. Historia del proyecto de turismo comunitario .............................................................. 5

3. CARACTERISTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................... 8

3.1. Localización y descripción física del área de estudio ............................................................ 8

3.2. Representatividad ecosistémica .......................................................................................... 9

3.2.1. Zona marina ................................................................................................................ 9

3.2.2. Zona terrestre.............................................................................................................. 9

3.3. Flora y fauna significativa .................................................................................................. 14

3.3.1. Flora .......................................................................................................................... 14

3.3.2. Fauna ........................................................................................................................ 14

4. SALANGO ENTRE CONTAMINANCION AMBIENTAL Y APROPIACION ILEGAL DE TERRITORIOS COMUNITARIOS ................................................................................................................................ 16

4.1. Conflicto socio-ambiental con la empresa pesquera Polar ................................................. 16

4.1.1. Origen del conflicto ................................................................................................... 16

4.1.2. Juicio ambiental contra la empresa pesquera Polar.................................................... 17

4.1.3. Estrategia de defensa de la empresa .......................................................................... 20

4.1.4. ¿Hacia una resolución final del conflicto? .................................................................. 21

4.2. Privatización de tierras comunales y criminalización de líderes locales ............................. 22

4.2.1. Informaciones preliminares ....................................................................................... 22

4.2.2. Batalla jurídica en Salango ......................................................................................... 23

4.2.3. Situación actual ......................................................................................................... 29

4.2.4. El proyecto de Patrick Filippe Bredthauer: ¿un proyecto de protección ambiental en beneficio de las comunidades aledañas? ................................................................................... 32

5. EL ECOTURISMO COMUNITARIO: ¿ALTERNATIVA ECONOMICA SOSTENIBLE? ............................ 35

5.1. Objetivos y visión del proyecto de turismo comunitario .................................................... 35

5.2. Modo de gestión ............................................................................................................... 36

Page 2: Salango (versión 1)

2

5.3. Acciones realizadas y dificultades del proyecto .................................................................. 37

5.4. Acciones previstas por la Comuna para enfrentar los desafíos ........................................... 39

5.5. ¿El TC, una actividad sostenible a nivel ambiental? ............................................................ 40

6. RESUMEN Y CONCLUSIONES ..................................................................................................... 42

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 45

1. INTRODUCCION La comunidad de Salango se ubica en la Costa ecuatoriana, en la Provincia de Manabí, cantón de Puerto López. El proyecto de turismo comunitario de la comunidad, que empezó a tomar forma a partir de 1979, es gestionado desde 2004 por la Comuna Salango. En este caso, el desarrollo del TC ha sido frenado por las acciones de dos actores privados; uno, propietario de una inmobiliaria, fue responsable de privatización de caminos y playas, así como de compras fraudulentas de predios comunales frente al mar; otro, una empresa pesquera fabricante de harina de pescado, construyó su planta industrial encima de un sitio arqueológico de la comunidad y fue responsables de contaminaciones ambientales. Buscaremos determinar aquí ¿en qué medida, el proyecto de TC ha sido una herramienta para defender el territorio comunitario de privatizaciones ilegales, y en qué medida ayudó a luchar en contra de las afectaciones ambientales de la empresa privada? Para contestar a estas preguntas, se realizó dos visitas de campo de tres días, la primera en octubre del 2012 y la segunda en febrero del 2013. Varias personas de la comunidad fueron entrevistadas:

• Robinson Arcos: Administrador del Centro de Turismo Comunitario de la Comuna de Salango desde 2005, y Presidente de la Comuna entre 2010 y 2012. Líder histórico pro-turismo comunitario de Salango y defensor de los derechos territoriales de la comunidad.

• Jorge Eduardo Salazar Vacas: Líder histórico pro-turismo comunitario de Salango y defensor de los derechos territoriales de la comunidad. Presidente de la Comuna Salango desde diciembre del 2012.

• Carlos Nuñez: Guía nativo del centro turístico comunitario y miembro del Consejo de Gobierno comunal.

• Nildo Parvales Martinez: Guía naturalista del Parque Nacional Machalilla, y guía nativo de Salango.

• Paulino ¿??? : guardia de seguridad del Centro turístico comunitario de Salango. Para completar la información, se entrevistó a representantes de ECOLEX (Corporación de Gestión y Derecho Ambiental), asociación ecuatoriana sin fin de lucro, que auspicio un juicio ambiental en contra de la empresa pesquera:

• Manolo Morales: Presidente de ECOLEX. Entrevista de enero 2013. • Edmundo Morán: Abogado de ECOLEX encargado del caso Salango. Entrevista de Junio 2013.

La primera parte del estudio de caso resume la historia de la comunidad de Salango y de su proyecto de TC, la segunda parte presenta las características geo-ambientales del territorio, la tercera parte analiza los conflictos territoriales-ambientales que la comunidad tuvo que enfrentar así como su vinculación con el proyecto de TC; y la última parte presenta el proyecto de TC de la Comuna de Salango y los desafíos que debe asumir para constituir una alternativa económica sostenible para la comunidad.

Page 3: Salango (versión 1)

3

2. SALANGO:DATOSBASICOSeHISTORIA

2.1. Datosbásicosymapadeubicación

DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD YUNGUILLA en 2012 Ubicación geográfica administrativa (provincia/cantón/parroquia)

Provincia: Manabí Cantón : Puerto López Parroquia : Salango

Ubicación geográfica ambiental Costa. Zona de bosque seco tropical. Ubicación en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Machalilla (56.184 has terrestre y 14.430 has marina)

Superficie de la comunidad en ha 2.536 has Nacionalidad/pueblo a que pertenece la comunidad

Pueblo Manta-Wuankavilka

Forma de administración de la organización turística.

El proyecto pertenece a la Comuna Salango, y es gestionado por un administrador

Numéro de familias En 2004, 393 en la Comunidad de Salango (1004 en la parroquia de Salango) cifras más recientes????

Número de personas en la comunidad En 2004, 2082 en la Comunidad de Salango (4489 en la parroquia de Salango) cifras más recientes????

Número de familias que practican el turismo comunitario en 2012

10 personas – 6 familias que se benefician directamente del proyecto de TC (otras familias se benefician del turismo pero son emprendimientos privados).

Número de turistas recibidos en 2010, y numero en 2011

2010: 400 turistas 2011: 450 turistas

Número de excursionistas recibidos en 2010, y numero en 2011

2010: 3.641 excursionistas (n° de entradas al museo arqueológico) 2011: 3.467 excursionistas (n° de entradas al museo arqueológico)

Capacidad de alojamiento 45 personas en 12 cabañas comunitarias

Principales actividades económicas practicadas en la comunidad.

Pesca (actividad principal), trabajo en la Empresa Pesquera Polar (fabricación de harina de pescado), agricultura, construcción, negocios propios, turismo comunitario (TC)

Pagina web: http://www.salango.com.ec Cuadro 1 : Fuente: R. Arcos, administrador del centro de turismo comunitario.

Mapa general = Darwin Japon

Page 4: Salango (versión 1)

4

2.2. Historiadelacomunidadydelproyectodeturismocomunitario La mayoría de las informaciones a continuación provienen de la exposición del Museo Colonial Republicano Casa Hacienda La Tropical, que trata de la historia de Salango y de sus alrededores. Fue visitado durante la primera investigación de campo, en octubre del 2012.

2.2.1. Antecedentehistóricodelacomunidad Salango tiene por lo menos 5.000 años de existencia. De los descubrimientos arqueológicos realizados en la zona en 1979 por el arqueólogo Presley Norton, se obtiene la siguiente secuencia del proceso de asentamientos culturales:

• Cultura Valdivia (3500-1800 AC); • Cultura Machalilla (1800-1200 AC); • Cultura Chorrera Engorroy (1800-300 AC); • Cultura Bahía (500 AC-500 DC); • Cultura Guangala (500-800 DC); • Cultura Manteña (800-1532 DC).

Entre las características generales de todas las culturas se destaca que eran navegantes, tenían diversidad de lenguas, sentido de adoración a divinidades, y eran artesanos en cerámica. A la llegada de la conquista española, a principios del siglo XVI, las comunidades de la franja costera sufrieron afectaciones en sus formas de convivencia y organización, en sus lenguas, en su forma de adoración y culto. Dio lugar a una pérdida paulatina de su identidad cultural (Salazar J., Diagnostico histórico, 2011). Al llegar los españoles a la costa de Ecuador, se encontraron con el Señorío Manteño de Salangóme, un complejo de ciudades desde cuya capital, Salangóme, se ejercía el control administrativo, político y religioso de la zona. La investigación arqueológica reconoce al actual poblado de Agua Blanca como la antigua capital, que, en su apogeo, presentó una avanzada organización socio-política. Desarrollaron el comercio regional y convirtieron a la concha spondylus en una herramienta para el intercambio, además de considerarla como un símbolo de prestigio. Sus habitantes dominaron el arte de la navegación, destacándose las relaciones comerciales mantenidas con otras culturas indígenas de Sudamérica (Chile y México), (ECOLAP et al., 2007). Salango tiene su nombre de uno de cuatro pueblos que conformaban el señorío Manteño de Salangome. Como el resto de Ecuador, la zona conoció el sistema de hacienda impuesto por el sistema colonial. Para el periodo republicano los territorios fueron intervenidos por personas que pretendieron arrogarse la propiedad de las tierras utilizando documentos que obtenían de parte de administraciones estatales de la época. Desde la década de 1800 hasta la primera parte del siglo XX, la costa de Manabí fue explotada en gran medida por empresas extranjeras quienes exportaban productos agrícolas, ganado y pescado. La “Salango Export Compagny”, creada en 1900 por John Hanley Jr. Cónsul de Estados Unidos, controlaba grandes extensiones de tierras, donde muchos pobladores de Salango tenían sus tierras. La Compañía controlaba las mejores tierras. Su producción se centraba sobre la explotación de cabuya y tagua. Este tipo de sistema económico desigual siguió con la explotación que ya existía durante la época de las haciendas. La población empezó a resistir, para que su trabajo sea orientado hacia la construcción de sus propios futuros. Entre 1949 y 1970, los Salangeños lucharon para ganar el control sobre el territorio. La disolución de la extracción de tagua y cabuya en la región (sustituidos por materiales sintéticos) y

Page 5: Salango (versión 1)

5

la desaparición de las empresas exportadoras favorecieron estos esfuerzos. Gracias a la reforma agraria de 1964, las grandes haciendas fueron desmanteladas, y en el caso de Salango, el territorio pasó a una organización comunal. Salango, el 30 de octubre de 1979 mediante Acuerdo 074, adquirió personería jurídica como Comuna en el Ministerio de Agricultura y Ganadería. La superficie del territorio de la comunidad corresponde ahora aproximadamente al territorio controlado inicialmente por la Salango Export Compagny. La Comuna tiene título de propiedad de su jurisdicción territorial, y las familias locales tienen derechos de uso de la tierra. En el año 1996 se crea la parroquia Salango, agrupando en su jurisdicción a las comunas Salango y Las Tunas. En 1979, se hizo un gran descubrimiento arqueológico de culturas precolombinas en el territorio de Salango. Trabajo años en esta investigación el arqueólogo Presley Norton. Con el apoyo del Programa de Antropología para el Ecuador, construyó un museo arqueológico en 1987, laboratorios de investigación, algunas cabañas (1988) y un zoológico (el cual ya no existe) cerca de una antigua casa hacienda construida en los años 1940 (este complejo constituye el actual centro de turismo comunitario de Salango). Con ello, Salango empezó a tener afluencia turística, lo que permitió reactivar el comercio en el pueblo. Entre 1979 y 1989 se realizó la excavación de rescate de una secuencia arqueológica, que evidencio restos de un proceso continuo de asentamientos poblacionales de 5000 años de antigüedad, como ya señalado. Algunos de los objetos recuperados se exhiben en el Museo Arqueológico Precolombino de la Comuna Salango creado en 1987, que se estableció como uno de los primeros museos in situ del país (exhibe en el lugar de su origen los restos encontrados), (Salazar J., Diagnostico histórico, 2011). A la muerte de Presley Norton, en 1993, el Centro pasó a ser administrado por la Fundación Norton (ex programa de Antropología para el Ecuador) hasta 1995, y luego, por la Fundación Por-Pueblo de Patrick Brethauer Backoff hasta 2004, y por la Comuna Salango desde entonces. En 1997, Florida Atlantic University inició investigaciones en el área a través de una escuela de campo en arqueológica y etnografía. Se firmó un convenio de colaboración con la Comuna Salango y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en 2005. En el siglo XX la comunidad Salango sufrió algunas alteraciones como efecto de los modelos capitalista y político imperantes, que no consideraban los derechos de las colectividades históricas. Esto afectó la cosmovisión comunitaria, que fue dando lugar a una sociedad dividida, entre lo comunitario y lo privado. Sin embargo, en 1998 se incorporan en la Constitución del Ecuador los Derechos Colectivos de los pueblos y comunidades ancestrales y en 2004, luego de un proceso de autodefinición y reconstrucción de su identidad cultural, La Comuna Salango se registró como comunidad de raíces ancestrales mediante Acuerdo N° 016 en el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). Esto se hizo paralelamente a la consolidación de la organización de las comunas Salango, Agua Blanca, Las Tunas y El Pital, en 2005, a través de la reconstitución del Pueblo Manta como el espacio de poder, de defensa de los derechos colectivos y de los territorios (Salazar J., Diagnostico histórico, 2011). La Comuna de Salango estableció entonces estrategias de desarrollo para construir un modelo de vida comunitaria. Realizó una planificación para realizar un manejo adecuado de su territorio, recursos naturales y culturales, a través del turismo comunitario. Esta actividad aparece como una alternativa complementaria para el ingreso de las familias del pueblo, que se dedican a la pesca y a la agricultura.

2.2.2. Historiadelproyectodeturismocomunitario Con el descubrimiento de restos arqueológicos en los años 1980, muchos investigadores llegaron a la comunidad. Asimismo, a principio, los servicios turísticos se improvisaron para cubrir de manera

Page 6: Salango (versión 1)

6

desorganizada las necesidades de los investigadores. Infraestructuras fueron construidas después, como ya indicado, y fueron gestionadas por varios actores. A partir de 1995, la gestión de las infraestructuras pasó a mano de la Fundación Por-Pueblo de Patrick Brethauer Backoff (presidente de la empresa "La Cemento Nacional", y propietario de la Inmobiliaria Tocuyo S.A), quien al mismo tiempo llevaba a cabo una política de compras masivas y a veces ilegales de terrenos comunitarios en Salango, como veremos a continuación. Durante su gestión, no realizó las inversiones necesarias al mantenimiento de los edificios, y las instalaciones se deterioraron. En 2004, la Comuna logra sacarle de la administración del Centro de investigaciones y Museo Salango, ya que desea orientar el desarrollo local hacia un modelo comunitario sostenible, basado principalmente sobre el eco-turismo comunitario. La mayoría de los edificios (cabañas comunitarias, museos, centro de investigación) fueron renovados con fondos del gobierno ecuatoriano e instituciones nacionales e internacionales (Arcos R., com pers., 2012).

Uno de estos edificios, el Museo Arqueológico Precolombino de la Comuna Salango, posee una colección original de objetos de cerámica, concha spondyllus, que reflejan la cosmovisión, estructura social, y la alfarería de los pueblos precolombinos del actual territorio ecuatoriano. La colección está formada por 245 piezas de cerámica precolombina que datan desde el año 5000 A.C hasta el 1500 D.C. El Museo Arqueológico se divide en 6 colecciones culturales: Valdivia, Machalilla, Chorrera-Engoroy, Bahía, Guangala, Manteña. La exhibición muestra el uso y función de las piezas, la tecnología alfarera, así como la interrelación con la

naturaleza y la vida cotidiana de estos grupos humanos, en sus diferentes etapas de su poblamiento y desarrollo cultural. Constituye uno de los principales atractivos turísticos actualmente valorado del proyecto de TC de la Comuna de Salango.

La Comuna, cuenta también con otro Museo, ubicado en la Casa Hacienda La Tropical, cual fue declarada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), como patrimonio cultural del Estado ecuatoriano en 2006 y renovada en el 2009. El objetivo del Museo Colonial Republicano Casa Hacienda La Tropical es el rescate de la memoria local para reconstruir la historia reciente de Salango y sus alrededores (Comuna Salango, 2013).

La Comuna de Salango, no solo tiene atractivos turísticos

arqueológicos sino también varios atractivos naturales y culturales. Los turistas que vienen a Salango pueden realizar caminatas por el bosque seco tropical, un ecosistema particularmente amenazado a nivel mundial. Pueden visitar tres playas: playa Doradas (cuyo nombre viene del color de su arena)

Foto 2 : Casa Hacienda La Tropical. Autor: F. Roux. 2012

Foto 1 : Museo Arqueológico Precolombino de la Comuna Salango. Autor: F. Roux.2012.

Page 7: Salango (versión 1)

7

cual es una playa virgen vecina de acantilados y de zonas de rocas planas donde los habitantes suelen colectar mariscos; Playa Salango, donde se ubica el pueblo y en la que muy temprano por la mañana se puede ver a los pescadores regresar con su pesca; y playa Escondida visible desde el mirador de la comunidad de donde se observan la costa, la zona boscosa y la Isla Salango.

Se

puede llegar en barco a la Isla Salango, (100 has) ubicada al suroeste de la comuna, muy cerca de la costa de Salango. Es el albergue natural de aves nativas como piqueros de patas azules, pelicanos, gaviotas, etc. Fue un centro cosmo-ceremonial importante de seis culturas precolombinas (Valdivia, Machalilla, Chorrera-Engoroy, Bahía, Guangala, Manteña) del litoral ecuatoriano. Dispone de una parcela marina, cual es un gran acuario natural que está ubicado al borde de la isla. Aquí los turistas realizan buceo o snorkeling de superficie para observar arrecifes coralinos. La Isla posee una playa de blanca arena a la cual se llega en lancha. La vista panorámica de la isla es excelente por sus espectaculares acantilados y aguas blancas. De finales de junio y finales de septiembre, también se puede realizar en barco avistamiento de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) a solo 15 minutos de la playa Salango. A nivel cultural, los turistas pueden participar a la Balsa Manteña el 12 de octubre. Esta fiesta celebra la unión de los pueblos que buscan rescatar parte de su identidad. En este momento se dan bailes folclóricos, comida típica, venta de artesanías, desfile de barcos hasta un islote donde se hace una celebración. Los turistas pueden subirse a los barcos (Comuna Salango, 2013). A pesar de todas estas ventajas turísticas, hasta ahora, el TC todavía no se ha constituido como un pilar de la economía local, por varias razones, entre las cuales destacan las acciones de dos actores externos a la comunidad: la Empresa Pesquera Polar y el ciudadano suizo Patrick Brethauer Backoff (presidente de la empresa "La Cemento Nacional", y propietario de la Inmobiliaria Tocuyo S.A). Justo después del descubrimiento arqueológico en los años 1980, la Empresa Pesquera Polar, que fabrica harina de pescado, construyó su planta industrial por encima del sitio arqueológico, ubicado en la playa de Salango. Su presencia, como se estudiará a continuación, ha generado un conflicto territorial en la comunidad, ya que tanto su aspecto visual (ubicación en la Playa Salango, en frente de la Isla Salango) como las contaminaciones ambientales que produce constituyen frenos al desarrollo de la actividad turística en la zona. Por otro lado, la Comuna ha tenido que investir mucha energía para defender su territorio de acciones de privatización ilegal de playas y caminos, así como de compras ilegales de tierras comunitarias por parte de P. Brethauer, que estaba asimismo privando la comunidad de unos de sus principales atractivos turísticos.

Foto 3: Vista a la Isla Salango, desde la playa del pueblo Salango. Autor: F. Roux. 2012.

Foto 4: Bahía de Salango. Autor: F. Roux. 2013.

Page 8: Salango (versión 1)

8

Por lo tanto, la Comuna considera que el turismo comunitario es una herramienta para ofrecer alternativas económicas sostenibles a la población, para defender el territorio y fortalecer la organización comunitaria que tanto la Empresa Pesquera Polar como P. Brethauer trataron de debilitar para tener un mayor control sobre la población y el territorio.

3. CARACTERISTICASAMBIENTALESDELAZONADEESTUDIO

3.1. Localizaciónydescripciónfísicadeláreadeestudio La comuna Salango se ubica en la provincia de Manabí, cantón Puerto López, Parroquia Salango. La comuna Salango está compuesta por el sitio Salango que a la vez es la cabecera parroquial, y por el recinto Río Chico. Geográficamente se encuentra ubicada al norte de la parroquia Salango. La Comuna es propietaria de un territorio colectivo de 2.536 has mediante escritura pública otorgada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería el 28 de Octubre de 1991. Se ubica entre 0 y 108 msnm (Comuna Salango, 2013). Tiene un clima tropical seco, pero con masas de aire marino que producen humedad. La temperatura media anual fluctúa entre 23,5 y 24,5 °C. La precipitación media anual es variable y oscila entre 161 y 1.120 mm (temporada lluviosa: enero-abril), (ECOLAP et al., 2007). Salango se encuentra entre el mar y la montaña, lo que permite obtener tanto recursos agrícolas como pesqueras. La bahía de Salango, de aguas tranquilas y poco profundas, provee un acceso fácil hacia el mar, cuyos recursos conforman todavía la base económica principal de Salango. La complejidad ecológica de la región montañosa ofrece una riqueza de recursos naturales en ecosistemas diversos dentro de un área relativamente pequeña. Del mar se obtienen proteínas a diario, mientras que en las montañas ubicadas al interior se obtienen cultivos tradicionales como la yuca, el maíz, el frejol, el plátano, el café, la naranja, la mandarina, la toronja, una variedad de hortaliza y legumbres. La mayoría de la producción es para venta local y consumo familiar, a excepción de la tagua y el café que salen al mercado de Jipijapa. Actualmente, la agricultura en Salango es secundaria a otras actividades económicas. Es practicada sobre todo por mujeres, niños y personas mayores. La fuerte regresión de esta actividad se debe principalmente a la sequía, provocada por la deforestación ocurrida durante la época de las grandes compañías explotadoras. Pocas personas se dedican a la agricultura a tiempo completo en la comuna pero la mayoría de los habitantes aún conservan el derecho a las parcelas localizadas en la montaña. Sin embargo, la pesca tradicional de la que depende la mayoría de la población encuentra también dificultades debidas a la disminución de los recursos marinos. Por lo tanto, la población necesita encontrar nuevas alternativas de desarrollo sustentable, para enfrentar los problemas agrícolas y pesqueros (Arcos R., com pers., 2012). Salango está en la zona de amortiguamiento Sur del Parque Nacional Machalilla (PNM), creado en 1979. Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre (56 184 has entre 0 y 840 msnm) y una marina (14.430 mn). Está ubicado al suroeste de Manabí formando parte del corredor hidrogeográfico de la Cordillera Chongón-Colonche. Sus principales drenajes son los ríos Jipijapa, Salaite, Seco, Punteros, Buena Vista, Piñas y Ayampe. Tanto el área marina como la zona terrestre, por su ubicación geográfica, frente a la zona de convergencia de las corrientes fría de Humboldt y cálida del Niño, reciben precipitaciones muy limitadas. Se muestran diferencias de climas: tropical árido, desde la desembocadura del río Buena Vista, a subcálido pre-montano (sobre los 840 m). La Isla Salango, en frente de la comunidad Salango, hace parte del PNM. En el PNM se encuentran varios tipos de vegetación según sus variaciones altitudinales. En el sector de tierras bajas existen: el Bosque semideciduo (100–300 msnm); el Bosque deciduo (o caducifolio) (50–200 msnm); y el Matorral seco de tierras bajas (sobre los 100 msnm). En el sector de la Cordillera

Page 9: Salango (versión 1)

9

Costera existen: el Bosque de neblina montano bajo (450–840 msnm, con similitudes con el bosque nublado andino); el Bosque semideciduo piemontano (100-300 msnm); el Matorral seco litoral; y el Matorral seco de tierras bajas (ECOLAP et al., 2007). El territorio de la comunidad de Salango solo cuenta con las formaciones vegetales ubicadas por debajo de los 108 msnm.

Mapa 1 : Parque Nacional Machalilla. Fuente: ECOLAP et al., 2007.

3.2. Representatividadecosistémica

3.2.1. Zonamarina Los hábitats marinos que se encuentren en Salango incluyen acantilados, playas arenosas, orillas rocosas bajas y accidentadas e islas continentales (Isla Salango). Los arrecifes rocosos presentan una gran diversidad de ictiofauna e invertebrados, y funcionan como “guardería” para ciertas especies de peces. En septiembre de 1990 la zona marina del PNM fue declarada sitio RAMSAR, siendo reconocida como humedal de importancia internacional. El sitio incluye las playas e islas, las desembocaduras de algunos ríos, arroyos estacionales y los remanentes de bosque seco tropical. El ecosistema insular es particularmente importante como sitio de anidación de aves marinos. También puede ser utilizado como zonas de descanso para aves migratorias que se alimentan del mar. En la zona marina del PNM, se reproduce la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) entre julio y final de septiembre. El sitio también parece ser un corredor de migración de otros mamíferos marinos (ECOLAP et al., 2007).

3.2.2. Zonaterrestre El territorio de Salango cuenta con zonas agrícolas, cuyas superficies se han reducidos durante las últimas decenas, pero es la vegetación xerofítica que predomina en gran parte, con matorrales espinosos y bosque seco tropical, salvo en las alturas donde existe bosque de garúa. Salango se ve rodeada de vegetación herbácea y arbustiva muy verde y florecida, tiene vegetación riparia a orillas de un pequeño rio (interrumpido) como los matapalos, flora original de playa. Cuenta en las partes elevadas con bosques de transición. La regeneración natural procede rápido en partes alteradas (Comuna Salango, 2013).

Page 10: Salango (versión 1)

10

Importancia ecológica de los bosques secos

Los bosques secos de Ecuador se encuentran ubicados en dos áreas: sobre la costa pacífica en la Cordillera de la Costa y al sur en la región de Tumbes-Piura que se extiende hasta el norte de Perú. Se encuentran donde hay climas estacionales lluviosos breves con climas secos más prolongados. Los bosques secos son uno de los hábitats más amenazados y degradados de los trópicos. Menos del 75% de la cobertura original de bosques secos permanecen en el Ecuador. Sin embargo, son de importancia global para la conservación de especies y hábitats únicos. Es también un ecosistema clave que sostiene la vida productiva de unos 65.000 habitantes, especialmente como fuente generadora de agua.

Estos bosques se han adaptado a vivir en condiciones extremas de sequía donde los ciclos de lluvia no son determinantes para la sobrevivencia de las especies. Aunque son mucho menos diversos que los bosques húmedos, los bosques secos albergan una muy rica diversidad biológica y altas tasas de endemismo. Los árboles de los bosques secos son en su mayoría caducifolios, es decir que pierden sus hojas en la temporada seca para limitar el fenómeno de evapotranspiración y reducir al máximo las pérdidas de agua. Algunas especies de los bosques húmedos se encuentran en ellos. Entre las principales especies se encuentran árboles de la familia Moraceae (Pseudolmedia), bignonaceas (Exarata chocoensis) y varias especies de ceibas. Los bosques secos de la Cordillera de la Costa han sido señalados como áreas prioritarias para la conservación a nivel mundial en diversos análisis, debido principalmente a su alto nivel de endemismo, pues se calcula que 1 de cada 5 especies de plantas y árboles de la zona se encuentran solamente en la costa ecuatoriana (The Nature Conservancy, 2013). El PNM tiene el objetivo de preservar estos ecosistemas raros. El territorio de Salango cuenta con varios de los ecosistemas presentes en el PNM, en su parte baja costera. En la parte continental, los tipos de bosques predominantes son: Bosque deciduo (o caducifolio) de tierras bajas (50–200 msnm) Este ecosistema es particularmente abundante en el territorio de Salango. Se caracteriza por perder sus hojas durante los meses de verano (temporada seca). La topografía de estos bosques va de plana a ondulada; los suelos son franco arcillo–arenosos y relativamente pobres en nutrientes. El estrato superior no sobrepasa los 6–8 m de altura, excepto por los árboles de ceibo, que pueden medir cerca de 15 m. Las especies más comunes son: ceibo (Ceiba trichystandra), Armathocereus cartwrigtrhianus (Cactaceae) y algunas plantas espinosas como el algarrobo (Prosopis juliflora) y la acacia (Acacia macracantha). Otras de igual importancia son: laurel (Cordia alliodora), guasmo

Foto 5: Bosque seco, en el territorio de Salango. Autor: F. Roux. 2012.

Page 11: Salango (versión 1)

11

(Guazuma ulmifolia), Cynometra bauhinifolia (Caesalpinaceae), jaile (Eriotheca ruizi), Trichilia mostacha (Meliaceae), (ECOLAP et al., 2007).

Page 12: Salango (versión 1)

12

Matorral seco de tierras bajas (sobre los 100 msnm) La flora es seca, espinosa y pequeña (hasta 6 m de altura), con presencia de cactos columnares como Monvillea difusa (Cactaceae). Se encuentran especies como: manzanillo (Hyppomane mancinella), palosanto (Bursera graveolens), muyuyo (Cordia lutea), barbasco (Jacquinia sprucei), chalá (Croton rivinifolius), Ipomoea carnea (Convolvulaceae), papayo (Carica parviflora), Tillandsia latifolia y VriVrisea barclayana (Bromeliaceae), (ECOLAP et al., 2007). La Isla Salango, parte del PPNM, presenta dos tipos de formaciones vegetales: Matorral seco litoral Son características las asociaciones de especies como el rompeollas (Maytenus octogona) y monte salado (Cryptocarpus pyriformis), mientras que en los acantilados sobre el nivel del mar, se puede observar a Galvezia leucantha (Scrophulariaceae), (ECOLAP et al., 2007). Matorral seco de tierras bajas Se localiza a partir de los 20 msnm hasta el máximo altitudinal (120 msnm en la Isla de Salango). La vegetación está compuesta por arbustos espinosos y árboles pequeños, ambos densamente cubiertos por liquenes (Rocella sp.). En la Isla Salango es notable la presencia de la familia Capparaceae y Cactaceae. El estrato herbáceo es denso en épocas húmedas, caracterizado por individuos de la familia Portulacaceae, Commelinaceae, Poaceae y Convolvulaceae; mientras que en épocas secas, el suelo queda sólo con árboles y arbustos caducifolios. Las más comunes y frecuentes son: Capparis heterophylla, C. crotonoides (Capparaceae); Croton rivinifolius (Euphorbiaceae), Bursera graveolens (Burseraceae), Phithecellobium excelsum (Mimosaceae), Aspilia quinquenervis (Asteraceae), Byttneria glabrescens (Sterculiaceae), Cordia lutea, C. polyantha (Boraginaceae), entre otras, (ECOLAP et al., 2007). Otros ecosistemas se encuentran de forma menos frecuente en el territorio de Salango, ya que pasan los 100 msnm y que el punto más alto de la comunidad es 108 msnm. Bosque semideciduo (o semi-caducifolio) de tierras bajas (100–300 msnm) Se caracteriza por presentar una vegetación dispersa que crece en pendientes. El sotobosque es muy denso y el estrato superior, que alcanza los 10–15 m de alto, posee especies espinosas y algunas plantas que pierden su follaje estacionalmente. La diversidad de esta formación es relativamente alta y se pueden observar árboles tales como: Triplaris cuminga, Coccoloba mollis (Polygonaceae), Trema micrantha (Ulmaceae), Heliconia latispatha (Heliconiaceae), Piper amalago (Piperaceae), Philodendron purpureiviride (Arecaceae), (ECOLAP et al., 2007). Bosque semideciduo piemontano (100-300 msnm) Su vegetación crece en pendientes fuertes, de suelos pedregosos, y se encuentra dominada por especies espinosas que pierden sus hojas en algunas épocas del año, como: guayacán (Tabebuia chrysantha), bototillo (Cochlospermun vitifolium), Pseudolmedia rigida (Moraceae), guarumo (Cecropia litorales), Chrysophyllum argenteum (Sapotaceae). En áreas perturbadas son comunes Heliconia latispatha (Heliconiaceae), Piper amalago (Piperaceae) y Philodendron purpureoviride (Araceae), (ECOLAP et al., 2007).

Page 13: Salango (versión 1)

13

Page 14: Salango (versión 1)

14

3.3. Florayfaunasignificativa No existe un registro detallado de la flora y de la fauna del territorio de Salango, sin embargo, el territorio, ubicado en la zona de amortiguamiento del PNM, presenta similitudes de biodiversidad con este. Pero hay que tener en cuenta que la diversidad de flora y fauna de Salango es claramente inferior a la del PNM, puesto que este se extiende entre 0 y 840 msnm, cuando el territorio de Salango se limita a una altura máxima de 108 msnm.

3.3.1. Flora La riqueza florística del PNM es muy importante por su abundancia y endemismo. En 1998 se registraron 150 especies endémicas en la zona. La tagua o cade (Phytelephas aequatorialis), el molinillo (Matisia grandifolia, Capparis heterophylla), el chalá (Croton rivinifolius) están catalogadas en peligro por la UICN. Las familias representativas de la zona son: Bombacaceae, Boraginaceae, Burseraceae, Cactaceae, Caesalpinaceae, Capparaceae, Caricaceae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Mimosaceae (dicotiledóneas), Arecaceae, Araceae y Bromeliaceae (monocotiledóneas). La variedad de epífitas no es tan alta como su densidad, incluso en el follaje de los árboles se encuentra gran cantidad de musgos adheridos, los cuales retienen la humedad del ambiente. Se estima que en el Parque existen 25 especies de orquídeas endémicas (ECOLAP et al., 2007).

3.3.2. Fauna La diversidad faunística del PNM, en las áreas marinas y terrestres, está representada por 81 especies de mamíferos, 270 de aves y 143 de peces. Mamíferos El área marina, circundante al PNM, está representada por 12 especies de mamíferos, principalmente Cetáceos. Los más representativos de este grupo son: ballena jorobada (Megaptera novaeangliae, cachalote (Physeter macrocephalus), bufeo costeroo nariz de botella (Tursiops truncatus), delfín común (Delphinus delphis), ballena piloto (Globicephalamacrorhynchus), delfín manchado (Stenella attenuata). La especie emblemática de la zona es la Ballena jorobada que viaja cerca de 7.000 km, desde las frías aguas de la Antártida hasta Machalilla, únicamente para reproducirse y en busca de alimento en aguas tropicales, entre julio y septiembre (ECOLAP et al., 2007). Se estima que la población de ballenas jorobadas que llega a la zona oscila entre 300 y 400 ejemplares. Los alrededores del medio marino de Isla de la Plata y del Bajo Cantagallo son lugares en donde ocurren las actividades de reproducción. Alrededor de la Isla Salango se puede observar cómo se alimentan (Comuna Salango, 2013). Entre los mamíferos terrestres que habitan la zona baja del PNM se puede mencionar: venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), perro de monte de Sechura (Lycalopex sechurae), ardilla sabanera (Sciurus stramineus), murciélagos (Artibeus fraterculus, Chiroderma villosum, Glossophaga longirostris, Desmodus rotundus). En el PNM existen varias especies categorizadas como vulnerables o casi amenazadas en Ecuador. Mono aullador (Alouatta palliata), Mono capuchino (Cebus capucinus), Pantera (Panthera onca), Perro vinagre (Speothos venaticus), Gran falso vampiro (Vampyrum spectrum), (ECOLAP et al., 2007).

Page 15: Salango (versión 1)

15

Aves En el PNM se han registrado 270 especies de aves, que incluyen endémicas del Chocó, tumbesinas y de los bosques nublados andino. El orden mejor representado es el de los Passeriformes y, dentro de este, la familia más diversa es Tyrannidae. Del total de aves terrestres registradas, existen algunas con categoría de amenaza. En la zona terrestre baja, donde se ubica el territorio de Salango, destacan especies típicas de los bosques secos, tales como: caracara cretado (Polyborus plancus), tucupilla (Columbina cruziana), viviña (Forpus coelestis), pedrote (Momotus momota). En el grupo de las aves marino–costeras y de la plataforma continental, las especies mejor representadas son: pelícano (Pelecanus occidentalis), piquero de patas azules (Sula nebouxii) cual es presente en la Isla Salango, fragata mayor (Fregata magnificens), gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), gallinazo de cabeza roja (Catharthes aura); águila pescadora (Pandion haliaetus). Las aves del orden Procellariformes son exclusivamente pelágicas o de mar abierto. Se alimentan en el océano y vuelan a la tierra para anidar (ejemplo: albatros (Diomedea irrorata)), (ECOLAP et al., 2007). Anfibios y reptiles La diversidad de anfibios en el PNM es baja, lo que se relaciona con el hecho de que la mayor parte del área está ubicada en una zona seca, con un clima semidesértico que no favorece el desarrollo de los anfibios. Sin embargo, se han registrado 15 especies de los mismos. Entre los reptiles se encuentran las lagartijas (Tropidurus occipitalis, Sternocercus iridescens), Ameiva septemlineata (Teiidae), y las serpientes equis (Bothrops asper y Leptodeira septentrionales). En las playas del PNM anidan tres de las cuatro especies de tortugas marinas presentes en Ecuador: tortuga marina verde (Chelonia mydas agassizii), tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga marina de caparazón de cuero (Dermochelys coriacea), (ECOLAP et al., 2007). Ciertas de ellas anidan en la Isla Salango (Comunidad Salango, 2012). Peces e invertebrados Se registraron 143 especies de peces de arrecife, como camotillos, bacalaos, serranos (Serranidae) y damiselas (Pomacentridae). Entre los peces cartilaginosos se reportan: tiburones bañay (Ginglymostomatidae), rayas de aguijón (Dasyatidae), rayas guitarra (Rhinobatidae), rayas (Urolophidae, Rajidae), manta rayas (Mobulidae). En el grupo de los peces pelágicos y demersales se reportan 19 familias, y entre las especies más representativas se puede mencionar: dorado (Coryphaena hippurus), picudo banderón (Istiophorus albicans), picudo negro (Makaira indica), tiburón martillo (Sphyrna zygaena), chaparras (Ophisthopterus sp.) y botellitas (Auxis thazard). Entre los macro–invertebrados bentónicos de arrecife tenemos a los equinodermos y cnidarios. La fauna de equinodermos está representada por: erizos de mar regulares e irregulares (Echinoidea), con 37 especies; estrellas de mar (Asteroidea), con 44 especies; estrellas de mar de brazos frágiles (Ophiuroidea), con 74 especies; y pepinos de mar (Holothuroidea), con 38 especies. A nivel de los cnidarios, se encuentra el coral pétreo y el coral corneo (ECOLAP et al., 2007).

Page 16: Salango (versión 1)

16

4. SALANGOENTRECONTAMINANCIONAMBIENTALYAPROPIACIONILEGALDETERRITORIOSCOMUNITARIOS

4.1. Conflictosocio-ambientalconlaempresapesqueraPolar

4.1.1. Origendelconflicto

Por los años setenta, aparece en Salango una empresa procesadora de harina de pescado, la empresa Pesquera Polar S.A, que instala su planta industrial encima del sitio arqueológico recién descubierto en la bahía sur de Salango, privando la zona y el Ecuador de parte de su patrimonio histórico-cultural y de un atractivo turístico determinante.

A su llegada instituyó un modelo económico privado de extracción. Durante 40 años, ha participado de la sobreexplotación de los recursos pesqueros de la zona, a través de prácticas de pesca industrial indiscriminadas. En 2012, la empresa tenía 9 barcos de 300 toneladas para realizar pesca por arrastre (Arcos R., com pers., 2012). Según Nildo Martinez, guía naturalista nativo de Salango, cuando empezó su presencia en la zona, la empresa podía funcionar de día y de noche sin parar, pero ahora, con la disminución drástica de los recursos pesqueros, ya no puede funcionar en continuo. Se observa también una reducción del tamaño de varias especies pescadas y la casi desaparición de especies antes muy comunes. Al final, ha perjudicado a la pesca artesanal, que ahora carece de recursos para seguir subsistiendo, lo que significa pérdidas de empleos y de recursos económicos para la población local. Cabe señalar que la sobreexplotación de los recursos pesqueros constituye una de la principales amenazas para el PNM, donde todas las especies de profundidad están en peligro (ECOLAP et al., 2007). La población de Salango enfrenta por lo tanto la urgencia de encontrar alternativas económicas a la pesca.

Ha también provocado una contaminación ambiental importante. Desde su funcionamiento desaloja desechos residuales (restos de pescados, escamas, productos de limpieza como la sosa costica, etc.) mediante tubería que llegan cercanas a la isla Salango con lo que contamina el fondo marino de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Machalilla (Salazar J., com pers., 2013).

Foto 6: Empresa Pesquera Polar. Autor: F. Roux. 2012.

Foto 7: Tubos saliendo de la Polar, hacia el mar. Autor: F. Roux. 2012.

Page 17: Salango (versión 1)

17

Ha contaminado también el aire (humos de olor nauseabundo) y el suelo, como veremos a continuación, perjudicando la posibilidad de desarrollar el turismo comunitario en la zona como solución frente a la disminución de la pesca, y afectando a la salud de la población (enfermedades pulmonares, enfermedades de la piel especialmente en los niños). El impacto visual de la empresa también es muy negativo para el turismo ya que se ubica en la playa de Salango, en frente de la Isla Salango, donde son organizados tours para avistamiento de ballenas. La presencia de la Polar generó unas cuantas oportunidades de trabajo de personas locales, quienes comenzaron a apoyar a su patrono. En los años ¿??, se formó un sindicato de obreros que reclamó un salario digno. La empresa dividió a sus empleados, despidió al grupo sindicado, se quedó con el grupo no sindicado y contrató a nuevas personas de otras. Después, iba a seguir con esta estrategia de división a nivel de la comunidad de Salango (Arcos R., com pers., 2012). Para fortalecer su modelo, aplicó un manejo clientelar (ayudas económicas a personas y sectores) conducente a obtener adeptos. Las contaminaciones ambientales producidas pusieron en un dilema a quienes eran tanto socios comuneros como dependientes de la empresa (Comuna Salango, 2012). La empresa generó un importante conflicto social en la comunidad, que aún afecta el bienestar y el derecho constitucional de la población a vivir en una cultura de paz. La comunidad se dividió entre un grupo a favor y otro en contra de la Polar. De manera general, se puede afirmar que las personas que quieren apuntar al turismo comunitario están en contra de la empresa ya que sus contaminaciones son un obstáculo mayor al desarrollo turístico. A menudo, los caciques o líderes locales aliados de la empresa también trabajan con el ciudadano suizo Patrick Brethauer Backoff, responsable de la privatización de playas públicas y de compras fraudulentas de tierras comunales en Salango. Desde 1979, cuando nació el proyecto de TC con el descubrimiento arqueológico, la empresa Polar trató de oponerse al proceso de construcción del TC, ya que sería una alternativa económica para la población, ahora principalmente dependiente de la pesca artesanal o de los empleos de la Polar cuantos empleos en 2013??? (R. Arcos, com pers., 2012). Asimismo, los representantes de los poderes capitalistas se han convertidos en Salango en los principales patrocinadores del estado de las relaciones sociales en Salango. Así se comprende porque unos ven la forma de salir adelante mediante el modelo liberal privado con su discurso desarrollista, que considera el trabajo individual como principal recurso; y, porque otros luchan por la defensa del territorio, reconociendo sus raíces ancestrales, y ven en las acciones de los poderes que promueven el modelo privado, la mayor amenaza para la vida comunal (Comunidad Salango, 2012). La división fomentada por la Polar en la población impidió que la Comuna inicie un juicio ambiental en contra de la empresa, cual, por lo tanto fue iniciado por un grupo de 23 comuneros, que pidió ayuda a ECOLEX (Corporación de Gestión y Derecho Ambiental) para que se respete su derecho constitucional a tener un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Sin embargo, la Comuna introdujo también en 2008 una solicitud oficial a nivel del Ministerio de la Cultura, del PNM y del Ministerio del Ambiente, para que actúen a favor de la supresión de los impactos ambientales de la empresa (Salazar J., com pers., 2012).

4.1.2. JuicioambientalcontralaempresapesqueraPolar La mayoría de las informaciones presentes a continuación fueron directamente facilitadas por Manolo Morales (Director Ejecutivo de ECOLEX) y Edmundo Moran (abogado de ECOLEX, encargado del caso Salango). Frente a la evidente contaminación del agua, aire y suelo del Recinto-Comuna de Salango, el 6 de octubre de 2008, 23 moradores de esta población, con la asistencia jurídica de la Corporación ECOLEX, presentaron una demanda por daños y perjuicios por afectación al medio ambiente, y por el

Page 18: Salango (versión 1)

18

deterioro causado a la salud y a la biodiversidad con sus elementos constitutivos, en contra de la Empresa Pesquera Polar S.A. Como fundamento, se presentaron al Juez de la Corte Provincial de Justicia de Portoviejo varios testimonios de pobladores locales, quienes según el pliego de preguntas propuestas por la parte actora, todas ratificas actos contaminantes de vertidos de desperdicios y basura contaminante en el agua de mar y playa circundante, emisiones de humo con alto contenido de hollín producido por los hornos de secado de pescado para la fabricación de harina y extracción de aceite de pescado, de un olor tan nauseabundo que es insoportable de respirar (el olor también fue comprobado directamente por Fanny Roux durante sus visitas a Salango en 2012 y 2013). Como soporte visual de las versiones testimoniales de los pobladores, se presentaron también los videos que demuestran la contaminación de la Polar filmados en los momentos mismos de las acciones de contaminación. Estas pruebas fueron desestimadas por los abogados de la empresa dentro del proceso judicial. Dentro del proceso, el 19 de septiembre de 2008, la Corte Provincial solicitó la realización de una inspección judicial a la Planta de la Empresa Pesquera Polar S.A., y examinar su personal, para efectos de determinar “el trato que se le da a las aguas servidas y desechos sólidos o no de la población: la existencia o no de la infraestructura y servicios básicos, especialmente de agua potable y alcantarillado, la existencia de cultivos en la zona”. Al respecto, el Ing. Darío Martín Quimís Avilés, Perito designado, pudo constatar que en la Parroquia de Salango “(…) no existen los servicios básicos correspondientes”. El 4 de diciembre de 2008, se realiza un Informe Pericial respecto al funcionamiento de la plantan en general y el tratamiento de los residuos industriales como el análisis de la muestra de agua que se descarga al mar. El perito designado, el Ing. Max Eduardo Bravo Maldonado, concluye que “(l)a planta no representa ningún riesgo para el medio ambietne…”. Según Manolo Morales y Edmundo Morán, el proceso no fue transparente y existe una presunción de hecho corrupción del Fiscal. Se hizo una investigación a priori, sin una seria metodología de peritaje. ECOLEX reclamó frente a estos resultados y realizó un peritaje de comprobación. Mando las muestras colectadas a la Universidad Politécnica Nacional y al Laboratorio bioquímico de la Universidad Central. Los resultados eran claros: varios contaminantes eran muy por encima de los límites permisibles, definidos en el Texto unificado de la Legislación Secundaria Ambiental (Libro 6. anexo 7; y Libro 3). Se identificaron como contaminantes principales: más precisiones posibles ¿??

• Grasas saturadas en el suelo de la playa Salango donde se ubica la fábrica. • Desechos de sanguaza en el agua del mar, donde desembocan las tuberías de la empresa. • Desperdicios en el fondo del mar. • Contaminación de un pozo de agua de la comunidad por agua superficial contaminada. • Aire : ¿??

ECOLEX recogió además testimonios de submarinistas que indican la presencia de una montaña de desechos putrefactos en el fondo del mar, entre la playa donde se ubica la fábrica y la Isla Salango, o sea, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Machalilla. Ahora bien, al contrario de lo expuesto por el Informe Pericial, el 6 de abril de 2009, el Director Provincial de Manabí, del Ministerio del Ambiente, realiza una constatación del área marino costera

Page 19: Salango (versión 1)

19

en el sector adyacente a la empresa Polar S.A., y certifica que existe contaminación al Ecosistema Marino Costero, “(…) ya que se determina la presencia grasa animal, producto de los proceso productivos de la Fábrica de Harina Salango, caracterizando la playa con un olor nauseabundo y en las aguas superficiales una mancha aceitosa que se impregnaba en la piel, produciendo escozor y picazón”. El Presidente de la Corte Provincial de Justicia, el 7 de septiembre de 2010, resolvió el proceso, por un lado descarta el derrame de grasa animal verificado por el funcionario del Ministerio del Ambiente, señalado en el párrafo anterior, por ser posterior a la presentación de la demanda. Por otro lado, señala que no se ordena “indemnización alguna” por no existir pruebas de daños causados severos respecto a playas y mar así como “desfogue de agua”, ya que considera que no existió contaminación. Sin embargo, resuelve sancionar a la empresa Polar S.A. con la obligación de reparar a la comunidad, “pese a que no se ha demostrado que en la comunidad existan enfermedades graves y de tipo terminal que ocasionaron daños graves (…)”, de esta manera, ordena a la empresa Polar a realizar lo siguiente:

• A establecer un Centro de salud médico por un tiempo mínimo de dos años, proporcionando un profesional médico, “de tal forma que trate (…) enfermedades bronco pulmonares que varios habitantes de Salango tuvieron hace ocho años cuyas historias constan en el proceso (…) debiendo llevar y presentar obligatoriamente cada semestre un reporte comunicando a la Presidencia de la Corte a manera de ficha e historia clínica, en especial de niños y ancianos”;

• “(a)plicando los principios de prevención en materia Ambiental”, a invertir en la comunidad de Salango una suma mínima de $30.000 dólares de Estados Unidos de América, en beneficio del ecoturismo y la ecología, coordinando con el Presidente de la Comuna y con autoridades del Ministerio del Turismo, inversión que debe realizarse en un plazo de 2 años;

• a obtener la licencia ambiental en un plazo de 6 meses. El Presidente de la Corte, además determina que un funcionario del Ministerio del Ambiente de la Provincia de Manabí practique una evaluación al Plan Ambiental aprobado en un plazo de 6 meses. La decisión del Presidente de la Corte, es por lo tanto contradictoria: se niega a reconocer la presencia de contaminación ambiental, pero al mismo tiempo condena la empresa a asumir reparaciones respecto al derecho a la salud de la comunidad de Salango, y a cumplir la normativa ambiental, como es la obtención de la licencia ambiental, lo cual demuestra que de parte de la empresa Polar ya existe un incumplimiento legal. . La resolución de la Corte Provincial es impugnada por los actores, a través de un recurso de casación, así, el Presidente de la Corte Provincial, remite determina que se reúne los requisitos de la Ley de Casación, y considera que “(n)o existe más recursos a la sentencia dictada por esta presidencia”. El 31 de enero de 2011, la Corte Nacional de Justicia, reconoce que “ (t)odo juicio debe tener al menos dos instancias judiciales (…) y que la ley de gestión ambiental no señala específicamente cuál es la segunda instancia en el caso de los procesos por daños y perjuicios ambientales. Sin embargo, la Corte Nacional determina que debió haberse intentado el recurso de apelación, por lo que rechaza el recurso de casación de la parte actora.

Page 20: Salango (versión 1)

20

En el mes de mayo de 2013, la Comunidad de Salango ha declarado que la empresa Polar no ha realizado inversión alguna de $30.000 dólares de Estaods Unidos de América, ni tampoco, ha implementado un centro de salud médico. Según Edmundo Morán, el caso de Salango pone de relieve grandes problemas que dificultan la aplicación del derecho ambiental y de la Constitución del 2008:

• La falta de independencia de la justicia y de los políticos, relacionada con prácticas de corrupción;

• Las falencias de la legislación ambiental naciente en Ecuador, que no permite aplicar debidamente lo que prevé la Constitución, y castigar los delitos ambientales;

• La ausencia de organismos públicos competentes y técnicamente capacitados para controlar y hacer respetar el cumplimiento de la legislación ambiental existente.

4.1.3. Estrategiadedefensadelaempresa Para dividir la población, mantener su poder en la comunidad, y luchar contra el grupo de personas que la atacaron en justicia, la empresa llevó a cabo varias estrategias. Primero, incrementó su política de manejo clientelar para debilitar la oposición. Por ejemplo, propuso a sus opositores becas para sus niños (Morán E., com pers., 2013). A la hora de fiestas como Navidad, ofrece regalos a los niños de sus seguidores, con consecuencia que los niños de sus opositores reclamen a sus padres. Siguió también con su política de “compra” de líderes locales a través de ayudas personales (Arcos R., com pers., 2012). En la misma línea, desarrolló acciones de comunicación para presentarse como un bienhechor para la comunidad de Salango, y aumentar la visibilidad de su presencia. Apoyó algunas actividades sociales y fiestas locales (Navidad, Balsa Manteña, Día de la madre, etc.), ubicó basureros con su nombre en el pueblo de Salango, etc. A partir del 2005, cuando la propuesta de TC tomo fuerza, la empresa incrementó su oposición, a través de acciones de difamación y de división de la organización comunitaria, difundiendo también el mensaje según el cual la comunidad de Salango no sería capaz de desarrollar de manera exitosa un proyecto de TC, para desanimar a los promotores de una alternativa a su prepotencia (Arcos R., com pers., 2012).

Foto 8 : Sistema de separación de

desechos instalado en Salango por la Polar. Mensaje: “Estación de reciclaje: Junto por un mejor ambiente”. Autor: F. Roux. 2012.

Foto 9 : Basurero de la Polar en Salango. Mensaje: “Empresa Pesquera Polar Sirviendo a la Comunidad”. Autor: F. Roux. 2012.

Page 21: Salango (versión 1)

21

Por fin, durante el juicio ambiental, la Polar utilizó su grupo de apoyo (alrededor de 300 personas) para realizar acciones de intimidación hacia los demandantes y ECOLEX. Al principio, ECOLEX adoptó un método de información y de concienciación ambiental en el pueblo, pero esto resultó contra productivo ya que frente a esto, la empresa acentuó su política clientelar para dividir la población y mantener su poder, como ya señalado. Se produjeron confrontaciones entre los demandantes y el grupo de personas manejado por la empresa, principalmente sus empleados. Durante los momentos claves del juicio, especialmente cuando personas tenían que testimoniar, la empresa mandaba a su grupo para ejercer presiones sobre los demandantes y sobre los empleados de ECOLEX. Las intimidaciones fueron tan fuertes que ECOLEX tuvo que seguir trabajando en la comunidad bajo protección policial (Morales M., com pers., 2013). En consecuencia, la relación entre TC, defensa de los territorios y protección del ambiente es compleja. Por un lado, la acción de la Polar, sus contaminaciones y las divisiones entre los habitantes de Salango han debilitado la organización comunal y han frenado el desarrollo del TC. No existe un consenso sobre el hecho de que el TC puede ser un pilar de la economía en Salango, ya que parte de la población está a favor de la Polar, cuyos impactos son pocos compatibles con el TC y cuyo discurso desacredita esta alternativa y sus promotores. La división de la población impidió que la Comuna se encargue del juicio ambiental. Pero por otro lado, el proyecto de TC ha alimentado la motivación y la voluntad de los sucesivos Consejos de Gobierno comunal de seguir luchando por la preservación ambiental del territorio comunitario. Uno de los principales argumentos de la administración comunal en contra de la contaminación de la Polar, es que priva Salango de recursos económicos, impidiendo el desarrollo del TC. Esto ha motivado sus denuncias ante autoridades públicas. Esto, por lo tanto, pone de relieve como el TC en Salango es también una herramienta para defender el territorio de contaminaciones ambientales.

4.1.4. ¿Haciaunaresoluciónfinaldelconflicto? Parece que al final, el conflicto con la empresa pesquera Polar se va a solucionar políticamente, gracias a la voluntad del Presidente Correa, antes de solucionarse jurídicamente. Un artículo del 22 de Mayo de 2013 publicado en la página web del Ministerio del Turismo1 señala que el 16 de mayo del 2013, el Presidente de la República firmó el Decreto Ejecutivo 1521 que clasifica al cantón de Puerto López como Área Turística Protegida, ATP que incluye los centros turísticos y áreas de reserva existentes. En el artículo dos del mencionado Decreto se establece además tres Centros Turísticos: “el de la cabecera cantonal es el de oferta de planta y servicios, donde se distribuye a los turistas; el de Salango es el de atracción por la serie de recursos que tiene; y, el de Ayampe es para pernoctar y excursión”. La zonificación turística de la delimitación de ATP Puerto López se desarrolla en un área de 15.140,97 has, en la que se incluye 770,26 has del área costera marina, e incluirá al oeste la franja costera hacia el mar en 500 metros. Se prevé la ejecución de un Plan Integral de Intervención, que demandará una inversión de 67 millones de dólares, para que Puerto Lopez se convierta en un ejemplo para otros destinos turísticos. Su implementación tendrá las siguientes características:

1 Ministerio de Turismo del Ecuador. 2013. Noticias. Declaratoria de Áreas Turísticas Protegidas, un hito en la historia turística del Ecuador. Artículo del 22 de Mayo del 2013. http://www.turismo.gob.ec/declaratoria-de-areas-turisticas-protegidas-un-hito-en-la-historia-turistica-del-ecuador/ . El 25/06/2013.

Page 22: Salango (versión 1)

22

• Calidad: referida a la recuperación, y mantenimiento de la calidad del recurso turístico (escénico, cultural, y/o natural).

• Acceso: sin barreras visuales ni físicas y con seguridad para visitantes a estos sitios, recursos, personas, e información.

• Habitabilidad: referida al fomento de la belleza y las condiciones que contribuyan al buen vivir, al mejoramiento de la calidad ambiental urbana, y al acceso al aire, agua y alimentación sanas. Así como a la eliminación de factores ambientales adversos (contaminación, erosión, desorden, contaminación auditiva).

• Sostenibilidad: que contribuyan a la transición del país hacia cambio de matriz energética fomentando el uso de energía de fuentes renovables y limpias, promuevan el reciclaje de basura, tratamiento de aguas servidas, manejo de aguas lluvias, entre otros.

• Inclusión: el empoderamiento e incorporación de la población local en los beneficios de la actividad turística, consistente en el mejoramiento de su calidad de vida, respetando sus manifestaciones culturales.

Según Edmundo Moran, de ECOLEX, el criterio de la habitabilidad implica la pronta salida de la empresa pesquera Polar de la zona, “ya deben estar haciendo sus maletas” indica. Con este decreto, nace una gran esperanza para la Comuna de Salango, que por fin tiene el respaldo del Estado para desarrollar el turismo comunitario en su territorio.

4.2. Privatizacióndetierrascomunalesycriminalizacióndelídereslocales

4.2.1. Informacionespreliminares En los años 1990, cuando el contexto socio-político llevaba a la Comuna a potenciar su vinculación con el pasado histórico y el carácter ancestral de las tierras para reivindicar la potestad del territorio y la autonomía de la Comuna, surge desde dentro la dificultad, cuando dirigentes comuneros de manera silenciosa, comienzan a vender y escriturar tierras comunales. Así se originó un conflicto territorial con el cuidadano suizo Patrick Filippe Bredthauer Bakchoff (Presidente de la empresa "La Cemento Nacional" y de la Fundación Pro Pueblo, y propietario de la Inmobiliaria Tocuyo S.A., miembro del directorio de la Fundación Natura en 2012). Se inició desde los años 1990 y se reforzó en los años 2000. Los conflictos que ha tenido con la comunidad de Salango se resumen en tres puntos:

• Usurpación de 34,2 has de tierras comunitarias que fueron fraudulentamente escrituradas. • Cierre y privatización de los Caminos vecinales ancestrales públicos: Río Chico, los Ostionales,

estero la Canoa, y de las playas Río Chico y Dorada. • Criminalizaciones a comuneros, dirigentes, autoridades locales, con violación a la

Constitución, a los Derechos Humanos, a los Derechos Colectivos, al Plan Nacional del Buen Vivir, al Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomías y Descentralización (COOTAD), a los principios y programa de Alianza País (partido del Presidente de la Republica Rafael Correa), entre otras resoluciones, decretos y leyes conexas. (Salazar J., Derechos, 2011).

Para entender el conflicto, es necesario precisar primero aspectos de la legislación ecuatoriana, y acciones de la Comuna de Salango. En 1927 el Estado ecuatoriano promulgó la Ley de Patrimonio Territorial del Estado con el propósito de reconocer la posesión ancestral como justo título de dominio. En 1937 se promulga la Ley de Organización y Régimen de Comunas, con el propósito de amparar a las colectividades históricas que

Page 23: Salango (versión 1)

23

no tenían la calidad de parroquias. La comunidad Salango acogiéndose a estos marcos legales se constituyó como Comuna el 30 de octubre de 1979, y posteriormente en 1991 legalizó sus 2.536 has de tierras comunales ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esta acta legal indica que se prohíba el fraccionamiento y enajenación de las tierras a terceros, incluidos los propios comuneros (Salazar J., Diagnostico histórico, 2011). Además, en 1998 se incorporan en la Constitución Política de la República los Derechos Colectivos de los pueblos y comunidades ancestrales. Su Art. 84, indica que “El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas, de conformidad con esta Constitución y la ley, el respeto al orden público y a los derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 2. Conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles, salvo la facultad del Estado para declarar su utilidad pública. Estas tierras estarán exentas del pago del impuesto predial. 3. Mantener la posesión ancestral de las tierras comunitarias y a obtener su adjudicación gratuita, conforme a la ley. 4. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. 10. Mantener, desarrollar y administrar su patrimonio cultural e histórico.” Significa que en este caso que la población tiene el derecho de uso de la tierra, pero no tiene la propiedad completa de la tierra, cual es de la comunidad. Un comunero no puede pedir un crédito a un Banco dando en garantía la tierra, ya que no le pertenece. El Art 83. de la misma Constitución precisa que se entiende por “pueblos indígenas”: “Los pueblos indígenas, que se autodefinen como nacionalidades de raíces ancestrales, y los pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.” Con la Constitución de 2008, los derechos colectivos fueron ampliados y se introduzco el concepto del Buen Vivir. Salango en el año 2004 reconstituyó su identidad como Comunidad de Raíces Ancestrales y se registró en el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), con el Acuerdo N°016, como Pueblo Manta (Salazar J., Diagnostico histórico, 2011). También cabe señalar que la existencia real del estero La Canoa y de los caminos “Los Ostionales” y “Río Chico”, consta debidamente registrada en las cartas planimétricas emitidas por el Instituto Geográfico Militar, en base a fotos aéreas realizadas en los años 1977 y 1980, lo cual es prueba fehaciente de que dichos caminos siempre existieron, que fueron los únicos accesos hacia la playa Dorada y Río Chico, y que estaban dentro del territorio comunal de Salango mucho antes de la llegada de Pinoargotty y Bredthauer a Salango (INREDH, 2012).

4.2.2. BatallajurídicaenSalango El conflicto empieza en la década de 1990 cuando Ángel Alfonso Pinoargotty Lara, propietario de la Inmobiliaria Mar del Sur y la Hostería Piqueros Patas Azules, adquiere engañosamente (porqué?) tierras comunales frente a la playa Río Chico, donde construyó la hostería y un museo privado con los restos arqueológicos hallados en el valle donde se ubica la hostería. Por estos mismos tiempos apareció el ciudadano suizo P. Bredthauer, que convenció a dirigentes comuneros para que le vendan de manera fraudulenta2 (porqué?) tierras comunales (superficie? Como fueron aduquiridas ¿??) frente al mar, en las que se encuentran las vías de acceso a la playa Dorada y a la playa Río Chico. Comuneros también le vendieron tierras frente al mar. Entre 1995 y 2004, se apoderó además de la administración del Centro de investigaciones y Museo arqueológico Salango a través de su Fundación Pro Pueblo (Salazar J., Diagnostico histórico, 2011; e INREDH, 2011). En total, adquirió alrededor de 1000 has (seguro??? En los doc, se ven cifras contradictorias) frente al mar (Salazar J., Derechos, 2011), para realizar un proyecto turístico de lujo, cuyos principales atractivos serían las

2 Joge Salazar indica que utilizó métodos de compras fraudulentas también en otras zonas: en las comunas de la Provincia de Santa Elena, Comuna las Tunas en la Parroquia Salango y comuna el Chorrillo en Montecristi. (Salazar J., Privatización, 2011).

Page 24: Salango (versión 1)

24

playas, y las zonas naturales, que trató de proteger a través la creación de una reserva privada “La Esmeralda” (Inmobiliaria Tocuyo S. A., Una ilusión, 2013). El conflicto jurídico con la Comunidad de Salango concierne las tierras comunales adquiridas después de 1998, cuando se reconocieron los Derechos Colectivos de los pueblos y comunidades ancestrales en la Constitución. Qué pasa con las tierras adquiridas antes? Por el año 1998 Bredthauer adquirió la propiedad por donde atraviesa el estero La Canoa, única vía de acceso a la playa Dorada, y desde entonces impidió el acceso de la población hacia la playa, quedando como único usufructuario de la playa y sus recursos. Usando un discurso de desarrollo de empresa privada, aprovechándose de la extrema pobreza de los comuneros, a través de un manejo clientelar logró convencer a dirigentes para que le vendan predios comunales. Asimismo, con apoyo de dirigentes comunales, en el año 2000 se incorporó como socio comunero. El 20 de noviembre del 2000 Bredthauer mediante escrito solicita a Fulbio Reyes Jara, Presidente del Cabildo de la Comuna Salango, la venta de un lote de terreno de 1.76 has. El 6 de diciembre del 2000 ante el Notario Primero del Cantón Jipijapa, Fulbio Reyes otorga Testimonio de Escritura de Declaración Juramentada a favor de Bredthauer; en el documento el Cabildo se compromete a tramitar ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG la correspondiente autorización para vender tierras comunales (INREDH, 2012).

El 4 de

julio del 2001, Fulbio Reyes presenta escritos de fecha 31 de mayo y 12 de junio del 2001 a través de los cuales solicita al Ministro de Agricultura y Ganadería la autorización para la venta del lote de 1.76 has y otro de 33.35 has a favor de Bredthauer. El 12 de julio del 2001, el Director Nacional de Desarrollo Campesino del MAG, mediante oficio No. 0952 DDC/DGOC, le contesta al Presidente de la comuna Salango: “Que de conformidad con lo que dispone los Arts. 84, 272 y 273 de la Constitución Política de la República del Ecuador y del criterio del señor Procurador General del Estado, constante en oficio No. 5030 de 25 de mayo de 1999, no procede ningún tipo de fraccionamiento, división o transferencia de dominio de tierras comunales.” El 25 de septiembre del 2001, Fulbio Reyes, sabiendo que el 12 de julio ya había recibido respuesta negativa a sus pedidos de autorización para la venta de los lotes de 1.76 y de 33.35 has a favor de Bredthauer; nuevamente insiste ante el Ministro de Agricultura y Ganadería solicitando tal autorización. El pedido lo hace el 17 de septiembre del 2001. El 20 de noviembre del 2001, el Director Nacional de Desarrollo Campesino, mediante oficio No. 1490 DDC/DGOC, se ratifica en el sentido de que no procede ningún tipo de fraccionamiento, división o transferencia de dominio de tierras comunales. Ante la demora de la segunda contestación por parte del MAG, el 15 de noviembre del 2001, el Dr. Gonzalo Muñoz Sánchez en calidad de abogado y a nombre de Fulbio Reyes, Presidente de la comuna Salango, solicita al Ministro de Agricultura y Ganadería que de conformidad con el Art. 28 de la Ley de Modernización del Estado disponga la correspondiente certificación respecto a que ha operado el silencio administrativo por

Foto 7: Vista a la Playa Dorada, desde las plataformas rocosas. Autor: F. Roux. 2012.

Foto 8: Playa Dorada y acantilados, que fueron privatizados. Autor: F. Roux. 2012.

Page 25: Salango (versión 1)

25

haber transcurrido en exceso el término de 15 días señalado por la citada disposición legal. El 21 de noviembre del 2001, el Director Nacional de Desarrollo Campesino, mediante oficio No. 1504 DDC/DGOC, le contesta al Dr. Gonzalo Muñoz “que se comunicó en su debida oportunidad al interesado, a través de la Dirección Agropecuaria de Manabí, en el sentido de que no procede ningún tipo de fraccionamiento, división o transferencia de dominio de tierras comunales de conformidad a la Constitución Política vigente.” El 27 de diciembre del 2001, la Notaria Trigésima Sexta del cantón Quito, procede a protocolizar el pedido del Dr. Gonzalo Muñoz Sánchez, los documentos presentados por parte de la comuna Salango ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería así como las contestaciones emitidas por el Ministerio a dichas solicitudes, y el Acta de Diligencia Notarial. Estos documentos fueron los elementos que utilizaron para la aplicación del silencio administrativo, con lo cual justificaron la supuesta autorización para la venta de tierras comunales, violando los derechos colectivos de la Constitución de 1998. Finalmente para concretar la negociación fraudulenta, el 24 de diciembre del 2001 Bredthauer reparte a la Asamblea General de comuneros 32.000 dólares. Con esto logró el apoyo necesario para que el 31 de diciembre del mismo año, dichos dirigentes le vendan un total de 34.32 hectáreas de tierras comunales frente al mar mediante escritura pública de compra venta. En este lote se ubica el camino Los Ostionales que conduce a la playa Rio Chico (Playa Rio Chico = Playa Escondida????). En mayo de 20033, la Registradora de la Propiedad de Puerto López, acogiendo la Resolución del Juicio de Negativa de Inscripción dispuesta por el Juez Noveno de lo Civil de Manabí, inscribe la escritura del lote de 34.32 hectáreas a favor de la Inmobiliaria Tocuyo de Bredthauer. El 10 de junio del 2003, mediante Acuerdo 106 el Ministro de Agricultura y Ganadería removió de sus funciones a todos los miembros del cabildo comunal por haber realizado la venta y escrituración de tierras comunales a favor de Bredthauer violando el Art. 84 de la Constitución (INREDH, 2012). Sin embargo, uno de los principales argumentos de Bredthauer respecto a la legalidad de la venta de los 34,32 has de terrenos comunales, es que la inscripción a la Registradora de la propiedad, ordenada por un juez, se ejecutó basada en un dictamen del Procurador General de la Nación y una resolución del Tribunal Constitucional de abril 2003 en los cuales se establece que el Art. 84 de la Constitución del año 1998, no aplicaba a las comunidades Montubias de la costa ecuatoriana. El Tribunal Constitucional indicó que el Acto (antes mencionado) del 20 de noviembre del 2001 suscrito por el Director Nacional de Desarrollo Campesino, de Ministerio de Agricultura y Ganadería, era acto ilegitimo violatorio de los artículos 23 y 30 de la Constitución de 1998. Bredthauer indica también que la actual constitución de 2008 se diferencia de la anterior en que ahora se hace extensiva la inalienabilidad, inembargabilidad e indivisibilidad a las tierras comunitarias del pueblo montubio. Indica que si se aplica la nueva Constitución en forma retroactiva, todos los terrenos comunales que fueron adquiridos después del año de 1998 deberían ser revertidos a las comunas montubias (Inmobiliaria Tocuyo S. A, Leyes aplicables, 2013). En asociación con Pinoargotty, en el 2002, Bredthauer privatizó los caminos Río Chico y Los Ostionales, únicos accesos que conducen a la playa Río Chico, quedando como usufructuarios únicos de los recursos de dichas playas, privando a la población de realizar actividades tradicionales de subsistencia (pesca, recolección de mariscos) y proyectos de desarrollo turístico comunitario. El proceso de cerramiento se hizo a través de la construcción de garitas, colocando portones y personal armado. Posteriormente colocó grandes rocas frente a la playa, cavó grandes zanjas en el camino Los Ostionales, impidiendo el libre ingreso de la población a la playa Río Chico. Ante estos hechos el

3 Bredthauer indica la fecha de mayo 2003 (Inmobiliaria Tocuyo S. A, Leyes aplicables, 2013) pero INREDH indica la fecha de mayo 2002.

Page 26: Salango (versión 1)

26

Capitán de Puerto de Manta en oficio del 21 de noviembre de 2003 le dispuso a Bredthauer, la remoción inmediata de las rocas; disposición que jamás fue acatada. Según J. Salazar “paralelamente iniciaron procesos de privatización de los caminos ante el Juez Nacional de Caminos. Es así como lograrón que el 14 de octubre del 2002, de manera corrupta obedeciendo al poder económico del extranjero suizo el Juez Nacional de Caminos le reconozca como privado el camino “Los Ostionales” a favor de la Inmobiliaria Tocuyo de Patrick Bredthauer; y, el 13 de enero del 2003, le reconoce como privado el camino “Río Chico” a favor de Ángel Alfonso Pinoargotty Lara” (en 2013, dichas resoluciones se encuentran anuladas por el Ministerio de transportes y obras públicas), (Salazar J., Privatización, 2011). Para neutralizar a los comuneros que se oponían, instauraron juicios penales de sabotaje y terrorismo contra Benito Jaramillo, Jorge Salazar y Robinson Arcos miembros dirigentes de la comunidad Salango. El caso llegó al Tribunal Penal, pero la Asamblea Constituyente del 2008 les otorgó Amnistía, por considerarlos perseguidos políticos. En total, hubo 35 juicios, criminalizando comuneros, dirigentes, Alcalde, Concejales, Presidente de Junta Parroquial, que terminaron sobreseídos, archivados, o amnistiados. Líderes de la Comunidad sufrieron amenazas físicas, y tentativas de asesinato4. Ante esta serie de afectaciones y violaciones de derechos humanos, intervino el Defensor del Pueblo del Ecuador en 2004, para tomar bajo su protección a los miembros de la Comuna Salango (Salazar J., Privatización, 2011). Estos acontecimientos han traído mucha división en la comunidad que se divide entre un grupo que recibe gratificaciones de Bredthauer, y otro grupo que lucha en contra él para recuperar las tierras comunitarias y apostar al turismo comunitario. Cuando en 2003, el Ministro de Agricultura y Ganadería remueve de sus funciones los miembros del cabildo comunal que había permitido las ventas ilegales, en su lugar, llegó al cabildo el grupo reivindicador de las tierras comunales. A partir de ese momento se comienzo a ver resultados de las denuncias de la población, se frena la venta de los preciados terrenos frente al mar, y se toma fuerza para defenderse de los juicios y persecuciones. Numerosas autoridades del Estado empezaron a actuar, durante años, para abrir y desprivatizar los caminos vecinales públicos de los Ostionales, Río Chico, el estero La Canoa, las playas Dorada y Río Chico, así como para anular las escrituras fraudulentas de las 34,2 has de tierras comunitarias (ver cuadro 2).

FECHA INSTITUCION ACCIONES LEGALES Y RESULTADOS Octubre 28 1991

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Emite Escritura que demanda el reconocimiento de la propiedad comunal de las 2536 ha., de tierras que posee la Comuna Salango. Expresa claramente: Prohíbase el fraccionamiento y enajenación de las tierras a terceros, incluidos los propios comuneros.

Noviembre 20/ 2001

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Emite Oficio N° DDC/DGOC 460, indicando que según el criterio del Procurador General del Estado, no procede ningún tipo de fraccionamiento, división o transferencia de dominio de tierras comunales.

Febrero 27/2002

Registradora de la Propiedad del Cantón Puerto

Escrito en el cual se niega a Registrar las Escrituras a favor de Patrick Bredthauer, Tocuyo S.A, por 34.2ha de tierras comunales.

Mayo 2/2002 Ministerio de Agricultura,

Emite Oficio N° 466 al Registrador de la Propiedad, para que se inhiba de inscribir escrituras de tierras comunales.

4 Ejemplos : En mayo 2002 una Boleta de Auxilio fue concedida a favor de Jorge Salazar V., por amenazas de ser liquidado físicamente por mercenarios al servicio del extranjero suizo Patrick Bredthauer Bakchoff, Ángel Alfonso Pinoargotty Lara, Gustavo Fassio Arzube y Rolf James Pinoargotty Lecaro, propietarios de Inmobiliaria Tocuyo S. A., Inmobiliaria mar del sur Cía. Ltda.y Hostería Piqueros Patas Azules. El 25 de julio del 2010, Alfonso Pinoargotty Lara a través de su guardián personal Líder García Choez, intenta asesinar a Jorge Salazar Vacas y otros comuneros; paralelamente, atacan a balazos la residencia del Sr. Alcalde del Cantón Puerto López, por haber tomado la decisión de apertura de los caminos (Salazar J., Privatización, 2011).

Page 27: Salango (versión 1)

27

Ganadería y Pesca. Julio 29/2003 Tribunal

Constitucional Emiten Resolución venida en grado desechando la acción de amparo constitucional solicitada por los ex dirigentes de la Comuna que vendieron las tierras de manera fraudulenta a Patrick Bredthauer.

Septiembre 17/2003

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Emite oficio al Notario del Cantón Puerto López y a la Registradora de la Propiedad, solicitándoles abstenerse en actuar cuando le presenten asuntos relacionados a tierras comunales.

Julio 23/2004 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Emite oficio N° 1431, dirigido a Javier Guale Ascencio y Marcelino Soledispa ex dirigentes de la Comuna Salango, que vendieron fraudulentamente las tierras comunales, manifestándoles que el Art. N° 84.2 de la Constitución de la República prohíbe cualquier fraccionamiento de tierras comunales.

Septiembre 2/2004

Defensoría del Pueblo del Ecuador

Emite Declaración Defensoríal N° 08-1-DdP-04. Inscrita en el Registro Oficial N° 412 del 2.sep.2004. Declarando que se encuentran bajo la protección del Defensor del Pueblo todos los miembros de la Comuna Salango, para preservar y mantener sus derechos ancestrales comunales, su medio ambiente y garantías constitucionales; disponiendo en el punto 2, “Ninguna persona ni autoridad o funcionario podrá impedir el libre tránsito, circulación, navegación e intercomunicación de los miembros pertenecientes a la comuna de Salango por todas las tierras, ríos, accesos al mar, a sus playas ancestrales, que ellos requieran y necesiten realizar en absoluta libertad y en su legítimo derecho.” (Fuente: INREDH, 2012).

Junio 19/2009

Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión

Procede a la apertura y desprivatización de los caminos y playas de Com. Salango, en base a la Constitución de la República e informes de la Capitanía del Puerto de Manta, Subsecretario de Defensa Nacional, Consejo de Seguridad Nacional

Abril 2009 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Emite Comunicado: recordando a Notarios y Registradores de la propiedad, la prohibición de la celebración y registro de escrituras públicas de venta o división de tierras comunales. Además, si a partir del año 1998 se hubiere celebrado e inscrito en el registro de la propiedad un contrato de compraventa de tierras comunales, éste es nulo, y por ende debe ser demandada su nulidad ante los jueces competentes.

Noviembre 30/2009

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Puerto López.

Emiten Resolución por unanimidad de los señores Concejales, aprobar la apertura de los caminos que conducen al cauce seco del estero la Canoa – Playa Dorada, el camino los Ostionales, el camino Río Chico, que conducen a la Playa del Recinto Río Chico

Enero 14/2010

Ministerio de Turismo Emite Oficio Circular N° MT-DM-2010-0063.- para que adopten medidas emergentes encaminadas a contribuir al desarrollo turístico sostenible de las playas; la conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país, que se propicie la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Locales para la consecución de los objetivos turísticos, aplicando el Art. N° 264 de la Constitución de la República

Enero 26/2010

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Puerto López

El sábado 6 de febrero a las 10 de la mañana, Se procederá con la apertura de los caminos, la actual administración Municipal, conocedora de sus obligaciones de cumplir y hacer cumplir las leyes y especialmente los derechos de los mandantes. La Acción mencionada se la realizará basada en la Constitución de la República, Art. N° 264 numerales 10 y 11, Ley Orgánica de Régimen Municipal, Art. N° 264 y Código Civil, Art. N° 614 y 630

Febrero 26/2010

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Puerto López.

Expropiar y de ocupación inmediata el estero seco la Canoa y tres metros de cada lado, el mismo que conduce a la Playa Dorada que se encuentra cerrado y privatizado por Patrick Bredthauer, Inmobiliaria Tocuyo.

Septiembre 02/2010

Ministerio Coordinador de Patrimonio

Emite Oficio N° MCP-2097-2010, Considerando que la Gobernación de Manabí a través de la Intendencia, es competente para hacer respetar la Constitución y la Ley, por lo tanto, si existe un camino público o privado, éste debe ser respetado: por lo qué, quienes se sientan afectados por el cierre de este camino, podrán solicitar a la Intendenjcia de Manabí, se haga respetar la Ley, Ordenanza, o cualquier otra norma o contrato que exista para que se pueda transitar libremente por este camino. Asimismo, el Cootad, indica que los Gobiernos Municipales, son competentes para preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las

Page 28: Salango (versión 1)

28

playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas, Art. 264 de la Constitución. Tanto el Municipio de Puerto López como la Gobernación de Manabí, establecerán líneas conjuntas de acción para dar solución definitiva al problema.

Cuadro 2 : Acciones legales de la Comunidad de Salango respecto a la privatización de playas, caminos y tierras comunitarias. Fuente: (Salazar J., Diagnostico histórico, 2011).

En 2004, el grupo aliado a Bredthauer, a la Pesquera Polar y al poder político predominante, capten el gobierno de la Junta Parroquial Salango, desde donde tratan de promover la privatización de las tierras comunales y la desaparición de la organización comunal. El Municipio de Puerto López también trató de apoyar el modelo privado y de debilitar la organización comunal de Salango. En el 2006 envió citaciones a comuneros exigiéndoles pago de impuestos prediales, lo que era prohibido por la Constitución. En el 2008, otorgó claves catastrales a algunos moradores que apoyaban el modelo privatizador, para que gestionen viviendas en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, desconociendo la potestad de la comuna sobre el territorio. Realizó cobros ilegales de impuestos prediales a comuneros, y permanentemente procuró la privatización de las tierras y la desaparición de la comuna para poder cobrar los anhelados impuestos (Salazar J., Diagnostico histórico, 2011). En agosto del 2004, la comunidad Salango, logró sacar a Bredthauer de la administración del Centro de investigaciones y Museo Salango, que desde 1995 había privatizado a través de su fundación PROPUEBLO. En el 2005 la comunidad Salango asumó completamente la administración del Museo, aplicando un modelo de manejo comunitario, creando fuentes de trabajo para los comuneros, y renovando las instalaciones. Es importante señalar que esto fue posible por parte gracias a la consolidación de la organización de las comunas Salango, Agua Blanca, Las Tunas y El Pital, a través de la reconstitución del Pueblo Manta como el espacio de poder, de defensa de los derechos colectivos y de los territorios. En las elecciones generales del 2009, la presidencia y vicepresidencia de la Junta Parroquial de Salango fue captada por miembros que defienden el modelo comunitario, mientras que las tres vocalías restantes fueron captadas por quienes apoyan el modelo capitalista y privado. En junio del 2009 el Secretario de Transparencia de Gestión, realizó la apertura del estero La Canoa y los caminos. Ante este hecho P. Bredthauer interpuso Acción de Protección en contra del acto cua autorizaba dicha apertura, aduciendo que tal autoridad no era competente para actuar en dicho caso. Esta Acción de Protección fue aceptada por los jueces de la causa, reconociéndoles la privatización. Por lo tanto, volvió a privatizar los caminos y playas, pagando a guardias armados (tiene fotos?????) (Salazar J., Diagnostico histórico, 2011). Por lo tanto, la comunidad Salango acudió al Acalde del cantón Puerto López, autoridad competente sobre el caso5, solicitándole que garantice el derecho de la población al acceso efectivo hacia las playas Dorada y Río Chico. El 6 de febrero del 2010, el Municipio de Puerto López intento la apertura de los caminos, lo cual no surtió efecto debido a que no consideró los criterios técnicos y jurídicos necesarios; al parecer su acción tuvo tintes políticos (INREDH, 2012). La Municipalidad de Puerto López transformó el acceso inicial en camino transitable con coche, al lado del Estero la Canoa, que va hasta la Playa Dorada. Por lo tanto, desbrozó una parte de la vegetación riparia del estero, sobre una anchura promedia de 3-4m (observación directa de Fanny Roux en octubre del 2012). Pero, Carlos Nuñez, guía nativo del centro turístico y miembro del gobernó comunitario Salango, precisa que lo que pedía la comunidad era la reapertura de los caminos y senderos públicos, no la creación o la ampliación de espacios transitables, que tienen mayores impactos ambientales. Esto fue realizado a esta fecha o después????

5 De acuerdo al Art. 264 de la Constitución del Ecuador de 2008, los gobiernos municipales son competentes para regular, controlar, preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar.

Page 29: Salango (versión 1)

29

Las acciones realizadas, provocaron nuevamente una serie de denuncias civiles y penales en contra de miembros de la comunidad (INREDH, 2012), pero en 2011, todas las denuncias fueron archivadas por falta de pruebas y de la verdad (Salazar J., Diagnostico histórico, 2011). De hecho, la reunión del 4 de febrero de 2012 demostró la postura del Municipio de Puerto López a favor de P. Bredthauer. Este día, una reunión era prevista entre el Alcalde de Puerto Lopez, funcionarios del Estado, abogados y la comunidad Salango, con el propósito de coordinar y definir acciones conducentes a la apertura del estero La Canoa, y de los caminos “Los Ostionales” y “Río Chico”. Pero el Alcalde jamás había convocado a la comunidad Salango como se había acordado, sino que en su lugar había concertado una reunión con Patrick Bredthauer y Alfonso Pinoargotty. Los funcionarios rechazaron reunirse con ellos (INREDH, 2012). Según la INREDH (Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos), debido a los problemas de revocatoria de mandato que tuvo que asumir en el 2011; y, por la grave crisis económica que actualmente atraviesa el municipio de Puerto López, el alcalde en 2012, se ha vinculado abiertamente a los poderes económicos de Bredthauer, Pinoargotty. En este estado de cosas, es evidente que no existen garantías para las acciones que se consideren hacer por medio de esta autoridad, en procura de la apertura de los caminos públicos (INREDH, 2012). Según la INREDH, de las acciones realizadas se desprende que el principal problema no está en las acciones de hecho que utilizaron Bredthauer y Pinoargotty para cerrar de manera física los caminos, sino en las resoluciones y documentos que obtuvieron de parte de autoridades de turno para legalizar la privatización, anteponiendo los derechos particulares y privados de Bredthauer, por sobre los derechos colectivos de la comunidad Salango (INREDH, 2012). Por lo tanto, la Comunidad pidió al Estado (qué organismo????) que de conformidad con el Art. 375 numeral 8 y Art. 264 numerales 10 y 11 de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, el Estado garantice a la población de la comunidad Salango y a todos los ciudadanos ecuatorianos, el libre acceso a las playas Dorada y Río Chico y al goce, uso y usufructo de los recursos naturales y culturales existentes en las playas y en el mar, mediante la declaratoria de utilidad pública y la consecuente expropiación del estero La Canoa, y los caminos Río Chico y Los Ostionales. Pidió también que a través de las diferentes carteras de Estado se apoye en la ejecución del “Plan Turístico de Desarrollo Territorial y Humano de la Comunidad Salango” 2010-2014. La Comunidad Salango, considerando que se han agotado todos los recursos por parte de los Órganos del Estado para garantizar los Derechos de los moradores, decidió acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hecho o no? Cuando?

4.2.3. Situaciónactual Por fin, en 2012 (fecha exacta???), el Estado Ecuatoriano (cual organismo/autoridad???? Cual oficio??), abrió definitivamente los caminos en conflicto para desprivatizar las playas. Frente a la resistencia de P. Bredthauer y a sus tentativas de cierre de los caminos, las autoridades públicas (cual???) instalaron fuerzas policiales a la entrada de los caminos para mantenerlos abiertos al público. Durante la visita de campo realizada a Salango en octubre 2012 pro F. Roux, se pudo constatar que los caminos hacia las playas estaban abiertos al público, pero que P. Bredthauer utilizaba el camino de la Playa Dorada para colocar letreros disuadiendo el público de entrar a la zona. Sugieren que se entra a una reserva natural donde la presencia humana es nefasta, además de ser una zona

Page 30: Salango (versión 1)

30

peligrosa. Los carteles mencionan su autor: “reservalaesmeralda.blogspot.com”. En marzo del 2013, fecha de la segunda visita de campo, los letreros habían sido quitados. En el blog “reservalaesmeralda.blogspot.com”, P. Bredthauer difunde su versión de la situación. Desde este sitio, se llega a una petición lanzada por la “Reserva la Esmeralda” el 11 de Octubre del 2012 a la actual Ministra del Medio Ambiente Marcela Aguiñaga a través de la plataforma internacional Change.org. La petición se llama “Una reserva natural bajo ataque // A natural reserve under attack”. En la página web correspondiente a la petición, se puede leer lo siguiente: “Recientemente un supuesto “camino ecológico” fue abierto a través del núcleo de la Reserva La Esmeralda. En realidad fueron dos kilómetros de pura destrucción. Imaginen árboles y manglares arrancados a la fuerza con tractores, y estuarios vitales para la vida salvaje desapareciendo debido a la sedimentación. Todo porque la Municipalidad de Puerto López insiste en construir un acceso a una playa que no tiene vocación turística y en tierras privadas”. Por lo tanto, se niega el potencial turístico de la zona, que compite a nivel de belleza paisajística con la playa de los Frailes, considerada como una de las más hermosas de Ecuador. Se niegan también los proyectos de turismo comunitario planificados por la comunidad de Salango y el carácter público de la playa y de los caminos. Además, el texto de la petición argumenta lo siguiente para pedir que se cierre el acceso a la playa Dorada: “La playa de la reserva es el sitio de mayor intensidad de anidación de tortugas de toda la región, incluyendo a las tortugas Carey (Eretmochelys imbricata) en peligro de extinción (…). La presencia de humanos en la Reserva La Esmeralda ahuyenta a las especies que viven en la misma. (…) La trocha que han abierto para llegar a la playa a través de la reserva es un peligro innecesario para quien lo cruza ya que hay varias especies de serpientes venenosas que los pueden morder como las serpientes X (Borthrops atrox) (…). Es claro que la playa dorada no es un lugar apto para turismo de bañistas. Es empinada y tiene una resaca peligrosa (…)”. Asimismo, niega que sea posible hacer una gestión ambiental publica de la zona, desarrollando el turismo de manera sostenible, como lo tiene previsto el “Plan Piloto Turístico de Desarrollo Territorial y Humano De Comunidad Salango” 2010-2013. También se enfoca sobre peligros ridículos: las especies de serpientes presentes en la zona son comunes al Parque Machalilla, una de las zonas más turísticas de Ecuador, la playa tiene un pendiente comparable al de los Frailes, y si es verdad que en esta zona existen corrientes peligrosas, con una debida gestión e información turística de la zona, se puede controlar las practicas y los riesgos de accidente. Además, estas afirmaciones no dejan de sorprender, cuando se toma en cuenta que P. Bredthauer había previsto utilizar esta zona para crear un proyecto de turismo de lujo (ver parte 4.2.4). Con caminos abiertos al público e sin acciones de gestión territorial por parte de una autoridad pública, las zonas naturales y las playas corren el riesgo de ser degradadas. Pero los planes de

Foto 9 : Letreros presentes en el camino de la Playa Dorada, en octubre 2012. Autor: F. Roux. 2012.

Page 31: Salango (versión 1)

31

desarrollo territorial que ha redactado la comunidad Salango se pueden realizar a condiciones de que el Gobierno comunal pueda trabajar normalmente. En diciembre del 2012, la población de Salango eligió su nuevo Consejo de Gobierno: ganó el grupo a favor del turismo comunitario y de la defensa del territorio, Jorge Salazar siendo elegido como nuevo Presidente de la Comuna. El mismo indicó que P. Bredthauer intentó comprar su conciencia, proponiéndole hasta 150.000$, pero que siempre rechazó sus ofertas (Salazar J., com pers, 2013). P. Bredthauer tiene el apoyo de cinco caciques de la comunidad que representan a unos 50 personas, quien tienen ciertos compromisos con él (regalos, dinero, barcos…). Con este grupo, trata de invalidar las elecciones comunales de diciembre. Argumenta que este grupo no fue bien representado durante las elecciones, cuando varias de las personas de este grupo no son comuneros. Y de hecho, logró temporalmente que el CODENPE se niega a reconocer el nombramiento del Consejo de Gobierno de Salango, para la temporada 2013-2014. Por su lado, la Comuna pidió que se reconozca al Consejo de Gobierno, y que con el CODENPE se actualizará las listas de los comuneros, para que este tipo de problema, no pueda volver a repetirse. Esto fue hecho en 2013. Por lo tanto, la acción de la Comuna ha sido paralizada durante varios meses y se está desestabilizando el proceso organizativo comunitario. En este contexto, no se puede emprender los planes de desarrollo territorial comunitarios que prevén la puesta en práctica de políticas turísticas combinadas a acciones de protección del medio ambiente (Nuñez C., com pers., 2013). Según Robinson Arcos, Presidente de la Comuna hasta diciembre 2012 y administrador del Centro de TC, P. Bredthauer está tratando de dividir la población y de destruir la organización comunal, para que ya no existieran obstáculos a la privatización de tierras y caminos. En octubre de 2012, hacia circular una “encuesta” titulada “Preguntas a habitantes de Salango y Rico Chico-Proceso Titularización de tierras –Septiembre 2012”. Busca saber si de verdad, la población se identifica como Pueblo Manta y si sería dispuesta a que se pueda otorgar escrituras de posesión sobre los terrenos comunales, lo que de momento es imposible ya que son tierras comunales de pueblo ancestral. Recordamos que ser reconocida como “Comunidad de Raíces Ancestrales, pueblo Manta”, permite a Salango beneficiarse de los Derechos Colectivos de los pueblos y comunidades ancestrales de la Constitución de 1998 y de 2008, que prevén que la tierra comunitaria se inalienable, inembargable e indivisible. La pregunta 7. de la encuesta indica “¿Se haría miembro de una renovada Comuna Salango para participar en las decisiones e iniciar un proceso que logre la adjudicación de escrituras sobre las posesiones que se encuentran dentro de los terrenos comunales?” La pregunta 8 indica “Esta de acuerdo que se nombre un comité provisional con el fin de iniciar los trámites tendientes a lograr el otorgamiento de escrituras de las posesiones dentro de los terrenos de la Comuna Salango?”. Con estas preguntas, se ve claramente que se busca fomentar la creación de una organización paralela, que permitiría la venta de las tierras a actores privados como P. Bredthauer. Llevó a cabo otras acciones para controlar organizaciones de la sociedad civil de Salango. En este pueblo, las estructuras organizativas de la comunidad no son muchas. Entre los principales destacan la organización comunal, con su Consejo de Gobierno que P. Bredthauer ya trató de desestabilizar, el Centro de desarrollo cultural de Salango, y dos comités, uno ligado a P. Bredthauer y el otro a la Empresa Pesquera Polar. Según Nildo Martinez, estos últimos años, P. Bredthauer trató de apoderarse del Centro de desarrollo cultural de Salango, que organiza el Festival de la Balsa Manteña, cuyo propósito es fomentar el rescate de la identidad del pueblo Manteño, esa identidad que en Salango es un obstáculo a la venta de las tierras comunales. Esta organización ha perdido muchos de sus miembros y de su influencia últimamente. Contaba inicialmente con 80 personas pero ahora cuenta con solo unas 10 personas ya que la asociación “vendió” el festival de la Balsa Manteña a P. Bredthauer. Su empresa financia el festival. Esto es una de las razones por las cuales la Comunidad vecina de Agua Blanca ha decido realizar a parte su propio Festival de la Balsa Manteña, sin asociación con Salango.

Page 32: Salango (versión 1)

32

A parte del conflicto legal, Bredthauer también ha perjudicado a ciertas infraestructuras construidas para el proyecto de TC de la Comuna.

El muro que él ha edificado cerca al mirador tapa totalmente la vista panorámica del comedor comunitario, que ahora ya no funciona.

Al final, se ve claramente que las acciones de P. Bredthauer de manejo clientelar, acciones legales, persecución de líderes comunitarios, apoderamiento de organizaciones locales y compras fraudulentas de tierras se han orientado en conseguir la propiedad privada de grandes superficies de terrenos frente al mar y de playas. Con estos terrenos, tenía el proyecto de construcción de un gran complejo de ecoturismo de lujo, en una de las zonas de Ecuador con más potencial de crecimiento turístico, como vamos a ver a continuación. Sin embargo, parece que este conflicto territorial se vaya a resolver con la clasificación del Cantón de Puerto López como Área Turística Protegida, donde Salango es reconocida como zona de atractivos principal. La zonificación turística incluye una franja costera de 500 metros hacia el mar, donde se encuentran gran parte de los terrenos comprados por P. Bredthauer. En esta zona, se garantiza el acceso al público “sin barreras visuales ni físicas”, lo que pone un punto final a la privatización de los caminos y playas de la zona. Además, se prevé que la ejecución del Plan Integral de Intervención se haga de manera a empoderar e incorporar la población local en los beneficios de la actividad turística, lo que va en el sentido de los proyectos de TC de la Comuna de Salango (ver parte 4.1.4).

4.2.4. ElproyectodePatrickFilippeBredthauer:¿unproyectodeprotecciónambientalenbeneficiodelascomunidadesaledañas?

P. Bredthauer cuenta el detalle de los proyectos que tenía comprando tierras en Salango en la página web de la Inmobiliaria Tocuyo S.A. (Inmobiliaria Tocuyo S.A, Una ilusión, 2013). Cuenta que todo inició con un sobrevuelo de la región, al ver desde el aire la belleza escénica de la playa Dorada6. Indica que “por respeto y cariño a la naturaleza me decidí proteger ese paisaje único en la costa. Tardaron nueve meses para encontrar el dueño de esa propiedad abandonada que servía para que familias de Río Chico sacaran madera para la fabricación de carbón”. Después de largas negociaciones con el dueño, un Señor de edad, la Inmobiliaria Tocuyo logró adquirir 250 has de terreno, en su gran mayoría depredado para hacer carbón de madera o pastizales, luego abandonados, que se convertirían en la “reserva natural la Esmeralda”7. La zona natural siendo bastante degrada, tenía previsto realizar importantes acciones de recuperación ambiental. 6 En el sitio web, cambia el nombre de la playa, para llamarla Playa de la Esmeralda, del mismo nombre que su reserva privada. Pero de acuerdo a la descripción de su ubicación, no existe la menor duda de que se trate de la playa Dorada. 7 Según R. Arcos, Presidente de la Comuna de Salango hasta diciembre 2012 y administrador del centro turístico comunitario, esta “Reserva” no tiene existencia legal, a pesar de que P. Bredthauer hable de esta zona como de una reserva.

Foto 10 : Comedor comunitario de Salango, con muro de cerramiento de P. Bredthauer. Autor: F. Roux. 2013.

Page 33: Salango (versión 1)

33

Se estudió como se podía mantener la reserva y el paisaje escénico en forma sustentable, “todo eso en una región donde no existe amor a la naturaleza”8, y se optó por un proyecto turístico que contaba con tres ejes: protección y regeneración de la naturaleza, beneficio social para las comunidades aledañas, proyecto turístico para financiar sustentablemente los otros proyectos. Realizó varias inversiones en la zona adquirida: obras de protección contra la erosión, construcción de caminos a miradores escénicos, reforestación de “100.000 plantas”, creación de viveros y de un jardín botánico, construcción de un restaurante, de senderos, de carreteras internas, y de sistemas de riego, de infraestructura técnica (bodegas, garajes, talleres). Según Carlos Muñez, varias personas de la Comunidad de Salango trabajaron en estas obras. Ciertas de ellas se dieron cuenta de que este proyecto iba a destruir la posibilidad de desarrollar el TC en la Comuna (competencia, apropiación de atractivos comunales), y por lo tanto dejaron de trabajar con P. Bredthauer. Otras siguieron trabajando para él. Indica que “Este tipo de esfuerzo serviría de atractivo para el turismo y de demostración para la población de que proteger la naturaleza es un buen negocio y permite un futuro mejor”. Por lo tanto, no deja de sorprender que P. Bredthauer desarrolle acciones que debilitan el proyecto de turismo comunitario de Salango, privándole ilegalmente de sus atractivos naturales y dañando el potencial turístico de sus infraestructuras, como pasó con la ocultación de la vista escénica del comedor turístico de la Comuna (ver foto n°10). Especifica que su proyecto turístico generaría beneficio social para las comunidades aledañas, ya que con la sobreexplotación de los recursos naturales, es necesario encontrar “nuevas alternativas de ingreso para sus habitantes para al mismo tiempo frenar el abuso a la naturaleza. El ingreso de turistas conllevaría la creación de múltiples proyectos sociales y la creación de empleos, lo que permitiría luchar contra el éxodo rural. Indica que “Este turismo de “aventura humana” busca relacionarse con la población, trata de acercarse a los habitantes y vivir experiencias positivas que no hubiera podido experimentar en su ambiente regular”. Pero la forma de turismo de la que habla aquí, es el Turismo Comunitario, no el turismo privado de lujo. La Comuna de Salango es muy consciente tanto de los problemas enunciados aquí como de la oportunidad que constituye el turismo y por eso trata de desarrollar una forma comunitaria del turismo, donde la población local es dueña del proyecto, en vez de ser solo empleada en empresas privadas y objeto del turismo.

Ha diseñado un proyecto hotelero de lujo para atraer a la zona un turismo de naturaleza: 50 cabañas en forma de pirámide, con un área de 90m2, terraza, con yacuzzi. Preveía también: restaurantes, piscinas, SPA con terapia, biblioteca, área de deportes con canchas de tenis, frontón, montaña artificial para piscina especial para entrenamiento de buceo, área de jardines botánicos y cultivo de frutas y legumbres autóctonas. Debía ser diseñado con principios de construcción ecológicos. El costo de este proyecto (sin contar con terrenos e infraestructura ya ejecutada) se estima en alrededor de US$ 7.000.000. Preveía emplear a 200 empleados.

8 Cabe señalar que Salango está en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Machililla, gestionado por el Ministerio del Ambiente, y que dentro de este Parque se encuentra la Comunidad de Agua Blanca, cual gracias a su proyecto de turismo comunitario, en donde participa TODA la comunidad, ha podido cambiar en 10 años sus prácticas económicas, pasando de la comercialización de la madera y de la fabricación de carbono (deforestación), al turismo y a la conservación ambiental.

Foto 11: Proyecto hotelero de P. Bredthauer. Fuente: http://reservalaesmeralda.com

Page 34: Salango (versión 1)

34

El proyecto implicaba la privatización de la mayoría de la zona natural marítima del territorio de Salango.

En la página web, indica que “En vista de los constantes problemas originados por unas pocas personas pero con apoyo esporádico de autoridades quienes permiten y cometen abusos de autoridad se decidió no perseguir el proyecto hotelero”. Subraya también que “Por falta de seguridad jurídica y física, un proyecto eco-turístico que hubiera beneficiado a las comunidades de Río Chico y Salango, ha quedado paralizado desde hace ocho años. La impunidad de las personas que causaron daño al proyecto y a todos los habitantes afecto seriamente el auto estima en la comunidad quitándole el ánimo para defender sus derechos”. Tanto la versión de los hechos como la argumentación legal de P. Bredthauer están accesibles en la página web de su Inmobiliaria Tocuyo S.A: http://reservalaesmeralda.com.

Mapa 2 : Cartografía del proyecto turístico privado de P. Bredthauer. Fuente: http://reservalaesmeralda.com . 2013.

Page 35: Salango (versión 1)

35

5. ELECOTURISMOCOMUNITARIO:¿ALTERNATIVAECONOMICASOSTENIBLE?

5.1. Objetivosyvisióndelproyectodeturismocomunitario Desde la llegada a Salango de personas que trataron de privatizar los espacios naturales comunales, para su beneficio personal, el proyecto de turismo comunitario ha claramente sido una herramienta para defender el territorio, movilizar a las personas a través de un proyecto colectivo y fortalecer la organización comunitaria. En la batalla jurídica entre P. Bredthauer y la Comuna de Salango, el proyecto de TC es continuamente evocado para justificar la desprivatización de las playas, que constituyen atractivos turísticos determinantes para el éxito del proyecto comunitario. Este proyecto sirve también a la Comunidad para denunciar la contaminación ambiental y sanitaria producida por la empresa pesquera Polar, que constituye un obstáculo importante para al desarrollo del proyecto de TC, que requiere un ambiente sano y un paisaje preservado. El proyecto de desarrollo alternativo, sinónimo de autonomía para los habitantes y de esperanza para el futuro, fue importante para mantener en el tiempo la resistencia a la contaminación ambiental y a la privatización de terrenos comunal. Para líderes de la comunidad y para la organización comunal, el proyecto de TC ha sido el pilar donde se apoyaron para seguir luchando, conservando su motivación durante años. Desde la época colonial, el territorio de Salango y sus habitantes han sido explotados por actores privados, en busca de lucro. Sin embargo, cuando las leyes y el contexto político se encaminan a asegurar más espacio para la protección de los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza, para el reconocimiento de los pueblos indígenas, y para más justicia social, los poderes económicos dominantes tratan de resistir para conservar su poder y seguir con un modelo de explotación capitalista. En Salango, más allá de un conflicto jurídico, los actuales líderes de la Comuna aseguran que se trata de un conflicto social, que opone dos modelos de desarrollo: el tradicional modelo privado y capitalista, y el nuevo modelo comunitario que busca ser más equitativo y solidario, basado en la reivindicación de lo colectivo. Si el modelo alternativo logra desarrollarse, con el TC como principal pilar económico, la población tendría menos dependencia hacia los actores privados, que de momento se presentan como siendo los únicos capaces de crear empleos, proyectos y de generar riquezas y desarrollo. El primer modelo se enfoca principalmente sobre la rentabilidad económica, como lo demuestra el caso de empresa Polar, cuando el segundo modelo tiene el objetivo de llegar al Buen Vivir, que abarca una concepción mucho más compleja de lo que es el sentimiento de la prosperidad humana. El Plan piloto turístico de desarrollo territorial y humano de comunidad Salango 2010-2013 refleja esta visión, enunciando claramente cuál es la finalidad del Centro Turístico Comunitario Salango (CTC). Consiste en “Proteger, conservar y aprovechar de manera racional y sustentable el patrimonio natural y cultural de la comunidad Salango, y reducir el nivel de pobreza de la población local mediante el turismo comunitario”. Busca también generar insumos para políticas públicas para el manejo del patrimonio. Una de las misiones del CTC es “usar adecuadamente los recursos naturales y culturales así como las áreas y espacios públicos, administrar su territorio colectivo y patrimonio en armonía con su realidad histórica que sea socialmente justo, económicamente rentable y ambientalmente sustentable.” Este plan busca concebir un modelo de turismo basado en la valorización del patrimonio como generador de valor agregado para las poblaciones locales y el visitante, afirmando la necesidad de revertir el modelo de consumismo por un modelo de desarrollo social, con identidad, económico y ambientalmente sostenible (Comunidad Salango, 2012). La privación a la comunidad del derecho al goce uso y usufructo de sus tierras, playas y recursos naturales y culturales, provocó graves problemas sociales y retrasos al desarrollo turístico comunitario. Pero parece que con el Decreto de 2013 que clasifica al cantón de Puerto López como Área Turística Protegida, los proyectos turísticos de la Comuna de Salango beneficien por fin de condiciones de desarrollo favorables, con una planificación y recursos públicos.

Page 36: Salango (versión 1)

36

5.2. Mododegestión El TC se inició en Salango a partir de 1980 con la presencia de arqueólogos e investigadores extranjeros. La Asamblea General de Socios de la comunidad Salango, expidió el Reglamento de Funcionamiento del Centro Turístico Comunitario Salango y la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana en el 2011, mediante Informe Técnico No. 004, justificó la calidad comunitaria de las actividades turísticas que realiza la comunidad Salango (Comunidad Salango, 2012). El proyecto de TC pertenece a la Comuna, y por lo tanto, a todos los socios de la comunidad Salango. La Asamblea junto al Consejo de Gobierno comunal debe tomar las decisiones y asegurar un control sobre lo que se hace a nivel del CTC, cual es gestionado por un administrador. Hasta ahora, la función no es rotativa y la misma persona es administradora desde hace 8 años. El destino de todos los ingresos van a un Fondo común comunal, el mismo que es utilizado en pago de personal y de gastos de la oficina, de impuestos, de servicios básicos, gastos de mantenimiento, gastos de inversión, gastos de la organización comunal. Sirve también para el Fondo Pueblo Manta (permitió financiar la participación a eventos), para el Fondo Solidario de Asistencia Social y para un Fondo de Reserva (imprevistos, depreciación y reposición). De esta manera, el TC permite fortalecer la sostenibilidad de la organización comunal. Durante los últimos años, parece que la función decisional y de control de la Asamblea no haya funcionado muy bien dado que el administrador ha tenido que asumir también el cargo de Presidente de la Comunidad para asegurar la defensa del territorio frente a las acciones de P. Bredthauer y de la Empresa Polar. Personas de la comunidad que fueron entrevistadas se quejaron de una falta de transparencia en la gestión del proyecto turístico y de una concentración excesiva de poderes en las manos del administrador. Se quejaron también de que no se da espacio/responsabilidad y confianza a personas/grupos que quieren encargarse de desarrollar emprendimientos vinculados al TC. Por ejemplo, fue indicado que el Club ecológico de jóvenes quería gestionar y desarrollar el vivero y el taller de artesanías, pero que no se dio repuesta favorable a esto, y que las actividades pararon. Se ha invertido en el comedor cerca del mirador, pero no se dio la responsabilidad a familias para gestionarlo constantemente, y la actividad paró. Parece que la concentración de poderes en las manos de una sola persona, impuesta por circunstancias temporales de emergencia, haya creado un clima de desconfianza y de disminución del compromiso de la población en el proyecto. En 2013, solo 10 personas (6 familias) se benefician directamente del TC. Cuatro personas son salariados (dos guardias, una camarera, un administrador a tiempo completo), a las cuales se suman cuando hay afluencia turística tres cocineras y tres guías. La población de Salango, que se beneficia de momento muy poco del TC, se desmotiva ya que no ve los resultados sociales del proyecto (Martinez N., com pers., 2013). Sin embargo, es difícil determinar si el estancamiento de los resultados del proyecto de TC se debe estos últimos años a un modo de gestión demasiado centralizado o a los continuos obstáculos creados por la Polar y P. Bredthauer. Pero hay que tener claro que la acción de estos dos actores perturbó y debilitó la organización comunal y su funcionamiento normal, conduciendo a esta centralización temporal forzada del poder en la comunidad. Se debe también indicar que durante los últimos años, los esfuerzos del administrador y del gobierno comunal se enfocaron en la readecuación de las instalaciones turísticas y en los servicios básicos para

Page 37: Salango (versión 1)

37

mejorar el potencial turístico de Salango. Gran parte de las ganancias del proyecto se invirtieron estos dos últimos años en infraestructuras (generador de electricidad, tubería de agua, construcción de la casa comunal…). Se ha trabajado para preparar estrategias para reemplazar el modelo privado de la Polar por actividades alternativas como el TC, para que haya en un futuro cercano más personas a beneficiarse del turismo comunitario. Para esto, en 2012, la Comuna actualizó un Plan piloto turístico de desarrollo territorial y humano de la comunidad Salango. Ahora que las infraestructuras han sido readecuadas, se prevé que las ganancias del CTC sean más orientadas hacia la creación de actividades y empleos (Nunez C., y Arcos R., com pers., 2013). Sin embargo, cabe señalar que en comunidades donde los proyectos de TC son particularmente exitosos, con una fuerte participación de toda la comunidad, como en Agua Blanca y Yunguilla, las organizaciones comunitarias son especialmente fuertes, con una repartición del poder importante (rotación de cargos en Agua Blanca), y un buen control social sobre la actividad y los ingresos turísticos. En 2013, la situación excepcional de concentración del poder en Salango se acabó con la elección de una nueva dirigencia comunal en diciembre del 2012, con lo que las funciones de administración del CTC y la función de Presidente de la Comuna son de nuevo asumidas por personas distintas, Robinson Arcos guardando la función de administrador y Jorge Salazar siendo elegido como nuevo Presidente de la Comuna.

5.3. Accionesrealizadasydificultadesdelproyecto Para el manejo de su territorio, recursos naturales, biodiversidad, patrimonio cultural, y organización, a partir del 2004 se elaboró el Plan Integral de Desarrollo de la Comunidad Salango “PIDCOSA”, que sirvió de base para el Plan de Desarrollo Parroquial y los proyectos “Ecoturismo y Desarrollo Artesanal Comunitario” y “Producción de Servicios Ambientales”. Como parte del PIDCOSA, a partir del año 2005 se elaboró el proyecto “Manejo Comunitario del Centro de Investigaciones y Museo Salango CIMS”, mediante el cual la comunidad asumió la administración del CIMS. (Gonzalez L., 2007) Asimismo, desde 2005, varias iniciativas fueron desarrolladas para mejorar la oferta turística del proyecto y crear nuevas oportunidades de empleo. Varias acciones se enfocaron sobre la recuperación y la construcción de infraestructuras. Pero ciertas iniciativas dejaron de funcionar al cabo de unos años. Sin embargo, solo con lo que todavía funciona, el proyecto ya es autosostenible. La afluencia turística a nivel del TC está subiendo estos últimos años (Arcos R., com pers., 2012).

Actividad/iniciativa/oferta turística Estado de funcionamiento en

2013

Causas de paro/dificultades

Readecuación del Museo Arqueológico Precolombino de la Comuna Salango

Funciona No hay siempre un guía presente para asegurar la guianza (pero las visitas pueden realizarse de forma autónoma).

Readecuación del Museo Colonial Republicano Casa Hacienda La Tropical

Funciona No hay siempre un guía presente para asegurar la guianza (pero las visitas pueden realizarse de forma autónoma).

Adecuación de 12 cabañas comunitarias de alojamiento (para 45 personas) y de un restaurante de cocina tradicional local (para 30 personas). Realización de un cerramiento del centro turístico para mejorar la seguridad de los turistas.

Funciona /

Capacitación de guías nativos para el proyecto de TC.

La mayoría de los guías ya no trabajan

30 guías nativos y 8 guías naturalistas fueron capacitados, pero la mayoría ya no trabajan en el

Page 38: Salango (versión 1)

38

en el proyecto de TC. proyecto de TC, sino de forma privada. Otros ya no trabajan en turismo. El CTC puede contar ahora, de forma iregular, con 3 guías (sobre todo para la guianza en el museo). Dejaron de participar debido a un conflicto interno sobre la utilización del yatch del CTC utilizado para los tours a la isla Salango. Además, el proyecto todavía no ha generado un crecimiento de las fuentes de trabajo, y por lo tanto, muchas personas se han desmotivado.

Capacitación en gastronomía Parte de las personas trabajan en el restaurante comunitario

20 personas fueron capacitadas en 2012, pero solo 4 personas trabajan para el CTC cuando hay afluencia turística. Los cargos son pocos rotativos.

Balsa Manteña el 12 de octubre (fiesta que celebra la unión de los pueblos que buscan rescatar parte de su identidad).

Funciona pero se ha debilitado

Este evento es organizado principalmente por el Centro de desarrollo cultural de Salango. Como ya señalado, perdió de sus miembros y de su influencia después de haber “vendido” el festival de la Balsa Manteña a P. Bredthauer.

Creación del vivero ecológico la Josefina (Objetivo: producir diferentes plantas del bosque tropical para programas de reforestación / producción de plantas frutales / constituir un atractivo turístico)

Parado desde 2010 Ya no hubo recursos para pagar a una persona responsable de mantenerlo. El Club Ecológico de los jóvenes no obtuvo la autorización comunal de gestionarlo.

Taller artesanal (artesanías expresión de la cultura del Pueblo Manta, con materiales autóctonos de la zona como semillas, chonta, pambil, balsa, caña gadua, concha spondyllus, concha nácar, etc.)

Parado En 2012, se llevaron a cabo talleres de capacitación pero no existe una estrategia de comercialización de las artesanías. Existieron conflictos internos a nivel de la gestión y dirigencia del taller que desmotivaron a los participantes.

Adecuación de un punto de vista con un restaurante comunitario, un mirador y una sala de evento.

Mirador accesible, pero no produce ingresos para la comunidad. Restaurante parado

P. Bredthauer ha construido una pared frente al comedor para tapar la vista panorámica. Hubo también problemas internos de gestión: no hubo designación de familias encargadas del emprendimiento y falto promoción.

Creación del Sendero Ecológico la Josefina en el recinto Rio Chico, por el bosque seco tropical.

Existe, pero en 2013, ya no hay guías para asegurar la guianza.

La mayoría de los guías que fueron capacitados ya no trabajaran para el TC.

Organización de tours a la Isla Salango y a la parcela marina (buceo, observación de aves, pesca deportiva, observación de ballenas)

Todavía se hace, pero el servicio es prestado por actores privados de la comunidad. A veces trabajan con el CTC que recibe parte de la ganancia.

La mayoría de los guías que fueron capacitados ya no trabajaran para el TC, sino de forma privada. Existió un conflicto interno respecto a la utilización del Yacht comunal atribuido a la Comuna por una ONG. El motor del barco ha desaparecido.

Adquisición de material para organizar paseo a caballo.

En proyecto El CTC ya tiene el material para los caballos. Se quiere capacitar a jóvenes para que hagan tours, contratando los caballos de personas privadas.

Creación de un programa de voluntariado (reforestación, adecuación de sendero, clases de inglés, promoción turística y cultural, educación ambiental, primeros auxilios…)

Parado El centro turístico no tiene de momento la capacidad para gestionar este programa.

Cuadro 3 : Proyectos desarrollados en el marco del TC en Salango y sus dificultades. Realización: F. Roux. Fuente: Arcos R., Martinez N., Nuñez C. Para que el TC pueda convertirse en un pilar del nuevo modelo de desarrollo propuesto por la Comuna de Salango, su comunidad tiene que enfrentar varios desafíos:

• Recuperar los terrenos comunales adquiridos de manera fraudulenta por P. Bredthauer; • Obtener la supresión de las contaminaciones ambientales producidas por la empresa Polar;

Page 39: Salango (versión 1)

39

• Reforzar la organización comunitaria que se ha debilitado, fomentando la unión de la población en torno a la propuesta de desarrollo alternativo, fomentando el relevo generacional de los líderes comunitarios y luchando contra las estrategias de división de los actores privados;

• Democratizar la gestión del proyecto de TC mejorando la participación y la implicación de la comunidad, y en particular de la Asamblea para que implemente planes y propuestas;

• Encontrar estrategias para que la propuesta de desarrollo alternativo de la Comuna, basado principalmente sobre el TC, se convierte en una real alternativa económica para una parte importante de los comuneros de Salango;

• Volver a poner en funcionamiento las iniciativas que pararon y diversificar la oferta turística de la comunidad para crear nuevas fuentes de empleos, ya que de momento, las únicas fuentes de ingresos del proyecto de TC concierne el servicio de alojamiento-alimentación (450 turistas en 2011) y sobretodo las visitas a los dos museos (3.467 excursionistas en 2011).

• Mejorar la promoción del turismo para incrementar la afluencia turística, ahora insuficiente para crear ingresos económicos alternativos y complementarios para la población.

Parece que con el nuevo Decreto Ejecutivo que clasifica al Cantón de Puerto López como Área Turística Protegida, varios de estos desafíos se van a solucionar. Los terrenos adquiridos de manera fraudulenta por P. Bredthauer, tanto como los caminos y las playas que fueron privatizados se encuentran dentro de los 500m litorales que son parte de la nueva zona protegida, y la empresa Pesquera Polar va a tener que salir de la zona. Hay que ver si deberá también ejecutar acciones de recuperación ambiental de la zona que contaminó. Además, es muy probable que con esta decisión, y la necesidad de reemplazar los empleos de la Polar por nuevos empleos, se reduzcan las divisiones internas en la población de Salango, y que la comunidad se una en torno a la propuesta de desarrollo alternativo del Consejo de Gobierno comunal. Con este Decreto, acompañado de un importante presupuesto, se observa una clara voluntad política de hacer de Salango un centro turístico de primer orden, donde la protección del ambiente y la valoración del patrimonio cultural serán determinantes. Con este Decreto, parece que Salango esté a punto de ganar una batalla territorial que habrá durado más de 10 años. Además, la Comuna de Salango no ha esperado esta decisión política para trabajar a una estrategia propia para fomentar el TC en su territorio. Para enfrentar los desafíos señalados, ha redactado en 2010 su “Plan Piloto Turístico de Desarrollo Territorial y Humano de la Comunidad Salango”.

5.4. AccionesprevistasporlaComunaparaenfrentarlosdesafíos Para que la comunidad de Salango pueda orientarse hacia un nuevo modelo de desarrollo, prevé ejecutar su “Plan Piloto Turístico de Desarrollo Territorial y Humano de la Comunidad Salango”, durante el periodo 2010-2014. El Plan planifica las intervenciones siguientes: • Ordenamiento y zonificación de las áreas patrimoniales. • Inventario del patrimonio natural y cultural. • Definición de usos de las áreas y del patrimonio: protección, conservación, explotación y

extracción. • Regulación de las actividades turísticas. • Implementar un sistema de seguridad. • Elaborar y aplicar un plan de inversión. • Gestión y manejo de conflictos. • Crear mecanismos de articulación y participación.

Page 40: Salango (versión 1)

40

• Evaluación de efectividad • Servicios • Promoción Prevé también acciones específicas para mejorar la gestión y la valoración del Centro de Investigaciones y Museo Salango, de la Isla Salango, de las playas Ríos Chico y Dorada, del mirador cerro Salango y de su restaurante, de los poblados de Rio Chico y de Salango (mejora del entorno físico y la belleza paisajística de los poblados, potenciación de iniciativas familiares con programas sociales y productivos), y prevé la creación de una tienda cultural (realización de eventos artísticos y folklóricos, exposición y venta de artesanías y de comida tradicional), todo ello en colaboración con varios Ministerios y ONG. El Plan presenta una clara preocupación ambiental ya que se orienta a crear nuevas alternativas turísticas (especialmente valorando las playas desprivatizadas) para descongestionar la sobrecarga existente en la Isla Salango, que es un sitio de anidación de tortugas. Quieren participar de la ejecución del proyecto “Nuevo producto Turístico Salango”, elaborado en septiembre de 2009 por el Ministerio de Ambiente con ECOLAP y Conservación Internacional, con apoyo de USAID y Alianza para el Turismo Sostenible en el Ecuador. El Plan busca lograr a nivel de todos los atractivos turísticos “una conservación, uso y manejo controlado, dirigido e interpretado, con guías calificados, con servicios básicos ecológicos”. Por lo tanto se quiere elaborar un programa de control, interpretación y guianza, con el MAE, el Mintur y el Municipio de Puerto Lopez. Asimismo, parece que la planificación prevista por la Comuna de Salango se enmarque plenamente en la línea del Decreto Ejecutivo de 2013 que clasifica al Cantón de Puerto López como una Área Turística Protegida (ver parte 4.1.4).

5.5. ¿ElTC,unaactividadsostenibleanivelambiental? En esta parte, se busca determinar la magnitud de los impactos ambientales de la actividad de TC. Las observaciones realizadas aquí provienen de la observación directa de F. Roux y de entrevistas realizadas a Muñez C. y a Paulino ¿?? . Gestión del agua La zona de Salango recibe escaza agua lluvia durante el año, por lo tanto, el agua es preciosa en la región. El CTC es alimentado por agua entubada y se presta una especial atención para no desperdiciarla. Para ello, se utiliza un sistema para cortar la llegada de agua en las cabañas cuando no hay turistas, y la limpieza de baños externos se hace con el agua de un pozo de agua salubre presente en la finca del CTC. Sin embargo, se puede lamentar que no exista un sistema para colectar el agua lluvia o que no se usen baños secos. Gestión de la energía El CTC es alimentado en electricidad por la red del Estado. Se utiliza gas en bombona para la cocina. No produce energías renovables. Existen en el CTC sistemas de ahorra de la electricidad. Se corta la electricidad cuando las cabañas no son ocupadas por turistas. Los focos ahorradores son generalizados en la institución. Se realiza una desconexión total de la alimentación eléctrica de la cocina colectiva cuando no hay turistas. También se corta la electricidad en los museos cuando no hay gente, y especialmente, cabe destacar el sistema de detección automático de presencia en el museo arqueológico.

Page 41: Salango (versión 1)

41

Flora y fauna No se hace consume, vende o exhibe productos o especies en peligro de extinción. Pero se hace una sobreexplotación de langostas y pulpo, como en el resto de la zona, que a veces sirven para alimentar a los turistas. La concha spondylus, que se prevé utilizar para la elaboración de artesanías, también es sobreexplotada en la región. La comunidad vive principalmente de la pesca para autoconsumo, comercialización y alimentación de los turistas. Con el TC, esta práctica no ha cambiado: es la fuente principal de ingresos de Salango. Permite beneficiar de ingresos regulares, cuando el TC, de momento beneficia a pocas personas y queda una fuente de ingresos irregular. Como ya señalado, existe una sobreexplotación de los recursos marinos en la zona, pero el problema viene sobretodo de la pesca industrial realizada en Salango por la Empresa Pesquera Polar. El desarrollo del turismo podría dar una alternativa a esta sobreexplotación de recursos a condición de que los turistas no sean alimentados a partir de especies sobreexplotadas. Áreas naturales y rurales Para gestionar de manera sostenible las áreas naturales de Salango, se prevé ejecutar el Plan Piloto Turístico de Desarrollo Territorial y Humano de la Comunidad Salango, durante el periodo 2010-2014. Pero con el nuevo Decreto Ejecutivo de 2013 que clasifica la zona como Área Turística Protegida, está claro que el territorio de Salango dispondrá pronto de un plan de gestión y de conservación ambiental. A nivel de los proyectos de protección del ambiente realizado por la comunidad en vínculo con el TC, se había construido un vivero forestal, pero ya no funciona desde 2010. Se quiere volver a ponerlo en funcionamiento. Los principales elementos del ambiente utilizados por la comunidad son: el pescado, la tagua (para el taller artesanal), hojas de palmeras para la elaboración de los techos de las cabañas del CTC, y madera local para las construcciones. Todos estos materiales son recogidos fuera del perímetro del PNM. Desechos solidos No existe una política oficial de separación de los residuos del CTC, pero cuando llegan grupos grandes, el guardia colecta las botellas, el platicos y el cartón para venderlos a una empresa privada que pasa una vez por semana para recoger los materiales reciclables. En el CTC, se limita la producción de desechos ya que no se utiliza vajilla desechable. A nivel del pueblo, la empresa Polar ha instalado basureros diferenciados. Lo reciclable es colectado por la empresa mencionada arriba. Además, una persona viene directamente en casa de los habitantes para recoger lo que se recicla y venderlo. De momento, la presencia del proyecto de TC no ha cambiado las cosas en materia de colecta y tratamiento de los desechos en la comuna, pero en el marco de su plan de desarrollo, la Comuna quiere trabajar sobre el tema del manejo de los desechos. Contaminación ambiental La contaminación ambiental producida a nivel del CTC es casi inexistente. Se usan posos sépticos para las aguas negras y servidas. La principal fuente de contaminación en el territorio viene de la empresa Polar.

Page 42: Salango (versión 1)

42

Sin embargo, la recién apertura de los caminos que conducen hacia las playas desprivatizadas implica la entrada de personas a una zona natural. La población no es suficientemente concientizada a nivel ambiental y se observa la presencia de desechos a lo largo de los caminos y en la playa. De momento, una gestión pública falta a la zona. Incumbe a la Comuna gestionar, controlar y proteger la zona, pero como lo hemos visto, su trabajo ha sido molestado por P. Bredthauer, el mismo que denuncia la contaminación incipiente del área. Existe la necesidad de crear un sistema de conservación de la zona y de colecta de desechos, como lo tiene previsto la Comuna en su plan de desarrollo turístico 2010-2014, y como se debe realizar, de conformidad con el nuevo Decreto Ejecutivo de 2013. Educación ambiental Hasta ahora, a parte la creación de un vivero forestal y la capacitación de los guías nativos en materias ambientales, no se han realizado acciones de sensibilización ambiental en Salango en el marco del proyecto de TC, pero se quiere desarrollarlas en el futuro. Infraestructuras turísticas

Las cabañas construidas para el CTC son en material de la zona (cade, laurel, cedro, tillo, caña picada, chova) y tienen un impacto ambiental reducido. El mirador es de madera, y también tiene una buena integración paisajística. Los elementos construidos para el turismo que tienen un impacto visual un poco superiores son la pared de cerramiento del CTC, en ladrillos y el restaurante comunitario en ladrillo y chapa ondulada.

Conclusión

De momento, los impactos ambientales del TC en Salango son muy reducidos, pero el tema del manejo de los desechos y de la gestión de la frecuentación de los sitios naturales desprivatizados deben ser prioritarios en la gestión turística de la Comuna. Implica que los planes de la Comuna sean aplicados rápidamente.

6. RESUMENYCONCLUSIONES La comunidad de Salango, ubicada en la costa de Manabí, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Machalilla (PNM), goza de un potencial turístico excepcional, con sus playas vírgenes, su proximidad de la Isla Salango donde se pueden observar ballenas jorobadas, su bosque seco tropical, y su riqueza arqueológica. El turismo comunitario (TC) empezó a desarrollarse en Salango primero de forma improvisada, cuando un descubrimiento arqueológico de culturas pre-incas en 1979 generó una afluencia de científicos a la zona. Pero el TC se constituyó verdaderamente como una propuesta económica y política de la Comuna de Salango a partir de 2004, cuando las primeras infraestructuras del centro turístico (Centro de investigaciones y Museo), pasaron a manos de la Comuna. P. Bredthauer las

Foto 3 : Cabañas del CTC. Autor: F. Roux. 2012.

Page 43: Salango (versión 1)

43

había privatizado desde 1995 a través de su fundación PROPUEBLO. La voluntad de desarrollo del TC era tanto una herramienta de defensa del territorio comunitario, frente a acciones de apropiación ilegal de tierras comunitarias y de contaminación del ambiente por actores privados, como una estrategia de reconquista de una identidad cultural. En 2004, la Comuna finalizó un proceso de autodefinición y reconstrucción de su identidad cultural, registrándose ante el CODENPE como comunidad de raíces ancestrales. El año siguiente, en 2005, la comunidad de Salango, con otras comunidades costeras, reconstituían el Pueblo Manta, amparado por los derechos colectivos de la Constitución de 1998, que serán reforzados en la Constitución de 2008. De acuerdo a estos derechos, la propiedad de las tierras comunitarias es imprescriptible, inalienable, inembargable e indivisible. A partir de 2004, la Comuna aplicó varios planes de desarrollo territorial y turístico, pero a pesar de sus esfuerzos, el TC en 2013 todavía no se ha convertido en un pilar de la economía local, beneficia a pocas personas de la comunidad, generando una pérdida de motivación en la población que no ve los resultados sociales esperados. El proyecto encontró problemas internos, pero su desarrollo fue sobretodo frenado por dos actores privados que originaron un conflicto territorial y social en la comunidad. El primer conflicto es ligado a las acciones del ciudadano suizo Patrick Filippe Bredthauer Bakchoff (Presidente de la empresa "La Cemento Nacional" y de la Fundación Pro Pueblo, y propietario de la Inmobiliaria Tocuyo S.A., miembro del directorio de la Fundación Natura en 2012), quien privatizó caminos públicos, únicas vías de acceso a dos playas vírgenes de la Comuna (playa Dorada y playa Rio Chico). Realizó también compras fraudulentas de tierras comunales de 34,32 has en 2001, persecución y criminalización de líderes de Salango que luchaban jurídicamente contra dichas privatizaciones, aplicando desde su llegada a la zona en los años 1990 un manejo clientelar y estrategias de división en la población local. Su objetivo era obtener la propiedad privada de más de 2000 has de terrenos frente al mar para desarrollar un proyecto de eco-turismo de lujo. Estas acciones fueron acompañadas tanto de violaciones de derechos humanos de la población de Salango, como de violación de los derechos de la Comuna. Instauró hasta juicios penales de sabotaje y terrorismo a líderes de Salango que defendían los derechos territoriales de la Comuna. Esto motivó la decisión del Defensor del Pueblo del Ecuador en 2004, de tomar bajo su protección a los miembros de la Comuna Salango. Provocó también que la INREDH (Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos) apoye a la comunidad de Salango. En 2008, dichos líderes fueron amnistiados por la Asamblea Constituyente, por ser considerados como perseguidos políticos. En 2013, la batalla jurídica que empezó en el año 2000, no ha sido totalmente solucionada. Los caminos públicos y las playas han sido desprivatizados por las autoridades publicas, pero el conflicto ligado a la venta de predios comunales en 2001 queda pendiente. El segundo conflicto es ligado a la presencia y a las contaminaciones ambientales producidas por la Empresa Pesquera Polar S.A, cual construyó su planta industrial en los años 1980 por encima del sitio arqueológico descubierto en 1979 en la playa Salango, frente a la Isla Salango. Su presencia constituye un freno al desarrollo del turismo en Salango ya que constituye una molestia visual y que priva la zona de un atractivo arqueológico-cultural determinante. Además de esto, trabajando durante decenas sin licencia ambiental, produjo una fuerte contaminación ambiental del aire (olor pestilencial nefasto al TC), del suelo y del mar; además de ser en parte responsable de la disminución de los recursos pesqueros (pesca industrial por arrastre). Aplicando un manejo clientelar de la población, logró dividirla para reducir la oposición a sus contaminaciones. Por eso, fue un grupo de 23 comuneros, y no la Comuna, que instauró en 2009 un juicio por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud y al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos en contra de la Empresa, para que se respete el derecho constitucional a tener un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Este juicio se hizo con el auspicio institucional de la Corporación ECOLEX (Corporación de Gestión y Derecho Ambiental). La Comuna, por su lado introdujo solicitudes oficiales a varios organismos públicos, para que actúen a favor de la supresión

Page 44: Salango (versión 1)

44

de los impactos ambientales de la empresa, que limitan la posibilidad de desarrollar el TC, entre otros perjuicios. Para luchar contra sus opositores, la empresa, entre otras cosas, llevó a cabo una política de intimidación de sus demandantes, conduciendo ECOLEX a trabajar bajo protección policial. En 2013, el conflicto jurídico todavía no es solucionado. Los demandantes, con ECOLEX, apelaron de la decisión ambigua de justicia, que condena la empresa a medidas de mitigación a nivel del ambiente y de la salud de la población local, afirmando al mismo tiempo que la empresa no es responsable de ningún tipo de contaminación. Según, ECOLEX, esta situación se debe principalmente a problemas de corrupción de la justicia, a falencias del derecho ambiental del Ecuador y a la ausencia de organismos públicos capacitados técnicamente para contralar la aplicación del derecho ambiental. Asimismo, estos dos actores ven a la organización Comunal y a su propuesta de desarrollo alternativo como una amenaza para sus intereses. El turismo comunitario tiene el potencial de mejorar las condiciones de vida de la población y de fomentar nuevas fuentes de trabajo independientes de estos dos actores. El TC puede fortalecer las organizaciones comunitarias y mejorar la autoestima de la población, cual resulta menos vulnerable a tentativas de dominación por actores privados externos. Por lo tanto, estos dos actores privados, dotados de un gran poder económico, han debilitado la organización comunal y el proyecto de TC. Durante años, ellos han tratado de desacreditar la acción comunal, sus líderes, y sus proyectos de alternativas económicas, de comprarse el apoyo de habitantes y caciques locales, de buscarse el apoyo de autoridades públicas hasta utilizar la corrupción, de dividir la población, violando en varias ocasiones sus derechos constitucionales y los de la Comuna, provocando conflictos sociales en la comunidad y privando la comunidad de atractivos turísticos importantes. Los ataques continuos de estos actores hacia la organización comunal que gestiona el proyecto de TC son también factores de agotamiento de las personas que lideran los procesos alternativos. Deben dedicar su tiempo y energía en defenderse en vez de tener toda la disponibilidad para trabajar al futuro de la comunidad. Además, esta situación de amenaza del proyecto de TC y de la organización comunal ha conducido a una situación excepcional de concentración del poder, la misma persona habiendo asumido entre 2010 y 2012 el cargo de Presidente de la Comuna y de Administrador del CTC, situación que fue considerada como problemática para el buen funcionamiento del proyecto de TC por una parte de la población. Pero por otro lado, el proyecto de TC ha constituido el pilar sobre el cual se apoyaron varios líderes comunitarios para defender el territorio durante años, utilizándolo tanto como herramienta de movilización popular como recurso de motivación personal. Ha sido una herramienta moral para luchar contra los abusos, siendo para el futuro la esperanza de una alternativa económica frente a los poderes económicos privados. Es también considerado como parte de la solución a la crisis de la pesca artesanal, víctima de la disminución de los recursos pesqueros. Además, como los beneficios del proyecto de TC van a un fondo comunal, significa que como es auto sostenible en 2013, el TC ayudo también a mantener la organización comunal. Por lo tanto, en Salango, dos modelos de desarrollo se oponen: el modelo capitalista privado que busca apropiarse los recursos naturales locales, y el modelo comunitario del Sumak Kawsay que la Comuna intenta desarrollar para favorecer una prosperidad colectiva que respete la naturaleza. El eco-turismo comunitario es la principal alternativa económica que la Comuna quiere fomentar para que el modelo de desarrollo comunitario pueda sustituirse al modelo capitalista privado, representado en Salango por la empresa Pesquera Polar y por P. Brethauer. Para lograr su meta, la comunidad tiene que enfrentar varios desafíos, entre los cuales aparece la necesidad de hacer el proyecto más comunitario y de fomentar el relevo generacional de sus líderes. Pero parece que al final, la solución a los conflictos territoriales-ambientales que duran desde años no sea jurídica sino política. Con la decisión del gobierno del Presidente Correa de clasificar en mayo del 2013 del Cantón

Page 45: Salango (versión 1)

45

de Puerto López como Área Turística Protegida, se den las condiciones favorables para que la Comuna de Salango oriente el desarrollo local hacia el ecoturismo comunitario: la empresa Polar tiene que salir de la zona, y gran parte de los terrenos adquiridos por P. Brethauer tanto como los caminos en conflicto se encuentran dentro de la zonificación del ATP, donde se garantiza el acceso del público. Hay que esperar que en la aplicación del Plan Integral del ATP, los proyectos de las Comunas y las poblaciones locales sean plenamente tomados en cuenta.

7. BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. 1998. Constitución política de la República de Ecuador de 1998. Ecuador. Change.org. Una reserva natural bajo ataque // A natural reserve under attack. http://www.change.org/es/peticiones/una-reserva-natural-bajo-ataque-a-natural-reserve-under-attack . Autor de la petición: Reserva la Esmeralda. El 29/05/2013. Comuna Salango. Centro Turístico Comunitario Salango. http://www.salango.com.ec/comuna_salango_pueblo_manta.php. El 26/05/2013. Comunidad Salango. 2012. Plan piloto turístico de desarrollo territorial y humano de comunidad Salango. (Creado en marzo del 2010 y actualizado en junio del 2012). (No publicado). Ecuador. pp 18. ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Ecuador, Quito. Gonzalez, L. 2007. Curso de capacitación en elaboración de planes de negocios turísticos para comunidades de las nacionalidades y pueblos del ecuador. Plan de negocios de Salango. (No publicado). Ecuador. pp 15. Inmobiliaria Tocuyo S. A. Leyes aplicables a las tierras propiedad de comunas. http://reservalaesmeralda.com. Patrick Bredthauer. El 29/05/2013. Inmobiliaria Tocuyo S. A. Una ilusión da lugar a un proyecto eco-turístico. http://reservalaesmeralda.com. Patrick Bredthauer. El 29/05/2013. INREDH (Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos). 2012. Caso Salango. Afectaciones al territorio, áreas públicas, organización y a las relaciones sociales de Salango. (No publicado). Ecuador. pp8. Ministerio de Turismo del Ecuador. 2013. Noticias. Declaratoria de Áreas Turísticas Protegidas, un hito en la historia turística del Ecuador. Artículo del 22 de Mayo del 2013. http://www.turismo.gob.ec/declaratoria-de-areas-turisticas-protegidas-un-hito-en-la-historia-turistica-del-ecuador/ . El 25/06/2013. Salazar Vacas, J. E. 2011. Derechos que han sido conculcados a niños, mujeres y hombres, comuneros de la “Comunidad Salango”, Ancestral Pueblo Manta, de la Parroquia Salango, Cantón Puerto López, Provincia de Manabí Ecuador. Consejo de Gobierno de la Comunidad Salango. (No publicado). Ecuador, Salango. pp7. Salazar Vacas, J. E. 2011. Diagnostico histórico de los poderes: económico, político y judicial que han impactado en el patrimonio cultural, en la cosmovisión comunitaria y en el sumak kawsay de la

Page 46: Salango (versión 1)

46

comunidad Salango. Informe del 18/12/2011. Consejo de Gobierno de la Comunidad Salango. (No publicado). Ecuador, Salango. pp12. Salazar Vacas, J. E. 2011. Privatización de territorios ancestrales y playas, persecuciones, criminalizaciones y violación de derechos humanos a miembros de comunidad Salango. Consejo de Gobierno de la Comunidad Salango. (No publicado). Ecuador, Salango. pp13. The Nature Conservancy. Ecuador Bosque Seco. http://espanol.tnc.org/dondetrabajamos/ecuador/lugares/. El 27/02/2013.