salarios

34
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNELLEZ MUNICIPALIZADA EXTENSION SABANETA SABANETA- BARINAS PROFESORA: Erick Henao Sabaneta, Abril 2015 LA OFERTA DE TRABAJ O Y SALARI OS INTEGRANTES: Marlene Naveda Yeximar Pérez Ninibeth Solórzano Contaduría Pública III Semestre F/S

description

contabilidad

Transcript of salarios

Page 1: salarios

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNELLEZ MUNICIPALIZADA EXTENSION SABANETASABANETA- BARINAS

PROFESORA:

Erick Henao

Sabaneta, Abril 2015

LA OFERTA

DE TRABAJ

O Y SALARI

OS

INTEGRANTES:

Marlene NavedaYeximar PérezNinibeth SolórzanoZairelys Zambrano

Contaduría Pública

III Semestre

F/S

Page 2: salarios

INDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………………… 3

Los salarios diferencias salariales por turno…………………………. 4

La oferta de trabajo en Venezuela……………………………………… 7

La demanda de trabajo en Venezuela………………………………….. 9

El salario mínimo 2005-2015……………………………………………… 10

Capital humano…………………………………………………………….. 20

El papel de la educación y la formación…………………………………. 21

Los sindicatos………………………………………………………………. 22

El desempleo………………………………………………………………… 23

El estado y la negociación colectiva……………………………………. 23

Inflación……………………………………………………………………… 24

Conclusión……………………………………………………………………. 25

Bibliografía…………………………………………………………………… 26

2

Page 3: salarios

Introducción

Los salarios son un componente fundamental de las condiciones de

trabajo y empleo en las empresas. Dado que se trata de un costo para los

empleadores y de la principal fuente de ingresos de los trabajadores, los

salarios pueden ser objeto de conflictos y se han convertido en uno de los

principales temas de las negociaciones colectivas en todo el mundo. Al

mismo tiempo, los salarios pueden causar situaciones de discriminación y

privación si no se les garantiza a los trabajadores un nivel mínimo que sea

digno.

Desde el punto de vista de la economía, los salarios son parte

importante de los costos laborales y son una variable esencial para la

competitividad de las empresas que requiere ser analizada, también en su

relación con otros factores como el empleo, la productividad y la inversión.

Por estos motivos los Estados, junto con representantes de empleadores y

trabajadores, han reconsiderado sus políticas salariales y han realizado

importantes reformas o han evaluado nuevas estrategias, para lo cual se ha

pedido apoyo a la OIT.

3

Page 4: salarios

Salarios

El salario es la retribución que recibe un empleado por parte de la

parte contratante a cambio de la prestación de un servicio o actividad.

Existen diversas formas de clasificar al salario:

De acuerdo a la manera en que el salario se calcula, encontramos:

Salario Por Unidad De Tiempo :

Este tipo de salario se establece de acuerdo a la duración de la

prestación del servicio. Por ejemplo, por día, por mes, etc.

Salario Por Unidad De Obra :

El salario por unidad de obra, en cambio, se paga de acuerdo a la

cantidad del trabajo que se ha llevado a cabo. Es decir, independientemente

del tiempo que se ha invertido en la ejecución del mismo.

Salario Mixto :

Es aquel que combina el salario por unidad de obra con el salario por

unidad de tiempo.

  Según la capacidad adquisitiva, el salario se clasifica en:

Salario Nominal :

Esta clase de salario se constituye por la cantidad de dinero

establecido en contrato individual, de acuerdo al cargo que se ocupe.

Salario Real :

El salario real es aquel que representa la cantidad de bienes y

servicios a los que el sujeto tiene la posibilidad de acceder a partir de la

4

Page 5: salarios

cantidad de salario recibido. Hace referencia al poder adquisitivo. No siempre

un aumento del salario nominal significa un incremento del salario real. 

Teniendo en cuenta el medio de pago:

Salario En Metálico :

Éste corresponde al que es pagado con la moneda de curso legal. De

esta manera, quien lo recibe tiene la posibilidad de llevar a cabo pagos en

efectivo.

Salario En Especie :

De manera contraria, el salario en especie es aquel que se paga con

bienes diferentes al dinero. Por ejemplo, con albergue, vehículo, etc. 

Otra clasificación divide al salario en:

Salario Fijo :

Constituido por una serie de elementos, de los cuales su monto es

conocido previamente de manera precisa. Por ejemplo, el aguinaldo.

Se denomina así debido a que se presenta cuando se fija un determinado

pago diario por mes, semana, quincena, etc.

Salario Variable :

El salario variable se establece a partir de una serie de elementos, de

los cuales su monto no se conoce previamente de forma exacta. SALARIO

MIXTO: el salario mixto esta compuesto por elementos variables y fijos.

5

Page 6: salarios

Diferencias salariales (por turnos)

La jornada laboral se puede pactar por turnos de manera que las

actividades de la empresa puedan ser desarrolladas durante las 24 horas del

día y los 7 días de la semana.

Se entenderá por salario hora la alícuota resultante de dividir el salario

diario por el número de horas de la jornada diurna, nocturna o mixta, según

sea el caso (artículo 113 de la LOTTT).

Por ejemplo, si un trabajador de turno rotativo devenga un salario de

70 bolívares diarios su salario hora será de: Bs. 70/8horas= Bs. 8,75 cada

hora, si el turno es diurno (7am a 3pm); Bs. 70/7,5horas= Bs. 9,33 cada hora,

si el turno es mixto (3pm a 11pm); y Bs. 70/7horas= Bs. 10 cada hora, si el

turno es nocturno (11pm a 7pm).

El cálculo del salario hora es importante cuando se determina el pago

de los recargos correspondientes a las horas extras y al bono nocturno.

El artículo 118 de la LOTTT establece que las horas extraordinarias

serán pagadas con un cincuenta por ciento de recargo, por lo menos, sobre

el salario convenido para la jornada ordinaria. Si la hora extra se labora al

finalizar el turno diurno (después de las 3pm en nuestro ejemplo) tenemos:

Bs. 8,75 de salario hora diurno + (Bs. 8,75 x 50% de recargo legal) = Bs. 8,75

+ (Bs. 4,375 de recargo) = Bs. 13,125 cada hora extra diurna. Si la hora extra

se labora al finalizar el turno mixto (después de las 11pm en nuestro ejemplo)

como es horario nocturno tenemos: Bs. 10 de salario hora nocturno + (Bs. 10

x 50% de recargo legal) = Bs. 10 + (Bs. 5 de recargo legal) = Bs. 15 cada

hora extra nocturna. Si la hora extra se labora al finalizar el turno nocturno

(después de las 7pm en nuestro ejemplo), aunque se laboren en horas

diurnas, según el artículo 173, numeral 2, se considerará como hora

6

Page 7: salarios

nocturna. Es decir, el valor de la hora extra será de Bs.15 conforme al

ejemplo anterior.

Por otra parte, el artículo 117 de la LOTTT establece que la jornada

nocturna será pagada con un treinta por ciento de recargo, por lo menos,

sobre el salario convenido para la jornada diurna. Respecto de este artículo,

texto similar al de la ley anterior, caben dos interpretaciones: La primera, más

favorable al trabajador, que si el salario establecido para la jornada diurna es

de Bs. 70 diario, el bono nocturno sería de: Bs. 70 x 30 % = Bs. 70 x 0.30 =

Bs. 21. De manera que cada día laborado en guardia nocturna sería de Bs.

70 + Bs. 21 = Bs 91 cada guardia nocturna, independientemente de las horas

ordinarias nocturnas que tenga el turno. La segunda interpretación,

generalmente aplicada por los patronos, es cancelar el bono nocturno a cada

hora nocturna laborada entre las 7pm y las 5 am en la siguiente forma: Bs.

10 de salario hora nocturno en nuestro ejemplo x 30% de recargo legal = Bs.

3. En la semana de pago, estos patronos multiplican en el caso ejemplificado

acá: Bs. 3 de bono nocturno por cada hora nocturna x el número de horas

nocturnas laboradas en la semana = Bono Nocturno (de la semana).

Oferta de Trabajo en Venezuela

El Mercado Laboral es aquel que está conformado por las ofertas de

trabajo o de empleo ofrecido por las organizaciones, en determinado lugar y

en determinada época. Se comporta en términos de oferta y demanda. Es

decir, disponibilidad de empleos y demandas de empleos, respectivamente.

Básicamente, lo definen las organizaciones y sus oportunidades de empleo.

Es la solicitud de trabajadores y trabajadoras realizada por el

empresariado (público o privado) en las oficinas de empleo o agencias

privadas de colocación para cubrir un puesto de trabajo.

7

Page 8: salarios

En Venezuela la oferta de trabajo es la totalidad de tiempo que las

personas están dispuestas a invertir en un empleo remunerado y, según el

Instituto Nacional de Estadística (INE), está constituida por todas las

personas mayores de 15 años con disposición y disponibilidad para trabajar

en el período de referencia; también se le denomina población activa.

Existe otro grupo denominado población inactiva constituido por

personas de 15 años que no trabajan, tampoco buscan empleo y hacen parte

de las siguientes categorías en el período de referencia: estudiantes,

quehaceres del hogar, rentistas, pensionados, jubilados, incapacitados para

trabajar, trabajadores familiares no remunerados con menos de 15 horas

trabajadas. El INE venezolano denomina a ambos grupos todas las personas

mayores de 15 años como fuerza de trabajo (INE, 2005).

Características de la Oferta de Trabajo Actualmente en Venezuela

Transición demográfica “potencialmente” genera una alta oferta

laboral. Es decir, que el número de personas que ingresan al mercado

laboral (personas con más de 15 años) es mucho más elevado que el

número de personas que se retiran (personas mayores de 65 años).

Alta informatización del empleo

Creciente desempleo estructural

El costo económico de la legislación laboral genera efectos adversos

para la generación de empleo. Es decir, la Legislación laboral actual

favorece el empleo, pero promueve indirectamente la informalidad y el

desempleo.

La ley del trabajo otorga muy poco espacio para modalidades de

contratación tiempo determinado. Igualmente, esta cerrando

alternativas no solo laborales sino también industriales.

8

Page 9: salarios

Demanda de trabajo en Venezuela

La demanda es una petición o reclamo de algo que se necesita o que

se considera La demanda de trabajo puede definirse como el conjunto de

decisiones que los empresarios deben tomar en relación a sus trabajadores,

esto es, la contratación, los salarios y las compensaciones, los ascensos y el

entrenamiento (Hamermesh, 1993: 3). De allí que el propósito de la teoría de

la demanda de trabajo, al menos desde el punto de vista neoclásico-

microeconómico, consiste en determinar cuáles son los principios a través de

los cuales los empresarios toman este tipo de decisiones. Desde un punto de

vista más general (o macro si se quiere), la teoría de la demanda de trabajo

tendría como objetivo identificar los principios que explican la cantidad de

trabajadores que demandan las firmas, el tipo de trabajadores que éstas

requieren y los salarios que ellas están dispuestas a pagar a estos

trabajadores.

Un aspecto característico de la demanda de trabajo es que se trata de

la demanda de un factor de producción. Por definición, los factores de

producción se demandan para la producción de otros bienes. En el entendido

que los recursos de producción se demandan para la producción de bienes

que enfrentan una demanda específica por parte de los consumidores, la

demanda de trabajo es una demanda derivada: “depende o se deriva del

producto o servicio que contribuye a producir o suministrar” (McConnel y

Brue, 1997: 131). Lo anterior supone una relación positiva entre la

producción y la cantidad demandada de trabajadores. Si se mantienen todos

los demás factores constantes (los salarios, el costo del capital, la

productividad y la tecnología, las preferencias de los consumidores), el grado

en que puede variar la cantidad demandada de trabajadores frente a

cambios en el nivel de producción se conoce como la elasticidad empleo-

producto de la demanda de trabajo.

9

Page 10: salarios

  Ahora bien, el trabajo no es el único factor de producción. Los bienes

de capital y la tecnología también son necesarios como insumos en el

proceso productivo y también experimentan variaciones en su cantidad

demandada frente a variaciones en su nivel de precio. Como se explicará

más adelante, la demanda de trabajo puede verse afectada por el precio de

otros factores. Por ejemplo, frente a una variación del precio del capital, los

empresarios pueden contratar más trabajadores o despedir algunos de los

que tienen actualmente. De esto surge el concepto de la elasticidad de

cruzada entre el trabajo y el capital: si tal elasticidad es negativa, el trabajo y

el capital son complementarios entre si; si es positiva, el trabajo y el capital

son sustitutos. Lo importante por ahora es tener presente que se trata de una

misma elasticidad (elasticidad cruzada) y que ésta nos puede indicar como

se comporta la demanda de trabajo frente a cambios en el precio relativo del

capital y otros factores.

El salario mínimo desde 2005 – 2015

Salario   Mínimo   Año 2005:

DECRETO 3628 DEL 27/04/2005 - PUBLICADO EN G.O. N° 38.174 DEL

27/04/2005

Vigencia 01/05/2005

Sector Público y Privado.............. Bs. 405.000,00 Mensual y Bs.

13.500,00 Diario

Sect Priv menos 20 Trabajad. ......Bs. 371.232,80 Mensual y Bs.

12.374,40 Diario

Adolescentes Aprendices............. Bs. 303.735,90 Mensual y Bs.

10.124,50 Diario

10

Page 11: salarios

Pensionados IVSS........................  Bs. 405.000,00 Mensual y Bs.

13.500,00 Diario

Pension. -Jubilados Adm. Pública  Bs. 405.000,00 Mensual y Bs.

13.500,00 Diario

Salario Minimo 30/01/2006

DECRETO 4247 DEL 30/01/2006 - PUBLICADO EN G.O. N° 38.372 DEL

03/02/2006

Vigencia 01/02/2006

Sector Público y Privado.............. Bs. 465.750,00 Mensual y Bs. 15.525,00

Diario

Sect Priv menos 20 Trabajad. ......Bs. 426,917,72 Mensual y Bs. 14.230,56

Diario

Adolescentes Aprendices............. Bs. 349.296,29 Mensual y Bs. 11.643,18

Diario

Pensionados IVSS........................ Bs. 465.750,00 Mensual y Bs. 15.525,00

Diario

Pension. -Jubilados Adm. Pública Bs. 465.750,00 Mensual y Bs. 15.525,00

Diario

Salario   Mínimo   Año 2006:

DECRETO 4446 DEL 25/04/2006 - PUBLICADO EN G.O. N° 38.426 DEL

28/04/2006

Vigencia 01/05/2006

Sector Público y Privado............... Bs. 465.750,00 Mensual y Bs.

15.525,00 Diario

11

Page 12: salarios

Adolescentes Aprendices............. Bs. 349.296,29 Mensual y Bs.

11.643,18 Diario

Pensionados IVSS........................  Bs. 465.750,00 Mensual y Bs.

15.525,00 Diario

Pension. -Jubilados Adm. Pública  Bs. 465.750,00 Mensual y Bs.

15.525,00 Diario

Vigencia 01/09/2006

Sector Público y Privado.............. Bs. 512.325,00 Mensual y Bs.

17.077,50 Diario

Adolescentes Aprendices............. Bs. 384.225,91 Mensual y Bs.

12.807,53 Diario

Pensionados IVSS........................ Bs. 512.325,00 Mensual y Bs.

17.077,50 Diario

Pension. -Jubilados Adm. Pública Bs. 512.325,00 Mensual y Bs.

17.077,50 Diario

Salario   Mínimo   Año 2007:

DECRETO 5318 DEL 25/04/2007 - PUBLICADO EN G.O. N° 38.674 DEL

02/05/2007

Vigencia 01/05/2007

Sec. Público y Privado.................. Bs. 614.790,00 Mensual y Bs.

20.493,00 Diario

Adolescentes Aprendices............. Bs. 461.100,00 Mensual y Bs.

15.370,00 Diario

12

Page 13: salarios

Pensionados IVSS........................  Bs. 614.790,00 Mensual y Bs.

20.493,00 Diario

Pension. -Jubilados Adm. Pública  Bs. 614.790,00 Mensual y Bs.

20.493,00 Diario

SALARIO MÍNIMO AÑO 2008:

DECRETO 6051 DEL 29/04/2008 - PUBLICADO EN G.O. N° 38.921 DEL

30/04/2008

Vigencia 01/05/2008

Sector Público y Privado..................... Bs. 799,23 Mensual y Bs. 26,64

Diario

Adolescentes Aprendices.................... Bs. 599,43 Mensual y Bs. 19,98

Diario

Pensionados IVSS...............................  Bs. 799,23 Mensual y Bs.

26,64 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública  Bs. 799,23 Mensual y Bs.

26,64 Diario

Salario   Mínimo   Año 2009:

DECRETO 6660 DEL 30/03/2009 - PUBLICADO EN G.O. N° 39.151 DEL

01/04/2009

Vigencia 01/05/2009

Sector Público y Privado..................... Bs. 879,15 Mensual y Bs. 29,31

Diario

Adolescentes Aprendices.................... Bs. 879,15 Mensual y Bs. 29,31

Diario

13

Page 14: salarios

Pensionados IVSS............................... Bs. 879,15 Mensual y Bs. 29,31

Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 879,15 Mensual y Bs. 29,31

Diario

Vigencia 01/09/2009

Sector Público y Privado..................... Bs. 959,08 Mensual y Bs. 31,97

Diario

Adolescentes Aprendices.................... Bs. 959,08 Mensual y Bs. 31,97

Diario

Pensionados IVSS............................... Bs. 959,08 Mensual y Bs. 31,97

Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 959,08 Mensual y Bs. 31,97

Diario

Salario   Mínimo   Año 2010:

DECRETO 7237 DEL 09/02/2010 - PUBLICADO EN G.O. N° 39.372 DEL

23/02/2010

Vigencia 01/03/2010

Sector Público y Privado.................... Bs. 1.064,25 Mensual y Bs.

35,48 Diario

Adolescentes Aprendices................... Bs.   791,34 Mensual y Bs.

26,38 Diario

Pensionados IVSS............................... Bs. 1.064,25 Mensual y Bs.

35,48 Diario

14

Page 15: salarios

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 1.064,25 Mensual y Bs.

35,48 Diario

Vigencia 01/09/2010

Sector Público y Privado.................... Bs. 1.223,89 Mensual y Bs.

40,80 Diario

Adolescentes Aprendices................... Bs.    910,04 Mensual y Bs.

30,33 Diario

Pensionados IVSS............................... Bs. 1.223,89 Mensual y Bs.

40,80 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 1.223,89 Mensual y Bs.

40,80 Diario

Salario   Mínimo   Año 2011:

DECRETO 8.167 DEL 25/04/2011 - PUBLICADO EN G.O. N° 39.660 DEL

26/04/2011

Vigencia 01/05/2011

Sector Público y Privado.................... Bs. 1.407,47 Mensual y Bs.

46,91 Diario

Adolescentes Aprendices................... Bs. 1,046,54 Mensual y Bs.

34,88 Diario

Pensionados IVSS............................... Bs. 1.407,47 Mensual y Bs.

46,91 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 1.407,47 Mensual y Bs.

46,91 Diario

15

Page 16: salarios

Vigencia 01/09/2011

Sector Público y Privado.................... Bs. 1.548,21 Mensual y Bs.

51,60 Diario

Adolescentes Aprendices................... Bs. 1.151,19 Mensual y Bs.

38,37 Diario

Pensionados IVSS............................... Bs. 1.548,21 Mensual y Bs.

51,60 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 1.548,21 Mensual y Bs.

51,60 Diario

Salario   Mínimo   Año 2012:

DECRETO 8.920 DEL 19/04/2012 - PUBLICADO EN G.O. N° 39.908 DEL

24/04/2012

Vigencia 01/05/2012

Sector Público y Privado.................... Bs. 1.780,45 Mensual y Bs.

59,34 Diario

Adolescentes Aprendices................... Bs. 1.323,86 Mensual y Bs.

44,12 Diario

Pensionados IVSS............................... Bs. 1.780,45 Mensual y Bs.

59,34 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 1.780,45 Mensual y Bs.

59,34 Diario

16

Page 17: salarios

Vigencia 01/09/2012

Sector Público y Privado.................... Bs. 2.047,52 Mensual y Bs.

68,25 Diario

Adolescentes Aprendices................... Bs. 1.522,43 Mensual y Bs.

50,74 Diario

Pensionados IVSS............................... Bs. 2.047,52 Mensual y Bs.

68,25 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 2.047,52 Mensual y Bs.

68,25 Diario

Salario   Mínimo   Año 2013:

DECRETO 30 DEL 30/04/2013 - PUBLICADO EN G.O. Nº 41.157 DEL

30/04/2013

Vigencia 01/05/2013

Sector Público y Privado.................... Bs. 2.457,02 Mensual y Bs.

81,90 Diario

Adolescentes Aprendices................... Bs. 1.826,91 Mensual y Bs.

60,89 Diario

Pensionados IVSS............................... Bs. 2.457,02 Mensual y Bs.

81,90 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 2.457,02 Mensual y Bs.

81,90 Diario

17

Page 18: salarios

Vigencia 01/09/2013

Sector Público y Privado....................  Bs. 2.702,73 Mensual y Bs.

90,09 Diario

Adolescentes Aprendices...................  Bs. 2.009,60 Mensual y Bs.

66,98 Diario

Pensionados IVSS...............................  Bs. 2.702,73 Mensual y Bs.

90,09 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública  Bs. 2.702,73 Mensual y Bs.

90,09 Diario

Vigencia 01/11/2013

Sector Público y Privado.................... Bs. 2.973,00 Mensual y Bs.

99,10 Diario

Adolescentes Aprendices................... Bs. 2.210,56 Mensual y Bs.

73,69 Diario

Pensionados IVSS............................... Bs. 2.973,00 Mensual y Bs.

99,10 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 2.973,00 Mensual y Bs.

99,10 Diario

Salario   Mínimo   Año 2014:

DECRETO 1.431 DEL 17/11/2014 - PUBLICADO EN G.O. Nº 40.542 DEL

17/11/2014

Vigencia 01/12/2014

Sector Público y Privado..................... Bs. 4.889,11 Mensual y Bs.

162,97 Diario

18

Page 19: salarios

Adolescentes Aprendices..................... Bs. 3.635,95 Mensual y Bs.

121,20 Diario

Pensionados IVSS................................. Bs. 4.889,11 Mensual y Bs.

162,97 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 4.889,11 Mensual y Bs.

162,97 Diario

DECRETO 935 DEL 29/04/2014 - PUBLICADO EN G.O. Nº 40.401 DEL

29/04/2014

Vigencia 01/05/2014

Sector Público y Privado...................... Bs. 4.251,40 Mensual y Bs.

141,71 Diario

Adolescentes Aprendices...................... Bs. 3.161,70 Mensual y Bs.

105,39 Diario

Pensionados IVSS................................. Bs. 4.251,40 Mensual y Bs.

141,71 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 4.251,40 Mensual y Bs.

141,71 Diario

DECRETO 725 DEL 06/01/2014 - PUBLICADO EN G.O. Nº 40.327 DEL

06/01/2014

Vigencia 06/01/2014

Sector Público y Privado..................... Bs. 3.270,30 Mensual y Bs.

109,01 Diario

19

Page 20: salarios

Adolescentes Aprendices.................... Bs. 2.432,10 Mensual y Bs.

81,07 Diario

Pensionados IVSS............................... Bs. 3.270,30 Mensual y Bs.

109,01 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 3.270,30 Mensual y Bs.

109,01 Diario

Salario   Mínimo   Año 2015:

DECRETO 1.599 DEL 06/02/2015 - PUBLICADO EN G.O. Nº 40.597 DEL

06/02/2015

Vigencia 01/12/2014

Sector Público y Privado..................... Bs.  5.622,48 Mensual y Bs.

187,42 Diario

Adolescentes Aprendices..................... Bs.  4.181,34 Mensual y Bs.

139,38 Diario

Pensionados IVSS................................. Bs. 5.622,48 Mensual y Bs.

187,42 Diario

Pensionados -Jubilados Adm. Pública Bs. 5.622,48 Mensual y Bs.

187,42 Diario

Capital humano

El capital humano es el conocimiento que posee casa individuo, a medida

que el individuo aumente sus conocimientos mayor será su capital humano.

También lo definimos como  la mano de obra dentro de una empresa y es el

recurso más importante y básico ya que son los que desarrollan el trabajo de

20

Page 21: salarios

la productividad de bienes o servicios con la finalidad de satisfacer

necesidades y venderlos en el mercado para obtener una utilidad.

Dentro de las bases de todo capital humano se encuentran las actitudes, en

ellas se ven las conductas de las personas y como toda conducta se puede

modificar esta demás decir que es lo más difícil de modificar, ya que estas

entran a jugar un papel importante en el mundo interno de los recursos

humanos.

La Educación y La Formación

La formación de capital humano es hacer que el conocimiento esté

dispuesto a la cualificación de los recursos humanos y sociales, que giren

alrededor de un solo objetivo, que permita beneficiar a la población y al

desarrollo colectivo de la subregión.

Entendida la formación de capital humano como la preparación

adecuada de amplios sectores de la comunidad, productores rurales,

agentes individuales y actores sociales estratégicos en la perspectiva del

desarrollo rural agroindustrial sostenible.

La educación se ha convertido en una de las variables esenciales del

desarrollo, por varios aspectos: la importancia que ha tomado el

conocimiento como factor esencial en la diferenciación y generación de

ventajas competitivas, asociado a la investigación, estudio y desarrollo

tecnológico, así como el desarrollo de la capacidad de reconocer, estudiar,

diagnosticar y establecer respuestas a las difíciles condiciones sociales y

económicas de nuestro entorno cercano.

La educación ligada al desarrollo del conocimiento, le da sentido al

hecho de que los procesos de formación permiten el crecimiento intelectual

de las personas, el conocer y el reconocerse, la evolución mental y la

21

Page 22: salarios

preparación para comprender y entender los complejos fenómenos sociales

en los cuales el ser humano está implicado.

La educación y la formación de capital humano conllevan a obtener

mejores condiciones de interactuación e intercambio social, la participación

en escenarios de deliberación, diálogo, concertación, decisión y gestión del

desarrollo, la búsqueda de respuestas positivas a la crisis. Las apuestas

colectivas por el desarrollo se harán de manera consciente, con capacidad y

competencias para deliberar, opinar críticamente y actuar en consonancia.

Los sindicatos

Son, efectivamente, instrumentos de incorporación de los trabajadores

en la lucha por la defensa de sus intereses y la elevación de sus condiciones

de vida, al tiempo que ayudan a la formación de una clases obrera

organizada y combativa. Estas luchas reivindicativas –desde el aumento de

salarios, pasando por las demandas de reducción de la jornada de trabajo,

hasta la participación en la ganancia y la cogestión- son el punto de partida

para que la clase obrera asuma su papel protagónico en la lucha por la

liberación y llegue a un cierto grado de autonomía y organización, logrando

una percepción directa de su valor cuantitativo, especialmente en las luchas

federativas y confederativas en el seno de las organizaciones sindicales. En

el texto que C. Marx preparó con relación a los sindicatos y que fue leído en

la I Internacional, señalaba que "Los sindicatos, han formado

inconscientemente hogares de organización para la clase obrera, como los

Municipios y Comunidades de la Edad Media lo hicieron para la burguesía. Si

los Sindicatos, por su primer carácter, son rigurosamente necesarios para las

luchas cotidianas entre el capital y el trabajo –verdaderos combates de

guerrillas-, por su segundo carácter, son mucho más importantes aún como

vehículos organizados para la supresión del salario y de la dominación del

capital".

22

Page 23: salarios

El desempleo

“Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad,

capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo

viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”. 

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar

trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias

causas. Las mismas que citamos a continuación: 

Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento

económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y

de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica

tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la

economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento.

Estado y negociación colectiva

La negociación colectiva es el proceso de diálogo entre los

representantes de los trabajadores y el empleador, con el objeto de llegar a

un acuerdo destinado a regular las relaciones laborales entre unos y otros,

tales como remuneraciones y condiciones de trabajo.

Dicho acuerdo se denomina convención colectiva de trabajo, tiene

fuerza vinculante entre las partes que la adoptaron, obligando a éstas, a las

personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable.

Asimismo se dice que la negociación colectiva es un instrumento que

sirve como un medio para que empleadores y trabajadores resuelvan sus

conflictos de intereses. Es el conjunto de relaciones y procesos de

acercamiento y diálogo en cuyo seno la autonomía colectiva de trabajadores

y empleadores produce el convenio colectivo. La negociación colectiva es de

23

Page 24: salarios

por sí, en realidad, un proceso normativo que expresa una relación entre

organizaciones.

La negociación colectiva no debe ser confundida con el convenio

colectivo. Esto lo aclara el jurista Octavio Bueno cuando dice: “La primera es

un proceso que conduce a la realización del segundo. En esa perspectiva,

puede ser definida como un conjunto de discusiones sobre condiciones de

trabajo, llevadas a cabo entre un empleador, un grupo de empleadores o una

o varias organizaciones de empleadores, por un lado, y un grupo de

trabajadores por otro, con miras a la realización de un acuerdo.

Inflación

Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y

servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo,

generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada

unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la

inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una

pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida

de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de

precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de

precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden

ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación

incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el

desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el

valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen

la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas

de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la

inversión en proyectos de capital no monetarios.

24

Page 25: salarios

Conclusión

Los salarios son uno de los factores de mayor importancia en la vida

económica y social de toda comunidad. Los trabajadores y sus familias

dependen casi enteramente del salario para comer, vestirse, pagar el alquiler

de la casa en que viven y subvenir a todas sus demás necesidades. En la

industria, los salarios constituyen una parte importante de los costos de

producción de los empleadores. A los gobiernos les interesan sobremanera

las tasas de salarios porque repercuten en el ambiente social del país y en

aspectos tan importantes de la economía como el empleo, los precios y la

inflación, la productividad nacional y la posibilidad de exportar bienes en

cantidad suficiente para pagar las importaciones y así mantener el equilibrio

de la balanza de pagos.

Es lógico que los sindicatos y sus afiliados traten de que los salarios

sean altos, para que los trabajadores puedan satisfacer mejor sus

necesidades esenciales. Los salarios elevados también tienen importantes

ventajas para la economía en su conjunto, pues en primer lugar aseguran

una fuerte demanda de bienes y servicios, y además estipulan el aumento de

la productividad. Si bien lo ideal es que los salarios sean lo suficientemente

elevados como para impulsar la demanda de bienes y servicios, cuando son

demasiado altos exceden la capacidad de producción, y el resultado es la

inflación.

Los problemas fundamentales de salarios son los mismos en todos los

países, pero difieren los procedimientos de solución y los métodos de

reglamentación. En consecuencia, los salarios son un elemento importante

de las politicas de trabajadores, empleadores y gobiernos y de las relaciones

entre ellos.

.

25