Salas Multiedad en El Nivel Inicial

66
Salas multiedad en la Educación Inicial Educación Inicial

description

Muy interesante

Transcript of Salas Multiedad en El Nivel Inicial

  • Salas multiedaden la Educacin Inicial

    Educacin Inicial

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

  • ISBN 978-987-549-565-4 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educacin Gerencia Operativa de Currculum, 2014Hecho el depsito que marca la ley 11.723

    Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa Gerencia Operativa de CurrculumAv. Paseo Coln 275, 14 pisoC1063ACC - Buenos Aires Telfono/Fax: 4340-8032/8030Correo electrnico: [email protected]

    Permitida la transcripcin parcial de los textos incluidos en este documento, hasta 1.000 palabras, segn ley 11.723, art. 10o, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente; si este excediera la extensin mencionada, deber solicitarse autorizacin a la Gerencia Operativa de Currculum. Distribucin gratuita. Prohibida su venta.

    Salas multiedad en la Educacin Inicial / Laura Pitluk ; dirigido por Gabriela Azar. - 1a ed. - Ciudad Autnoma de Buenos Aires : Ministerio de Educacin del Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 2014.

    64 p. ; 30x21 cm.

    ISBN 978-987-549-565-4

    1. Educacin Inicial. I. Azar, Gabriela, dir. II. TtuloCDD 372.21

  • Jefe de Gobierno

    Mauricio Macri

    Ministro de Educacin

    Esteban Bullrich

    Subsecretaria de Inclusin Escolar y Coordinacin Pedaggica

    Ana Mara Ravaglia

    Subsecretario de Gestin Econmica Financiera y Administracin de Recursos

    Carlos Javier Regazzoni

    Subsecretario de Polticas Educativas y Carrera Docente

    Alejandro Oscar Finocchiaro

    Subsecretaria de Equidad Educativa

    Mara Soledad Acua

    Director General de Educacin de Gestin Estatal

    Maximiliano Gulmanelli

    Directora del rea de Educacin Inicial

    Marcela Goenaga

    Directora General de Planeamiento e Innovacin Educativa

    Mara de las Mercedes Miguel

    Gerente Operativa de CurrculumGabriela Azar

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    Gerencia Operativa de CurrculumGabriela Azar

    Asistentes de la Gerencia Operativa de CurrculumViviana Dalla Zorza, Gerardo Di Pancrazio, Juan Ignacio Fernndez, Mariela Gallo, Martina Valentini

    Elaboracin del materialLaura PitlukRosa WindlerEquipo de Supervisoras

    Edicin a cargo de la Gerencia Operativa de Currculum

    Coordinacin editorial: Mara Laura Cianciolo

    Edicin: Gabriela Beraj, Marta Lacour y Sebastin Vargas

    Diseo grfico: Patricia Leguizamn, Alejandra Mosconi y Patricia Peralta

  • Estimada comunidad educativa:

    El presente documento, elaborado por la Direccin de Educacin Inicial, con-juntamente con la Gerencia Operativa de Currculum del Gobierno de la Ciu-dad Autnoma de Buenos Aires, intenta orientar las propuestas de enseanza de los docentes en las salas multiedad, con el fin de optimizar los aprendizajes de nuestros alumnos.

    La presencia permanente del binomio nio/aprendizaje en estrecha relacin con el binomio docente/enseanza en cada una de sus pginas expone una mirada tica hacia la infancia, al reconocer a los nios como sujetos de de-rechos, rescatando el rol del docente y la importancia de la construccin de lazos afectivos que posibiliten estos procesos.

    A quienes se inician en la tarea de ensear, su lectura los ayudar a encon-trar caminos diferentes; a quienes ya estamos en ella docentes, directivos y supervisores nos abre las puertas a un proceso de anlisis de lo cotidia-no, invitndonos a atrevernos a las innovaciones, a sostener y recrear nuevas prcticas docentes que se adecuen a la realidad de nuestros alumnos.

    Nios, familia y sociedad cambian vertiginosamente, cambios de los que tam-bin el docente participa como actor, siempre con el compromiso de asumirse como agente de transformacin, con la mirada puesta en el futuro.

    Esperamos que este aporte favorezca la consideracin y valoracin de aque-llos aspectos centrales e ineludibles a la hora de trabajar en salas multiedad en la Educacin Inicial.

    Los saludamos cordialmente,

    Marcela GoenagaDirectora del rea

    de Educacin Inicial

    Mara de las Mercedes MiguelDirectora General de

    Planeamiento e Innovacin Educativa

    Gabriela AzarGerente Operativa

    de Currculum

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    7

    Presentacin

    Este documento surge de la necesidad de pensar en el desarrollo educativo en las salas que integran alumnos de diferentes edades, buscando alternati-vas organizativas y pedaggicas. Es un desafo encontrar acciones pertinen-tes en funcin de la conformacin de los grupos de nios, las instituciones, la organizacin y el desarrollo de las propuestas de enseanza, respetando las diferencias de edades y, a su vez, la tarea en comn que implica el trabajo en un grupo determinado. Debemos destacar que todos los grupos son hetero-gneos, ms all de conformarse o no con nios/as de edades diversas.

    Las salas que asumen la modalidad multiedad, histricamente conocidas como salas integradas, agrupan por lo general (en la ciudad de Buenos Aires) a nios/as de dos edades distintas 2 y 3 aos; 3 y 4 aos; 4 y 5 aos. Excepcionalmen-te, encontramos salas que integran edades de 3, 4 y 5 aos, y otras de 1 y 2 aos.

    Si bien la decisin de integracin responde, en nuestra Ciudad, a necesidades de matrcula, es fundamental encontrar las fortalezas de esta modalidad, re-conociendo los aspectos positivos que puede tener, analizando la informacin relacionada y las experiencias pasadas y actuales, con la finalidad de recupe-rar posibilidades y logros.

    Se presentan aqu los aspectos irrenunciables en lo esencial y en lo cotidiano, en la medida en que estos constituyen el sustento de una educacin respetuosa de los derechos de los/as nios/as; es decir, aquellos aspectos que tenemos que sostener ms all de las identidades institucionales; asimismo, abre las puertas a diferentes posibilidades de desarrollo y puesta en marcha en funcin de las elec-ciones que asuma cada institucin, siempre de manera compartida y consensua-da entre sus integrantes y en coherencia con los lineamientos vigentes.

    A partir de estos aspectos, se brindan relatos de experiencias desde las voces de los docentes, directivos, supervisores, que pueden colaborar, a modo de ejemplo, como alternativas posibles que cada institucin puede abordar y re-crear o que pueden servir como una apertura a otras resoluciones.

    La necesidad de instalar tareas compartidas, desde un trabajo en equipo articulado en funcin de una vida institucional democrtica, comprometida, respetuosa y solidaria, nos sita en la responsabilidad de mirar el bien comn y no solo el bienestar individual, y sostener la prioridad en las infancias y sus derechos, siendo un deber de las escuelas defender especialmente el dere-cho a una educacin de calidad.

    Desde esta mirada, el trabajo integra a todos los actores escolares supervi-sores/as, equipos directivos, docentes, maestros/as celadores/as, personal de comedor y a las familias.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    9

    ndice

    Introduccin .......................................................................................................................................11

    Educar en la diversidad ......................................................................................................................13

    La enseanza en las salas multiedad................................................................................................15

    Pensar las salas multiedad ................................................................................................................17

    Aspectos en comn: los irrenunciables .........................................................................................17

    Planteo de problemticas y posibles resoluciones ............................................................................20

    Relatos de experiencias ....................................................................................................................23

    Las voces de los docentes .................................................................................................................35

    Las voces de los directivos ................................................................................................................39

    Las voces de los supervisores ...........................................................................................................47

    Entrevistas a especialistas ................................................................................................................51

    A modo de cierre ................................................................................................................................59

    Bibliografa .........................................................................................................................................63

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    11

    Introduccin

    Las instituciones que se ocupan de la Educacin Infantil desempean un lugar esencial en el logro de aprendizajes por parte de nuestros nios/as, tanto en su desarrollo cognitivo como afectivo y social.

    Una mirada retrospectiva nos seala los cambios en los roles sociales y cmo la participacin de la mujer cobr cada vez ms influencia en el mundo la-boral. Asimismo, se fueron modificando las relaciones parentales superando la autoridad absoluta de los padres por sobre los hijos. Tambin se produje-ron modificaciones en los modos de intercambio entre docentes y alumnos/as; en la escuela tradicional, estos eran sumamente autoritarios, y se exiga completa sumisin del alumno/a hacia el/la maestro/a. Paulatinamente, en el pasado cercano, estos vnculos dieron lugar a una relacin ms equilibrada y democrtica entre las generaciones mayores y las menores. Sin embargo es preciso, en la actualidad, revisar nuevamente estos modos, dado que se han cambiado de tal forma que, en muchas sociedades, se verifica una fuerte falta de consideracin de las generaciones menores hacia las mayores. Esto se observa tambin en los vnculos que se establecen entre los actores de las escuelas, en relacin con el concepto de autoridad. Tal vez, en el afn de-mocratizador, se ha perdido de vista que respetar las normas y saber poner lmites redunda en beneficio de la salud afectiva y emocional de todos los que integran la comunidad educativa. En relacin con los/as nios/as, los ayuda a organizarse internamente y a afianzar su seguridad y autonoma.

    En nuestra poca, es fundamental considerar las diversas y variadas condiciones de vida de los/as alumnos/as y sus familias. Esto colaborar para orientar mejor la tarea educativa, enmarcar los propsitos y seleccionar los contenidos de la enseanza segn los grupos de alumnos y sus caractersticas.

    Las instituciones infantiles deben asumir el compromiso para que los peque-os profundicen y amplen su capacidad ldica, construyan el placer por el conocimiento, el cultivo de valores y actitudes ticas que privilegien el respeto por los otros, la solidaridad y la cooperacin. En este sentido, nuestro rol como educadores es fundamental para desarrollar la confianza y la autonoma en los/as nios/as pequeos, potenciar la formacin de identidades saluda-bles animndolos a la aceptacin y el respeto por los diferentes, la evitacin de la violencia, la reciprocidad, etctera. Con docentes comprometidos con las transformaciones sociales y culturales se desafan las posibilidades de aprendizaje de los/as nios/as, para poner en acto lo que seala el Diseo Curricular: los nios aprenden cuando hay un docente que ensea.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    13

    Educar en la diversidad

    La educacin en la diversidad solo puede basarse en vnculos de equidad que garanticen, a todos los sujetos, la preservacin de sus derechos a la identi-dad, a la educacin y a la libertad. Esto compromete a los organismos de gobierno y a la sociedad toda en su accionar sobre el contexto social, prove-yendo a cada nio/a los recursos sociales para asegurar la calidad de vida que la infancia merece. Tambin conduce a pensar en cmo transformar las insti-tuciones educativas y sus propuestas en procura de un mayor acercamiento a nuestros/as alumnas/os reales y concretos, con sus mltiples caractersticas sociales y culturales, garantizado la apropiacin de los conocimientos necesa-rios para su insercin social y ciudadana.

    De este modo, se torna fundamental considerar, en los proyectos educativos institucionales y en los proyectos de aula, un real conocimiento de la comu-nidad y de sus pautas culturales: tradiciones, costumbres, valores, modali-dades de crianza y experiencias de vida de los/as nios/as. Cada institucin, y el colectivo docente que la integra, aun respondiendo al Diseo Curricular de la jurisdiccin, tiene el derecho y el compromiso de realizar las adaptacio-nes pedaggico-didcticas que contemplen las necesidades de su pobla-cin escolar, dado que as lo establecen los propios diseos curriculares y la normativa vigente; tambin tiene la funcin ineludible de asegurar que todos los nios gocen del acceso, permanencia y egreso de cada nivel del sistema educativo, completando los aos de educacin obligatoria y con el bagaje de conocimientos que les posibilite adaptarse e insertarse plenamente en el mundo actual.

    La educacin en la diversidad y en la equidad promueve un proceso forma-tivo de enriquecimiento humano que posibilita el cultivo de los valores ms universales, como la colaboracin, la reciprocidad y la solidaridad. Para ello, se hace preciso revisar los vnculos que se establecen entre los docentes y los/as nios/as y construir relaciones de genuino afecto basadas en el dilo-go y la mutua confianza. Las palabras y actitudes que exhibe el docente son tomadas como modelo por los/as alumnos/as, y es imprescindible mostrar coherencia entre lo que se expresa y acta. Los/as nios/as internalizan los valores, normas y actitudes deseables de ser adquiridos cuando los reco-nocen en las actitudes que asumen los adultos significativos. Los mtodos y las tcnicas de enseanza no son neutrales. Y lo mismo que decimos de los mtodos y las tcnicas de enseanza cabra decirlo, an con ms perti-nencia en nuestro caso, de las formas de organizacin y gestin de la vida en la escuela. Y as, la forma en que se organiza, estructura o gestiona el

    La educacin en la diversidad y en la equidad promueve un proceso formativo de enriquecimiento humano que posibilita el cultivo de los valores ms universales, como la colaboracin, la reciprocidad y la solidaridad.

  • 14

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    medio escolar est igualmente cargada de valores que empapan a los que viven en este medio.1

    Se trata de considerar a cada nio/a en su singularidad, y de forjar en cada grupo un nosotros que cristalice en vnculos de afinidad y reciprocidad.

    Esto implica posibilitar que los/as nios/as valoren su herencia cultural y la de sus pares, aprendan a vivir juntos a pesar de las diferencias de edades, desarrollando la comprensin y aceptacin del otro y asumiendo actitudes ticas como seres activos, creativos, capaces de transformar su propia vida y su realidad.

    En la actualidad se ha difundido en varios pases la tendencia a adoptar una forma de agrupar a los/as nios/as que asisten al Nivel Inicial en la que se in-corporan diversas edades, es decir, agrupaciones heterogneas. La tarea con estos grupos es una de las modalidades de trabajo que incluye la educacin en la diversidad.

    De este modo, se reconoce la singularidad de cada sujeto, que se corres-ponde con la diversidad presente en los diferentes grupos que estos integran, entendiendo a esta como un valor que potencia la tarea educativa.

    La diversidad implica una bsqueda permanente del equilibrio entre dos nive-les: lo particular y lo universal, la unidad y la pluralidad.

    Hemos recibido, en nuestra formacin docente, un mandato homogeneiza-dor que consideraba desestimar las desigualdades sociales. La frecuente ex-presin, seguramente bien intencionada, que afirma todos los/as nios/as son iguales, guarda en su trasfondo la negacin de las diferencias. Sin duda, el concepto fundamental a ser incorporado y trabajado apunta a reconocer que, aun cuando los nios son todos diferentes, deben gozar de los mismos dere-chos, en la escuela y fuera de ella.

    Entender la diversidad en las prcticas docentes significa una necesaria aten-cin a la situacin de partida de los conocimientos como sostn, con la fina-lidad de lograr un punto de llegada superador para cada uno de los/as alum-nos/as; implica, adems, reconocer que en cada grupo de nios y en cada sala conviven diversidades que cuestionan las creencias de lo homogneo en el aula.

    1 Trilla, Jaume. El profesor y los valores controvertidos. Barcelona, Paids, 1992.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    15

    La enseanza en las salas multiedad

    Al abordar la tarea pedaggico-didctica en las salas que incluyen a nios/as de diferentes edades, es preciso considerar las necesidades de los distintos subgrupos. De este modo, ser importante trabajar con un proyecto curricu-lar abierto, respetando las diferencias. Si bien el currculo prescribe y orienta acerca de qu, cmo y cundo ensear, en la planificacin que el/la docente realiza de su tarea se define el respeto a la interaccin entre la identidad y el contexto, en el marco de la diversidad. Ser fundamental considerar las distintas modalidades de aprendizaje de los/as nios/as segn sus edades y experiencias previas. Puede ocurrir, por ejemplo, que los menores conozcan modalidades de juego que los mayores ignoran. Sin embargo, es necesario tener presente en las propuestas las caractersticas de todos ellos, en cuanto a sus niveles de atencin, de comprensin y de expresin, entre otros.

    La propuesta consiste en articular, en la tarea pedaggica, dos aspectos: por una parte, la seleccin de los contenidos y estrategias didcticas y la regula-cin de la enseanza; por otra, el cuidado de las capacidades y posibilidades motoras, afectivas, sociales y cognitivas de los/as nios/as, que aprenden en un contexto sociocultural determinado.

    Una adecuada regulacin de la enseanza supone un valor irreemplazable, en tanto determina la independencia y autonoma del alumno. Cuando la distan-cia entre lo que se conoce y lo que se ignora es adecuada, es posible zanjarla por s mismo o con una mnima ayuda del otro ms experto, y lograr construir un conocimiento nuevo y propio. Cuando la distancia es muy grande, ya sea por falta de experiencias previas o por caractersticas de las estructuras cog-nitivas o socioafectivas, el conocimiento se asimila de un modo mecnico y no se posibilita un conocimiento autnomo.

    La seleccin de conocimientos y los criterios de prioridad son responsabilidad de la tarea de planificacin del docente; en ellos se muestra la creatividad que este pone en accin para que los alumnos se apropien de los diferentes contenidos.

    De este modo, el/la docente planificar su propuesta (al igual que en todos los grupos) a travs de diferentes estructuras didcticas unidades didcticas, proyectos y secuencias didcticas e incluir actividades para que los nios trabajen en diferentes tipos de agrupamiento: grupo total, individualmente, en parejas y, especialmente, en pequeos grupos. Si bien estos agrupamientos no necesariamente respondern a las edades, se tendr siempre presente el compromiso de lograr aquellos aprendizajes bsicos que cada edad prioriza. Se trata de agrupar a los nios segn sus intereses y sus elecciones, de modo tal que se produzca una interaccin de todos con todos en los aprendizajes.

    Cuando la distancia entre lo que se conoce y lo que se ignora es adecuada, es posible zanjarla por s mismo o con una mnima ayuda del otro ms experto, y lograr construir un conocimiento nuevo y propio.

  • 16

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    El trabajo en pequeos grupos favorece el intercambio y la interaccin y for-talece las intervenciones docentes. El/la maestro/maestra podr sostener los procesos de aprendizaje personales y grupales de manera ms rica, obser-var y accionar con mayores posibilidades, mientras los/as nios/as desarro-llan sus tareas conjuntamente. Asimismo, se brindan mayores posibilidades de que cada uno intervenga segn sus propias posibilidades e intereses, se apoye en el trabajo grupal y encuentre sus modos personales de realizar las propuestas.

    Por otra parte, la tarea en pequeos grupos posibilita la asuncin y adjudica-cin de diferentes roles, en funcin de los diversos participantes en cada sub-grupo. Esto colabora en el logro de una distribucin ms equitativa y menos rgida de las tareas y acciones y enriquece la dinmica grupal.

    En relacin con lo expuesto, este documento plantea orientaciones a tener en cuenta para revisar y recrear el trabajo en las salas multiedad del Nivel Inicial de nuestro sistema, a fin de optimizar sus fortalezas y modificar sus debilidades.

    Consideramos que tales aspectos son caractersticos de la educacin en las salas que integran a nios/as de edades diversas, dado que la integracin imprime a las propuestas y al funcionamiento rasgos especficos y diferentes a considerar.

    En relacin con lo expuesto, este documento

    plantea orientaciones a tener en cuenta para

    revisar y recrear el trabajo en las salas multiedad del

    Nivel Inicial de nuestro sistema, a fin de optimizar sus fortalezas y modificar

    sus debilidades.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    17

    Pensar las salas multiedad

    A continuacin se enumeran, para luego desarrollarlos, aquellos aspectos que se consideran centrales e ineludibles a la hora de trabajar en salas multiedad en la Educacin Inicial. Denominamos a estos aspectos los irrenunciables.

    Aspectos en comn, los irrenunciables

    Acuerdos:

    Trabajar en la conformacin de lo grupal. Reconocer que todos los grupos son heterogneos, aunque los/as nios/as sean de la misma edad.

    Trabajar como grupo; es decir, realizar las mismas propuestas de unida-des didcticas y proyectos, adecundolas a las diferentes posibilidades y necesidades y organizando actividades para todo el grupo, en algunos casos, y para diferentes subgrupos, en otros.

    Proponer organizaciones diversas intercaladas, alternadas segn la pro-puesta y las necesidades: en grupo total, individuales, de a pares y en pequeos grupos de nios/as con iguales posibilidades o diferentes.

    Trabajar actitudes de solidaridad, cooperacin, autonoma, fortaleza del trabajo con los otros, como enriquecimiento personal y grupal.

    Dar lugar a los intercambios y al apoyo entre los nios considerando que esto enriquece tanto a los ms grandes como a los ms chicos.

    Explicitar los porqus de las decisiones a todo el grupo; por ejemplo, el criterio de los agrupamientos.

    Informar a la comunidad y a las familias con claridad y seguridad, ayudan-do a desterrar los temores y estereotipos con respecto a la integracin de edades.

    Lograr una cultura adscripta a la diversidad, que refleje sus valores en la seleccin de las propuestas y en la toma de decisiones.

    Trabajar en la conformacin de lo grupal: una de las tareas de los docentes consiste en trabajar, con los/as nios/as, en la conformacin de un grupo en el cual los roles no sean rgidos, sino rotativos, en funcin de compartir las experiencias escolares para enriquecerse mutuamente. El grupo asume un valor fundamental en los aprendizajes personales de cada nio/a; enrique-ce, sostiene, presenta conflictos, ayuda a resolverlos, permite avanzar en los procesos. Cuando un grupo se conforma como tal, todos sus integrantes se enriquecen y las dinmicas de trabajo se facilitan: son los mismos nios/as quienes se ponen lmites mutuamente, aprenden a opinar y a escucharse, a conversar, a tomar decisiones conjuntas. Esto se logra si el docente recono-ce su importancia y sostiene su mirada sobre el valor de la formacin de un

  • 18

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    grupo escolar que se sienta responsable de lo que le sucede a todos y parte fundamental de las acciones que se realizan.

    Reconocer que todos los grupos son heterogneos aunque los nios y nias sean de la misma edad: es sabido que los/as nios/as son diferentes en sus intereses, posibilidades y necesidades. Ya no tiene vigencia la idea de contar con grupos homogneos en los cuales todos los nios, por ser de la misma edad, pueden aprender lo mismo y actuar de la misma forma. La heterogeneidad no impli-ca un aspecto negativo, sino el reconocimiento de una caracterstica real, que durante mucho tiempo no miramos y que nos posibilita actuar respetando las diferencias, reconocindolas como parte del enriquecimiento de los unos y los otros. Las salas multiedad agregan otros aspectos vinculados a las diferencias entre los alumnos y las personas en general, y nos llevan a pensar ms espe-cialmente en cmo organizar las propuestas para sostener la mirada grupal y, a su vez, el respeto por la identidad personal de cada nio/a.

    Trabajar como grupo, es decir, realizar las mismas propuestas de unidades didcti-cas y proyectos, adecundolas a las diferentes posibilidades y necesidades y organi-zando actividades para todo el grupo, en algunos casos, y para diferentes subgrupos, en otros: se selecciona una unidad didctica o proyecto central para todo el grupo, como se realiza en todas las salas del Nivel Inicial y como propone cada docente en funcin de la evaluacin diagnstica que realiza de sus alumnos en cada momento del proceso escolar. Al interior de cada unidad didctica o pro-yecto se podrn incorporar propuestas de actividades que sean ms adecua-das para unos o para otros (como debe realizarse en todo grupo). Las mismas podrn efectuarse con todos los/as nios/as o, en algunos casos en que el/la maestro/a lo determine necesario, con algunos, organizados en pequeos gru-pos o en parejas que lleven a cabo diferentes propuestas o con diferente grado de complejidad. Estos subgrupos no necesariamente responden a las edades, sino a los intereses y/o posibilidades de los/as nios/as, que en algunos casos pueden coincidir con las diferencias de edades y en otros no.

    Las secuencias didcticas que acompaan y complementan el trabajo de las unidades didcticas y proyectos, abordando aquellos contenidos que

    de otra forma se trabajaran forzando su inclusin en los mismos, po-drn organizarse tambin pensando en el grupo total o en el trabajo

    en pequeos grupos segn los intereses y posibilidades de los/as nios/as.

    Proponer organizaciones diversas, en grupo total, individuales, de a pares y en pequeos grupos de nios/as con iguales posibilidades o diferentes; intercaladas, alternadas segn la propuesta y las nece-sidades: alternar diferentes modos de organizar las propues-tas de enseanza enriquece las dinmicas de trabajo y fa-

    vorece los aprendizajes infantiles. El pequeo grupo adquiere una importancia relevante en el desarrollo de las actividades, ya

    que favorece los intercambios, las interacciones y las posibilidades de participacin. En el grupo total se complejizan las posibilidades de

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    19

    escuchar a todos, sostener el tiempo que implicara la parti-cipacin de cada uno y lograr un seguimiento de los procesos personales. Esto se facilita cuando el docente da las consignas y puede sostener las tareas en los pequeos grupos con diferentes frecuencias en las intervenciones.

    Trabajar actitudes de solidaridad, cooperacin, autonoma, fortaleza del trabajo con los otros, como enriquecimiento personal y grupal: para que el trabajo grupal sea posible es necesario abordarlo desde la mirada focalizada en compartir, cooperar, aceptar y valorar las diferencias y realizar tareas conjuntas. Esto implica procesos largos y complejos en todos los grupos y especialmente en los conformados por nios pequeos, que paulatinamente van incorporando la presencia de los otros y el enriquecimiento que producen las tares compartidas.

    Dar lugar a los intercambios y al apoyo entre los nios, considerando que esto enri-quece tanto a los ms grandes como a los ms chicos: los/as nios/as ms grandes tienen oportunidad de ensearles a los ms pequeos a partir de las experien-cias vividas; los/as nios/as pequeos se apoyan en los de mayor edad y los buscan como referentes. Esto promueve que, frente a una tarea comn, cada uno participe de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, enriquecindo-se mutuamente.

    Explicitar a todo el grupo los porqus de las decisiones; por ejemplo, el criterio de los agrupamientos: cuando se organizan los pequeos grupos de acuerdo con alguna decisin docente, es necesario comunicar a los nios los fundamen-tos de la misma, a fin de que comprendan los porqus y puedan aceptarlos. Esto es importante, especialmente porque la organizacin de los peque-os grupos ir variando en funcin de los requerimientos de aprendizaje de los/as nios/as.

    Informar a la comunidad y a las familias con claridad y seguridad, ayudando a des-terrar los temores y estereotipos con respecto a la integracin de edades: especial-mente en las instituciones en las cuales esta organizacin no es tan frecuente, es fundamental acrecentar la comunicacin con las familias, ya sea a travs de entrevistas o reuniones de padres, con el objeto de explicitarles las carac-tersticas de esta modalidad de trabajo y el compromiso de los/as docentes de respetar los aprendizajes pertinentes para cada edad.

    Lograr una cultura adscripta a la diversidad, que refleje sus valores en la seleccin de las propuestas y en la toma de decisiones: las prcticas docentes tienen sentido cuando aceptamos que la diversidad es una construccin que se realiza to-mando como base fundamental el respeto y la valoracin por las diferencias individuales. Estas diferencias estn presentes en todo grupo humano y es la heterogeneidad la que da sentido a las prcticas cotidianas.

  • 20

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    Planteo de Problemticas y Posibles resoluciones Se enumeran y desarrollan a continuacin las problemticas que resulta pre-ciso abordar, as como sus resoluciones posibles.

    La escolaridad previa y su influencia en las posibilidades e intereses infantiles. La conformacin inicial del grupo y la disolucin posterior del mismo. El apoyo o las presiones de las familias influenciadas por el desconocimien-to sobre la cultura de integracin de edades.

    La articulacin con la escuela primaria y el trabajo con los cuadernos como parte de la misma.

    Las especificidades de las actividades segn los diferentes subgrupos. El desconocimiento o desorientacin de los/as docentes a la hora de pen-sar las propuestas; el necesario sostn de los directivos.

    El compromiso que se toma con los/as nios/as y sus familias de garantizar los conocimientos pertinentes a cada edad y cada sala.

    La escolaridad previa y su influencia en las posibilidades e intereses infantiles: sin lugar a dudas, se perciben diferencias entre los/as nios/as que ya han iniciado su escolaridad en aos anteriores y aquellos que recin ingresan al jardn. Esto se observa con mayor frecuencia en las salas multiedad, en especial las que incluyen nios/as de 3 y 4 aos. La adaptacin de los que recin ingresan exige del docente mayor atencin, mientras que los/as nios/as que ya tienen escolaridad previa demandan otras actividades, que obviamente y como en todas las ocasiones se pensarn segn los intereses y posibilidades infantiles. En determinados momentos del ao, como por ejemplo el perodo de inicio, es fundamental la previsin por parte del docente de una planificacin y or-ganizacin de actividades para los diferentes subgrupos de alumnos. Es ne-cesario contar con la colaboracin de los equipos directivos, los maestros/as celadores/as y de los docentes curriculares que trabajarn con el grupo.

    La conformacin inicial del grupo y la disolucin posterior del mismo: con todos los grupos, pero muy especialmente con aquellos en los cuales se anticipa la disolucin al finalizar el ao lectivo dada la integracin de diferentes edades, se hace necesario trabajar fuertemente la conformacin de lo grupal, des-de el inicio del ao. La particularidad de las salas multiedad implica que, al ir acercndose a la finalizacin del ciclo lectivo, se deba comenzar a trabajar el despegue que significa que una parte del grupo se integre en otra sala, y otra parte permanezca y reciba a nuevos integrantes.

    Las resistencias y presiones de las familias debido al desconocimiento sobre la modalidad de integracin de edades: si bien las familias pueden o no apoyar la decisin institucional de integrar edades en un mismo grupo, es fundamental trabajar sobre las fortalezas y comunicar a las familias acerca de los bene-ficios de los intercambios entre nios de edades diferentes. Alejar las falsas opiniones y la presencia de estereotipos, sostener los temores y las dudas familiares y brindar claridad a los procesos y acciones a desarrollar, necesa-riamente brindar tranquilidad, seguridad y posibilitar las mejores decisiones.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    21

    La articulacin con la escuela primaria y el trabajo con los cuadernos como parte de la misma: en las salas multiedad que incluyen nios/as de 4 y 5 aos, se presenta una caracterstica particular referida al futuro ingreso del grupo a pri-mer grado. En este sentido, se observan prcticas diferentes en las distintas salas multiedad. En algunos casos, las propuestas se realizan para todo el grupo y tanto los/as nios/as de 4 aos como los de 5 aos participan de las mismas. En otros, las propuestas de articulacin con la escuela primaria solo van dirigidas a los alumnos de 5 aos. El trabajo con los cuadernos es, preci-samente, una de las actividades que mayor inquietud genera. El aprendizaje de los chicos comprende la posibilidad de resolver una serie de problemas en el que el uso de la representacin grfica requiere de un soporte: una hoja, un cuaderno, una carpeta, etctera. Estos materiales permiten dejar eviden-cia de lo producido y, segn la propuesta, se decidir el tipo de soporte ms adecuado. El cuaderno como soporte tiene la ventaja de permitir conservar todas las producciones, secuenciadas adems en el tiempo, a disposicin de los nios toda vez que lo requieran y sin temor a la prdida, como ocurre con las hojas sueltas o en carpetas. Los chicos, en la medida en que lo utilicen, irn aprendiendo los procedimientos que los acercarn al uso apropiado. El cuaderno debera reflejar la autonoma alcanzada por los nios para incluir los registros, dibujos y notas que ellos consideren importantes.2

    Las especificidades de las actividades segn los diferentes subgrupos: aun cuando las propuestas se realicen para todos los integrantes del grupo, ser preciso seguir el proceso de aprendizaje de los alumnos para favorecer la incorporacin de los contenidos de los diferentes campos de conocimiento que selecciona el docente. Es fundamental que este organice verdaderas situaciones desafiantes para las posibilidades cognitivas de los nios. Para lograrlo, deber intercalar propuestas a modo grupal que los tengan en cuenta a todos (centradas en las diferentes posibilidades) con otras en pequeos grupos, que integren nios/as agrupados con diversos criterios segn las decisiones educativas.

    El desconocimiento o desorientacin de los docentes a la hora de pensar las pro-puestas; el necesario sostn de los directivos: es necesario realizar capacitacio-nes con los docentes con la finalidad de buscar alternativas y compartir ideas. Es preciso sostener los temores que se presentan por la falta de informacin o por las inseguridades acerca de qu contenidos abordar, qu actividades de-sarrollar y de qu modos organizarlas. Una vez ms, los directivos ocupan un lugar fundamental en la orientacin de los docentes, brindando conocimientos y claridad en las decisiones y acciones. Tambin es necesario ampliar la mi-rada y hacer uso de la creatividad educativa; por ejemplo, si sabemos que no todos los/as nios/as finalizan las propuestas al mismo tiempo, es necesario tener pensadas otras posibilidades para aquellos/as que van terminando su tarea. Si bien esto sucede en todo grupo en el cual se respeta la diversidad, toma otra dimensin en las salas multiedad.

    2 Malajovich, Ana y Rosa Windler. El cuaderno de aprestamiento en sitio Educared: Dile-mas, mayo de 2007.

  • 22

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    El compromiso que se toma con los/as nios/as y sus familias de garantizar los conocimientos pertinentes a cada edad y a cada sala: en algunos casos, surgen oposiciones de las familias vinculadas al temor de que los/as nios/as no ad-quieran los aprendizajes necesarios a su edad, dada la presencia de nios/as menores en la sala. Esto sucede especialmente con los nios de 5 aos, en funcin de las concepciones de las familias acerca de la necesidad de salir bien preparados para el ingreso a primer grado. En especial, preocupa el uso de cuadernos y el aprendizaje de contenidos vinculados a lectura y escritura. Por otra parte, los padres de los nios de 4 aos no acuerdan con que los mismos asistan al jardn durante dos aos seguidos en la misma sala, en el mismo espacio fsico y probablemente con el mismo docente. No obs-tante, existe muy poca desercin ocasionada por estas problemticas. Ser importante explicitar a las familias, en los diferentes espacios de encuentro (reuniones, entrevistas, etctera), el compromiso de promover los aprendiza-jes pertinentes a cada edad.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    23

    Relatos de experiencias

    J.I.N. D D.E. 18 (Escuela N 8) - Escuela de Recuperacin N 18

    Docente de sala: Karina Guerra

    Docente de la Escuela de Recuperacin: Marcela Blattner

    Sala Naranja: 16 alumnos de 5 aos; 6 alumnos de 4 aos

    La Escuela N 8 J.I.N. D D.E. 18 se encuentra en el barrio de Floresta. Co-menzamos el ciclo escolar con la primera reunin de padres, en la cual se les comunic que la sala Naranja estara constituida por nios/as de 4 y 5 aos de edad. Surgieron inquietudes, preocupaciones y obstculos por parte de las familias con respecto a la integracin de edades, ya que muchos padres no estaban de acuerdo con esta modalidad. Los familiares de los nios de 4 aos porque crean que se podan quemar etapas de acuerdo con el nivel evolutivo en que se encontraban, y acelerar el desarrollo de los ms pequeos. Los de los nios de 5 aos porque consideraban que el/la docente tena que bajar el nivel de los contenidos y esto perjudicara luego el ingreso a la escuela prima-ria. Tambin estaban preocupados por los aspectos que se iban a trabajar y por algunas decisiones en relacin con los futuros egresados respecto de los cuadernos y los distintivos y cmo influira esto en el grupo total.

    Los comentarios ms frecuentes fueron:

    Se les explic a los padres que los/as nios/as pueden interactuar sin prejui-cios, sin rotular la edad, y jugar, intercambiar ideas, relacionarse como algo natural y sencillo entre pares.

    Con respecto a todo lo que se iba a desarrollar, se hizo hincapi en que la sala Naranja es un grupo y, como tal, todos iban a participar y trabajar sin hacer diferencias, respetando como siempre en el trabajo diario las caractersti-cas individuales de cada uno/a. Debemos reconocer que este tambin era un desafo para la docente, ya que era su primera vez frente a una sala multiedad.

    Existen riesgos de saltear, prolongar o acortar etapas madurativas.

    No se respetan los tiempos personales de aprendizaje.

    Los nios ms grandes pueden lastimar a los ms pequeos.

  • 24

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    En el mes de marzo me comunicaron los directivos que la sala a mi cargo iba es-tar enmarcada dentro del Proyecto de la Escuela de Recuperacin N 18, deno-minado El abordaje temprano como un camino posible en el Nivel Inicial. bamos a trabajar conjuntamente el rea de Educacin Especial y el rea de Educacin Inicial. La docente que iba a estar a cargo de dicho proyecto, desde la Escuela de Recuperacin, es Marcela Blattner.

    Durante marzo comenzamos a observar al grupo y realizar un diagnstico del mismo. Al comenzar el ao, el grupo estaba compuesto por veintisiete nios/as con edades muy dispares. Partan desde los 3 aos y 9 meses y llegaban hasta 5 aos y 6 meses.

    Las diversas franjas etarias dentro de una misma sala ponan en evidencia la necesidad de un primer nivel de inclusin. La inclusin no tiene que ver slo con el acceso de alumnos/as con discapacidad a las escuelas comunes, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participa-cin de todo el alumnado (Blanco: 2002).3

    En los intercambios, momentos en los cuales los alumnos del Nivel Inicial socia-lizan o conversan sobre distintos temas, los nios de 5 aos participaban acti-vamente y no daban espacio a los ms chicos, quienes se limitaban a escuchar.

    Exista una disparidad marcada en los diferentes integrantes del grupo, en los saberes relacionados con los contenidos de Prcticas del Lenguaje y de Ma-temtica. Se presentaba un amplio abanico de posibilidades dentro del grupo.

    El Proyecto Escuela para el ao 2011 inclua La juegoteca escolar y La co-soteca. El proyecto de la docente de la Escuela de Recuperacin para esta sala, Jugamos, crecemos y aprendemos, estaba centrado en lo ldico como herramienta de aprendizaje y tena como eje principal recrear juegos que acom-paaran el desarrollo de los contenidos de las reas Prcticas del Lenguaje y Matemtica. Este trabajo se concret en un proyecto literario basado en la con-feccin de una antologa literaria, recopilando en un cuaderno individual todo el material literario que se trabaj en el espacio ulico (rondas, nanas, poesas, adivinanzas, cuentos, producciones del grupo); por otro lado, se incluy la con-feccin de juegos matemticos y se realiz una investigacin sobre juegos y juguetes. Se trabajaron los juegos de 1810 en las fechas patrias, se confeccio-naron juegos y se arm la Juegoteca viajera, con la finalidad de que jugaran en familia y los nenes/as les ensearan a jugar, y que junto a sus familias confeccionaran juegos, para luego traerlos al jardn. De este modo, adems, se trabajaba matemtica y tambin el desarrollo del lenguaje de los/as nios/as, cuando en sus casas explicaban cmo se jugaba y luego, en la sala, al explicar la elaboracin de un juego y cmo lo jugaron en sus hogares.

    3 Citado en Educacin inclusiva e interculturalidad en contextos de migracin, en Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, Vol. 3, N 2. Chile, Universidad Central, Facultad de Ciencias de la Educacin, 2009.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    25

    Por otra parte, se planific un proyecto del rea de Plstica, que incluy la observacin de obras de dos artistas plsticas.

    Acciones desarrolladas durante este perodo

    Todos los alumnos/as realizaban las mismas actividades. En algunas opor-tunidades, cuando se trabaj en pequeos grupos, los nios de cuatro aos se ubicaron distribuidos en los distintos grupos.

    Cuando comenzamos a trabajar con los cuadernos, volcando las distintas actividades ulicas, la actividad fue para todos.

    Cuando realizamos los distintivos de egresados todos participaron, todos votaron en la eleccin y todos los llevaron puestos, aunque los de los nios de 4 aos no tenan escrito el trmino egresado.

    Logros

    Paulatina y rica conformacin de un grupo. Mayor intercambio e integracin entre nios/as de diferentes edades; por ejemplo, se recomendaban entre ellos libros para llevarse a sus casas cuando se trabajaba con la biblioteca ambulante del jardn.

    Iniciacin, de algunos de los/as nios/as ms pequeos/as, en la lectura de carteles y en la escritura con ayuda de la docente.

    Enriquecimiento de las producciones plsticas de todos los integrantes del grupo; por ejemplo, se observaron ms detalles en ambas edades.

    Conclusiones

    Las oportunidades de relacionarse con nios/as de diferentes edades en una misma sala los involucran a los chicos en una multiplicidad de experiencias. Si bien algunos frecuentan a otros de diferentes edades en el mbito familiar y social, el tipo de vinculaciones que comienzan a tejerse en el grupo-sala los habilitar progresivamente a conocer y enriquecer otras modalidades de parti-cipacin y vinculacin social.

    La posibilidad de formar parte de un grupo es un hecho auspicioso para todos los/as nios/as, los ms pequeos y los ms grandes; se fueron apropiando progresivamente y segn sus posibilidades del espacio grupal.

    Es habitual que, en los grupos con nios/as de diferentes edades, los mayo-res ofrezcan ayuda a lo ms pequeos, hagan comentarios y colaboren con ellos. La diversidad enriquece la posibilidad de confrontacin, ayuda a probar diferentes maneras de resolucin de un problema y propicia el compartir infor-macin de la que an los ms pequeos no disponen.

  • 26

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    A los ms pequeos los incentiva en su autonoma; indagan, exploran, escu-chan y participan, ensayan y enriquecen sus posibilidades de saber y conocer. Como seala Nuria Badell (2003), desaparece de esta manera el concepto de homogeneidad, uniformidad e igualdad dentro del grupo, y es la diversidad y la complejidad en el proceso de aprendizaje lo que abre la puerta a otro tipo de pensamiento.

    El trabajo con nios y nias de diferentes edades se debe emprender como un proceso en permanente construccin, con sucesos y experiencias que se van viviendo entre todos, de apertura a la diversidad y renuncia a una nica lectura de los acontecimientos de la sala. El/la docente favorece la cons-truccin del aprendizaje grupal, es mediador entre los alumnos y alumnas; coordina el grupo, propicia los intercambios y las interacciones; escucha y ensea a escucharse mutuamente.

    El trabajo con nios/as de diferentes edades permite desplegar y poner en accin formatos y estrategias de enseanzas acordes con la diversidad de posibilidades, ritmos y expectativas de cada uno de ellos/as y del grupo como totalidad. Tambin permite ofrecer propuestas en las que est previs-ta la alternancia de trabajo en la modalidad individual, en pequeos grupos y en grupo total. La heterogeneidad de edades nutre la potencialidad del aprendizaje personal desde el aporte grupal.

    En las salas multiedad, los ms grandes actan como mediadores de los ms pequeos, logrando hacer en compaa de otros.

    Las expectativas de trabajo y las incertidumbres y preocupaciones por parte de las familias (ya mencionadas) con respecto a las salas multiedad (inte-gradas) a principio de ao fueron diluyndose luego de un trabajo constante dentro de la sala; esto se favoreci por el trabajo compartido con la compa-era de la Escuela de Recuperacin, con quien positivamente pudimos co-nectarnos, integrndonos en el da a da, creando una relacin amena entre nosotras, entre nuestros saberes. Compartimos la unidad de criterios con respecto a la enseanza y los alumnos; el trabajo de a dos, integrndonos constantemente, fue una caricia para nosotras y para nuestros nios/as.

    Los alumnos/as tambin se integraron entre ellos/as; muchas veces tena-mos que recordar en qu etapa etaria se encontraba cada uno/a, ya que en varias oportunidades no se observaban diferencias. Muchos padres mani-festaron estar conformes con el trabajo y el alcance de los aprendizajes que pudo lograr cada uno/a de los nios/as, que superaron sus expectativas.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    27

    J.i.n. b d.e. 15. trayectoria en las salas multiedad

    Directora: Alejandra Allaria

    Docentes: Liliana Ricatti, Escuela N 26, turno maana; Beln Goio, Escuela N 4, turno tarde

    El J.I.N. B D.E. 15 cuenta con salas multiedad desde hace aproximada-mente una dcada. Comenz, como en muchas instituciones, por una ne-cesidad de aumentar la matrcula en algunas salas, sumada a la necesidad de las familias de este barrio de inscribir a sus hijos de tres aos, ya que no haba entonces (y an actualmente no hay) salas suficientes para esa edad. En un principio se trabaj, con los/as docentes en reuniones de personal y con las familias en reuniones de padres o durante las entrevistas, sobre los aspectos pedaggicos que implicaba contar con nios/as de distintas edades en una sala, con algunas resistencias que se soslayaron brindando informacin y con el paso del tiempo y con las experiencias que, lejos de dificultar la tarea, la enriquecieron. En este momento, estamos tan acostum-brados a trabajar de esa manera que est casi naturalizado el sistema entre docentes y familias.

    El J.I.N. est conformado por cuatro escuelas, con nueve secciones en total, de las que actualmente cinco son salas multiedad de 3 y 4 aos o de 4 y 5 aos. Todo se acomoda de acuerdo con la inscripcin, se rearman las salas todos los aos. Este ao contamos con cinco salas multiedad, pero el ao pasado haba siete. En este momento, por ejemplo, una de las escuelas (la escuela N 4, de Jornada Simple) cuenta en cada turno con una sala de 3 y 4 aos y otra de 4 y 5 aos (los de 4 cumplidos a diciembre estn con los de 5, y los que cumplen despus de diciembre con los de 3, aunque esta divisin es al solo efecto de tener un parmetro acorde a la cantidad de va-cantes de cada sala).

    Para el prximo ao, de acuerdo con la inscripcin que se realice en no-viembre y a los/as alumnos/as de cuatro aos que quedan en la institucin, probablemente se formen salas puras de tres aos y salas integradas de 4 y 5 aos.

    A las familias se les explica esta situacin ya desde el momento de la inscrip-cin, brindando alguna informacin extra a aquellos que notamos con ms ansiedad. La informacin se completa en la primera reunin antes del co-mienzo de las clases, en forma ms exhaustiva, de manera de lograr uno de los principales objetivos del perodo de inicio, que es establecer la confianza y calmar ansiedades en el grupo familiar. Se les brinda la fundamentacin pedaggica y se apela a ejemplos prcticos de experiencias vividas en aos anteriores, explicando que nadie va por la vida reunindose solo con gente que corresponde a su misma edad, que es mucho ms rica la inclusin, el trabajo con la diversidad y con grupos heterogneos, dado que todos tene-mos algo para aportar. Esta informacin es puramente anticipatoria, ya que

  • 28

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    en general no hay mayores resistencias de las familias; solo puede haber uno o dos integrantes de las mismas que realizan algn planteo al respecto, los dems lo ven como algo natural ya que saben que estas escuelas fun-cionan as desde hace mucho y funcionan bien. Es cuestin de aceptar lo diferente y ser solidario con el otro.

    El principal elemento para trabajar con salas multiedad, como en todos los aspectos de la institucin, es el total convencimiento del equipo directivo, y nosotras estamos convencidas de que trabajar con edades mezcladas es trabajar con la diversidad, que enriquece la tarea de los/as docentes, que no perjudica en nada a los/as alumnos/as, y que en todo caso es un desafo para los/as maestros/as realizar adaptaciones curriculares a las particularida-des de cada nio/a como un individuo distinto a respetar. De hecho, cuando itineramos por las escuelas, muchas veces no advertimos quin tiene tal o cual edad dentro de una misma aula; a veces los ms pequeos parecen los ms grandes, todo depende del estmulo y las experiencias previas. Siempre decimos que nada tiene que ver una sala de tres aos de un jardn maternal (los ms grandes de la escuela) con una sala de tres aos de nuestras institu-ciones, en las cuales tienen su primer contacto escolar a esa edad. Los que tienen salas puras comentan tambin las diferencias que existen entre sus alumnos/as aunque todos tengan la misma edad. La edad que tiene cada uno/a es relativa, todo es cuestin de no estar pendientes de ella.

    Los/as docentes parten de un diagnstico inicial que elaboran al finalizar el perodo de inicio. Sobre esa base, realizan sus planificaciones de proyectos y unidades didcticas, y las evaluaciones en funcin de las cuales van modi-ficando sus prcticas a lo largo del ao, sin tener en cuenta si tienen alum-nos de tal o cual edad, sino pensando en que es un grupo conformado por una cantidad de nenes y de nenas con sus propias caractersticas, y que los contenidos que se trabajan deben ser acordes a las necesidades del grupo y van ms all de las caractersticas del grupo etario en s mismo.

    Los/as alumnos/as trabajan en pequeos grupos, siendo esto de mucha ayu-da para que todos aporten sus conocimientos, en funcin de las consignas de trabajo que brinda el/la docente para resolver situaciones. Muchas veces, se los ve pasar de una mesa a otra para ayudar a los compaeros que an no las resuelven solos, que en el imaginario docente son los ms pequeos, pero que muchas veces sorprenden porque son justamente ellos los que brindan los aportes. Todos aprenden de todos.

    Un tema aparte merecen los conocidos cuadernos de actividades que antes se realizaban en la sala de 5 aos, con contenidos muy diferentes de los actuales. Hace tres aos, una docente que trabajaba con cuadernos para los/as nios/as de 5 aos y continuaba con las hojas grandes para los de 4 aos, me plante si poda darles cuadernos a todos. En el marco de lo que significa el cuaderno de hojas lisas hoy en da, con actividades significativas, como una actividad ms del jardn, se les dio cuadernos a todos los nios, con excelentes resultados. A partir de esa experiencia, el resto de las docen-

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    29

    tes de salas de 4 y 5 aos tambin lo implementaron. Es fundamental aclarar muy bien el recorrido que se realizar en funcin del pasaje a primer grado, sobre todo a las familias, y el uso del cuaderno como una propuesta ms en el jardn, no solo en relacin con el pasaje a la escuela primaria.

    En mi experiencia personal, estoy muy satisfecha con la integracin de dife-rentes edades en las salas. Si trabajamos con la inclusin de nios/as con necesidades especiales, a veces con la presencia de una maestra integradora y muchas veces sin ella (entonces es el/la docente de la sala quien realiza las adaptaciones curriculares ms adecuadas a cada alumno/a), con ms razn se puede trabajar con la inclusin de nios/as de diferentes edades. Y si no, cmo trabajan en las escuelas rurales?

    J.i.n. a d.e. 14

    (El J.I.N. cuenta con once salas distribuidas en cinco escuelas, tres de jorna-da completa y dos de jornada simple; posee una sala de jornada simple con comedor multiedad de 3 y 4 aos y otra sala, tambin de jornada simple, multiedad de 4 y 5 aos.)

    Directora: Elsa Vincova

    Docente: Valeria Canosa, Escuela N 21, turno maana

    Al iniciar el ciclo lectivo 2010, los alumnos de la Escuela N 21 inscriptos en sala de 5 aos eran quince, y en la sala de 4 aos eran dieciocho. Desde el ao anterior, se observaba una asistencia media baja en ambas secciones.

    Se tom la decisin, al inicio del 2010, de transformar esta sala en multiedad, quedando conformada con veintisiete nios (quince de 4 aos y doce de 5 aos) y crear otra de 2 aos.

    Los padres, cuyos hijos haban concurrido desde sala de 3 aos, reaccionaron con quejas a la maestra, a la conduccin y al equipo de supervisin.

    La docente sinti un impacto muy fuerte porque se presentaron presiones, por parte de las familias, referidas a la falta de espacio, los peligros de compartir las propuestas nios/as ms grandes con otros/as ms pequeos/as, el uso del bao, dudas sobre la adquisicin de los aprendizajes teniendo en cuenta las edades, etctera.

    La maestra, adems, se senta muy insegura frente a esta nueva situacin. Recibi colaboracin y asesoramiento y se la acompa en este primer pe-rodo, en especial debido a la presencia de tres nios que tenan derivacin al Equipo de Orientacin Escolar (E.O.E.). Las licenciadas del E.O.E. del D.E.

  • 30

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    14 intervinieron de inmediato, realizando acciones pertinentes para contar con una maestra integradora, necesaria para el acompaamiento de uno de los alumnos.

    Luego de una reunin de los padres con el equipo de supervisin y la conduc-cin, y al evaluar el perodo de inicio, en el cual la docente plasm claramente su propuesta pedaggica y las estrategias para lograrlo, se distendi el clima y todo lentamente fue encauzndose. Habamos finalizado la primera unidad didctica, Somos un nuevo grupo, y todas las situaciones conflictivas que emergieron en un principio ya se haban acomodado. En esta reunin con los padres, la docente tena un diagnstico grupal y pudo mostrar claramente el recorrido pedaggico que haba planificado.

    Desde el equipo de conduccin, explicamos a los padres que la heterogenei-dad existe en los grupos, no solo por las diferencias de edad, sino tambin por las caractersticas personales, sociales y culturales de los/as nios/as y sus familias. Diferencias que la docente iba a respetar e integrar en su proyecto pedaggico, garantizando que todos los integrantes del grupo logren ampliar su marco sociocultural, a travs del acceso y profundizacin de contenidos que deriven en efectivos y ricos aprendizajes. Trabajamos con la maestra para que flexibilice su postura procurando que, dada su autoexigencia profesional, tena que darse el permiso de probar y experimentar.

    Fue un desafo proponer una consigna y ver la respuesta del grupo, sin tener el prejuicio de la edad que cada nio tiene. El tema ms cuestionado fue el espacio, ahora ms reducido, otra situacin a resolver: bsqueda de nuevos espacios, desestructurar la sala, salir, armar y desarmar.

    Se crearon nuevos espacios para aprender. Se formaron pequeos grupos y las docentes interactuaron con ellos, observando sus respuestas, desafin-dolos con preguntas problematizadoras y permitiendo que los ms grandes ayuden a los ms pequeos.

    Es fundamental el trabajo en equipo, incluyendo a los profesores curriculares; brindar la oportunidad de interactuar, escuchar y decidir con los pares y ge-nerar la motivacin y el estmulo necesarios para encarar ciertas actividades o cambios que sus integrantes no pueden realizar en forma aislada.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    31

    A mitad de ao, se invit a las familias a otra reunin para la lectura de los informes evaluativos del grupo. Los adultos presentes recibieron con alegra la informacin de cmo trabajaron los chicos, y de qu manera se abordaron los contenidos.

    Algunos escucharon con sorpresa que la maestra les estaba leyendo una no-vela de treinta y cinco captulos, que no tiene imgenes, Pinocho, y que esta lectura surgi a partir de la obra de teatro que fueron a ver con otro grupo de 5 aos de la Escuela N 1.

    El uso de la computadora como herramienta de apoyo para investigar, jugar, mostrar imgenes, fue implementado en la sala constantemente. Todos los/as nios/as accedieron a ella, en pequeos grupos. Adems, los familiares ha-ban visto, en el acto de conmemoracin del Gral. San Martn, cmo hicieron el relato histrico que les contaron ese da con un material extrado de internet.

    Algunos padres mostraron sorpresa, otros lo conocan porque sus hijos se lo haban contado.

  • 32

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    En esta reunin, la maestra inform su decisin de usar el cuaderno con todos los nios. Y, por supuesto, all aparecieron las preguntas de los padres de 4 aos sobre cmo quedar conformado el grupo para el ao siguiente.

    Sintetizando lo expuesto, desde esta institucin sostenemos que la escuela necesita crear oportunidades para el contraste de ideas, de esquemas de pensamiento, de alternativas, que son expresadas por los actores provenien-tes de procesos de socializacin diferentes, de culturas y contextos diversos.

    J.i.n. a d.e. 15 (escuela n 17) turno maana

    Docente: Karina P. Kuri Chemes (sala multiedad 4 y 5 aos)

    Teniendo en cuenta las caractersticas e intereses del grupo en este caso, la sala multiedad que integra nios/as de 4 y 5 aos, se proporciona un mbito y propuestas para que compartan grupalmente sus juegos, descubrimientos y aprendizajes, cada vez en forma ms autnoma e independiente. Por lo general, el grupo se muestra con entusiasmo para indagar, explorar, resolver desafos que se van complejizando a medida que los van resolviendo; esto no tiene exclusivamente que ver con la edad, sino con cmo se enfrentan a las situaciones problemticas planteadas. Se ofrecen propuestas con posibles y mltiples resoluciones que les permitan:

    exponer sus ideas y sentimientos; interactuar grupalmente y en pequeos grupos;

    planificar y organizar tanto sus actividades como sus juegos; interesarse por sus producciones e intentar realizarlas lo ms acabada-mente posible;

    adquirir seguridad y confianza en sus resoluciones; desarrollar sus capacidades en las mltiples reas: social, afectiva, cogni-tiva, motora y expresivas.

    Se presentan diferencias en las propuestas y su complejizacin; al iniciarse las actividades, se plantean en general y luego se comienzan a complejizar por gru-pos, o se incluyen nuevos contenidos teniendo en cuenta la resolucin individual. Muchas veces, por ejemplo en las reas de Matemtica, Prcticas del Lenguaje o Ciencias Naturales, se diferencian pequeos grupos que se encuentran en dis-tintos procesos de aprendizaje. En el rea de Plstica, es posible organizar a los nios/as segn el inters en las propuestas o su resolucin, ms all del nivel de la produccin, y se puede trabajar en forma grupal. En la indagacin del ambien-te se diferencia el detalle de las observaciones o el tipo de relaciones, la elabora-cin de hiptesis y su corroboracin. Los agrupamientos en nuestra sala se van realizando naturalmente en el desarrollo de las propuestas, y no exclusivamente en funcin de las edades. Lo que puede variar es el soporte donde realizan los registros, los nios/as de 5 aos los realizan en un cuaderno liso pequeo, los de 4 aos en hojas oficio anilladas. La modalidad es la de la flexibilidad, y pensar

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    33

    para una misma propuesta la complejizacin. Para que no pierda el inters, al nio/a al que le resulta fcil resolverla se le ofrece otro desafo, aunque en algu-nos momentos estn los veintitrs nios/as realizando propuestas distintas, lo cual requiere de un gran esfuerzo, aunque muy gratificante para el/la docente. El apoyo es pensar, no solo en que la sala es multiedad, sino en que cada nio/a es nico/a y, a pesar de tener caractersticas en comn con los de su edad, resuelve sus propuestas de manera nica. La propuesta sera no sobrepoblar las salas, para poder brindar tiempo y atencin necesaria a cada nio/a. Otra propuesta es trabajar en parejas pedaggicas que compartan criterios bsicos del trabajo de la sala, y puedan establecer varias dinmicas y seguimientos por grupos. Lo que colabora siempre con la actividad docente es la continuidad en el trabajo. Segu-ramente, cuando uno se inicia en el trabajo en salas multiedad no resuelve las situaciones del mismo modo que despus de algunos aos realizando la misma experiencia. Por otro lado, es fundamental el acompaamiento y la confianza por parte del equipo directivo. En mi opinin, justamente la fortaleza es la diversidad, que les permite a los/as nios/as interactuar y, sobre todo, respetar las formas de resolucin particular de cada uno. La sala es un laboratorio activo en permanente actividad sin ritmo nico, salvo en ocasiones. Luego de diez aos de trabajo en salas multiedad, no encuentro obstculo alguno en el mismo; solo en el momen-to de la articulacin con 1 grado, que me parece muy exclusivo de la sala de 5 aos, aunque los nios de 4 aos tambin lo disfrutan, pero lo considero ms significativo en el ao siguiente.

    escuela n 13 d.e. 18

    Docente: Cecilia Casartelli. Sala Verde, turno tarde

    La sala verde es multiedad ya que integra nios/as de 4 y 5 aos. Surgi la propuesta de realizar el proyecto El diario de la sala. Esto nos hizo tomar de-cisiones en cuanto a la forma de abordar las actividades, teniendo en cuenta la mayor complejidad al ser una sala multiedad y la dificultad de trabajar con grupos numerosos.

    Saber qu trabajar y cmo organizar la tarea es el puntapi inicial en todo pro-yecto. Por esto, se comenz con la exploracin de los diarios, la observacin de diversos tipos de letras e imgenes de las tapas, conociendo fuentes e informa-cin que aportaban. El enfoque se puso en el trabajo con noticias de actualidad de diversas secciones, en las publicidades, realizando escritura espontnea, a partir de la lectura de imgenes de los diarios. La tarea se facilit trabajando en parejas, dictndole a un compaero, colaborando entre ellos en el armado de tapa y contratapa de un diario y de las secciones a incluir. En forma colectiva se eligi el nombre del diario, y se organizaron diferentes tareas a realizar en grupos: escritura del nombre elegido para el diario, titulares importantes, dibujos e imgenes, decorado, pronstico del tiempo. La respuesta de los nios fue satisfactoria, mostraron inters en la produccin de noticias y en el armado de publicidades, y se logr integrar al grupo en un proyecto compartido.

  • 34

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    Los nios/as de 4 aos participaron especialmente en todo lo que implicaba dibujos y los de 5 aos colaboraron con la escritura, logrando as una integra-cin de niveles.

    Con respecto a las publicidades, todos participaron en las decisiones referidas a los textos. En todas las propuestas se articularon e integraron ambas edades, colaborando mutuamente en un trabajo en equipo que respet los diferentes in-tereses y posibilidades.

    sala multiedad de 4 y 5 aos

    Docente: Liliana Gentile

    Cuando comenzamos a trabajar con salas multiedad (aproximadamente des-de los aos 97/98), todo era nuevo y desconocido. Cabe destacar que esta modalidad surgi a partir de una necesidad, debido a la falta de matrcula en la escuela. Por ese entonces, nos preguntbamos cmo trabajar durante el perodo de inicio y durante el ao, si debamos planificar proyectos, unidades didcticas o secuencias de actividades.

    Junto con otros/as colegas que trabajaban con la misma modalidad, llegamos a la conclusin de que se poda planificar un recorrido didctico con unida-des y proyectos, al igual que en las salas de edad nica. Del mismo modo, pudimos darnos cuenta de que cuando el grupo logra autonoma, vnculos afectivos, oralidad clara y contextualizacin, el/la docente no est supeditado a la edad de los nios/as.

    La sala multiedad no requiere modificar radicalmente la modalidad de trabajo diario. El/la docente debe realizar el diagnstico del grupo y el perfil real del mismo para programar el recorrido didctico. Es importante tener en cuenta los saberes previos y las necesidades de los/as nios/as. Los objetivos deben formularse de modo que las actividades y estrategias sean viables para todos. Se observa, en general, que los nios/as de 4 aos alcanzan logros muy signi-ficativos. Es enriquecedor el intercambio entre pares. En un primer momento, es bueno comenzar a trabajar en grupo total, favoreciendo la escucha de otras opiniones y la aceptacin de las mismas. Lo mismo ocurre cuando hay que compartir juguetes, materiales, etctera. Una vez que se logra autonoma e independencia se puede trabajar en pequeos grupos, ya que esta modali-dad enriquece y favorece el intercambio de ideas, la formulacin de acuerdos y la evaluacin del producto.

    Con respecto al uso del cuaderno (como registro de actividades), se puede implementar sin dificultades. Rpidamente los nios comienzan a familiari-zarse con su uso, con el manejo del espacio, y comienzan a probar formas personales de escritura pudiendo existir copia si es contextualizada. En la

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    35

    ltima capacitacin que tuvimos en el ao 2008, de lengua oral y escrita, se convers sobre la posibilidad de comenzar el uso del cuaderno en la sala de 3 aos, continuando en la sala de 4, para concluir en la sala de 5 aos (esto puede ser tomado o no segn el criterio de cada docente).

    Este ao fue la primera vez que tuve ms nios de 4 aos (que recin cumplen la edad al 30 de junio) que de 5 aos. Este perodo de inicio fue diferente, ya que tuvimos que enfatizar sobre aspectos vinculados con la independencia, la autonoma, el respeto por las opiniones de los otros, y brindar espacios de expresin oral donde los nios expresen sus ideas con oraciones contextua-lizadas. Se procur que el grupo no dependiera del adulto, por ejemplo al enjabonarse las manos, sacarse y ponerse los guardapolvos, abrocharlos, etctera. Esto fue notorio, ya que los nios de 4 aos compartieron el ao anterior la sala multiedad de 2 y 3 aos. Por lo tanto, pienso que compartir la tarea con tanta diversidad de edades favoreci, en cierto modo, sus avances. Si bien fue trabajoso, los resultados fueron positivos, y actualmente el grupo interacta sin dificultades, comparten actividades, juegos y conversaciones.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    37

    Las voces de los docentes

    J.i.n. a d.e. 15 (escuela n 1) Docente: Gabriela Giorgellli. Profesora de Educacin Fsica

    Cmo aborda el trabajo sobre la diversidad en los grupos escolares en el Nivel Inicial, sobre todo en las salas multiedad?Como en todos los grupos, que siempre son heterogneos, adapto las dis-tintas consignas, aumentando o disminuyendo la dificultad de las mismas. Desde lo motriz se nota mucho, en general, la diferencia de las distintas habilidades adquiridas en cada edad. Dependiendo del objetivo a traba-jar, utilizo distintas modalidades, trabajo en circuitos, recorridos, en parejas, tros, solos.

    J.i.n. a d.e. 15 (escuela n 17) Docente: Mariela Cusa. Profesora de Educacin Musical

    Cmo aborda el trabajo sobre la diversidad en los grupos escolares en el Nivel Inicial, sobre todo en las salas multiedad?Abordo las propuestas desde la posibilidad de trabajar con diferentes mate-riales, desde lo sonoro, en la exploracin de timbres en objetos e instrumen-tos, dando lugar a que cada uno, desde su vivencia, haga una experiencia sonora grupal. Tambin trabajamos con diferentes canciones referidas a la diversidad cultural del repertorio folclrico y de canciones del mundo.

    Cules son las principales fortalezas de la tarea en salas multiedad?En cuanto a las fortalezas, los/as nios/as se enriquecen con las experien-cias compartidas, valorando lo propio y lo de otros. Los ms pequeos tie-nen estmulos de los ms grandes y estos agudizan su capacidad de ayudar y compartir.

    Cules son los obstculos de la tarea en las salas multiedad?Los obstculos se dan sobretodo en la primera etapa del ao, en la que nos vamos conociendo, luego surge y se adquiere una forma de trabajo y comu-nicacin nacida de las caractersticas del grupo.

    Qu modalidad de trabajo le resulta adecuada para trabajar en salas multiedad?Una modalidad donde todos puedan hacer una experiencia, una vivencia musical, vinculando sus conocimientos y generando espacios para expe-riencias nuevas y creativas donde estn presentes el juego, el disfrute y la valoracin cultural.

  • J.i.n. c d.e. 12 (escuela n 17)diecinueve nios de 5 aos y cinco nios de 4 aos

    Docente: Susana C. Cazzasa

    Desde un principio, el grupo funcion sin dificultad, no se presentaron grandes diferencias entre ellos. Con el correr de los meses se unieron ms y se fueron in-tegrando, afianzando lo grupal. Creo que lo ms importante es que el/la docente est convencido/a de que se puede, que no reviste un mayor esfuerzo; solo al principio se debe estar ms atento a las necesidades de los/as nios/as y a sus posibilidades, porque a veces sucede que, si hay respuesta, uno espera ms de lo que corresponde.

    Tambin es muy importante cmo se informa a los padres de la integracin de las edades, aclararles muy bien que los pequeos debern concurrir a la sala de 5 al ao siguiente, ya que sucedi que algunos aceptaron la situacin desde el principio, pero al ver que todo se desenvolva bien preguntaban si no habra posibilidades de que pasaran directamente a 1 grado.

    Es fundamental la contencin de los padres de los/as nios/as de 5 aos, ya que en algunos surgi el temor de que volvieran cursar la sala de 4; a los que se acercaron con la inquietud les expliqu que no deban temer, que se realizaran las acciones convenientes para todos. En la reunin de padres se les volvi a hablar sobre el tema, con el apoyo de la Directora.

    S creo necesario, sobre todo en donde se integran nios/as de tres y de cuatro aos, el contar con un/a maestro/celador/a ya que, sobre todo en los primeros meses, el trabajo se intensifica con la adaptacin de los pequeos y la necesidad de una contencin ms personalizada.

    Considero que esta forma de trabajo es buena, es posible, es enriquecedora para los/as nios/as y para los/as docentes. Pero quiero aclarar que debe aplicarse en casos en donde la matrcula es baja, por motivos de escasa po-blacin infantil o por necesidad edilicia.

    J.i.n. a d.e. 14 (escuela n 21)sala de 4 y 5 aos, Jornada simPle. turno maana

    Docente: Valeria Canosa

    El perodo de inicio fue difcil. Los padres estaban desconcertados y disconformes con la unin de ambas salas. Por mi parte, tuve dudas acerca de cmo llevar adelante la tarea, aunque las fui superando de a poco. Al mes de haber juntado las salas se respiraba otro aire. Los padres haban tenido una reunin con las su-pervisoras y con el correr de la experiencia fueron bajando las ansiedades.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    39

    Tengo un grupo de veintitrs nios/as: diez de 5 aos y trece de 4 aos. Trabajamos: plstica, literatura, matemtica, juego en sectores, actividades grupales, en pequeos grupos o con la sala dividida en dos (no por edades), msica y educacin fsica.

    Fui modificando en la marcha algunos preconceptos. Si hacamos alguna actividad con juegos matemticos, propona un domin a los de 4 aos y juegos de naipes con reglas ms complejas a los de 5 aos... error! Algunos de 4 entendan y podan con las cartas y algunos de 5 deseaban el domin. Me fui dando cuenta de que la propuesta (en general) debe ser una y que una de las claves era sugerir algunas composiciones grupales para romper con pequeas clulas sociales y darle cabida a nuevas.

    La dificultad ms importante con la que me enfrento da a da es la gran di-ferencia en la resolucin de consignas (desde las ms simples hasta las ms complejas). La sorpresa es que no siempre esta diferencia de resolucin est vinculada a la edad cronolgica de los/as alumnos/as. Para esta situacin utili-c algunas estrategias, con las que el grupo vuelve a estabilizar los tiempos de trabajo, como el uso de una pizarra magntica, la lectura espontnea o algn juego de construccin.

    Otra de las dificultades ms importantes con la que trabajo es cierta intole-rancia de algunos a las participaciones o intervenciones de compaeros con otros ritmos, como as tambin con el tiempo de resolucin de situaciones problemticas. Cuesta mucho que algunos puedan resignar la palabra y se la den, en tiempo de espera, a los otros.

    En las experiencias de lectura hay quienes piden ms y ms, cuando otro grupo ya no escucha. Con esto no he podido lograr un trmino medio. En al-gunas oportunidades, leemos textos breves y, en otras, textos ms extensos, y avanzamos logrando una escucha ms pareja en el conjunto.

    Un nuevo desafo: el cuaderno de hojas lisas que tanto entusiasma a los pa-dres en la sala de 5 aos. Decid, consensuando con la directora Elsa Vincov y habiendo escuchado a Laura Pitluk, que el cuaderno deba ser una expe-riencia para todo el grupo. Hace solo 10 das que empezamos. Las consignas son abiertas y claras. El grupo est sumamente entusiasmado con la pro-puesta y, a excepcin de dos o tres nenes, el resto lo hace con sumo inters. Algunos responden con ms escritura espontnea, otros con ms detalle en los dibujos, pero todos responden. Mi actitud es de estimulacin permanente e invitacin a agregar y enriquecer lo que ellos van produciendo.

    Hoy, a mitad de ao, no se observan grandes diferencias en cuanto a las edades. Las hay en cuanto a momentos madurativos de cada uno de los in-tegrantes de este grupo.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    41

    Las voces de los directivos

    sntesis de lo trabaJado en las reuniones con la Gerencia oPerativa de currculum

    Las directoras, en su mayora, consideran interesante y valioso el trabajo con salas multiedad, y afirman que se verifica:

    un mayor enriquecimiento, dado por el vnculo entre nios de distintas eda-des: colaboracin entre los ms grandes y los ms pequeos; es decir, un proceso de andamiaje;

    un importante aprendizaje, por parte de los docentes, a partir de la bs-queda de estrategias y actividades que permitan participar a todos los/as nios/as. La tarea en las salas multiedad exige una desestructuracin y una mayor apertura de los/as docentes para abordar los conflictos que surgen cotidianamente.

    Las directoras con experiencia previa en agrupamientos por edades heterog-neas fuera de las instituciones de la Ciudad, valoran positivamente la propuesta, apoyan y acompaan su implementacin. Conocen experiencias de escuelas del pas y extranjeras que basan su proyecto educativo en el trabajo en esta moda-lidad, y desearan que la tarea en las instituciones del nivel se organizara de ese modo, debido a los contenidos ideolgicos que porta dicho enfoque. Cuando hay buen trabajo se ven los efectos positivos de la heterogeneidad de edades y la diversidad cultural que enriquece a los chicos, padres y docentes, donde todos reconocen los beneficios. Se suman a este grupo directoras con experiencia en agrupamientos por edades heterogneas en los jardines con extensin horaria, configurando espacios preferentemente de juego para nios de 3, 4 y 5 aos, a cargo de docentes y con apoyo, en algunas oportunidades, de docentes de Educacin Fsica y Msica. Algunas directoras recuerdan que en la dcada del 70, cuando ellas eran docentes, la mayora de las salas eran heterogneas en edad y este hecho no representaba ningn obstculo para la tarea. Desde esta perspectiva, manifiestan que en algunos distritos el tema est instalado y en otros se enfrentan resistencias por parte de los padres y de los docentes.

    En palabras de las directoras: la diversidad, heterogeneidad en los nios en-riquece la tarea; docentes y familias, en el tiempo, reconocen los beneficios de la propuesta; presenta andamiaje y solidaridad de los ms grandes a los ms pequeos, buena predisposicin de los/as maestros/as cuando ya est instalada la propuesta; es una propuesta que exige agudizar la mirada del docente hacia el grupo, investigar sobre las caractersticas de cada edad, buscar estrategias y releer el diseo.

    Otras directoras afirman que: en muchos casos, no hay aceptacin por parte de los padres de que su hijo o hija pertenezca a una sala multiedad y, en estas

  • 42

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    ocasiones, es preciso realizar mayor cantidad de entrevistas con ellos y una programacin especfica para las reuniones de padres, con el fin de explicarles y resolver dudas de las familias sobre esta modalidad de trabajo.

    La mayora de las directoras afirman que en las salas de tres aos de la moda-lidad institucional J.I.N., la cantidad de nios apropiada para el trabajo en salas multiedad debera ser la que permitiera un trabajo institucional y pedaggico adecuado a las necesidades y tiempos infantiles y a las posibilidades de in-corporar a un/a maestro/celador/a. Algunos nios/as de 3 aos llegan a la sala sin haber logrado control de esfnteres y existe la dificultad para cambiarlos estando sola/os a cargo de los grupos.

    actividades o contenidos con los que resulta ms difcil trabaJar

    Para la mayora, resulta ms fcil la tarea con las reas expresivas (expresin corporal, plstica, literatura), porque suelen trabajarse en modalidad de talleres.

    Para otros es ms fcil trabajar con juego trabajo. Pequeo grupo, grupo total o talleres favorecen el intercambio, el vnculo y el andamiaje. La docente apoyando a cada subgrupo.

    Para algunas directoras no se trata de la dificultad para ensear ciertos conte-nidos, sino de las modalidades de intervencin o de las estrategias metodol-gicas utilizadas por los docentes.

    Para la mayora, resulta ms difcil trabajar con contenidos de Matemtica y Ciencias Sociales (indagacin del ambiente social y natural).

    aGruPamientos con los que resulta ms difcil trabaJar

    Ms que la diferencia en la edad de los chicos, las directoras entienden que constituye un obstculo el agrupamiento de nios con y sin experiencia pre-via en jardn o la madurez de algunos/as nios/as. Algunas atribuyen como principal obstculo a la expresin y comunicacin oral, a la interpretacin de las consignas y a los perodos cortos de atencin de algunos nios, especial-mente los ms pequeos.

    eJes de aPoyo ProPuestos

    Brindar apoyo a los/as docentes para que puedan: Realizar diagnsticos apropiados de los grupos (caractersticas y nece-

    sidades de los nios). Elaborar planificaciones apropiadas. Desarrollar actividades en pequeos grupos.

    Brindar capacitacin a directores y docentes. Organizar instancias de inter-cambio de experiencias:

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    43

    Trabajar con los equipos directivos (especialmente en el caso de los J.I.N.), para que puedan tener una presencia ms sostenida en las salas).

    Organizar encuentros entre docentes del mismo distrito para realizar intercambios de experiencias.

    Organizar capacitaciones para docentes y equipos directivos.

    J.i.n. c, d.e. 12

    El J.I.N. funciona en 3 escuelas y con 12 salas, 2 de Jornada Completa, 1 sala de 3 aos, 9 con la modalidad de salas multiedad de Jornada Simple.

    Directora: Adriana Corbella

    Cmo comenzamos

    En 2008, en la Escuela N 11 perteneciente a este nucleado abrimos, en el turno tarde, una sala de 2 aos. Es esta una escuela que histricamente ha tenido baja matricula, contbamos entonces con dos espacios y, al ocupar uno de ellos con la sala de 2 aos, que el ao anterior haba sido de 3 aos, nos planteamos la necesidad de brindar a los/as nios/as la posibilidad de conformar con 4 y 5 aos una sala, en el turno tarde. Y as comenzamos.

    La experiencia fue sumamente positiva y viable y transit el ao con trabajo, juego, diversin y aprendizaje, como cualquier otra sala, sin demandarnos nin-gn tipo de adecuacin ni cambios de contenidos, con los logros esperables de cualquier sala, de cualquier edad.

    En 2009, abrimos las salas de 2 aos en ambos turnos, y con los/as nios/as de 2 aos del ao anterior y un nuevo espacio ganado a fuerza de paciencia y negociaciones, conformamos, siempre en el turno tarde, una sala de 3 y 4 aos y otra de 5 aos.

    La docente de esta sala integrada, en una reunin de personal, cont su experiencia, para ella enriquecedora, valiosa, y muy natural.

    En la inscripcin del ao 2009 para el ao 2010, comenzamos a informar a los padres que las salas seran de: 2 y 3 aos / 3 y 4 aos / 4 y 5 aos.

    Este dato, nada menor a los odos de los padres, fue trasmitido de modo muy natural por nosotros, y no tuvo entonces preguntas ni cuestionamientos por parte de la comunidad ya conocida, ni de los nuevos integrantes de la misma.

    Algunos, los conocidos, hasta se alegraron por seguir con la misma docente del ao anterior.

  • 44

    GCBA. Ministerio de Educacin. Direccin General de Planeamiento e Innovacin Educativa. Gerencia Operativa de Currculum

    En la primera reunin del mes de febrero, volvimos a abordar el tema con todo el personal, fundamentalmente para dar un marco a las expectativas, sin temores ni dudas que pudieran obturar al docente.

    En la primera reunin general de padres, realizada en la Sede del J.I.N. con todos los docentes y la comunidad, volvimos a mencionar esta conformacin, pero esta vez con los argumentos que nosotros encontramos para hacerlo, es decir:

    Los porqus de las salas multiedad (a esas alturas ya habamos aprendido el trmino).

    Por una escuela con oportunidades para todos: si tenemos dos espacios y tres edades, a quien dejamos fuera de la escuela?

    Por una escuela inclusiva, para poner en prctica el respeto por la diversidad, los derechos de los nios y las nias a la calidad educativa, a la construccin de la identidad.

    Y comenzamos...

    Cuando a fin del 2009 realizamos la puesta en marcha de nuestro Proyec-to Escuela 2010, las salas multiedad aparecieron en l, y lo denominamos Cambia, todo cambia.... La lnea de accin vertebral del mismo se basa en la identidad, los derechos, el cuidado de ese otro que comparte con nosotros, los valores de respeto e igualdad en los derechos, con las diferencias que cada uno tiene.

    Fue muy importante realizar las reuniones de padres, para poder escuchar qu poda aparecer en sus preguntas, sobre todo en las salas de 4 y 5 aos. Surgieron pequeas dudas razonables, que respondimos con ejemplos prc-ticos que los padres pudieron visualizar: todos vamos al mismo cine, vemos la misma pelcula y nos reunimos para comentarla. Seguramente, las opinio-nes sern variadas, diferentes, con interpretaciones distintas.

    Por lo general, en todas las salas multiedad los/as nios/as realizan las mis-mas actividades, y cada uno con sus tiempos resolver la situacin que se le presenta, sin censuras ni desaprobacin sino, por el contrario, enriquecindo-se mutuamente.

    Es verdad que hay una edad cronolgica que manejan las instituciones en funcin de la posibilidad de cada nio/a de asimilar contenidos y aprendiza-jes, pero es innegable que, en estas nuevas infancias que pueblan nuestras salas, los estmulos que traen al llegar, los saberes previos que han adquirido en su entorno familiar y social fuera de las escuelas provocan que la edad (en muchos casos) sea meramente un formulismo para ordenar, lo cual no nos compete discutir ni desdear, pero hemos visto nios/as con determinados sa-beres y con una edad que parece no coincidir con los mismos.

  • Salas multiedad en la Educacin Inicial

    45

    Habiendo vivido varios procesos, podemos dar cuenta del funcionamiento de estas salas con los siguientes ejemplos:

    En la sala de 4 y 5 aos del turno maana, la docente les dice a los padres: la conformacin de este nuevo grupo fue como si un aire fresco hubiera entrado a la sala.

    En la misma sala, en el transcurso de la Semana de la Memoria, Zoe (que tiene 4 aos y pertenece a una sala multiedad de 4 y 5 aos), desde su experiencia de concurrencia y conocimiento de la Plaza de Mayo, pudo contarles a sus compaeros qu vio, qu pas y por qu se reunieron, colaborando con la docente en el trabajo realizado durante esa semana.

    En otra sala de 4 y 5 aos del turno tarde, una mam nos comenta que su hija de 4 aos se saluda al salir con otra nena: por la forma de expresarse, la mam advierte que debe tener 5 aos. Le pregunta a su hija: Esa nena es de 5?. Su hija le responde: No, ella es mi compaera.

    El trabajo con el otro, mayor o menor, enriquece a todo el grupo, permite las manifestaciones de colaboracin, ayuda al compaero que lo necesita, apor-ta nuevas formas de resolucin de un mismo problema, permite el constante desafo de intentar, sin promover la frustracin.

    Tambin permite al docente, a los padres y por consiguiente a los/as nios/as alejarse de algunas presiones en cuanto a qu deben aprender a tal o cual edad, haciendo que los aprendizajes circulen tranquilos, desmitificando, funda-mentalmente en las salas con nenes/as de 5 aos, el hecho de ser el semillero para los primeros grados, con determinadas pautas a cumplir.

    Quizs debera haber comenzado con lo que voy terminando, pero depen-der de los adultos de cada