Salud alimentaria

34
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA SALUD ALIMENTARIA Tema: Pirámide alimenticia Nombre: Mercy Quinatoa Docente: Nd. Elizabeth Quiroga Ambato Ecuador

Transcript of Salud alimentaria

Page 1: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

SALUD ALIMENTARIA

Tema: Pirámide alimenticia

Nombre: Mercy Quinatoa

Docente: Nd. Elizabeth Quiroga

Ambato Ecuador

Page 2: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Page 3: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Page 4: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Page 5: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Diariamente:

Las tres comidas principales deben contener los tres elementos básicos:

Cereales. Una o dos raciones por comida en forma de pan, pasta, arroz, cuscús y

otros. Preferiblemente integrales pues incluyen nutrientes de gran valor

(magnesio, fósforo, etc.) y fibra que puede perderse en el refinamiento.

Verdura. Presentes en la comida y la cena, en dos raciones por comida y al menos

uno debe incluir verdura cruda. La variedad de colores y texturas proporciona una

diversidad de antioxidantes y componentes protectores.

Frutas. Una o dos raciones por comida. Debe ser el postre más frecuente.

También debe beberse entre un 1,5 y 2 litros de agua al día. Una buena hidratación

es esencial para mantener el equilibrio interno, aunque las necesidades varían

entre las personas debido a la edad, actividad física, circunstancias personales y

condiciones climáticas. Para la ingesta de estos líquidos pueden también

consumirse infusiones de plantas y caldos con bajo contenido en grasa y sal.

Productos lácteos. Preferiblemente en forma de yogur bajo en grasa y queso.

Contribuyen a la salud de los huesos y pueden ser una fuente importante de grasas

saturadas.

Aceite de oliva situado en el centro de la pirámide; debe ser la principal fuente de

lípidos de la dieta debido a sus propiedades nutritivas. Su exclusiva composición

le da una gran resistencia a las altas temperaturas y debe usarse para cocinar y

para aderezar salsas (una cucharada por persona).

Especias, plantas, ajo y cebolla son una buena forma de introducir una variedad

de sabores y matices a los platos y contribuyen a la reducción de la sal. Las

aceitunas, nueces y semillas son una gran fuente de lípidos saludables, proteínas,

vitaminas, minerales y fibra. Su consumo moderado lo convierten en el aperitivo

saludable perfecto.

Siempre respetando las creencias sociales y religiosas, se recomienda el consumo

moderado de vino y otras bebidas fermentadas (aproximadamente, un vaso al

día para mujeres y dos vasos al día para hombres) durante las comidas.

Semanalmente:

Page 6: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Una variedad de proteínas de origen vegetal y animal deben consumirse todas las

semanas. Los platos tradicionales de la dieta mediterránea no incluyen alimentos

con proteínas de origen animal como ingrediente principal, sino como aderezo

que aporta sabor al plato.

Pescado (dos o más raciones), carne roja (dos raciones) y huevos (de dos a cuatro

raciones) son unas buenas fuentes de proteínas animales. El marisco y el pescado

son grandes fuentes de grasas saludables.

El consumo de carne roja (menos de dos raciones, preferiblemente piezas poco

grasas) y carnes procesadas (menos de una ración) deberían ingerirse en menor

cantidad y frecuencia.

La combinación de legumbres (más de dos raciones) y cereales son una gran

fuente de proteínas saludables y lípidos. Las patatas también se incluyen en este

grupo, porque forman parte de muchas recetas tradicionales con carne y pescado

(más o menos tres raciones por semana, preferiblemente patatas naturales).

Ocasionalmente:

En el vértice de la pirámide se sitúan los productos azucarados y con grasas no saludables

(dulces). Azúcar, caramelos, pasteles y bebidas como zumos de frutas azucarados y

bebidas gaseosas deben consumirse en pequeñas cantidades.

Junto con las recomendaciones en la proporción y frecuencia del consumo, la

incorporación del estilo de vida y elementos culturales es una de las innovaciones de la

pirámide. Debe considerarse llevar un estilo de vida saludable y mantener los elementos

culturales para poder beneficiarse de todos los beneficios de la dieta mediterránea. Estos

elementos son:

Consumir con moderación. Los tamaños de las raciones deben ser frugales,

adaptados a las necesidades energéticas del estilo de vida actual: urbano y

sedentario.

Cocinar. Cocinar es una actividad importante, que necesita su espacio y tiempo.

Cocinar puede ser relajado y divertido y puede compartirse con familia, amigos y

seres queridos.

Compartir la comida. La convivencia es un valor importante de las comidas a

nivel social y cultural, más allá del aspecto nutricional. Cocinar, sentarse en una

Page 7: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

mesa y compartir la comida con familia y amigos es un apoyo social y reúne a la

comunidad.

Respetar las estaciones. Elegir preferentemente alimentos de temporada -frescos

y poco procesados- aumenta el contenido de nutrientes protectores de la dieta. El

consumo de productos locales, tradicionales, cultivados respetando el medio

ambiente y biodiversos contribuye a la preservación del medio ambiente y del

paisaje mediterráneo.

Realizar ejercicio físico. La práctica regular de una actividad física moderada (al

menos 30 minutos al día) es un complemento básico a la dieta para equilibrar el

aporte energético, mantener un peso saludable y muchos otros beneficios para la

salud. Caminar, subir las escaleras en vez de ir en ascensor, limpiar la casa, etc.

son formas sencillas y fáciles de hacer ejercicio. Practicar actividades en el

exterior y preferiblemente junto con otras personas lo hace más divertido y

aumenta la sensación de comunidad.

Descansar. El descanso es también parte de una forma de vida equilibrada y

saludable.

Page 8: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Análisis de MiPirámide

Las dos pirámides nos ayudan para estudiar de forma organizada la alimentación que

diariamente se requiere para el buen funcionamiento de nuestro organismo y la vez a

una correcta alimentación de acuerdo a nuestro estado de salud.

La pirámide de Mi Pirámide se puede apreciar con más claridad para poder guiarnos

en la cantidad, tipo de alimento que se requiere y las actividades que se debe realizar

para que nuestro metabolice y absorba los nutrientes necesarios para poder realizar

todas las actividades diarias.

Además la pirámide Mi Pirámide nos especifica el tipo de alimento y las porciones

que debemos consumir, en especial nos hacer referencia con la cantidad de consumo

de azúcar y la sal en nuestra dieta diaria para mantener equilibrado todo lo que a diario

consumimos, nos enseñara que alimentos comer con más frecuencia y cantidad así

como los alimentos que debemos reducir el consumo.

Page 9: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

SALUD ALIMENTARIA

Tema: Trabajo en clase

Nombre: Mercy Quinatoa

Docente: Nd. Elizabeth Quiroga

Ambato Ecuador

Page 10: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

DESGLOSE N. PORCIONES

DESAYUNO

1 taza de leche con

chocolate

1 taza de leche

2 cucharadas de azúcar

1 porción de proteína

2 porciones de

carbohidratos (CHO)

MEDIA MAÑANA

2 guineos

4 porciones de frutas

ALMUERZO

Medio palto de melloco

Arroz con pollo frito y

tomate

Jugo de naranja

16 unidades de melloco

1 taza de arroz

2 onzas de pollo

2 cucharadas de aceite

1 taza de tomate

2 unidades de naranja

8 porciones de CHO

2 porciones de CHO

2 porciones de proteína

2 porciones de grasa

1 porción de verdura

2 porciones de fruta

MEDIA TARDE

MERIENDA

Sopa de zambo con carne

4 unidades de papa

2 onzas de carne

2 porciones de CHO

2 porciones de proteína

NUTRIENTES PORCIÒN

Carbohidratos

Proteína

Grasa

Frutas

14

4

2

6

Page 11: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Recomendaciones

Es importante consumir todos los macronutrientes necesario para un buen

funcionamiento y crecimiento del ser humano.

Por lo tanto se recomendaría consumir más proteína en las diferentes

comidas, con respecto a los carbohidratos se debe reducir un poco y

consumir más frutas debido a que en su dieta diaria no tiene suficiente

consumo de proteínas y frutas.

En el desayuno es muy simple por lo que debe consumir carbohidratos,

proteínas y frutas para que el organismo tenga la suficiente energía para

la realización de las actividades diarias.

Page 12: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

SALUD ALIMENTARIA

Tema: Mapa de carbohidratos

Nombre: Mercy Quinatoa

Docente: ND. Msc. Elizabeth Quiroga

Ambato Ecuador

Page 13: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

CARBOHIDRATOS

Son una importante fuente de

energía en la dieta

Mantiene la homeostasis

glicémica y para la integridad y

función gastrointestinal.

Clasificación

Simples

Sus componentes son

glucosa, fructosa y sacarosa.

Contienen grandes

cantidades de fibra,

vitaminas y minerales

Son azúcares de rápida y

fácil absorción

Compuestos

Fuentes Fuentes

Su absorción es mucho más

lenta

dulces

azúcar refinada

mermelada

miel

etc.

Granos secos

Hortalizas

legumbres

verduras

Niveles de glucosa

70 – 100 mg/dl = normal

100-126 mg/dl =glucosas alterada en ayunas

>126 mg/dl = diabético

Page 14: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

FIBRA ALIMENTARIA

Soluble

No es soluble en agua, se

le encuentra en forma

cruda o natural

Insoluble

Son solubles en agua

Se encuentra en alimento

que tengan cascaras

Forman geles y espesan

preparaciones

Ayudan a la reabsorción del

agua, sales y grasas

Fuentes

Fuentes

Se encuentra en la parte interna

de frutas y cereales

Beneficios

Beneficios

Limpian el intestino

ayudando a mejorar el

proceso de digestión.

Se utiliza para disminuir la

diarrea y bajar el colesterol

Mandarina, piña, kiwi,

naranja, etc.

Cebada, guayaba, manzana,

avena, pera, etc.

, gu

IDR

Hombres: 38g/dia

Mujeres: 25g/dia

Sano: 28g/dia

Page 15: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Amilasa

salival

(Tialina)

Enterositos son

células del tubo

digestivo y

absorbe en

metabolito final

como glucosa

Ácido

clorhídrico

Almidón

Glucógeno

Carbohidrato

Polisacárido

Monosacárido

Di sacárido

Los carbohidratos en

exceso se vuelven grasas

pero la fibra es

eliminada a través de las

heces

Enzimas

Reabsorción

de agua

o Amilasa: desdoble el

almidón

o Lactasa: desdobla la

lactosa (1 galactosa y 1

glucosa)

o Sacarasa:

o Maltasa:

Page 16: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

SALUD ALIMENTARIA

Tema: PROTEINAS

Nombre: Mercy Quinatoa

Docente: ND. Msc. Elizabeth Quiroga

Ambato Ecuador

Page 17: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Proteínas

Forman estructuras corporales humanas y fortalece el sistema auto

inmunitario.

Déficit Fuentes Exceso IDR

Funciones: proteínas estructurales, enzimas, hormonas,

proteínas de transporte e inmunoproteínas.

-Inmunodepresión

-Uñas quebradizas

-Caída de cabello

-Desmedro: déficit

en el desarrollo

del potencial

-Daña el

mecanismo de

filtración en el

riñón.

-Insuficiencia

renal

-Nefritis

-Carnes de

animal

-Queso

-Leche

-huevos

-legumbres

-Lactantes: 0.28 g/kg/día -Niños: -Adolescentes: -Adultos: 0.8 mg/kg día

Proteínas

Bajo valor biológico Alto valor biológico

No contiene aminoácidos

esenciales

Frutos

secos

Contiene todos los

aminoácidos esenciales

Origen animal

Leche, carne, queso, huevos,

etc.

-Nueces

- Almendras

-Maní

-Pistachos

Oleaginosas

Granos

secos

-Chocho

-Soya

-Frejol

-Lenteja

-Garbanzo

Page 18: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

PROTEINAS

Aminoácido

Polipéptido

Dipéptido

Péptido

Ácido clorhídrico

-Tripsina

-Quimiotripsina

Urea

Creatinina

Pepsina

Las proteínas no

se almacena se

convierten urea

y creatinina y son

eliminados en la

orina

Page 19: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

SALUD ALIMENTARIA

Tema: Grasas

Nombre: Mercy Quinatoa

Docente: ND. Msc. Elizabeth Quiroga

Ambato Ecuador

Page 20: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

GRASAS

Es un macronutriente

fundamental para el organismo

Trans Saturadas Poliinsaturadas Mono insaturadas

Su función es estructural debido a

que forma hormona (esteroides)

Interviene en la absorción de

las vitaminas A, D, K

CLASIFICACION

Sin solidas a temperatura

ambiente

Fuente: alimentos de origen

animal

Manteca, sebo, pieles, etc.

Es hidrogenada industrialmente

Fuente: Margarina, a manteca, las grasas comerciales para freír, los productos horneados con elevado contenido en grasa y los aperitivos salados.

Esenciales

Omega 3

(linolenico )

Omega 6

(linoleico)

Aceites:

Soya

Maíz

Girasol

Frutos secos

Pescado

Aceite de

hígado de

bacalao

No esencial

Omega 9

(Oleico)

Aceites:

Oliva

Aguacate

Aceitunas

Page 21: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Perfil lipídico Perfil lipídico

Perfil lipídico

Perfil lipídico

Colesterol total: Aumenta

Triglicéridos: Aumenta

HLD: no actúa

LDL: Aumenta

Colesterol total: Aumenta

Triglicéridos: Aumenta

HLD: no actúa

LDL: Aumenta

Colesterol

total:

disminuye

Triglicéridos:

disminuye

HLD:

aumenta

LDL:

disminuye

Colesterol total: Aumenta

Triglicéridos: Aumenta

HLD: disminuye

LDL: Aumenta

Colesterol

total:

disminuye

Triglicéridos:

disminuye

HLD:

aumenta

LDL:

disminuye

Perfil lipídico

EPA, DHA y ARA se encuentra

en la leche materna menos de

un año

Page 22: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

En la linfa se

presenta 3 capas

que cubre al loa

triglicéridos

denominada

MICELA

La bilis transforma

las grasas en

partículas más

pequeñas

Lipasa

Ácido clorhídrico

Metabolito final es

el triglicérido

Vuelve a los

endrositos los

triglicéridos para

ser reabsorbidos

Triglicérido:

3 acidos grasos

1 glicerol

Page 23: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

SALUD ALIMENTARIA

Tema: Vitaminas hidrosolubles

Nombre: Mercy Quinatoa

Docente: ND. Msc. Elizabeth Quiroga

Ambato Ecuador

Page 24: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Son solubles en

agua.

VITAMINA C (ACIDO ASCÓRBICO) VITAMINAS DEL COMPLEJO B

Suelen perderse durante la

cocción por lo tanto se debe

aumentar su consumo

Se almacenan en pocas

cantidades y es eliminada

por la orina

CLASIFICACION

Déficit: escorbuto, mala cicatrización, cardiopatía isquémica, edema, hemorragias y debilidad en huesos, cartílagos, dientes y tejidos conjuntivos.

Función: participa en la síntesis del colágeno en reacciones metabólicas, vasodilatación, antioxidante, actividad inmunitaria, funcionamiento correcto de los pulmones, cicatrización.

Se concentrado en muchos órganos vitales, particularmente las suprarrenales, el encéfalo y el ojo.

Es un nutriente esencial y básico para el

sistema antioxidante- antiinflamatorio

Fuentes: frutas cítricas, verduras y vísceras

Exceso: Trastornos digestivos y diarrea

IDR: 15-120 mg/día

Hombres: 90 mg/ día

Mujeres 75 mg/día

Page 25: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

IDR: 0,2-1,4 mg/día,

Fuentes: levaduras y el

hígado, cereales.

Función: actúan en metabolismo de los hidratos de carbono y la función neural

Actúa como coenzima en el metabolismo energético y en la síntesis de las pentosas

Vitamina B5 (ácido pantotènico)

Vitamina B3 (niacina)

Exceso: cefalea, convulsiones, debilidad muscular, arritmias cardíacas y reacciones alérgicas

Vitamina B 1 (tiamina)

Déficit: anorexia y pérdida de peso, beriberi.

Vitaminas de Complejo B

Vitamina B 2 (rivoflavina)

Metabolismo, esencial para la producción de energía a partir de los macronutrientes.

Actúa como componente de coenzimas con nucleótidos

Se absorbe en forma libre

Función: síntesis de ácidos grasos y de colesterol.

Función: Crecimiento, función

anabólica

Función: Mantenimiento de los

tejidos, produce los glóbulos

rojos

Fuentes: legumbres, carnes,

tubérculos, verduras de hoja verdes

Fuentes: carnes magras, el pescado, los cacahuetes y las levaduras.

Fuentes: carnes, aguacates,

brócoli, yema de huevo,

levadura, leche descremada.

Déficit: fotofobia, prurito oculares, pérdida de agudeza visual y dolor.

Déficit: debilidad muscular,

indigestión y dermatitis, diarrea,

demencia

Déficit: hipoglucemia, fatiga,

parestesia

Exceso: no son toxicas Exceso: molestia intestinal leve

y diarrea. Exceso: sofocos, hepatotoxicidad.

IDR: 0,3-1,6 mg/día, IDR: 2-18 mg/día

UL: 35 mg/día

IDR: 1,7-7 mg/día,

UL: 10 mg/día

Page 26: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Absorbe mediante difusión

pasiva

Vitamina B12 (cobalamina)

Vitamina B9 (ácido fólico)

Vitamina B8 (biotina)

Vitamina B6 (pirodoxina)

Función: metabolismo del

glucógeno, biosíntesis de

neurotransmisores.

Fuentes: carne, cereales

integrales, las verduras y los

frutos secos

Déficit: dermatitis, anorexia,

depresión.

Déficit: cambios dermatológicos

y neurológicos debilidad,

insomnio, alteración inmunitaria

Exceso: neuropatía periférica

Vitaminas de Complejo B

Es esencial para

carboxilaciones críticas en el

metabolismo

Es fundamental para todas las

funciones de nuestro organismo.

IDR: 0,1-2 mg/día,

UL: 9,6 g/día

Función: produce glóbulos rojos, metabolismo de aminoácidos y nucleótidos

Función: formación y maduración

de eritrocitos y leucocitos, división

celular normal.

Función: Síntesis de ADN,

ARN, metionina y colina.

Formación de

nucleoproteínas, proteínas y

glóbulos rojos, Crecimiento.

Déficit: enfermedad de Crohn,

anemia hemolítica.

Déficit: Alteración de la

división celular, anemia.

Fuentes: soya, huevos, yogurt,

verduras de hoja verde, hígado.

Fuentes: Verduras de hoja

verde, Patatas, Pan integral.

Zumo de naranja

Fuentes: Hígado, Riñón,

Leche, Huevos, Pescado,

Queso

Exceso: no tiene efectos

tóxicos

Exceso: convulsiones

epileptiformes

Exceso: no tiene efectos

tóxicos

IDR: 50ug/día

UL: No produce efectos

IDR: 400 ug/día para adultos. En

embarazo 600 ug/día y en lactancia

800 ug/día UL: 1.000 ug

IDR: 0,4 – 2,8 ug / día

UL: 3.000 µg

Page 27: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

SALUD ALIMENTARIA

Tema: Vitaminas liposolubles

Nombre: Mercy Quinatoa

Docente: ND. Msc. Elizabeth Quiroga

Ambato Ecuador

Page 28: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Se encarga de la protección de

la piel y de la visión

Vitamina K (antihemorrágica 0

Filoquinona)

Vitamina E (Tocoferol)

Vitamina D (Calciferol)

Vitamina A

Betacaroteno

Déficit: ceguera

nocturna

Déficit: raquitismo,

osteomalacia, osteoporosis

Vitamina del sol Constituye antioxidante y

es utilizado en personas

con problemas cardiacos

Función: Actúa como una hormona en el cuerpo humano y se sintetiza en el hígado.

Función: la protección del

cuerpo frente a los efectos

perjudiciales

Importante en la coagulación por lo que es necesario en pacientes con hemorragias

Déficit: problemas de la

piel y cardiacos

Déficit: no se puede

cicatrizar por mala

absorción de vitamina K

Fuentes: soya, huevos,

yogurt, verduras de hoja

verde, hígado.

Fuentes: Aceites de frutos y

semilla, germen de cereales,

las harinas, el hígado,

margarina y yema de huevo.

Zumo de naranja

Fuentes: hojas de color

oscuro y relacionados con

fuentes de hierro

Exceso: anemia, formación de

coágulos

Vitaminas liposolubes

Estas vitaminas se almacenan en el hígado causando

hepatotoxicidad.

Fuentes: animal

hígado

Retinol

Fuentes:

vegetales rojos y

amarillos:

tomate,

zanahorias,

papaya

Necesita de la luz solar

para ser absorbido.

Déficit:

deterioro de la

visión

Page 29: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Exceso: mega

dosis causa

malformación

congénita

Ingesta Diaria Recomendada

Lactantes y niños pequeños

400 a 5000 µg /día

Adultos: 700 -900 µg /día

dependiendo el sexo

Embarazadas: 750 -770 µg

/día según la edad

Mujeres lactantes: 1200 a

1300 µg /día según la edad

(UL) Nivel máximo de

ingesta tolerable

Adultos: 3000 µg /día

Exceso: cálculos renales,

hipercalcemia, aumento de

densidad ósea

Exceso: deterioro de la

mineralización ósea

IDR: Lactantes: 10 µg

(400 UI)

Niños, adultos y mujeres

embarazadas: 15 µg /día

(600

UL: Lactantes: 1000-

1500 UI/día

Niños: 2500-3000 UI/día

Adultos: 2000-2500

UI/día

IDR:

Niños: 6 a 7 mg/día

Adultos y mujeres

adolescentes

embarazadas 15

mg/día

Mujeres lactantes: 19

mg/día

UL: Adultos: 1000

mg/día

IDR

Niños lactantes: 2-2.25 µg

/día

Niños: 30-55 µg /día

Adultos: 90-120 µg día

Embarazo y mujeres

lactantes: 75 -90 µg /día

(UL) Nivel máximo de ingesta tolerable Aun no se ha determinado

Exceso:

pigmentación en

palmas de mano

y pies

Page 30: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

SALUD ALIMENTARIA

Tema: Minerales

Nombre: Mercy Quinatoa

Docente: ND. Msc. Elizabeth Quiroga

Ambato Ecuador

Page 31: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

MINERALES

SODIO (Na) POTASIO (K) HIERRO (Fe) YODO (I)

PLASMA SANGUINEO: 135

– 145 mEq/dl

Interviene en la

contracción muscular y la

salud de los músculos

Es un electrolito muy

importante Es electrolito muy

importante Transporta oxigeno Precursor para la

hormona de la tiroides

T3 – T4

Fuentes: sal de mesa,

embutidos

Déficit: < 135 mEq/dl

hiponatremia: perdida

de agua, Confusión,

Convulsiones, Fatiga

Plasma sanguíneo: 3.5 – 5

mEq/dl

Ayuda en la salud

muscular

Heminico

Déficit: bocio, creatinismo

Fuentes: sal de mesa,

embutidos

Déficit: < 13.5 mEq/dl

hiponatremia

Exceso: >5 mEq/dl

hipernatremia

Fuentes: hojas de

color verde

oscuro, granos

secos, mariscos

Fuentes: origen

animal: hígado,

vísceras, yema de

huevo, carne roja.

Exceso: hipertensión

arterial subclínico

IDR: 2- 23 gr

UL: 5-6 gr

IDR: Bebés 2 - 3mg

Niños 5-8 mg

Adolescentes 9-11 mg

Adulto 8-11mg

Embarazadas 11mg

Lactancia 12 mg

UL: 15 mg /día

No hemonico

Baja

disponibilidad

(menor

absorción)

Buena

disponibilidad

(mejor

absorción)

Necesita

potencializado de

ácido ascórbico

Déficit: anemia

Page 32: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

Exceso: >145 mEq/dl

hipernatremia,

Retención de agua

Pérdida de apetito

Exceso: talasemia

IDR: 2- 23 gr

UL: 5-6 gr

IDR y UL: 7-11 mg/día en niños. 8-18 mg/día en adultos dependiendo del sexo.

27 mg/día mujeres embarazadas. 9/10 mg/día mujeres lactantes

CALCIO (Ca) Cinc (Zn)

MINERALES

Ayuda a la calcificación de

los huesos.

Fuente: leche, queso,

chocho.

Déficit: osteoporosis,

osteopenia, raquitismo.

Aparición de características

sexuales, evita la caída de cabello,

sistema inmunitario.

Exceso: hipercalcemia

IDR:

9-18 años 1300mg

19 – 50 años 1000 mg

UL: 1000 mg

Ayuda a la absorción de las

proteínas

Fuente: carne, pescado.

Déficit: estatura baja,

Exceso: insuficiencia

renal

IDR:

Mujeres 8 mg

11 mg varones

Lactantes 2 mg/día

UL:

Page 33: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

SALUD ALIMENTARIA

Tema: Mapa de agua

Nombre: Mercy Quinatoa

Docente: ND. Msc. Elizabeth Quiroga

Ambato Ecuador

Page 34: Salud alimentaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Cdla. Ingahurco Teléfono (03) 3 730 268 Ext. 5215 [email protected] www.uta.edu.ec

F C S __________________________________________________________________________________

Facultad DE Ciencias

De la Salud

d

e

l

a

S

a

l

u

d

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

F

a

c

u

l

t

a

d

C

i

e

n

c

i

a

s

AGUA

UTILIDADES COMPOSICION

HUMANA DE

AGUA

DEFICIT CUIDADOS EXCESO

Mejora digestión.

Interviene en las

reacciones

metabólicas.

Controla

temperatura

corporal

Deshidratación,

vómito, diarrea,

fiebre.

Hipercalcemia,

hipercalemia,

hipernatremia.

Patológicas

Necesitan mayor aporte

de agua

Estreñimiento,

hemorroides, también en

la lactancia

Insuficiencia renal crónica, Insuficiencia renal

aguda, glomerunefritis, insuficiencia cardiaca

congestiva

Necesitan menor aporte

de agua